Mostrando entradas con la etiqueta Cine Japonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Japonés. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

Monstruo



Maravillosa película japonesa del año 2023 firmada por Hirokazu Koreeda o Hirokazu Kore-eda, no simplemente ahora mismo el director de cine japonés más interesante y con mayor sentido del cine y posiblemente sensibilidad que en 2023 realizó esta película que tiene mucho de Kurosawa. 

Lo cierto que este aclamado director japonés que ya realizó una película como un asunto de familia firma esta personal historia y no deja de ser un drama de múltiples capas ganador del premio al mejor guion en Cannes 2023, escrito por Yuji Sakamoto que como suele ser habitual tiene a la familia coma al acoso a la infancia y a la frustración como temas centrales. 

Koreeda desentrañaba en Monstruo desde distintas perspectivas intercaladas entre las que están la de la madre, la del maestro y la de los dos menores una pelea entre niños con la que nos hace reflexionadas sobre cómo nos precipitamos a la hora de juzgar a alguien sin conocer la verdad de todo. 

Algunos críticos han señalado que la utilización de esta técnica narrativa en el fondo es como he dicho al principio casi un homenaje el Rashomon de Akira Kurosawa.

La película estuvo producida por Hirokazu Kore-eda, Minami Ichikawa, Kenji Yamada, Megumi Banse, Taichi Itō y Hijiri Taguchi por medio de las productoras Gaga, Toho, Fuji Television Network, AOI Pro y Bun-Buku, esta última del mismo Kore-eda. 

La película contó con una de las últimas composiciones del recientemente fallecido Ryuichi Sakamoto y contó igualmente con la fotografía de Ryuto Kondo y el montaje fue de Hirokazu Kore-eda. La película marca la primera vez que Kore-eda dirige una película que no escribió él mismo desde Maborosi (1995). 

La primera historia tiene como protagonista a Saori (Sakura Andō ) la madre de Minato que siente que su hijo sufre desde el momento en que empieza a ver que se comporta de manera extraña. Para ella incluso para nosotros el responsable de todo ha sido un profesor y eso es lo que parece ante los ojos de todos pero poco a poco la verdad saldrá a la luz.

Saori Mugino es una madre soltera que cría a su hijo de quinto grado, Minato Mugino (Sōya Kurokawa) . Pronto comienza a exhibir comportamientos extraños, como cortarse el pelo y volver a casa con un solo zapato. Una noche, Minato no regresa a casa y después de llamar, Saori lo encuentra en un túnel de tren abandonado. 

Saori comienza a sospechar del maestro de su hijo, el Sr. Michitoshi Hori (Eita Nagayama) , está abusando de él y se enfrenta a la escuela al respecto. La directora, Makiko Fushimi (Yūko Tanaka ), que acaba de perder a su nieto, la trata con frialdad, lo que culmina cuando Hori se disculpa falsamente. Cuando se enfrenta directamente a Hori, él afirma que Minato en realidad está intimidando a otro estudiante llamada Yori Hoshikawa (Hinata Hiiragi ) . 

Saori visita la casa de Yori y él, a pesar de su extraño comportamiento, parece tener cariño y preocupación por Minato. Hori finalmente es despedido de la escuela, pero regresa días después y Minato se cae por un tramo de escaleras tratando de escapar de él. 

Más tarde, Hori, que parece que es abandonado por su novia Hirona Suzumura (Mitsuki Takahata ) llega a la casa de Saori y Minato durante una tormenta, pero Saori descubre que Minato ha desaparecido. 

Un flashback regresa al comienzo de la película desde el punto de vista de Hori. Se da cuenta de que Minato muestra un comportamiento disruptivo, como tirar las pertenencias de otros estudiantes por el salón de clases y aparentemente encerrar a Yori en un baño. 

Hori también visita la casa de Yori, donde descubre que su padre, Kiyotaka Hoshikawa (Shidō Nakamura ), es un alcohólico abusivo. Cuando Saori comienza a preguntar sobre su hijo, la facultad presiona a Hori para que les deje encargarse del asunto para proteger la reputación de la escuela, lo que finalmente le exige que renuncie. Después de ser acosado por periodistas y abandonado por su novia, Hori regresa a la escuela para enfrentarse a Minato y contempla saltar desde el techo de la escuela después de que el niño cae por las escaleras. 

Durante la tormenta, Hori nota un patrón en la antigua tarea de Yori que parece deletrear el nombre de Minato. Al darse cuenta de que los dos chicos estaban realmente enamorados, Hori corre a la casa de Mugino para disculparse y asegurarle que no le pasa nada. 

Cuando Saori le dice que Minato ha desaparecido, van al túnel del tren para encontrarlo. Encuentran un vagón abandonado casi enterrado en el barro, pero solo ven el poncho de Minato en el interior. 

Comienza un flashback final desde el punto de vista de Minato. Los otros chicos se burlan habitualmente de Yori por su comportamiento asocial y aparentemente afeminado. Yori juega con el cabello de Minato, que luego corta impulsivamente. Los dos chicos se acercan y Minato comienza a defenderlo de otros matones, lo que Hori confunde con intimidación. 

A medida que los dos se vuelven más cercanos, Minato se angustia porque sus sentimientos se están volviendo románticos y porque no es un hijo digno de su padre. 

Una noche, cuando va a la casa de Yori, Yori y Kiyotaka declaran que Yori ha sido "curado", aunque Yori rápidamente lo cuenta, lo que incita la ira de su padre. Durante la tormenta, Minato encuentra a Yori abandonada completamente vestida en su bañera, cubierta de moretones, y los dos escapan al vagón abandonado, que se ha convertido en su escondite. 



Después de que amaina la lluvia, emergen del fondo del vagón y se preguntan si han renacido y corren juntos por un campo. A lo lejos, un camino que los dos querían tomar antes y que estaba cerrado ahora está libre y no hay restos a la vista. 

A destacar el trabajo de los jóvenes actores como son Soya Kurokawa, Sakura Ando, Eota Nagayama, Hinata Hiragi y Mitsuki Takahata. Ellos son los auténticos protagonistas de esta Kaibutsu. 

Monster fue la primera película en japonés que dirige desde el éxito internacional de Shoplifters (2018). Entretanto, rodó dos largometrajes: The Truth (2019), en inglés y francés, y Broker (2022), en coreano. 

El guion fue escrito por el exitoso guionista de televisión japonés Yuji Sakamoto. Kore-eda describió a Sakamoto como el único escritor con el que siempre había querido colaborar pero que dejó de pensar que sucedería. Kore-eda dijo que sentía una sensación de cercanía con Sakamoto por su interés compartido en los mismos motivos. Describió sentir "tanto envidia como asombro por su capacidad para desarrollar un tema de una manera tan tremendamente interesante". Sakamoto describió a Kore-eda como el "mejor guionista del mundo" y recordó haberlo admirado cuando los dos cineastas asistían a la misma escuela y ocasionalmente se codeaban. 

En cuanto a los actores y actrices Sakura Andō, Eita Nagayama y Yūko Tanaka fueron elegidos para los papeles principales junto con los dos niños actores Sōya Kurokawa y Hinata Hiiragi. El director había trabajado previamente con Andō en Shoplifters. 

Los dos niños actores fueron seleccionados después de repetidas audiciones. Kore-eda los elogió por su química compartida ante la cámara, que contrastaba las diferencias aparentes en sus apariencias faciales y personalidades. 

Ryuichi Sakamoto se comprometió a producir la música de la película. Sin embargo, Sakamoto no tenía la fuerza física para aceptar la oferta de crear una partitura completa. A petición directa del director, presentó dos piezas para piano. En un comentario, Sakamoto afirmó que la película trata un "tema esotérico" y que era difícil discernir quién era el "monstruo" del mismo nombre. Según Kore-eda, la colaboración con Sakamoto fue un "deseo de mucho tiempo que finalmente se hizo realidad". Durante el rodaje y la edición, escuchó la música de Sakamoto en su habitación de hotel. Sakamoto murió el 28 de marzo de 2023 tras una larga batalla contra el cáncer. 




El rodaje tuvo lugar en aproximadamente 25 lugares de la región de Suwa de la prefectura de Nagano (Suwa -allí sitúa la "Escuela primaria Johoku" - , Okaya, Fujimi y Shimosuwa), del 19 de marzo al 12 de mayo y del 23 de julio al 13 de agosto de 2022. Aproximadamente 700 estudiantes de escuelas primarias locales participaron como extras. 

Monster tuvo su estreno mundial en el 76º Festival de Cine de Cannes el 17 de mayo de 2023, donde compitió por la Palma de Oro y fue honrado con la Queer Palm y el premio al Mejor Guión.También fue invitado al 28º Festival Internacional de Cine de Busan en la sección 'Presentación de Gala' y se proyectó el 7 de octubre de 2023. En Japón, la película se estrenó el 2 de junio de 2023 La película se estrenó en Japón el 2 de junio de 2023. 

La película recibió elogios generalizados de la crítica, con elogios especiales por su guion, dirección, actuación, edición y partitura musical y apareció en muchas listas de los diez mejores años. 

David Ehrlich de IndieWire dijo de ella que era "Un conmovedor melodrama sobre cómo nos precipitamos a la hora de juzgar" . 

Richard Lawson de Vanity Fair destacó que "Kore-eda no escatima en sentimientos. Hay un profundo drama en el centro de la película, una aceptación de uno mismo que se plasma líricamente". 

Menos elogioso se mostró David Rooney del The Hollywood Reporter al decir que era "Un drama tierno pero difuso (...) No es la mejor película de Kore-eda, sin duda retiene demasiado para funcionar por completo, pero los fans del director encontrarán algo con lo que disfrutar" ; incluso tampoco fue abrazada por Peter Debruge de Variety que dejó por escrito que "Tiene una línea temporal engañosa y la revelación selectiva de información impide que el públique sepa ver hacia dónde se dirige la película" 

El británico Peter Bradshaw de The Guardian la consideró como "una película creada con una gran inteligencia moral y humanidad". Otro británico Nicholas Barber, el crítico de la BBC dijo de ella que era "Una crónica minuciosamente observada y profundamente compasiva de las desordenadas vidas contemporáneas (...). 

Ya en España los elogios son generales, aunque algunos no son entusiastas. Entre los que la elogiaron se encuentran Luis Martínez de El Mundo quien dijo de ella que muestra a un "Brillante Koreeda en contra, a favor y a pesar de la familia (...) un drama virtuoso y laberíntico con alma de puzle (...) es una película precisa como un reloj atómico y, por ello, prodigiosa en su virtuosismo y perfección" 

Por su parte, Elsa Fernández-Santos de El País considera que "Kore-eda contra el ‘bullying’. El cineasta japonés construye un intrigante melodrama (...) con un elenco de intérpretes maravillosos (...) Aunque la trama de la película a veces se retuerce en exceso, el resultado final convence." 

Elogiosos se muestran igualmente Philipp Engel del barcelonés La Vanguardia al defender que "Kore-eda brinda una nueva combinación de temas sociales e infancia que, si bien no está a la altura de sus obras maestras ('Nadie sabe', 'Still Walking'), tampoco decae como (...) 'La verdad' o 'Broker'. (...)" 

Más o menos en la misma línea, Irene Crespo en Cinemanía destaca que "La película, una vez se va desprendiendo de todas sus capas, va mostrando su verdadera naturaleza y, al final, no es nada más que una preciosa historia de amistad y de amor. (...) . Y Quim Casas en otro diario barcelonés, El Periódico defiende que "Koreeda propone un (...) estimulante juego al espectador, pues si la verdad parece clara al comienzo (...) nunca nada es lo que parece. (...) observa (...) y no enjuicia, una forma siempre interesante de pulsar la realidad. (...). 

Frente a la opinión de Quim Casas, en ese mismo diario un Nando Salvá menos elogioso nos dice que "Koreeda teje una intriga inicialmente absorbente que, eso sí, poco a poco va quedando cada vez más aplastada por su propio dispositivo." 


En esta línea se encuentra Oti Rodríguez Marchante del ABC al decir que "Es una película rica en sentimientos escondidos, en frustraciones disimuladas y en conflictos actuales, como el maltrato en los colegios y los juicios previos, pero no está entre lo mejor de este gran director." 

Y algo similar defiende Sergi Sánchez en La Razón concluyendo que "El viaje de la oscuridad a la luz es interesante, en la medida que se hace a través de los huecos de distintos puntos de vista, pero las trampas narrativas están repartidas por doquier a lo largo del relato para que, al final, salgan las cuentas." 

Por mi parte, reconozco que la película me ha encantado. He visto revisada la concepción narrativa de Kurosawa, y veo en Kore´-eda un sabio alumno con personalidad propia y capacidad para contar historias sensibles que nos convierten en más humanos, y lo hace con la delicadeza y la dureza japonesa, pues todo cabe en Kore- eda.



jueves, 23 de marzo de 2023

Los leales 47 ronin.



De Kobayasi a Mizoguchi. Así me hallo en este momento. En este caso un ejemplo perfecto de del cine hecho por los grandes maestros japoneses rodado poco antes del estallido de la segunda guerra mundial al menos para ellos. Fue estrenada la primera parte días después de Pearl Harbour.  

Decía Terenci Moix  en el tercer volumen de la gran historia del cine que " Mizoguchi era un genio del cine. Su  vocación pictórica derivó en el arrebatador preciosísimo con el que inunda la pantalla tanto en la composición aislada de el encuadre como en la progresión de sus características planos secuencia. Un complementario interés por el teatro se refleja en la no compartimentación de la actuación mediante efectos de montaje sino en privilegiar su desarrollo mientras las largas tomas envuelven al personaje espacial y temporalmente.



Mizoguchi comenzó a dirigir en los años veinte y a mediados de los años treinta era considerado como un gran director especializado en una profunda y repetida insistencia en personajes femeninos debido a caso a sus complejas relaciones con las mujeres. Su hermana fue vendida como geisha y el mismo frecuentó los prostíbulos. Para 1941 ya había dirigido películas con mucho renombre, algunas inspiradas en autores europeos como Guy de Maupassant como Oyuki, la virgen, pero también películas melodramáticas como la Elegía de Naniwa (1936) , Las hermanas de Gion del mismo año o El valle del amor y la tristeza de mil novecientos treinta y siete. También la Historia del último Crisantemo (1939). Mizoguchi, uno de los más grandes cineastas de siempre, en esta historia habla sobre el sacrificio incondicional por amor. Tiene algunos planos secuencia en exteriores que seguro inspiraron a los más célebres de Orson Welles.

La guerra disminuye su producción pero es en ese momento cuando rueda su larga versión de la tradicional historia de los cuarenta y siete samuráis.

La película que me ha traído hasta aquí son los leales cuarenta y siete (47) Ronin, un clásico. 

Un ronin es un samurái sin señor. La leyenda de los cuarenta y siete ronin es un evento histórico semilegendario y está considerado como una leyenda nacional. Es la leyenda más famosa que muestra el código de honor samurai del bushido y el papel de la dignidad y el honor. 

La película se desarrolla en el Japón del siglo XVIII, entre el año 1701 y 1703. En mil setecientos uno un daimio o señor feudal se vio obligado a cometer el sepulco o ritual de suicido de suicidio por haber agredido a un alto funcionario del gobierno llamado Kira Yoshihisa en el castillo de Edo la gran mansión del Shogun Tokugawa Tsunayoshi. Los vasallos, una vez muerto su señor, idearon un plan para vengarlo y matar a Kira. 

Pero Kira sospechando un plan para acabar con su vida contrató guardias así para que este bajara la guardia tuvieron que esperar un año y medio cuando llegó el día y la hora. Acordaron todos los vasallos del clan que irían , pero sólo acudieron cuarenta y siete. Asaltaron la casa de Kira lo mataron y llevaron su cabeza al templo sengakú, donde estaba enterrado su señor y después de presentarla delante de la tumba y rezar se entregaron a las autoridades que lo con sentenciaron a cometer sepukku. 

Esta historia se extendió por todos los rincones del país y en todas partes se admiraron lo que ellos representaban la lealtad, el sacrificio y la perseverancia de los vasallos leales en un tiempo en el que las guerras y los hechos violentos en general eran ya algo del pasado. 

El señor Asano Nagamori se opone a un intento de soborno por un miembro del shogunato su honradez es inútil contra la corrupción de la administración y esforzado a cometer el harakiri. Oishi, un hombre del clan de los Asano sospecha del señor Kira como responsable. 

Dos años después oishi reúne a cuarenta y siete samuráis para vengar el deshonor de su maestro y aniquilar a Kira y a los suyos. 

Se trata de una película enorme en todos los sentidos la duración de la misma te lleva a las tres horas cuarenta y dos minutos. 



Está dividida en dos partes. Sorprende que sea una película del año mil novecientos cuarenta y uno estrenada antes del inicio de la segunda guerra mundial. 

Kenji Mizoguchi es uno de los grandes directores del cine japonés. Desde el primer momento la película nos muestra una historia que se remite al honor a la dignidad a códigos de lealtad pero también a criticar la falta de honestidad por parte de algunos representantes de la administración. 

El film tiene una duración de 241 minutos, está producida por Shôchiku Eiga. El guion está escrito por Kenichiro Hara y Giken Ida que toman como contenido para la película la obra de Seika Mayama. Mizoguchi contó con la fotografía por Kôhei Sugiyama. 

Es considerada una de las obras más importantes del cine japonés durante el siglo XX y ha ejercido amplia influencia tanto en la cultura cinematográfica de Japón como en Occidente. Mizoguchi dirigió la película en 1941 y se suele interpretar que la historia buscaba inspirar y alentar la moral del ciudadano japonés durante la Segunda Guerra Mundial. La motivación para el director Kenji fue inculcar valores de la leyenda a los japoneses y no incluye imágenes bélicas. 

Mizoguchi además del honor, el sacrificio y la lealtad introduce otras subtramas como las tensiones políticas, dramas personales, odios, amores y su sacrificio, cultura y música . Desde el punto de vista técnico la película es perfecta. 

El director introduce, además de la profundidad de campo en las acciones de interior que son la inmensa mayoría, un movimiento de cámara excepcional con largas tomas como la inicial, ciudada puesta en escena, estudiados planos secuencias, y nos añaden aspectos formales narrativos como carteles que ayudan a la narración o incluso sonoros que se introducen para dar más énfasis como en el momento de mostrar la cabeza ante la tumba del señor Asano en que se escuchan los sollozos. 



lunes, 10 de mayo de 2021

El mundo de Kanako



En el mundo de Kanako estaba Kawaki y un director como Tetsuya Nakashima que nos dejó una obra intensa y tremenda en la que está presente la violencia, las drogas, los abusos, la pederastia, la corrupción, la mentira, la ocultación y la locura. Todo ello aparece en este brutal obra.

*EC: En construcción

jueves, 29 de octubre de 2020

Aquiles y la tortuga

 


Esta semana parace que estoy tras Takeshi Kitano, tras haber visto Dolls hace un par de días. A esteste Aquiles y la tortuga he llegado como suelo llegar desde mi ignorancia, por casualidad. No ha sido por el título sino por quien lo firmaba. Ni tan siquiera el título que me remitía a alguna discusión en clase de filosofía de hace varias décadas. No recordaba el nombre de Zenón de Elea, pero sí de que iba su aporías, una palabra de origen griego que significa “dificultad para el paso”

Zenón de Elea fue un filósofo griego perteneciente a la llamada “escuela eleatica” nacidp en la Magna Grecia, vamos, en el sur de Italia, paisano de Parménides, su maestro. Zenón destacara por su se hizo célebre por una de sus “aporías” , la de Aquiles y la tortuga.

En la aporía o paradoja de Zenón, éste hablaba de una carrera en la que compiten uno de los héroes caídos en Troya con una tortuga. El planteamiento era el siguiente: si a una tortuga le damos una ventaja,  Aquiles nunca podrá alcanzarla, porque aunque corra muy rápido y avance, la tortuga habrá avanzado también. Por lo tanto, Aquiles tiene una infinita cantidad de espacios que recorrer antes de alcanzar al animal. Esto se debe a que en el momento en que Aquiles empiece a correr, la tortuga estará ya a cierta distancia, en el punto A. 

Cuando Aquiles llegue al punto A, la tortuga habrá avanzado hasta el punto B. Cuando Aquiles llegue a B, la tortuga estará ya en C. Aquiles tardará en alcanzar a la tortuga la suma de los tiempos que necesite para alcanzar los puntos A, B, C… Y así sucesivamente, hasta el infinito. El tiempo total será, por lo tanto, la suma de una serie infinita de números. El problema es que Zenón piensa que la suma de una serie infinita de números tiene que ser infinita, por lo que Aquiles jamás conseguirá alcanzar a la tortuga

Pues así comienza como una tiras animada la película que en el año 2008 fue escrita, dirigida y editada por Takeshi Kitano. La película era la tercera y última parte de la trilogía autobiográfica surrealista de Kitano, que comenzó con Takeshi’s y continuando con Glory to the Filmmaker! 

En este caso Achilles to Kame o Achilles and the Tortoise es una producción de Kitano junto a Masayuki Mori caras visibles de las productoras  Bandai Visual , Tokyo FM , TV Asahi , WOWOW distribuida por Media3 Estudios.


La película cuenta con la música de Yuki Kajiura y la fotografía de Katsumi Yanagishima, además de la posición onmipresente de Kitano.

El elenco lo encabeza Takeshi Kitano como Machisu,  Kanako Higuchi como Sachiko,  Yurei Yanagi como el joven Machisu,  Kumiko Asō como el niño Sachiko , Akira Nakao como el padre de Machisu , Mariko Tsutsui como la madrastra de Machisu , Ren Osugi como el tío de Machisu , Susumu Terajima como un Yakuza proxeneta,  Eri Tokunaga como la hija de Machisu , Nao Omori como un comerciante de arte, Masato Ibu como distribuidor de arte . 

Tras el relato de Ulises y la tortuga, conocemos en una noche de farras al padre de Machisu (Akira Nakao) industrial de la seda y banquero de una familia acomodada, que se divierte junto a unas geishas y unos amigos, un marchante de arte y un pintor que acab de triunfar en Paris. 

El padre es un enamorado del arte así que celebra los encuentros con los supuestos entendidos con sake y diversión. Tras llegar a casa el dueño de la misma presenta a sus amigos a su hijo Machisu y les comenta que su sueño será ser pintor, una actividad que le obsesiona incluso en el colegio. Allí vemos que no atiende las explicaciones de matemáticas ni otras indicaciones que marque el profesor. A veces, aparece delante de un autobus y un tranvía al que parar para reflejar con sus lápices la realidad.

Sin embargo, una noche, de golpe, el padre se arruina al pedre toda la producción de capullos de seda y los fondos de us entidad bancaria. Ante el desastre y la ruina, el padre se suicida junto a una de las geishas, dejando al niño en manos de su madrastra (Mariko Tsutsui) que, tras la pérdida de su marido, lo envía a vivir con una tía y un tío que viven en el campo.

Ni la madrastra ni el chico son bien recibidos ya que el heramano de su padre (Ren Osugi ), nunca se consideró atendido cuando el hermano nadaba en dinero. Así que muy a su pesar tanto él como su mujer admiten su presencia, aunque les molesta la misma. 

Además degolpearlo y zarandearlo, al muchacho de ordenan limpiar y barrer el patio así como dar de comer a las gallinas. Pero como su obsesión está en la pintura, deja sus "obligaciones" para ponerse a dibujar unas gallinas. Cuando lo descubre su tira destroza los colores.


Tras decirdir no enviarle a la escuela dejan al niño encargado de la casa. El tras encontrarse un "vecino" con el que jugar, vuelve a dejar de lado sus quehaceres para pintar grandes gallinas.

Aunque esto molesta al tío y a la tía, finalmente acceden a que el niño vaya esos dos meses al colegio. Pero a Machisu no te intersa ni el chino ni las matemáticas. Ünicamente la pintura, al igual que a otro señor, un retrasado, con el que sale a pintar.


Mientras esto ocurre, la madrastra de tira por un acantilado, durante el entierro Machisu ve la cara ensangrentada de su madrastra y la dibuja. Al ser descubierta la pintura por sus tíos todo ello desemboca en el decisión de abandonarlo en un orfanato - uno que financiaba su padre- al chico. 

Una vez tomada la decisión y despedido de su familia, el chico se desplaza en autobus al centro de atención el autobus mata al anciano con el que pintaba ya que su propuesta de parra trenes , tranvias y autobuses para reflejar en una pintura todo lo que está en moviento éste la lleva a la práctica costándole la vida. 

Ha pasado el tiempo y un joven Machisu (Yurei Yanagi) además de trabajar en una imprenta, asiste a la escuela de arte y mientras trabaja para pagar la escuela de arte donde entabla amistad con una compañera de trabajo, Sachiko (Kumiko Asō), que inicialmente estaba celosa de la chica que le servía de modelo al pintor. Es ella la que parece comprender su visión y su vocación desenfrenada por el arte. 


En la escula de arte descubre que el pintor del que su padre compraba obras pensando que eran cuadros para inversión es su desencantado profesor de dibulo, la persona que le regaló la gorra de la que es inseparable. 

Por otro lado, con sus compañeros experimenta en la creación. Parecen divertirse, especualan, teorizan y experimentan especialmente cuando deciden abandonar la pintura académica para apostar por la pintura expresionista y la "painting actions" de moda. 

Ahora se lanza a una loca  carrera experimental con lienzos de grandes formatos, globos cargados de pinturas diversas, bicicletas con cubetas de pinturas de varios colores y por último con un coche cargado de pintura. La actuación con el coche acaba en tragedia puesto que el compañero muere en la experimento artístico.

La consecucuencias no se hacen esperar, mientras alguno como el "mohicano" deserta, otro no soportan su fracaso y acaba en su suicidio. 

Con todo Machisu persiste en su idea de creación artística. Con el tiempo Machisu y Sachiko se casan y tienen una hija. 


A medida que envejece, la obsesión de Mashisu con el arte contemporáneo controla toda su vida, dejándolo insensible ante todo lo que lo rodea. De hecho tiene una hija (Eri Tokunaga), y como la pareja vive por y para el arte, permiten que los únicos ingresos de la casa sean los que consigue su hija mientras se prostituye.


Un día mientras ellos viven con su obcecación artística su hija, a la que él le pide dinero, pues una y otra vez fracasa a la hora de vender sus pinturas, muere. 

Cuando la están velando en la morgue, Machisu intenta experimentar con el limpialabios para conseguir una obra de arte, pero Mashisu no puede con la situación y lo abandona. 

Intenta complacer a los distintos críticos de arte con los que se entrevista, pero el resultado siempre es el mismo. Sin dinero, sin futuro, sin expectativas, siempre experimentando con la muerte un día lo hace además con el fuego, un fuego que se extiende y se transforma en un incendio. Del mismo casi muere.

Al perder todos sus trabajos anteriores, se queda con una sola lata de refresco medio quemada, que evalúa en 200,000 yenes e intenta vender. Lógicamente no lo consigue y acaba deambulando por la ciudad cuando su esposa lo recoge de la calle. Se alejan juntos aunque no sabemos si sigue con su obsesión artística. 


El título Aquiles y la tortuga se refiere a la paradoja del movimiento que como señalé al inicio fue planteada por el filósofo griego Zenón de Elea.

La película se estrenó en el 65 ° Festival de Cine de Venecia el 28 de agosto de 2008 donde fue nominada al León de Oro  a la mejor película.

En cuanto a las críticas uns son positivas y otras nada. Para Dan Fainaru de Screendaily lo mejor es "La buena escenificación, el sentido irónico del humor de Kitano y la sutil ironía no pueden enmendar el tedio que implica el hecho de que todo esto ya se ha contado antes." 

Ray Bennett en The Hollywood Reporter sostiene que es "Un retrato entretenido, aunque algo sentimental en su recta final, de un hombre que se ha vuelto loco por su pasión por el arte." 


Ya en España Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC destaca que "Cuenta con el estilo y con la gracia de Kitano (...) mezclando búsqueda, extravagancia, extremo, lo que sea con tal de ligar esos dos conceptos tan fructíferos y también mortíferos como la originalidad y el arte." 

Carlos Boyero en El País reconoce que "No me sirve para reconciliarme con Kitano pero es más digerible. (...) logra que sientas comprensión y ternura por este alienígena, por alguien suicida que siempre tuvo pavorosamente claro lo que quería hacer." 

Yo, por mi parte, reconozco aspectos que se señalan en las críticas profesionales. La película que nos narra los tres momentos de toda una vida obsesionada con la creación pictórica que representa Mashisu es entretenida, nos lo muestra con lo que es, un hombre que intenta alcanzar un imposible, el éxito artístico que tanto gustaba a padre e hijo. Pero eso hombre alienado por el arte es y ha sido un esclavo de una pasión que en su etapa de joven y de persona madura es realmente ya una condena. 


Presagios de este fin lo había desde el principio, la inversión en el arte que acaba en suicidio, la falsedad del valor de lo creativo, la muerte con la que acaba los sueños nos conseguidos o ese camino por atrapar la tortuga y un éxito que ni está ni se le espera. Vemos que de la inicial ternura de Mashisu por conseguir la verdad artistica en su infancia se pasa a una desorientación, que culmina con la pérdida del sentido de la realidad en la madurez. Todo queda arruinado por una obsesión que le lleva a despreciar lo de los demás y a su propio fracaso como artista, pero lo que es peor como hijo, como padre o como esposo.


Sin embargo, a pesar de que la aporía de Zenón se nos presenta como un dilema irresoluble, ciertamente como un falso dilema, pues la verdad es  que lo que la intuición y el sentido común nos dicen:  la tortuga no  gana nunca pues a pesar de su ventaja, no hace otra cosa sino retroceder en la vida. Todos sabemos que Aquiles realmente alcanzará a la tortuga, porque como demostró el matemático escocés James Gregory (1638-1675) una suma de infinitos, puede tener un resultado finito. Los tiempos en los que Aquiles recorre la distancia que lo separa del punto anterior en el que se encontraba la tortuga son cada vez más y más pequeños (hasta el infinito más pequeños), y su suma da un resultado finito, que es el momento en que alcanzará a la tortuga. Eso sí, el pintor no alcanzará el éxito, pues no depende de un número sino de otra circunstancias.

Es triste pero un número, el que corresponde al año 2020 parece ser la paradoja de Aquiles y la tortuga de Zenón de Elea. Cada vez que nos acercamos a la solución de la pandemia, algo nos dice que nos alejamos más de la solución. ¿Quién y cuándo la encontraremos? Aquiles, Ulises, ¡qué más da! Lo importante es atrapar a esta tortuga vírica. 




martes, 27 de octubre de 2020

Dolls o la locura de amor japonesa



Semana dedicada a Takeshi Kitano por lo que parece y hoy la película que he visto no es otra que Dolls, una película del año 2002. Si hasta ese momento Kitano se había caracterizado por ser un director que había triunfado por el humor amarillo y por sus thriller llenos de gente dura o policías en los que la Yakuza y los representantes de la ley se confunden estamos ahora ante un filme diferente más cercano a la experiencia visual que a una narración clásica uy definida. Es más la misma nos narra una historia al ritmo de las marionetas del teatro Bunraku.

Estas dolls o marionetas corresponden al teatro tradicional japonés, en la que se representa una historia de amor y muerte. Al igual que esta película, como la que está pendiente por ver la de Aquiles y la tortuga , las historias de amor y muerte se mezclan aunque con nexos no dejan de ser historias separadas. 



La primera historia que vemos es la que desarrolla con las marionetas tradicionales y con la que comienza la película y sigue en todo momento como hilo conductor. La película conduce a ella abriendo con una representación del teatro Bunraku y se cierra con una toma de muñecos. Ellos interpretan el " El mensajero del infierno " de Chikamatsu Monzaemon , una historia que alude a los temas que reaparecen más adelante en la película. Debido a que el resto de la película en sí (como el propio Kitano ha dicho) puede tratarse como un Bunraku en forma de película, la película es bastante simbólica por lo que en algunos casos, no está claro si una escena en particular debe tomarse literalmente. La película tampoco está en un orden cronológico estricto, ya que hay un fuerte énfasis visual en el cambio de estaciones y los lazos de amor sobre la progresión del tiempo .

Los principales protagonistas son Matsumoto y Sawako que pasan la mayor parte de la película conectados físicamente por una cuerda roja.Y en alguna ocasión los vemos con los mismos kimonos que las marionetas en esa confusión teatro/realidad, y con la belleza de la naturaleza en ese recorrido a lo largo de las cuatro estaciones que hace la primera pareja, unidos por el vínculo de una cuerda roja hasta la muerte. 

Visualmente potente, con la presencia simbólica del color rojo y la fotografía espléndida, de Katsumi Yanagishima, "Dolls"forma parte de la obra cinematográfica no criminal de Kitano, como A Scene at the Sea de 1991, y a diferencia de la mayoría de sus otras películas, no actúa en ella.  

En la misma Takeshi Kitano está en la dirección, en el guion y en el montaje así como en la producción junto con Mori y Takio Yoshida de las productoras Bandai Visual, Office Kitano, TV Tokyo y con la distribución de Shochiku . La música es de Joe Hisaishi, siendo su última colaboración, y la fotografía es de Katsumi Yanagishima siendo el vestuario de Yohji Yamamoto.

El reparto está integrado por  Miho Kanno como Sawako , Hidetoshi Nishijima como Matsumoto,  Tatsuya Mihashi como Hiro, el jefe , Chieko Matsubara como Ryoko, la mujer del parque , Kyoko Fukada como Haruna Yamaguchi, la estrella del pop , Tsutomu Takeshige como  Nukui, uno de los  fan , Kayoko Kishimoto como la tía de Haruna, Kanji Tsuda -como el joven Hiro , Yuko Daike como el joven Ryoko , Ren Osugicomo el gerente de Haruna.

Esta historia de amor/desamor y por lo tanto de dolor se muestra en 3 historias distintas, pero con un eje común. La historia básica que tiene como protagonistas a un joven, Matsumoto y Sawako. Antes de esta historia vemos un teatro de bunraku, al que precede una escena de una pareja unida por una cuerda, a la que apodan "los mendigos atados". 

Ambos son  una pareja feliz. Se tratan de Matsumoto (Hidetoshi Nishijima) y Sawako (Miho Kanno), pero las cosas se tuercen cuando Matsumoto es presionado por su padre, un empleado en dificultades, para casarse con la hija del jefe lo que le ayudará a reinsertarse con su estatus en la empresa. Matsumoto cede a las presiones y rompe su compromiso con Sawako. 

El día de la boda se entera de que Sawako su antigua novia ha intentado suicidarse suicidar con pastillas y su mejor amiga se presenta en la boda para decírselo a Matsumoto, indicándole que se halla "en un estado peor que la muerte". Sin pensarlo, Matsumoto decide volver con ella, pero esta ha perdido la cabeza. La joven está interna en un psiquiátrico, en estado catatónico, al que acude corriendo Matsumoto abandonando precipitadamente su boda. 

A partir de aquí, hasta el final de la película, será Matsumoto el encargado de cuidar a Sawako. Ella se pierde, se queda mirando en el hall de un hotel...  llegando al punto de atarla a su cintura con una cuerda de tender para evitarle peligros, mientras caminan juntos por parques, bosques y montañas, viviendo como mendigos y rompiendo todos los lazos con su familia y amigos. 


En la historia de ambos no faltan flashbacks a tiempos en los que Sawako conservaba su raciocinio y era feliz con Matsumoto. También conocemos cómo la joven ve el mundo a través de sus pesadillas. Pasan los meses y las estaciones del año. El entorno no para de hablar. 


La segunda historia tiene como protagonista a Hiro, un anciano jefe de la yakuza (mafia japonesa), que ayuda de forma regular a dos disminuidos, uno de ellos afirma que es hijo de su hermana, pero un día comenta a uno de sus más cercanos colaboradores que incluso mató a una persona a la que consideró su propio hermano. Por eso se siente en deuda y vive con cierta pena. Pero no siempre fue así. Treinta años antes, cuando era un pobre trabajador de una fábrica, era un joven soñador y ambicioso. Esto le llevó a abandonar a su amada novia para cumplir sus sueños de prosperidad. 

Ahora que el tiempo he hecho mella por su actuación pasada vuelve al parque donde ambos se encontraban. Ese es el punto de unión con la primera historia. En un flashback vemos como un sábado, como todos los sábados, a la hora de comer se ve un joven Hiro (Kanji Tsuda ) en un parque con una joven, la que era su novia (Chieko Matsubara) que se sienta junto a él en un banco. 

Un día el joven Hiro le dice que se marchará para prosperar y que volverá a por ella cuando tenga algo bueno que ofrecerle. Ella, llorando, le promete ir todos los sábados a llevarle la comida, promesa que cumple hasta los días presentes, otro ejemplo de locura de amor. 

En el presente tras rememorar esta historia vemos a Hiro (Tatsuya Mihashi) como hombre de edad avanzada, con poca salud, y jefe de una banda yakuza decide ese sábado ir a dar un paseo por el distrito en el que vivía durante su juventud. Tras pasear por el parque y siendo la hora de comer descubre a una mujer madura sentada en un banco reservando un asiento para comer junto a su prometido Hiro. 

Hiro descubre que su amada lleva 30 años . Aunque inicialmente ella no lo reconoce, empieza a atar cabos y concluye: "ya no estoy sola, ha venido Usted.". 

Pero su historia concluye abruptamente ya que mientras retorna con la idea de volver todos los sábados vemos como lo sigue un sicario de una banda rival que por la espalda mata al jefe Hiro, cuando se acerca a su coche, después de prometer a la mujer del parque que volvería a verla. 

La tercera historia relacionada tanto con Matsumoto (Hidetoshi Nishijima) y Sawako (Miho Kanno) como Hiro y su paciente novia , así como con los chicos disminuidos a los que ayuda , tiene como protagonista a una cantante pop de éxito de nombre Haruna (Kyoko Fukada ) hasta hace muy poco tiempo. En la cresta de la ola Haruna vivía entre shows de televisión y sesiones de venta de discos y autógrafos. Dos de esos fans viven obsesionados con Haruna. Uno de ellos es Nukui (Tsutomu Takeshige ). 


Al salir de un estudio ve desde su coche a Nukui, un fan suyo que trabaja dirigiendo el tráfico de una obra. Ella lo reconoce, ya que anteriormente le pidió autógrafos y regalado obsequios, y quiere parar. Su representante le dice que los fanes más antiguos son los más peligrosos y que debe ser precavida. Inesperadamente el coche en que viaja Haruna sufre un accidente con la consiguiente pérdida de uno de sus ojos. 

Tras el accidente Haruna decide retirarse y evitar a sus fanes para que no puedan verla con un ojo tapado. Se pasa gran parte del tiempo mirando al mar, con su bello rostro está ahora cubierto una venda que le tapa la oquedad.  Uno de sus fans, Nukui, que la adoraba y está locamente enamorado de la cantante, primero comprueba si puede guardar la imagen de la cantante en su memoria, y al descubrir que sí es capaz, se deja ciego con una cuchilla de barbero.  Tras perder la vista y poder visitarla y estar con ella en la playa a lo que ella accede por ser ciego. 



Al descubrir quién es, y que ha perdido la visión, intiman profundamente. Pero cuando él se va, prometiendo volver, muere en la carretera de vuelta a su casa mientras avanzaba por una carretera transitada de vuelta a casa. 



Tras esta tercera y triste historia que implica el paso del tiempo y por los escenarios de estas historias , ya sea por la casa de Hiro, por el parque o por los alrededores de la playa. Vemos como llega el invierno y con ella el final  de la historia. 



Como ya he señalado es invierno, la nieve lo inunda todo. Matsumoto y Sawato han abandonado la ciudad y se dirigen a una estación de esquí en uno de sus paseos. Durante el trayecto Matsumoto ve dos kimonos y los toma puesta están tendidos en un tendedero en medio de la nieve con los que se visten ambos. 



Prosiguen caminando y sus pasos le llevan al sitio donde él pidió matrimonio a Sawako. Miran por la ventana. Es en ese momento cuando Sawako comienza a recordar aunque de manera vaga , el momento en qye Matsumoto, junto a un grupo de amigos le pidio en matromonio. Ella empieza a estructurar un leve recuerdo, sacando el colgante que él le había regalado ese día, mientras sonríe y Matsumoto rompe a llorar. 

Tras dormir a la intemperie cerca del refugio, son ahuyentados a la mañana siguiente por un guardia. Se marchan del lugar y, en su camino, resbalan en la nieve. La pareja aparece muerta colgada por la cuerda que les une de un árbol en un precipicio acabando en ese momento la película. 

La película y cada una de sus viñetas giran de cerca en torno al tema del amor y  la muerte. La intención de Kitano era mostrar que la muerte no era ni buena ni mala, sino un evento relativo. 

En una entrevista, Kitano declaró: "La razón por la que los japoneses y occidentales modernos detestan tanto la noción de muerte está fuera de mí. Realmente no hay ninguna razón para detestar la muerte", y agregó: "La forma en que percibes esta película puede diferir considerablemente según el posición en la que estás parado " 

La película se rodó en diversos puntos de Japón como en la Prefectura de  Niigata Prefecture, o en la de Saitama .

La película consiguió una importante taquilla de unos $ 5.5 millones de dólares así como distintos premios.

La misma fue presentada en el Festival de Venecia siendo nominada al León de Oro. 

En cuanto a las críticas fueron en general positivas, no así en Venecia, pues allí fueron malas, aunque no de forma unánime. Meses después la película fue premiada en el Festival de Sitges, Sitges Cinema Fest.Para  Roger Ebert, columnista de Chicago Sun Times y responsable de la web  rogerebert.com considera que "No es una película para todo el mundo (...) pero creo que Kitano acierta a la hora de ofrecernos su propio ritmo y su mundo, introduciéndonos lentamente en la tristeza de sus personajes (…) "  


En otro diario de Illinois, Chicago Tribune, Michael Wilmington defiende que se trata de  "Un trabajo rigurosamente estilizado y profundamente personal (…) " 

Scott Tobias en las paginas de  AV Club consideró que "Kitano sabe perfectamente que hay poco que decir cuando son las imágenes las que hablan por sí solas." 

Ed Gonzalez de la recomendada por una amiga en Montana, la revista  Slant  defendió que "Utilizando el arte y la violencia como contraste y a modo de barómetro moral, Kitano impresiona a la hora de reflexionar sobre los límites sexual y culturales (…) " 

Para  Stephen Holden en las páginas del influyente The New York Times considera que "La melancólica alegoría de Kitano es una reflexión sobre los lazos que nos unen, y nos enseña que el amor es uno de ellos, pero no necesariamente el más fuerte." 

Ya en España, Ángel Fernández Santos en las páginas de El País defendió que era una "Asombrosa iluminación íntima. (...) portentoso ingenio visual que da alas a la insólita aventura y la hace elevarse a cine exquisito, de grande y rara nobleza." 



Menos contento por decir algo estuvo Carlos Boyero en El Mundo al decir que "Su hipersensibilidad me resulta insoportable" 

Por último, M. Torreiro en  Fotogramas sentenció de una forma contundente al decir que "Tal vez la obra maestra absoluta de Kitano".

Por mi parte señalar que la película refleja la manera de entender la locura de amor por parte de la sociedad japonesa y como es un tema recurrente en el teatro de marionetas tradicional, el Bunraku, lo que implica el manejo de símbolos que posiblemente a muchos occidentales se nos escapa. Sin embargo, el tema del amor / desamor tiene un caráctre universal así como la tragedia que muchas veces van de la mano del amor no correspondido. Si ien durante algunos momentos de la película, me he sentido descolocado, yo diría que por ignorancia, reconozco que estamos ante una gran película, nada fácil, pero llena de historias, por lo pronto tres, perfectamente enlazadas que culmina con esa locura que a veces lleva a la muerte llamada amor como diría Queen "Crazy Little Thing Called Love".  



domingo, 19 de abril de 2020

One cut of the Dead


Kamera o tomeru na! o One cut of the Dead es una agradable sorpresa. Una comedia inteligente sobre zombies, pero también de lo irreal y fantasioso en el cine. Pues la película es realmente un inteligente homenaje a las películas de serie Z. 

Una divertida reflexión sobre el cine realizada por un director de Kioto de 36 años como es Shinichirô Ueda. Se trata de un director y guionista que ahora ha pasado igualmente a la producción. Comenzó en 2011 con Okome to oppai. Tras esto dirigió cinco cortos antes de llegar en 2017 a Kamera o tomeru na!. 

La película contó con el Koji Ichihashi siendo producida por ENBU Seminar y Panpokopina que contó con una financiación ínfima de 3,000,000 de yen japoneses , unos $ 25,000, que parte de un guion propio, al igual que la edición, y cuenta con la música de Nobuhiro Suzuki junto a Kailu Nagai y la fotografía de Takeshi Sone. La distribución quedó en manos de Asobi System. .

El reparto lo integran Harumi Shuhama como el director Harumi Higurashi, Takayuki Hamatsu como Takayuki Higurashi Mao Higurashi como Mao la mujer del director, Yuzuki Akiyama como la actriz Chinatsu o Aika Matsumoto, Kazuaki Nagaya como Kazuaki Kamiya y Manabu Hosoi como Manabu Hosoda. Junto a ellos Ayana Gôda, Miki Yoshida, Hiroshi Ichihara, Yôko Takahashi, Takuya Fujimura, Satoshi Iwagô, Tomokazu Yamaguchi, Manabu Hosoi, Yoshiko Takehara, Sakina Iwaji.

La historia desarrollada en dos (tres si sumamos los créditos finales) nos muestra la grabación de una película de serie B "One Cut of the Dead" de muertos vivientes que es interrumpida por un auténtico apocalipsis zombi y que están filmando en una planta de filtración de agua abandonada. 

El director, Higurashi (Takayuki Hamatsu), que está filmando con un equipo mínimo de cuatro personas discute con los actores y finalmente los abandona. Mientras los actores esperan a que regrese, se inicia un verdadero apocalipsis zombie comienza para deleite del director que insiste en que el operador de la cámara continúe filmando. 

Vemos como un grupo de los tres protagonistas oficiales de la películas consiguen huir. A ellos se suman el director que aparece y desaparece por momentos. Finalmente, uno tras otro irán cayendo ante los envites de los zombies que son los mismos compañeros de rodaje. Y , finalmente, la chica protagonista queda en el centro de una estrella de sangre, acabando así la película... 

Pero casi de inmediato comienza otra que se desarrolla unos días antes. En esta segunda mitad donde descubrimos todos los entresijos y detalles que acaban de pasar son parte de un proyecto televisivos, el de un canal de cine de terror zombie , que contrata al director para el rodaje en un metraje limitado de medio hora y en un único plano secuencia la película. 

Descubrimos ahora a los responsables del proyecto, las dificultades para que el mismo pueda salir. El uso de todos los clichés del género posibles, los contratiempos de una grabación en directo, el peso de la improvisación. Es ahora cuando vemos la misma película pero desde otro plano. 

La película fue rodada en ocho días entre Tokio y sobre todo en Mito, en la prefectura de Ibaraki en un edificio abandonado de la localidad. Los primeros 37 minutos fueron filmados en una sola toma. Para prepararlo todo tardaron 2 días y 6 tomas para que el elenco y el equipo lo consideraran perfecto. 

Según la actriz Harumi Shuhama, el elenco realizó la escena de una toma perfectamente en el segundo intento, pero un error del equipo hizo que las cámaras se detuvieran durante la toma y quedaran inutilizables. 

La película fue realizada por un bajo presupuesto de ¥ 3 millones con un elenco de actores desconocidos y que además pagaron dinero para estar en esta película, al menos inicialmente, porque este era un producto final de un taller de actuación y dirección llamado ENBU Seminar. 

Fue el proyecto final del director Shinichiro Ueda que participaba en los talleres para actores y cineastas en la escuela de teatro Enbu Seminar en Tokio. El título original "Kamera wo tomeru na!" en japonés significa "¡No dejes de rodar!". 

La película se estrenó en Japón en un pequeño cine y con una duración limitada a seis días. Sin embargo, la película comenzó a atraer la atención nacional e internacional después de convertirse en la favorita del público tras una votación de la audiencia en el Festival del Lejano Oriente de Udine. Allí recibió una gran ovación y el Premio del Público en el Festival de Cine del Lejano Oriente de Udine en el año 2018. 

Poco después fue presentada en Sitges donde encantó al público con un pase lleno de reacciones entusiastas, vítores. Se llevó una ovación de cinco minutos al acabar su proyección. 

Tras este periplo exitoso One Cut of the Dead comenzó a tener una mayor exposición , incluido un relanzamiento en Japón. Tras el mismo alcanzó una recaudación de US $ 27,935,711 ( ¥ 3,12 mil millones ) en Japón y $ 30,5 millones en todo el mundo, haciendo historia en la taquilla al ganar más de mil veces su presupuesto.


La película también recibió la aclamación universal de los críticos, que elogiaron su originalidad, escritura y humor. 

En Variety,  Richard Kuipers escribió que la película era una comedia de terror "maravillosamente imaginativa comedia de terror de Shinichiro Ueda da una perspectiva nueva al género de zombis (...) y atribuyó su éxito a "su espíritu irresistiblemente [...] hinchable que brilla positivamente con el contagioso entusiasmo de "¡Vamos todos, hagamos un espectáculo!" que ha servido tan bien a las películas desde los días de Andy Hardy ". Y dice de ella que fue "Concebida y ejecutada con inteligencia" 

Elizabeth Kerr del Hollywood Reporter, descubrió que la película era "una comedia de zombis hilarante y a menudo risueña", y señaló que aunque la película "se hunde en el segundo acto mientras establece el tercero, no es así tanto que pierde todo el vapor que generó por la puerta ". Y añade que es "Un apocalipsis zombi con un inteligente giro cómico (...) Una comedia zombi desenfadada e hilarante".

David Ehrlich de IndieWire, opinó que la película era "La mejor comedia de zombis desde 'Shaun of the Dead' (...) " y "tan sincera e hilarante que es fácil perdonar los artilugios que la mantienen unida y pasar por alto que Ueda realiza una ingeniería inversa de la mayoría de sus mejores gags. Detalles aparentemente sin importancia en la lenta sección media de la película florecen en asesino bromea unos 30 minutos después " Concluye diciendo que es " Una delicia autorreflexiva que homenajea y humilla al cine de zombis a partes iguales".


Meagan Navarro de Bloody Disgusting dice de ella que "Está grabada en una toma continua y si te quedas, verás que hay muchos detalles interesantes en esta sorprendente comedia zombi (…)" 

Jeremy Kirk de First Showing señala que es "Una auténtica película de muertos vivientes que revitalizará incluso a los espectadores más hastiados con el género." 

Rob Hunter de Film School Rejects dice de ella que "No es sólo la mejor comedia de zombis en años, sino también la mejor película sobre cine independiente en décadas." 

En el Reino Unido Peter Bradshaw en The Guardian señala que es una "Una película que rescata a un género agotado sin insistir demasiado en la metáfora o la sátira (...) " 

En Canadá J Hurtado en Screen Anarchy que "Es difícil que una película pueda sorprenderme por completo (...) No he visto nada como 'One Cut of the Dead' y eso es muy estimulante" 

Ya en España Víctor Esquirol en FilmAffinity señala que "Es la serie B (o directamente Z) vista como la sublimación del esfuerzo épico que se esconde detrás de cualquier manifestación cinematográfica. Un conjunto muy hábilmente diseñado para ennoblecer, desde la humildad más incontestable, uno de los más cariñosos homenajes jamás dedicado a esos apasionados maestros de la improvisación y el sacrificio, capaces de obrar ese milagro: levantar una película (de zombies). " 

Javier Ocaña en El País defiende que "El conjunto se convierte en una descacharrante comedia metalingüística, de una enorme complejidad siendo particularmente sencilla" 

Ricardo Rosado en Fotogramas sostiene que es un homenaje "sobre el amor incondicional al cine (...) Bienvenidos al año cero de recomendaciones insistentes con ‘One Cut of The Dead’, el llamado ‘Zombies Party’ japonés ha venido para quedarse." 

Eulàlia Iglesias en El Confidencial confiesa que "Ueda sabe contagiar al espectador la energía (...) y la capacidad para resolver situaciones complicadas (...) comedia de zombis que deviene una celebración del cine pensado, realizado y visto de forma colectiva. (…)" 

En Espinof Jorge Loser escribe que parte de un "punto de partida comienza un juego de realidades y ficción dentro del cine que adereza el planteamiento de un plano secuencia de terror cuya gracia, en principio, es la cutrez con la que está realizado, sirviendo como un juego de homenaje al cine de serie z un tanto bizarro y confuso. Un trabajo de cámara en mano descuidado, solo utilizando luz natural, y una concatenación de casualidades que indican que se trata de un rodaje caótico e improvisado más que una cuidada coreografía". Y añade que la película "comparte un amor por el oficio de hacer cine que probablemente tocará la fibra a tantos cineastas noveles que puede incluso convertirse en una obra de culto para ellos. Por otro lado, mucha de la efusividad con la que fue recibida tiene más que ver con el efecto contagioso de una sala de cine, con algo de histeria colectiva y filtro de festival de por medio, que con su verdadera capacidad de crear comedia más allá de los ecos de ‘humor amarillo’ y la complicidad con el espectador. "

En Cine Maldito "One Cut of the Dead es un entretenimiento maravilloso, tan sencillo y con una mirada tan tierna por la profesión que no consigue más que encandilar a cualquiera. Partiendo de un subgénero limitado y explotado hasta la saturación, logra su meta entre carcajadas y guiños". 

En México Jesús Chavarría en La Razón comenta que "Ueda logra conjugar una clara vocación de fanservice con el horror más esencial." 

En cuanto Premios en la 43 edición de los Hochi Film Awards consiguió el premio a la mejor película y dos nominaciones al Mejor director (Shinichiro Ueda) y Mejor artista nuevo.

En la 31 edición de los Nikkan Sports Film Awards la película consiguió el Premio Yūjirō Ishihara, siendo nominada entre otras al mejor director y Mejor Revelación.  En la 40 edición del Festival de Cine de Yokohama obtuvo el Premio Especial del Jurado. 

En la 73 entrega de los Mainichi Film Awards ganó el premio al Mejor director, Shinichiro Ueda, siendo igualmente nominado por su guión. 

En los 61º Premios Blue Ribbon se llevó el premio a la mejor película y una nominación al Mejor director.

En los 28 ° premios Tokyo Sports Film Awards ganó el Premio al mejor director , siendo nominado a la mejor película, al Mejor actor en la persona de Takayuki Hamatsu, mejor actriz de soporte para Harumi Shuhama. 

En los 13º Premios del cine asiático la nominación para Ueda al Mejor nuevo director. Y en los 42º Premio de la Academia de Japón ganó el premio al mejor montaje cinematográfico y nominaciones a la mejor película, mejor director, mejor actor, mejor guión, mejor música en las personas de Nobuhiro Suzuki, Shōma Itō y Kyle Nagai , mejor fotografía y mejor grabación de sonido para Kōkichi Komoda.

Una pel´cula, muy recomendable. Una gratísima sorpresa en esta película homenaje al cine barato, bien ideada y mejor ejecutada. Es un dos ( o tres) por uno. ¡Qué más quieres!


martes, 15 de octubre de 2019

Revisando a Kitano


Revisando a Kitano, el concepto de su  cine marcado siempre por una carga de violencia, que explota como un estallido que llena la pantalla de sangre,  aunque manteniendo permanente unas imágenes que responden siempre en todo momento a su ley de la frontalidad, un concepto artístico original y poético, un magnífico montaje que responde a la recreación de un juego de Tangram  que se va montando progresivamente hasta finalmente construir una figura reconocible , cercana a un cinco. Una película   que habla de todo hasta de la vida del actor, director y productor, remitiéndonos incluso al accidente que sufrió  y se descubrimiento por eso del mundo de la pintura.

He vuelto a ver Flores de fuego , una historia de amor y violencia que acaba en suicidio.  Un suicidio que se nos anuncia poco a poco ante la inevitable muerte. Un suicidio con el que concluye o culmina una historia de amor y violencia en una película bífida que habla de un amor que se escapa como la vida y la muerte, de muchas muertes que son productos de la venganza y de un intento de justicia que culmina en el único final posible, pues está anunciado, la  nieve, la luz y suicidio. Un doble Haiku,  cinematográfico y poético , en el que interviene las imágenes pictóricas que se transforman en poemas a través de bellas imágenes. A esto se suma la grandiosa  música y un impecable montaje. No hay duda alguna; estamos ante una obra de arte de lleva por título Hana bi.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Hana Bi


Cuando lo vi. no me lo creía. Sabía que era actor y director, pero verlo allí, me dejó frío. ¿Cómo iba a suponer yo que quién estaba detrás de Humor Amarillo, no era otro que Takeshi Kitano? Pero sí, era él.

Ahora se que es un todo terreno del espectáculo japonés. Además de cineasta, es escritor, poeta, pintor y diseñador de videojuegos japonés, pero también comediante , pues pertenece a un dúo cómico llamado Two Beat junto con Kiyoshi Kaneko  y ya no recuerdo si él  sólo o con su compañero es el presentador del concurso Takeshi's Castle aquí conocido como Humor Amarillo.

Es más Kitano incluso estuvo vinculado con una empresa de lucha libre profesional NJPW y  un grupo de luchadores llamado "Takeshi Puroresu Gundan" . Sin embargo, Kitano abandonó la empresa debido a un incidente entre los luchadores a finales de 1987. 

Pero yo realmente supe de la existencia de Kitano cuando en 1997 se dio a conocar al gran público por medio de su película Hana-bi , lanzada en Estados Unidos como Fireworks , y en España Flores de Fuego, un drama criminal de 1997 escrita, dirigida y editada por Takeshi Kitano , quien también protagoniza. Hana-bi  significa en japonés "fuegos artificiales".

El inesperado éxito internacional de Hana-bi , junto con la crítica de Sonatine , supuso colocar a Kitano como uno de los principales cineastas japoneses de su tiempo. 

La película fue producido por Masayuki Mori , Yasushi Tsuge y Takio Yoshida con el respaldo de las productoras Bandai Visual, Kitano office , Tokyo FM,  TV Tokyo y un presupuesto de $ 2.3 millones .
La banda sonora del filme fue compuesta por el compositor, Joe Hisaishi, siendo esta su cuarta colaboración, mientras que la fotografía era de Hideo Yamamoto y la edición del mismo Takeshi Kitano junto a Yoshinori Oota 

En cuanto el elenco lo encabeza Takeshi Kitano como Yoshitaka Nishi, Kayoko Kishimoto como Miyuki, la esposa de Nishi, Ren Osugi como Horibe, Susumu Terajima como Nakamura, Tetsu Watanabe como Tesuka, Hakuryu como el Yakuza , Yasuei Yakushiji como uno de los criminales, Tar Itsumi como Kudo, Kenichi Yajima como el Doctor, Makoto Ashikawa como Tanaka y Yūko Daike como la viuda de Tanaka. La hija de Kitano, y cantante Shoko Kitano aparece en un cameo, en el papel de una chica sin nombre que vuela un cometa en una de las escenas finales.

La película no es presentada de manera lineal sino que va dando saltos y nos va presentando poco a poco a los protagonistas y su papel e intenciones en la misma. El protagonista principal es Yoshitaka Nishi ( Takeshi Kitano ) es un violento detective de la policía que tuvo que retirarse de la policía después de un trágico incidente durante una detención que supuso que su compañero y amigo, el detective, Tanaka, fuese asesinado por el sospechoso, mientras que otros dos detectives, los agentes Nakamura y Horibe, resultaran gravemente heridos.

El no estuvo presente en ese momento pues Tanaka lo había sustituido del servicio para que pudiera estar junto a su esposa enferma de un cáncer. Además, se daba la triste circunstancia que su hija también había fallecido no hace mucho tiempo. 

Tras salirse de la policía, Nishi pasa la mayor parte del tiempo cuidando a su esposa enferma, Miyuki ( Kayoko Kishimoto ), que tiene leucemia . Como es normal, Miyuki también sufre después de la muerte de su hija. El doctor descarta la posibilidad de una mejora en la paciente así que le pide a Nishi que lo mejor es llevársela a casa y que disfruten juntos y mutuamente de su compañía. Para pagar por las necesidades de su esposa, Nishi pide prestado dinero a la yakuza , pero tiene dificultades para pagarlas con lo que la yakuza poco a poco va apareciendo reclamando su deuda y los intereses generados.

Mientras tanto, Horibe, el compañero que tras el incidente armado se quedó en una silla de ruedas, experimenta una profunda depresión . Su matrimonio se rompe rápidamente, por lo que ahora vive solo, cerca del mar.

En una conversación con Nishi, Horibe insinúa que consideró suicidarse , y agregó que le gustaría pintar, pero no puede permitirse comprar los materiales necesarios, pues estos son caros. Nishi, no duda en enviarle un set de pintura.

Por su parte, Nishi para obtener dinero se compra un taxi de segunda mano en una chatarrería y cuando el chaterrero le pregunta para qué lo quiere y el expolicía le dice que para robar un banco se lo regala. Nishi lo pinta en colores policiales. Se arma con un revólver y comete un audaz robo a un banco vestido como un policía.

Tras el robo da dinero a la viuda de Tanaka y compra las tintas y material plástico para Horibe, que se dedicará desde ese momento a la pintura y crea obras de arte surrealistas . Nishi decide entonces iniciar un viaje a sitios históricos con su esposa marchando en primer lugar al Monte Fuji. Ambos parecen adivinar que se trata de un viaje sin retorno. Una de las noches en las que parecen acampar en la montaña Nishi prepara a Tanaka un petardo explosivo que , si bien, al principio no parece funcionar, al final, estalla en un conjunto de fuegos de artificio.

El agente Nakamura se entera del regalo que ha hecho a la viuda de Tanaka y le aconseja que se quede con el dinero. También cuanod va a ver a su compañero que ha quedado parapléjico que ahora se dedica a las pinturas , Horibe, asume que Nishi ha sido quién está detrás del robo.

Mientras tanto los matones de la Yakuza persiguen a Nishi para extorsionarlo y matarlo. Nishi , en diversos momentos se ve como  va eliminando a los distintos integrantes de la Yakuza con los que contacta en bares, en la playa y cuantos lugares supongan un punto de encuentro.

Finalmente, los gangsters encuentran a Nishi en el hotel en el que descansa junto a su mujer, pero los mata a todos en un tiroteo violento en el interior de un vehículo.

Al mismo tiempo, Nishi es encontrado por Nakamura, quien quiere arrestarlo por el robo. El ex policía está junto a una debilitada Tanaka. Sobre la arena ve jugar a una niña con una cometa. Vemos que esa niña (Shoko Kitano) es la hija de Nishi fallecida y lo que tiene es una visión. Finalmente, observa que al lugar se ha aproximado un coche. En su interior viaja, el agente Nakamura.

Nishi le pide a Nakamura que le dedique un momento y se sienta en la playa junto a su esposa, quien de repente le dice: "Gracias ... por todo". Se escuchan dos disparos fuera de cámara, pero aunque en la  película no se revela quién muere por los disparos todos sospechamos que Nishi ha puesto fin a su vida y a la de su mujer.

La película fue rodada en distintos puntos de Japón, aunque de ellos el más relevante y significativo en el Monte Fuji.

Durante la película vemos a Horibe, el compañero paralítico de Nishi, que pinta. Realmente esa pintura de estilo puntillista fueron pintadas por el propio Kitano, mientras se recuperaban de un accidente de motocicleta en agosto de 1994 que dejó la mitad de su rostro paralizado.

La película está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editadas por Steven Schneider .

Además consiguió un buen número de Premios en distintos festivales como en el de Venecia en 1997 en el que fue León de Oro a la Mejor película. En Francia fue galardonada con los nominación a los Premios Cesar como Mejor película extranjera.

En los Premios Independent Spirit fue nominada a la Mejor película extranjera y la Asociación de Críticos de Chicago la nominó a la Mejor película extranjera. A pesar de que no fue un gran éxito financiero, el propio Kitano dijo que no fue hasta que ganó el León de oro que fue aceptado como un director serio en su Japón natal; antes de que sus películas fueran consideradas como el hobby de un famoso comediante. También ganó el Gran Premio del Sindicato Belga de Críticos del Cine .

En cuanto a la crítica destaca la del crítico de cine estadounidense Roger Ebert que citó su enfoque inusual hacia la serenidad y brutalidad. Roger Ebert en su web rogerebert.com añadió que "Tan carente de argumento, de clichés, de algo convencional e incluso de sentido que resulta pura forma e impulso. No sobra ni una sola escena, ni una simple palabra (...) Toda una experiencia visual (…) " 

Para Jamie N. Christley de Slant Magazine se trató de una película perfecta, David Stratton de The Movie Showllamó dijo de Hana-bi que era "una película inclasificable" y "bastante extraordinaria", con la co-presentadora Margaret Pomeranz que decía: "Al final me conmovió tanto. Hizo lo que el cine debe hacer, para mí de todos modos, y eso me lleva a una Viaje que es mío, que finalmente termina dentro de mí, en mi corazón ". Stratton concluyó que Hana-bi es "difícil de describir a las audiencias, pero todo lo que puedo decir es: ve a verlo. Es genial". Jamie N. Christley en Slant añade además que "Kitano emplea su propio rostro como si fuese una pizarra en blanco para hacer un boceto de la complejidad del ser humano (…)

David Rooney en Variety dijo de ella que era "Uno de los exponentes más ideosincráticos del nuevo cine japonés (...) Poesía pura." Para Janet Maslin del The New York Times la película es "Conscienzudamente bella y editada con un gran sentido de la imaginación, 'Hana-Bi' demuestra el fiero y gentil talento de Kitano"

Para  Lisa Schwarzbaum de Entertainment Weekly la película reflejaba "El humor negro de Kitano pulula por toda esta rica y hermosa obra que, gracias a su elegante violencia, consigue transmitir profundidad emocional, dulzura y sosiego."

En el Reino Unido David Parkinson de Empire sostiene que en esta película "Takeshi demuestra tener un maravilloso sentido de la lírica (...) Una película emocionante e increíblemente absorbente (…) " 

Ya en España Carlos Boyero que por entonces escribía en El Mundo dijo de ella que la película era "Muy buena (...) perturbadora, violenta y lírica"

Ramón F. Reboiras de Cinemanía con un lacónico "Soberbia" dice todo y en esa misma revista Javier Ocaña desentona en los elogios generalizados al decir que "No es para tanto" .

Por último, Luis Martínez en El País decía que "Kitano regala una nueva forma de mirar, lírica y brutalmente sincera, que envuelve en el vacío y el desasosiego. Un acierto".

Por mi parte decir que es una película impresionante, con su punto de violencia, marca de la casa, con su toque de cine negro que enfrenta al policía atormentado por la pérdida pasada y la que tendrá en un futuro cercano, con la inclusión de la yakuza sobre la que se va a intervenir y que coloca la película en el olimpo del cine japonés. Narrativamente es compleja, llenas de silencios, porque quiere ser compleja. Magistral es su montaje que le da un toque narrativo absolutamente alternativo lleno de flashback.

Y es triste, pues la historia que enmarca está dominada por la tristeza ante la muerte y las limitaciones de la vida. Con todo el único planteamiento feliz es la relación cariñosa con su esposa.

Por último, y a destacar en la película la banda sonora muy del gusto occidental compuesta por Joe Hisaishi, el músico de Nagano, director de orquesta, responsable de más de 100 bandas sonoras desde 1981. Colaborador habitual en la animación de Hayao Miyazaki y Takeshi Kitano. En fin, una gran película.