Mostrando entradas con la etiqueta Nigel Bruce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nigel Bruce. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2021

Sherlock Holmes y el arma secreta



1942. Tras tres años de guerra entre Gran Bretaña y la Alemania nazi no era permisible que un hombre de la talla intelectual y de la astucia de Sherlock Holmes, acompañado de su inseparable Doctor Watson, quedara al margen del conflicto bélico, así que uno y otro se ponen al servicio de su Majestad para evitar que los nazis se hagan con un arma secreta que , en su manos, implique condicionar el curso de la guerra. 

Por supuesto, Moriarty colaborarrá con el enemigo, pues el enemigo de Holmes será siempre su aliado. De esto va Sherlock Holmes y el arma secreta, una película - la cuarta película de la saga que se había inciado en 1939 protagonizada por Basil Rathbone- dirigida por Roy William Neill con Basil Rathbone, Nigel Bruce, Lionel Atwill y que será un magnífico vehículo para la propaganda bitánica en su lucha contra el nazismo.

*EC: En construcción

viernes, 5 de mayo de 2017

Rebecca has won


Escuchar Rebeca para mi tiene tres acepciones. La primera es algo que me contó mi madre y que nunca he olvidado: en castellano se denomina rebeca al tipo de chaqueta que llevaba Joan Fontaine en la película, según acepción del Diccionario de la Real Academia Española y tal y como ella me recordaba cada vez que me ponía una rebeca. 

Por otro lado, la segunda acepción tiene que ver con un libro que leí de Ken Follet llamado The Key in Rebecca, o como se conoció por aquí, La clave está en Rebeca. Esto tiene que ver con la edición del libro que fue utilizada por los espías alemanes en la Segunda Guerra Mundial como la clave secreta que se usando palabras de este libro, referidas al número de página, línea y posición en la línea. Un ejemplar fue guardado en el cuartel general de Rommel y el otro fue llevado por agentes alemanes de la Abwehr infiltrados en El Cairo después de cruzar Egipto en coche, guiado por el conde László Almásy . Este código nunca fue utilizado, sin embargo, porque la sección de radio fue capturada en una escaramuza y por lo tanto los alemanes sospechaban que el código estaba comprometido. A este uso del libro se refiere citada novela de Ken Follett vdonde un espía (ficticio) lo utiliza para pasar la información crítica a Rommel y que no sólo disfrité con su lectura , sino las tres veces que vi la serie con David Soul como protagonista. 

Este mismo uso de la novela fue referido en la novela de Michael Ondaatje llevada al cine bajo el nombre de El paciente inglés . 

Ya digo estas son las dos primeras  acepciones , pero efectivamente hay una tercera inolvidable que responde a la película dirigida por Alfred Hitchcock en el año 1940 bajo el nombre de Rebecca o Rebeca. Esta fue su primera película rodada en Estados Unidos basada en la tercera novela homónima de la escritora británica Daphne du Maurier, publicada en 1938.Un best-seller, Rebecca que llegó a vender 2,829,313 copias entre su publicación en 1938 y 1965. Se trata de una novela que pulula desde siempre por casa y en la que la protagonista no es s´ólo el recuerdo de Rebeca sino la Sra. Danvers , Manderley y sobre todo ese magnífico inicio de apertura: Anoche soñé que volví a Manderley . 

Como ya he comentado la irrupción de  Alfred Hitchcock en Hollywood fue a través de esta película , una producción de David O. Selznick para la productora de Selznick International Pictures y que contó con la distribución de la United Artists  y que contó con un presupuesto de $ 1,288,000. 

La película partía de la novela de Du Maurier , pero que se transformó en un guión gracias a Philip MacDonald y a  Michael Hogan.

Como es habitual en estos primeros años de Hittchkock en Hollywood la banda sonora es de Franz Waxman. La impresionante fotografía es de George Barnes y con el montaje de W. Donn Hayes.

Los protagonistas son Joan Fontaine como segunda señora de Winter y  Laurence Olivier como George Fortescue Maximiliano "Maxim" de Winter, propietario de Manderley . Junto a ellos aparecen Judith Anderson como la Sra. Danvers , el ama de llaves de Manderley y George Sanders como Jack Favell, primo y amante de Rebecca. A todos ellos se suman  Reginald Denny como Frank Crawley,, el gerente de la finca de Manderley y amigo de Max, Gladys Cooper como Beatrice Lacy, la hermana de Maxim , C. Aubrey Smith como el  coronel Julyan , el gran Watson Nigel Bruce como el mayor Giles Lacy, el esposo de Beatrice , Florence Bates como Sra. Edythe Van Hopper,  la señora que contrata a Rebecca, Edward Fielding como Fritz, el mayordomo más viejo de Manderley , Melville Cooper como Coronel de Scotland Yard en el juicio , Leo G. Carroll como Dr. Baker, el doctor de Rebecca , Leonard Carey como Ben, el ermitaño loco de la playa en Manderley , Lumsden Hare como el Sr. Tabbs, el constructor de barcos , Forrester Harvey como Chalcroft el posadero , Philip Winter como Robert, un sirviente en Manderley.

Como suele ser habitual aparece el habitual cameo de Hitchcock , que pasa más desapercibido de lo habitual y al que se ve caminando,   justo en el momento en que Jack Favell es parado por un policía ala salida del juicio como se ve aquí.



La película comienza con la misma famosa frase que abre la novela de Daphne du Maurier: «Anoche soñé que había vuelto a Manderley» («Last night I dreamt I went to Manderley again»), mientras se muestran las ruinas de una gran mansión.



La frase la pronuncia la segunda esposa del aristócrata inglés Maximilian De Winter (Laurence Olivier), personaje que interpreta Joan Fontaine y al que, tanto en el libro como en la película, no se nombra.

Nosotros conocemos a los personajes en  la costa azul francesa y en concreto vemos a Maximilian De Winter mirando perdidamente al horizonte tras haber perdido a su esposa, Rebeca De Winter, dada por muerta y desaparecida en la costa. Quien lo ve en una actitud cercana al suicidio es una joven ingenua ( Joan Fontaine ) que se encuentra en Montecarlo trabajando como compañera de viaje de Edythe Van Hopper ( Florence Bates ) cuando en esas circunstancias conoce al viudo aristocrático Maximiliano "Maxim" de Winter ( Laurence Olivier ) que ha ido a Montecarlo con el ánimo de sobreponerse a lo sucedido. 

A través de la Sra Edythe Van Hopper se entera que el señor de Winter hace poco tiempo que ha perdido a su esposa Rebeca.

Tras ello se produce un encuentro en el hall del hotel en el que se hospeda la joven entre la señora Edythe y el aristócrata inglés Maxim De Winter  así como la dama de compañía de la adinerada señora americana.

Tras caer Edythe enferma , tiene lugar varios encuentros entre el señor De Winter y la joven que tras salir varios días de paseo, y disfrutar de su compañía, se enamoran y tras dos semanas deciden casarse , ante la sorpresa de una señora Edythe - que estaba interesada en regresar a Nueva York, ante la inminente boda de su hija- yéndose a vivir a Inglaterra, a la mansión de Manderley, residencia habitual de Maxim.

La joven es ahora la segunda "señora de Winter". Maxim lleva a su nueva mujer a Manderley, su gran casa de campo en Cornwall . Cuando se instalan en Manderley, la mansión de Maxim en Cornualles, al sureste de Inglaterra, la joven esposa empieza a darse cuenta de que la sombra de la anterior señora De Winter sigue presente en la casa, allí está impregnado del recuerdo de Rebeca , especialmente en la persona de su ama de llaves, Mrs. Danvers (Judith Anderson), y también en los pensamientos de su marido.

La nueva señora De Winter es informada que Rebecca murió en un naufragio del balandro en que navegaba, y su marido tuvo que reconocer luego el cadáver, que apareció a varios kilómetros del naufragio , pero que fue enterrado en la capilla de la familia.

Es el ama de casa , la señora Danvers ( Judith Anderson ), es dominadora y fría, y está obsesionada con la belleza, la inteligencia y la sofisticación de la esposa muerta de Maxim, Rebecca, la primera señora de Winter, conservando su habitación anterior, la suite principal como un santuario. Aunque está muerta, la presencia de Rebecca es, sin embargo, omnipresente - varias cosas en toda la casa - papelería, pañuelos, ropa de cama, incluso la puerta del dormitorio principal - llevan su ornamentado monograma "R" o "R de W".

Como su confidente más cercana, la señora Danvers le comenta regularmente la gracia y el estilo excepcional de Rebecca.

Cuando la nueva Sra de Winter le pregunta a Frank Crawley ( Reginald Denny ), el mejor amigo de Maxim y administrador de la finca, cómo era Rebeca , éste distraído le dice a la nueva señora de Winter que Rebecca era una belleza excepcional.

Ante tal número de adulaciones a la difunta, la nueva señora de Winter se siente intimidada por sus responsabilidades y comienza a dudar de su relación con su marido.

Los constantes recordatorios de Rebeca la abruman. Ella cree que Maxim está todavía profundamente enamorado de su primera esposa y también descubre que a veces su marido se enfada mucho con ella por acciones aparentemente insignificantes como cambiarse el peinado, recogiéndoselo como Rebeca, poniéndose sus vestidos o algunos en el estilo de ella o yendo a la casa de la playa, refugio habitual de Rebeca.

Un día cuando Max marcha a Londres para resolver asuntos de Manderley se encuentra con el "primo favorito" de Rebecca, Jack Favell ( George Sanders ), quien visita la casa mientras Maxim está lejos.

La señora Danvers intenta persuadir a la señora de Winter para que habla con él, pero , finalmente, entablan una conversación , pero se da cuenta que entre ella y Danvers hay ciertos secretos.

Un día, tratando de ser la esposa perfecta, la joven señora de Winter convence a Maxim para celebrar una fiesta de disfraces, como lo había hecho con Rebeca. Ella quiere planea diseñar su propio traje, pero la señora Danvers sugiere que ella copie el hermoso traje que hay en el retrato de Lady Caroline de Winter, un antepasado de Maxim.

Antes de que comience la fiesta, justo antes del comienzo de la misma, cuando revela el disfraz, Maxim queda consternado y le pide que se cambie. Ella horrorizaba escucha como  Rebeca llevaba el mismo atuendo en la fiesta de hace un año, poco antes de su muerte.

Rebeca dolorida se retira a su habitación y se tira sobre la cama. La señora de Winter se enfrenta a Danvers, quien le dice que nunca podrá ocupar el lugar de Rebeca, y casi logra convencerla de que salte por el balcón, pero de repende, un cohete anuncia  que un barco ha golpeado las rocas mientras la fiesta tiene lugar. Se trata de un pequeño navío naufraga cerca de la costa cercana a Manderley.

Toda la comunidad, incluido Maxim, sale en ayuda de la tripulación. Pero cuando se persona Rebeca le informa que durante las inspecciones se ha descubierto los restos de un barco hundido en el que aparece un cuerpo.

Al entrar la señora De Winter, Maxim admite a su nueva esposa que antes había identificado erróneamente a otro cuerpo como Rebeca, con el fin de ocultar la verdad. Maxim ahora reconoce que su primer matrimonio, hasta ahora considerado por el mundo como ideal, era en realidad una farsa. Maxim le comenta que , al principio de su matrimonio, Rebeca le había dicho a Maxim que tenía la intención de continuar la vida escandalosa que había vivido antes. La odiaba por esto, pero accedieron a un acuerdo: en público fingiría ser la esposa y la anfitriona perfectas, e ignoraría el estilo de vida licenciosa de Rebeca. Sin embargo, Rebeca se hizo descuidada, incluyendo una notoria relación con  Jack Favell. Maxim le cuenta que una noche, Rebeca le dijo  que estaba embarazada de un niño que no era suyo. Riéndose de la consternación de Maxim, Rebeca afirma  que el niño, que presumía ser un niño ilegítimo de Maxim, heredaría así su amada propiedad Manderley. Durante la discusión acalorada que siguió, Rebeca cayó, se golpeó la cabeza con un hierro y murió. Maxim tomó el cuerpo en su bote,  luego escurría  le hizo unos boquetes para que se hundiera. Según confiesa Maxim el cuerpo que ha aparecido es el  de Rebeca que  sigue allí.  Ante eso declara "Rebecca has won".

Ahora segura del amor de su esposo por ella y no por su primera esposa, la nueva señora de Winter arroja  comienza a preparar  a su marido sobre cómo ocultar  la muerte de Rebeca a las autoridades. En la investigación policial, el daño deliberado al barco apunta al suicidio.

El marido tiene que afrontar un nuevo proceso. Maxim insiste en que la muerte de ella fue un accidente aunque no parezca verdad, pero la esposa cree en su inocencia y está dispuesta a defenderlo.

Durante la reapertura del caso se procede a un juicio. Durante el mismo el  ingeniero del barco plantea didas sobre la naturaleza de los boquetes. Pudiera deducirse un suicidio. Sin embargo, Favell muestra Maxim una nota de Rebeca, que parece probar que ella no era suicida. Favell trata de chantajear a Maxim.

Maxim le dice a la policía sus sospechas sobre Maxim , pero luego cae bajo sospecha de asesinato. La investigación revela la visita secreta de Rebeca por medio de un médico de Londres ( Leo G. Carroll ), que Favell asume que se debió a su embarazo ilícito. Pero durante la entrevista entre la policía con el médico se establece que Rebecca no estaba realmente embarazada. El médico le había dicho a Rebeca que en su lugar estaba siendo afectada por un cáncer galopante. El forense concluye que ha sido un suicidio algo que sentencia el  juez.

Sólo Frank Crawley, Maxim y su esposa saben la historia completa. Rebeca le dijo a Maxim que estaba embarazada de un hijo de otro hombre con el fin de tratar de incitarlo para matarla, un medio indirecto de suicidio que también habría asegurado la ruina de su marido y su posible ejecución, dado el alto odio que ella sentía hacia él.

Cuando Maxim decide retornar de su casa de Londres a Manderley, vislumbra una claridad en mitad de la noche. Deduce que su mansión está en llamas. Las llamas han sido encendidas por una loca señora Danvers que había sido informada por Favell, de que había engañado a ambos.

La segunda señora de Winter y el personal escapan del incendio, pero Manderley se destruye para siempre. Danvers muere cuando un techo se derrumba sobre ella. Por último, una funda de seda de dormir en la cama de Rebeca, con un bellamente bordado "R" - emblema orgulloso de Rebeca de la propiedad - es consumida por las llamas.


Rebeca es un thriller psicológico estadounidense del año 1940 . Como ya hemos dicho fue el primer proyecto americano de Hitchcock, y su primera película producida bajo contrato con David O. Selznick .

El guión de la película fue una versión de Joan Harrison y Robert E. Sherwood basada en la adaptación de Philip MacDonald y Michael Hogan de la novela de Daphne du Maurier de 1938 Rebeca .

La película fue  rodada en blanco y negro , con el fin de mantener la atmósfera oscura del libro. Alfred Hitchcock insistió en que la película se rodara en blanco y negro y es algo así como un cuento gótico . Fue rodada en la Reserva Natural Estatal de Point Lobos, California, así como en Big Sur, y Palos Verdes, y, por supuesto, en los Selznick International Studios en el número 9336 Washington Blvd., en Culver City, todas ellas en California.

Algunos de los exteriores en Manderley fueron filmados en Del Monte, California, mientras que las escenas de la playa fueron filmadas en la isla de Santa Catalina.

David O. Selznick no pudo encontrar un lugar adecuado para representar a Manderley, por lo que tuvo que recurrir a una miniatura en su lugar, aunque muy convincente.

La filmación comenzó cinco días después de que el Reino Unido entrara en la Segunda Guerra Mundial. Esto resultó especialmente duro para Alfred Hitchcock y para gran parte del elenco en gran parte británico. El perfeccionismo de Alfred Hitchcock frenó la producción desde el principio. En dos semanas, la producción estaba cinco días atrasada. La fotografía principal fue completada 27 días detrás del programa original previsto que era de 36 días. Tres de los días perdidos fueron causados ​​por la contracción de la gripe de Joan Fontaine y otros tres por una huelga repentina del sindicato.

Hitchcock trabajó desde el principio con el guionista de Selznick, Robert E. Sherwood y con su asistente Joan Harrison para el proceso de creación de guiones aunque ya parte había sido trabajado por Philip MacDonald y Michael Hogan que se basaba en el tratamiento escrito por Alfred Hitchcock , Alma Reville y Hogan. Pero estaba insatisfecho casi desde el comienzo del rodaje con Selznick por su carácter controlador - algunos lo llamaron obsesivo - y su manera de "producir".

La primera esposa de Maxim de Winter, Rebecca, que murió antes de que comience la historia, nunca se ve. Su reputación y los recuerdos de otros sobre ella, sin embargo, son una presencia constante en las vidas de Maxim, su nueva segunda esposa joven, y la ama de casa Danvers.

La novela fue comprada por David O. Selznick para $ 50.000 como vehículo para Carole Lombard con la idea de darle a Ronald Colman el papel masculino. Según los memorandos de Selznick, cuando Colman lo rechazó porque temía que la película iba a tener a una "mujer como protagonista principal" y por el asesinato cometido, Selznick se planteó como otras opciones para el papel a Laurence Olivier y William Powell . Olivier estaba dispuesto a trabajar por menos de $ 100.000 que Powell . También Leslie Howard fue considerado para el papel.

En el guión original, el nombre de la protagonista era Daphne en honor a la autora de la novela, Daphne Du Maurier, pero David O. Selznick puso objeciones y finalmente el nombre de la protagonista desapareció.

El actor inglés Laurence Olivier trató horriblemente a Joan Fontaine durante el rodaje. Debido a que Laurence Olivier quería que su entonces novia Vivien Leigh desempeñara el papel principal, trató mal a Joan Fontaine . Esto sacudió bastante a Fontaine, por lo que Alfred Hitchcock decidió sacar provecho de esto diciéndole que todos en el set la odiaban, haciéndola tan tímida, vulnerable e intranquila, justo lo que quería de su actuación el director para desarrollar el personaje.

David O. Selznick quería que Olivia de Havilland asumiese el principal papel femenino, pero se enfrentó a problemas insuperables: ella ya estaba comprometida con Samuel Goldwyn para Caballero y ladrón (1939), Warner Bros. poco cooperativa sobre cederla, y ella era muy reacia a aceptar el papel porque su hermana, Joan Fontaine , también estaba siendo considerada para el papel y su agente, Leland Hayward , estaba promoviendo a su esposa, Margaret Sullavan , para el papel. Selznick también consideró a Loretta Young , Vivien Leigh , Anita Louise y Anne Baxter para el papel, pero sintió que Young y Leigh eran el "tipo" incorrecto. Finalmente se decidió por Fontaine sólo después de verla interpretar a la mujer mansa en Mujeres (1939), pero había dudas porque ella no era todavía una estrella .

Para el segundo papel femenino, la elegida fue Judith Anderson -aunque hubo planteamiento de contratar para el papel a Flora Robson que rechazó el papel de la Sra. Danvers - un personaje, el de la señora Danvers casi nunca se ve caminando. Parece deslizarse. Alfred Hitchcock quería que la vieran únicamente del punto de vista ansioso de Joan Fontaine , y este efecto se unió a su temor de que la señora Danvers apareciera en cualquier momento inesperadamente.

Sin embargo, el Código de Producción de Hollywood exigía que si Max hubiera asesinado a su esposa, tendría que ser castigado por su crimen. Por lo tanto, el punto de inflexión clave de la novela -la revelación de que Max, de que de  hecho, asesinó a Rebecca- fue alterado de manera que parecía como si la muerte de Rebeca fuera accidental. Al final de la versión cinematográfica, la señora Danvers perece en el fuego, que había iniciado. 

La película surge de la insistencia de Selznick para adaptar la novela y hacer con ella una película que adaptara  la trama de la novela de du Maurier Rebecca lo más fielmente posible.  Sin embargo, como ya hemos señalado sólo el detalle  del asesinato por parte de De Winter fue modificado para cumplir con el Código de Producción de Hollywood. En la novela, Maxim tira a Rebecca, mientras que en la película, él piensa solamente en matarla mientras que la insulta en la creencia que ella estaba embarazada de otro hombre, y su muerte   es accidental.

Según el libro Es sólo una película , Selznick quería que el humo de la quema Manderley debería inducir a una enorme " R ". Hitchcock pensó que el toque carecía de sutileza. Y mientras Selznick estaba preocupado por Gone with the Wind (1939), Hitchcock fue capaz de reemplazar la  " R "  con un humo monocromático y una monograma  situado encima de una almohada de cama. David O. Selznick pidió prestado a Franz Waxman de MGM para anotar a Rebecca, forzando al compositor a trabajar del guión y un corte áspero más bien que la edición final.

Según el libro de Leonard J. Leff,  Hitchcock y Selznick , Selznick tomó el control de la película una vez que Hitchcock había terminado la filmación, con la resolución de muchas secuencias y la re-grabación de algunas actuaciones. Algunas fuentes señalan que esta experiencia llevó a Hitchcock a editar  en la cámara sólo lo que quería ver en la película final, un método de cine que restringe el poder de un productor para reeditar la imagen. Alfred Hitchcock y el cineasta George Barnes utilizaron una técnica conocida como "deep focus photography" en esta película.

Aunque Selznick insistió en que la película fuese fiel a la novela, Hitchcock hizo otros cambios, especialmente con el personaje de la Sra. Danvers, aunque no tanto como lo había hecho en un guión previamente rechazado, en el que alteró prácticamente toda la historia . En la novela, la señora Danvers es una especie de madre celosa, y su pasado se menciona en el libro. Pero en la película, la Sra. Danvers es un personaje mucho más joven (Judith Anderson) tenía 42 años en el momento de rodaje) y su pasado no se revela en absoluto. Lo único que sabemos de ella es que vino a Manderley junto a Rebecca.

La junta de censura de Hollywood, prohibió específicamente cualquier indicio directo de una relación homosexual  entre la señora Danvers y la invisible Rebeca, aunque la película claramente se detiene en los recuerdos obsesivos de Danvers de su antigua ama.

El Hollywood Reporter reportó en 1944 que Edwina Levin MacDonald demandó a Selznick, Daphne du Maurier, United Artists y Doubleday por plagio. MacDonald afirmó que la película Rebecca fue copiada de su novela Blind Windows . La denuncia fue desestimada el 14 de enero de 1948.

La película se presentó en público el 12 de abril de 1940 en los EE.UU. y obtuvo en taquilla unos $ 6 millones de dólares. Rebecca ganó la encuesta de por parte de los 546 críticos estadounidenses que valoraban las mejores películas de 1940. La película ganó $ 2 millones en los EE.UU. y $ 1 millones en Gran Bretaña en su lanzamiento inicial. Cuando fue reprogramada en Gran Bretaña en 1945 ganó otros  $ 460,000.

Mientras que en la novela la narradora relata toda la acción desde un presente feliz que el lector conoce, en la película desaparece después de ese comienzo, el espectador ignora el desenlace y el argumento toma la forma de historia retrospectiva. 

Rebeca ganó dos Premios de la Academia , de un total de 11 nominaciones. Olivier, Fontaine y Anderson fueron nominados al Oscar por sus respectivos papeles.  Ganó en 1941 dos premios Óscar, a la mejor película y a la mejor fotografía en blanco y negro y tuvo otras nueve candidaturas. Su protagonistas son Joan Fontaine y Laurence Olivier, incluyendo las de mejor director para Hitchcock, mejor actriz principal para Joan Fontaine, mejor actor principal para Olivier y mejor actriz secundaria para Anderson.

También fue candidata al Óscar al mejor guión adaptado para Robert E. Sherwood y Joan Harrison, a la mejor dirección artística para Lyle R. Wheeler, al mejor montaje para Hal C. Kern, a los mejores efectos visuales para Jack Cosgrove y Arthur Johns y a la mejor banda sonora para Franz Waxman. El Premio al Mejor Director de ese año fue para John Ford por Las uvas de la ira (1940).

Rebeca fue la película de apertura  en el primer festival de cine internacional de Berlín, la Berlinale, en 1951.

Como ya señalé debido al éxito que tuvo la película, en España se empezó a llamar rebeca al tipo de chaqueta que luce Joan Fontaine a lo largo de toda la película, aunque ella no fuera Rebeca. Y en psicología, se conoce como Síndrome de Rebeca a la aparición patológica de celos hacía una ex-pareja de la pareja actual. El nombre de este síndrome se toma a partir de esta novela y película.

La película rápidamente se convirtió en un clásico y, en ese momento, fue un gran logro técnico en la realización de películas. En ninguno de los libros basados en la historia de Rebeca ("Rebeca" de Daphne Du Maurier y "La Sra. de Winter" de Susan Hill) se menciona el nombre de la narradora, la segunda esposa de Max de Winter, quien es la que cuenta en primera persona el relato

Con esta novela Daphne Du Maurier creó toda una escuela por la forma en que la novela fue escrita, utilizando el lenguaje de una manera en la que se mezclan lo intimista, el drama psicológico, la acción y la intriga a partes iguales, junto con una gran belleza literaria. Por "Rebecca", Daphne Du Maurier, debió afrontar un juicio por plagio, pues se aseguraba que había copiado el argumento de A Sucessora de Carolina Nabuco

En cuanto a la crítica Frank S. Nugent, del The New York Times, la calificó de "... película brillante, inquietante, evocadora, llena de suspense, espléndida y espléndidamente interpretada  ".

Variety la calificó de  "un éxito artístico", pero advirtió que era "demasiado trágica y profundamente psicológico para golpear la fantasía de la audiencia amplia apelación". Y añadió la revista ue "Hitchcock dirige su primera producción americana con mano capaz y una comprensión excepcional de la motivación y la atmósfera de la historia".

En el New York Daily News se dijo que "Es el mejor trabajo de dirección conseguido por un director experto y quizás haya que decir que es, con justicia, la obra maestra de Alfred Hitchcock."

Jamie N. Christley Slant señala que "Es una película diferente en cada carrete, cambiando asiduamente de marcha de plano a plano (…).

En el Reino Unido, en  The Guardian se escribe que "[Hitchcock] creó una de sus películas más aterradoras y opresivas (...) [una] increíble mezcla emocional de frialdad y calidez"

Ben Walters de Time Out escribe que "Hitchcock muestra su espectacular control técnico y acude a sus motivos característicos, desde la figura materna monstruosa hasta el fetichismo de la ropa"

Tim Robey en The Telegraph sostiene que la película presenta "Discusiones, rivalidades y un clásico (...) ha aguantado el paso del tiempo"

En la revista Empire se señalaba que "Sin duda, otra obra maestra del cineasta atmosférico, y simplemente esencial".

En la revista Harrison's Reports se indica que se trata de "Un poderoso drama psicológico para adultos . David O. Selznick le ha dado una excelente producción, y Alfred Hitchcock ha vuelto a demostrar su habilidad de director en la construcción de situaciones que emocionan y sostienen al espectador en tensión y suspense".

Film Daily dijo de ella que "Aquí hay una imagen que tiene la marca de la calidad en todos los departamentos -producción, dirección, actuación, escritura y fotografía- y debería tener un atractivo especial para los fans y habla del nacimiento de una nueva estrella , Joan Fontaine, que hace un buen trabajo en un papel difícil, mientras que Laurence Olivier está espléndido ".

John Mosher de The New Yorker escribió que Hitchcock "trabajó duro para capturar cada trágico o ominoso matiz, y presenta un romance que es, creo, aún más emocionante que la novela".

En España se dijo de ello en palabras de Miguel Ángel Palomo en El País que se trataba de "Un prodigio de tensión narrativa y una colección de imágenes turbadoras, mágicas, que logran que el espectador sienta de manera palpable la presencia de un personajes siempre ausente. Una maravilla."

Yo estoy tan de acuerdo ue veo Rebeca de forma casi regular , cada cinco años aproximadamente. Es lógico que esté incluido entre los "1001 Películas que debe ver antes de morir", editado por Steven Schneider. Sólo puedo decir que es maravillosa.




jueves, 27 de octubre de 2016

Sospecha y la telaraña


En un par de ocasiones he visto tanto a Joan Fontaine como a Gary Grant dentro de una teleraña. Desde luego, el uno y la otra se han metido en una teleraña en más de un momento en la película. Y es que nuevamente Hitchcock  mete a sus protagonistas en una situación sin aparente salida cayendo en la red de una nebulosa, en una aparente traición. Pero ya sabemos en Hitckock las cosas nunca son lo que  parecen ser.

Esto me ha ocurrido con Sospecha.o Suspicion una película del año 1941 dirigida por Alfred Hitchcock en su etapa estadounidense y que cuenta con Cary Grant y Joan Fontaine en los papeles principales. 

La película está basada en la novela de 1932 firmada por Anthony Berkeley Cox, que llevaba por título Before the Fact, aunque para esa obra el autor empleó el seudónimo de"Francis Iles"  que será transformada en guión   por Samson Raphaelson, Joan Harrison y , la mujer de Hitchckock, Alma Reville.

La película es una producción Alfred Hitchcock y Harry E. Edington para la productora RKO Pictures. Contó con la distribución de la RKO Radio Pictures. Sumó además un presupuesto de $1.103.000 que con la firma y la obra multiplicó por cuatro en taquilla alcanzando los US $ 4,5 millones.  

La película cuenta con una magnífica banda sonora compuesta por Franz Waxman , con la fotografía de Harry Stradling Sr. y el montaje de William Hamilton.

En cuanto al reparto los dos principales papeles corresponden a Cary Grant que interpreta al playboy Johnnie Aysgarth y Joan Fontaine que asume el papel de Lina McLaidlaw Aysgarth . Junto a ellos aparecen Cedric Hardwicke como el general McLaidlaw,  Nigel Bruce como Gordon Cochrane 'Beaky' Thwaite, May Whitty como la Señora Martha McLaidlaw, Isabel Jeans como la Señora Newsham, Heather Angel como Ethel, la criada, Auriol Lee como Isobel Sedbusk, Reginald Sheffield como Reggie Wetherby y Leo G. Carroll como Capitán George Melbeck.

La película comienza mostrándonos a Lina McLaidlaw ( Joan Fontaine ) en un tren. Se trata de una mujer joven de la alta sociedad que conoce accidentalmente en el tren a Johnnie Aysgarth, un tipo guapo, irresponsable, simpático,  mundano y con fama de playboy como puede comprobar ella en la prensa de ese día. Johnnie lleva billete de tercera, pero ha entrado en primera, Lina le ayuda a salir de la situación cuando llegan los interventores del tren.

Días más tarde se encuentran en una cacería.  Lina va a caballo, mientras que Jonnie se encuentra rodeado de acompañantes femeninas. En ese momento Johnnie recibe información de quién es ella. Una chica formada, sin pareja, cuyo padre es un hombre recto y rico, el general McLaidlaw ( Sir Cedric Hardwicke) y que le dice que es una incipiente solterona, comienza a plantearse la opción de echarse un novio ante el miedo de quedar soltera de por vida.

A partir de ese momento quedan con distintas excusas como ir a misa para verse, iniciándose una relación que, en principio no parece avanzar, ya que el desaparece por unos días, pero luego se concreta tras ir a una fiesta convocada por otro noble local.

Ambos se enamoran, se fugan, pues ella sabe que su padre desaprueba la relación, y, finalmente, se casan y empiezan una vida que promete ser muy feliz después de una lujosa luna de miel.

Cuando retornan a Gran Bretaña Johnnie alquila una enorme casa y una criada para el servicio. Las cosas parecen marchar bien. Sus padres parecen haber perdonado la fuga de su hija y el casamiento con Johnnie. De hecho, como regalo de bodas el padre les regala unas sillas que llegan algún siglo en la familia. Tienen para él un valor sentimental, pero también crematístico.

La cosa parece ir bien hasta que Lina comienza a descubrir detalles que lo dejan en  mal lugar.  Lina descubre que Johnnie no tiene trabajo ni ingresos, y que habitualmente vive con dinero prestado, y empieza a tener la impresión de que su matrimonio pudiera tener la intención de sacar dinero a su padre, su suegro.

Ella lo convence y le insta a trabajar. Johnnie se marcha a trabajar para su primo, un agente de bienes inmobiliarios, el Capitán Melbeck ( Leo G. Carroll ).

Parece que las cosas van mejorando, sin embargo, poco a poco, Lina se entera de que Johnnie no ha dejado de jugarse dinero apostando en las carreras, a pesar de la promesa de dejar de apostar y de pagar sus deudas de juego.

Un día va a casa un viejo amigo de la infancia de Johnnie, Gordon Cochrane 'Beaky' Thwaite (Nigel Bruce), que es invitado a quedarse . Se trata de un hombre de amigo de buen carácter, que una vez  instalado en la casa  durante un tiempo trata de tranquilizar a Lina, aunque también le dice  que su marido es un hombre divertido, eso sí, un mentiroso muy entretenido. Atendiendo a Beaky descubre que a Johnnie en varias mentiras cada vez más importantes, sobre su trabajo, sus ingresos y algunos aspectos más. Sin embargo, el descubrimiento de que vendió las dos sillas antiguas (herencias de la familia) que su padre le había dado como regalo de bodas, unido a las declaraciones de alguna amiga, y sobre todo que fue despedido semanas antes de su trabajo por su primo Melbeck, debido a una importante malversación , aunque le dice que no lo demandará si le devuelve el dinero es el agua que colma el vaso. Lina escribe una carta a Johnnie en el que le anuncia  que lo abandona, pero luego la rompe.

Después de esto, Johnnie entra en la habitación y le muestra un telegrama anunciando la muerte de su padre.

Pasa un tiempo, y tras la lectura del testamento Johnnie se siente decepcionado al descubrir que Lina no ha heredado nada de dinero, lo único, un retrato de su padre. Esto incomoda mucho a Johnnie que se muestra sarcástico con  la herencia.

Sin embargo, la atracción de Johnnie por el dinero fácil y por meterse en una  serie de negocios poco claros que a Lina le inquietan especialmente cuando convence al bueno de Beaky para financiar un plan urbanístico en una zona acantilada y que pudiera resultar muy rentable. Es algo muy  especulativo y Lina tiene  miedo de que esto es una estafa o algo peor, y trata de hablar con Beaky para que quede fuera del negocio, pero él confía en su amigo por completo. Johnnie escucha la conversación y furiosamente advierte a su esposa de que se quede fuera de sus asuntos. Su marido es para ella, ahora, un misterio.

Días más tarde Beaky y Johnnie deciden ir a Londres, ya que Beaky ha de ir más tarde a París para resolver algún tema de negocios familiares.

Johnnie le acompaña hasta Londres, pero durante unos días no da señales de vida. Más tarde, noticia llega a Lina que Beaky murió en París. La muerte del viejo amigo del marido, Beaky, le hace temer que haya sido el propio Johnnie el responsable.

Al poco tiempo Johnnie se encuentra con ella aunque también con un inspector de policía que investiga la muerte de Beaky. Johnni declara que él se quedó en Londres. Este y otros detalles conducen a Lina sospechan que fue responsable de la muerte del amigo.

Lina entonces comienza a temer que su marido está conspirando para matarla por su seguro de vida.Y cree firmemente que ella será la próxima víctima: las evidencias apuntan cada vez más hacia esa dirección.

Las sospechas aumentan cuando se entera que Johnnie ha estado interrogando a su amiga Isobel Sedbusk ( Auriol Lee ), una escritora de novelas de misterio, sobre venenos imposibles de rastrear.

Lina parece encontrarse mal. Johnnie trae Lina un vaso de leche antes de acostarse, pero ella tiene miedo de beber. Más tarde, le comenta que ella tiene necesidad de separarse  por un tiempo de él y ella dice que se quedará con su madre durante unos días.

Johnnie insiste en llevarla en coche hasta allí. Mientras van por el camino de la costa que era el área en el que le interesaba invertir acelera imprudentemente su vehículo (un Lagonda LG45 1,936 ) en un camino peligroso al lado de un acantilado. Mientras dan una curva la puerta de Lina inesperadamente se abre. Parece un intento claro de Johnnie por acabar con su aterrorizada mujer.

Cuando ella le rehuye ,él detiene el coche. En el enfrentamiento posterior se observa que Johnnie en realidad tenía la intención de suicidarse después de dejar a Lina con su madre. Ahora, sin embargo, ha decidido que el suicidio es una salida de cobardes, y asume que ha de  hacer frente a sus responsabilidades, incluso hasta el punto de ir a la cárcel por la malversación de fondos. Johnnie le confiesa que en los días en los que no dio señales de vida coincidente con la muerte de Beaky estaba en Liverpool tratando de pedir prestado sobreel seguro de vida de Lina para pagar a Melbeck.

Tras esa confesión las sospechas de Lina parecen disiparse y ella le dice que van a afrontar el futuro juntos. Acabando así la película.

La historia de esta película estrenada en 1941 comienza en noviembre de 1939, Nathanael West fue contratado como guionista por la RKO Radio Pictures , donde ya había colaborado con Boris Ingster en una adaptación cinematográfica de la novela. Los dos hombres escribieron el guión en siete semanas. La versión de  West se centraba en la caracterización y el diálogo mientras que  Ingster trabajó en la estructura narrativa.

Cuando la RKO le asignó la película a Hitchcock, éste ya tenía su propia idea sobre la novela con sustanciales diferencia en el guión que finalmente fue  acreditado por Samson Raphaelson , Joan Harrison , y Alma Reville . A saber Harrison era asistente personal de Hitchcock, y Reville era la esposa de Hitchcock. Según Samson Raphaelson, guionista de otras películas como  'Remordimiento' ('Broken Lullaby', 1932), 'Un ladrón en la alcoba' ('Trouble in Paradise', 1932) o 'El diablo dijo no' ('Heaven Can Wait, 1943), todas ellas dirigida por Ernst Lubitsch,  este era el mejor guión en el que había intervenido nunca. El guión de 'Sospecha' evoluciona de comedia a drama de suspense y un final que aún a día de hoy es de lo más criticado de la cinta.

Así que el guión de West  y de Ingster fue abandonado y nunca se concretó. El texto de este guión se puede encontrar en la edición de la Library of America formando parte de las obras completas de West.

La historia fue concebido para George Sanders y Anne Shirley . Luego, cuando Alfred Hitchcock llegó a estar implicado, el presupuesto aumentó y Laurence Olivier y Frances Dee se colocaron para ello. Pero finalmente Hitchcock se decidió por Cary Grant, un tradicional en la RKO, y Joan Fontaine; Fontaine tuvo que ser contratada por David O. Selznick, precisamente el hombre que se trajo a Hitchcock desde Inglaterra y lanzó la carrera norteamericana de este afamado director para realizar Rebeca, el único filme de Hitchcock en ganar un Oscar a la mejor película.

En el lado técnico destacan los trabajos de William Hamilton en el montaje, que murió al año siguiente; y por otro lado la sensacional fotografía de Harry Stradling Sr. que consigue capturar en su tela de araña a Grant y a Fontaine por medio de los ventanales y el tragaluz , aunque es posible que  Hitchcock no quedara muy satisfecho, posible causa de que no volvieran a colaborar.

A pesar de lo que parece la película no se rodó en Gran Bretaña, sino en Big Sur, California.

El clásico cameo de Alfred Hitchcock en sus películas aparece a los 45 minutos de la película: se ve al director depositando una carta en el buzón del pueblo.

En algunos momentos, el guión de Sospecha sigue fielmente la trama de la novela. Sin embargo, existe una serie de importantes diferencias entre la novela y su versión cinematográfica.

La infidelidad de Johnnie Aysgarth no aparece en la película: la mejor amiga de Lina con quien mantiene una relación Johnnie no aparece en absoluto, y Ethel, su criada, no tiene un hijo ilegítimo de Johnnie. El sexo no se manifiesta apenas y sólo se alude al mismo en una conversación en la que Johnnie bromea acerca de haber besado a decenas de mujeres antes de conocer a Lina. Sospecha ilustra cómo la trama de una novela puede ser alterada tanto al ser llevada al cine como para cambiar la intención original del autor.


William L. De Andrea dice en su Enciclopedia Misteriosa (1994), que en Sospecha se suponía "que es el estudio de un asesinato, y como se ve a través de los ojos de la posible víctima. Sin embargo, debido a que Cary Grant iba a ser el asesino y Joan Fontaine, que ya había trabajado con Hitchcock en 'Rebeca' ('Rebecca', 1940), la persona asesinada, la  - RKO - decretó un final diferente, que aporta Hitchcock", aunque luego el director londinense se pasó el resto de su vida quejándose al no gustarle el final que hizo.

El cineasta, como se recoge en el libro de François Truffaut El cine según Hitchcock (Le Cinéma selon Alfred Hitchcock, 1967), planteó un final alternativo: No me gusta el final de la película, pues tenía otro, distinto al de la novela; cuando al final del film Cary Grant lleva el vaso de leche envenenado, Joan Fontaine estaría escribiendo una carta a su madre: "Querida mamá, estoy desesperadamente enamorada de él, pero no quiero vivir. Va a asesinarme y prefiero morir. Pero creo que la sociedad debería estar protegida contra él." Entonces, Cary Grant le da el vaso de leche y ella dice: "Querido, ¿quieres enviar esta carta a mamá, si no te molesta?" Él dice: "Sí." Ella bebe el vaso de leche y muere. Fundido, encadenado, una escena corta: Cary Grant llega silbando, abre un buzón y echa la carta dentro.

Hitchcock comentó que se vio obligado a alterar el final de la película. El quería un final similar al clímax de la novela, como el que le comentó a Truffaut, pero el estudio, más preocupado por la imagen "heroica" de Cary Grant insistió en que había que cambiarlo. En su biografía de Hitchcock, The Dark Side of Genius, Donald Spoto rechaza la afirmación de Hitchcock haber querido otro final para la película. Spoto afirma que el primer tratamiento con la RKO y , según se recoge en algunas notas entre Hitchcock y el programa de estudio, parece que Hitchcock desea hacer una película sobre la vida de fantasía de una mujer.

Al igual que en la novela, el general McLaidlaw se opone al matrimonio de su hija con Johnnie Aysgarth. En ambas versiones, Johnnie libremente admite que no le importaría la muerte del general, ya que espera que Lina herede una fortuna considerable, lo que resolvería sus problemas financieros. El libro, sin embargo, es mucho más oscuro, con Johnnie incitando al general a esforzarse hasta el punto en que este caiga y muera.

En la película, la muerte del general McLaidlaw solamente se comunica, y Johnnie no está involucrado en absoluto. Una vez más, los antecedentes penales de Johnnie sigue siendo incompletos. Varias escenas de la película crean "Suspicion" y siembran dudas acerca de las intenciones de Johnnie: la muerte de su amigo en París es debido a una alergia al brandy, algo que sabía de Johnnie y que conocemos nosotros desde el momento en que Beaky se queda un tiempo en la casa. Al final de la película, Johnnie está llevando a su esposa a una velocidad vertiginosa a la casa de su madre. Esta escena, que tiene lugar al final no aparece en el libro.

La mayor diferencia es el final. En la novela Johnnie sirve a su esposa enferma una bebida que sabe que va a estar envenenada, y ella bebe voluntariamente. Mientras que en la película, la bebida no está envenenada y se puede ver a la mañana siguiente.

Un hilo musical conductor se escucha repetidamente en Sospecha. Siempre que Lina está contenta con Johnny y tiene que ver con el vals de Johann Strauss " Wiener Blut " que escuchamos en el baile organizado por el general McLaidlaw y que es el inio en firme de la relación entre Johnnie y Lina. Esta melodía aparece en otros momentos de la película , incluso una versión silbada por Johnny. Otra vez mientras Johnny está sirviendo la leche.

Hay sospechas también en forma de amenaza visual por ejemplo cuando Lina sospecha que su marido se preparar para matar a Beaky. En la noche antes, en casa los Aysgarths mientras juegan a una especie de Scrabble hay un intercambio de letra, Lina ha cambiado "Mudder" por "Murder". Al ver la palabra, Lina imagina en los acantilados Johnny y Beaky ya que había dicho de ir a inspeccionarlo para ver la zona, y ella se desmaya. Al final, cuando Johnny resulta que no es un asesino, la versión de la película se convierte en una advertencia sobre los peligros de la sospecha basada sólo presunciones o indicios, y no son evidencias completas.

Ls película obtuvo sus recompensas como el Premio Óscar en 1941 a la mejor actriz principal (Joan Fontaine), aunque también recibió candidaturas al Premio Oscar: a la mejor película y a la mejor banda sonora de película dramática.

También fue Premio Círculo de Críticos de Nueva York- la NYFCC en 1941.- a la mejor actriz (Joan Fontaine) y en Tokio obtuvo el Premio Kinema Junpo en 1948 a la mejor película en idioma extranjero para Alfred Hitchcock.

En cuanto las críticas Fernando Morales dijo de ella en el diario El País que era un "Atractivo thriller que encierra algunas escenas -como la secuencia en la que Cary Grant sube una interminable escalera con un vaso de leche posiblemente envenenado- que han pasado a la historia del cine. Magistral desde el primer hasta el último minuto y con un trabajo interpretativo impresionante."

Terenci Moix en su La Gran Historia del Cine comenta que es "Imposible pensar en Cary como algo perverso. Esta es la razón de que falle "Sospecha": nadie puede creerse que un ser tan gentil quiera envenenar a la no menos gentil Joan Fontaine".

Para Alberto Abuín 'Sospecha' ('Suspicion', Alfred Hitchcock, 1941) es la segunda película inglesa —equipo, argumento, ambientación— en suelo estadounidense. Supuso el primer encuentro entre el maestro británico y uno de los intérpretes que más trabajaría con él, Cary Grant (...) A las órdenes de Hitchcock el actor inglés realizó algunas de sus más recordadas interpretaciones, llenas de matices y con una intensidad muy controlada. Un binomio perfecto para cuatro películas estupendas enmarcadas dentro del más puro suspense y aventuras. 'Sospecha' supuso además uno de los más grandes éxitos de Hitchcock, lo que le daría una envidiable libertad creativa a partir de ese momento. De un actor con una elegancia y una dotación tanto para la comedia como para dar vida a personajes siniestros.

De cualquier manera encontramos en la película dos partes definidas; la primera, que manifiesta un tono muy cercano a la comedia con la presentación de los personajes principales, pero progresivamente vamos metiéndonos en la referida tela de araña que nos introduce en la segunda en la que prima la angustia, la desconfianza, la duda, en definitiva, la Sospecha.