domingo, 8 de octubre de 2023
Goyescas
jueves, 6 de enero de 2022
El libro de la selva
Hay películas que me remiten a mi infancia. Si la primera película que vi en el cine, al menos, que yo recuerde con nitidez, fue El libro de la selva de Wolfgang Reitherman, película de animación de la factoría Disney del año 1967, que pude ver en un cine de verano de la Plaza de Toros de Córdoba a inicios de los años setenta, no puedo olvidar que, pocos años después, pude ver en televisión, por supuesto en un rabioso blanco y negro , aunque la película se grabó en color, la versión que realizaron los hermanos Korda, uno en la dirección - Zoltan-, y otros en la producción - Alexander y Vincent- sobre el legendario libro del escritor indobritánico Rudyard Kipling, Jungle Book, en la primera vez que se llevaba a la gran pantalla.
La película creo recordar que se emitió en un informal ciclo en el que el actor Sabú, que por entonces más o menos tendría mi edad, era el gran protagonista. La historia me descolocó desde el principio, pues mi referencia era la de animación, pero vista ahora con la distancia completa todo los ramales que Kipling quería abordar.
viernes, 10 de diciembre de 2021
Sherlock Holmes y el arma secreta
sábado, 4 de diciembre de 2021
Revisión de la mujer pantera
Jacquer Tourneur director entre otras muchas de "La mujer pantera" o "Yo anduve con un zombie", es uno de los "contrabandistas" de Hollywood. Los contrabandistas de Hollywood eran aquellos cineastas que introducían ideas no aceptadas en ese momento (Homosexualidad, críticas al poder, erotismo,...) en películas que escapaban de la rigidez y del control de los auditores del código Hays. Este es el caso de Cat people una película de Terror dirigida por Jacques Tourneur con Simone Simon, Kent Smith, Tom Conway, Jane Randolph y Jack Holt.
Una película que dice más con lo que sugiere que con la que muestra en sus muy poderosas imágenes con una fotografía creadora de una atmósfera inquietante, y que nos habla de cosas que no aparecen expresamente como la soledad del inmigrante, los estigmas, las supersticiones, la frigidez o los celos.
La historia se centra en una joven de origen serbio, Irena Dubrovna, mientras se halla dibujando una pantera negra en el zoológico neoyorquino de Central Park, y que conoce casualmente al ingeniero Oliver Reed. Oliver e Irena se enamoran y acaban contrayendo matrimonio. Durante el convite, en el restaurante Belgrade, una misteriosa mujer de las asistentes se le acerca a Irena y le dice en eslavo que es su hermana . Ella comienza esa misma noche a comportarse de manera extraña encerrándose en su cuarto e impidiendo que su marido la bese y se acueste con ella. Por ello, Oliver , por un lado, la ayuda de un psiquiatra, y , por otro, se consuela y le cuenta sus temores a compañera de desacho y amiga Alice. Los celos de Irena complicarán aún más la situación.
Película que descubrí tras ver un remake inspirado en ella, El beso de la pantera de Paul Schrader con Nastassja Kinski en lugar de Simone Simon.
*EC: En construcciónviernes, 29 de enero de 2021
lunes, 1 de mayo de 2017
La pantera de Tourneur
Comenzaré por el final, por la versión o remake de esta primera película que hizo Paul Schrader en 1982 y que estaba protagonizada por Nastassja Kinski , Malcolm McDowell , John Heard y Annette O'Toole en virtud de la cual empecé a conocer esta historia de una mujer que se transforma en una pantera negra. La película ni me impresionó ni la recuerda especialmente con cariño, pero desde entonces la actriz protagonista, Nastassja Kinski , siempre la he visto como una mujer con aspecto felino, al menos en su mirada. Igualmente , parte de sus contenidos son narrados por el personaje de Luis Molina a su compañero de prisión Valentín Arregui en el libro del escritor argentino Manuel Puig El beso de la mujer araña que también pude ver hace años.
La película se estrenó el 6 de diciembre de 1942 en Nueva York y 19 días después, el 25 de diciembre de ese año por todo el país. Un año después de su estreno , Günther von Fritsch y Robert Wise rodaron una secuela titulada La venganza de la mujer pantera (The Curse of Cat People) estrenada en 1944. Lewton aceptó la tarea de producir esta secuela con los personajes de Kent Smith y Jane Randolph, aunque mostró a Simone Simon como un fantasma o como el amigo imaginario de la joven hija de la pareja. Se volvió a lanzar en 1952 por la RKO .
El historiador de cine Edmund Bansak ha estimado la taquilla de Cat People en $ 4 millones en el país y $ 4 millones en el extranjero, casi 60 veces más que su presupuesto estimado de $ 134.000.
Los historiadores de cine Chris Fugiwara y Joel Siegel también calcularon la taquilla estadounidense en $ 4 millones.
Las críticas contemporáneas al estreno de Cat People fueron mixtas. En el Monthly Film Bulletin o Boletín Mensual de Cine se afirmaba que Cat People era "Una historia fantástica, razonablemente producida y dirigida".Destacaba por supuesto la fotografía y la actuación, especialmente de Simone Simon " como Irena, cyo trabajo mejora con la iluminación y el trabajo de cámara y grabación de sonido ayudan a hacer un rendimiento adecuado".
Variety dijo que la película está "bien hecha con un presupuesto moderado" y se basa en "desarrollos de sorpresas confinados a la psicología y la reacción mental, en lugar de transformarse en personajes grotescos y merodeadores para lograr un impacto visual en el público". También esta revista dijo que el guión sería "confuso para la audiencia promedio en varios casos, [pero] lleva son tan impactantes en las secuencias melodramáticas para mantenerlo en buen estilo". Con respecto a Tourneur Variety afirmaba que "hace un buen trabajo con un muy difícil asignación."
Bosley Crowther en las páginas del New York Times escribió una crítica negativa en la que describió la película como un "intento laborioso y obvio de inducir el shock" y dijo que sus temas son explorados "con una longitud tediosa y gráficamente improductiva". Crowther comentó sobre la actuación de Simon, afirmando que la actriz está tratando de retratar "tentaciones [felino] ".
Ahora la película es vista por los críticos como un hito en el género de terror. William K. Everson dedicó un capítulo entero a la película así como a su continuación dentro del libro Clásicos del cine de terror .
Paul Taylor en la revista Time Out comentó que Lewton creo el "principio de los horrores imaginados por encima de los vistos", "creando una obra dirigida a la perfección por Tourneur" y destacó igualmente el trabajo de Simone Simon "por su rendimiento". .
En TV Guide se elogió el elenco de la película y afirmando que Cat People testifica el poder de la sugerencia y la prioridad de la imaginación sobre el presupuesto en la creación del gran cine. La película era el golpe más grande de Lewton, sus espectadores son atraídos por la publicidad como "bésame y yo llevaré a la muerte!" - una afirmación más espeluznante que cualquier cosa que haya aparecido en la pantalla.
En 1993, la película fue seleccionada para la preservación en el registro nacional de la película de Estados Unidos por la biblioteca del congreso como "cultural, históricamente, o estéticamente significativo".
El Museo de Arte Moderno de Nueva York tiene una copia de la película en su colección.Esta película fue incluida en TCM, canal de que la grabé, como una de las 50 películas que deberías ver antes de morir
El crítico Roger Ebert lo ha incluido en su lista de "Grandes Películas". A partir del 16 de julio de 2012, la película tiene una calificación de 91% Fresh en el sitio web de agregadores de revisión Rotten Tomatoes .
El director de horror John Carpenter , sin embargo, encontró la película y las técnicas de Lewton (en particular el autobús Lewton y el tema de implicar la presencia del monstruo en lugar de mostrarlo) muy sobrevalorado, diciendo que " Jurassic Park hecho por Val Lewton no sería nada!
En la serie documental de la BBC A History of Horror se habló mucho del uso de Lewton y Tourneur de las sombras en lugar de un monstruo real en la película en contraste con las películas de terror que compiten producidas por Universal en ese momento.
JP Tollette en su libro Dreams of Darkness: Fantasy cuando hablaba de las películas de Val Lewton se destacaba el significado del uso extensivo de las sombras en la película: "A pesar de la participación imaginativa, la ausencia marcada por esos remiendos oscuros habla de una relación fundamental y perturbadora entre el hombre y su mundo: señala un agujero negro o un significado vacío en el ámbito físico que, a pesar del deseo natural del hombre de llenarlo de conciencia y significado, persistentemente y de manera preocupante ese agujero permanece abierto ".
En marzo de 1999, un nuevo remake de la película fue anunciado como una coproducción entre Universal Pictures y Overbrook Entertainment. El remake propuesto sería escrito por Rafael Moreu , se actualizará hasta el día de hoy y volvería a desarrollarse en Nueva York.
Tourneur es considerado hoy un grande, pero tengo la impresión de que el valor real de la película estuvo en la persona de Lewton, personaje que ha quedado oculto entre las sombras, yo diría que en las tinieblas del pasado. En el cine de hoy la amnesia cuando no el Alzheimer puede con todo y únicamente son recordados los grandes nombres propios. Sin embargo, hay algunos cineasta que no olvidan las fuentes originales y para que no se olviden , como yo en este blog, por ejemplo uno de los grandes, grandísimos, Martin Scorsese dirigió una película documental, Martin Scorsese con el título Val Lewton - el hombre en las sombras , en 2007. ¡Qué claro lo tiene Scorsese!
domingo, 11 de octubre de 2015
Goyescas
He visto Goyescas y , casi de inmediato, me he acordado del Fernando Méndez-Leite y de cómo este crítico, director de cine y televisión dirigió un interesantísimo programa sobre el mundo del cine en la Televisión Española de los años cohenta titulado La noche del cine español (1983-1985).
En unas declaraciones recogidas en encadenados.org comenta que "Cuando dirigí el programa La noche del cine español, Fernando Moreno era el Jefe de programación ajena, por lo que era el encargado de comprar las películas que se proyectaban en televisión. Era yo quien le proponía las películas que quería para mi programa y él procedía a comprarlas. No se ha vuelto a hacer en televisión un programa como aquél... Sería imposible que algo así se pasara actualmente en alguna cadena de televisión. Si hoy alguien quisiera hacer un tipo de programa así, entraría en el despacho para proponerlo y no sería escuchado ni cinco minutos."
Afortunadamenente algunas cosas han cambiado en televisión española, la televisión pública, y este modelo de programa reaperece con Historia de Nuestro Cine, del que disfrutamos algunos en la 2 o en Televisión a la carta de TVE.
Méndez Leite abandonó el programa tras su nombramiento como Director General, dejando el mismo en manos de sus dos ayudantes, que eran María Bardem y Antonio de Gracia. Ellos, junto con Fernando Lara, que era asesor de programas, continuaron el programa hasta que llegó el verano del 85, momento en que los directivos de la televisión pública decidieron ponerle el punto y final.
La proyección de una película con su correspondiente NODO, como era obligado durante el franquismo, es lo que le condujo a estructurar el programa televisivo como una especie de túnel del tiempo. En la entrevista comenta que "Cuando trabajaba en el programa me metía en la moviola a las nueve de la mañana para ver películas y allí me pasaba la mañana entera haciendo fichas y seleccionando secuencias. Los jueves y los viernes los dedicaba a hacer entrevistas. Poco a poco el programa se fue haciendo más y más grande.Cada programa era temático ( el frío, el hambre, la represión, el Valle de los Caídos... )".
En relación con Goyescas, el compositor escribió, "Estoy enamorado de la psicología de Goya, de su paleta, de su persona, de su musa, la duquesa de Alba, de las disputas que sostenía con sus modelos, de sus amores y lisonjas. Ese rosado blancuzco de las mejillas, que contrasta con el matiz del terciopelo negro; esas criaturas subterráneas, las manos de nácar y jazmín reposando sobre los abalorios, me han poseído." Dicha obra se estrenó el 28 de enero de 1916 en el Metropolitan Opera de Nueva York, siendo la primera ópera que se representó allí en español. Tal relevancia se le dió que estaba acompañada o emparejada como un programa doble con los Pagliacci de Leoncavallo.
Es conocida que a la vuelta de Estados Unidos, el vapor con bandera francesa, el "Sussex" y barco en que regresaba Enrique Granados fue torpedeado en el Canal de la Mancha el barco por un submarino alemán en el contexto de la primera guerra mundial. Granados y su esposa perdieron la vida ese 24 de marzo de 1916.
Junto a ellas, aparecen composiciones de dos grandes de la copla y de la zarzuela española, los maestros Rafael de León y Manuel Quiroga, que compusieron tonadillas de nuevo cuño, entre ellas el contagioso «Olé catapún» que abre y cierra la película. No hay que pasar por alto que, además de una exhibición de poderío escenográfico, Goyescas es ante todo un recital de Imperio Argentina, la mayor estrella en esta etapa del cine español .
Terenci Moix comenta en su Historia del Cine , en su tercer volumen, como Benito Perojo resuelve esta historia de majas y duquesas con excelente oficio.
Lo cierto es que Benito Perojo , incómodo con el régimen franquista emigró a Argentina de 1943 a 1948. Allí trabaó con más pena que gloria, apostando tras su regreso por la producción por medio de su compañía, la B.P., produciendo títulos, según Terenci Moix, para la gloria de sus intérpretes como fueron Sara Mntiel, Luis Mariano o Carmen Sevilla.
Reconozco que el no soy muy dado a la copla, puede que como reacción a la política audiovisual de Canal Sur, como es Se llama Copla, por la mañana , tarde y noche en los dos canales autonómicos. La sobredosis es excesiva, pero desde luego la culpa no es, ni fue, ni será de Benito Perojo , ni del Perojismo.
martes, 19 de mayo de 2015
El cine de animación como propaganda
Esta ha sido hoy mi clase de Historia del Mundo Contemporáneo. Para culminar lo trabajado durante el tema de la Segunda Guerra Mundial he querido que termináramos viendo el papel de la propaganda durante este conflicto armado. Así que para completar lo visto y oído he seleccinado este texto sobre la importancia de la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial y ejemplos concretos de la misma. Indudáblemnte todo lo que aquí aparece tiene un fin didáctico. Espero que os guste.
Uno de los géneros cinematográficos más fascinantes que aparece en la Historia del Cine usualmente por motivos políticos, es el de propaganda, al que nunca se le presta la atención que merece, al que se ignora casi permanentemente, al que se considera incapaz de generar obras artísticamente valorables, y al que se silencia según el partido político gobernante.
En el cine italiano de preguerra, destaca el filme Scipione, L´Africano (Escipión-1937), que ensalza con avidez poética al Imperio Romano (y por extensión al Duce).
Similar labor se ve en el régimen comunista de la URSS que tiene como máximo exponente a Sergei Eisenstein (1898-1948) su más famoso cineasta, autor de obras maestras de la imagen como El Acorazado Potemkin-1925- y Octubre-1926-, son claras propagandas del sistema socialista, más tarde su Aleksandr Nevski (Alejandro Nevsky-1937) fue a la vez que otra obra maestra, un obra que se enmarca dentro de una campaña de cine antialemán (el pacto de no agresión germano-soviético de 1939, terminó con esta campaña, aunque brevemente, ya que se reinició con la invasión alemana de la U.R.S.S. en 1941; siempre el cine con mensaje ideológico dependió de la política del país de turno).
Cabe mencionar que antes de la entrada de los Estados Unidos en la guerra, la posición del gobierno de Roosevelt ante el conflicto estuvo limitada por las políticas aislacionistas.A pesar de la política de Neutralidad, que limitaba las acciones del gobierno en apoyo a países como Reino Unido y Francia, lo cierto que antes del ataque a Pearl Harbour y la consecuente declaración de guerra de las potencias del Eje que puso a la postura aislacionista .
Después del ataque japonés a Pearl Harbor, el ejército norteamericano tomó una decisión insólita: pidió a Disney utilizar sus estudios para reparar los vehículos militares. Como compensación, las Fuerzas Armadas solicitaron la creación de 20 cortometrajes militares por valor de 4.500 dólares cada uno.
Diez días más tarde del encargo, el Departamento del Tesoro solicitaba a Disney la realización de dos películas para concienciar al contribuyente la necesidad de pagar sus impuestos. La empresa aueronaútica Lockheed pidió también una serie de cortos y Canadá encargó cuatro anuncios publicitarios para promocionar los bonos.
Ahora era necesario invertir, incentivar el pago de impuestos y la compra de bonos de guerra por parte de la población; a su vez, el reclutamiento masivo de efectivos generaba un descenso en la producción industrial, la cual debía ser reforzada con recursos materiales —esto, por medio del racionamiento y nuevas zonas de abastecimiento— y humanos —a través del trabajo femenino y la migración interregional o internacional, como fue el caso del programa “bracero”.
Fleischer entra también en la producción de propaganda, a través de Superman y Popeye, pero la guerra llega tarde para ellos. Entre 1941 y 1942, Fleischer pierde una demanda legal en su contra y Paramount absorbe sus estudios —que renombraría como Famous Studios—, quedándose con los derechos de todos sus personajes y animaciones.
La explicación a este hecho fue la manera que los estudios Disney manejaron su relación con el gobierno norteamericano, y las fórmulas cinematográficas que ofrecieron.
Como obsequio para el ejército, Disney diseñó los emblemas de los batallones y sus pertenencias. El 6 de junio de 1944, el D- Day o día de la invasión de Europa, la contraseña utilizada por el ejército era "Mickey Mouse".
La película está protagonizada por el Pato Donald, y podría decirse que contiene la primera aparición del personaje Tío Gilito, aunque no le nombra como tal en la película. Se trata de una secuela de otro film de propaganda anterior : The new Spirit o El Nuevo Espíritu. El objetivo de la película es alentar a los estadounidenses al pago de sus impuestos con el fin de ayudar al esfuerzo de guerra. El tema se repite es la película es "Impuestos ... para derrotar al Eje."
La película, junto con Der Fuehrer Face son de dominio público. En la película, el Pato Donald es retratado como un hombre común que acaba de recibir su paga semanal. Este trabajador se encontrará con dos manifestaciones de su personalidad - el clásico "ángel bueno en un hombro, mal diablo en el otro" como dilema común identificando al "protector de ahorradores" y al "derrochador".
El " pato bueno " aparece como un pato ligeramente mayor con un acento escocés que lleva una gorra de falda escocesa y escocesa e insta a Donald a ser ahorrativos con su dinero para que pueda con ello pagar sus impuestos para el esfuerzo de guerra. El " pato malo" aparece como un traje “casual”, como un inconformista que insta Donald a gastar su dinero en placeres ociosos.
El buen ángel recuerda el pago de las "impuestos", en su momento debido. En la década de 1940, los impuestos sobre la renta eran pagados directamente por los trabajadores cada tres meses. El narrador explica que los estadounidenses deberían pagar sus impuestos sobre la renta "con alegría y orgullo", y que si ahora son más altos se debe a "Hitler y Hirohito". Un tira y afloja-sobreviene entre "pasar" de pagar o "salvar" el país con Donald atrapado en el medio. Finalmente las dos partes ceden y se estrellan en los extremos opuestos de Donald para revelar las "verdaderas" intenciones: las puertas del club del pato malo están formadas por esvásticas y el pato malo resulta tener un parecido con Hitler (su pajarita ahora es una esvástica y le ha crecido el bigote característico de Hitler), mientras que la pared del pato bueno hay una bandera de los Estados Unidos.
El narrador le pregunta al público si ha de "pasar por el Eje" o "ahorrar para impuestos". Después de haber hecho la elección aparentemente obvia, Donald se supone que le va a dar la mano al mal pato, pero se revela que él dirige para darle un puñetazo en el último segundo. A continuación, va a pagar con orgullo sus impuestos con el buen pato.
La segunda parte de la película es un montaje totalmente reciclado a partir de El Nuevo Espíritu, que muestra cómo se utilizan los impuestos para hacer aviones, bombas, barcos y otros materiales de guerra. A continuación, muestra que éstos sean utilizados contra las fuerzas del Eje, junto con la consigna repetida "Impuestos para derrotar al Eje", acompañado de los primeros compases de la Quinta Sinfonía de Beethoven (y suena tras ello la "V de la Victoria").
La historia de los Tres cerditos (The Thrifty Pig) se transforma en 1941 en un corto animado Anti-Nazi de la factoria de Walt Disney. Se realizó para los canadienses, ya que esta nación había entrado en conflicto con la Alemania Nazi antes que los Estados Unidos.
La producción bélica, requería de mano de obra calificada cuyo entrenamiento laboral fuera rápido y eficiente. Las animaciones permitían a los obreros recibir instrucción de forma masiva, por encima del factor del analfabetismo. Lo más significativo de este filme de entrenamiento fue que la compañía Lockheed, era vecina de los estudios Disney en Burbank.
Nuestro Pato Lucas, Daffy, para los estadounidense es el protagonista de "Daffy the Commando"