Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2023

Los leales 47 ronin.



De Kobayasi a Mizoguchi. Así me hallo en este momento. En este caso un ejemplo perfecto de del cine hecho por los grandes maestros japoneses rodado poco antes del estallido de la segunda guerra mundial al menos para ellos. Fue estrenada la primera parte días después de Pearl Harbour.  

Decía Terenci Moix  en el tercer volumen de la gran historia del cine que " Mizoguchi era un genio del cine. Su  vocación pictórica derivó en el arrebatador preciosísimo con el que inunda la pantalla tanto en la composición aislada de el encuadre como en la progresión de sus características planos secuencia. Un complementario interés por el teatro se refleja en la no compartimentación de la actuación mediante efectos de montaje sino en privilegiar su desarrollo mientras las largas tomas envuelven al personaje espacial y temporalmente.



Mizoguchi comenzó a dirigir en los años veinte y a mediados de los años treinta era considerado como un gran director especializado en una profunda y repetida insistencia en personajes femeninos debido a caso a sus complejas relaciones con las mujeres. Su hermana fue vendida como geisha y el mismo frecuentó los prostíbulos. Para 1941 ya había dirigido películas con mucho renombre, algunas inspiradas en autores europeos como Guy de Maupassant como Oyuki, la virgen, pero también películas melodramáticas como la Elegía de Naniwa (1936) , Las hermanas de Gion del mismo año o El valle del amor y la tristeza de mil novecientos treinta y siete. También la Historia del último Crisantemo (1939). Mizoguchi, uno de los más grandes cineastas de siempre, en esta historia habla sobre el sacrificio incondicional por amor. Tiene algunos planos secuencia en exteriores que seguro inspiraron a los más célebres de Orson Welles.

La guerra disminuye su producción pero es en ese momento cuando rueda su larga versión de la tradicional historia de los cuarenta y siete samuráis.

La película que me ha traído hasta aquí son los leales cuarenta y siete (47) Ronin, un clásico. 

Un ronin es un samurái sin señor. La leyenda de los cuarenta y siete ronin es un evento histórico semilegendario y está considerado como una leyenda nacional. Es la leyenda más famosa que muestra el código de honor samurai del bushido y el papel de la dignidad y el honor. 

La película se desarrolla en el Japón del siglo XVIII, entre el año 1701 y 1703. En mil setecientos uno un daimio o señor feudal se vio obligado a cometer el sepulco o ritual de suicido de suicidio por haber agredido a un alto funcionario del gobierno llamado Kira Yoshihisa en el castillo de Edo la gran mansión del Shogun Tokugawa Tsunayoshi. Los vasallos, una vez muerto su señor, idearon un plan para vengarlo y matar a Kira. 

Pero Kira sospechando un plan para acabar con su vida contrató guardias así para que este bajara la guardia tuvieron que esperar un año y medio cuando llegó el día y la hora. Acordaron todos los vasallos del clan que irían , pero sólo acudieron cuarenta y siete. Asaltaron la casa de Kira lo mataron y llevaron su cabeza al templo sengakú, donde estaba enterrado su señor y después de presentarla delante de la tumba y rezar se entregaron a las autoridades que lo con sentenciaron a cometer sepukku. 

Esta historia se extendió por todos los rincones del país y en todas partes se admiraron lo que ellos representaban la lealtad, el sacrificio y la perseverancia de los vasallos leales en un tiempo en el que las guerras y los hechos violentos en general eran ya algo del pasado. 

El señor Asano Nagamori se opone a un intento de soborno por un miembro del shogunato su honradez es inútil contra la corrupción de la administración y esforzado a cometer el harakiri. Oishi, un hombre del clan de los Asano sospecha del señor Kira como responsable. 

Dos años después oishi reúne a cuarenta y siete samuráis para vengar el deshonor de su maestro y aniquilar a Kira y a los suyos. 

Se trata de una película enorme en todos los sentidos la duración de la misma te lleva a las tres horas cuarenta y dos minutos. 



Está dividida en dos partes. Sorprende que sea una película del año mil novecientos cuarenta y uno estrenada antes del inicio de la segunda guerra mundial. 

Kenji Mizoguchi es uno de los grandes directores del cine japonés. Desde el primer momento la película nos muestra una historia que se remite al honor a la dignidad a códigos de lealtad pero también a criticar la falta de honestidad por parte de algunos representantes de la administración. 

El film tiene una duración de 241 minutos, está producida por Shôchiku Eiga. El guion está escrito por Kenichiro Hara y Giken Ida que toman como contenido para la película la obra de Seika Mayama. Mizoguchi contó con la fotografía por Kôhei Sugiyama. 

Es considerada una de las obras más importantes del cine japonés durante el siglo XX y ha ejercido amplia influencia tanto en la cultura cinematográfica de Japón como en Occidente. Mizoguchi dirigió la película en 1941 y se suele interpretar que la historia buscaba inspirar y alentar la moral del ciudadano japonés durante la Segunda Guerra Mundial. La motivación para el director Kenji fue inculcar valores de la leyenda a los japoneses y no incluye imágenes bélicas. 

Mizoguchi además del honor, el sacrificio y la lealtad introduce otras subtramas como las tensiones políticas, dramas personales, odios, amores y su sacrificio, cultura y música . Desde el punto de vista técnico la película es perfecta. 

El director introduce, además de la profundidad de campo en las acciones de interior que son la inmensa mayoría, un movimiento de cámara excepcional con largas tomas como la inicial, ciudada puesta en escena, estudiados planos secuencias, y nos añaden aspectos formales narrativos como carteles que ayudan a la narración o incluso sonoros que se introducen para dar más énfasis como en el momento de mostrar la cabeza ante la tumba del señor Asano en que se escuchan los sollozos. 



sábado, 20 de noviembre de 2021

Ciudadano Kane



Ya era hora. Aunque la haya visto cuatro o cinco veces, no para de asombrarme este biografía no autorizada del magnate Hearst, aunque como dice Garci en su nuevo programa Classics en Trece Tv , podría ser la vida de un viejo de 25 años, que ve como el tiempo o el amor, lo único que no puede comprar, con dinero se le escapa. Maravillosa obra de arte prohibida en todo el mundo por el magnate , pero que poco ha poco ha ido convirtiéndo en una de las grandes de la historia del cine. 

*EC: En construcción

martes, 26 de octubre de 2021

¡Qué verde era mi valle!



El Ford más lírico, centrado en la familia en este drama costumbrista del año 1941 que resulta ser una verdadera obra maestra defendiendo los valores eternos como la familia, el honor, la dignidad del hombre. 

*EC: En construcción

viernes, 24 de septiembre de 2021

Western Union



Espíritu de conquista es un western clásico sobre la expansión del ferrocarril con la firma ( y el talento) de Fritz Lang con el siempre eficaz Randolph Scott, aquí en un papel ambivalente, ya que el protagonismo lo asume en segundo plano Robert Young. 

*EC: En construcción

sábado, 5 de octubre de 2019

El caldero de oro


No hace mucho, en una noche temática, pude ver un documental sobre las vidas paralelas que llevaron dos hombres considerados como representantes del Hollywood clásico, Se llamaba Las dos caras de América. James Stewart, prototipo del buen americano, imagen de un hombre bueno consolidada especialmente tras su paso por ¡Qué bello es vivir! del también humanista Frank Capra. Enfrente de este actor , otra estrella masculina de aquel Hollywood clásico, la de Robert Michum, representante de la imagen contraria, la del tipo duro al que se le ajusta magníficamente el papel de malo, y uno de los grandes actores de cine negro , y que sus actuaciones más significativas fuesen la del predicador de La noche del cazador o la de la versión clásica de Cape Fear. 

Con respecto al primero de esos actores, aparecía en el reportaje una película que supuso un umbral negativo en la carrera de Jimmy , como era conocido por el público, y fue su actuación en una película musical , su último trabajo antes de alistarse en el ejercito norteamericano e ir a la guerra. Esa película se llamaba Pot o' Gold aquí presentada como El arca  de oro. 

Pot o 'Gold er el titulo del primer programa de radio de os Estados Unidos que saltó a la fama por obsequiar grandes cantidades de dinero mientras se emitía. El programa desde sus inicios fue un éxito al pasar a ser uno de los más escuchados desde su comienzo en 1939. El éxito del programa provocó que , al año siguiente, un productor vinculado con el poder, James Roosevelt, se lanzara a la producción de la película. 

La premisa del programa de radio, creado por Ed Byron, era que cualquier persona que levantara el teléfono cuando llamaba el anfitrión Horace Heidt, el director de la banda,  ganaría automáticamente $ 1000. 

Los números de teléfono fueron eran elegidos por tres giros en la Rueda de la fortuna: , el primero , para la elección del directorio telefónico, el segundo para el número de página y el tercero el numero de la línea en la página. 

La serie se emitió en NBC del 26 de septiembre de 1939 al 23 de diciembre de 1941 y más tarde un nuevo programa con el mismo nombre del 2 de octubre de 1946 al 26 de marzo de 1947 en ABC. 

En el año 1941 se presentaba al gran público la historia de este programa y el encargado de llevar esa historia no fue otro que uno de los pioneros del cine norteamericano un actor , guionista , productor , director de cine y televisión estadounidense , activo durante las primeras seis décadas de la historia del cine y que falleció en 1975. Hablamos de George Marshall.

No es considerado uno de los grandes, ya que pocas de las películas de Marshall son conocidas hoy en día, destacando entre ellas Destry Rides Again , The Blue Dahlia , The Sheepman y How the West Was Won y eso que Marshall , por ejemplo, codirigió How the West Was Won con John Ford y Henry Hathaway , manejando el segmento del ferrocarril, que contó con una famosa secuencia de la estampida de búfalos. 

Marshall que llegó a Los Ángeles en 1912 decidió quedarse en Hollywood y trabajar en el cine. Evidentemente comenzó en el cine mudo haciendo principalmente westerns, protagonizados por Harry Carey y Neal Hart , un género que nunca abandonó por completo.Marshall sirvió en Francia en la Primera Guerra Mundial retornando para seguir trabajando con otros actores del momento como Hoot Gibson. 

A principios de la década de 1920, Marshall dirigió una serie de películas protagonizadas por Tom Mix, pero fue contratado por la Fox para ser supervisor de cortos de comedias. En la década de 1930, está detrás y con cierta fama de algunas comedias que les llevará poco después a dirigir a dos de las estrellas del momento, Laurel y Hardy con los que dirige en 1932 tres comedias : Pack Up Your Problem (1932), They First Mistake (1932) y Towed in a Hole (1932).

Más tarde consigue seguir en comedias y películas de todos los géneros en este caso para la Fox Films, aunque hay que decir que muchas de sus películas en la Fox fueron destruidas en un incendio en 1937. Marshall se quedó con Fox cuando se fusionó con 20th Century para convertirse en 20th Century-Fox. Tras eso Sam Goldwyn pidió prestado a Marshall para dirigir en la Universal el filme The Goldwyn Follies (1938) pasando luego a dirigir a WC Fields en You Can't Cheat an Honest Man (1939) y luego tuvo un gran éxito con Marlene Dietrich y James Stewart en Destry Rides Again (1939). Tras esto realizó otro western para la Universal, When the Daltons Rode (1940). Con la política del prestamos entre grandes estudios Marshall pasa a la Paramount, donde dirigió a Bob Hope y Paulette Goddard en The Ghost Breakers (1940), volviendo a trabajar con Goddard, al año siguiente, y junto a James Stewart en Pot o 'Gold (1941) para United Artists. 

Luego Marshall pasa a la Columbia para trabajar en películas Texas (1941) con Glenn Ford y William Holden , y RKO para Valley of the Sun (1942) con Lucille Ball . Durante la realización de este último, celebró su vigésimo quinto año en el mundo del cine . 

A principios de la década de 1940 pasa a la Paramount fue mejor conocido como director de Westerns. En The Forest Rangers (1942) vuelve a trabajar con Goddard , en su momento más brillante como actriz, y Fred MacMurray y dirigió a las estrellas del estudio en Star Spangled Rhythm (1942).Marshall estaba entre los principales directores del estudio por ahora. Trabajó con Dorothy Lamour y Dick Powell , y más tarde con la nueva estrella Betty Hutton , siguiendo con el resto y con Veronica Lake. Con ella Marshall tuvo un gran éxito con The Blue Dahlia (1946), protagonizada por Alan Ladd y Lake, basado en un guión de Raymond Chandler . 

Más adelante en su carrera se centrará en las comedias. Hizo alrededor de media docena de películas cada una con Bob Hope y Jerry Lewis. De vuelta en Paramount, hizo The Savage (1952) con Charlton Heston , Off Limits (1953) con Hope y Mickey Rooney, y Scared Stiff (1953) con Martin y Lewis . Recuerdo haber visto una de las películas de estos años, Houdini (1953) con Tony Curtis 

Como vemos se historia sigue trabajando una y otras vez con las majors más poderosas: Universal, Columbia y Paramount en los cincuenta. Marshall luego recibió una oferta de MGM, dirigiendo a Glenn Ford , The Sheepman (1958). Fue un éxito, así que se quedó en el estudio. 

En 1963 celebró su cincuentenario como director. "Intentas mantenerte al día con el espíritu de los tiempos", dijo. "" Lo aceptas o te preguntas por qué ya no te llaman ... Algunos de mis amigos han dejado que el mundo pase por ellos. No podían entender los cambios ... No creo que la gente haya cambiado básicamente. Todavía quieren entretenerse ".

A fines de la década de 1960, Marshall se pasa a la televisión. Sus últimos créditos en el mundo del cine incluyen dos películas con Bob Hope, y una con Jerry Lewis, su última película, fue Hook, Line & Sinker (1969). 

Entre 1969 y 1972 se refugia en la dirección televisiva y tras esa fecha e la actuación, en concreto, en la serie Police Woman (1975) , falleciendo ese mismo año uno de los más prolíficos directores de la historia del cine. 

Pero volviendo al año 1941 Marshall había sido contratado por la productora de James Roosevelt, el hijo mayor del presidente Franklin D. Roosevelt y Eleanor Roosevelt , la James Roosevelt Productions. Es llamativo encontrar al hijo de un Presidente de los Estados Unidos, uno de la más importantes sagas del país, involucrado en el cine, pero lo cierto es que tras una selecta educación en las mejores universidades del este de los Estados Unidos, tras tener un éxito arrollador en el mundo de los negocios ,con una agencia de seguros, Roosevelt & Sargent, renunció a la firma en 1937, cuando fue oficialmente a trabajar en la Casa Blanca, para ser "paje y apoyo" de su padre al asumir el papel del secretario presidencial , tras la muerte de Louis Howe, pasando a ser uno de los consejeros más importantes de su padre.

Pero en julio de 1938, se presentaron unas acusaciones sobre James Roosevelt y de haber utilizado su posición política para dirigir negocios lucrativos a su firma de seguros. Tuvo que publicar sus declaraciones de impuestos y negó estas acusaciones en una transmisión de NBC y una entrevista en la revista Collier . Esto se conoció como el caso Jimmy's Got It . 

Roosevelt renunció a su cargo en la Casa Blanca en noviembre de 1938.Después de abandonar la Casa Blanca en noviembre de 1938, Roosevelt se mudó a Hollywood, California , donde aceptó un trabajo como asistente administrativo de $ 750 / semana para el productor de cine Samuel Goldwyn . 

Estuvo en la nómina de Goldwyn hasta noviembre de 1940. En 1939 creó "Globe Productions", una compañía para producir cortometrajes, y con la James Roosevelt Productions , produjo su única película , Pot o 'Gold . Sus amistades peligrosas en este mundo, en concreto con el magnate, Joseph Schenck , y el estallido de la guerra alejaron al hijo mayor de FDR del cine, aunque su interesante vida siguió, primero en el mundo militar , y luego en los negocios. 

Volviendo a lo que nos ha traído hasta aquí El caldero de oro fue un escrito por Andrew Bennison y Monte Brice basándose en la idea del programa de radio , el Pot o´Gold , que significa algo así como Olla de oro que entre 1939-1941 y como serial de radio hasta 1946 crearon Robert Brilmayer y Haydn Roth Evans. 

El guión de la película fue escrito por los primeros, aunque también he visto como referencia a Walter DeLeon. La música fue labor de Louis Forbes, mientras que la fotografía en blanco y negro lo fue de Hal Mohr. Para el montaje se contrató a Lloyd Nosler.

En cuanto al reparto Marshall contó con un actor en alza como era James Stewart como James Hamilton "Jimmy" Haskell y una actriz consolidada como Paulette Goddard como Molly McCorkle. Junto a ellos aparecen Horace Heidt que hace de él mismo, Charles Winninger como Charles "CJ" Haskell, Mary Gordon como mamá McCorkle, Frank Melton como Jasper Backus, Jed Prouty como JK Louderman, Charles Arnt como Parks el mayordomo de CJ, Dick Hogan como Willie McCorkle, James Burke como el teniente de policía Grady, Donna Wood como Donna McCorkle, Larry Cotton como Larry Cotton, la vocalista, Art Carney como locutor de radio, en su debut cinamatográfico. Junto a ellos aparecen Frank Melton, Eddie Gribbon, Henry Roquemore, Edward Brady, Virginia Carroll, Buddy Roosevelt. 

Desde el principio conocemos a Jimmy Haskell ( James Stewart ) un joven amante de la música que malvive en su tienda de instrumentos musicales en la que van chicos a tocar los instrumentos y a bailar con sus discos. El vive para la música y siente que eso le hace mejor persona. 

La tienda fue creada por su padre , un hombre que falleció adorado por los habitantes de su ciudad por ser un hombre bueno y amable, nada que ver con su hermano, un hombre de negocios, su tío, un empresario de una importante fábrica de cereales para el desayuno, y de nombre CJ Haskell ( Charles Winninger ), al que no le gusta la música y siempre quiso que Jimmy se uniera a él en su negocio de alimentos saludables . 

Ese día su tío visita a su sobrino para hacerle esa oferta dado que él no tiene descendencia y es su único pariente. Tras la propuesta, Jimmy solo acepta después de que su tienda de música la haya sido cerrada por la que consigue 210 dólares. 

Cuando Jimmy llega a Nueva York y marcha a casa de su tío, se encuentra con una chica de nombre Molly McCorkle ( Paulette Goddard ) integrante de un clan vecino a la empresa de CJ Haskell y con el que se lleva fatal, ya que el Haskell quiere ampliar su empresa a costa de la vivienda de los McCorkle, y la respuesta de ella es dar cobijo a una banda que ensaña en la terraza y vive en la vivienda. 

Nada más cruzarse con ella en la calle, una calle que vive musicalmente activa, vemos que tras una pequeña confusión , Jimmy participa sin querer en la guerra contra su tío lanzándole un tomate maduro a la cara. Esto llena de regocijo tanto a la familia McCorkle, como a los integrantes de la banda de Heidt que son los que ensayan junto al despacho profesional de CJ. Y como CJ odia la música, se enfurece cada vez que ensayan e intenta detener a la banda con la policía. 

Como ya he dicho tras la llamada de la policía y la intervención sin éxito de la misma, Jimmy le arroja un tomate sin querer. Jimmy se convierte en un héroe tanto de la banda como de los McCorkles, que no conocen su verdadera identidad. 

Como Jimmy es su héroe es invitado a vivir en la casa y , más tarde, a cenar , tras mostrar además su maestría con la armónica, es invitado a cenar por la jefa del clan , Ma McCorkle (Mary Gordon). 

Descubrimos que para la banda y la familia rival de los Haskell, la música lo preside todo. Evidentemente, Molly McCorkle ( Paulette Goddard ) se enamora de él, aunque desconociendo su identidad que dará lugar a una recreación de la historia de los Montesco y los Capulettos, representados por los McCorkles y los Haskell. 

Lo cierto es que CJ ha denunciado a la persona que ha lanzado el tomate , sin sospechar que puede ser su sobrino. Cuando un policía amigo de la familia McCorkles va a la casa y ella apunta a Jimmy como autor de la proeza el policía, el teniente de policía Grady (James Burke) enseña una orden para llevar ante el juez al agresor. 

Durante el juicio previo a Jimmy se le concede la libertad condicional a cambio de una fianza de 200 $ conseguido por la banda al empeñar sus instrumentos. La llegada de CJ a la sala genera tensión , y cuando se entera que el juez ha dictaminado la libertad condicional, se irrita tanto que el juez le condena a CJ a pagar una multa o prisión de cárcel. 

Como el tío no lleva su cartera pasa a la cárcel. Precisamente en prisión ha entrado por error Jimmy que , para no ser visto por el tío, se ha metido en un furgón policial e introducido en una celda. Allí todos los encerrados cantan o bailan. 

Tras la llegada de CJ coincidente con la salida de Jimmy al detectar que hay más personas que las correspondientes se ven tío y sobrino. El tío le pide que vaya a su despacho y saque el dinero para pagar la fianza. 

A la salida de prisión de Jimmy se dirige, primero , a la casa de Molly en la que ha dejado su maleta. Allí se disponen a cenar , aunque antes hay un ceremonial musical. Al recordar que ha de pagar la fianza anuncia que no tiene hambre sino sueño , yendo a dormir y escapándose.  

Tras sacar a su tío de prisión, en la que ha sido obligado a cantar, éste invita a su sobrino a vivir en su casa, aunque antes pasan por el programa de radio que tiene su tío para publicitar sus productos de alimentación sana. 

Como no puede hablar pues se ha quedado ronco , es Jimmy quien habla siendo escuchado por algunos de los integrantes de la banda de . Tras disimular que se queda durmiendo, sale por la ventana. nada más llegar le esperan dos de los integrantes de la banda de Horace Heidt. Estos lo esperan a su llegada y el explica lo que ocurre, pero también lo que ha empezado a sentir hacia Molly, pero asumiendo que están sufriendo una relación como la de Romero y Julieta, como aparece en alguno de sus sueños. 

Tras pensar en un programa de actuaciones para quitarse a su tío de en medio, Jimmy, el sobrino de C.J. Haskell, quiere convencer a su tío para que patrocine el 'show' radiofónico de Horace Heidt y su orquesta. 

Ante el rechazo inicial de su tío, Jimmy debe agudizar el ingenio y buscar una fórmula que convierta el programa en un éxito; de este modo Haskell no podrá renunciar al patrocinio del programa. Jimmy consigue que su padretío , aconsejado por un falso doctor, para que se vaya de viaje a descansar. Esto es aprovechado por Jimmy que sustituye a CJ en el programa de radio Haskell, además de hacerse cargo del funcionamiento del negocio. 

Jimmy con la autoridad que le da la titularidad de su empresa, mientras su tío no está,  invita a la banda de Heidt a tocar en la radio. 

Tras ello Molly descubre la identidad de Jimmy y, enojada, dice que el programa Haskell regalará $ 1000 cada semana. Jimmy no tiene más remedio que encontrar una manera de repartir el efectivo, y un investigador federal le recuerda que usar la lotería para dar los 1000 dólares es ilegal. 

Jimmy planea usar guías telefónicas y un juego de ruleta para encontrar ganadores. El programa Haskell se vuelve inmensamente popular y atrae lucrativos contratos de publicidad. Esto reconcilia a los Haskell y McCorkles, allanando el camino para el futuro matrimonio entre Jimmy y Molly acabando con música y estrellas la película. 

La película basada en la serie de radio Pot o' Gold y fue estrenada por la distribuidora , la United Artist, el 3 de abril de 1941, ocho meses antes de que la serie de radio NBC llegara a su fin. La voz cantante de Paulette Goddard , la que había sido actriz de Broadway como Ziegfeld Girl , en ese momento todavía mujer de Chaplin con la que compartió cama y producciones como la chica de Modern Times , gran estrella de Paramount Pictures en la década de 1940 cuando fue nominada para un Premio de la Academia a la Mejor Actriz de Reparto por su actuación en So Proudly We Hail! (1943), aunque aquí fue doblada por la cantante Vera Van. 

La película será conocida como The Golden Hour en el Reino Unido o el Arca de oro en España. En Gran Bretaña fue relanzada en 1946 por Astor Pictures como Jimmy Steps Out. 

Señalar que James Stewart aprendió a tocar la armónica para esta película gracias a Jerry Adler, hermano menor de Larry Adler, quien le enseñó a James Stewart cómo sostener la armónica y simular la interpretación de la película, y fue la persona que interpretó la música de armónica supuestamente realizada por Stewart, quien continuó tocando el instrumento después de la película. 

Es un musical por lo que hay una buena cantidad de canciones con el sonido y el tono propio de la época. Gran parte de ellas fueron compuestas por Henry Russell y Louis Forbes así como Hy Heath y Fred Rose , o por Dave Franklin y Mack David . La banda siempre aparece dirigida por el auténtico Horace Heidt, un reputado director de orquesta, aquí con la llamada banda de los Caballeros musicales. 

Una vez James Stewart calificó su trabajo en la comedia musical "El arca de oro" como su peor película, y en parte esto se debe a la mala química que existente entre él y su compañera de reparto, Paulette Goddard , pues se llevaban fatal. 

De todos modos, la idea que tuvo James Roosevelt (hijo del presidente Franklin D. Roosevelt) de producir una película que adaptara al cine un popular 'show' radiofónico de los años 30, estaba destinada a fracasar, ya que la exitosa fórmula de radio no funcionó en la pantalla. Nueve años después, Stewart hizo otra película sobre un programa de radio de mucho dinero, The Jackpot (1950).  
El hecho de que el titular original de los derechos de autor no renovara los derechos de autor de la película hizo que cayera en dominio público, lo que significa que prácticamente cualquier persona podría duplicar y vender una copia VHS o DVD de la película o emitirse en televisión o en Youtube sin problema legal alguno. Por lo tanto, la versión que he visto de la película presenta un doblaje que , en nada, corresponde con el tono del actor , incluso con los doblajes que hemos escuchado milveces, y además es una copia de muy baja calidad con lo que , como musical, pierde bastante. 

Es una película intrascendente y con razón James Stewart no se sentía especialmente orgulloso de ella. Afortunadamente el actor regresó de la Segunda Guerra Mundial envuelto en un halo de heroicidad como le ocurrió al productor. No obstante, el actor prosiguió con su carrera sacando lo mejor tenía que era mucho y merecedor de verse. Pero ¿quién no tiene una tacha en su carrera? Pues eso, esta es la suya. 


miércoles, 17 de abril de 2019

Billy por Robert


¿Me pregunto cuántas versiones hay de Billy the Kid? En el imaginario norteamericano sobre la creación del Oeste la historia del joven Willian "Billy" Bonnie es algo que sobrevuela siempre. Ka sido llevada al cine siendo encarnado desde Paul Newman en El zurdo The Left-Handed Gun de Arthur Penn (1958), hasta por Kris Kristofersson en Pat Garrett y Billy the Kid del gran Sam Peckinpah (1974) e incluso nos fue presentada su historia por medio de la floja, pero muy ochentera Arma joven o Young Guns llenas de promesas del cine estadounidense e interpretado por el "bad boy" Emilio Estévez.

Y es que la historia real de este muchacho nacido en el este y fallecido en el condado de Lincoln en la frontera del fronterizo Nuevo México y que respondía al nombre de William H. Bonney, Henry Antrim, William Henry McCarthy o Henry McCarthy es una nebulosa mítica. Falleció a manos de otra leyenda del oeste, Pat Garret , el 14 de julio de 1881 y ya en 1911 , treinta años después , su historia había sido llevada al cine por Lawrence Trimble.

En la década de los años 30 serán King Vidor y Joseph Kane quieres relatan su historia. En los años 40, la época dorada del western son 23 las películas que llevan su vida a la pantalla siendo Sam Newfield el director especialista en serie B que lo lleva más veces , hasta en 18 ocasiones. Cinco más en la décado de los 50 entre ellas una del ya citado Newfield, pero también otra de Penn, otras 5 en los 60. Andrew V. McLaglen comienza el ciclo de los 70 con otras cinco , entre otras la de Peckinpah y en los ochenta tres , con la ya citada de Arma Joven de Christopher Cain , y otras dos en los noventa con la segunda parte de Arma Joven ahora con Geoff Murphy , y una en el nuevo milenio. No está mal como podéis comprobar aquí. A esto se suman documentales ,etc...Toda una leyenda.  

En 1941, una vieja estrella del cine del oeste, William S. Hart, le mostraba a un actor que iban sumando éxitos ,  a Robert Taylor, la pistola autenticada que una vez fue propiedad del histórico outlaw, Billy the Kid. Ese mismo año se estrenaba una nueva versión de Billy the Kid.

La dirección fue a parar a David Miller, el director natural de Paterson (New Jersey) que debutaba en la dirección junto a un consagrado  Frank Borzage que le sirvió de guía cuando se encontraba en horas bajas puesto que algunos ya consideraban que su cine no respondía al cine del momento a eso se suman sus problemas personales (abandono de su esposa, alcoholismo, unido a cierto fervor religioso) lo apartarán progresivamente de los grandes estudios, por lo que terminó realizando películas de serie B I've Always Loved You (1946).

El de Paterson a continuación rodó otras películas como Tigres del aire (1942), con John Wayne; y tras otras dos , entre ellas una con Bing Crosby (Top o' the Morning , 1949) hizo una pelíucla marxista Amor en conserva (1949). En los 50 hace 8 películas , muy valoradas en Europa por un crítico y cineasta francés, Bertrand Tavernier con grandes actrices como Ann Blyth, Joan Evans, Jane Wyatt, Natalie Wood, Gloria Grahame, Ginger Rogers,Lana Turner, Joan Collins, Dolores Gray, Ann Sheridan, Ann Miller de la que destaca Miedo súbito (1952) con Joan Crawford y Jack Palance.

Los sesenta comienzan con Un grito en la niebla (1960), con Doris Day, Rex Harrison, John Gavin, Myrna Loy, Roddy McDowall, Herbert Marshall y Natasha Parry; La calle de atrás (1961), con Susan Hayward, John Gavin, Vera Miles, Charles Drake y Virginia Grey; Los valientes andan solos (1962), con Kirk Douglas, Gena Rowlands, Walter Matthau, Michael Kane, Carroll O'Connor, William Schallert y George Kennedy; El capitán Newman (1963), con Gregory Peck, Tony Curtis, Angie Dickinson, Eddie Albert, James Gregory, Bethel Leslie y Robert Duvall; Tráfico ilegal (1968) con Vince Edwards, Judy Geeson, Peter Vaughan, Diana Dors, Michael Bates, Beverly Adams y Patrick Cargill (rodada en el Reino Unido) y Héroes (1969), con Michael Douglas, Arthur Kennedy, Teresa Wright, John Larch, Charles Drake, Mercer Harris y Deborah Winters.

Cuando se estrenaban Los valientes andan solos (1962) realizada con el actor y productor en este caso Kirk Douglas y con el guión de Dalton Trumbo (con el que mantenía una buena relación) se tuvo que enterar de la muerte de su mentor y guía en esta su primera película,  Frank Borzage , un director con dos Oscar por El séptimo cielo (1927) y Bad Girl (1931) y que como hemos dicho estuvo junto a Miller en esta versión sobre Billy The Kid.

Para terminar sobre Miller señalar que fue encargado asimismo de dirigir a Burt Lancaster para el film Acción ejecutiva (1973) interpretada junto a Robert Ryan, John Anderson, Colby Chester, Will Geer, Gilbert Green y Paul Carr; y su carrera acaba con Bittersweet Love (1976), con Lana Turner, Robert Lansing, Celeste Holm, Robert Alda, Scott Hylands, Meredith Baxter y Gail Strickland. Murió de cáncer en 1992 a los 82 años.

En esta Billy the Kid también estaba detrás como productor Irving Asher, un hombre de la Metro . Este señor llegó a la "major" tras su paso por Europa en la que trabajó en la London Film Productions de Alexander Korda , con la que produciría la épica The Four Feathers (1939). Es curioso que este productor que era de San Francisco y comenzó su carrera de producción cinematográfica en Hollywood en 1919, pasara gran parte de su actividad en Gran Bretaña.

Después de unirse al personal de Warner Brothers , fue enviado a Inglaterra como director general de su filial Teddington Studios en Middlesex a mediados de la década de 1930 , donde descubrió a un chico desconocido llamado Errol Flynn que iba a los alrededores de los Teddington Studios en ese momento buscando una forma de entrar al cine.

En la Metro-Goldwyn-Mayer obtuvo su única nominación al Premio de la Academia por la película de 1941 de Greer Garson Blossoms in the Dust . Más adelante en su carrera, fue jefe de producción de 20th Century Fox Television y murió en California en 1985.  

Pues precisamente la Metro-Goldwyn-Mayer realizará ( y distribuirá) esta película que se presupuestó en $ 1,411,000  .

El guión fue escrito inspirado en el libro de  Walter Noble Burns titulado “The Saga of Billy the Kid” por los guionistas  Gene Fowler , Howard Emmett Rogers y Bradbury Foote.

La música será de David Snell, mientras que la fotografía fue de Leonard Smith y William V. Skall y el montaje de Robert Kern.

El elenco estaría formado por Robert Taylor como Billy el niño, Brian Donlevy como Jim Sherwood, Ian Hunter como Eric Keating, Mary Howard como Edith Keating y Gene Lockhart como Dan Hickey. Junto a ellos aparecen Lon Chaney Jr. como 'Spike' Hudson, Henry O'Neill como Tim Ward, Guinn Williams como Ed Bronson, Cy Kendall como Cass McAndrews, sheriff, Ted Adams como "Buz" Cobb, Frank Conlan como el juez Blake y Frank Puglia como Pedro Gonzales.

La película comienza con la llegada de un pistolero a una ciudad de Nuevo México.Es el año es 1880 y William Bonney ( Robert Taylor ) ya es un famoso pistolero, conocido como "Billy the Kid". La ciudad es Lincoln, Nuevo México.

Es una ciudad ganadera controlada por un el propietario de un inmenso rebaño que wuiere quedarse con el monopolio de la venta de ganado al ejército. Así que intenta acabar con la competencia. A la ciudad llega un jinete llamado Billy (Robert Taylor), un chico de aspecto juvenil, vestido rigurosamente de negro que al primer lugar al que se dirige es a la cantina.

Nada más llegar Billy ayuda a su amigo Pedro Gonzales ( Frank Puglia ) a escapar de la cárcel, donde fue encarcelado por el alguacil Cass McAndrews ( Cy Kendall ). Más tarde, Billy y Pedro regresan al salón del cual Pedro fue expulsado antes por los lugareños debido a su condición de "coyote" según le llaman por el aspecto oscuro de su piel.

Desde que entra vemos como la relación se tensa entre los que están jugando en las mesas y el barman que no quieren servir a Pedro. Pero al ser reconocido por uno de los presentes. Uno de los que juegan en la mesa el dueño del mayor rebaño de cabezas de ganado, Dan Hickey ( Gene Lockhart ), lo reconoce como quien es, y tras llevarlo a una sala aparte, le ofrece un trabajo a Billy. Su misión es participar junto a sus hombres para asustar a rebaño que pasta cerca y que pertenece a su competidor, un británico llamado Eric Keating ( Ian Hunter ).

Billy y el resto de los hombres de Hickey generan la estampida entre el ganado de Keating, causando estragos y creando caos. Durante la estampida, Billy se encuentra con uno de sus amigos de la infancia en Silver City, Jim Sherwood ( Brian Donlevy ), que precisamente es capataz de una propiedad y trabaja para Eric Keating ( Ian Hunter ).

Jim , cuando regresa le habla a su jefe le quién ha provocado la estampida y del encuentro casual con un viejo amigo. Por su parte, Billy cuando regresa quiere únicamente el dinero y que su nombre ni aparezca pues le parece que Hickey es un hombre mezquino que quiere arruinar a los demás.

Por su parte, Jim le ha comentado que en el rancho de Keating hay sitio para él. Ante esto Billy y Pedro se encaminan para allá. No obstante, antes de llegar aparece el cuerpo malherido de uno de los hombres de Keating, un hombre fiel y honesto cuya muerte, además de generar una viuda lleva a dolor a todos especialmente a Jim.

Nada más llegar Billy junto al mexicano a por el trabajo, éste se siente culpable por lo que ha hecho. En esos días en la propiedad de Keating va conociendo al propietario y su filosofía de vida. Es un señor que defiende la no violencia en frente a las aspiraciones comerciales del violento Hickey. 

Durante un tiempo, Billy el Niño va a vivir pacificamente trabajando en el rancho del hombre civilizado y generoso partidario de mantener la ley y el orden sin necesidad de recurrir a la violencia.

Además, en el rancho de Keating, Billy conoce a la bella hermana de Eric, Edith ( Mary Howard ) y se siente atraída por ella al instante. Se encuentra bien en el rancho se ríe , aprende el oficio de ganadero .

Todo parece ir bien hasta que un día cuando sale a ver extraños movimientos en la zona al regresar al vallado descubre que su amigo Pedro ha recibido un disparo por la espalda . El sabe que los responsables de ello es uno de los hombres de Hickey. Keating convence a Billy de no vengarse, sino de esperar hasta que hable con el gobernador sobre la situación violenta en la región.

La intención de hablar con el gobernador es que nombre a Jim , Marshall de Lincoln ante la situación de violencia que vive la localidad y conceder el aplazamiento de detención del mismo Billy , que es buscado en el Estado por acontecimientos violentos llevados a cabo en Silver City tiempo atrás.

Pero a esto se suma una noticia que impacta en Billy. Es que Keating le comenta que Jim se casará con su hermana Edith. Algo que descoloca al joven pistolero. Cuando la boda está cercana a celebrarse , el caballo de Keating regresa con una silla vacía. Billy decide ir a buscar a Keating y se encuentra su cuerpo.

Tras llegar al rancho ha decidido acabar con Hickey y sus hombres para buscar justicia y vengarlo. Cuando Hickey se entera de que los hombres de Keating vienen a por él, encabezados por Jim como máxima autoridad con la intención de detenerlo, intenta hacerles cambiar de opinión enviándoles un mensajero que miente y les dice que Keating murió mientras trataba de alejarse del sheriff.

Los hombres de Keating no se creen la mentira, así que Hickey intenta detenerlos con negociaciones, mientras busca refuerzos.

Después de hablar con Hickey, Jim parece haber creer a éste, diciéndole al alguacil que encierre a Billy y a otro de los hombres de Keating, Tim Ward ( Henry O'Neill ). Él dice que es para su propia protección, pero Billy no le cree. Tampoco cree a Hickey intenta hacer que al marshall le dispare a Billy y decir que intentaba escapar de la cárcel, pero Ward se las arregla para desarmar al sheriff, y más tarde Billy lo mata, pensando que todavía está tratando de matarlo. Billy y Ward rastrean a los hombres que mataron a Keating y van acabano con ellos uno por uno.

Cuando todos están muertos, aparecen Jim y Hickey. Jim intenta impedir que Billy dispare a Hickey, pero cuando Hickey huye de la escena, Billy le dispara por la espalda, algo que le dice que le tenía reservado exclusivamente para el ganadero.

La historia termina con Billy desafiando a su viejo amigo Jim, pero él ha cambiado de mano. Lleva la pistola en la derecha y no en su habitual mano izquierda, mucho más rápida. Debido a esto, Jim es más rápido y mata a Billy, y luego Jim se da cuenta de que Billy cambió de manos deliberadamente y lo dejó ganar acabando en ese momento la película.

Partes de la película fueron filmadas en Monument Valley , aunque en ocasiones se ve que los decorados son pantallas por detrás de los actores. Dicho rodaje se extendió desde diciembre de 1940 a finales de marzo de 1941, así como en abril de 1941.

Se rodó en puntos de Arizona, California y Utah. En Arizona se rodó en Double U Guest Ranch en Tucson, igualmente en esta localidad en Sabino Canyon, en Sedona, y en la cercana ciudad de Flagstaff. En Utah los espacios de rodaje fueron Kanab Movie Ranch en Kanab,en Monument Valleyy en Paria Canyon, también en Kanab. En California se rodó en los Metro-Goldwyn-Mayer Studios sito en W. Washington Blvd., en Culver City.

La película presenta a Robert Taylor como Billy y Brian Donlevy como una versión ficticia de Pat Garrett que pasó a llamarse "Jim Sherwood" en la película o Keating que es realmente el ranchero John Tunstall, cuyo asesinato provocó el período más asesino de Billy. ¿Por qué? Pues no lo se.

El reparto también incluía a Gene Lockhart y Lon Chaney Jr. y nos presenta a un Robert Taylor con 30 años en uno de sus primeros western, que representaba a una mayor Billy, en diez años aunque elegante , siempre vestido todo de negro y, con una chaqueta de cuero. Por su parte, Brian Donlevy, que era uno de los malvados oficiales y que se encontraba en la cima de su carrera, presenta a un hombre decente como el mejor amigo de Billy, Jim Sherwood, pasando el testigo de persona execrable a Gene Lockhart intergrante del llamado Anillo de Santa Fe (políticos, empresarios, ganaderos y militares ) . El otro amigo de Billy es Frank Puglia un estereotipado mexicano muy moreno que responde al nombre de Pedro González, al que vemos cantar y tocar la guitarra, pero ¿quién lo ve trabajar? A destacar el papel de Lon Chaney, Jr., interpreta a un hombre de Hickey (Gene Lockhart). En cuanto al papel de Edith , la hermana de Keating iba a ser para Maureen O'Sullivan que era la que había sido elegida originalmente en el papel de "Edith Keating", pero no se sabe muy bien por qué ¿presión de su esposo , el director John Farrow que estaba en Canadá? pasó a ser el papel de Mary Howard. Ormond B. Ruthven y Albert Mannheimer escribieron la canción "Viva La Vida" para la película.

Tras esto versión hubo otra de Billy the Kid de Howard Hughes, The Outlaw, que se estrenó solo un par de años después.

La película no fue tan bien recibida como la original de 1930, Billy the Kid , protagonizada por Johnny Mack Brown y Wallace Beery y eso quue técnicamente presentaba una pantalla panorámica experimental. En una revisión cercana en el tiempo Dennis Schwartz dice de ella que es "Una versión plana y ficticia de Billy the Kid, como el malvado muchacho del glamour de Hollywood, Robert Taylor, como protagonista".  Consiguió en taquilla $ 2,432,000. Resultó, pues, una ganancia de $ 41,000, poco para lo mucho invertido en este largo rodaje.

En cuanto a premios para esta entretenida película de realización correcta , aunque algo plana, con un William Bonnie no presentado como un buen hombre pero sí como un hombre elegante y de palabra, que refleja el incipiente papel de la prensa,  y que reconoce desde el principio que el protagonista no es precisamente un hombre ejemplar.

La película fue nominada al Oscar del año 1941 a la Mejor fotografía a color. Es un western más, no es el mejor, no es de Ford, no aporta gran cosa, pero es un western pasable.


martes, 13 de febrero de 2018

Im Lande der Basken


Tanto me ha llamado la atención el documental realizado por los nazis que he decidido el original: In lande der Basquen, el  filme propagandístico rodado en el País Vasco realizado por la UFA tras la victoria de los alemanes sobre los franceses y que fue dirigido por Herbet Brieger.

El documental estuvo auspiciado por la UFA, el gran estudio cinematográfico que pasó a ser controlado por los nazis tras la caída de la República de Weimar, y en sus títulos de crédito aparecen Victor von Inhe, Marcel Grignon, Carl Ebert, Henri Forterre y Reinh Harm, algunos de ellos cercanos a Werner Best,  de la Secretaría de la Cancillería del Reich.

Dicho documental que he querido mostraros muestran en los apenas 12 minutos que dura todos los tópicos folclóricos y culturales de la vida rural vasca. No es el único documental rodado en estas tierras, pero sí el único que se conserva, y en él se puede apreciar una intención ideológica clara, ya explicada en la entrada anterior, Una esvástica sobre el Bidasoa.

Como ya se decía en el mismo, no era una película sobre las ciudades vascas, ni sobre la laboriosidad de su industria, sino sobre los referencias culturales que habían sobrevividos en la historia.

Se parte de una presentación que nos habla de la naturaleza en la que viven y de la incapacidad de los cientítificos para explicar esta superviviencia o esta anomalía de la supervivencia.

Tras esto nos presenta la localidad vascofrancesa de Saint Jean de Luz , pero casi siempre destaca el entorno, el espacio físico de los vascos, de su concepto austero visible en sus casas, con la silla de la cocina con lugar que muestra el "trono" del padre, pero de inmediato resalta la limpieza de los elementos domésticos en el interior de la vivienda, resaltando especialmente los lauburus de una vajilla, de formas rectilíneas que aquí se han transformado en cruces gamadas que enmarca motivos tradicionales.

Tras esto habla de origen desconocido de sus gentes - La voz en off afirma: «¿De dónde viene esta gente? Nadie lo sabe. Puede que provengan de los constructores de la Torre de Babel, de los fenicios, de los habitantes del mar Atlántico, de los fineses o los mongoles... Sin embargo, la teoría más extendida es que son descendientes de los íberos»- de su lengua y de su étnia, resaltando las makilas o los bastones espadas con empuñadura dorada que puede ocultar un arma. 

Tras esto resalta en paraguas, saltando de inmediato a los animales y sus valor, como se protegen y cuáles son los más representativos .

También habla de sus cementerios con sus cruces y símbolos no descifrales, así como la iglesias con amplia fachada pero sin campanario. También resalta el frontón y la pelota como juego principal de los vascos en todas sus variantes (pelota, mano, pala , txistera, ...), lo que supone como punto de encuentro social, apuesta y participación, también resalta la labor del versolari o berfsolari que va narrando el partido y presentando los resultados ...Vemos como juega todo el pueblo, incluido los curas.

No deja el reportaje de mencionar el peso del baile hablando de los arin- arin, mutxiko y el fandango dando ejemplos de los bailes con su movimiento de pies, sombras entre hombres y mujeres en una muestra de folklore más al son de un acordeón. 

El reportaje que está llegando a su fin habla una vez más de los bosques oscuros y de los valles escarpados, vinculándolo el narrador a existencia llena de melancolía y soledad, el lugar de refugio desde hace siglos de los vascos, para acabar presentándonos, lo que es el mar, la mar, batiendo con fuerza los acantilados de Bizkaia, como señala el reportaje. 

Se trata de una película de  gran calidad cinematográfica de esas imágenes campestres en blanco y negro, de paisajes de ribera, ovejas latxas, utensilios de caserío, makilas, sacerdotes jugando a pelota, baile a lo suelto, como dice el profesor de la UPV Santiago de Pablo, la única rodada en el País Vasco por los nazis, pero es ante todo el retrato de la idea que se tenía de lo que eran los vascos; en este mismo sentido el profesor Ludger Mees que la película surge del interés que había en la Alemania nazi sobre la lengua y la cultura vasca. También habla el profesor Mees que se tenía la idea de que en una futura victoria de los nazis habían pueblos, naciones y étnias aceptables y , entre ellas , estaban los vascos.

Fue la historiadora Teresa Sandoval, de la Universidad Carlos III de Madrid, la que descubrió en el Bundesarchiv de Berlín una copia de este olvidado filme que distribuyera la UFA. Sandoval y el historiador Santiago de Pablo, de la EHU-UPV y colaborador en 'Una esvástica sobre el Bidasoa', son autores de un estudio sobre la producción y el contenido del documental. En él concluyen que supuso «un intento de plasmar en imágenes una visión mítica del pueblo vasco, pasada por el filtro de la propaganda nazi». 

El documental de trece minutos rodado en 35 mm por el realizador alemán Herbert Brieger, filmado seguramente entre 1940 y 1941 en el País Vasco francés y posiblemente Navarra. De los lugares de grabación son reconocibles, además de Saint Jean de Luz y Biarritz, alguna localidad más del País Vasco Francés, como es Ainhoa, mientras que creo, - me puedo equivocar  - haber visto alguna de Bera / Vera de Bidasoa.

El documental de Herbert Brieger entroncaría así con el sueño nacionalsocialista de establecer un nuevo orden territorial europeo basado en principios étnicos, para el que buscarían aliarse con pueblos como el vasco, el bretón, el valón, el escocés o el irlandés. Los frustrados intentos nazis, fundamentalmente por medio de la figura de Werner Best, de acercarse al PNV durante la Segunda Guerra Mundial estarían en esta línea.




 

jueves, 27 de octubre de 2016

Sospecha y la telaraña


En un par de ocasiones he visto tanto a Joan Fontaine como a Gary Grant dentro de una teleraña. Desde luego, el uno y la otra se han metido en una teleraña en más de un momento en la película. Y es que nuevamente Hitchcock  mete a sus protagonistas en una situación sin aparente salida cayendo en la red de una nebulosa, en una aparente traición. Pero ya sabemos en Hitckock las cosas nunca son lo que  parecen ser.

Esto me ha ocurrido con Sospecha.o Suspicion una película del año 1941 dirigida por Alfred Hitchcock en su etapa estadounidense y que cuenta con Cary Grant y Joan Fontaine en los papeles principales. 

La película está basada en la novela de 1932 firmada por Anthony Berkeley Cox, que llevaba por título Before the Fact, aunque para esa obra el autor empleó el seudónimo de"Francis Iles"  que será transformada en guión   por Samson Raphaelson, Joan Harrison y , la mujer de Hitchckock, Alma Reville.

La película es una producción Alfred Hitchcock y Harry E. Edington para la productora RKO Pictures. Contó con la distribución de la RKO Radio Pictures. Sumó además un presupuesto de $1.103.000 que con la firma y la obra multiplicó por cuatro en taquilla alcanzando los US $ 4,5 millones.  

La película cuenta con una magnífica banda sonora compuesta por Franz Waxman , con la fotografía de Harry Stradling Sr. y el montaje de William Hamilton.

En cuanto al reparto los dos principales papeles corresponden a Cary Grant que interpreta al playboy Johnnie Aysgarth y Joan Fontaine que asume el papel de Lina McLaidlaw Aysgarth . Junto a ellos aparecen Cedric Hardwicke como el general McLaidlaw,  Nigel Bruce como Gordon Cochrane 'Beaky' Thwaite, May Whitty como la Señora Martha McLaidlaw, Isabel Jeans como la Señora Newsham, Heather Angel como Ethel, la criada, Auriol Lee como Isobel Sedbusk, Reginald Sheffield como Reggie Wetherby y Leo G. Carroll como Capitán George Melbeck.

La película comienza mostrándonos a Lina McLaidlaw ( Joan Fontaine ) en un tren. Se trata de una mujer joven de la alta sociedad que conoce accidentalmente en el tren a Johnnie Aysgarth, un tipo guapo, irresponsable, simpático,  mundano y con fama de playboy como puede comprobar ella en la prensa de ese día. Johnnie lleva billete de tercera, pero ha entrado en primera, Lina le ayuda a salir de la situación cuando llegan los interventores del tren.

Días más tarde se encuentran en una cacería.  Lina va a caballo, mientras que Jonnie se encuentra rodeado de acompañantes femeninas. En ese momento Johnnie recibe información de quién es ella. Una chica formada, sin pareja, cuyo padre es un hombre recto y rico, el general McLaidlaw ( Sir Cedric Hardwicke) y que le dice que es una incipiente solterona, comienza a plantearse la opción de echarse un novio ante el miedo de quedar soltera de por vida.

A partir de ese momento quedan con distintas excusas como ir a misa para verse, iniciándose una relación que, en principio no parece avanzar, ya que el desaparece por unos días, pero luego se concreta tras ir a una fiesta convocada por otro noble local.

Ambos se enamoran, se fugan, pues ella sabe que su padre desaprueba la relación, y, finalmente, se casan y empiezan una vida que promete ser muy feliz después de una lujosa luna de miel.

Cuando retornan a Gran Bretaña Johnnie alquila una enorme casa y una criada para el servicio. Las cosas parecen marchar bien. Sus padres parecen haber perdonado la fuga de su hija y el casamiento con Johnnie. De hecho, como regalo de bodas el padre les regala unas sillas que llegan algún siglo en la familia. Tienen para él un valor sentimental, pero también crematístico.

La cosa parece ir bien hasta que Lina comienza a descubrir detalles que lo dejan en  mal lugar.  Lina descubre que Johnnie no tiene trabajo ni ingresos, y que habitualmente vive con dinero prestado, y empieza a tener la impresión de que su matrimonio pudiera tener la intención de sacar dinero a su padre, su suegro.

Ella lo convence y le insta a trabajar. Johnnie se marcha a trabajar para su primo, un agente de bienes inmobiliarios, el Capitán Melbeck ( Leo G. Carroll ).

Parece que las cosas van mejorando, sin embargo, poco a poco, Lina se entera de que Johnnie no ha dejado de jugarse dinero apostando en las carreras, a pesar de la promesa de dejar de apostar y de pagar sus deudas de juego.

Un día va a casa un viejo amigo de la infancia de Johnnie, Gordon Cochrane 'Beaky' Thwaite (Nigel Bruce), que es invitado a quedarse . Se trata de un hombre de amigo de buen carácter, que una vez  instalado en la casa  durante un tiempo trata de tranquilizar a Lina, aunque también le dice  que su marido es un hombre divertido, eso sí, un mentiroso muy entretenido. Atendiendo a Beaky descubre que a Johnnie en varias mentiras cada vez más importantes, sobre su trabajo, sus ingresos y algunos aspectos más. Sin embargo, el descubrimiento de que vendió las dos sillas antiguas (herencias de la familia) que su padre le había dado como regalo de bodas, unido a las declaraciones de alguna amiga, y sobre todo que fue despedido semanas antes de su trabajo por su primo Melbeck, debido a una importante malversación , aunque le dice que no lo demandará si le devuelve el dinero es el agua que colma el vaso. Lina escribe una carta a Johnnie en el que le anuncia  que lo abandona, pero luego la rompe.

Después de esto, Johnnie entra en la habitación y le muestra un telegrama anunciando la muerte de su padre.

Pasa un tiempo, y tras la lectura del testamento Johnnie se siente decepcionado al descubrir que Lina no ha heredado nada de dinero, lo único, un retrato de su padre. Esto incomoda mucho a Johnnie que se muestra sarcástico con  la herencia.

Sin embargo, la atracción de Johnnie por el dinero fácil y por meterse en una  serie de negocios poco claros que a Lina le inquietan especialmente cuando convence al bueno de Beaky para financiar un plan urbanístico en una zona acantilada y que pudiera resultar muy rentable. Es algo muy  especulativo y Lina tiene  miedo de que esto es una estafa o algo peor, y trata de hablar con Beaky para que quede fuera del negocio, pero él confía en su amigo por completo. Johnnie escucha la conversación y furiosamente advierte a su esposa de que se quede fuera de sus asuntos. Su marido es para ella, ahora, un misterio.

Días más tarde Beaky y Johnnie deciden ir a Londres, ya que Beaky ha de ir más tarde a París para resolver algún tema de negocios familiares.

Johnnie le acompaña hasta Londres, pero durante unos días no da señales de vida. Más tarde, noticia llega a Lina que Beaky murió en París. La muerte del viejo amigo del marido, Beaky, le hace temer que haya sido el propio Johnnie el responsable.

Al poco tiempo Johnnie se encuentra con ella aunque también con un inspector de policía que investiga la muerte de Beaky. Johnni declara que él se quedó en Londres. Este y otros detalles conducen a Lina sospechan que fue responsable de la muerte del amigo.

Lina entonces comienza a temer que su marido está conspirando para matarla por su seguro de vida.Y cree firmemente que ella será la próxima víctima: las evidencias apuntan cada vez más hacia esa dirección.

Las sospechas aumentan cuando se entera que Johnnie ha estado interrogando a su amiga Isobel Sedbusk ( Auriol Lee ), una escritora de novelas de misterio, sobre venenos imposibles de rastrear.

Lina parece encontrarse mal. Johnnie trae Lina un vaso de leche antes de acostarse, pero ella tiene miedo de beber. Más tarde, le comenta que ella tiene necesidad de separarse  por un tiempo de él y ella dice que se quedará con su madre durante unos días.

Johnnie insiste en llevarla en coche hasta allí. Mientras van por el camino de la costa que era el área en el que le interesaba invertir acelera imprudentemente su vehículo (un Lagonda LG45 1,936 ) en un camino peligroso al lado de un acantilado. Mientras dan una curva la puerta de Lina inesperadamente se abre. Parece un intento claro de Johnnie por acabar con su aterrorizada mujer.

Cuando ella le rehuye ,él detiene el coche. En el enfrentamiento posterior se observa que Johnnie en realidad tenía la intención de suicidarse después de dejar a Lina con su madre. Ahora, sin embargo, ha decidido que el suicidio es una salida de cobardes, y asume que ha de  hacer frente a sus responsabilidades, incluso hasta el punto de ir a la cárcel por la malversación de fondos. Johnnie le confiesa que en los días en los que no dio señales de vida coincidente con la muerte de Beaky estaba en Liverpool tratando de pedir prestado sobreel seguro de vida de Lina para pagar a Melbeck.

Tras esa confesión las sospechas de Lina parecen disiparse y ella le dice que van a afrontar el futuro juntos. Acabando así la película.

La historia de esta película estrenada en 1941 comienza en noviembre de 1939, Nathanael West fue contratado como guionista por la RKO Radio Pictures , donde ya había colaborado con Boris Ingster en una adaptación cinematográfica de la novela. Los dos hombres escribieron el guión en siete semanas. La versión de  West se centraba en la caracterización y el diálogo mientras que  Ingster trabajó en la estructura narrativa.

Cuando la RKO le asignó la película a Hitchcock, éste ya tenía su propia idea sobre la novela con sustanciales diferencia en el guión que finalmente fue  acreditado por Samson Raphaelson , Joan Harrison , y Alma Reville . A saber Harrison era asistente personal de Hitchcock, y Reville era la esposa de Hitchcock. Según Samson Raphaelson, guionista de otras películas como  'Remordimiento' ('Broken Lullaby', 1932), 'Un ladrón en la alcoba' ('Trouble in Paradise', 1932) o 'El diablo dijo no' ('Heaven Can Wait, 1943), todas ellas dirigida por Ernst Lubitsch,  este era el mejor guión en el que había intervenido nunca. El guión de 'Sospecha' evoluciona de comedia a drama de suspense y un final que aún a día de hoy es de lo más criticado de la cinta.

Así que el guión de West  y de Ingster fue abandonado y nunca se concretó. El texto de este guión se puede encontrar en la edición de la Library of America formando parte de las obras completas de West.

La historia fue concebido para George Sanders y Anne Shirley . Luego, cuando Alfred Hitchcock llegó a estar implicado, el presupuesto aumentó y Laurence Olivier y Frances Dee se colocaron para ello. Pero finalmente Hitchcock se decidió por Cary Grant, un tradicional en la RKO, y Joan Fontaine; Fontaine tuvo que ser contratada por David O. Selznick, precisamente el hombre que se trajo a Hitchcock desde Inglaterra y lanzó la carrera norteamericana de este afamado director para realizar Rebeca, el único filme de Hitchcock en ganar un Oscar a la mejor película.

En el lado técnico destacan los trabajos de William Hamilton en el montaje, que murió al año siguiente; y por otro lado la sensacional fotografía de Harry Stradling Sr. que consigue capturar en su tela de araña a Grant y a Fontaine por medio de los ventanales y el tragaluz , aunque es posible que  Hitchcock no quedara muy satisfecho, posible causa de que no volvieran a colaborar.

A pesar de lo que parece la película no se rodó en Gran Bretaña, sino en Big Sur, California.

El clásico cameo de Alfred Hitchcock en sus películas aparece a los 45 minutos de la película: se ve al director depositando una carta en el buzón del pueblo.

En algunos momentos, el guión de Sospecha sigue fielmente la trama de la novela. Sin embargo, existe una serie de importantes diferencias entre la novela y su versión cinematográfica.

La infidelidad de Johnnie Aysgarth no aparece en la película: la mejor amiga de Lina con quien mantiene una relación Johnnie no aparece en absoluto, y Ethel, su criada, no tiene un hijo ilegítimo de Johnnie. El sexo no se manifiesta apenas y sólo se alude al mismo en una conversación en la que Johnnie bromea acerca de haber besado a decenas de mujeres antes de conocer a Lina. Sospecha ilustra cómo la trama de una novela puede ser alterada tanto al ser llevada al cine como para cambiar la intención original del autor.


William L. De Andrea dice en su Enciclopedia Misteriosa (1994), que en Sospecha se suponía "que es el estudio de un asesinato, y como se ve a través de los ojos de la posible víctima. Sin embargo, debido a que Cary Grant iba a ser el asesino y Joan Fontaine, que ya había trabajado con Hitchcock en 'Rebeca' ('Rebecca', 1940), la persona asesinada, la  - RKO - decretó un final diferente, que aporta Hitchcock", aunque luego el director londinense se pasó el resto de su vida quejándose al no gustarle el final que hizo.

El cineasta, como se recoge en el libro de François Truffaut El cine según Hitchcock (Le Cinéma selon Alfred Hitchcock, 1967), planteó un final alternativo: No me gusta el final de la película, pues tenía otro, distinto al de la novela; cuando al final del film Cary Grant lleva el vaso de leche envenenado, Joan Fontaine estaría escribiendo una carta a su madre: "Querida mamá, estoy desesperadamente enamorada de él, pero no quiero vivir. Va a asesinarme y prefiero morir. Pero creo que la sociedad debería estar protegida contra él." Entonces, Cary Grant le da el vaso de leche y ella dice: "Querido, ¿quieres enviar esta carta a mamá, si no te molesta?" Él dice: "Sí." Ella bebe el vaso de leche y muere. Fundido, encadenado, una escena corta: Cary Grant llega silbando, abre un buzón y echa la carta dentro.

Hitchcock comentó que se vio obligado a alterar el final de la película. El quería un final similar al clímax de la novela, como el que le comentó a Truffaut, pero el estudio, más preocupado por la imagen "heroica" de Cary Grant insistió en que había que cambiarlo. En su biografía de Hitchcock, The Dark Side of Genius, Donald Spoto rechaza la afirmación de Hitchcock haber querido otro final para la película. Spoto afirma que el primer tratamiento con la RKO y , según se recoge en algunas notas entre Hitchcock y el programa de estudio, parece que Hitchcock desea hacer una película sobre la vida de fantasía de una mujer.

Al igual que en la novela, el general McLaidlaw se opone al matrimonio de su hija con Johnnie Aysgarth. En ambas versiones, Johnnie libremente admite que no le importaría la muerte del general, ya que espera que Lina herede una fortuna considerable, lo que resolvería sus problemas financieros. El libro, sin embargo, es mucho más oscuro, con Johnnie incitando al general a esforzarse hasta el punto en que este caiga y muera.

En la película, la muerte del general McLaidlaw solamente se comunica, y Johnnie no está involucrado en absoluto. Una vez más, los antecedentes penales de Johnnie sigue siendo incompletos. Varias escenas de la película crean "Suspicion" y siembran dudas acerca de las intenciones de Johnnie: la muerte de su amigo en París es debido a una alergia al brandy, algo que sabía de Johnnie y que conocemos nosotros desde el momento en que Beaky se queda un tiempo en la casa. Al final de la película, Johnnie está llevando a su esposa a una velocidad vertiginosa a la casa de su madre. Esta escena, que tiene lugar al final no aparece en el libro.

La mayor diferencia es el final. En la novela Johnnie sirve a su esposa enferma una bebida que sabe que va a estar envenenada, y ella bebe voluntariamente. Mientras que en la película, la bebida no está envenenada y se puede ver a la mañana siguiente.

Un hilo musical conductor se escucha repetidamente en Sospecha. Siempre que Lina está contenta con Johnny y tiene que ver con el vals de Johann Strauss " Wiener Blut " que escuchamos en el baile organizado por el general McLaidlaw y que es el inio en firme de la relación entre Johnnie y Lina. Esta melodía aparece en otros momentos de la película , incluso una versión silbada por Johnny. Otra vez mientras Johnny está sirviendo la leche.

Hay sospechas también en forma de amenaza visual por ejemplo cuando Lina sospecha que su marido se preparar para matar a Beaky. En la noche antes, en casa los Aysgarths mientras juegan a una especie de Scrabble hay un intercambio de letra, Lina ha cambiado "Mudder" por "Murder". Al ver la palabra, Lina imagina en los acantilados Johnny y Beaky ya que había dicho de ir a inspeccionarlo para ver la zona, y ella se desmaya. Al final, cuando Johnny resulta que no es un asesino, la versión de la película se convierte en una advertencia sobre los peligros de la sospecha basada sólo presunciones o indicios, y no son evidencias completas.

Ls película obtuvo sus recompensas como el Premio Óscar en 1941 a la mejor actriz principal (Joan Fontaine), aunque también recibió candidaturas al Premio Oscar: a la mejor película y a la mejor banda sonora de película dramática.

También fue Premio Círculo de Críticos de Nueva York- la NYFCC en 1941.- a la mejor actriz (Joan Fontaine) y en Tokio obtuvo el Premio Kinema Junpo en 1948 a la mejor película en idioma extranjero para Alfred Hitchcock.

En cuanto las críticas Fernando Morales dijo de ella en el diario El País que era un "Atractivo thriller que encierra algunas escenas -como la secuencia en la que Cary Grant sube una interminable escalera con un vaso de leche posiblemente envenenado- que han pasado a la historia del cine. Magistral desde el primer hasta el último minuto y con un trabajo interpretativo impresionante."

Terenci Moix en su La Gran Historia del Cine comenta que es "Imposible pensar en Cary como algo perverso. Esta es la razón de que falle "Sospecha": nadie puede creerse que un ser tan gentil quiera envenenar a la no menos gentil Joan Fontaine".

Para Alberto Abuín 'Sospecha' ('Suspicion', Alfred Hitchcock, 1941) es la segunda película inglesa —equipo, argumento, ambientación— en suelo estadounidense. Supuso el primer encuentro entre el maestro británico y uno de los intérpretes que más trabajaría con él, Cary Grant (...) A las órdenes de Hitchcock el actor inglés realizó algunas de sus más recordadas interpretaciones, llenas de matices y con una intensidad muy controlada. Un binomio perfecto para cuatro películas estupendas enmarcadas dentro del más puro suspense y aventuras. 'Sospecha' supuso además uno de los más grandes éxitos de Hitchcock, lo que le daría una envidiable libertad creativa a partir de ese momento. De un actor con una elegancia y una dotación tanto para la comedia como para dar vida a personajes siniestros.

De cualquier manera encontramos en la película dos partes definidas; la primera, que manifiesta un tono muy cercano a la comedia con la presentación de los personajes principales, pero progresivamente vamos metiéndonos en la referida tela de araña que nos introduce en la segunda en la que prima la angustia, la desconfianza, la duda, en definitiva, la Sospecha.