Mostrando entradas con la etiqueta Vincent Gallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vincent Gallo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2023

Buffalo 66


Hace unos días veíamos una película que se desarrollaba en la ciudad de Los Ángeles, auque realmente se rodó en la ciudad de Buffalo, aunque ésta simulaba ser el distrito de Olímpic de la ciudad de Los Ángeles. Por contra, acabo de ver una película del año 1998 dirigida por Vincent Gallo y que tiene como protagonista a la ciudad y, en menor medida. al equipo de fútbol americano que jugó la super bowl y que nunca la supo ganar. Se trata de Buffalo 66, una película que se filmó en Buffalo, Nueva York, la ciudad natal de Gallo y sus alrededores, en invierno. de Gallo es la Historia y el guion firmado conjuntamente con Alison Bagnalli. 



En base a esta historia, la de una mala apuesta, Vincent Gallo nos presenta otra en la que el protagonista es Billy Brown, un chico que acaba de salir de la cárcel donde ha pasado cinco años con un delito que no cometió. 

Es invierno en Buffalo, Nueva York. Billy Brown acaba de salir de la cárcel después de cinco años tras una apuesta poco acertada que no pudo pagar. Sin embargo, ha engañado a sus padres diciéndoles que trabaja para el Gobierno en un importante proyecto y que está casado con una preciosa joven. Desesperado por impresionar a sus padres, y sin esposa o novia de ninguna clase. Así que nada más salir decide raptar a una chica, Layla, a la que le obliga a simular que es su esposa en la visita que realiza a su a la casa de sus extravagantes padres. Estos creían que su hijo estaba trabajando para el gobierno pero nada más lejos de la realidad.



Cuando se encuentran con los padres de Billy (Ben Gazzara y Anjelica Huston), Layla ve que la relación entre ellos es muy disfuncional y ve que la propia madre de Billy olvida que su hijo tiene alergia al chocolate y que su padre se comporta de manera inapropiada con ella, aparte de cantar como Sinatra.



Descubre que la madre de Billy nunca se ha perdido un partido de los Buffalo Bills, excepto en 1966, el día en que nació Billy. 

En un flashback, se revela que Billy una vez hizo una imprudente apuesta de 10.000 dólares a que los Bills ganarían el Super Bowl XXV; cuando perdieron, el corredor de apuestas (Mickey Rourke) obligó a Billy a saldar su deuda confesando un delito que no cometió, lo que le llevó a cumplir condena en prisión. 

Ahora, Billy busca vengarse de Scott Wood, el pateador que perdió el juego. Cuando salen de la casa de sus padres, Billy regaña a Layla por decirle una mentira obvia a su padre y luego decide ir a jugar a los bolos. 

Aquí, Billy muestra su experiencia en el deporte y Layla ofrece una rutina de claqué al ritmo de 'Moonchild' de King Crimson. 

Tras esto los dos usan un fotomatón para tomar fotografías "que abarcan el tiempo" que Billy tiene la intención de enviar a sus padres una vez al año, pero Billy se molesta cuando Layla hace muecas durante las fotos, en contraste con la cara seria de Billy. 

Después de jugar a los bolos, Billy y Layla visitan un restaurante, donde Billy se encuentra con la verdadera Wendy Balsam (Rosanna Arquette), una chica de la que estaba enamorado en la escuela secundaria, que ahora está felizmente en una relación con otro hombre. 



Billy deja a Layla sola con el chocolate que había pedido en el restaurante después de una breve discusión, pero lamentando su arrebato, regresa y se disculpa con ella. 


Billy y Layla se registran en un motel, donde Billy y Layla tienen una conversación profunda y finalmente admiten que se han enamorado el uno del otro y ambos se van a dormir. 

Unas horas después de la medianoche, está a punto de partir para vengarse de Wood, cuando Layla despierta. A pesar de las dudas de Layla de que él regresará y la proclamación de su amor por él, él se va, mintiéndole que regresará en unos minutos con chocolate caliente para ella. 

Poco después de dejar a Layla en el motel, Billy encuentra a Scott Wood, ahora dueño de un bar en topless. En el propio bar de Wood, se acerca a la mesa de Wood y le dispara en la cabeza, antes de pegarse un tiro. 

Luego se muestra a sus padres sentados junto a su tumba y su madre muestra más interés en un juego de Buffalo en la radio que en la muerte de su propio hijo. Sin embargo, se muestra que todo esto está dentro de la mente de Billy. 

Billy sale del bar sin matar a Wood y se da cuenta de que en Layla finalmente encontró a una persona que realmente lo ama. Después de hacer las paces con su amigo Goon (Kevin Corrigan) en un teléfono público, la película termina con Billy comprándole eufóricamente a Layla su chocolate caliente y una galleta en forma de corazón, y comprando otra para un hombre sentado cerca que le dice que tiene novia, antes de regresando con Layla en el motel. 

Película como siempre diferente, extraña y alternativa como todas aquellas en la que Vincent Gallo está como responsable de la dirección y del guion. En este caso el director es el actor principal pero aparece acompañado continuamente de una voluptuosa Christina Ricci, aunque también por Angélica Huston como Jan y por Ben Gazzara que hacen del padre Jimmy, siendo la Huston la madre de Billy. 

Por la misma desfila un personaje marginal, muy al gusto de Gallo, así como caras conocidas que hacen algún cameo como es el caso de Mickey Rourke, Rosanna Arquette como Wendy Balsam, Jan Michael Vincent como Sonny - el dueño de la bolera- .

Gallo tuvo dificultades para trabajar con su elenco y equipo y, según se informa, no se llevaba bien con Ricci en el set. Gallo llamó a Ricci  "títere" porque hizo lo que le dijeron. Ricci prometió no volver a trabajar nunca más con Gallo, especialmente cuando años después escuchó los comentarios de Gallo hizo sobre su peso.



Anjelica Huston también tuvo problemas con Gallo, y Gallo afirmó que Huston provocó que la película fuera rechazada en el Festival de Cine de Cannes.

Gallo también tuvo problemas con su equipo técnico e hizo que despidieran al director de fotografía original Dick Pope. El director Stéphane Sednaoui sugirió a Lance Acord, aunque Gallo se atribuye el mérito de diseñar la mayor parte de la cinematografía de la película, citando a Acord como un "presionador de botones" que "nunca había rodado un largometraje en su vida".  Gallo también menospreció públicamente a Acord, diciendo: "Este tipo no tenía ideas, ni ideas conceptuales, ni punto de vista estético". 

Kevin Corrigan optó por no aparecer en los créditos porque no quería estar asociado con el película en ese momento. Gallo no pudo usar logotipos reales de la NFL ni referirse al equipo como "Buffalo Bills", simplemente "Buffalo" o "los Bills", ya que NFL Properties no cooperó. 

El pateador Scott Norwood fue invitado a participar en la película pero se negó, lo que significa que Gallo tuvo que cambiar el nombre del personaje a Scott Wood. 

La película utiliza música de rock progresivo británica en su banda sonora, en particular King Crimson y Yes.

La película se hizo por poco menos de 2 millones de dólares. Fue filmado en material invertido para darle un aspecto clásico similar al de los carretes de NFL Films de la década de 1960, con alta saturación de color y contraste. 



Gallo ha declarado que, a pesar de la idea errónea popular, la película "no es autobiográfica de ninguna manera real. Sí, los padres se basan en mi madre y mi padre, pero eso es un truco conceptual. La gente a menudo disminuye la multitarea de esa película llamándola autobiográfica". Lo interesante de mí es que no me identifico con Billy Brown de ninguna manera, porque no tomo ese abuso de ninguna otra forma. 

Los críticos han valorado positivamente esta película. Roger Ebert del Chicago Sun-Times dijo de ella que es "Una colisión entre un montón de ideas visuales a medio cocinar y una necesidad profunda y urgente (...) no hay nada convencional en esta película (...) " 

Michael O'Sullivan en las páginas del The Washington Post comenta que la película es una "Personal y privada hasta casi el punto de la auto-absorción, definitivamente se salva del narcisismo neurótico gracias al humor del director y su honestidad sin paliativos acerca de su propia disfunción" . 




En Time Out de New York, el crítico Andrew Johnston señaló que "Ricci y Huston dan una profundidad conmovedora a personajes que podrían haber sido dibujos animados, y Gallo hace que Billy sea al mismo tiempo molesto y comprensivo con aparente facilidad. Pero el ingrediente más potente de la película es su estilo visual. Los colores descoloridos de la película y los flashbacks que explotan en la cabeza de Billy como globos de pensamiento de un cómic hacen que Buffalo parezca menos una película que un sueño al que se le ha dado forma" 

En AV Club Scott Tobias sostiene que "Incluso con aquellos con alergia a Gallo, sigue siendo una obra cinematográfica inconfundible, apasionante e idiosincrática" 

Todd McCarthy en Variety nos dice que se trata de "Una primera película impresionante y también una irritante, exuda una honesta emocionalidad y un ego arrogante en igual y continua medida" 

En la desconocida para mi SFGATE el crítico Bob Graham comenta que "Es, claramente, una película muy personal de Gallo y sinceramente, espero que no sea la única. Para mí, este es el descubrimiento cinematográfico de la temporada.



En el Reino Unido, Kim Newman del Empire nos dice que "El ego de Gallo se lleva lo mejor de su historia en este debut, pero hay destellos de genio que hacen que merezca la pena verla (...) ".

Ya en España M. Torreiro en El País afirma que "Es algo así como el resumen del cine independiente USA; con personajes sólidos, situaciones hechas para algo más que para adornar la acción, con profundos desgarros interiores que proyectan críticas a la forma de vida americana.

La película fue multipremiada , especialmente en aquellos certámenes que valoran el cine independiente como en los Premios Independent Spirit donde fue nominada a Mejor ópera prima. En Sundance también fue nominada ´así como hizo el Círculo de Críticos de Nueva York a la mejor ópera prima o en los British Independent Film Awards (BIFA). Obtuvo en el Festival de Rotterdam y en el de Gijón el Premio especial y la National Board of Review premio el trabajo de Cristina Ricci como la Mejor actriz secundaria , llevándose igualmente una mención especial-




martes, 17 de abril de 2018

El conejo marrón


Me encantan las "road movies". Muestran mucho tanto por fuera como por dentro. En este caso el viaje de un hombre , el protagonista, es un viaje a su propio interior para intentar explicarse un por qué; mientras llega a su destino, que en el fondo es su punto de partida, el lugar en el que todo ocurrió y del que él salió, va intentando encontrase , aunque sus encuentros con los demás, especialmente con mujeres, no son sino excusas ante la necesidad vital de un abrazo. De todas maneras es una road movie, aunque en este caso es un retorno definido con un objetivo impreciso , buscar la verdad , intentar de ser culpable y para ello ha de encontrase con un auténtico fantasma del pasado. 

The Brown Bunny ha sido para mi todo un descubrimiento por lo que cuenta y por el cómo lo cuenta. Hay en ella toda una muestra de lo que es el cine independiente realizado por un hombre independiente. 

La película es del año 2003 y fue todo un "bofetón" pues te descoloca de principio a fin. Fue escrita, producida, rodada, editada y dirigida por el actor que brilló con luz propia en El funeral de Abel Ferrara o el protagonista absoluto y único del film en Essential Killing (2010) del director polaco Jerzy Skolimowski, Vincent Gallo en lo que sería su segunda dirección cinematográfica tras su debut en Buffalo '66 (1998). En este caso Gallo apostó por una coproducción entre Estados Unidos-Japón-Francia en la que estuvieron Kinetique Vincent Gallo Productions y Wild Bunch. Fue distribuida por Wellspring Media. 

En la película  Vincent Gallo es también el actor principal y quien ha seleccionado una brillante banda sonora en la que están Ted Curson y Jackson C. Frank aunque también Jeff Alexander, Gordon Lightfoot, Accardo Quartet y John Frusciante. 

En el elenco junto a Vincent Gallo como Bud Clay, aparecen Chloë Sevigny como Daisy, Cheryl Tiegs como Lilly, Elizabeth Blake como Rose, Anna Vareschi como Violet y Mary Morasky como la Sra. Lemon.

La historia comienza con una carrera de motos en la que compite el protagonista de la película, un piloto de nombre Bud Clay 8Vicent Gallo). Una vez terminada la carrera que ha tenido lugar en un circuito de New Hampshire, en la costa este del país Bud ha de retornar con su camioneta a su casa en Los Ángeles . 

Nada más iniciar su vuelta a casa para a repostar cerca del circuito. En la estación de servicio , al ir a pagar, Bud entabla conversación con una chica joven que está encargada de la estación de nombre Violet (Anna Vareschi) y que le pregunta si ha participado en la carrera y sí ha ganado. La afirmar en el primer caso y negar en el segundo , le pregunta dónde va y Bud contesta que a California. Ir a este estado es el sueño de Violet, así que Bud le propone marchar con él. La chica duda, pero finalmente la convence el piloto así que deja un cartel a sus tíos informando que se marcha. Previamente pasan por la casa de ella para recoger algunas cosas. Bud le dice que la quiere y que le encanta su cara. Ella le dce que tardará unos minutos, pero cuando entra en la casa, Bud se larga y prosigue solitario su viaje. 

Bud parece que sólo quiere ir acompañado de la música de ambiente y la soledad en su desplazamiento por carreteras con más o menos tráfico de Ohio o por carreteras solitarias y nada iluminadas en una noche lluviosa. Descubrimos así que es un chico atormentado por los recuerdos de una historia anterior con flashes poco definidos que nos van llegando de la misma. 

La siguiente parada de Bud es en la localidad en la que él vivió y conoció a quien - hablamos en presente- es su chica, Daisy. La casa de la madre de Daisy, está cercana a la que fue de sus padres, según reconoce Bud a la madre de Daisy. La madre de Daisy no recuerda a Bud, que creció en la casa de al lado, ni recuerda haber visitado a Bud y Daisy en California. La madre de Daisy que vive junto a su madre, parece ida y concreta poco y mal sus recuerdos. Le dice que ella cuida del conejo marrón de Daisy. Bud dice que era el conejo de juegos de cuando eran niños. También habla de que Daisy estuvo embarazada , pero que perdió el bebé que llevaba en su interior. 

A continuación, Bud continua su viaje y se detiene en una tienda para mascotas, donde le pregunta a un vendedor o veterinario la esperanza de vida de los conejos (le dicen que dura alrededor de cinco o seis años). Ya pasado Missouri, pues vemos el Gateway Arc de Sant Louis, Bud para para hacer un descanso en un bar de carretera.

En el exterior del mismo se encuentra con una mujer angustiada. Sabemos que se llama Lilly (Cheryl Tiegs) por el bolso que lleva. Él la consuela y la besa, antes de comenzar a llorar y finalmente la deja en el lugar. 

Bud parece más angustiado a medida que el viaje por carretera continúa, llorando mientras conduce. Se detiene en el área de Bonneville Salt Flats cerca de Wendover, en concreto en Bonneville Speedway de Utah. 

Allí en esa superficie salina baja su motocicleta de la furgoneta y la pone en funcionamiento para acelerarla en la pista infinita. Allí la moto y el piloto parece flotar. 

Tras cruzar la árida - nunca mejor dicho- Arizona la siguiente parada será en la cara B de Las Vegas, aquella en la que , alejada del Strip, permite encontrar a prostitutas en las esquinas. Varias se aproximan a su furgoneta, aunque él la rehaza. Sin embargo, en una esquina le pide a una de ellas, Rose (Elizabeth Blake) que vaya con él a comer. Tras eso vemos como ella lleva patatas de un McDonald's y va comiendo hasta que él se detiene, le paga y deja en la calle. 

Después del largo viaje de costa a costa deja su motocicleta para una revisión en un garaje de Los Ángeles. Sorprende que Bud no vaya a su casa o la de Daisy, ya que busca alojamiento en un hotel de la ciudad. Tras ducharse sale y va a la casa de Daisy, que parece abandonada. De cualquier manera deja una nota en el marco de la puerta, después de montarse en su camioneta y recordando haber besado a Daisy en este lugar. 

Tras eso llama a la recepción del hotel y le informa que es posible que alguien llamado Daisy lo llame , incluso que lo visite. Poco después llaman a la puerta. Es Daisy (Chloë Sevigny) parece nerviosa, va al baño dos veces para fumar crack , mientras que Bud le espera sentada en su cama. 

Mientras ella propone salir a comprar algo para beber, Bud le dice que, debido a lo que sucedió la última vez que se vieron, ya no bebe. 

Después discuten porque esa última vez Bud vio Daisy besarse con otros hombres. En este punto, Bud le pide que se quite la blusa y van desnudando a Daisy . Ella por su parte va tocando el pene a Bud y , finalmente, ella le hace una felación. 

Una vez realiza Bud la insulta , llamándole puta , mientras están acostados, hablando de lo que sucedió durante su última encuentro. Bud le pregunta continuamente a Daisy por qué había estado involucrada con algunos hombres en una fiesta. Ella explica que solo estaba siendo amable y quería fumar marihuana con ellos. Bud se molesta porque Daisy estaba embarazada y el resultado es que el bebé murió debido a lo que sucedió en esta fiesta. 

A través de escenas retrospectivas, el espectador comprende que Daisy fue violada en la fiesta, en una escena presenciada por Bud, quien no intervino y que acabó por marcharse. Daisy le pregunta a Bud por qué no la ayudó, y sus sentimientos de culpa por esto son considerables. Él le dice que no sabía qué hacer, por lo que decidió abandonar la fiesta. 

Poco después regresó y vio una ambulancia frente a la casa y Daisy le explica a Bud que está muerta, que se desmayó antes de la violación y luego se ahogó con su propio vómito. Bud despierta a la mañana siguiente, solo; su encuentro con Daisy resulta haber sido un producto de su imaginación. La película termina cuando Bud conduce su camión en California. 

La película se rodó con cámaras portátiles de 16 mm en varios lugares en los Estados Unidos, incluyendo Keene en New Hampshire ,Penguin Racing School en Wichendon (Massachusetts), interestatal de entrada a Ohio , Sant Louis en Missouri , Sand Flats en Moab en Utah , Las Vegas en Nevada y Silver lake en California , Los Ángeles y Hollywood en California . 

Tras rodarse en 16 mm, luego fue transformada a 35 mm , lo que produce en la fotografía un típico "grano de la vieja escuela". Esa es la razón por la que en cierto sentido la película es un modelo, casi un homenaje al cine "primitivo" en el mejor sentido de la palabra. 

A Vincent Gallo se le acredita como director de fotografía, pero fue uno de los tres operadores de cámara junto con Toshiaki Ozawa y John Clemens. 

En gran medida el peso de la película en su mayor parte lo asume Vicent Gallo, aunque en la misma el papel de Daisy asumido por la que era su pareja en aquel momento, la actriz francesa Chloë Sevigny es extraordinariamente importante, visto lo visto. Ni Anna Vareschi ni Elizabeth Blake, ambas en la película, eran actrices profesionales y aparece la ex modelo estadounidense Cheryl Tiegs. Kirsten Dunst y Winona Ryder estuvieron vinculadas al proyecto, pero lo dejaron en parte por la intensa y fuerte escena pornográfica que hay casi al final de la película consistente en una felación real (incluida la ingestión de esperma . En una entrevista de The Guardian , Sevigny dijo sobre la escena de sexo: "Fue duro, la cosa más difícil que haya hecho alguna vez, pero Vincent estaba muy sensibilizado con mis necesidades, y muy gentil .... Y habíamos tenido una relación íntima en el pasado ". 

Lo cierto es que justo antes del estreno de la película en Cannes, la Agencia William Morris abandonó a la actriz como cliente declarando que "La escena estaba un paso por encima de la pornografía , y no muy grande. William Morris ahora siente que su carrera está contaminada y puede que nunca se recupere, especialmente después de que comenzaron a circular rumores sobre las tomas aún más gráficas". Sin embargo, un año después del lanzamiento de The Brown Bunny , Sevigny recibió un papel principal en la serie de HBO Big Love , por la que más tarde ganaría un Globo de Oro . Como declaró Savigny años más tarde "La película es trágica y hermosa, y estoy orgulloso de ella y de mi desempeño. Me entristece que la gente piense de una forma en la película, pero ¿qué puedes hacer? He hecho muchas escenas sexuales explícitas, pero no estoy tan interesado en hacer más. "

La película fue presentada el 21 de mayo de 2003 en el Festival de Cine de Cannes siendo este escaparate su estreno mundial. La película llamó la atención de los medios debido a la escena final de la felación explícita entre Gallo y la actriz Chloë Sevigny , así como a una guerra dialéctica Gallo y el crítico de cine del Chicago Sun Times, Roger Ebert , quien declaró que The Brown Bunny fue la peor película en la historia de Cannes. 

A su regreso a Estados Unidos, Gallo adoptó una posición desafiante, defendió la película y terminó una nueva edición que clarificaba y ajustaba la historia. Una guerra dialéctica estalló entre Gallo y el crítico Roger Ebert. Tras lo dicho por Ebert, Gallo replicó diciendo que Ebert era un "cerdo gordo con el físico de un traficante de esclavos ". Parafraseando una afirmación atribuida a Winston Churchill , Ebert respondió: "Es cierto que soy gordo, pero un día seré delgado, y él todavía será el director de The Brown Bunny ". Gallo luego afirmó haber puesto un maleficio en el colon de Ebert, maldiciendo al crítico con un cáncer . 

En respuesta, Ebert dijo en broma que ver un video de su colonoscopia había sido más entretenido que ver The Brown Bunny . Gallo posteriormente declaró que el maleficio había sido colocado en la próstata de Ebert y que su intención era hacer una broma aunque el periodista la sumió por error. También admitió haber encontrado que el comentario de la colonoscopia de Ebert como divertido. Como hemos dicho la versión de la película mostrada en EE. UU. se redujo en unos 25 minutos en comparación con la versión mostrada en Cannes, eliminando una gran parte de la escena inicial en la pista (unos cuatro minutos más corta), unos seis minutos de música al final de la película, y unos siete minutos de conducción antes de la escena en el Bonneville Speedway. La película se estrenó el 27 de agosto de 2004 en los Estados Unidos y el 9 de septiembre de 2003 se estrenaba en el Festival Internacional de Cine de Toronto (aunque aún conservaba la polémica escena de sexo) pasando de los 118 minutos del corte original de Cannes a los 93 minutos del corte editado. La nueva versión fue considerada mejor por algunos, incluso para Ebert. 

En 2004 Ebert & Roeper , informaba que él y Gallo habían hecho las paces. Para Ebert "Gallo regresó a la sala de edición y cortó 26 minutos de su película de 118 minutos, o casi un cuarto del tiempo de ejecución. Y en el proceso, la transformó. La forma y el propósito de la película ahora emergen del miasma del corte original, y silenciosamente, tristemente, son efectivos. Se dice que la edición es el alma del cine; en el caso de The Brown Bunny , es su salvación. " 

Para la promoción de la película, se lanzó un trailer con una pantalla dividida que representa en un lado de la pantalla el punto de vista de un conductor en un camino rural, y al otro lado varias escenas del final de la película con Chloë Sevigny. Ambos lados de la pantalla no tenían pistas de audio, aunque la canción "Milk and Honey" del cantante folk Jackson C. Frank se reprodujeron durante la duración del tráiler. 

También atrajo la atención de los medios una gran valla publicitaria erigida sobre Sunset Boulevard en West Hollywood en 2004 promocionando la película. La cartelera presentaba una imagen en blanco y negro tomada de la secuencia de la felación, recibiendo quejas de residentes y dueños de negocios. La imagen mostraba a Gallo de pie con Sevigny de rodillas, pero no mostraba ningún contenido sexual explícito. 

Tras su estreno la película hizo una taquilla de $ 402,599. Los derechos para comercializar el DVD en la película fueron comprados por Sony Pictures. 

En agosto de 2004, tras el estreno cinematográfico de la película en los Estados Unidos, la estrella Sevigny se dedicó a la defensa de la película y su controvertida escena final, afirmando: "Es una pena que la gente escriba tantas cosas cuando no las ha visto. Cuando ves la película, tiene más sentido. Es una película de arte . Debería mostrarse en los museos. Es como una película de Andy Warhol" 

Sin embargo, The Brown Bunny aún recibió críticas mixtas de otros críticos y tiene una calificación del 43% en Rotten Tomatoes sobre la base de 90 revisiones con un valoración de 5,1 sobre 10. El consenso del sitio dice "Más aburrido que hipnótico, The Brown Bunny es un aburrimiento pretencioso y autoindulgente ". Por contra Les Cahiers du Cinéma votó a The Brown Bunny como una de las diez mejores películas de 2004. Frente a esa opinión, en Italia, el crítico Paolo D'Agostini, del diario La Reppublica escribía en mayo de 2003 que "Un festival tan importante no debe ser cómplice de los que quieren morir en el cine". 

Neva Chonin del San Francisco Chronicle lo llamó "un poema sombrío de una película que seguramente frustrará a aquellos que prefieren la resolución a la ambigüedad ... como un sueño inescrutablemente malo, perdura".

La película fue alabada por otros cineastas, entre ellos Jean-Luc Godard , Sean Penn y Werner Herzog, quienes lo calificaron como "la mejor representación de la soledad particular que siente un hombre" The Daily Telegraph incluyó a The Brown Bunny como una de las 100 películas "definitorias" de la década, calificándola como la película "más vilipendiada" de la década, pero diciendo que estaba "destinada a convertirse en un clásico perdido en el futuro". 

El New York Times por medio de Manohla Dargis alabó el valor de la actriz : " (...) La Sra. Sevigny no se esconde detrás del escritorio de nadie. Dice sus líneas con sentimiento y pone su iconoclasia justo donde todos pueden verla; ella puede estar loca, pero también es inolvidable. " 

La película ganó el Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Viena por su "audaz exploración del anhelo y el dolor y por su radical alejamiento de las tendencias dominantes en la cinematografía estadounidense actual ". 

Por mi parte destacar la banda sonora de The Brown Bunny , aunque fue lanzada exclusivamente en Japón. Los primeros cinco temas provienen de los artistas Gordon Lightfoot , Jackson C. Frank , Matisse / Accardo Quartet , Jeff Alexander y Ted Curson . Las últimas cinco pistas son interpretadas por John Frusciante . Con las canciones "Come Wander with Me" (Jeff Alexander), "Tears for Dolphy" (Ted Curson), "Milk and Honey" (Jackson C. Frank), "Beautiful" (Gordon Lightfoot), "Smooth" (Matisse/Accardo Quartet) y las correspondientes a John Frusciante que son "Forever Away" , "Dying Song" (John Frusciante), "Leave All the Days Behind" , "Prostitution Song" y "Falling". Creo que el título de las canciones que aparecen son muy significativos y explicativos de lo que estás viendo y sintiendo con ella se pide y que dan coherencia a la misma al pedir qye vayas a caminar conmigo , o se habla de lagrimas, de lo hermoso, de lo suave, de lo que te queda lejos, de una canción moribunda, de dejar todos atrás, de la prostitución y de la caída. 

Para terminar decir que está silenciosa película, con un Gallo omnipresente, en la que se habla poco, pero se siente mucho me ha gustado y no poco. Es la historia de un hombre que se siente culpable, un hombre que ha perdido su alma, un ser atormentado que busca el fantasma de su compañera desaparecida y que finalmente se ve con el mismo. Es la importancia que tiene el cine que habla del ser humano. Es una película perturbadora, en la que sientes su dolor, su pena y su frustración por ese amor perdido e irremplazable. Es un grito en el silencio. Son las lágrimas que se derraman en el interior de un coche después de una pérdida en la que no existe opción para contar nada, porque nada hay que decir o, simplemente, porque nada sale de tu alma herido si no perdida. Es la historia de un tormento en la que uno regresa al tormento para intentar explicar el mismo, pero que no puede justificarse. Es posible que con su final cobre sentido, pero , a lo mejor o a lo peor, como decía Kavafis la aventura , en este caso para encontrase a sí mismo, es el viaje para llegar a su propia Ítaca (cualquiera que ésta sea), pues el viaje es mucho más delicioso que la llegada al destino final.


martes, 18 de octubre de 2016

Essencial killing


El 9 de octubre de 2016 fallecía Andrzej Wajda a los noventa años. Fallecía uno de los principales exponentes del cine polaco, posiblemente junto con el cine checo, el más productivo e interesante cine de Europa Oriental. Puede que estar circunstancia haya estado presente en la elección de una película de la cinematografía de un director de este país para ser la tercera vista en el club de cine. 

Desde los años 50 hasta ahora surgieron de ese país de llanuras , bañado por el Báltico y maltratado por la historia interesantes directores que hicieron su carrera dentro y fuera del país. Entre los que se quedaron destacó Wajda, junto con otros directores que , de vez en cuando hacían su aparición por la Europa Occidental como le ocurrió a Jerzy Kawalerowicz con su Faraón (1966) o con ese sorbo de modernidad que supuso alguna otra película como Yesterday, de Radoslaw Piwowarski, que ganó la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en su 33ª edición, allá por los convulsos 80 , en concreto en 1985.

Otros directores polacos tuvieron que desarrollar su obra fuera del país como le ocurrió al más conocido e internacional de todos, Roman Polanski, o a Krzysztof Kieslowski, y al que aquí nos trae Jerzy Skolisnowski, un director polaco formado como todos o casi todos en la prestigiosa Escuela Nacional de Cine Televisión y Teatro en Łódź.

Skolisnowski que comenzó a filmar durante la primera mitad de la década de los 60 en su Polonia natal, pero tuvo que tras pasar al otro lado de la cortina de hierro poco después desarrollando una carrera en el exilio, filmando en Gran Bretaña y los EE.UU.

A los largo de la misma ha dejado un par de buenas películas para la historia como Deep End (1970) , The Lightship (1985) , a la que se puede sumar Moolighting, aquí presentada como Trabajo Clandestino (1982), película que hemos podido ver, pero tras una votación la elegida fue una coproducción británica, irlandesa, polaca y Noruega que llevaba por título Essencial killing. Una película arriesgada,  casi sin diálogos, de un hombre desesperado en una huida desenfrenada para alcanzar su muerte.

Se trata de una película producido por Jeremy Thomas,   Ewa Piaskowska y el mismo director, Jerzy Skolimowski. En las misma intervienen un conglomerado de productoras como  Skopia Film Productions, , Element Pictures , Mythberg Films, Canal + Polonia , Syrena Films, Studio Akson , Polski Instytut Sztuki Filmowej (como The Polish Film Institute),  Bórd Scannán na hÉireann (o Irish Film Board),  Norsk Filminstitutt (como el Instituto Noruego de Cine) , Magyar Mozgókép Kozalapítvány (como Fundación Pública de Cine de Hungría) y Eurimages. Como productora para algunos países como Polonia aparece Syrena Films. En el caso español no encontró productora alguna.

La película cuenta con el guión de dos de los productores, Jerzy Skolimowski y   Ewa Piaskowska así como de James McManus.

Para la música, en ocasiones casi ruidosa, cuenta con el trabajo de  Pawel Mykietyn , mientras que la gran fotografía es de Adam Sikora y el montaje de Maciej Pawliński.

El reparto  está encabezado por Vincent Gallo como Mohammed en un papel casi en exclisiva. Junto a él aparece Emmanuelle Seigner - la mujer de Polanski- como Margaret y en brevísimos intervenciones aparecen igualmente  Zach Cohen  uno de los Blackwater, Iftach Ophir como el otro,  Nicolai Cleve Broch como el piloto del helicóptero , Stig Frode Henriksen como otro piloto del helicóptero,  David Price como agente encargado del interrogatorio , Tracy Spencer Shipp como un joven soldado, Marcos Gaspersich como Jefe de persecución ,  Phil Goss como el médico militar,  Klaudia kaca como la mujer de la bicicleta, Dariusz Juzyszyn como Logger,  Raymond Josey como un soldado americano,  Robert Mazurkiewicz como el cazador, Janusz Woitarowicz como esposo de Margaret,  Paweł Baranek como el granjero borracho , siendo su acompañante Marcin Gałażyn , David Jefferson como otros de los soldados americanos, al igual que  Donnell Knox , Geo D. Olivier Kamil Ruszecki, Stanisław Marek Łukasik ,  Jérôme Dassier.

la película comienza con un helicóptero militar sobrevolando un desierto. No se sabe dónde, pero la presencia de tres soldados americanos que patrullan la zona hace suponer que estamos en Afganistán o en algún lugar del Medio Oriente.

Desde el helicópteron se ven a tres personas. Un soldado americano con un radar detector de armas y otros dos contratistas de Blackwater. Estos dos últimos van hablando y tonteando y junto al soldado entran en una zona de cárcavas.

Mientras caminan despreocupados son detectados por lo que aparentemente es un guerrillero musulmán (Vincent Gallo) que huye corriendo y buscando refugio en una cueva. Al entrar en la misma, el musulmán encuentra un cadáver de otro compañero de armas que porta un lanzacohetes. No sin dificultad se lo quita de las manos, pues el rigor mortis del talibán es absoluto.

Fuera de la cueva, los dos soldados más relajados se sientan a fumar un cigarro en la puerta de la cueva. El militar , no obstante, prosigue con su actividad y con el radar apunta a la oscuridad cavernaria, que esconde al barbudo militar al que vemos asustadísimo con el lanzacohetes. Se propia respiración lo delata. Segundos más tarde, los tres americanos vuelan por los aires.

Desde el cielo un helicóptero, empieza a perseguir al responsable del disparo y desde el mismo se lanza un misil que deja inmovilizado al musulmán. De inmediato una patrulla desembarca del helicóptero y se lanza a por él.

El musulmán está en el suelo y aturdido por el sonido del misil que no para de zumbarle. Tras ser apresado por los militares, es llevado a una instalación dónde lo torturan para hacerle hablar. Él no dice nada. La película da a entender que está aturdido.

Una vez pasado una exploración médica los militares trasladan al barbudo a una base militar secreta en Europa. Mientras es transportado posiblemente a Polonia , junto con otros prisioneros, el furgón que lo lleva sufre un accidente y se despeña. El sale despedido del vehículo. A pesar de que se busca por la zona, nadie , inicialmente le echa en falta. El se las arregla para escapar a la gran arbolado congelado, un mundo fuera de la casa que conocía. es  pero un accidente en la ruta lo deja suelto en una montaña nevada a merced de la inclemencia climática.

En principio el accidente le ha permitido escapar, e inicia una carrera hasta que es consciente de que se encuentra en un medio hostil esposado. Tras escuchar ruido desde la carretera que hay en la parte superior de donde se encuentra está decidido a entregarse. Sin embargo, los dos militares norteamericanos que están de retén para proseguir su búsqueda por la mañana no se dan cuenta de su llegada dado el ruido ensordecedor de la música que sale desde el vehículo.

Aprovechando que uno recibe una llamada telefónica por parte de su novia, Mohamed - parece que así se llama- lo mata y le arrebata la pistola. Con ella acaba con el segundo.

Con el vehículo a su disposición inicia una dramática carrera por su supervivencia en medio de la naturaleza. Tras parar el mismo y darse cuenta de que ese medio para él es tan hostil como desconocido decide bajarse del mismo y proseguir su huida andando.

Estos momento son acompañado de flashbacks que nos remiten a su pasado en su país, a su mujer y a algunos pensamientos sobre Allah.

Mientras los americanos han iniciado su búsqueda intensa. Tras caer en una trampa de caza mayor y quedar herido en el pie con un cepo, decide abandonar la bota que puede servir para localizarlo por el monte con los perros adiestrados. La suerte parece que está con él, porque poco más arriba encuentra a un perro igualmente atrapado en un cepo, lo libera y le coloca el calcetín ensangrentado en el collar para despistar a los animales.

Poco después se esconde tras un árbol al paso de otro soldado con perro. Aprovechando que está cerca de un barranco se agarra a él y uno y otro caen por la montaña. Mohamed sale mejor parado que el americano, que muere. Su abrigo de camuflaje blanco y sus botas le sirven para mimetizarse en el medio.

Con el fin de sobrevivir sigue en su huida hacia adelante sin tener dudas sobre si matar a los que se encuentra en su camino. Duerme entre el forrajes e incluso se mete en un camión que lleva troncos lo que pudiera facilitarle la escapatoria. Al llegar a sus destino busca refugio en una zona próxima a la zona de actuación de los cortadores de troncos, con la desgracia de que uno de ellos cae sobre él. Parece quedar aturdido por el golpe. Sin embargo, cuando llega el leñador y lo libera sin darse cuenta Mohamed se lanza contra él y lo mata, quedando manchado de sangre ya el resto de la película.

Ahora se refugia en el bosque, pero sin comida decide comer unas bayas que resultan ser alucinógenas. Por las mismas ve no sólo al perro que liberó, sino también a una multiplicación de perros clonados que parecen rodearles. Igualmente ve el burka de su mujer llevado por las aguas de un ríos casi helado, en la misma medida que distingue su presencia tras un arbusto.

Una vez superadas las alucinaciones ve a un pescador que está pescando sobre el hielo. Se aproxima a él y le arrebate el pescado. El pescador lo maldice, pero Mohamed huye y se lo come crudo.

Al poco ve pasar a una chica en bicicleta. Lleva a un niño de pecho, al caerse de la misma aprovecha para darle el pecho. Mohamed se aproxima y le amenaza con una pistola amamantándose él igualmente mientras la chica está desmallada.

Ya de noche, aterido de frío, y con una gran herida en el torso motivado por su enfrentamiento con el leñador se acerca a una casa. Allí un borracho golpea a su mujer y sale a beber con un amigo. La situación la aprovecha Mohamed para entrar en la casa.

La mujer le da refugio, no indicando nada a la policía que se llega a la casa para informarle de que hay un asesino por la zona. Es más le  limpia sus heridas y le da de comer antes de enviarlo de regreso al desierto blanco. Se marcha en un caballo blanco. Conforme avanza vemos que la  herida se le abre y mancha de sangre el lomo del caballo. Tras avanzar malherido por el bosque, vemos al caballo cerca de un lago. Está sólo y manchado de sangre, acabando así la película.

La película es de contrastes absolutos pasando de un desierto a otro.   Essential Killing fue rodada en Israel , Polonia y Noruega entre diciembre de 2009 a febrero de 2010.

La película surge del reencuentro entre  Jerzy Skolimowski con el productor  Jeremy Thomas , quien anteriormente produjo su El Grito en 1978,  y que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes .

Skolimowski había estado buscando para repetir las condiciones de su película anterior, cuatro noches con Anna , la mayor parte de la cual fue filmada cerca de su casa en los bosques de Masuria  en su Polonia natal. Había oído hablar de rumores de que la  CIA usaba  un aeródromo para vuelos de transporte de presos desde el Medio Oriente en la cercana localidad de Szymany.

Un día Skolimowski salió por la carretera durante el invierno mientras  conducía un vehículo de tracción a las 4 ruedas. Al darse cuenta de que estaba a dos kilómetros de Szymany, se le ocurrió la posibilidad de encontrase con un transporte de prisioneros y, a partir de esto, se encontró la inspiración inicial para el escenario Essential Killing..

El compartió un proyecto de guión con Jeremy Thomas quien le animó a pensar más allá de la idea inicial de hacer una modesta producción local que Skolimowski había previsto inicialmente. Así el proyecto fue creciendo con Thomas como productor ejecutivo, y en una fórmula de coproducción multinacional realizado en circunstancias difíciles. Como comentará el director en alguna ocasión "En general, las condiciones de trabajo eran muy difíciles mayor parte de la película fue filmada a -35 ° en las altas montañas, donde no se puede conseguir un equipo de nieva adecuado.  Tuvimos que subir prácticamente todo y el equipo sufrió el rigor de las condiciones. Para él este rodaje fue sin duda el más difícil que había hecho.

Declaró igualmente que "Vincent Gallo ha tenido la tarea más ingrata de todo, tener que correr descalzo en la nieve a esas temperaturas ".

Consciente de las posibles connotaciones políticas de la película, Skolimowski inicialmente casi  rechazó el proyecto por ser "demasiado político", y se esforzó para que sea no política: "Los aspectos políticos de la situación no me interesaban:. A mí la política me parece un juego sucio y no quiero expresar mis opiniones Lo que es importante es que el hombre que huye está regresando al estado de un animal salvaje , que tiene que matar para sobrevivir. "

La película es deliberadamente no específica en cuanto a ubicaciones: "Ni siquiera digo si la película se inicia en Afganistán, Irak o quizás algún otro lugar, si se trata de una base militar estadounidense, donde se guardan los presos, ya esté situado en cualquiera de esos países. No digo si la plano que está aterrizando en algún lugar de Europa está realmente aterrizando en Szymany, en Polonia ".

En cuanto a la identidad de su protagonista: "En los rasgos faciales de Vincent Gallo hay algo que es difícil de identificar. Nadie sabe dónde está. Tenía la esperanza de que, incluso si Vincent no será identificado como un árabe nativa o musulmanes, y  que siempre será diferente, ni de aquí ni de allí. Además, podría ser alguien como John Walker Lindh, el famoso californiano que fue Talibán y se unió a los afiliados de Osama bin Laden ".

Esta enigma aumento por el hecho de que el protagonista no pronuncia una sola palabra en el curso de la película. Mientras que algunos personajes se nombran en los créditos, no hay nombres en la película en sí.

Essential Killing tuvo su estreno mundial  el 6 de septiembre de 2010 al ser presentada a en competición en el 67º Festival Internacional de Cine de Venecia .

En la ceremonia de clausura el 11 de septiembre de 2010, la película ganó el premio especial del jurado, y el premio al mejor actor (la Copa Volpi ), para Vincent Gallo por su trabajo.

Además obtuvo el Premio CinemAvvenire a la mejor película en competición (votado por un jurado joven no estatutario).

Gallo no estuvo presente para recibir su premio, y  fue aceptada en su nombre por Skolimowski, quien instó al actor a salir de su escondite en la audiencia y subir al escenario. Fue la primera vez en la historia del Festival que dos premios importantes habían sido otorgados en una sola película.

En una conferencia de prensa, el presidente del jurado Quentin Tarantino reveló que había pedido al Presidente o Director del Festival Marco Mueller que rompiese esa rompiese esa regla con el fin de cumplir con la película, un cambio que va a continuar en futuras ediciones del Festival.

Desde Venecia pasó a otros certámenes. La Asociación de Críticos de Cine de Argentina los Premios se han ido repitiendo. Recibió el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata  en Argentina ( el más prestigioso de América Latina y pasó también por la Sección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Toronto , por el Festival do Rio , por el Festival Internacional de Cine de Tokio ,por el  Festival Internacional de Cine de Londres y fue seleccionada como la película de cierre tanto del Festival de Cine Europeo de Sevilla como para la 22ª edición del Festival de Cine polaco en Estados Unidos en 2010. También fue nominado para el Gran Premio de la Asociación Belga de Críticos de Cine

La película tuvo la mayoría de premios en los 13 Premios del Cine polaco de 2010 - las águilas- entregados en  Varsovia como el de Mejor Película de la Competencia Internacional , a la Mejor Película , al Mejor Director para  Jerzy Skolimowski , a la mejor música para  Paweł Mykietyn , al mejor montaje para Réka Lemhényi / Maciej Pawliński ; y barrió también con los mejores premios en el  Festival de Cine polaco en Gdynia de 2011, así como el Gran Premio en el 11º Festival de Sopot.

En cuanto a la crítica reseñar que el británico Peter Bradshaw en The Guardian comenta que "Essential Killing es una película intrigante e inquietante, hecha con gran confianza y convicción".

Para  Mary Corliss de Time "Una sombría y potente película" y para Roger Ebert columnista que fue del Chicago Sun Times destaca que "Vincent Gallo es un actor no tiene miedo de los riesgos. en un papel por el que no habla ni una palabra y debe soportar un gran sufrimiento físico, gran parte de ella, aparentemente real. (...) Con "Essential Killing", Skolimowski se acerca más que nunca a una historia pura, elemental. En Venecia se negó a explicar su parábola, en su caso, y Vincent Gallo no asistió. Pero los dos han trabajado bien juntos para sobrevivir a lo que debe haber sido una producción agotadora. Esto nos recuerda que el hombre, al igual que cualquier animal, lucha por la vida con toda su voluntad, y hará lo que sea, sí, esencial.

Ya en España Luis Martínez en Diario El Mundo escribía sobre ella diciendo que era "De un virtuosismo exacerbado, el veterano cineasta acierta con la perfecta radiografía del nervio (...) Gallo lo borda." En este mismo diario, Carlos Boyero nos decía que  "Tiene interés durante 10 minutos (...) Es una película espesa e inocua, con inútil vocación de originalidad en cada plano."

Toni García del Diario El País comentaba que "El problema resulta ser la obviedad de la historia, mil veces contada y algunos recursos manidos (...) Si el director no se hubiera empeñado en seguir el curso del río quizás estaríamos hablando de una película totalmente distinta."

Oti Rodríguez Marchante en el Diario ABC  destacaba a Gallo y "Su trabajo actoral (...) tiene un vigor y una fibra impresionantes."

En Argentina Pablo O. Scholz del Diario Clarín nos señalaba que "Es un filme, si se quiere, de acción pura, pero también un drama bien envuelto en un thriller como Dios manda. Y sobran las palabras."

En ese mismo pero en el Diario Página 12  Luciano Monteagudo sostenía que era "Física y visceral, la película que marca el regreso triunfal del recordado director de 'El alarido' ostenta una narración puramente visual, que no tiene necesidad de un solo diálogo para narrar la odisea de un fugitivo en lucha por su supervivencia."

Gustavo Castagna en el  Tiempo Argentino comenta que "Jerzy Skolimovski propone en Essential Killing un ejercicio de estilo donde las lecturas políticas, todas válidas de por sí, actúan de manera periférica y secundaria." E Isabel Croce Diario La Prensa nos dice que la "Película de exquisita factura estética, (...)Película nada concesiva, austera, casi cruda, pero simbólicamente capaz de manifestar la ilimitada capacidad del hombre por continuar en la tierra."

Yo creo que un buen calificativo para la película sería el de inusual, tanto por su planteamiento narrativo como por su desarrollo, pues no es ni cine bélico, ni cine social algo coherente, especialmente en lo segundo, de Skolimowski.

Aquí es el hombre frente a un paisaje cegador, ya sea el desierto, ya sera la nieve, en un medio hostil y en una lucha por la supervivencia con trazas casi surrealistas por las improbables salvaciones y las inevitables alucinaciones dada la ingesta de bayas alucinógenas.

Por momentos la película es una cacería humana y una lucha por la supervivencia en la que el realismo más brutal se intercala de visiones  incoherentes, algo lógico se descubrimos que para Mohamed la historia es una pesadilla real.

Podríamos entender la película  como parábola ambigua sobre el presente de Europa. Mohamed está en la carrera a través de la oscuridad por el corazón de la vieja Europa, que parece haber perdido su conciencia al permitir esos espacios o lagunas, esos "sitios negros" para los interrogatorios y en los que se permite  la violencia y la crueldad .

Vincent Gallo en la película parece estar en estado de gracia y eso que puede parecer sorprendente que en Essential Killing es  un personaje hermético, totalmente silencioso. Mohammed de Gallo no dice una sola palabra en toda su terrible experiencia, con excepción de algunas frases amortiguados, confusas durante las secuencias de flashback. Todo lo que tenemos es la presencia viva de Gallo  con un trabajo convincente y sin piedad como vemos cuando se  topa con una mujer campesina amamantando a un bebé.  Es un drama sobre la supervivencia.

En unos minutos Gallo es acompañada en la pantalla por Emmanuelle Seigner, quien aparece en los últimos minutos con una interpretación que pasa casi desapercibida,

Esta película, a pesar de surgir desde la creación ficticia tiene posiblemente muchos más rasgos realistas y creíbles, en ocasiones, crueles,  que otra vista hace ,muy poco, la titulada El único superviviente.

El director polaco apuesta por momentos en planos aéreos o primeros planos del actor principal y casi único o de una naturaleza también protagonista helada  o terrosa que no lleva a un personaje desterrado que se ha transformado en animal, y que corre hacia la muerte y hasta que llega busca sobrevivir. Al fin y al cabo es situaciones extremas creo que somos efectivamente eso "Essencial killers".