Mostrando entradas con la etiqueta André Penvern. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta André Penvern. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

Das Boot, la serie


Me ha gustado - y mucho- la serie alemana que se emitió este invierno en el canal AMC y que inspirada en un famoso libro y una premiada película en la que se inspira que comentamos aquí hace un tiempo y que tuve la ocasión de revisitarla hace poco en la que una parte se centra en los avatares de un grupo de tripulantes de un submarino -como en la película- y otra en la de aquellos y aquellas que se quedan en la base de La Rochelle.

Das Boot (El submarino) es una serie de televisión alemana basado en un par de libros , Das Boot y Die Festung escritos por Lothar-Günther Buchheim, un hombre que vivió la experiencia de estar en un submarino alemán durante la Segunda Guerra Mundial y que fue miembro de la propaganda de la Kriegsmarine, que ganó la Cruz de Hierro de segunda clase y que uno de sus libros se lo prologó en 1943 el mismísimo almirante Doenitz . 

El largometraje homónimo - Das Boot - aquí presentado como El submarino de Wolfgang Petersen basado en la misma novela, se estrenó en 1981 y fue premiado por crítica, premios con seis nominaciones a los Oscar y por el público consiguiendo en taquilla 80 millones de recaudación de una producción que costó 18,5 

La miniserie fue dirigida por director y editor de cine austríaco Andreas Prochaska responsable de The Dark Valley y Maximilian and Marie of Bourgogne , que aquí vimos con el nombre de Borgoña, y que está producida por Moritz Polter, Oliver Vogel, Jan S. Kaiser, Marcus Ammon, Frank Jastfelder y Jenna Santoianni ( todos en calidad de productores ejecutivos) de las productoras Sky Deutschland, Sonar Entertainment, Bavaria Fernsehproduktion y Latina Pictures. 

La serie parte de los libros del citado Lothar-Günther Buchheim pero fue transformada en guión por Johannes W. Betz, Tony Saint, Simon Allen, Laura Grace D'Angeli y Benedikt Roeskau que han escrito sus ocho capítulos. 

Cuenta con la banda sonora y música que sabe llenar de tensión todas las escenas de Matthias Weber y con la brillante fotografía de David Luther.

El reparto internacional, aunque mayoriariamente alemán,  lo encabezan Rick Okon como el capitán Klaus Hoffmann, su personaje está inspirado en Heinrich Lehmann-Willenbrock, August Wittgenstein como Karl Tennstedt como Oberleutnant zur Ver o Segundo oficial de a bordo, Robert Stadlober como el cocinero Hinrich Laudrup ("Smut"), Leonard Schleicher como Frank Strasser, operador de radio y Vicky Krieps como Simone Strasser, hermana de Frank Strasser. Junto a ellos aparecen Rainer Bock como el Fregattenkapitän oficial en la base de La Rochelle Gluck, Tom Wlaschiha como el miembro de la gestapo Hagen Forster, Thierry Fremont como Pierre Duval, inspector de policía de La Rochelle quien colabora estrechamente con la gestapo, James D’Arcy como Jack Sinclair, británico que colabora con la resistencia francesa, Lizzy Caplan como Carla Monroe, jefa de un comando de la resistencia francesa.

También aparecen Vincent Kartheiser como Samuel Greenwood, empresario norteamericano, Kevin McNally como Samuel Greenwood (padre del anterior) y Stefan Konarske como Ulrich Wrangel, héroe de guerra alemán. Junto a ellos aparecen Olivier Chantreau como Émile Charpentier, Franz Dinda como Oberleutnant (Ing.) Robert Ehrenberg,Philip Birnstiel como Leutnant zur Ver Benno Schiller, Rafael Garreasen como Mechanikerobergefreiter Max von Haber, Leon Lukas Blaschke como Mechanikergast Thorsten Hecker, Pit Bukowski como Diesel-Maschinenmaat Pips Lüders, Leonard Kunz como Bootsmann Günther Maas, Fleur Geffrier como Margot Bostal, Clara Ponsot como Nathalie, Ben Münchow como Diesel-Maschinist Lutz Rizenhoff, Hélène Seuzaret como Jacqueline Rossignol, Robin Barde como Luc Ruchaud, Joachim Foerster como Electro-Maschinenmaat Ralf Grothe, Julius Feldmeier como Obersteuermann Eugen Strelitz, Klaus Steinbacher como Obermechanikermaat Josef Wolf, Marvin Linke como Funkgast Peter Kraushaar, Hubert Delattre como Claude Martin, Pierre Kiwitt como Korvettenkapitän Robert Schultz ("Bobby Schultz"), Wolfgang Rauh como Mechanikergefreiter Matthias Loidl y Max Schimmelpfennig como Steuermann Wilhelm Müller. 

Contar aquí la historia sería un imposible dada la compleja que resulta y los espacios en los que se mueve así que presentaré un esbozo de la misma.

La acción se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial en el Océano Atlántico y en la Francia ocupada. 

La serie comienza en 1942 cuando un U-113 es atacado por un avión aliado en el Océano Atlántico. El Capitán Wrangel se cae por la borda mientras el submarino se ve obligado a hundirse, y un destructor estadounidense lo bombardea con cargas de profundidad , y se hunde con la pérdida de todos los hombres a bordo. 

Mientras en La Rochelle , donde los alemanes tienen una base de submarinos desde la que atacan el tráfico marítimo en dirección a Gran Bretaña, pero también llevan una temporada sufriendo más bajas de las previstas, otro submarino, el U-612 se está preparando para su viaje inaugural bajo la dirección del inexperto Capitán Kapitänleutnant Klaus Hoffmann. 

A La Rochelle llega ese mismo día Simone Strasser que ha pedido traslado para ir a esa localidad en la que está embarcado su hermano, el operador de radio principal Frank Strasser, que sin ella saberlo está involucrado con la resistencia francesa contra los nazis, ya que ha mantenido una relación sentimental con una judía con la que ha tenido una niña, Anna. 

La base está dirigida por el Fregattenkapitän oficial en la base de La Rochelle Gluck (Rainer Bock ) que tiene a su mando al jefe de Simone, el inspector de la Gestapo Forster quien nada más conocerla se siente atraído por ella. 

El submarino alemán U-612 , bajo el mando del capitán Klaus Hoffmann , está ya preparado para el viaje inaugural en las aguas del Océano Atlántico, cuando en el interior del mismo se produce un accidente en la sala de radio por lo que el radiotelegrafista es sustituido por otro operador de radio, Frank Strasser. 

Antes de partir se encuentra con su hermana Simone Strasser, recientemente destinada a La Rochelle como traductora y le da una dirección y un sobre. 

En ese contexto, el joven comandante Hoffman recibe su libro de bitácora para esta su primera misión estrenando una de las nuevas embarcaciones construidas en la base, el U-612. Por su parte, su segundo de a bordo,Karl Tennstedt como Oberleutnant zur Ver no tiene ninguna confianza en él, ya que el cree merecedor del mando al saber que es hijo de un importante oficial y al no tener experiencia como capitán en el mar . Con todo Hoffman antes de partir ha de asistir para declarar en un juicio contra un oficial Hinz , acusado de cobardía. Tras el mismo es condenado a muerte y Hoffman es el encarfado de darle el tiro de gracia. Hoffman está aprendiendo que las normas de la Marina no siempre son justas, y tendrá a sus órdenes a un grupo de hombres que no acaba de respetarlo en parte por su implicación en el duro castigo de Hinz.

Mientras Simone, nacida en Alsacia aunque germana de origen va a descubrir que su hermano estaba envuelto en algo que la llevará a moverse entre la peligrosa atención del jefe de la policía secreta en La Rochelle y la líder del movimiento de resistencia en la zona, Carla. 

La misión del U-612 y las peripecias de los personajes que se mueven alrededor de la base irán evolucionando en paralelo, pues lo que ocurra en una de ellas puede tener importantes consecuencias en la otra. Y, además, los oficiales nazis en La Rochelle pueden saber más cosas sobre la marcha de la guerra de lo que comparten con sus subordinados. 

Como vimos en la película , la vida en un submarino no es nada fácil. La tripulación convive en poco espacio , hay mucha tensión, además el miedo se palpa y estallan las tensiones en cualquier momento. Entre las que destacan el duelo entre el joven capitán y el primer oficial que cree estar más capacitado para el mando; los conflictos entre veteranos-novatos de la tripulación y los sucesos normales en un crucero de ese tipo (cargas de profundidad, ataques aéreos, misión secreta, colas en los lavabos...) en un sumergible real , el U-612, que en su periodo de pruebas en 1942 chocó con otro. Pudo ser reflotado pero hasta el final de la guerra sirvió solo en prácticas. 

Y mientras los marinos conviven con la claustrofobia de su destino, en tierra los complots de la resistencia francesa para sabotear la ocupación alemana se producen y, al mismo tiempo, de la policía secreta nazi para detener a sus cabecillas de la resistencia francesa en La Rochelle, mientras hay actos de espionaje y una despiadada persecución a los disidentes por Hagen Forster, jefe de la Gestapo. 

Esta es básicamente la compleja historia que se desarrolla en 8 capítulos La serie fue estrenada el 23 de noviembre de 2018 y está previsto rodar la segunda temporada a lo largo de 2019. 

En junio de 2015, se anunció que habría una adaptación de la serie de televisión basada en la película de 1981 , Das Boot. 

En julio de 2016, se anunció que sería una secuela en forma de una serie de televisión de 8 entregas , dirigida por Andreas Prochaska . La serie sería producida por Bavaria Fiction, Sky Deutschland y Sonar Entertainment. El elenco de la serie se anunció en septiembre de 2017. 

La producción ha tenido un presupuesto superior a los 26 millones de euros calculándose unos $ 32.8 millones. Para su realización se construyó un decorado de 45 metros que reproduce el interior de un submarino, intervienen 79 actores y casi 1 000 extras. 

El rodaje se ha realizado en Munich (Alemania), La Rochelle (Francia), aprovechando la antigua Base de submarinos de La Rochelle, Praga (República Checa) y Malta. 

La producción comenzó en noviembre de 2017 y finalizó en julio de 2018 y el rodaje, que comenzó el 31 de agosto de 2017 y finalizó después de 105 días el 20 de febrero de 2018. 

El director de la serie, Andreas Prochaska, ha admitido que la línea argumental terrestre, con una historia de la Resistencia y la Gestapo, permitía introducir personajes femeninos protagonistas. También ofrece la posibilidad de poner historias de amor y de sexo. 

El submarino utilizado en la filmación de la serie fue la réplica no sumergible construida en Malta como el S-33 'modificado' para la película U-571 , también rodada en Malta. Las imágenes, los sets y los modelos de esa película se han reutilizado para otras producciones, incluida Submerged , que representa la pérdida del USS Sailfish y el ficticio HMS Scorpion en Ghostboat . La réplica todavía está a flote, amarrada en el patio de reparación de barcos de Cassar, Marsa en la parte interior del Gran Puerto. Un equipo de armería maltés construyó una plataforma especial para la producción, que permitió que el arma antiaérea del submarino disparara y retrocediera, algo que no se había hecho antes con un arma de tiro en blanco. 

La serie se estrenó el 23 de noviembre de 2018 en múltiples canales europeos de Sky. En diciembre de 2018, se anunciaron planes para una segunda temporada. 

La serie ha sido nominada en nueve categorías de los Premios de la televisión alemana, obteniendo el premio a Vicky Krieps como mejor actriz y David Luther por la mejor fotografía. En cuanto a la crítica ha sido unánime es destacar su calidad. 

En los Estados Unidos Tim Goodman en The Hollywood Reporter comenta que es "Sorprendente en todos los aspectos (...) Es un descubrimiento maravilloso para los fans de las series internacionales de calidad que son ambiciosas." 

Por su parte, Mike Hale, del The New York Times sostiene que "Las historias son razonablemente interesantes y creíbles (...) Una obra de época bien hecha y entretenida, aunque algo prosaica." 

En el Reino Unido Euan Ferguson del The Guardian comenta que "Si eres capaz de olvidar la película original, al final se convierte en un producto que no podrás dejar de ver hasta el último episodio." También en The Guardian Rebecca Nicholson escribe que "Pese a lo reservada que puede llegar a ser su presencia por tratarse de un remake, la serie es un añadido magnífico al canon del género (…)" 

Carol Midgley del The Times dice de ella que es "Desalentadora pero absorbente (…) " y en este mismo diario Hugo Rifkind comenta que "Es una serie alemana, con todo lo que ello implica. Los diez primeros minutos del primer episodio están a la altura de las mejores obras sobre guerra submarina que se haya visto. Luego las cosas aflojan un poco." 

Ya en España Juan Galonce en Fuera de Series comenta que es "Un producto inusual. No sólo por el formato, sino por la ambientación (...) Después de ver los dos primeros capítulos, la serie brilla, en gran parte, por su diseño de producción." 

Jacinto Antón en El País destaca que está "Muy bien ambientada y con momentos muy emocionantes (...) Entre lo mejor de la serie, dramas humanos aparte, que hay cantidad, están las conmovedoras e impactantes imágenes del submarino." 

Manuel de Luna en El Periódico dice de ella que es "Una ambiciosa serie bélica que continúa la trama de la popular película de Wolfgang Petersen (...) Los ocho episodios de los que consta permiten profundizar más en los personajes y sus historias." 

Ya en Argentina Federico Lisica de Página 12 escribe que "'Das Boot' sabe jugar con los engranajes de que dispone. (...) En definitiva, como buen espécimen de su clase, 'Das Boot' entrega suspenso profundo." 

Por mi parte decir que la serie es interesante de principio a fin. Sabe acabar con maestría siendo los capítulos y la doble historia te mantienen en tensión de principio a fin. A destacar el capítulo 7 por la tensión en el submarino . 

La puesta en escena es magnífica en todos los sentidos y en todos los espacios y los personajes estereotipados pero , a la par, muy elaborados , llenos de personalidad y carácter destacando entre todos el de Vicky Krieps. 

Lo cierto es que lo se presenta como secuela del primero es un producto nuevo, distinto, brillante, bien elaborado, adaptado a los tiempos incluyendo la angustia que generaba la película con dosis de espionaje, brutalidad, amor y sexo. Muy recomendable , y esperando ya la nueva entrega.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Borgoña


Corta e intensa esta temporada que se centra en la historia del Ducado de Borgoña, uno de los Estados más importantes de la Europa medieval que fue independiente entre 880 y 1482 , y que comienza con la muerte de Carlos , el Temerario y que termina con el fallecimiento de María de Borgoña.

Fue , precisamente, la muerte de Carlos, el Audaz o el Temerario lo que me invitó a ver esta miniserie europea que a lo largo de seis capítulos nos presenta la historia de la inclusión de Borgoña en el meollo internacional de la historia en los albores de la Historia Moderna.

Yes que yo recordaba de manera puntiual, casi como un sueño a este personaje de Carlos. Recuerdo que el Catedrático de Historia Moderna, Miguel Avilés, nos describía con sumo interés como en el fondo la complejidad de la historia de Europa procedía de ese regalo envenenado que fue la Lotaringia, territorio surgido de la herencia de Luis , el Piadoso, una vez colapsado el Imperio que había creado Carlomagno entre finales del siglo VIII y el siglo IX. Fue de las cenizas de Lotaringia donde surgió el feudo del duque de Borgoña, un territorio que correspondía aproximadamente con la región actual francesa de Borgoña. Gracias a su riqueza y vasto territorio, el ducado fue tanto política como económicamente muy importante. 

Los habitantes de este territorio eran formalmente vasallos del rey de Francia, pero los duques de Borgoña supieron mantener una política propia. La dinastía inicial de los duques de Borgoña se extinguió en 1026, con la muerte sin descendientes del heredero de la casa, el duque Otón Guillermo de Borgoña. 

Pero el ducado ya había sido anexionado en 1016 por Enrique I de Francia, que se convirtió en duque en 1016. Enrique concedió el ducado a su hermano Roberto, que funda la rama de la dinastía de los Capetos. 

De esta línea descenden , incluso algunos reyes que mandarán en territorios cristianos de lo que actualmente es España como el rey Alfonso VII de León, hijo de Raimundo de Borgoña y de la reina de León, Galicia y Castilla Doña Urraca, a su vez hija y heredera de Alfonso VI de León. 

El sobrino de Alfonso VII de León, Alfonso Enríquez, a su vez se convertirá en el primer rey de Portugal. 

El último representante de la casa borgoñona fue  Felipe de Rouvres, que sucumbirá al igual que otros muchos de sus súbditos y de europeos enfermos de peste en 1361. 

El ducado en ese momento pasó a la corona francesa y, dos años más tarde,  Juan II de Francia le concedió el título a su hijo más pequeño, Felipe. Felipe se casó con Margarita III de Flandes y a través de esta unión el ducado de Borgoña se unió al Condado de Flandes, Artois, Nevers, Rethel y los ducados de Brabante y Limburgo. 

Durante la Guerra de los Cien Años, el rey Juan II de Francia dio el ducado a su hijo menor, Felipe el Atrevido, antes de dejarlo para su sucesor en el trono francés. El ducado pronto se convirtió en un gran rival al trono, porque los duques de Borgoña tuvieron éxito a la hora de unir un imperio que iba desde Suiza al mar del Norte, en gran medida gracias a  la política matrimonia como la que en un momento dado en el siglo XV dará lugar al matrimonio entre el duque de Borgoña Felipe el Bueno de Valois y su tercera esposa, la infanta Isabel de Portugal. 

En 1452, cuando sólo era conde de Charolais, reprimió brutalmente la sublevación de los flamencos. Poco después actuó en contra del rey de Francia Luis XI, aliándose con el rey inglés Eduardo IV. Antes de ascender a la dignidad ducal se enfrentó violentamente con su padre, al cual reprochaba que se dejara manejar por un clan de favoritos (los Croy) y de llevar una política de conciliación beneficiosa para la Francia de Carlos VII.

En la primavera de 1465 se apoderó del poder mediante un verdadero golpe de Estado, dirigiendo de hecho el ducado durante los dos últimos años del reinado de Felipe el Bueno. Carlos no duda en desafiar al francés Luis XI. Para hacerlo, creó la Liga del Bien público, con la que comienza el conflicto que lo lleva a librar la batalla de Monthléry el 16 de julio de 1465, y a poner bajo sitio París. Finalmente, logra imponer al rey francés los tratados de Conflans y de Saint-Maur-des-Fossés, con los que Carlos recupera la Picardía y la ciudad de Boulogne, abandonadas por su padre.

Dos años más tarde, en 1467 se convierte en duque de Borgoña (cuarto y último en la línea trazada desde Felipe el Atrevido, hijo del rey de Francia, Juan el Bueno).

Al poco de asumir el ducado ha de enfrentarse a las revueltas de Lieja y Dinant (que dependían del principado de Lieja) contra Luis de Borbón , lo que le alejó temporalmente de sus intereses franceses. Para entonces era el principado de Lieja el que separaba geográficamente sus posesiones en el valle del río Mosa.

El 25 de agosto de 1466, Carlos tomó por la fuerza Dinant, la cual fue saqueada y destruida, y puso fin al levantamiento de Liega. Después de la muerte de Felipe el Bueno (15 de junio de 1467), los liejeses recomenzaron las hostilidades, pero Carlos el Temerario los venció en Sint Truiden, y después del asalto de 600 francomontanos tomó Lieja.

El 3 de julio de 1468 se casó con Margarita de York, hermana de Eduardo IV de Inglaterra.Carlos el Temerario multiplicó sus esfuerzos para desafiar al rey de Francia, al punto de humillarlo luego de que lo obligara a firmar la entrevista de Péronne (9 de octubre de 1468), en la que el rey cedía la Champaña y la Brie al borgoñón. Llega hasta el punto de obligarlo a asistir a la represión de la sublevación de Lieja, que había sido apoyada por el monarca francés.

Un aspecto importante que tiene repercusión en la serie será el hecho de que durante esos años el título imperial que había recaído en  Segismundo de Austria , un monarca empobrecido.

Aprovechándose de las dificultades económicas de Austria en ese año de 1469 compró sus posesiones en Alsacia y en el país de Brisgovia, en la región del condado de Baden en Alemania.

Su objetivo principal era conquistar la orilla izquierda del Rin con el fin de vincular sus dispersos Estados (ducados de Borgoña, Brabante y Luxemburgo; condados de Borgoña, Flandes, Henao, Holanda, etc.), y una vez conseguida la unidad territorial de sus posesiones, conseguir un título real.

Con ese objetivo en mente, crear un reino inmenso y poderoso en Centroeuropa combina una doble estatregia, la militar y la política.

En lo militar organizó un poderoso ejército permanente, constituido de mercenarios venidos de todos los países de Europa; en lo político, centralizó la administración de sus Estados a través de los edictos de Thionville (noviembre de 1473), que fijaban un parlamento (Corte suprema) y un tribunal de cuentas en Malinas.

El 23 de enero de 1474, en un discurso pronunciado en Dijon, dejó ver su intención de reconstituir el antiguo reino de Borgoña.

Pero Carlos sufre dos derrotas, la primera ante las puertas de la ciudad de Beauvois (1472 contra Juana Hachette), y la segunda luego de sus tratos con el emperador Federico III, que lo obliga a retirar el sitio que ya llevaba diez meses en la ciudad de Ness en Renania.

Tras esto,  Alsacia se subleva contra su gobierno (a causa de la gestión de su administrador von Hagenbach), ya que Carlos no quiso devolver las tierras compradas a Segismundo por la misma suma de dinero por la que las había comprado.

Mientras al sur, los berneses inquietos y apoyados por los confederados suizos reaccionan contra la duquesa Yolanda de Saboya, apropiándose de lugares estratégicos en el país de Vaud. Atendiendo la llamada de sus aliados y de sus vasallos, Carlos viene a ayudarlos contra los berneses. En su precipitación, comete muchos errores tácticos, notablemente el de pasar la línea de solidaridad suiza. Es derrotado en Grandson y en Murten (o Morat), donde su ejército fue exterminado en 1476.

Aquí se produce un interesante punto de inflexión en la táctica militar de la Edad Media, dado que las erizadas picas de infantería o soldados a pie de los batallones suizos derrotan a los casi invencibles -hasta ese momento- hombres de armas o caballería pesada de los  caballeros de Carlos de Borgoña, anticipando el advenimiento de la infantería como unidad táctica de combate fundamental en la guerra a partir del siglo XVI en Europa, con los Tercios españoles, regimientos alemanes, etc.

En 1477, ya con un nuevo ejército, invade Lorena y pone bajo sitio a Nancy. Allí encuentra su muerte el 5 de enero, aparentemente de la mano de un gentilhombre, el capellán de la Tour du Mont.

Uno de sus generales, su favorito el conde de Campo Basso, al haber sido insultado por Carlos, lo traiciona y se pasa al bando enemigo. El ejército borgoñón desviado se repliega al puente de Bouxières-aux-Dames, por el cual intentará huir hacia Metz. Es allí donde Campo Basso esperaba para vengarse.

Carlos y su ejército, creyendo que sus caballeros eran fieles y que estaban en aquel puente para asegurar su paso, se precipitaron sobre éste. Atrapados entre los traidores y los suizos, comenzaron a ser masacrados.

Finalmente la salida de una pequeña guarnición de Nancy terminó con el exterminio de los borgoñones.

Para entonces los territorios borgoñones estaban formados por una serie de feudos que se movían entre el reino de Francia y el del Sacro Imperio Romano Germánico. Su corazón económico estaba en los Países Bajos, particularmente en Flandes y Brabante, destacando entre sus ciudades la de Gante - y supongo que Brujas y Bruselas-, aunque inicialmente la corte se instalará en Dijon.

Desde esta ciudad se eclipsara a la corte francesa tanto económica como culturalmente dando a lo que vino en llamar el «estilo de vida borgoñón» del que podría definirse como un estilo de vida que apostaba por  «disfrutar de la vida, buena comida y un espectáculo extravagante». 

Uno de sus momentos más brillantes en lo político lo asume Carlos I de Valois, llamado el Audaz, ·el Gran León", "el Guerrero" y "el Terrible" o el Temerario (como se le conoce desde el siglo XIX dado por los escritores románticos franceses , Charles le Hardi o le Téméraire) que perteneciente a una rama menor de los Valois, que gobernó Borgoña entre 1463 y 1477, había nacido en Dijón en 1433 encontrará la muerte en Nancy, en una fria mañana de un 5 de enero de 1477, cuando se enfrenta como duque de Borgoña, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, entre otros títulos. El poder del ducado de Borgoña alcanzó su apogeo bajo su reinado, pero desaparecerá en virtud de los hábiles golpes políticos del rey de Francia, Luis XI. Su muerte en 1477 significó el fin del sueño borgoñón de resucitar la antigua Lotaringia. En 1477, en la batalla de Nancy durante la guerra de Borgoña, el último duque Carlos el Temerario resultó muerto en la batalla frente al duque de Lorena.

Tres días después de la batalla se encontró el cadáver de Carlos el Temerario, desnudo y medio devorado por los lobos, al borde de un estanque helado, en donde actualmente se levanta la Cruz de Borgoña en Nancy. El cuerpo del Duque se hallaba tan desfigurado que sólo su cirujano, un portugués llamado Mateo, fue capaz de identificarlo por sus viejas cicatrices de guerra.

Es en este momento cuando el Catedrático Miguel Avilés, con la facilidad de palabra que tenía, el se jactaba que le hubiese sido más rentable ser vendedor de coches, que profesor de Historia en la Universidad nos hablaba de como la imposibilidad de confirmar efectivamente la identidad del cadáver, durante años se especuló con la posibilidad de que el Duque hubiera sobrevivido, generándose así uno de los garndes enigmas de la historia, además de abrirse definitivamente la puerta de la historia moderna para cerrar de portazo, parte de la historia medieval de Europa.

Con el descubrimiento del yelmo coronado de Carlos y las dudas que se avecinan al ducado comienza la historia del ese relato en una miniserie de seis capítulos de unos 45 minutos cada uno que es Borgoña.

La serie que  tiene como título original el de Maximilian and Marie de Bourgogne ha sido una coproducción en una superproducción austrogermana que ha contado con 15 millones de euros de presupuesto y en la que intervienen las compañías Kurt Mrkwicka, MR TV-Film y Moviebar Productions.

El desarrollo de los capítulos son gestionados de manera eficaz por la labor del director Andreas Prochaska . La película sigue un guión escrito por Martin Ambrosch,

El reparto lo integran Christa Théret como Maria von Burgund , es decir, María de Borgoña, Jannis Niewöhner  como   el príncipe Maximilian, Miriam Fussenegger como Johanna von Hallewyn, Stefan Pohl como el tesorero de Maximiliano, Wolfgang von Polheim , André Penvern como  el traidor  Guillaume Hugonet ,  Lili Epply como   Rosina von Kraig , la dama de María ,  Aaron Friesz como Bertram , Caroline Godard como   Anne de France, Alix Poisson como la viuda de Carlos y cosejera de María,   Margareta de York ,  Jean-Hugues Anglade como el rey Louis XI, Fritz Karl  como Adolf von Egmond, Sylvie Testud como Charlotte von Savoyen , Nicolas Wanczycki como Philippe de Commynes ,  Raphaël Lenglet como   Olivier De La Marche .

Además de ellos participan  Johannes Krisch como   Haug von Werdenberg , Harald Windisch como Georg Rudolfer, Thierry Piétra como   Olivier Le Daim ,  Björn Freiberg como un   Burgoise , Martin Lev como el Caballero de la Guardia   Personal de Maximilian, Sebastian Blomberg como   Jan Coppenhole , Christoph Luser como   Franchois Coppenhole , Martin Wuttke como el comerciante   Ulrich Fugger , Mark Zak como el rey húngaro Matthias Corvinus.


Desde la muerte de Carlos el Temerario nos vamos enterando de la intriga en tres cortes: la del Ducado de Borgoña con sede en Gante, donde reside María, la única hija de Carlos, producto de un matrimonio anterior al de Margareta o Margarita de York , hija del rey de Inglaterra.

Esta se encuentra desolada no sólo por la muerte de un padre al que admira sino por la soledad en la que se encuentra ya que su único apoyo es el de su madrastra y algunos cortesanos, pero que cuenta con la oposición abierta de parte de la guilda de comerciantes de la ciudad muy celosos de sus leyes y autonomía , y que prefieren una estabilidad política que , piensan que les llegará de manos del rey de Francia o del hijo de éste, un niño, si lo casan con María.

El segundo escenario se vive en Francia , en concreto en la ciudad de Plessis-les-Tours, donde el rey Louis XI o Luis XI, apodado el Prudente o "La Araña" por su capacidad de tejer conspiraciones en contra de sus enemigos. El rey centra toda su acción política en afirmar la autoridad del monarca frente a los derechos de la nobleza y el clero derivados de privilegios feudales; al tomar parte activa en la construcción de una monarquía autoritaria, centralista y absoluta, se granjeó la enemistad de parte de la nobleza tradicional. Casado con Carlota de Saboya, hija de Luis de Saboya, estaba impaciente por tener un heredero. Había sido coronado en Reims el 3 de septiembre de 1461 hizo su entrada en París al año siguiente. Una vez convertido en Rey su principal adversario fue Carlos el Temerario, quien era sucesor de Felipe III de Borgoña.En 1477 al morir Carlos, Luis intentó apoderarse de sus posesiones.

El tercer escenario es Viena donde conocemos a un empobrecido Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que se ve acosado, Federico III, que se encuentra no sólo acosado  por las deudas , sino por la presión fronteriza que ejerce sobre su frontera el rey de los húngaros Matias Corvino.
Este tiene dos hijos, una joven hija que pretende casar con el rey húngaro al que desprecia profundamente, y un joven valiente y aguerrido que es Maximiliano I de Habsburgo (Jannis Niewoehner),  conocido como el último caballero por su valentía y habilidades en el campo de batalla y que llegaría a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1508.

Por ahora, el joven archiduque austriaco, Maximiliano de Habsburgo, se opone a su padre, el emperador Federico III, que también quiere que su hijo se case con la joven duquesa de Borgoña. Lleno de energía e idealismo, Maximiliano desprecia a su padre y no está de acuerdo con su idea.

Una vez que ya ha muerto el Duque Carlos en 1477, María la única hija y legítima heredera tiene la intención de gobernar el ducado a pesar de la regla de sucesión masculina. Se trata de la heredera más rica de Europa y tiene varios pretendientes. María se resiste a los ciudadanos de Gante que, incitados por el rey francés Luis XI, intentan forzarle a casarse con su hijo, Charles, un chico trece años más joven que María, de mala salud y una mente débil.

Por su parte, el señor  de la casa de  Habsburgo, el emperador del Sacro Imperio Romano, quiere que su hijo pida la mano de María de Borgoña, porque ve en ella la solución a todos sus problemas, especialmente, los económicos por la gran riqueza que tiene la familia.

El joven príncipe que se niega a cumplir las exigencias de su padre, ya que no duda en convertirse en rey, pero, no quiere estar a la sombra de su padre.

La presión, por un lado de Francia y su rey que ambiciona la enorme riqueza del Ducado , la conspiración de los nobles y burgueses flamencos  harán que el joven príncipe alcance su meta gracias a la joven  gobernante María que se transforma en su aliada , siendo además una bella mujer esta María de Borgoña (Christa Théret) de la que tras conocerla por su medallón , pero a la que admira por su tenacidad, su arrojo y su cultura, acabará por enamorarse perdidamente. La que intermedia en la historia es Johanna, la dama de compañía de María, quien hace que Maximiliano cambie de opinión.

Johanna examina al joven guerrero descaradamente y cuando ya está satisfecha con lo que ve, oye y huele, le enseña un retrato de María. Enamorado en un instante, Maximiliano decide a embarcarse en un viaje peligroso a través de un  reino devastado por la guerra y por la peste negra. Cuando va por la zona de Renania, el joven Maximiliano es infectado por la plaga. En Frankfurt  su vida pende de un hilo; su estancia , además, supone un enorme gasto que él no puede afrontar, así que es María la que empeña parte de su fortuna para que no sólo llegue el joven austríaco, sino para sostener un ejército mercenario. Finalmente, él y María se casan por medio de un testigo , el mejor amigo de Maximiniano  que además está enamorada de Johanna, la dama de honor, pero que está desgraciadamente casada.  Milagrosamente, el joven guerrero se recupera.

Lo que en un primer momento es un matrimonio de conveniencia que refleja la alianza de intereses entre dos de las familias europeas más importantes de la época, acabará convirtiéndose en una apasionada historia de amor entre dos jóvenes que deberán aprender a gobernar en una época en la que Europa está convulsa (azotada por la guerra y la hambruna) pero al mismo tiempo en la antesala de Renacimiento.

Tan pronto como Maximiliano y María se encuentran, la historia de amor se desencadena. Aunque constantemente en peligro, la familia se enfrenta abiertamente a sus enemigos.

Por un lado, el problema francés que se resuelve con la victoria de las alabardas frente a la caballería gala en la batalla de Guinegatte (1479) en la Picardie y por el Tratado de Arras- por el mismo, el ducado de Borgoña, el Franco Condado y Artois fue incorporado a Francia, mientras que los Países Bajos pasaron a la casa de Austria-  ; y el tema de la herencia, que se solventa con el nacimiento de un heredero, un niño hermoso de nombre Felipe.


Años más tarde, y ya muerta María, por el Tratado de Senlis (1493) el rey Carlos VIII le devolvió el ducado de Artois, el Franco Condado y el condado de Charolais

Bajo el corto matrimonio entre María y Maximiliano, - corto debido a que María de Borgoña muere tras una caída del caballo, vemos como languidece la Edad Media, por medio de dos amantes que preparan el camino para el Renacimiento, una época que cambiará el mundo,  y como  Borgoña será el germen del Imperio  de los Habsburgo en los principios de la modernidad.

La miniserie contó con un elevado presupuesto de 15,5 millones de euros, y fue rodada en más de 60 castillos, palacios, iglesias y calles medievales entre ellas Viena, otros puntos de Austria y la República Checa, así como en Budapest. Tuvo la intervención de más de 3000 extras y 500 caballos, además de contar con un equipo de vestuario y un atrezo impresionantes con más de 800 trajes y las 100 armaduras.

Los equipos de vestuario y atrezzo de la serie crearon todos los trajes, pelucas, armas y hasta los cadáveres falsos de los dos escenarios de batalla.

Para el papel principal se contó con Jannis Niewöhner  un actor de corta trayectoria, pues tenía en su haber únicamente dos películas. El rodaje se extendió durante cuatro meses de trabajo", recuerda. "Fue una locura, pero bueno - fue una experiencia. Lo interesante de un rodaje tan largo es que tienes que encontrar tu motivación y energía durante todo el tiempo. En otras películas, lo hacemos en uno o dos meses y luego ya está. Pero después de dos meses en Maximilian, sabíamos que iba a ser dos más. Para tener la misma motivación fue difícil, pero pudimos hacerlo porque tuvimos una gran historia y un gran equipo ". "Él es un tipo impulsivo y caliente", dice Niewöhner de su personaje.

Para el actor alemán su  "Maximilian" viene a ser una "película larga"de seis horas . El actor de hecho reconoce en una entrevista que el era fan del director austriaco  Andreas Prochaska , director de The Dark Valley, del año  2014 . Para él "Andreas fue genial. Es lo que quieres que sea un director. Daba  mucha libertad, podía probar muchas cosas y él confiaba en mí. Esa es la mejor sensación que puedes tener como actor. [Hay momentos en que] viene a ti y dice pequeñas cosas, pero nunca tienes la sensación de que tienes que hacer algo que no puedes hacer. A veces puedes sentirte así cuando haces una película. Está abierto y tiene la actitud correcta".

Para Niewöhner  el guión de Martin Ambrosch responde a la idea de que es  "...una historia de la mayoría de edad. Es un tipo joven como yo que tiene muchas preguntas y está enojado y no sabe por qué. Es alguien con quien puedo compararme. Era importante centrarse en eso ".

En el papel femenino , el de María se contó con la actriz francesa Christa Theret . El elenco también incluía a Tobias Moretti, Jean-Hughes Anglade, Miriam Gussenegger y Alix Poisson.

La serie se estrenó este verano en Austria en la ORF  y en la ZDF en Alemania dado que es una coproducción en la que intervienen igualmente la MR Film y Beta Film.

La serie responde a ese deseo de recrear la historia y novelarla por medio de imágenes en series tal y como ha ocurrido con series, algunas de éxito como las española Isabel con sus tres temporadas entre 2012 y 2014, o Carlos , rey emperador de 2015; pero que igualmente se ha repetido en otros lugares como en Francia con Versalles del 2015,  y otras muchas, que desconozco.

En esta , desde luego, la inversión ha sido elevada,  y elevada es la calidad de la serie dados el número de escenarios, la puesta en escena, los extras, el vestuario, etc...

El elenco tanto el principal como el secundario es más que correcto , sobresaliente, y la historia intrincada por momentos, pero más por desconocimiento nuestro que por la narración que, sinceramente, es muy afortunada y clara. Las historias de amor cruzadas, la del archiduque y la duquesa, la del amigo y la dama de compañía, dan un toque intencionadamente romántico a la historia Sinceramente, la he visto con mucho interés por lo narrado y por cómo se ha narrado.

Para acabar señalaré que a finales del siglo XV y principios del XVI, los otros territorios borgoñones proporcionaron una base de poder para el auge de los Habsburgo. En las capitulaciones matrimoniales se estipuló que su segundo hijo sería quien heredase los territorios maternos, pero María falleció en un accidente de caballo antes de que eso aconteciese.

Después de su muerte, su marido trasladó la corte primero a Mechelen y más tarde al palacio de Coudenberg, Bruselas, y desde allí gobernaron el resto del imperio, los Países Bajos (Países Bajos Borgoñones) y el Franco Condado, entonces aún un feudo imperial.

Maximiliano I de Habsburgo  no aceptó la pérdida del ducado de Borgoña, manteniendo así la titulación de duque de Borgoña, como hicieron también sus descendientes los reyes de España, debido al prestigio que otorgaba a su titular el ser Gran Maestre y Jefe Soberano de la Orden del Toisón de Oro. Tanto es así que en la Paz de Cambrai (1529) el emperador Carlos V renunciaba al territorio específico del ducado de Borgoña pero no al título.

Recuerdo cuando el profesor nos hizo ver que la historia de la Lotaringia, la de Borgoña, la de Alsacia y Lorena y todos esos territorios en los que se intercalaba la cultura que con el tiempo se transformó en francesa, con la que con el tiempo se convirtió en la alemana o germánica, salpicará desde entonces a Europa de guerras por su control, especialmente en el siglo XIX y sanguinariamente en el siglo XX. Afortunadamente, tras tanta violencia aquí surgió la idea de Europa, la Europa unida. Pero , como siempre, eso es ya otra historia.