Mostrando entradas con la etiqueta James D'Arcy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James D'Arcy. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

Das Boot, la serie


Me ha gustado - y mucho- la serie alemana que se emitió este invierno en el canal AMC y que inspirada en un famoso libro y una premiada película en la que se inspira que comentamos aquí hace un tiempo y que tuve la ocasión de revisitarla hace poco en la que una parte se centra en los avatares de un grupo de tripulantes de un submarino -como en la película- y otra en la de aquellos y aquellas que se quedan en la base de La Rochelle.

Das Boot (El submarino) es una serie de televisión alemana basado en un par de libros , Das Boot y Die Festung escritos por Lothar-Günther Buchheim, un hombre que vivió la experiencia de estar en un submarino alemán durante la Segunda Guerra Mundial y que fue miembro de la propaganda de la Kriegsmarine, que ganó la Cruz de Hierro de segunda clase y que uno de sus libros se lo prologó en 1943 el mismísimo almirante Doenitz . 

El largometraje homónimo - Das Boot - aquí presentado como El submarino de Wolfgang Petersen basado en la misma novela, se estrenó en 1981 y fue premiado por crítica, premios con seis nominaciones a los Oscar y por el público consiguiendo en taquilla 80 millones de recaudación de una producción que costó 18,5 

La miniserie fue dirigida por director y editor de cine austríaco Andreas Prochaska responsable de The Dark Valley y Maximilian and Marie of Bourgogne , que aquí vimos con el nombre de Borgoña, y que está producida por Moritz Polter, Oliver Vogel, Jan S. Kaiser, Marcus Ammon, Frank Jastfelder y Jenna Santoianni ( todos en calidad de productores ejecutivos) de las productoras Sky Deutschland, Sonar Entertainment, Bavaria Fernsehproduktion y Latina Pictures. 

La serie parte de los libros del citado Lothar-Günther Buchheim pero fue transformada en guión por Johannes W. Betz, Tony Saint, Simon Allen, Laura Grace D'Angeli y Benedikt Roeskau que han escrito sus ocho capítulos. 

Cuenta con la banda sonora y música que sabe llenar de tensión todas las escenas de Matthias Weber y con la brillante fotografía de David Luther.

El reparto internacional, aunque mayoriariamente alemán,  lo encabezan Rick Okon como el capitán Klaus Hoffmann, su personaje está inspirado en Heinrich Lehmann-Willenbrock, August Wittgenstein como Karl Tennstedt como Oberleutnant zur Ver o Segundo oficial de a bordo, Robert Stadlober como el cocinero Hinrich Laudrup ("Smut"), Leonard Schleicher como Frank Strasser, operador de radio y Vicky Krieps como Simone Strasser, hermana de Frank Strasser. Junto a ellos aparecen Rainer Bock como el Fregattenkapitän oficial en la base de La Rochelle Gluck, Tom Wlaschiha como el miembro de la gestapo Hagen Forster, Thierry Fremont como Pierre Duval, inspector de policía de La Rochelle quien colabora estrechamente con la gestapo, James D’Arcy como Jack Sinclair, británico que colabora con la resistencia francesa, Lizzy Caplan como Carla Monroe, jefa de un comando de la resistencia francesa.

También aparecen Vincent Kartheiser como Samuel Greenwood, empresario norteamericano, Kevin McNally como Samuel Greenwood (padre del anterior) y Stefan Konarske como Ulrich Wrangel, héroe de guerra alemán. Junto a ellos aparecen Olivier Chantreau como Émile Charpentier, Franz Dinda como Oberleutnant (Ing.) Robert Ehrenberg,Philip Birnstiel como Leutnant zur Ver Benno Schiller, Rafael Garreasen como Mechanikerobergefreiter Max von Haber, Leon Lukas Blaschke como Mechanikergast Thorsten Hecker, Pit Bukowski como Diesel-Maschinenmaat Pips Lüders, Leonard Kunz como Bootsmann Günther Maas, Fleur Geffrier como Margot Bostal, Clara Ponsot como Nathalie, Ben Münchow como Diesel-Maschinist Lutz Rizenhoff, Hélène Seuzaret como Jacqueline Rossignol, Robin Barde como Luc Ruchaud, Joachim Foerster como Electro-Maschinenmaat Ralf Grothe, Julius Feldmeier como Obersteuermann Eugen Strelitz, Klaus Steinbacher como Obermechanikermaat Josef Wolf, Marvin Linke como Funkgast Peter Kraushaar, Hubert Delattre como Claude Martin, Pierre Kiwitt como Korvettenkapitän Robert Schultz ("Bobby Schultz"), Wolfgang Rauh como Mechanikergefreiter Matthias Loidl y Max Schimmelpfennig como Steuermann Wilhelm Müller. 

Contar aquí la historia sería un imposible dada la compleja que resulta y los espacios en los que se mueve así que presentaré un esbozo de la misma.

La acción se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial en el Océano Atlántico y en la Francia ocupada. 

La serie comienza en 1942 cuando un U-113 es atacado por un avión aliado en el Océano Atlántico. El Capitán Wrangel se cae por la borda mientras el submarino se ve obligado a hundirse, y un destructor estadounidense lo bombardea con cargas de profundidad , y se hunde con la pérdida de todos los hombres a bordo. 

Mientras en La Rochelle , donde los alemanes tienen una base de submarinos desde la que atacan el tráfico marítimo en dirección a Gran Bretaña, pero también llevan una temporada sufriendo más bajas de las previstas, otro submarino, el U-612 se está preparando para su viaje inaugural bajo la dirección del inexperto Capitán Kapitänleutnant Klaus Hoffmann. 

A La Rochelle llega ese mismo día Simone Strasser que ha pedido traslado para ir a esa localidad en la que está embarcado su hermano, el operador de radio principal Frank Strasser, que sin ella saberlo está involucrado con la resistencia francesa contra los nazis, ya que ha mantenido una relación sentimental con una judía con la que ha tenido una niña, Anna. 

La base está dirigida por el Fregattenkapitän oficial en la base de La Rochelle Gluck (Rainer Bock ) que tiene a su mando al jefe de Simone, el inspector de la Gestapo Forster quien nada más conocerla se siente atraído por ella. 

El submarino alemán U-612 , bajo el mando del capitán Klaus Hoffmann , está ya preparado para el viaje inaugural en las aguas del Océano Atlántico, cuando en el interior del mismo se produce un accidente en la sala de radio por lo que el radiotelegrafista es sustituido por otro operador de radio, Frank Strasser. 

Antes de partir se encuentra con su hermana Simone Strasser, recientemente destinada a La Rochelle como traductora y le da una dirección y un sobre. 

En ese contexto, el joven comandante Hoffman recibe su libro de bitácora para esta su primera misión estrenando una de las nuevas embarcaciones construidas en la base, el U-612. Por su parte, su segundo de a bordo,Karl Tennstedt como Oberleutnant zur Ver no tiene ninguna confianza en él, ya que el cree merecedor del mando al saber que es hijo de un importante oficial y al no tener experiencia como capitán en el mar . Con todo Hoffman antes de partir ha de asistir para declarar en un juicio contra un oficial Hinz , acusado de cobardía. Tras el mismo es condenado a muerte y Hoffman es el encarfado de darle el tiro de gracia. Hoffman está aprendiendo que las normas de la Marina no siempre son justas, y tendrá a sus órdenes a un grupo de hombres que no acaba de respetarlo en parte por su implicación en el duro castigo de Hinz.

Mientras Simone, nacida en Alsacia aunque germana de origen va a descubrir que su hermano estaba envuelto en algo que la llevará a moverse entre la peligrosa atención del jefe de la policía secreta en La Rochelle y la líder del movimiento de resistencia en la zona, Carla. 

La misión del U-612 y las peripecias de los personajes que se mueven alrededor de la base irán evolucionando en paralelo, pues lo que ocurra en una de ellas puede tener importantes consecuencias en la otra. Y, además, los oficiales nazis en La Rochelle pueden saber más cosas sobre la marcha de la guerra de lo que comparten con sus subordinados. 

Como vimos en la película , la vida en un submarino no es nada fácil. La tripulación convive en poco espacio , hay mucha tensión, además el miedo se palpa y estallan las tensiones en cualquier momento. Entre las que destacan el duelo entre el joven capitán y el primer oficial que cree estar más capacitado para el mando; los conflictos entre veteranos-novatos de la tripulación y los sucesos normales en un crucero de ese tipo (cargas de profundidad, ataques aéreos, misión secreta, colas en los lavabos...) en un sumergible real , el U-612, que en su periodo de pruebas en 1942 chocó con otro. Pudo ser reflotado pero hasta el final de la guerra sirvió solo en prácticas. 

Y mientras los marinos conviven con la claustrofobia de su destino, en tierra los complots de la resistencia francesa para sabotear la ocupación alemana se producen y, al mismo tiempo, de la policía secreta nazi para detener a sus cabecillas de la resistencia francesa en La Rochelle, mientras hay actos de espionaje y una despiadada persecución a los disidentes por Hagen Forster, jefe de la Gestapo. 

Esta es básicamente la compleja historia que se desarrolla en 8 capítulos La serie fue estrenada el 23 de noviembre de 2018 y está previsto rodar la segunda temporada a lo largo de 2019. 

En junio de 2015, se anunció que habría una adaptación de la serie de televisión basada en la película de 1981 , Das Boot. 

En julio de 2016, se anunció que sería una secuela en forma de una serie de televisión de 8 entregas , dirigida por Andreas Prochaska . La serie sería producida por Bavaria Fiction, Sky Deutschland y Sonar Entertainment. El elenco de la serie se anunció en septiembre de 2017. 

La producción ha tenido un presupuesto superior a los 26 millones de euros calculándose unos $ 32.8 millones. Para su realización se construyó un decorado de 45 metros que reproduce el interior de un submarino, intervienen 79 actores y casi 1 000 extras. 

El rodaje se ha realizado en Munich (Alemania), La Rochelle (Francia), aprovechando la antigua Base de submarinos de La Rochelle, Praga (República Checa) y Malta. 

La producción comenzó en noviembre de 2017 y finalizó en julio de 2018 y el rodaje, que comenzó el 31 de agosto de 2017 y finalizó después de 105 días el 20 de febrero de 2018. 

El director de la serie, Andreas Prochaska, ha admitido que la línea argumental terrestre, con una historia de la Resistencia y la Gestapo, permitía introducir personajes femeninos protagonistas. También ofrece la posibilidad de poner historias de amor y de sexo. 

El submarino utilizado en la filmación de la serie fue la réplica no sumergible construida en Malta como el S-33 'modificado' para la película U-571 , también rodada en Malta. Las imágenes, los sets y los modelos de esa película se han reutilizado para otras producciones, incluida Submerged , que representa la pérdida del USS Sailfish y el ficticio HMS Scorpion en Ghostboat . La réplica todavía está a flote, amarrada en el patio de reparación de barcos de Cassar, Marsa en la parte interior del Gran Puerto. Un equipo de armería maltés construyó una plataforma especial para la producción, que permitió que el arma antiaérea del submarino disparara y retrocediera, algo que no se había hecho antes con un arma de tiro en blanco. 

La serie se estrenó el 23 de noviembre de 2018 en múltiples canales europeos de Sky. En diciembre de 2018, se anunciaron planes para una segunda temporada. 

La serie ha sido nominada en nueve categorías de los Premios de la televisión alemana, obteniendo el premio a Vicky Krieps como mejor actriz y David Luther por la mejor fotografía. En cuanto a la crítica ha sido unánime es destacar su calidad. 

En los Estados Unidos Tim Goodman en The Hollywood Reporter comenta que es "Sorprendente en todos los aspectos (...) Es un descubrimiento maravilloso para los fans de las series internacionales de calidad que son ambiciosas." 

Por su parte, Mike Hale, del The New York Times sostiene que "Las historias son razonablemente interesantes y creíbles (...) Una obra de época bien hecha y entretenida, aunque algo prosaica." 

En el Reino Unido Euan Ferguson del The Guardian comenta que "Si eres capaz de olvidar la película original, al final se convierte en un producto que no podrás dejar de ver hasta el último episodio." También en The Guardian Rebecca Nicholson escribe que "Pese a lo reservada que puede llegar a ser su presencia por tratarse de un remake, la serie es un añadido magnífico al canon del género (…)" 

Carol Midgley del The Times dice de ella que es "Desalentadora pero absorbente (…) " y en este mismo diario Hugo Rifkind comenta que "Es una serie alemana, con todo lo que ello implica. Los diez primeros minutos del primer episodio están a la altura de las mejores obras sobre guerra submarina que se haya visto. Luego las cosas aflojan un poco." 

Ya en España Juan Galonce en Fuera de Series comenta que es "Un producto inusual. No sólo por el formato, sino por la ambientación (...) Después de ver los dos primeros capítulos, la serie brilla, en gran parte, por su diseño de producción." 

Jacinto Antón en El País destaca que está "Muy bien ambientada y con momentos muy emocionantes (...) Entre lo mejor de la serie, dramas humanos aparte, que hay cantidad, están las conmovedoras e impactantes imágenes del submarino." 

Manuel de Luna en El Periódico dice de ella que es "Una ambiciosa serie bélica que continúa la trama de la popular película de Wolfgang Petersen (...) Los ocho episodios de los que consta permiten profundizar más en los personajes y sus historias." 

Ya en Argentina Federico Lisica de Página 12 escribe que "'Das Boot' sabe jugar con los engranajes de que dispone. (...) En definitiva, como buen espécimen de su clase, 'Das Boot' entrega suspenso profundo." 

Por mi parte decir que la serie es interesante de principio a fin. Sabe acabar con maestría siendo los capítulos y la doble historia te mantienen en tensión de principio a fin. A destacar el capítulo 7 por la tensión en el submarino . 

La puesta en escena es magnífica en todos los sentidos y en todos los espacios y los personajes estereotipados pero , a la par, muy elaborados , llenos de personalidad y carácter destacando entre todos el de Vicky Krieps. 

Lo cierto es que lo se presenta como secuela del primero es un producto nuevo, distinto, brillante, bien elaborado, adaptado a los tiempos incluyendo la angustia que generaba la película con dosis de espionaje, brutalidad, amor y sexo. Muy recomendable , y esperando ya la nueva entrega.


domingo, 29 de octubre de 2017

Gernika


El sábado 28 de agosto de 1998 , aprovechando que pernoctábamos a menos de 35 kilómetros de Bilbao, estuve paseando junto a mi mujer por las calles de Guernica o Gernika, que lo mismo da, que da lo mismo. Lo cierto es que esperaba con deseo estar ante el Gernikako Arbola, el roble de Gernika, con k, que lo mismo da, para rememorar el "Agur jaunak" que , , según Bosch Gimpera, - sí, aquel que fue conseller con Companys y que fue encarcelado en el barco Uruguay, tras la declaración de independencia de 1934, que era lo que se recitaba en las ceremonias bajo el árbol. A pesar de que no lo recordaba en su totalidad he encontrado lo que actualmente es el más famoso "Agur Jaunak" , una canción popular que dice algo así como Agur jaunak, agur jaunak, jaunak agur, agur terdi, danak jainkoak, danak jainkoak, iñak gire, iñak gire, zuek eta bai gu ere. agur jaunak, agur, agur terdi, emengire, agur jaunak ( lo que podría traducirse como ¡Saludos, señor!, ¡saludos, señor!, ¡señor, saludos y bendición!. Todos somos iguales, hijos de Dios, el creador y redentor ¡Saludos, señor, saludos y bendición . yo le deseo salud, señor). 

Estuve ante el mismo, viendo el actual y el templete que cubre el "Árbol padre", símbolo de los fueros y derechos de Vizcaya y de todos los territorios vascos. Hoy en la película que en virtud de ese fuero nadie podía ser detenido sin acusación y mucho menos torturado. 

Lo cierto que visité la ciudad para ver el lugar de las Juntas, pero también por ser un espacio que históricamente siempre me había conmovido por ser una de las ciudades víctimas de la guerra incivil española - aunque víctimas fueron todos las ciudades y todas las personas que la sufrieron-. Lo cierto es que quería estar entre las calles de la infamia sufrida en un día de abril, en concreto el 26, del año 1937.  Ese día, día de mercado, fue la tragedia. Francésc Miró en un artículo publicado en septiembre de 2016 en el Diario.es comenta que "En Gernika, de hecho, existe un dicho popular que habla de ello: "Lunes gernikes, golperik ez". Una frase que vendría a significar "el lunes ni golpe" y que resume la esencia del primer día de la semana en la Gernika de siempre. Durante esa jornada, las gentes del pueblo y del resto de Bizkaia se acercaban a comprar, vender y hablar. 

Pues bien ese día y la tragedia del mismo inspiró un cuadro eterno surgido de la mente de Picasso , pero también en estos dos últimos años han inspirado dos películas, una ha sido un telefilme comentado hace unas semana - Gernika bajo las bombas - y una película que lleva por título simplemente el de Gernika dirigida por el bilbaino Koldo Sierra en 2015, pero que se estrenó al año siguiente. 

Se trata del primer largometraje realizado sobre el bombardeo de Guernica en 1937 . Fue filmada fundamentalmente en inglés yo lo he visto con subtítulos, pero también en español, ruso, alemán y euskera. Para su realización Koldo Serra contó por un par de productores como José Alba, Barney Cohen, Michael Cowan y Daniel Dreifuss, así como un entramado de productoras integrada por Pecado Films, Travis Producciones y Sayaka Producciones, a las que se suman Gernika The Movie , Pterodactyl Productions y Anima Pictures así como la colaboración de Euskal telebista y con la distribución de Betta Pictures y Sony Pictures. 

Para el trabajo el director contó con un presupuesto de unos € 6 millones. La película, una película bélica pero con tintes de melodrama romántico, cuenta con un guión escrito por Barney Cohen y Carlos Clavijo , partiendo para ello de una de historia de José Alba y Daniel Marc Dreifuss. La música es de Fernando Velázquez, la fotografía de Unax Mendia y el montaje de José Manuel Jiménez.

El reparto , en gran medida internacional, está encabezado por James D'Arcy como Henry, María Valverde como Teresa, Jack Davenport como Vasyl, Ingrid García Jonsson como Marta, Álex García como Marco, Bárbara Goenaga como Carmen, Joachim Paul Assböck como Wolfram Freiherr von Richthofen, Burn Gorman como el cónsul ruso, Markus Oberhauser como el capitán, Víctor Clavijo como el periodista español, Julián Villagrán como Pierre, Irene Escolar como la Prima Isabel, Elena Irureta como Tía Begoña. Junto a ellos aparecen Natalia Álvarez-Bilbao, Markus Oberhauser, Jon Ariño. 

La historia comienza presentándonos a dos periodistas, un veterano periodista de nombre Henry (James D'Arcy) con mucha experiencia en historias bélicas pues ha estadio en la Guerra del Chaco o en la Invasión italiana de Abisinia que ya ha decidido, mientras se da a la bebida, que ya no escribe sobre la verdad , sino sobre el ruido del espectáculo bélico. 

Mientras está en un cine republicano de Bilbao recibe la visita de una amiga periodista, Marta ( Ingrid García) que aspira a ser la nueva Robert Capa y que quiere ir al frente a sacar imagenes del conflicto, especialmente ahora que el enemigo, el bando sublevado, está cerca de la capital vasca.

Henry tiene un plano del frente que le han pasado, y junto a Marta llegan al mismo. Marta se juega la vida con tal de conseguir una buena imagen y la consigue , aunque está a punto de morir por ello. 

Cuando retornan a Bilbao se coche es alcanzado por un avión alemán que lo destruye y con él su material fotográfico. Al llegar a Bilbao entran en contacto con Teresa (María Valverde) , una censora que trabaja en el servicio de información del Gobierno de la República, también desencantada . Su misión es vigilar la narración que los corresponsales extranjeros realizan de los hechos. 

De nuevo, no importa el rumor opaco de lo cierto sino la pirotecnia de la propaganda. El supervisor de Teresa es Vasyl (Jack Davenport) , miembro de la ayuda soviética y encargado de la logística de propaganda. Vasyl se siente atraido por Teresa, a la que regala discos de Bach e invita a conciertos. Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana, al entrar en contacto con Henry (James D’Arcy), elogia el trabajo realizado como periodista en su momento, ya que era objeto de estudio en la facultad de periodismo, pero le dice que ahora está en horas bajas cubriendo el conflicto. 

Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), asesor soviético del gobierno republicano, de cualquier manera se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad - y que ahora está presidido por un cinismo desalmado- y que un día fue su único objetivo. De cualquier manera Teresa y Vasyl prosiguen con su labor de censores de la República y supervisan las noticias que los periodistas pueden enviar al extranjero, cortando las crónicas pesimistas que a veces se envían a la prensa extranjera. 

Desde su departamento organizan visitas guiadas a espacios monumentales del País Vasco, pero también a hospitales. En uno de ellos se personan el grupo de periodistas y fotógrafos extranjeros acompañados del grupo de funcionarios de la Oficina de Prensa y Propaganda de la República. Durante la visita se paran ante una niña con media cara desfigurada por las quemaduras. "¿Producto de un bombardeo?", pregunta un periodista extranjero. "Es igual, lo importante es el rostro", viene a responder Teresa, haciendo hincapié en la necesidad de que el mundo supiera lo que estaba ocurriendo en España. 

Mientras en esos días de primavera la Legión Cóndor alemana está activa y diseña su plan de ataque a la localidad vasca dirigido por Wolfram Freiherr von Richthofen (Joachim Paul Assböck), primo del héroe de la aviación alemana y héroe de la Primera Guerra Mundial, conocido como el Barón Rojo. Quiere la Luftwaffe dedicar a su jefe Göering y al Führer un bombardeo sobre una ciudad para conmemorar el cumpleaños de este último. Además necesitan probar un nuevo explosivo incendiario y un nuevo tipo de táctica de amedrentamiento y destrucción. 

Mientras tanto, los días siguen, las visitas programadas por Teresa y Vasyl (Jack Davenport) los llevan a Gernika. Ante el árbol Teresa propone a Henry , a Marta y a otro periodista que escribe para un diario portugués y que tiene relaciones con el nuevo régimen de Burgos que salgan con ella por la ciudad , es un lunes de mercado y que los invita a comer en casa de unos familiares que viven en un caserío cercano. 

Mientras pasean por la ciudad, una semana antes del bombardeo, el lunes 19 escuchan como en la villa vizcaíno , un agricultor se niega a vender a unas señoras que son partidarias de Franco. No obstante, termina con ir al baserri familiar donde se encuentran con sus tíos y prima. La prima Isabel ( Irene Escolar) está preparando su boda. Todos celebran el reencuentro con una comida. La comida y los viajes han supuesto un punto de inflexión entre Henri y Teresa que poco a poco se van conociendo. Ella sabemos que es hija de un futbolista del Bilbao y que estudio para no tener que cumplir con el deseo de su padre de casarla con una persona. El, por su parte, sabe que puede volver a ser honesto y el gran escritor que fue en su momento. Entre ellos hay una aproximación que en la casa de la tía Begoña (Elena Irureta) se hace más que evidente. 

De cualquier manera la idea de control por parte del equipo de censores va a más, especialmente cuando se persona el cónsul de la URSS en la ciudad (Burn Gorman) , un brutal hombre de Stalin y agente de NKVD que le recuerda a Vasyl que su hermano está en Siberia tras haber escrito un poema considerado contrarrevolucionario. Si quiere salvar la vida ha de encontrar quien es el periodista que ha estado previamente en Burgos y que tiene contacto con el nuevo Gobierno de Franco. Por esta razón es detenido un periodista (Victor Clavijo) que ha sido encontrado en una carretera del País Vasco, sin ir con el grupo, y que tenía la intención de salir de la zona. El periodista le pide a Vasyl que lo ayuda , pero el Cónsul ruso le pide que le dispare a la cabeza. Vasyl no se atreve y , finalmente, el cónsul le dispara al periodista a la cabeza, dejando su cuerpo abandonado en una cuneta. Tras esto le pide, un chivo expiatorio para liberar al hermano. 

Vasyl duda, pero mientras están de recepción en el Ayuntamiento de Bilbao , junto a la prensa extranjera que cubre el conflicto, ve como Teresa y Henry se besan, así que decide que él puede ser el sacrificado. 

Pocos días después el cónsul se presenta y Henry es acusado de quedarse con un sello de la agencia de censores. El sello había sido introducido por Vasyl en su gabardina. Sin embargo, Teresa dice que la gabardina es suya. Y lo "demuestra" con el pin del Athletic de su padre que había regalado a Henry. Ella es detenida y llevada a una Cheka sita en la localidad vizcaína. 

Allí se persona Henry en busca de Teresa siendo el lunes 26 de abril de 1937. Ese día, lunes, como siempre hay mercado. Los habitantes del pueblo y la de los alrededores se reúnen en los Jardines del Ferial, donde antiguamente estaban las casetas de los ramaderos y agricultores locales vendiendo sus productos. 

Aquel día en que Helena está siendo torturada y humillada en la checa, y que llega Henty a la localidad en el cielo aparecieron 31 bombarderos y 26 cazas del bando golpista que dejaron caer su munición . 

Comienza así la destrucción del 70% de la población mediante un bombardeo en tres etapas. Primero se destruyeron las casas; luego, los cazas dispararon contra los que huían, y, por último, se dejaron caer las bombas incendiarias». El bombardeo viene a ser el último gramo de la película. Vemos como desde el cielo caen sobre los tejados de las casas un racimo de bombas que las destruyen e incendian. Vemos como la gente cae en las calles por los disparos o como mueren en los refugios improvisados en casas y en conventos. 

Durante el bombardeo Henry libera a Helena, pero durante el mismo ella resulta mortalmente herida. Muerto resulta su tío que estaba en el pueblo con el coche, no así su prima que había ido a por el vestido de boda. 

Vemos morir a familias enteras. Hombres, mujeres, ancianos y niños van cayendo efecto de las bombas y de los disparos. Vasyl y Henry ven morir a su amada. 

Vasyl , que se siente responsable de su detención y muerte, se suicida. Más tarde, de retorno a Bilbao, Henry envía al diario neoyorkino su crónica. Finalmente, antes de los créditos del final se nos informa lo que supuso el bombardeo , mientras van apareciendo imágenes con las que , al final, se monta el Guernica de Picasso. 

Se nos comenta- y yo amplio- como a principios de a principios de 1937 recibe el encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. El encargo que le hizo a Picasso el Gobierno español, una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros, fue demorado por el pintor varios meses.Los bocetos que se conservan, con fecha de 18 y 19 de abril, revelan que Picasso no había encontrado todavía la inspiración para su obra,​ a pesar de la inminente inauguración de la Exposición Internacional. 

Tras el conocimiento del pintor renuncia a lo realizado hasta el momento y el 1 de mayo realizó Picasso los primeros esbozos de su cuadro. En el primer boceto del cuadro aparecen ya los personajes principales del Guernica: el toro, la mujer con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo. En el segundo esbozo, también del 1 de mayo, encima del toro aparece un caballito alado que no estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño muerto en brazos aparece por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo. El artista comenzó a trabajar directamente sobre el lienzo el día 11 de mayo. El pintor dio por concluido su cuadro el 4 de junio de 1937. En ese momento comenzó la leyenda. 

Así acaba una película de la que yo esperaba algo más. Es una correcta historia de amor en un trasfondo de guerra. Tiene buenas actuaciones y los CGI realizados por la empresa User T-38 son de alta calidad. El rodaje tuvo lugar en el verano de 2015 en Bilbao y sus alrededores como en el reconocible San Juan de Gaztelugatxe. 

La película se estrenó en el Festival de Cine de Málaga el 26 de abril de 2016, en el día del 79 aniversario del bombardeo de Guernica . Su estreno comercial fue el 9 de septiembre de 2016 (España), pero tuvo un corto recorrido y que fue estrenada en la televisión en mayo de 2017. 

La idea de hacer una película de ficción sobre el bombardeo nace de una propuesta más o menos de un encargo.  Comentaba en la promoción de la película el director, Koldo Serra, que "Un día me llaman dos productores malagueños que no conocían y me dicen: 'Oye Koldo, queremos hacer una película española, rodada en inglés, sobre el bombardeo de Gernika'". “Esto suena tan fatal que os voy a decir que sí”, recuerda con una sonrisa. «Cuando me propusieron la película, lo primero que hice fue pensar: 'Otra vez'. Luego me di cuenta de que, muy al contrario, jamás, salvo de forma accidental, el cine se había ocupado del asunto". 

El director comenta que «No sé muy bien a qué se puede deber este silencio. Quizá el hecho de que aún es contemplado como un tabú, tal vez por oscuras razones políticas... En cualquier caso, me tocaba muy cerca. Tengo muchos amigos cuyos abuelos estuvieron allí y yo, como tantos como yo, he crecido con una historia de Guernica siempre al lado». 

Lo cierto es que a pesar de que aceptase el proyecto sin pensarlo, no era una idea fácil de concebir. En España se ha rodado poca ficción sobre el ataque a la población vizcaína por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. "Me percaté de que había muy pocas pelis sobre Gernika y eso me atrajo mucho. El proyecto cogió fuerza y aparecía la posibilidad de contar algo, con todo el respeto y la responsabilidad del mundo, que no se había contado antes", afirma. "A medida que te vas documentando sobre el tema te vas dando cuenta de que hay muchísimas versiones sobre el hecho, incluso antagónicas". 

"No tiene nada que ver lo que te cuentan los supervivientes con lo que dicen algunas personas que afirman que el bombardeo no duró más de diez minutos o que la ciudad no era el objetivo", dice Serra. "También es cierto que no es fácil contar una historia así. Puede que hace quince años no se hubiera podido contar como se cuenta hoy, con la tecnología que tenemos a nuestro alcance", explicó el director de Bosque de sombras. "Aunque si te digo la verdad, creo que es más porque el tema levanta mucha ampolla". 

Para el realizador, la fase previa al rodaje fue una experiencia decisiva. "Cuando nos documentamos nos dimos cuenta de que aún era un tema muy complejo. Y también supongo que hay gente que no quiere que se sepa lo que pasó", declaró Serra. «Por ello, la película recrea a su modo y desde la ficción el punto de vista de un periodista que, al fin y a la postre, se convierte en el único testigo, la única voz». 

Que fuese una película basada en unos hechos por todos conocidos pero por muy pocos contados no le acobardó: "Más que miedo, daba respeto", cuenta Serra. "Yo soy de Bilbao y tengo clarísimo lo sensible que es el tema en Euskadi. Pero fuera de España todo el mundo conoce el cuadro pero no qué hay detrás. Es evidente que se sabe que el Gernika es una obra de Picasso pero era importante contar al mundo lo que sucedió allí". En su opinión "estas cosas hay que contarlas y hablarlas sin más. Aunque con el máximo respeto, algo que me pareció que tenía el guión". "Escuchar testimonios de primera mano te sensibiliza mucho más y hace que te impliques de una manera que nunca habrías pensado" "De hecho, muchas cosas que nos contaron están como pinceladas: como la mujer que está parada con la llave puesta en la cerradura de la puerta de su casa, de la que no queda ya nada más que eso, la puerta. Ni un solo ladrillo". También "la historia de las hermanas del bando golpista que al caer las bombas se refugiaron en el mismo sitio que el resto del pueblo". Esta escena es retratada con tal elegancia en la película que pone los pelos de punta. En este caso se escucha a alguien espetarle a una de las hermanas "Estos son los tuyos". 

El director igualmente comentó que  "Me pareció muy interesante el punto de partida: que el protagonista fuese un periodista extranjero" . "Eso permitía no volver a contar una historia de bandos enfrentados. Que no fuera tan fácil sino que estuviera ambientada en el mundo del periodismo y retratara la censura de la República y el apogeo de la propaganda", 

Serra comentó, igualmente, sobre el rodaje que "Fue muy duro: por una parte resultaba bueno dejar el bombardeo para los últimos días de rodaje porque todo el mundo se implicaría infinitamente más a nivel emocional". "Pero por otro lado llegas muy cansado a esa parte que es la que más energía necesita de ti". "Ha sido muy duro pero todo ha sido real. No ha habido decorados ni cromas. Evidentemente los aviones son por ordenador pero las explosiones, el fuego, el humo eran físicos. Y espero que eso se perciba en pantalla".

Destacó el director que “La tecnología hace quince años nada tiene que ver con la de ahora y es posible que eso no hubiera hecho posible contra la historia de una forma realista. ” Y añade :  "Ojalá haber hecho Gernika ayude a que se hable del tema con mucha más normalidad". Aunque también "pueda hacer llegar la historia a más gente, generaciones jóvenes que quizás después de ver la peli se interesen por la historia".«La película quiere en todo momento ser un espejo en el que, de alguna manera, se refleja nuestra época. Lo que se dirime es el sentido mismo de la verdad en el escenario de la barbarie».

Destacó Koldo Serra que el peso lo llevan las mujeres, “por eso me he rodeado de grandes actrices”. El director vasco contó con un primer momento con María Valverde, protagonista de la historia y gran amiga del cineasta. “Tenía claro que ella protagonizaría la historia, es una gran profesional y además tiene una espectacular habilidad para los idiomas”. Y es que el filme está grabado en 4 idiomas: castellano, euskera, inglés y alemán. “Tuve que tomar varias clases de euskera para poder entender que es lo que estaba diciendo y poder meterme más en el papel”, aseguraba María. El papel de Teresa, está inspirada en  Constancia de la Mora, que fue la directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República. Para el director era importante “no volver a contar más historias de bandos enfrentados”. Por ello creyó interesante que el punto de partida fuera un periodista extranjero ; por eso para el papel de coprotagonista fue para James d’Arcy inspirado en  el periodista británico , George L. Steer.

La película fue nominada en los Goya en los premios del año 2016 a los Mejores efectos especiales .

Igualmente la película fue presentada en la Sección oficial largometrajes a concurso en  el Festival de Málaga; e igualmente fue nominada a los Premios Gaudí del 2016 al Mejor vestuario.

Las críticas de la película, sin ser elogiosos, no son tampoco muy críticas en el mal sentido. Comenzando por la de Javier Ocaña  en El País que afirma que "Gernika tiene aspecto de lujosa producción, pero se queda en la fachada. (...) Sin lograr penetrar en el drama, en la ignominia ni en las tripas." hay una mirada superficial, formal, pero nunca dramática ni trascendente. En principio resulta chocante que, en 2016, y siendo Gernika la primera aproximación de la historia del cine a la masacre, el tono sea el del melodrama romántico clásico. Pero esa ha sido la elección, y así hay que valorarla; por lo que es, y no por lo que podría haber sido". Destaca el columnista del País que "La banda sonora de Fernando Velázquez, remarcando siempre cada suceso, apenas se detiene, y la cámara de Serra gira y gira alrededor de los personajes, entrando y saliendo de habitaciones y calles con tanta agilidad como falta de freno. Travellings constantes, infinidad de tomas con grúa, helicóptero (o dron), aderezos digitales. Como una coreografía que envuelve a los personajes pero que (casi) nunca los mira de frente y, aún más, a su interior, con demasiadas secuencias en las que los actores parecen hablar al ritmo de la cámara en lugar de que sea el objetivo el que se fije en sus palabras. Y acaba diciendo, "Gernika tiene aspecto de lujosa producción, pero se queda en la fachada. Y su modo de filmación, de película de superhéroes, quizá acabe contagiando incluso a sus intérpretes, levemente pomposos, recitativos. Sin lograr penetrar en el drama, en la ignominia ni en las tripas." 

Luis Martínez en El Mundo afirma que "Gernika (así sin u y con k) luce extraña como película bélica y aún más rara como cinta protocolariamente española. De hecho la historia de amor entre el periodista interpretado por James D'Arcy y la censora a la que da vida María Valverde tiene más de melodrama clásico con modales de cuento moral que de cualquier otro género, bélico o guerracivilista. Añade que "Mantiene en todo momento una planificación clásica, quizá académica, empeñada en colocar la cámara a la altura de los ojos en cuadros por los que discurre la acción de forma ordenada, coherente y legible." Gernika, además, mantiene en todo momento una planificación clásica, quizá académica, empeñada en colocar la cámara a la altura de los ojos en cuadros por los que discurre la acción de forma ordenada, coherente y legible. 

Para Oti Rodríguez Marchante del ABC se trata de "Un relato con un fino miramiento para que la realidad histórica y la ficción no se repudien como es habitual (...) " .

Para Quim Casas en El Periódico se trata de un "Filme equivocado que no funciona como relato didáctico ni en su trasfondo épico, tampoco resulta creíble, tenso (...) ni dramático (...) " 

Para  Andrea G. Bermejo en Cinemanía "No es un problema de la realización, estilosa y con buen pulso (...) ni tampoco de la ambientación (...) -vestuario y arte destacan gracias a un trabajo impecable-, sino de guión (...) " 

Para  Fausto Fernández en Fotogramas es un "Drama bélico más interesado en el drama íntimo como reflejo o efecto del global que en la crónica histórica (...) " 

Francesc Miró en el Diario.es destaca entre lo positivo del film es que "ha tratado una de las manchas más oscuras de nuestra historia con el suficiente respeto como para haber abierto una puerta por la que entren nuevas historias. 

Lo cierto es que tanto en la versión de Marías como en la de Serra se destaca el papel de George L. Steer, quien en, probablemente, una de las  crónicas más famosas, precisas y hasta necesarias  de la historia del periodismo el artículo que firmó y ocupó la primera página tanto del Times de Londres y lo reprodujo también The New York Times, su homólogo en Nueva York, decía que «Toda la ciudad, de 7.000 habitantes más 3.000 refugiados, ha quedado lenta y sistemáticamente reducida a escombros» 

Después , como ya sabemos, la historia es tozuda y sobre todo con voluntad y buenas fuentes  se aclaró la verdad del bombardeo: fue responsabilidad alemana , estuvo escrupulosamente planificado  y el mismo duró entre las cuatro y las siete de la tarde. De ese bombardeo que provocó la muerte de 157 personas, la Alemania del canciller e historiador Helmut Kölh pidió perdón por lo ocurrido.

Pero como dice la misma canción de "Agur Jaunak"  en una de sus estrofas "Hemen gire", que significa "aquí estamos". Y en ese caso quiero pensar en los muertos y en los que perdieron todo con el bombardeo. En ellos, en su memoria, que ahora ha revivido con en el cine. Una de las funciones del cine es este arte es la didáctica. La película es un recordatorio para nuestra  memoria y no olvidar que "Hemen gire", que "aquí están"  y que permanecerán porque los que murieron en su tierra, y muy a su pesar, nos sirven como ejemplo de lo que nunca debe volver a repetirse, aunque sabemos que en la segunda guerra mundial, o incluso hoy en Siria, se repite.


jueves, 19 de octubre de 2017

El muñeco de nieve


La literatura escandinava está viviendo un inicio de siglo que parece representar su edad de oro. Escritores daneses, suecos y noruegos se están colocando en las listas de los más vendidos y divulgados en este mundo occidental. Posiblemente el abanderado de este amanecer de las letras escandinavas fue Stieg Larsson con su trilogía de Millenium. La publicación de su obra y las condiciones en las que se produce- una vez fallecido- provocó colocar en el escaparate de las librerías la obra de éste y otros muchos ( y muchas) escritores/as. 

Este ejército de narradores y narradoras escribían , en muchas ocasiones, tenían en común haberse especializado en un tipo de novela de género, casi siempre en novela negra o policíaca, en la que el papel de los investigadores, ya fuesen detectives, policías o periodistas, comenzaba su trabajo una vez conocida una muerte o una desaparición. En infinidad de casos se trataban de historias que enraizaban con el pasado complejo de los personajes, pero también del país. Lo cierto es que la modélica sociedad escandinava del bienestar está en declive. Los países nórdicos tienen, por ejemplo, las mayores tasas de delitos por mil habitantes de toda la UE. El 20% de las mujeres reconoce haber vivido algún episodio de violencia doméstica y el acoso escolar causa estragos -18% en Noruega y Suecia, según diferentes estudios-. 

Parece ser que el origen de este género tan centrado en lo negro está en la obra del matrimonio Söwall y Wahlöö , suecos, comunistas y críticos despiadados de las "perversiones" del sistema, ya a mediados de los años 60, se sirvieron del género para cuestionar y diseccionar el devenir de la sociedad en la que vivían. Junto a Larsson nos encontramos a la sueca Henning Mankell con su inspector Wallander,o su paisana Liza Marklund con su periodista y madre Annika Bengtzon ,la ex ministra de Justicia sueca Anne Holt que se acompaña por el superintendente Yngvar Stubo -antes comisario - , el sueco Hakan Nesser con su comisario Van Veeteren, y Inger Johanne Vik, al islandés Arnaldur Indridason, el danés Peter Hoeg , al noruego Kjell Ola Dahl con su pareja de detectives Gunnarstranda y Frølich , la noruega Karin Fossum que se hace acompañar de su inspector Konrad Sajer , a las que se suman Camila Läckberg , la pareja formada por Anders Roslund y Börge Hellström.

Y para el final voy a dejar al noruego Jo Nesbø, líder y cantante del grupo musical de rock noruego Di Derre, que desde 1997 con su primera novela negra , Flaggermusmannense , hace acompañar de su agente policial Harry Hole, pero que no sólo va con él sino igualmente con el Doctor Proctor, Olav Johansen, etc... 

En 2007 publicó otra novela policíaca del detective Harry Hole bajo el título de El muñeco de nieve (en noruego, Snømannen)la séptima novela de la serie.

Siete años más tarde, en 2014 se anunció que el director sueco Tomas Alfredson sería el encargado de dirigir la adaptación cinematográfica de la novela, producida por Working Title Films. Alfredson sustituyó al estadounidense Martin Scorsese de ese proyecto que iba a llamarse como la obra literaria, pero en inglés,  The Snowman. El director neoyorkino había sido elegido originalmente para dirigir la adaptación y que se quedó en la producción como productor ejecutivo. En la misma intervienen Tim Bevan , Eric Fellner , , Robyn Slovo y Peter Gustafsson . Detrás estaban las productoras Another Park Film , Universal Pictures ,  Working Title Films y  Perfect World Pictures quedando la distribución en manos de la Universal Pictures . El presupuesto montante final se elevó a $ 35 millones.

La película contó con el guión en de Hossein Amini, Peter Straughan, Søren Sveistrup, lógicamente basada en la novela de Jo Nesbø.

En el apartado técnico contó con la solvente música de Marco Beltrami, que ha consegido una buena banda sonora, con la bella fotografía de Dion Beebe, y con la regular intervención en el montaje de Claire Simpson y Thelma Schoonmaker.

El elenco lo encabeza el actor alemán Michael Fassbender como el detective Harry Hole , que se hace acompañar de la soberbia Rebecca Ferguson como Katrine Bratt , la fantástica Charlotte Gainsbourg como Rakel Fauske , un irreconocible Val Kilmer como Gert Rafto . Junto a ellos están JK Simmons como Arve Støp , una fugaz aparición de Toby Jones como el investigador de Bergen Svenson.

Más desconocidos son  David Dencik como Idar Vetlesen,  Ronan Vibert como DCI Gunnar Hagen , Chloë Sevigny como Sylvia Ottersen / Ane Pedersen , James D'Arcy como Filip Becker,  Jamie Clayton como Edda,  Jakob Oftebro como Magnus Skarre , Jonas Karlsson como Mathias Lund-Helgesen , Michael Yates como Oleg Fauske-Gosev . Igualmente salen Alec Newman,  Sofia Helin, Ronan Vibert, Jakob Oftebro, y Silvia Busuioc,  e incluso parece ser que participó en la película es mismo Jo Nesbø (el escritor de la novela en la que se basa esta película) que tenía un pequeño cameo, pero cuyas sus escenas fueron cortadas.

La película se inicia en 1980, 24 años antes de la mayor parte de la historia en una recóndita y helada Telemark. Vemos a un joven que vive junto a su madre, en una casa aislada. A la misma llega un policía de forma inesperada. Lleva bombonas de butano y alimentos para un frigorífico desvalido y que tiembla. El policía, que resulta ser el tío del chico, por lo que le dice a su madre se dispone a hacerle un examen oral de Historia de Noruega tras la Segunda Guerra Mundial. La madre está presente, y juega con unos granos de café, mientras escucha las preguntas del policía y las repuestas del niño.

Ante alguna de las preguntas, el niño duda y la mujer intenta apuntar algo. Pero el hombre reacciona violentamente y agrede a la mujer que cae al suelo. Tras eso va con ella a su habitación y  mantiene relaciones sexuales, aunque antes de subir manda a su hijo a montar un muñeco de nieve en la el exterior.

Su hijo adolescente la espera junto al auto fuera de la casa montando el muñeco. Pero , tras hacerlo, decide mirar por la ventana para ver lo que ocurre. En ese momento la pareja interrumpe el acto sexual y descubre tanto ella como él , al chico mirando a través de la ventana.

Tras ser descubierto el hombre sale de la habitación diciendo que nunca más volverá, mientras ella le dice que ha de decirle que él es su padre. El hombre toma el coche y huye por una carretera helada. La mujer le sigue por una carretera helada. En un momento dado ella, que va acompañada de su hijo,  se sale de la carretera y salta a un lago helado. El coche avanza sin que la mujer quiera frenarlo, así que lo hace el hijo que frena con el freno de mano. El giro del coche provoca que la nieva se resquebraje y que ella se quede en el coche, mientras su hijo sale. El niño le pide que salga del vehículo, pero ella le mira,....hundiéndose en el lago.

La historia nos lleva ahora al presente, a Oslo, y descubrimos a un reputado detective que está durmiendo la borrachera de vodka , helado , junto a un parque. Se trata de Harry Hole (Michael Fassbender) que primero pasa por su casa, en la que hay un trabajador desinfectando la misma, y al que dispara, pero que, afortunadamente, no mata, marchando más tarde a la comisaria.

Allí el detective  Harry Hole no parece bien recibido por sus compañeros. Habla con su jefe que le dice que ha faltado sin justificación una semana, y que él ya está cansado de cubrirle. El detective contesta que la razón de la ausencia ha sido por la muerte de su tío. El jefe de dice que no puede ahora mismo darle un caso de asesinato.

Poco después Harry Hole se reúne junto a su última compañera sentimental  Rakel Fauske (Charlotte Gainsbourg)  que ahora está con otro hombre un científico Mathias Lund-Helgesen (Jonas Karlsson). Ella tiene un hijo que admira a Harry , pero que él no puede atender todo lo que quisiera , aunque lo quiere como si fuese su padre. Le promete que saldrá una noche con él y que le ha comprado la entrada a un concierto.

Tras eso el detective  Hole va a trabajar. Durante su ausencia ha recibido muchas cartas, pero le llama la atención una de ellas que acaba con el dibujo de un muñeco de nieve. Esa día se queda durmiendo en la comisaria tras darse nuevamente a la bebida. Sin embargo, descubre que su despacho ahora lo ocupa una nueva compañera que viene trasladada de Bergen. Se trata de Katrine Bratt (Rebecca Ferguson) que ahora investiga un caso de desaparción.

Al salir le dice a Katrine que si le puede llevar. Ella ha de atender una nueva investigación sobre  la desaparición de la madre, Birte Becker (Genevieve O'Reilly), de una niña, Josephine (Jeté Laurence). La madre que ha llegado tarde a casa, y que vive un complejo matrimonio con Filip Becker (James D'Arcy) es madre de una chica. Vemos que es perseguida por un coche hasta la casa y que, además de recibir dos bolazos de nieve, vemos como en el exterior de la casa se ha levantado un muñeco que mira a la casa.

A la mañana siguiente la niña busca a la madre y esta no está. La única pista que se tiene es que su bufanda apareció colgada en un muñeco de nieve. A pesar de que el caso ha sido asignado a Katrine, en el mismo se integra Harry tendrá que conectar este nuevo caso con otros antiguos para descubrir la verdad.

Ahora el detective  Harry Hole junto a Katrine investiga una serie reciente de asesinatos de mujeres alrededor de Oslo y en la lejana y costera Bergen.

Su experiencia le permite buscar la relación entre los casos, y descubre dos: cada víctima es una mujer casada, y luego de cada asesinato un muñeco de nieve aparece en la escena del crimen. Revisando viejos casos sin resolver, Hole se da cuenta que está frente al primer asesino serial noruego, al descubrir que más mujeres desaparecieron y se cree que fueron secuestradas o asesinadas de la misma manera. Casi todas las víctimas desaparecieron luego de la primera nevada del invierno y un muñeco de nieve se encontró en la escena, hecho ignorado por los investigadores originales.

Tras una mayor investigación, Harry y  Katrine Bratt, comienzan a sospechar que los problemas pueden estar vinculados a algunos ginecólogos que han tratado algunas de las mujeres y con respecto a la paternidad de los hijos de las víctimas podría ser un motivo para los asesinatos.

Bratt tiene serias sospechas de un importante hombre de negocios que montó un imperio en su ciudad tras haber tenido una aventura extramatrimonial con la mujer de su jefe Frederik Aasen (Adrian Dunbar). Se trata de  la persona que ha promocionado la candidatura de Oslo a los juegos Olímpicos de Invierno, Arve Støp (JK Simmons), que fue , en el pasado objeto de investigación por parte de dos detectives locales: el detective - con problemas de alcoholismo- Gert Rafto (Val Kilmer) y el investigador de Bergen Svenson  (Toby Jones) que investigan el asesinato de una mujer en la zona elevada de Bergen , en Flöyen.

Harry y Katrine , descubren que todos los niños tienen padres diferentes al que creen que es el verdadero. Los resultados de exámenes de ADN llevan a la investigación por caminos erróneos, y varios sospechosos son eliminados.

Los detectives tienen un espíritu afín, son brillantes, detallista  y se compenetran  magníficamente  entre ellos. Katrine tiene, además, el mismo tipo de dedicación obsesiva hacia el trabajo, la misma que a Harry le costó su relación con su novia Rakel, con quien continúa viéndose a pesar del hecho de que ella está en una nueva relación.

Tras varios asesinatos crueles que siempre son de mujeres que , o están embarazados de otros hombres que no son sus maridos , Katrine Bratt intenta incriminar a varios de los principales sospechosos cercanos a Arve , como es el Doctor Vetlesen (David Dencik) que es el que proporciona mujeres al depravado Arve Støp .

Harry que sospecha también de Arve, pero que intuye que hay algo oscuro y obsesivo en Kratine marcha a Bergen, olvidándose de la promesa realizada al hijo de Rakel. Cuando va en el tren que lo llevará a la ciudad hanseática, se encuentra con el compañero de Rakel, Mathias que va en dirección a un congreso sobre la importancia de las hormonas en los tratamientos de cirugía estética, del ue es especialista. Al haberse olvidado del fin de semana con el hijo de Rakel, Mathias le saca del apuro justificando la salida urgente y el olvido de Harry.

Al llegar a Bergen se entrevista con el  detective Svenson  (Toby Jones) , ahora jefe local, que le informa como el investigador Gert Rafto de casos similares a los que él investiga murió de forma traumático, posiblemente, un suicido, Svenson le dice que Rafto tenía una hija, pero que el desconoce dónde se encuentra. Al ver las fotografías del cadáver y al entrar en la casa del finado descubre que hay granos de café en el suelo. En un flasback vemos como Rafto fue asesinado y sobre su cabeza pusieron una bola de nieve.

Tras hilar fino llega a la conclusión de Katrina es la hija de Rafto, aunque ella no era su hija. Intenta contactar con ella , pero es imposible. Ella , por su parte, ha encontrado el cadáver de Vetlensen en su casa y ahora se pone en contacto con Arve Støp al que piensa asesinar por estar convenida de que asesinó a su padre. Cuandi tiene una cita con él en la habitación del hotel en el que se festeja la asignación de Oslo como sede de los Juegos Olímpicos. Pero en la habitación es asaltada por un desconocido que la asesina , que le corta un dedo y que borra los archivos con todas las pistas que ella había conseguido reunir.

Debido a un pensamiento desencadenado por un comentario azaroso por parte de uno de los sospechosos, el padre de Josephine, la niña que no encontró a su madre en la casa,  realiza una conexión vital que lo lleva a la identidad del verdadero criminal.

Tiene claro que el asesino es Mathias, el protagonista de la historia inicial, que vive dolorido con la humanidad por la trágica muerte de su madre y el abandono consciente de su padre. Así que con el objeto de atraer a Harry, secuestra a su novia , Rakel, al hijo de ésta, y está a punto de matarla, cuando llega Harry a Telemark, el sitio en el que comenzó la historia.

Tras herirla gravemente se enfrentan Harry con Mathias. Mathias huye y vuelven a enfrentarse ambos.

En la lucha, Mathias, como le ocurrió a su madre, cae al lago. El caso se da por cerrado. En la escena final, Harry se ofrece a investigar el asesinato de una mujer que fue encontrada con 24 puñaladas en la boca de un arma no identificada. Esto alude a los eventos de la novela "The Leopard", publicado después de "The Snowman" finalizando así la historia y la película también.

La película se rodó en diversos puntos de Noruega, en concreto en Rjukan, en la zona de Telemark, en Oslo, en Bergen, Notodden, y Drammen, en la localidad noruega de Buskerud.

Según Variety , la idea inicial con la película era crear una película ( o serie quien sabe) siguiendo un poco el hilo argumental de la obra de Jo Nesbø o del investigador Alex Cross , el personaje creado por el autor James Patterson y protagonista de la serie de libros protagonizados por un ex agente del FBI y psicólogo que trabaja en Washington, DC.

Screen Rant ha sugerido que la película se inspiró en el éxito de Stieg Larsson y The Girl with the Dragon Tattoo .

Por un tiempo, Martin Scorsese estuvo apegado a la dirección, aunque luego abandonaría en 2013. Al año siguiente, Tomas Alfredson fue contratado para dirigir. Antes de Alfredson, el estudio consideraba tanto a Morten Tyldum como a Baltasar Kormakur como posibles directores, aunque ambos declinaron.

Para septiembre de 2015, Michael Fassbender estaba en conversaciones para unirse a la película como protagonista. Michael Fassbender comenzó a rodar esta película solo dos días después de rodar Assassin's Creed (2016). Rebecca Ferguson y Charlotte Gainsbourg estaban en conversaciones para unirse en octubre y diciembre, respectivamente.

El rodaje principalcomenzó el 18 de enero de 2016 en Oslo , Noruega. Fassbender fue visto en el set por primera vez el 21 de enero en el área de código de barras de Oslo, filmando una escena en el tranvía.  Una gran escena que representaba una fiesta, que requería más de 300 extras, fue rodada en el Ayuntamiento de Oslo el 5 de febrero.  Más tarde, la producción se trasladó al área de Rjukan el 9 de febrero y a Bergen el 23 de febrero. El rodaje en Bergen incluyó lugares como la montaña de Ulriken , Bryggen y Skansen. La producción volvió a Oslo para el resto del rodaje a mediados de marzo. Esto incluyó escenas en el restaurante Schrøder , donde Harry Hole es habitual en la serie de novelas. Las escenas también se rodaron en Drammen y en el Océano Atlántico Road . La filmación finalizó el 1 de abril de 2016.

La postproducción y las filmaciones adicionales se llevaron a cabo en Noruega durante la primavera de 2017.

Universal Pictures lanzó un cartel el 18 de julio de 2017, y el primer trailer de la película se estrenó al día siguiente. Un trailer internacional fue lanzado el 5 de septiembre. La película fue lanzada el 13 de octubre de 2017 en el Reino Unido y el 20 de octubre de 2017 en los Estados Unidos.

Tras llevar un par de semanas en las carteleras del mundo, y unos días en la española, hasta ahora la taquilla ha sido hasta el momento $ 8,9 millones , pero será bastante más, pues ayer noche, dentro de la fiesta del cine y con un precio cercano a los 3 euros no había un asiento libre. Así que conseguirá mucho más.

En respuesta a las críticas, éstas no han sido muy favorable. Siendo más negativas que positivas. Alfredson culpó al corto horario de filmación en el cual el 10-15% del guión no fue filmado durante la fotografía principal. Esto condujo a grandes problemas narrativos cuando comenzó la edición y llegó a decir el director en alguna entrevista que : " Nuestro tiempo de rodaje en Noruega fue demasiado corto, no tuvimos toda la historia con nosotros y cuando comenzamos a cortar descubrimos que faltaba mucho. Es como cuando estás haciendo un gran rompecabezas y faltan algunas piezas para que no veas la imagen completa."

Alfredson, director de “Déjame entrar” y “El topo” , y que aquí dirige de forma plana y anodina , se quita responsabilidades de la misma al afirmar que  no tuvo tiempo para preparar la película correctamente: " Todo fue muy rápido, de repente nos dimos cuenta de que teníamos el dinero y podíamos comenzar el rodaje en Londres, pero..." El dinero vino tras permitir que dos producciones internacionales , la que nos ocupa, El muñeco de nieve (2017) y Una vida a lo grande (2017) fueron las primeras dos funciones internacionales filmadas en Noruega para recibir fondos del nuevo programa estatal de incentivos para atraer producciones de cine y televisión extranjeras. Las dos gastaron en conjunto $ 24 millones en Noruega.

En ImBd tiene una valoración en la actualidad de 5'4 sobre 10; mientras que en Rotten Tomatoes , agregador de reseñas , la película tiene una calificación de aprobación del 26% sobre la base de 42 comentarios, con una calificación promedio de 3.8 / 10. El consenso crítico del sitio dice: "Un misterio que se siente mezclado y perecedero como su título, The Snowman despilfarra su material de mayor venta y un elenco de primera categoría".  En Metacritic , la película tiene un  promedio ponderado de 34 sobre 100, basado en 10 críticos, que indica "revisiones generalmente desfavorables".

En cuanto a críticas concretas decir que Guy Lodge en Variety comenta que la película es "Una gran decepción (...) Pasan muchas cosas sobre la superficie en esta intriga invernal de Alfredson, pero considerablemente menos en su interior."

Para  Stephen Dalton en The Hollywood Reporter sostiene que la película es "Fría y sin vida. (...) una intriga enormemente convencional (...) el reparto no comparte nada de química, y muchos de los diálogos se sienten como de un torpe borrador"

 Jason Solomons en The Wrap destaca "Las escandalosas insuficiencias de 'El muñeco de nieve' son las únicas cosas chocantes de la película. La carrera cinematográfica de Harry Hole no podría haber tenido un comienzo más desfavorable."

En el  Reino Unido Jonathan Pile , columnista de Empire, afirma que es   "Una oportunidad perdida. Tiene como referencias todas las películas buenas, pero resulta una pálida imitación. (...) "

Según  Peter Bradshaw en  The Guardian se trata de"un thriller que cumple su cometido y se deja ver, con imágenes muy espantosas. (...) "

Para  Tim Robey en Telegraph "'El muñeco de nieve' se estropea rápidamente, permanentemente y en una espiral, convirtiéndose en una pesadilla absurda. (...)"

Entiende que  Fionnuala Halligan en las páginas de Screendaily se trata de "Una decepcionante adaptación del drama criminal nórdico de Jo Nesbo"

En España  Juan Carlos Galindo, de El País, consideró que El muñeco de nieve era la mejor novela de Nesbø hasta el momento, y que Harry Hole era un personaje "inmenso, dolorosamente humano, roto por el dolor y la soledad", encaramándolo "al primer puesto de la tabla clasificatoria de los policías más atormentados y adorables de la novela negra actual", pero no se yo lo que pensará sobre la película. Seguramente, María Fluxá, en El Mundo dijo del libro que " El muñeco de nieve ubicó a Jo Nesbø como "el máximo exponente de la novela negra nórdica actual".

Fausto Fernández en Fotogramas afirma que es una película "Fría hasta en sus (mecánicas) secuencias de acción, la película debate más sobre la transferencia de miedos y pecados que se entrega a un psychothriller convencional. (...) "

En la primaveral Argentina Pablo O. Scholz desde las páginas de Clarín nos dice que "Más que un thriller, tiene los suficientes elementos bien balanceados para entretener e intrigar."

Para Leonardo D’Espósito de la revista argentona Noticias la película "Funciona bien y la historia mantiene la tensión y el misterio hasta el final (...). El clima lo tiñe todo y sumerge al espectador en las oscuridades de la historia con bastante limpieza. (...)"

Según  María Fernanda Mugica en las páginas de La Nación la misma "Termina decepcionando su conclusión por no estar a la altura de la complejidad con la que se había construido el misterio."

Juan Pablo Cinelli en  Página 12 dea negro sobre blanco la idea de que la película "Cuenta con unos cuantos puntos a favor que revalidan los elogios que el director sueco cosechó con sus películas anteriores. Igual que en aquellas se trata de historias encapsuladas en universos de claroscuros en los que el blanco y el negro se entrelazan en un delicado balance."

En  Uruguay Guilherme de Alencar Pinto en el diario La Diaria "La narración tiene unos huecos extraños (...) Y el epílogo de la película parece chiste; es como si Alfredson, (...) quisiera dejar constancia de que no pretende que se la tome en serio."

Yo considero que la película no está del todo mal, tiene u n elenco de impresión, una fotografía impactante, unos paisajes que me han recordado mi estancia en aquellos lugares como Oslo y Bergen, incluido Flöyen, aunque detecto errores en la misma. Hay muchos elementos que se eliminan de ella.  El guión en ocasiones parece aturrullarse. ¿Pudo ser en la fase de montaje? No lo sé. Es cierto que la historia avanza y , por momentos, puede resultar macabra y perturbadora, pero dejan muchas dudas acerca de la historia. ¿Qué pasa con la chica rusa de la vivienda de Doctor Vetlesen? , ¿No tiene castigo el perverso Arve Støp? ¿Qué le pasa al padre de Mathias? ¿No se venga de él? , y muchas historias que no parecen cerrarse. Aunque como toda intriga compleja no deja de atraer. Desde luego se adivinan buenas intenciones, pero que llegan o saben a poco. Posiblemente la historia de Harry más valdría una serie que una película.

De cualquier manera es de esperar que ese volumen enormes de historias procedentes de los escritores escandinavos antes citados sean transformados en películas o series. Pero no sólo las de ellos, sino también las de otros escritores/as como Äke Edwardson, Kjartan Flogstad , Ida Jessen, Asa Larsson, Christian Jungersen, Jens Martin Eriksen, Arni Thorarinsson, Lars Gustafsson, Anders Leopold...


martes, 4 de agosto de 2015

Agente Carter


No hace tanto tiempo descubrí que el agente Coulson no estaba muerto como nos hace parecer, sino que sobrevive en forma de serie en la llamada Agents of S.H.I.E.L.D. que ya va por su segunda temporada. Lo cierto es que aún no he visto esta serie y , sin embargo, he apostado por otra vinculada igualmente a ese Universo Marvel , pero nos lleva en el tiempo a los fascinantes años cuarenta, una vez concluida la segunda guerra mundial y nos coloca en el mundo cercano a ese primer héroe de la Marvel que fue el Capitán América. Como recordaréis el Capitán América tiene una aventura amorosa con una chica británica. Su nombre Peggy Carter. 

Esta relación amorosa se desarrolla en esa primera entrega y queda truncada tras la caída al Ártico de la nave del Capitán América, caída necesaria para salvar la ciudad neoyorkina. En la segunda entrega, la del Capitán América: el soldado de invierno, volvemos a recuperar la historia de amor, pero en ste caso como díría Don Pío Baroja, es una breve historia de amores tardios y ya dada la premura de tiempo fugaces. Pues bien los directivos de la Marvel tuvieron la acertada idea de rellenar esa largo periodo de tiempo entre una historia y otra a través de uan serie centrada en la Agente Carter. 

Marvel's Agent Carter, o simplemente Agent Carter, es una serie de televisión estadounidense, basada en el personaje de Peggy Carter que aparece en los Marvel Comics. Perteneciente al Universo Cinematográfico de Marvel compartiendo la continuidad con las películas de la franquicia., y está producida por Marvel Television, ABC Studios, F & B Fazekas y Butter y se emitió en la cadena ABC a partir del el 6 de enero de 2015 durante la mitad de la segunda temporada de Agents of S.H.I.E.L.D.. 

Se trata de una serie de televisión estadounidense creada para ABC por Christopher Markus y Stephen McFeely, inspirado en las películas de Captain America: The First Avenger y el Capitán América: El Soldado de Invierno, y en el Marvel One-Shot, un cortometraje del mismo nombre. Detrás de la serie como productores ejecutivos o showrunners están Tara Butters Michele Fazekas, y Chris Dingess. A estos se unen Christopher Markus, Stephen McFeely, Kevin Feige, Louis D'Esposito, Alan Fine, Joe Quesada, Jeph Loeb y, el gran y sempiterno personaje , Stan Lee. 

La primera temporada es breve y consta de ocho capítulos "Now is Not the End"Bridge and Tunnel""Time and Tide""The Blitzkrieg Button"The Iron Ceiling""A Sin to Err""Snafu "Valediction". 

Cuenta con distintos directores por capítulo. En esta temporada nos encontramos con Louis D'Esposito, Joseph V. Russo, Scott Winant, Stephen Cragg, Peter Leto, Stephen Williams, Vincent Misiano y Christopher Misiano. Cada capítulo corresponde a un guión. En este caso nos encontramos como guionistas a Christopher Markus & Stephen McFeely, Eric Pearson, Andi Bushell, Brant Englestein, Jose Molina, Lindsey Allen, Chris Dingess y Michele Fazekas & Tara Butters 

La primera temporada, que consta de ocho episodios, emitidos en Estados Unidos entre el 6 enero y el 24 febrero 2015, durante la temporada de descanso de la mitad de temporada de Agentes de Marvel de SHIELD 

La serie cuenta con el personaje de Peggy Carter, interpretado por Hayley Atwell retomando el mismo papel que hizo en las películas del Capitán América, asumiendo el protagonismo de una mujer que ha de equilibrar su vida como agente secreto haciéndose pasar por una mujer soltera en los Estados Unidos de los años 40.

Al final el reparto lo encabeza Hayley Atwell como Peggy Carter, James D'Arcy como Edwin Jarvis y Chad Michael Murray como Jack Thompson, a los que se suman Enver Gjokaj como Daniel Sousa, Lyndsy Fonseca, Shea Whigham como Roger Dooley, Costa Ronin, Dominic Cooper, Kyle Bornheimer, Meagen Fay, Bridget Regan La serie presenta el inicio en la historia de varios personajes e historias de las películas del Universo Marvel. 

La historia comienza en 1946, después de acabar la guerra y de perder al Capitán America, la agente Peggy Carter que trabaja en la Reserva Científica Estratégica debe , por un lado, dejar en el recuerdo su vida con el capitán América, y , por otro, debe equilibrar su rutinario trabajo de oficina que hace para la Reserva Científica Estratégico (SSR) con ayudar secretamente a Howard Stark, que se ha visto involucrado en una trama de suministro de armas letales para el mejor postor. 

Carter se siente menospreciada por sus compañeros hombres, mientras secretamente trabaja para Howard Stark en diversas misiones para recuperar sus inventos que han aparecido misteriosamente en el mercado negro, siendo Stark inculpado injustamente. 

Carter es asistido por el mayordomo de Stark, Edwin Jarvis, para encontrar a los responsables y disponer de las armas. La serie se inicia en 1946, cuando Peggy Carter (Hayley Atwell), de luto , ya que sólo han pasado un año, por la muerte aparente de Steve Rogers, Capitán América, y regresa a trabajar como oficial de la Reserva Científica Estratégica en la ciudad de Nueva York una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. 

Descubre que se trata de un mundo dominado por los hombres, donde las mujeres todavía están luchando por encontrar un lugar fuera del hogar" El S.S.R. investiga al industrial Howard Stark ya que , aparentemente, vende armas a los enemigos de Estados Unidos. 

Stark contacta en secreto con Carter, y le pide que le ayude a limpiar su nombre. Antes de que abandone el país, él le dice que todo tiene que ver con su fórmula para nitramene molecular que va a ser vendido a una organización. Ella se infiltra disfrazada en un club que parece servir en sede de la organización, y Carter se entera de que la fórmula se ha convertido en arma. Ella muestra una de esas bombas nitramene de Industrias Stark al científico Anton Vanko, quien deduce que se podía realizarse en una refinería de petróleo, la de Roxxon. 

Carter, junto con la ayuda del mayordomo de Stark, Edwin Jarvis, investiga la refinería, y se encuentra con Leet Brannis, que al parecer trabaja para una organización llamada Leviatán, y se escapa con un camión lleno de armas nitramene. Antes de salir, Brannis tira una bomba nitramina y escapa de Carter y Jarvis, destruyendo todo el edificio. 

Más tarde, en otro capítulo, Carter se infiltra de nuevo para buscar el camión con las armas, y encuentra la dirección del conductor oficial de la camioneta. 

Un agente del S.S.R. interroga a Miles Van Ert, el científico Roxxon que hizo las armas. Carter y Jarvis investigan por su cuenta y encuentran a Brannis, al que obligan a ir con ellos. 

Los tres son atacados por Sasha Demidov, quien trabaja para el Leviatán, una organización que ahora parece que Brannis ha traicionado. Carter lucha con Demidov, quien se las arregla para herir mortalmente a Brannis. 

Mientras tanto, Jarvis lanza el camión por un acantilado con Demidov, y las armas dentro que explotan. Antes de morir, Brannis dibuja en la tierra un símbolo. 

Más tarde, los agentes Roger Dooley, Jack Thompson y Daniel Sousa del S.S.R. , este último un veterano de guerra, y que tiene sentimientos por la Agente Carter, encuentran el cuerpo de Brannis, identifican huellas de una mujer, y una llave de hotel (perteneciente a Demidov). 

Mientras tanto, el agente Ray Krzemenski, investiga los restos de la refinería de Roxxon, y encuentra la placa de licencia del coche de Stark que Jarvis y Carter usaron para escapar. 

En el tercer capítulo los agentes Dooley y Krzeminski investigan la habitación de hotel de Demidov, y descubre una peculiar máquina de escribir. 

Por su parte, Thompson y Sousa llaman a Jarvis para ser interrogado, y le amenazan con revelar una vieja acusación de traición a la oficina de inmigración. Carter, fingiendo ignorancia, hace fracasar el interrogatorio de Jarvis, y recibe una severa reprimenda del jefe Dooley. 

Carter y Jarvis luego siguen el sistema de alcantarillado por debajo de la bóveda de Stark, a través del cual Brannis se llevó la tecnología robada, llegando hasta los muelles, donde encuentran las armas a bordo de The Heartbreak, un barco que lleva el símbolo que hizo Brannis . Jarvis da de forma anónima la ubicación del barco al S.S.R., mientras que Carter lucha frente a un guardia que había estado trabajando con Brannis. 

Carter y Jarvis se ven obligados luchar contra éste al que inmovilizan, aunque deben de dejar por la llegada de la policía. Mientras era transportado a la sede del S.S.R. por Krzeminski, y el guardia está a punto de identificar Carter como la mujer que ha interferido con la investigación sobre Stark, cuando un asesino no identificado mata a los dos. 

En un nuevo episodio se estudio la razón por la que Brannis y Demidov , que oficialmente tenían que haber muerto durante la batalla de Finow, y han reaparecido. 

Dooley viaja a Alemania para hablar con el coronel nazi que dirigía las fuerzas opuestas que se enfrentaron a los rusos en Finow, y aunque él no sabe cómo sobrevivieron Brannis y Demidov, le confiesa a Dooley que las fuerzas soviéticas fueron aparentemente asesinados salvajemente antes de que los nazis llegaran. 

Con el trabajo asignado a Carter de recoger pedidos para el almuerzo, y pensamos que su trabajo en el SSR está acabando, se encuentra con Stark, que ha regresado en secreto a raíz del descubrimiento de su tecnología. 

En cuanto a las fotografías tomadas por Carter de las armas, identifica uno de ellos como el botón de la Blitzkrieg, que ,según él, puede causar un apagón permanente en toda la ciudad. 

Sin embargo, Carter sospecha de lo dicho y abre el dispositivo para encontrar un frasco de sangre de Rogers. Enojado con Stark por mentirle esconde el vial. Un delincuente contrabandista estafado por Stark, persigue a éste y a sus contactos visibles como son la agente Carter y Jarvis. Sigue a Carter y Jarvis por Nueva York, llegando incluso hasta el apartamento de ella, pero él es asesinado por su nueva vecina en la pensión en la que vive, Dottie Underwood. 

En otro episodio Carter descifra, ante la sorpresa de sus incapaces compañeros, un mensaje codificado recibido de Leviatán través de la máquina de escribir de Demidov para la SSR. Según el mismo Stark parece estar detrás de una venta de armas a Leviatán en un complejo militar soviético. 

El agente Thompson es enviado para detener la venta y detener a Stark, y se ve obligado a llevar a Carter. Ella además pide ayuda a sus compañeros de guerra, los Comandos Aulladores. 

Al llegar descubren cosas muy raras. Por lo pronto que a las jóvenes que entrenan en el complejo tienen como objetivo infiltrarse en los EE.UU. como agentes durmientes como es el caso de Dottie Underwood. Además se dan cuenta de que han caído en una trampa cuando una chica mata al más joven miembro del Comando. 

Un grupo de soldados soviéticos atacan el equipo y Thompson queda paralizado bajo fuego enemigo, pero Carter asegura que pueden escapar. Efectivamente así lo hacen y junto a ellos se llevan a un psiquiatra encarcelado el Dr. Ivchenko. 

Mientras tanto, Underwood, quien es en realidad un agente durmiente entrenado en ese complejo, descubre las fotos de las armas de Stark en el SSR y que este organismo custodia gracias a la información que saca del apartamento de Carter, mientras que el agente Sousa da cuenta de que Carter es la mujer que ha estado interfiriendo con la investigación de la SSR gracias a escrutar por mucho tiempo una foto y la casualidad de verla a ella mientras se vestía, identificando unas marcas. 

En otro episodio, y ya en los Estados Unidos Carter, Jarvis investigan las mujeres que han estado involucrado con Stark en los últimos seis meses, ante la creencia de que un miembro operativo y femenino de Leviatán puede haber sido utilizado contra Stark y matar a Krzeminski, pero su búsqueda es infructuosa. 

Por su parte, Sousa revela a Dooley que Carter es un aparentemente una traidora, y que todos los agentes tienen la tarea de rastrearla. Finalmente la acorralan a ella y Jarvis, pero Carter pelea con ellos. 

Durante la conmoción que supone la detención de la agente, vamos descubriendo que realmente el Dr. Ivchenko, en realidad trabaja para Leviatán, e hipnotiza al Agente Yauch, quien revela que sólo Dooley puede acceder a las armas de Stark. Yauch muestra Ivchenko cómo salir de la RSS, y antes de ello Ivchenko le obliga a suicidarse. Carter que ha logrado huir va a su piso con la intención de recuperar la sangre de Rogers de su apartamento. 

Mientras ella trata de escapar del edificio, es noqueada por Dottie Underwood, pero no antes de darse cuenta de que Underwood es miembro operativo de Leviatán. Underwood está a punto de matar a Carter cuando Thompson y Sousa llegan. Ella finge desconocer todo y los agentes detienen a Carter. 

En el penúltimo episodio Carter se resiste en el interrogatorio de la RSS. Pero Jarvis aparece con una confesión firmada ( y falsa) de Stark, prometiendo su entrega si Carter es liberada. Dooley accede a cambio de no verla nunca más en su Departamento. Por su parte, el Dr. Ivchenko está intentando interferir en la difícil vida privada de Dooley y poco a poco va entrando en su mente. 

Carter, que está en una habitación contigua, y mientras que esto ocurre ve como Ivchenko se comunica en código Morse con Underwood, y revela la verdad sobre su propia investigación a sus colegas para ganar su confianza. Ivchenko, por su parte, hipnotiza definitivamente a Dooley que le ayuda a robar varias armas de Stark de los laboratorios de la SSR: entre ellos el más buscado, el cilindro de gas que Underwood y Ivchenko va a activar en un cine lleno de gente. 

Antes de salir de la sala, cierran la puerta tras ellos. Los agentes encuentran a Dooley con otra de las armas de Stark, un chaleco experimental Stark que le dio Ivchenko, y que Jarvis explica explotará de forma irreversible , pues no hay manera de desactivarlo. 

Dooley, despidiéndose de todos y reconociendo la capacidad de Carter, dispara a la ventana y salta a través de la misma momentos antes de que el dispositivo detone, causándole la muerte del jefe, pero salvando a los demás. El gas neurotóxico hace estragos en el cine y todos los asistentes de la sala se convierten en maníacos violentos que se atacan entre sí con suma violencia, y cuando una pareja intenta acceder pues han llegado después, descubren con horror que todo el público está muerto. 

En el último capítulo la gente del S.S.R. descubre el cilindro de gas en el cine y se da cuenta de que Ivchenko posiblemente planea atentar de forma masiva en Nueva York en la conmemoración del día de la Victoria. Cuando parece inevitable que una desgracia pueda ocurrir aparece Stark. 

Su regreso viene debido a que quiere explicar que él había desarrollado el gas, llamado Midnight Oil, para dar los soldados estadounidenses resistencia adicional durante la guerra, pero que en las pruebas vio que era altamente volátil y que causaba psicosis así que lo descartó. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, alguien del ejército estadounidense robó el Midnight Oil y lo utilizó con los soviéticos en Finow.

Stark cree que Ivchenko – cuyo nombre real es Johann Fennhoff - culpa a Stark por la masacre que siguió, y permite al SSR presentarse como cebo para atraer a Leviatán. Este plan va mal cuando Underwood distrajo a los agentes, mientras Fennhoff secuestra a Stark, y utiliza la hipnosis para convencerlo de que deje caer el gas en Times Square. 

En el hangar secreto de aviones de Stark, Sousa detiene a Fennhoff, mientras Carter derrota tras una lucha a muerte a Underwood (que cae herida, pero que al final sabemos que escapa) y convence a Stark que no deje caer el gas en la ciudad. 

Finalmente, y ya una vez terminada la operación contra Leviatán, Carter pasea por el Puente de Brooklyn y tras pensar que hay están los únicos restos que lo unen a su amado Capitán América, tira - finalmente- la sangre de Rogers en el East River para seguir adelante con su vida. En las últimas escenas vemos que Fennhoff es encarcelado sin la posibilidad de hablar, pero no está sólo se encuentra con un viejo conocido, el intrigante Arnim Zola, acabando aquí la primera temporada. 

Fue en septiembre de 2013, cuando la división para la de la Marvel, la Marvel Television, propuso el desarrollo de una serie inspirada en la película corta centrada en la figura de Peggy Carter , la Agente Carter, personaje de Marvel Comics. La actriz Hayley Atwell, que interpretó a Carter en Captain America: The First Avenger, Captain America: The Winter Soldier y el cortometraje Agent Carter, expresó su interés en regresar como el personaje. 

En enero de 2014, el presidente de ABC Entertainment Group, Paul Lee confirmó que la serie estaba en desarrollo, así como la confirmación de la participación de Atwell. También agregó que Tara Butters y Michele Fazekas actuarían como showrunners de la serie y un guión para el piloto había sido escrito por Christopher Markus y Stephen McFeely, escritores de las películas de Capitán América. En marzo se acordó que la serie se establecería en el año 1946. 

Más tarde después de que la serie fuera anunciada, en mayo de 2014 Atwell dijo que la serie constará de ocho episodios. 

El 8 de mayo de 2014, la ABC ordenó oficialmente la serie, sin pasar por el Piloto, y más tarde confirmó que el Agente Carter se presentaría entre el 2014 y el 2015, en este caso para ocupar el espacio intermedio de la segunda temporada de los Agentes de SHIELD, a partir del 6 de enero de 2015. 

Más tarde, en mayo contactó con la estrella Hayley Atwell quien declaró que la temporada consistiría en ocho episodios. La serie contaría como productores ejecutivos para la temporada con Tara Butters Michelle Fazekas, Christopher Markus, Stephen McFeely, Chris Dingess, Kevin Feige, Louis D'Esposito, Alan Fine, Joe Quesada, Stan Lee, y Jeph Loeb, con especial protagonismo con Butter, Fazekas y Dingess. Markus y McFeely, guionistas de las películas de Capitán América, habían escrito un guión para el primer episodio en enero de 2014. En junio de 2014, Atwell confirmó que Cooper estaría involucrado con la serie.

En julio, Butter y Fazekas revelaron que escribían para el resto de la temporada que comenzaría a rodarse en agosto de 2014. Ese mismo mes de julio, Fazekas declaró que era "fabuloso” tener una orden de ocho episodios, ya que "se trata de un muy buen número de capítulos donde se puede planificar y saber dónde te diriges ... Son todo historias propias y todos ellos tienen su propio autonomía” Se acordó que esta fue la temporada donde Peggy le dice adiós a Steve [Rogers] . 

Para adaptación a la época , la década de los 40, Fazekas declaró que se emplearon términos de moda en esa época. La investigación también se llevó a cabo en programas de radio a la hora de asegurar el realismo al crear la ficción del Programa de Aventura Capitán América que aparece en algunos capítulos, incluso se replicaron sonidos mediante objetos usados en la época como el jamón para crear efectos de sonido 

Igualmente se recreó el espíritu del Griffith Hotel, una casa residencia para mujeres en donde vive Carter, se basa en la vida real del Barbizon Hotel for Women. Igualmente se recreó el acento británico que domina en el mayordomo británico típico que asume el actor británico James D'Arcy, interpretando a Edwin Jarvis. 

Se incluyeron en la serie a otros actores como Chad Michael Murray como Jack Thompson, Enver Gjokaj como Daniel Sousa , y Shea Whigham como Roger Dooley. En marzo de 2014, Markus y McFeely declararon que Howard Stark sería un personaje recurrente que en junio de 2014 se confirmó que sería asumido por Dominic Cooper. 

También de forma puntual aparecen Kyle Bornheimer como Ray Krzeminski, Ralph Brown como el malvado Johann Fennhoff, Meagen Fay como Miriam Fry, Lyndsy Fonseca como Angie Martinelli, amiga de Peggy y Bridget Regan como Dottie Underwood. En septiembre de 2014, Lennertz firmó oficialmente para componer el tema principal de la serie. 

En noviembre de 2014, se anunció que Costa Ronin sería retratar una versión más joven de Anton Vanko al que conocimos en Iron Man 2. Aparece igualmente Chris Evans como Steve Rogers / Capitán América a través de imágenes de archivo de la Primer Vengador, así como Neal McDonough y Toby Jones que también repiten sus papeles de Timothy "Dum Dum" Dugan y Arnim Zola de películas anteriores. Aparece el inefable Stan Lee en un capítulo, al que le están limpiando las botas. Junto a estos otros miembros de Los Comandos Aulladores como son James Austin Kerr (Jonathan Juniper), Leonard Roberts (Happy Sam Sawyer) Richard Short (Percival Pinkerton) 

En cuanto al vestuario, uno de los aspectos más sobresalientes de la serie, destaca la labor de la diseñadora de vestuario Giovanna Ottobre-Melton. Ella señaló que su fuente de inspiración fueron "muchos libros de historietas mezclados por el color, el estilo y las telas " del Nueva York de 1940. El proceso seguido por Ottobre-Melton "para cada episodio, fue una vez leído el guión y tras buscar fotos históricas que se relacionan con lo que el episodio. Después elegía las telas, y luego empiezaba a diseñar los trajes ". Para Carter, aunque se utilizaron algunas piezas de época, la mayor parte de sus trajes fueron hechos a medida para adaptarse a las escenas de acción con guión.

Ottobre-Melton explicó que adaptó todo a los personajes. Por ejemplo a Jarvis es un hombre traje de tweed y los agentes Thompson, Sousa y Dooley del SSR tienen cada uno un aspecto distintivo que ayuda a explicar sus personajes: Thompson usa trajes con tirantes; Sousa lleva "chalecos bajo sus chaquetas deportivas y pantalones plisados"; y Dooley un traje clásico de doble botonadura . Para explicar las diferencias entre Carter y Underwood, Ottobre-Melton ha explicado que "el vestuario de Peggy es sofisticado, con colores saturados y que Dottie, por otro lado, tiene una suavidad estructurado a juego con trozos de encaje y bordados florales.

 También los accesorios se adaptaron a la tecnología del momento Rodaje La filmación comenzó en Los Ángeles alrededor de finales de septiembre / principios de octubre 2014 y se terminó el 20 de enero de 2015. 

Un aspecto a destacar es la fotografía de Gabriel Beristain que utiliza una combinación de la moderna tecnología digital y las técnicas analógicas tradicionales para replicar la sensación de películas clásicas que se enmarquen en la década de 1940, pero también tener la comodidad y la consistencia de la tecnología moderna. Llamó a su iluminación de Atwell "un homenaje a los grandes directores de fotografía que iluminaban Lauren Bacall y Grace Kelly." 

Muchos son además los efectos visuales y para ello destaca el trabajo de Sheena Duggal, quien se desempeñó su labor de supervisor de efectos visuales en el corto de Agente Carter . Participa igualmente Light , Industrial & Magic (ILM) y la FX que crearon los efectos visuales. ILM incluye la creación de fondos para la serie, incluyendo pinturas mate, que representa el Nueva York de los 40. Butter reveló que la serie promedió unos 200 efectos visuales por episodio. 

En cuanto a la música, aspecto realmente destacable de la serie, en septiembre de 2014, Christopher Lennertz firmó oficialmente para ser el compositos de la serie, después de haber compuesto previamente el Agente Carter One-Shot. Lennertz dijo que disfrutó la combinación de los diferentes elementos de estilo de la serie en la música, como mezcla de jazz y elementos de época, con orquesta y elementos electrónicos. En su investigación de la música del período de tiempo, Lennertz se enteró de que el jazz fue pasando de la big band a conjuntos más pequeños, y que empezó a introducirse el bebop. Esto le permitió incorporar trompetas en sus partituras. 

Como ya he dicho al inicio por supuesto hay conexiones con algunas películas y con hechos futuros que aparecerán más tarde en las versiones cinematográficas de la Marvel, además de con el inevitable y obligatoria caso de las dos películas del capitán América, existen vinculos con otros personajes más o menos evidentes como son, por ejemplo,  el papel Dottie Underwood vinculado con el programa Viuda Negra controlado por Leviatan o el Dr. Faustus aquí Dr. Fennhoff / Ivchenko 

A pesar de la disminución constante de audiencia visible desde el primer capítulo y se tendencia decreciente, la respuesta crítica por parte de la crítica especializada fue muy positiva en esta primera temporada del Agente Carter, lo que generó su renovación para una segunda temporada de diez episodios el 7 de mayo de 2015. 

De entre los críticos Brian Lowry en Variety dijo de ella que "La combinación de [Atwell] y el escenario post-Segunda Guerra Mundial hace que 'Agent Carter' de la casa Marvel sea una gran diversión, y en algunos aspectos más prometedora que la serie a la que está reemplazando." David Hinckley del New York Daily News señaló que "Hay un montón de acción combinada con un diálogo ágil y adulto, y Peggy es el tipo de dama a la que no serás capaz de resistirte. (...) 

Para David Wiegand del San Francisco Chronicle "Tengo la sensación de que me engancharé más a 'Carter' [que a 'Marvel’s Agents of SHIELD'], en gran parte debido a los ingeniosos detalles de época, al desarrollo de los personajes y las interpretaciones." Mike Hale en el The New York Times señaló que Agent Carter era "Un conglomerado bastante entretenido de nostalgia, intriga de posguerra, ciencia ficción de cómic y comedia absurda (con frecuentes interludios de violencia rompehuesos)." 

En USA Today Robert Bianco dejó por escrito que "Lo importante es la capacidad de Atwell para proyectar tanto el sentido de pérdida de Peggy como su determinación, y la habilidad de la serie para destacar los problemas a los que se enfrentaban las mujeres en aquellos tiempos, conservando los placeres de una aventura de cómic pulp. (...). 

Yo, por mi parte, tengo que decir que la serie es apropiada en el tiempo en su doble sentido. Son ocho los capítulos, por lo que no se hace pesada ni excesivamente dependiente, y cada uno de ellos dura unos razonables cuarenta y cinco minutos. Igualmente señalar que estamos ante un producto que te permite enlazar con sus hermanas mayores de la gran pantalla, habiendo múltiples guiños a las películas matrices. Por otro lado, hay que resaltar la cuidada fotografía, la buena música y la excelente ambientación de época esta muy lograda, incluyendo en ella el tema de vestuario. 

El tono de la serie es sin duda el más acertado, mezclando hábilmente las historias de espías de esta incipiente Guerra Fría con toques de humor. Es una serie que va a más, pues entiendo que comienza con titubeos alcanzando más tarde una potencia absoluta en la historia y en los personajes. Las interpretaciones son acertadas y de entre ellas cabe destacar la de James Darcy como mayordomo de Stark, futuro asistente de Tony Stark, y en este caso fiel ayudante de la agente Carter. 

Yo, por mi parte, ya estoy esperando esa prometida segunda temporada en la que se , parece ser, la Agente Carter pasa a Los Ángeles para hacer frente a las amenazas de la nueva era atómica. En una ciudad californiana tiene un nuevo hogar, nuevos amigos y un nuevo potencial interés amoroso. Según cuenta el avance de temporada las brillantes luces de la post-guerra en Hollywood enmascaran una amenaza. Estaremos esperando.