Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

El limite es el cielo







Desde la entrada en la Segunda Guerra Mundial de los Estados Unidos gran parte de la industria de Hollywood intentó combinar, por un lado, el cine como producto en cada uno de sus géneros , y , por otro, el de la necesario propaganda puesto que había que ganar al enemigo, especialmente, al japonés. Así que de esta combinación entre el musical americano, la comedia intrascendente pero de carácter romántica  y la exigible propaganda surge  The Sky's The limit (1943), aquí conocida como El límite es el cielo, una película para la gloria de Fred Astaire cuando éste ya había roto su relación profesional con la pareja con la que había alcanzado el estrellado en la gran pantalla, Ginger Rogers. 



The Sky's The Limit es una película ni  romántica , pero también una comedia y un musical del año 1943 protagonizada por Fred Astaire y Joan Leslie, que cuenta con la música de Harold Arlen y las letras del gran Johnny Mercer. 




La película fue dirigida por uno de los directores artesanos hollywoodienses, Edward H. Griffith, y la película fue producida por David Hempstead y Sherman Todd, pero distribuida por la RKO Radio Pictures. El guion fue de Frank Fenton y Lynn Root aunque se basa en un argumento de William T. Ryder. Se rodó en los RKO Studios. 

El protagonista es Fred Astaire que interpreta a un piloto de Flying Tiger que se encuentra con unos días de permiso en su país para ser protagonista en los desfiles multitudinarios y patrióticos que han de llebvarle de la costa este a la Este, desde San Francisco a Nueva York pasando por Salt Lake City. Robert T. Smith, un verdadero ex piloto de Flying Tiger con licencia antes de unirse a las Fuerzas Aéreas del Ejército, fue el asesor técnico de la película. 

La comedia está a cargo de Robert Benchley (en la que fue su segunda aparición en una película de Astaire) y Eric Blore, un incondicional de las primeras películas de Astaire-Rogers. 

La película fue un cambio inusual para Astaire, que causó cierta consternación entre los críticos de cine y los fanáticos de la época, aunque no lo suficiente como para evitar que la película tuviera un buen desempeño. Aparte del baile (que incluye la famosa interpretación en solitario del clásico "One For My Baby (And One More For The Road)", descrito por Astaire como "la mejor canción escrita especialmente para mí"), el guion le proporcionó su primera oportunidad de actuar en un papel dramático serio, y uno con el que sus habilidades interpretativas quedaron más que demostradas. 

Aquí aparece cantando y bailando junto a Joan Leslie, la que había sido habitual compañera de James Cagney, una ex-niña prodigio, en Yankee Dosdie Dandy. 

La película comienza presentando a la cuadrilla voladora de Fred Atwell (Fred Astaire), que lucha en el Pacífico contra los cazas y bombarderos japoneses. El teniente Fred Atwell, es uno de los más galardonados pilotos, un as de los Tigres Voladores, y junto a sus camaradas Reginald Fenton (Robert Ryan) y Richard Merlin (Richard Davies) , que tienen casi el mismo éxito, regresan a San Francisco para un desfile y unas "vacaciones" de diez días. 

El único problema es que se espera que pasen todo el tiempo en una gira nacional para levantar la moral. Fred se baja del tren cuando éste se dirigía a Salt Lake City en una parada rural para buscar algo de diversión. Finalmente, termina en la ciudad de Nueva York. 

Aunque va vestido de vaquero se introduce en él y allí dentro ve a una hermosa mujer, Joan Manion (Joan Leslie), en un club nocturno. Al escuchar a escondidas, se entera de que es una fotógrafa de periódico cansada de tomar fotografías de celebridades. Sus súplicas para que la encarguen en una zona de guerra caen en saco roto. A su jefe, el editor de periódico Phil Harriman ( Robert Benchley ) , le gusta ella tal como es: cerca para poder intentar desgastarla y persuadirla para que se case con él. 



Fred, que se da el apellido "Burton" para ocultar su identidad, la corteja de una manera molesta y persistente, llegando incluso a alquilar una habitación en el edificio en el que ella vive y entrando por el tejado en su cocina por la mañana para prepararle el desayuno. 

Con el tiempo, ella empieza a simpatizar con él, a pesar de lo que considera una falta de ambición por su parte; no parece tener ni querer un trabajo. 

Ella le permite que la invite a una cita, aunque lo lleva a un comedor abarrotado, donde ella hace trabajo voluntario entreteniendo a los militares cantando para ello. Cuando un artista cancela con poca antelación, reclutan a Joan para cantar un número. Fred se invita a sí mismo a cantar y bailar con ella; en el proceso, se encuentra con sus compañeros pilotos. 



Mientras Richard baila con Joan, Reginald se divierte chantajeando a Fred para que haga un baile de serpiente sobre la mesa a cambio de no revelar quién es en realidad, haciendo el ridículo ante los ojos de Joan y de todos los asistentes en general, hasta que un policía militar le insta a bajarse de la mesa sobre la que baila. 




Joan se esfuerza por conseguirle un trabajo a Fred. Cuando se entera de que alguna vez trabajó como reportero, puesto que él confiesa ser periodista, organiza una entrevista con su jefe, Phil. Fred, que ya se le acaban las vacaciones, pasa el tiempo dándole consejos a Phil sobre cómo conquistar a Joan, e incluso organiza una cena romántica en el ático de Phil con la ayuda de su mayordomo, Jackson. Phil comete un grave error y luego le revela a Joan lo que Fred ha estado haciendo. 

El plan de Fred funciona y termina cenando esa noche con Joan en el ático de Phil. Joan derrocha encanto y le propone matrimonio a Fred, dejándolo en una posición incómoda. Más tarde, Reginald le informa a Fred que su licencia se ha acortado; solo les quedan dos días más. 

Como Fred todavía no tiene trabajo, Joan lo lleva a un banquete en honor al fabricante de aviones Harvey J. Sloan. Le presenta a Fred al Sr. Sloan, pero en lugar de causar una buena impresión como había prometido, critica el rendimiento del avión de combate construido por Sloan. Cuando Joan se entera, rompe con él. 

Después, Phil invita a Fred a un bar cercano, donde le revela que ha descubierto su verdadera identidad. Fred le pide que lo mantenga en secreto. Fred se emborracha, cantando a los camareros mientras va de bar en bar "One for My Baby", incluso bailando claqué en una mesa de bar y rompiendo docenas de vasos de bebida en el proceso. 




Al día siguiente, Phil hace un último intento para conseguir que Joan se case con él. Cuando eso falla, la envía al aeródromo a Australia para tomar fotografías de los pilotos que regresan a la lucha en el Pacífico, sabiendo que Fred estaría allí. Allí ve a Fred con su uniforme, donde todo se le aclara. 



Los dos se abrazan, y Fred le profesa su amor a Joan, justo después de subir al avión para despegar acabando así la película. 

La trama se tomó de un artículo del Saturday Evening Post sobre una atractiva joven de Texas que era asistente/empleada/(¿amante?) de un hombre mayor que era prominente en los círculos literarios de la ciudad de Nueva York. En la historia, la joven deja su glamoroso trabajo para casarse con un joven que se va a la Segunda Guerra Mundial. Este personaje se modifica bastante para que encaje con Fred Astaire en la película. 

Parece ser que Fred Astaire reclamó que su compañera de baile fuese menos experta que Ginger Rogers y que tenga una estatura menor que la de él. Joan Leslie, cuando baila a su lado, usa zapatos de tacón muy bajo y ocupa ante la cámara una posición secundaria. Todos los bailes fueron coreografiados y acreditados solo a Astaire, un cambio inusual para él, ya que generalmente trabajaba con colaboradores. Lo que no es inusual es la selección de rutinas de baile, que es la fórmula estándar de Astaire de una rutina cómica en pareja, una rutina romántica en pareja y un solo de "calcetines", cada uno de los cuales está integrado en la trama. 

En cuanto a las canciones y los bailes destacan todos. La canción "My Shining Hour" es una balada de guerra de Arlen y Mercer, sencilla y con aires de himno, la canción característica de la película, es imitada por Joan Leslie (doblada aquí por Sally Sweetland) con el telón de fondo de una banda cuyos instrumentos están enmarcados con contornos de neón iluminados. Se convirtió en un éxito, aunque lentamente. 

Con "A Lot In Common With You" Fred Astaire se mete en la rutina de canto y baile de Leslie (usando su propia voz esta vez) en el escenario, que se convierte en un baile de claqué cómico competitivo simulado, uno al lado del otro, utilizando una variedad de pasos de salto con una pierna delante de otra, algunos de los cuales habían sido desarrollados para el número de "The Shorty George" en You Were Never Lovelier, pero que no se habían usado. La canción también hace referencia a musicales recientes de Leslie y Astaire al mencionar a James Cagney y Rita Hayworth, respectivamente, la pareja de Leslie en Yankee Doodle Dandy del año anterior y la pareja de Astaire en You'll Never Get Rich de 1941 y la mencionada You Were Never Lovelier de 1942. 

La danza de la serpiente sobre la mesa fue interpretada por Astaire a instancias del personaje de Robert Ryan. 

El baile "My Shining Hour" es un baile romántico en pareja de estilo salón de baile. 




En cuanto al número estrella de la película, One For My Baby (And One More For The Road) señalar que el número tardó dos días y medio en rodarse, tras siete días de ensayos completos. Tras una interpretación de la canción en estado de ebriedad, Astaire baila furiosamente de un lado a otro de la barra, deteniéndose sólo para destrozar estanterías apiladas de vasos y un espejo. 

El primer baile de Astaire borracho fue la rutina cómica "You're Easy To Dance With" en Holiday Inn, pero este solo marca su primera clara desviación de una imagen cinematográfica cuidadosamente elaborada de encanto urbano. El público  se quejó del desperdicio de vidrio, que estaba estrictamente racionado, pero el estudio había adquirido desechos de los fabricantes. Normalmente se habría utilizado vidrio de seguridad hecho de azúcar, pero el azúcar era aún más difícil de conseguir. El uso de vidrio real también era más peligroso, y Astaire recibió varios cortes en las piernas. 

Según los registros de la RKO, la película recaudó 1.410.000 dólares en Estados Unidos y Canadá y 775.000 en otros países, lo que supuso unas ganancias de 625.000 dólares. Tras la liberación de Europa occidental, se estrenó en Francia en 1945 y fueron a verla 671.864 espectadores. 

En la 16 Edición de los Oscar (1944) fue nominada a la Mejor banda sonora (Musical) siendo responsable de ella Leigh Harline y a la Mejor canción, My Shining Hour, de Harold Arlen y Johnny Mercer. 

En cuanto a la crítica, destaca la de Bosley Crowther no le dio demasiada importancia a la película en su reseña de septiembre de 1943 para The New York Times, que empezaba así: "Fred Astaire es un tipo muy delgado, pero ¿por qué enfatizarlo en una película tan delgada que la luz del día se nota por todas partes a su alrededor? Sólo la luz del día y Joan Leslie, eso es todo... Aparentemente están teniendo problemas para encontrar más que parejas de baile para el señor Astaire. También están teniendo problemas para encontrar historias. No tiene ni lo uno ni lo otro en esto…” 




Michael Phillips reevalúa la película en su crítica para el Chicago Tribune, publicada en julio de 2014 y actualizada en junio de 2018 señalando que “…un artefacto revelador y agridulce de la era de la Segunda Guerra Mundial, sorprendentemente lúcido sobre el romance efímero (incluso si es amor verdadero) y los yanquis que volaban de noche y de día, de verdad, muchos de ellos muriendo en el trabajo… El personaje atípicamente cínico de Astaire tiene un reloj en marcha y mucha vida por delante. Cuando las cosas no parecen funcionar… se suelta con un sorprendente solo de claqué alimentado por la rabia y el alcohol, ambientado en el gran lamento de Harold Arlen/Johnny Mercer, “One for My Baby”… (la banda sonora) incluye “My Shining Hour”, una de las baladas más elegantes de todos los tiempos de guerra… La película logra cumplir con sus deberes patrióticos actuales de una manera que se siente fresca, urgente y honesta acerca de su tiempo y lugar”.  Toda la música es interpretada en la película por Freddie Slack y su orquesta. El director musical de la película fue Leigh Harline, siendo los directores artísticos los habituales en la RKO o es decir Albert S. D: Agostino y Carroll Clark. Los del set fueron Darrell Silvera y Claude Carpertier, omnipresente es en cualquier película de la RKO del momento. 

Ya en España, en Fotogramas se dice que es "Un musical menor pero no carente de atractivos que supuso la despedida de Fred Astaire de la RKO, la marca que le unió con Ginger Rogers en sus films más populares. La coreografía del propio protagonista, así como las excelentes canciones de Harold Arlen y Johnny Mercer, constituyen sus principales atractivos. La funcional realización da cierta unidad al conjunto. Y añade la redacción de Fotogramas que era "Un musical menor pero no carente de atractivos que supuso la despedida de Fred Astaire de la RKO, la marca que le unió con Ginger Rogers en sus films más populares. La coreografía del propio protagonista, así como las excelentes canciones de Harold Arlen y Johnny Mercer, constituyen sus principales atractivos. La funcional realización da cierta unidad al conjunto. La música, de Leigh Harline ("Me siento rejuvenecer", H. Hawks, 1952), combina composiciones rítmicas, de viento y percusión, que se transforman en melodías de cuerdas en los momentos más románticos. La fotografía, de Russell Metty ("El extraño", O. Welles, 1946), en B/N, sobria y exenta de adornos, realza el humor visual y el baile. Es uno de los mejores musicales de los años 40. 

La película estaba destinada a sostener la moral ciudadana y animar a la población civil a contribuir al esfuerzo de guerra con aportaciones económicas. El film censura a quienes viven, con egoísmo, al margen del conflicto. Ironiza sobre las grandes corporaciones industriales que se benefician del conflicto fabricando material bélico, del que desconocen todo lo que deberían saber, en especial en relación a sus deficiencias de diseño y fabricación.




La coreografía de los números de baile es magnífica, especialmente la que acompaña a la primera canción, que evoca infelicidad y frustración. La obra refleja un ambiente más relajado y distendido que el de películas anteriores de Astaire. El guion elabora un relato sucinto y sencillo y dedica un simpático recuerdo a Ginger Rogers. Un clásico de la Edad de Oro del musical, pero no exento de pinceladas patrióticas dadas las tristes circunstancias de esas fechas. 



sábado, 18 de enero de 2025

Encuentro en el Pacífico



Flight for Freedom (también conocida como Stand to Die) es una película es una película de propaganda norteamericana del año 1943 dirigida por Lothar Mendes y te contó con la presencia de Fred MacMurray. en pleno período de galán, y de Rosalind Russell que en este caso interpreta a Tonie Carter, una pionera del pilotaje de aviones femenino que ha luchado por ser la mujer piloto más importante del mundo. Es una película que se centra en lo dramático y no tanto en lo bélico como cabía esperar en el inicio. 

Se realizó en 1943, en pleno conflicto con Japón, y estuvo dirigida por Lothar Mendes y protagonizada por Rosalind Russell, Fred MacMurray y Herbert Marshall. 



Los historiadores de cine y los estudiosos de Earhart consideran que Flight for Freedom es un casi biopic de la historia vital de Amelia Earhart, centrándose en los aspectos sensacionalistas de su desaparición durante su vuelo mundial de 1937. El final de la película especulaba que la desaparición del personaje principal estaba relacionada con una misión secreta en nombre del gobierno de los EE. UU. 

Como película de propaganda, los personajes japoneses de Flight for Freedom fueron retratados como astutos y malvados. 

Una vez conseguido su sueño de ser la primera mujer que cruza el continente norteamericano de oeste a este así como la primera mujer en dar la vuelta al mundo sacrificó su vida cumpliendo con lo acordado con el departamento naval estadounidense mientras hacía uno importante misión. 

La película cuenta además con Eduardo Ciannelli, Herbert Marshall y Walter Kingsford. Se trata de una película producida por la RKO Radio Pictures y que contó con el productor David Hemstead. El guión fue escrito por Oliver H.P. Garret y S.K. Lauren,  tras una adaptación de Jane Murfin y partiendo de la historia escrita por Horace McCoy. 

En el apartado musical como era común en las películas de la r-kou se contó con la composición de Roy Webb y la dirección musical de C. Bakaleinikoff, siendo el director de fotografía Lee Garmes.

El responsable de efectos especiales fue Vernon L. Walker, y los responsables del set Darrell Silvera y Harley Miller. Completó el cuadro técnico los directores de arte Albert S D' Agostino y Carroll Clark. 

El inicio de la película es un auténtico panegírico sobre la importancia que tuvieron durante el desarrollo de la segunda Guerra mundial los pilotos que participaron como exploradores que abrieron los caminos a los cazas y bombarderos que van a participar durante la segunda Guerra mundial en el frente del Pacífico, un papel fundamental va a jugar una mujer, nuestra protagonista, Tonie Carter, una chica joven, atractiva y valiente. 

Tras esto conocemos a esta piloto que se introduce en el mundo la aviación que en aquellos iniciales años 30, eran un terreno exclusivo de los hombres. No obsatnte, hay un diseñador de aviones, Paul Turner (Herbert Marshall) que tiene plena confianza en ella y en su capacidad.

Tonie Carter (Roselind Russell) , sin embargo, lucha contra los prejuicios contra las mujeres piloto y el primer encontronazo lo tiene con el  piloto al que más admira, el piloto Randy Britton (Fred MacMurray). 



Ambos , nada más conocerse, y entablar conversación en el local de Johnny Salvini ( Eduardo Ciannelli), un local que tiene un privado exclusivo para pilotos varones, aunque puntualmente se le ha permitido entrar a ella, se siente atraídos.



Desde ese momentos ambos se van juntos de vacaciones por diversos sitios de la costa este en el que Randy siempre se le ocurre llevarla al mejor sitio para comer. Sin embargo, un día al piloto se le hace un encargo para volar a Río de Janeiro y desde ese día, desaparece de la vida de Tonie, muy a pesar de ella. 

La vida de ella prosigue en el taller de Paul, y un día su mentor, Paul Turner, le propone participar en una prueba de competición. Su intención es cruzar el país de este a oeste. Sin embargo, en esa primera prueba ella falla, dado que sube a más de 20.000 pies perdiendo las referencias terrestres , además de estar a punto de tener un accidente, por el sueño. Sin embargo, logra ir desde Nueva York hasta Amarillo en Texas. 

La siguiente competición en la que participa , cuando además sabe del regreso de Randy a los Estados Unidos, logra batir el récord de vuelo volando entre ambas costas. Este es primer éxito de muchos, realizándolos siempre para su mentor, amigo, socio - ella no lo sabe pero van al 50% en la empresa- y también enamorado Turner. 

Tras batir todos los récords habidos - ella, realmente Earhart, se convirtió en la primera mujer que realizó la travesía del Atlántico en solitario y en enero de 1935 ya había efectuado la travesía en solitario entre Honolulú (Hawái) y Oakland (California), recorriendo una distancia superior a la existente entre Estados Unidos y Europa - y por haber, el reto que se le presenta a Tonie es embarcarse en una circunnavegación en solitario alrededor del mundo. 

Cuando sus planes se hacen públicos, y coincidiendo con una información dada por Randy , que lleva un tiempo trabajando para compañías del Pacífico, de que ha visto base navales para submarino en algunas islas del pacífico, relativamente cercanas a Hawaii, el almirante de la Marina de los EE. UU. Graves (Walter Kingsford ) intenta convencerla de que emprenda una misión de alto secreto que implica volar sobre territorio ocupado por Japón en las Islas del Mandato. 

Volando para la marina, Randy ha descubierto que las islas del Mandato japonés tienen instalaciones militares ocultas. Estando en Honolulú, donde es recibida como una heroína de la aviación, Tonie recibe un mensaje clasificado en el que pide que vaya a Washington. 

Tras pensárselo decide abortar su despegue para romper el avión, tener heridas leves y sobre todo tener una excusa para ir a Washington y encontrarse con Graves, quien le pide que convierta su vuelo récord en una misión de espionaje. 

A la espera de la reparación de su avión, Tonie viaja de regreso a los Estados Unidos continentales acompañada por Paul Turner, quien revela que quiere casarse con ella al finalizar el vuelo y le pide en matrimonio antes de partir desde Miami. 

Carter está preocupada por los peligros que implica su vuelo y una de sus preocupaciones es que Gull Island, una pequeña isla - un atolón en el Pacífico- pequeño e ilocalizable incluso para el mejor navegante. Sin que ella lo sepa, la Marina de los EE. UU. envía a Randy Britton para unirse a Tonie en Nueva Guinea como su navegante. Ella descubre que la ayuda que iba a recibir es de Randy que se hace pasar por un mecánico, Johnson, algo que a ella no le gusta por la palabra dada a Turner. 

Con todo el hotel en el que se aloja lo gestiona un empresario japonés, el señor Yokohata ( Richard Loo) y le informa para que renuncie a realizarlo que los japoneses la estarán esperando en Gull Island. No queriendo poner en peligro a Randy, su verdadero amor, Carter despega temprano en la mañana antes de que él llegue al aeropuerto. 

Ella desaparece durante la última parte del vuelo mundial, lo que desencadena una búsqueda masiva que resulta infructuosa. La última escena de la película es una flotilla de bombarderos encabezada por Randy que bombardea las bases japonesas en el Pacífico dando las gracias a Carter por lo realizado, acabando así, bruscamente, la película.

Flight for Freedom fue producida por RKO, cuyo director ejecutivo, Floyd Odlum, estaba casado con Jacqueline Cochran, una de las amigas cercanas de Earhart y una reconocida aviadora. Se afirmó que estaba basada en un guion presentado por el esposo de Amelia Earhart, George P. Putnam. La caracterización de Rosalind Russell de la aviadora parecida a Earhart muestra a Carter estableciendo una reputación como "la Lady Lindbergh" y estableciendo numerosos récords de aviación. 

Otros personajes están extraídos libremente de la vida real, como el confidente e instructor de Earhart, Paul Mantz, así como Fred Noonan, aunque en el papel del piloto británico Randy Britton, interpretado por Fred MacMurray, cedido por Paramount Pictures, ya que la guerra era la guerra. 




El rodaje comenzó con el título provisional Stand to Die, se tuvo lugar desde fines de agosto hasta fines de octubre de 1942, con escenas adicionales filmadas en diciembre, ya que el estreno se retrasó para coincidir con las noticias principales en torno a la Batalla de Midway. Se incorporaron imágenes de noticieros para mostrar misiones navales sobre el área que, según se retrataba, había sobrevolado Tonie Carter. 




Flight for Freedom promovió la creencia de que Earhart que en realidad estaba casada con George Palmer, estaba espiando a los japoneses en el Pacífico a pedido de la administración de Franklin Roosevelt. Lo cierto es que en su último vuelo, junto con su copiloto y navegante, el capitán estadounidense Frederick J. Noonan, intentaron circunvolar el globo en un bimotor Lockheed Electra 10-E siguiendo la línea del Ecuador. En julio de 1937 ambos se perdieron sobre el Océano Pacífico. 

Cuando se estrenó Bosley Crowther de The New York Times, en su reseña, se hizo eco de la noción popular de que la película estaba basada en la vida de Amelia Earhart. Su tibia reseña tocó el tema central como provocador. Su crítica decía: "Como película, esta 'Vuelo por la libertad' avanza a trompicones interminablemente antes de despegar, principalmente porque tiene problemas para salir de una rutina convencional. En su mayor parte es una historia rutinaria de uno de esos romances insatisfactorios, en los que una mujer aviadora y un caballero (también aviador) se mantienen separados. Él es un granuja temerario y lobuno; ella es una persona seria y sensata. Mientras que ella se está volviendo famosa, él se está volviendo un vagabundo. Pero entonces la Marina la invita en secreto a participar en una artimaña contra los japoneses. Por un breve momento antes del olvido, ella reconoce dócilmente su amor". 

The Hollywood Reporter anunció que las ganancias del estreno en Hollywood - que fueron en total tras su recorrido comercial de $1.5 se donaron a organizaciones benéficas de guerra. 

En España presenta El Mundo que se tarat de una " Biografía ficcionalizada de la célebre aviadora Amelia Earhart (rebautizada para la ocasión como Tonie Carter). Arranca con un prólogo en la guerra del Pacífico, para hacer luego un flashback hasta su primer vuelo en solitario, en 1932, repasar su romance con el piloto inglés Randy Britton, seguir el resto de su carrera y terminar con su famosa desaparición. En este sentido, la película popularizó la teoría de que la desaparición de Earhart tuvo que ver con un trabajo secreto que estaba realizando para la Marina americana."

Tras su estreno reconocer que en la 16 Edición de los Oscar del año 1944 estiuvo nominada a la Mejor dirección artística (Blanco & Negro) (Albert S. D'Agostino, Carroll Clark, Darrell Silvera, Harley Miller). Sorprende que Rosallind Russell que hace un gran papel no lo fuese. 




Eso sí, Rosalind Russell más tarde repitió su papel en una transmisión del Lux Radio Theatre el 20 de septiembre de 1943, coprotagonizada por George Brent como Randy Britton. Reconocer que Amelia Earhart no fue la única gran piloto de su década. Otras mujeres siguieron su estela, entre ellas L-R Ruth Nichols, Bobbie Trout, Blanche Noyes, Dra. A H Rorhbach, Thea Rasch, Gladys O'Donnell y Phoebe Omliery.

En mayo de 2024 el diario ABC publicó que "En la última década, son varias las investigaciones abiertas para demostrar que la intrépida aviadora estadounidense no murió cuando se perdió el contacto con su avión aquel 3 de julio de 1937, mientras intentaba dar la vuelta al mundo". Lo que se sabe era que " Había despegado el 2 de julio de 1937 junto a su copiloto Fred Noonan de un pequeño aeropuerto en Papúa Nueva Guinea. 

Su primera escala iba a ser la isla de Howland, un minúsculo pedazo de tierra en medio del océano Pacífico, en el que tenía pensado repostar antes de continuar su viaje. Cuando se acercaba, la famosa aventurera estadounidense, que todavía no había cumplido los 40 años - solicitó ayuda al buque Itasca, con el objetivo de que este le informara por radio de la posición exacta de la isla para iniciar el aterrizaje. Sin embargo, el contacto, se perdió el día 3. 

El diario ABC añadía en aquellos días de 1937 que "El presidente Roosevelt había movilizado a seis buques y 66 aviones para localizar a Amelia Earhart, pero la búsqueda, que duró dos semanas, fue infructuosa. «Los sesenta aviones regresaron a bordo del portaaviones Lexington sin haber encontrado el menor vestigio. Parece estar fuera de dudas la trágica suerte de la aviadora desaparecida hace once días». 

El fracaso de aquella primera búsqueda de los restos de los dos aviadores, de los objetos personales que llevaban con ellos o del mismo avión, un Lockheed Modelo 10-E Electra, unido a la falta de evidencias sobre el accidente, alentaron desde el principio las más diversas teorías y especulaciones. 

En 1940, de hecho, se localizaron restos en una isla que podrían ser de ella, pero estudios posteriores descartaron esta posibilidad. Otras hipótesis fueron totalmente descabelladas, como la de que habían sido abducidos por extraterrestres, pero algunas fueron más posibles. Sin embargo, como no se han encontrado pruebas concluyentes del accidente en Howland, otras teorías han tomado fuerza.

En enero de este año, - y desde las páginas del ABC- un equipo de arqueólogos submarinos y expertos en robótica de la empresa de exploración oceánica Deep Sea Vision anunciaron un posible avance en la búsqueda de Earhart. Utilizando imágenes de sonar, una tecnología para mapear el fondo del Pacífico mediante ondas sonoras, el equipo detectó una anomalía a más de 16.000 pies (4.877 metros) de profundidad que se asemeja a un pequeño avión. Se cree que podría corresponder al modelo único de doble cola y tamaño del Lockheed 10-E Electra. «Este descubrimiento podría ser una pista crucial que ayudaría a cerrar el misterio», podía leerse en ABC. 

Aunque la ubicación exacta de los restos se guardó en secreto, sí trascendió que las imágenes fueron captadas aproximadamente a 161 kilómetros de distancia de Howland, el lugar donde Earhart quería aterrizar. «Tenemos la oportunidad de cerrar una de las mejores historias estadounidenses», insistía el director ejecutivo de Deep Sea Vision, Tony Romeo, al dar a conocer el hallazgo. «Si podemos ayudar a cerrar esta historia y traer a Amelia a casa, estaremos encantados», añadía. Su equipo había buscado en más de 13.400 kilómetros cuadrados durante 100 días y llegó a la conclusión de que la aviadora aterrizó en el agua y de que su nave se acabó hundiendo por las corrientes.

En octubre de 2019, la CNN informó también de que se estaban realizando estudios de ADN para determinar si los huesos hallados en 1940, en Nikumaroro, eran o no de Earhart. Estos restos, como ya indicamos antes, no eran nuevos, pero ya fueron analizados ese año por el médico D. W. Hoodles, quien determinó que eran masculinos. En 2023, sin embargo, la situación cambió gracias a la tecnología actual, pues el investigador Richard Jantz, profesor emérito de Antropología de la Universidad de Tennessee, determinó que sí eran de una mujer y que, además, tenían las mismas medidas que la aviadora. El experto usó varias técnicas cuantitativas modernas –incluyendo Fordisc, un programa de computadora para estimar el sexo, la ascendencia y la estatura de las mediciones esqueléticas– y desveló que Hoodless había establecido de forma errónea el sexo de los restos. Su estudio se publicó en la revista 'Forensic Anthropology' y señaló que los huesos tenían, efectivamente, más similitud con Earhart que con el 99% de los individuos de la gran muestra de referencia que establecieron. «La antropología forense no estaba bien desarrollada a principios del siglo XX. Hay muchos ejemplos de evaluaciones erróneas y podemos aceptar que Hoodless pudo haberlo hecho tan bien como la mayoría de los analistas de la época, pero eso no significa que su análisis fuese correcto [...]. Hasta que se presente otra evidencia definitiva de que los restos no son los de Earhart, el argumento más convincente es que sí son de ella», declaró. 

La tercera de las pruebas para determinar si es nuestra piloto es una fotografía En julio de 2017, una fotografía encontrada en los Archivos Nacionales de Estados Unidos trajo otra hipótesis diferente, al dar indicios de que Amelia podría haber sobrevivido después de que su avión se estrellara en el Pacífico. 

Según informó la NBC, la imagen respaldó la teoría de varios investigadores, según los cuales la piloto no falleció en el mar, sino que fue «capturada o detenida» por las autoridades japonesas y trasladada a las islas Marianas. En ella se puede ver a una mujer con el pelo corto, rasgo distintivo de la aviadora, vestida con pantalones y sentada de espaldas en un muelle de las islas Marshall, cerca de un hombre muy parecido a su copiloto, Fred Noonan. Los expertos consideraron que la fotografía mostraba al barco japonés llamado Koshu, mientras remolcaba un objeto que podría tener la misma longitud que el avión de Earhart y que, además, había sido tomada por un espía estadounidense destinado a informar de las actividades militares de Japón en el Pacífico. «Creemos que el Koshu la llevó de las islas Marshall a las islas Marianas y que allí murió, cuando se encontraba bajo custodia de los nipones», comentó la NBC. Por su parte, las autoridades japonesas han asegurado que «no tienen constancia» de que la aviadora estuviera allí. 

Por lo tanto, y para concluir, ya sabemos algo más de una película, una piloto de relevancia mundial y un misterio sin resolver. 



miércoles, 27 de noviembre de 2024

El fantasma de la ópera



Magnífica versión del clásico en este caso del año 1943 dirigido por Arthur Lubin, responsable que fue de entre otras , “Pasos en la niebla” (1955) una joya del cine de terror victoriano interpretada por Stewart Granger y Jean Simmons que continua con los parámetros estéticos de esta o la vistosa y entretenida Alí Babá y los 40 ladrones, con la bella María Montez, y que contó como asistente con Charles Gould y que cuenta como protagonista absoluto con Claude Rains. 

El contenido de la misma es el consabido un compositor un ingenuo , romántico y veterano violinista que es explotado y expoliado de su obra al sentirse humillado ataca a su jefe y la respuesta por parte de una de las compañeras del jefe es echarle ácido en el rostro quedando desfigurado de por vida. 

Dado por muerto se ocultará en los subterráneos de la ópera de París y raptará a la joven cantante de la que se siente enamorado y a la que pretende convertir en una prima donna. 

Esta versión de lubin obtuvo un Óscar la mejor fotografía (Color) (Hal Mohr, W. Howard Greene) y a la mejor dirección artística (Color) (John B. Goodman, Alexander Golitzen, Russell A. Gausman, Ira S. Webb). Fue igualmente nominada a la Mejor banda sonora (Edward Ward) y al Mejor sonido (Bernard B. Brown). 

La película contó además con la presencia de Nelson Eddy, Susanna Foster, Edgar Barrier, Leo Carrillo, Jane Farrar y Gladys Blake, junto a J. Edward Brovberg.

Reconozco que me ha llamado la atención esta versión por su carácter clásico en el sentido musical del término y brillante en el sentido del dominio del cole Technicolor realizado para la Universal pictures que contó como productor con George Waggner. Es la única película de terror de Universal Studios que ha ganado un Óscar. Aunque no se la considera la versión más clásica que estos estudios cinematográficos han realizado de El fantasma de la Ópera, alguna veces aparece en las listas de películas de terror de Universal Studios porque la versión de 1925 de Rupert Julian, con Lon Chaney es de dominio público. 

La película se basa en el clásico escrito por Gastón Leroux aunque es una versión muy libre de la novela homónima publicada en 1910 y de la película de 1925, aunque aquí es una adaptación de Jon Jacob que sigue el guion escrito por Eric Taylor y Samuel Hoffenstein. 

La historia original se revisó completamente y no hubo ningún intento de rodar la secuencia del baile de máscaras; aunque la famosa caída de la gran lámpara de araña se recreó de forma grandiosa con elaborados equipos de filmación por parte de los directores de fotografía que fueron Hal Mohr y W. Howard Greene. 

Los directores artísticos fueron Young B Goodman y Alexander Golitzen. En una película tan musical como esta destaca el papel que muestra Bernard B Johnson, que contó con la ayuda del técnico Joe Lapis y del trabajo en los decorados de R.A. Gausman e Ira S. Webb, decorados que son los reutilizados , al menos en su escenario, construido para la película de 1925, que era una réplica del interior de la Ópera de París. 

Aparte de los escenarios, esta versión de El fantasma de la ópera tiene poco que ver con la anterior. Es importante es esto último también lo fue el vestuario bajo la dirección de Vera West, el papel del montador que correspondió a Russell Schoengarth. 

Edward Ward fue el responsable de la dirección musical, quedando la secuencias de la ópera dirigidas por Lester Horton y William von Wymetal, siendo la dirección coral de William Tyroler y la orquestación dejaron a Zweifel junto a Schutt. 




La historia comienza con una ópera, Marta, de Federico Flotow. Vemos en el foso de la orquesta a un violinista Erique Claudin (Claude Rains) al que se le ve embelesado con su violín y con la actuación de la soprano titular, Christine Dubois  (Susanna Foster ) que aparece cantando un dúo con un joven barítono, Anatole Garron ( Nelson Eddy) que parece, al igual que el veterano violinista, sentir algo por la artista con la que canta. 

Mientras cantan son observados por un recién llegado. Se trata de Raoul Dubert (Edgar Barrier), un inspector de policía, igualmente enamorado de Christine, que desea que ella deje el mundo del espectáculo. 

La ópera resulta un éxito absoluto, aunque no parar todos ya que Erique Claudin  es llamado tras la actuación y despedido por el director de la Ópera de París cuando se descubre que está perdiendo el movimiento de los dedos de la mano izquierda. 

El director de la orquesta asume que Claudin tiene medios económicos suficientes para vivir después de 20 años tocando con la afamada orquesta. Pero ignora que ha estado pagando de forma anónima las lecciones de canto Christine Dubois, la joven soprano de la que está enamorado. 

En un intento desesperado por ganar dinero, Claudin ha envido un concierto de piano, que ha escrito, para su publicación. 

Cuando pasa el tiempo y no obtiene ninguna respuesta, Claudin se presenta en la casa de los editores, Pleyel & Desjardins, para averiguar lo que ocurre. Nadie sabe nada o nadie le importa. Claudin insiste; Maurice Pleyel le dice que se vaya con malas maneras. 

Sin embargo, antes de salir empieza a oírse una música que viene de la habitación contigua, Claudin se asombra y reconoce su concierto. Convencido de que Pléyel pretende robárselo, le estrangula. 

Justo cuando deja el cuerpo de Pleyel en el suelo, aparece la asistente del editor, Georgette, y le lanza ácido en la cara. Entre quejidos y lamentos, alcanza la puerta y sale a toda prisa refugiándose tras la huída en las alcantarillas de la ciudad.

La policía empieza a buscarle por el asesinato; Claudin que ha huído por las cloacas, llega a la Ópera y se apropia de una máscara del vestuario para tapar su cara desfigurada. 

Paralelamente, el inspector Raoul Dubert (Edgar Barrier) quiere que Christine deje el canto y se case con él. Pero el famoso barítono Anatole Garron (Nelson Eddy) intenta enamorar a Christine. Christine considera a los dos buenos amigos pero no muestra abiertamente su amor. 

Durante una representación de la ópera Amore et Gloire, Claudin echa un narcótico en un vaso de vino para la prima donna Biancarolli (Jane Farrar ) , que lo bebe y no puede actuar. El director pone a Christine sustituyéndola y deslumbra a la audiencia con su canto. 

Por su parte, Biancarolli sospecha que Garron y Christine están detrás del episodio del narcótico; así ordena al inspector Dubert que los arreste. Pero no es posible por falta de pruebas. 

Entonces Biancarolli ofrece olvidar todo el asunto si la actuación de Christine no aparece en la prensa. Se aceptan estas condiciones a regañadientes con gran consternación de Christine y Garron. 

La noche siguiente, Claudin entra en el camerino de Biancarolli y la asesina. Como consecuencia, se cierra la Ópera. 

Al cabo del tiempo, los propietarios de la Ópera reciben una nota solicitando que Christine sustituya a Biancarolli. 

Para atrapar a Claudin, Dubert, que se da cuenta de quién es el fantasma, está planeando no dejar cantar a Christine durante la representación de la ópera rusa  Le prince masqué du Caucase (“El príncipe enmascarado del Cáucaso”) para sacar a Claudin a la luz, mientras que Garron planea que el propio Liszt (Fritz Leiber ) toque el concierto después de la representación. 




Pero Claudin estrangula a uno de los hombres de Dubert y se dirige a la cúpula del edificio. Descuelga la lámpara de araña sobre el público. Al caer, cunde el pánico. 




Mientras todos huyen, Claudin se lleva a Christine a los sótanos; le dice que la quiere y que podrá cantar cuanto quiera, pero solo para él. 


Sin embargo, Christine no reconoce a Claudin, le da miedo. Dubert, Garron y la policía les siguen por las profundidades del edificio. Cuando Claudin y Christine llegan a su guarida escuchan a Liszt y la orquesta tocando el concierto de Claudin. 

Claudin les acompaña con el piano y Christine se da cuenta de que el concierto está escrito alrededor de una nana de su infancia. Dubert y Garron oyen tocar a Claudin y se guían por el sonido. Lleno de alegría, Claudin pide a Christine que cante. Mientras Claudin está distraído con la música, Christine se acerca sigilosamente, le arranca la máscara y ve su cara desfigurada por el ácido. 

Entonces llegan Dubert y Garron. Claudin coge una espada para defenderse. El inspector dispara su arma, Garron le hace desviar la puntería y el disparo llega al techo que se desploma sobre Claudin, mientras el resto escapa. 

Por último, Dubert y Garron piden a Christine que elija. Les sorprende eligiendo seguir su carrera de cantante sin casarse con ninguno de los dos, acabando siendo dos buenos amigos. 

Universal Studios primero anunció una versión de «El fantasma de la ópera» en 1935. Esa versión estaría ambientada en el París del momento y el «El fantasma» sería un herido psíquico de la Primera guerra mundial. El guion estuvo merodeando hasta 1941, cuando Henry Koster fue nombrado director. 

Koster descartó el primer guion se imaginó una nueva versión en que «El fantasma» era el padre de Christine. El productor, George Waggner, despidió a Koster y lo remplazó con Arthur Lubin.




Cesar Romero, Boris Karloff, Feodor Chaliapin, Charles Laughton y Broderick Crawford fueron considerados como posibles fantasma en algún momento de la producción, antes de que le ofreciera el papel a Claude Rains para protagonizar este musical melodramático. 



miércoles, 20 de diciembre de 2023

El hombre leopardo



Jacques Tourneur es uno de los directores más interesantes que tuvo el cine en los años cuarenta y cincuenta. se atrevió a todo y y siempre desde bajos presupuestos pero con una gran imaginación y un poderoso diseño y puesta en escena que a falta de dinero estaba sobrado de creatividad. Si magistrales fueron yo anduve con zombie o  La mujer pantera, la tercera de esta saga que se mueve entre el terror y la ciencia ficción es El hombre leopardo / The leopard man, una película del año 1943 realizada para la RKO en la que está el omnipresente Val Lewton y en la que Tourneur vuelve a dar lo mejor de sí mismo con poco presupuesto y con una gran puesta en escena. Basado en el libro Black Alibi de Cornell Woolrich, y transformada en guion por Ardel Wray, relata una serie de violentos asesinatos en una pequeña población, que coinciden con el escape de un leopardo de un club nocturno. Es una de las primeras películas de la historia en presentar la figura de un asesino en serie. 




La película comienza con la presentación de dos de las protagonistas que son por un lado Kiki Walker ( Jean Brooks) y Clo- Clo (Margo) , dos artistas de variedades rivales que compiten en un night club de una pequeña localidad de Nuevo México. Kiki piensa en mejorar su espectáculo y para ello y como estrategia publicitaria ideada por su manager y novio Jerry Manning ( Dennis O' Keefe) , la cantante aparece en su club acompañada por un leopardo negro mientras Clo Clo actúa. 




 Clo Clo con sus castañuelas asusta a la pantera que escapa del local sembrando el terror en la ciudad. Charlie, el nativo americano dueño del leopardo que se lo arrendó a Jerry, comienza a molestarlo para que le dé dinero para reemplazar al animal. 




Pocas horas después y esa misma noche una joven aparece muerta posiblemente atacada por el felino que le ha destrozado su cuerpo con sus garras. Se trata de Teresa, una joven local, que va a comprar harina de maíz para la cena de su familia. 



Debajo de un puente en un arroyo, se encuentra con el leopardo y huye a su casa. La mata en la puerta justo antes de que su familia pueda dejarla regresar a la casa. El médico forense dictamina que la muerte de Teresa fue un accidente y concluye que fue mutilada por el leopardo. 

Poco después, Consuelo, otra chica local, va a visitar la tumba de su padre en el cementerio el día de su cumpleaños, aunque en realidad va en busca de su novio, pues allí ha quedado, aunque se ha retrasado. Perdida en sus pensamientos, Consuelo no logra salir antes de que el portero cierre la puerta y se encuentra atrapada entre los muros de piedra del cementerio. Cuando llega la ayuda, encuentran a Consuelo, otra aparente víctima del leopardo. 




Desde ese momento el pánico se extiende entre la población, pues son ya dos las mujeres que han aparecido asesinadas de forma brutal. Las pesquisas inducen a pensar que el causante de los asesinatos no es otro que el felino. Sin embargo, Jerry que además se siente responsable de lo que ocurre considera que los dos nuevos asesinatos que se producen, uno de ellos en el interior del cementerio. 

Después de enterarse del segundo asesinato, Jerry pregunta a la policía por qué el leopardo permaneció dentro de la ciudad, ya que le informaron que naturalmente huiría al desierto. Charlie también pregunta si el leopardo mató a Consuelo, pero el historiador local y responsable del museo Galbraith lo incita a creer que puede ser el responsable, cometiendo los asesinatos durante sus borracheras nocturnas de alcohol en las que se desmaya. A petición suya, Charlie pasa la noche en una celda. 




Por su parte, Clo-Clo en el night club pasa el rato con un anciano rico en el club nocturno, quien le da un billete de 100 dólares. Después visita a María, una adivina, quien le advierte que "algo negro" viene a reclamarla. De camino a casa, Clo-Clo pierde el billete de 100 dólares. Cuando sale a buscarlo, es atacada y asesinada en la calle cerca de su casa. 

Kiki y Jerry a pesar de ser los principales responsables de las masacres por haber traído al animal y haberlo dejado escapar sospechan que quizá el leopardo no sea el responsable directo de la muerte sino que un asesino o una banda de asesinos se está aprovechando de las circunstancias para actuar y pasar desapercibidos. 

Kiki y Jerry, desanimados ya que se sienten responsables de lo que está pasando, se preparan para partir hacia Chicago, coincidiendo con una procesión anual que ocurre en la ciudad, conmemorando una masacre de nativos americanos por parte de los conquistadores. 

Cuando parten hacia el tren, Kiki y Jerry reciben un ramo de flores de Galbraith, que Kiki desea colocar en la tumba de Consuelo antes de salir de la ciudad. En el cementerio, los recibe Charlie, quien les notifica que su leopardo ha sido encontrado muerto a tiros en el arroyo y que le han quitado la piel; supone que el animal lleva muerto al menos una semana, lo que sugiere que un humano puede ser responsable de los asesinatos. Charlie recuerda haber visto a Galbraith en la zona y sospecha que mató al leopardo. Jerry intenta entregar a Galbraith a la policía, pero no le creen. 




Durante la procesión de esa noche, Galbraith escucha el grito de una mujer en el cementerio. Posteriormente ingresa al museo, donde escucha el eco de las castañuelas. 

Poco después, Kiki llega al museo, donde se ofrece a acompañar a Galbraith para ver la procesión. Ella convence a Galbraith de que apague las luces y le comenta que así podrán ver mejor la procesión. Galbraith está de acuerdo, y una vez que se apagan las luces, Kiki deja caer un par de castañuelas. Galbraith la ataca, pero Jerry la salva. 




Galbraith huye a la calle, donde finalmente lo detienen entre los manifestantes de la procesión. Enfrentado por Jerry y Raoul, el prometido de Consuelo, Galbraith confiesa haber asesinado tanto a Consuelo como a Clo-Clo. Admite que se inspiró para hacerlo después de presenciar al leopardo matar a Teresa. Ver su cara blanca y aterrorizada le excitó. En busca de venganza, Raoul mata a tiros a Galbraith. 

Más tarde, mientras están en el cementerio, Jerry y Kiki reafirman su amor mutuo. 

Jacques Tourneur realizó en el mismo año para el productor Val Lewton dos pequeñas joyas del género fantástico como Yo anduve con un zombie y el hombre leopardo, siendo esta última un curioso thriller psicológico, pues en el fondo es un cruce entre fantasía e intriga criminal que toma como base una novela del conocido escritor Cornell Woolrich sobre un asesino en serie que comete varios asesinatos en un pequeño pueblo mexicano por un supuesto hombre y leopardo. 

La película se rodó en un corto periodo de tiempo de un mes , entre febrero y marzo de 1943.  Su convencional final no resto méritos a una en obra de enorme capacidad de sugestión gracias a su atmosférica puesta en escena donde resalta la contrastada iluminación del gran operador Robert de Grasse. A destacar la música de Roy Webb, la citada fotografía de Robert De Grasse y el montaje Mark Robson.




Tourneur demuestra una vez más su habilidad para crear atmósferas inquietantes, así como incluye diálogos que a favor de la clase social más desfavorecida e , incluso, incluye respuestas cínicas como la del vigilante del cementerio cuando le contesta a Kiki y Jerry, al preguntarle sobre si se siente sólo: " Tengo muchos amigos. Pero no me molestan con charlas". Requiere una especial mención la actriz y bailarina mexicana amargo sobrina y cantante de la orquesta de Xavier Cugat e introductora de la secuencias más conseguidas y valientes del filme.



Tras su estreno inicial en cines, The Leopard Man recibió críticas mixtas. En su reseña de la película de 1943, Bosley Crowther de The New York Times calificó la película como "a medias" y escribió: "El hombre leopardo no es más que un intento débil y obvio de asustar y sorprender a la audiencia con algunos ejercicios de caos"

Tourneur dijo más tarde que "no le gustó" la película porque "era demasiado exótica, no era ni pez ni ave: una serie de viñetas, y no se mantenía unida. Había algunas cosas sorprendentes en esa historia... Pero hubo demasiadas escenas malas, y aunque usamos una efectiva canción de cumpleaños mexicana, el efecto general fue irregular y desigual".

En los años siguientes, tras el estreno de la película, la respuesta crítica moderna ha sido mayoritariamente positiva, y muchos críticos elogiaron la atmósfera, la dirección y el suspenso de la película. Ed González de Slant considera que el uso que hace Tourneur del sonido y las sombras para crear tensión es magistral. 

Ya en España, Ernesto J Pastor comenta que Tourneur lo que hizo fue seguir la estela de éxito que se había iniciado con La mujer pantera y que en esta película como en la otra lo mejor estaba en sugerir más que en mostrar. Y en eso le alabo el gusto. 



viernes, 26 de noviembre de 2021

Revisión de Encubridora


 

Revisión de Encubridora (1953) con un intento de matar un niño, una violación, un happy end al principio, con una Marlene madura pero que en cada plano parece más joven y con pistolero maduro (Mel Ferrer) y en decadencia. Una historia de una amistad entre Arthur Kennedy y Mel Ferrer y de una venganza que solo genera muerte, abstracta en su relación entre hombre y mujer, como la de Lang y Marlene , siendo además una película feminista que entra a mitad de la pelicula a través de flashback, y cuando la descubrimos de espalda en un escritorio, su personaje ya usado como mito,en una película expresionista en la que los telones de fondo dan empaque a esta historia de perdedores.

martes, 27 de abril de 2021

Yo anduve con un zombie


 Jacques Tourneur es uno de los directores que incluye Mark Cousins entre aquellos que fueron investigados por el comité de actividades antiamericanas. Sin embargo para mí es uno de los directores más sorprendentes de aquel Hollywood de los años cuarenta y cincuenta capaz de enfrentarse a películas de bajo presupuesto y hacer de ellas auténticas maravillas. Prueba de ello es la mítica la mujer pantera. 
Para Terenci Moix en el tercer volumen de su historia del cine publicada por el diario ABC en su revista blanco y Negro dice que el prestigio de este director ha ido en aumento con los años hasta el punto de que algunos de sus títulos se cuentan entre los considerados filmes de culto, imprescindibles para muchos cinéfilos. Esto es particularmente cierto en el caso de una de sus obras maestras como es Retorno al pasado (Out of The past, 1947) así como dos ligadas al cine de terror como La mujer pantera (Cat People, 1942) y la que nos ha traído hasta aquí Yo anduve con un zombie (I walked with a Zombie, 1943), filmes que la crítica conspicua dejó pasar en su momento por considerarlos únicamente obras de género y aún de géneros menores. Pero en ellos, al igual que en "The Leopardo Man, 1943) o en The Night of The Demon (1958) Tourneur evita las los habituales peligros de la trivialización gracias al perfecto cuidado del clima dramático y al logro de un estado de ánimo angustioso partiendo de temas o elementos marginales a la imagen (el sonido, la música y los silencios, especialmente). 
Las películas que sí le dieron la gloria en el presente a este director fueron las películas de aventura entre ellas el halcón y la flecha, uno de los mejores ejemplos de acción cinematográfica, recuperando el aspecto deportivo y optimista de los viejos filmes de Douglas Fairbanks o la mujer pirata, que son grandes ejemplos de utilización del color en el sentido dramático.
Tourneur (1904-1977) era hijo de Maurice Tourneur , una de las figuras más emblemáticas e influyentes del Hollywood del periodo mudo y representante máximo de lo que se dio a llamar el refinamiento europeo aplicado a la estética americana. Como, Jacques  se movió con igual dominio en todos los géneros incluido el western del que por aquí ya hemos comentado Wichita (1955) o Una pistola al amanecer (Great Day in The Morning, 1956). Su carrera no terminó aquí pasó por Italia para rodar un peplum como La batalla de Maratón, y sus trabajos finales los hace para la Americana  Internacional de Roger Corman. 

En este caso yo anduve con zombie es una película del año 1943 realizada para la RKO. Parece ser que los directivos de la RKO vieron en un periódico una historieta titulada yo anduve con un zombie. El titular le sirvió de inspiración y encargaron el proyecto a uno de sus más reputados productores de género fantástico, Val Lewton. Este tan solo conservó el título ya que prefirió hacer una adaptación bastante libre de la novela Jane Eyre, introduciendo eso sí los temas del vudú y de los muertos vivientes. 
La dirección recayó en Jaques Tourneur , con el que Lewton ya había trabajado en la mujer pantera y con el que volvería a hacerlo en el hombre el leopardo. Ambas películas junto con Joan anduve con un zombie se convirtieron en los clásicos de terror de la RKO y Tourneur en un distinguido director. Desgraciadamente, en su momento la película no llegó a estrenarse en España. 
La la historia de la película se inicia cuando una joven enfermera canadiense de nombre Betsy es contratada para trabajar en un país del Caribe. Allí ha de trabajar en una plantación y cuidar a la esposa de Paul, el jefe de la misma. El principio Betsy cree que la mujer está en coma, pero luego empieza a sospechar de que es un zombie. Para curarla acepta usar los métodos de los nativos o sea el vudú. 

viernes, 9 de octubre de 2020

La sombra de una duda



Siempre dudo con Hitckcock . Me asalta una duda. Y que siempre tengo el convencimiento, la idea segura que tras escuchar o leer el título de una de sus películas creo haberla, pero en este caso y una vez vista reconozco que no, que no había visto esta obra de arte del "mago del suspense" que nps dejó hace ya 40 años. Son muchos años sin Alfred Hitchcock, pero tenemos la suerte de disfrutar de una de sus obras como esta Shadow of a Doubt, es decir La sombra de una duda.

Hitchcock siempre la consideró su favorita y una de las más personales. Una película realizada en la estadounidense del director en el año 1943, un trhiller psicológico con toques de cine negro dirigida por Hitchcock antes que la versión americana de Sabotaje y precediendo a Lifeboat. 

El guion fue escrito por Gordon McDonell, responsable de la historia, junto con Thornton Wilder, Sally Benson y Alma Reville, la esposa del director. 

Se trataba de una producción de Jack H. Skirball para la Universal Pictures. La película cuenta con la música de Dimitri Tiomkin , la fotografía Joseph A. Valentine y el montaje de Milton Carruth.


En cuanto al elenco lo intepretan Teresa Wright como Charlotte "Charlie" Newton, una adolescente precoz que inicialmente idolatra a su tío que nos es otro que Joseph Cotten como Charles "Tío Charlie" Oakley , junto a él está Macdonald Carey como el detective Jack Graham , Henry Travers como Joseph Newton, el padre de la joven Charlie, al que le encanta leer historias sobre crímenes, Patricia Collinge como Emma Newton, la madre del joven Charlie y la hermana del tío Charlie,  Wallace Ford como el detective Fred Saunders , Hume Cronyn como Herbie Hawkins, un vecino y aficionado a la ficción criminal  que discute ideas para el asesinato perfecto con el padre de Charlie, Edna May Wonacott como Ann Newton,  Charles Bates como Roger Newton, Irving Bacon como jefe de estación, Clarence Muse como la señora Porter , Janet Shaw como Louise Finch , Estelle Jewell como Catherine 


Charles Oakley (Joseph Cotten) vive solo en una pensión. Un día, su casera sube a verlo y le dice que dos hombres han venido a buscarlo; Clarles mire desde las ventanas y ve a los dos hombres esperando en la calle en una esquima frente a su alojamiento. Tras eso decide salir y dar una vuelta. Tras comprobar que le siguen piensa un poco y decide ponr en telegrama a su hermana e irse de la ciudad con destino a la pequeña localidad californiana de Santa Rosa.

En la localidad no sólo vive su hermana Emma Newton (Patricia Collinge ), casada con Joseph Newton (Henry Travers),  al que le encanta leer historias sobre crímenes, junto con sus hijas Charlotte "Charlie" Newton (Teresa Wright), una adolescente precoz que inicialmente idolatra a su tío  Charles "Tío Charlie" Oakley , Anne Newton (Edna May Wonacott) una chica racional y amante de la lectura y el joven Roger Newton (Charles Bates), un chico que le encanta contar. 

Charlotte (Charlie) Newton es una adolescente aburrida que vive en el idílico pueblo de Santa Rosa, que en ese momento siente que no tiene expectativas en la vida, que considera que su madre trabaja mucho y que su padre tiene extraños gustos sobre la preparación del asesinato perfecto.

Esa misma tarde ha pensando en su tío, el hermano menor de su madre  Charles Oakley, y por el que el recibió su nombre, que acaba de anunciar su llegada en tren. 

Mientras viaja vemos que el tío Charlie tiene un extraño comportamiento en el tren haciéndose pasar por enfermo. Nada más llegar es recibido el tío por su cuñado y los hijos de éste que están encantados con su visita, especialmente la joven Charlie. 


El tío Charlie trae regalos para todos. Todos son de valor pero especialmente el que entrega a su sobrina,  un anillo de esmeraldas que tiene grabadas las iniciales de otra persona. También ha llegado con dinero y está contando sus viajes que dejan a la familia embelesada. 


Sin embargo, cuando mira de reojo la prensa se da cuenta de que hay una noticia que le puede afectar, así que simulando jugar con el pequeño de los Newton, arranca una noticia de la prensa. Sin embargo, la joven Charlie  que es muy perspicaz sospecha que lo que allí se ha quitado tiene que ver con él. Auque intenta sonsacarlo, el tío desvía siempre la conversación y dice que se va a dormir, usando como cuerta la habitación que ha cedido la chica. 


Como el padre de Charlie, Joseph Newton, trabaja en un banco el tío Charlie le dice que al día siguiente quiere abrir una cuenta y depositar 40.000 dólares en su banco. 

Mientras está en el banco dos hombres aparecen en la casa de los Newton haciéndose pasar por entrevistadores que trabajan en una encuesta nacional. Cuando el tío Charlie se entera por su hermana de que van a pasar por la casa pues han seleccionado el hogar como modélico, vemos como se siente molesto y reprende a su hermana por abrir su casa a extraños. 


Cuando llegan los hombres a la casa, uno de ellos lleva una cámara y toma una foto del tío Charlie, quien exige el rollo de película, porque "nadie toma mi fotografía" y alegando su derecho a la su propia imagen y su intimidad. 

El entrevistador más joven, Jack Graham (Mac Donald Carey) invita a la joven Charlie a salir, y ella adivina tras un paseo y tras varias preguntas se da cuenta de que en realidad es un detective. El le explica que su tío es uno de los dos sospechosos de ciertos sucesos que han ocurrido en la costa Este.


Cuando vuelve a casa tiene una extraña sensación y para salir de dudas, marcha a la biblioteca a pesar de que es ya la hora del cierre para buscar las noticias de díasn anteriores, Recordando que la página que no está es la tercera, decide leer lo que allí aparece y una noticia le impacta. Habla del cerco de un asesino en serie que es conocido como el "Asesino de la Viuda Feliz". 

Charlie se niega a creerlo al principio, pero luego recuerda al tío Charlie actuando de manera extraña, ante los supuestos periodistas o con el recorte de noticias del periódico de su padre que describe un asesinato. Igualmente las iniciales grabadas en el interior del anillo que le dio coinciden con las de una de las mujeres asesinadas, y además recuerda como durante una cena familiar el tío Charlie revela su odio por las viudas ricas. 

Una noche, cuando el padre de Charlie y su amigo Herbie discuten cómo cometer el asesinato perfecto, el tío Charlie baja la guardia y describe a las viudas ancianas como "animales gordos que respiran con dificultad"; luego dice: "¿Qué les sucede a los animales cuando engordan demasiado y son demasiado viejos?" Horrorizada, Charlie sale corriendo. 


El tío Charlie la sigue y la lleva a un bar y allí se encuentr con una vieja amiga que le habla de su mala suerte. Admite que es uno de los dos sospechosos. Le suplica ayuda; ella acepta a regañadientes no decir nada, siempre y cuando él se vaya pronto, para evitar un enfrentamiento horrible que destruiría a su madre, que idolatra a su hermano menor. 

El colega mayor de Jack Graham, el detective Fred Saunders (Wallace Ford ), le dice a Charlie a la salida de un oficio religioso que la foto que le tomaron al tío Charlie fue enviada para su identificación por testigos pues le entregó un carrete vacío. Tras cotejarlo la policia da a conocer la noticia de que un sospechoso alternativo fue perseguido por la policía y asesinado por la hélice de un avión; se supone que fue el asesino. 


Ante la noticia el tío Charlie está encantado de ser exonerado, pero la joven Charlie conoce todos sus secretos. En principio ella espera que se marcha, pero sus intenciones son otras. Pronto, esta a punto de caer por unas escaleras peligrosamente empinadas que luego se da cuenta de que fueron cortadas. El tío Charlie dice que quiere establecerse en Samta Rosa, y el, ante eso, la  joven Charlie le dice que lo matará si se queda. 


Más tarde esa noche, el tío Charlie que va a dar una charla en el Club de señoras de Santa Rosa le invita a Charlie para que saque el coche del garaje. No sabe que Charlie se dejó el motor en marcha y como ya sabemos la puerta del garaje puede bloquearse con suma facilidad, éste se llena del tubo de gases de escape. Cuando la joven Charlie intenta apagar el motor no puede pues la llave no está en el encendido y cuando intenta irse encuentra la puerta del garaje atascada y está atrapada en el garaje. 

Afortunadamente la llegada de Herbie Hawkins  (Hume Cronyn  ) , el amigo del Sr. Newton, llega y oye a Charlie golpeando la puerta del garaje y alerta a los que están en casa y la saca a tiempo. Tras salvarla , ella se queda sola, mientras el resto van a la conferencia.

 A la llegada el tío Charlie anuncia que se va a San Francisco, pues dice que le ha surgido un negocio en la ciudad californiana. Oculta que marcha junto con una viuda rica, la Sra. Potter (Clarence Muse  ) a la que cnoció en el banco el día que abrió su cuenta corriente. 

En la estación de tren, la joven Charlie sube al tren con su hermana menor Ann y su hermano para ver el compartimiento del tío Charlie. Cuando los niños desembarcan, el tío Charlie retiene a su sobrina Charlie en el tren, alegando que tiene que hablar con ella. la idea es otra bien distinta, ya que tiene intenciones de matarla empujándola fuera del tren cuando éste  coja velocidad. 

Sin embargo, en la lucha subsiguiente, cae justo enfrente de un frente que se aproxima a la estación de santa Rosa. 

En su funeral, el tío Charlie es honrado y homenajeado por la gente del pueblo. Jack ha regresado y Charlie confiesa que ocultó información crucial. Deciden mantener en secreto los crímenes del tío Charlie acabando así la película. 


El proyecto comenzó cuando la jefa del departamento de historias de David Selznick, Margaret McDonell, le dijo a Hitchcock que su esposo Gordon tenía una idea interesante para una novela que ella pensó que sería una buena película. Su idea, llamada "tío Charlie", se basó en la historia real de Earle Nelson, un asesino en serie de finales de la década de 1920 conocido como "el hombre gorila". 

Shadow of a Doubt fue filmada y ambientada en Santa Rosa, California, que fue retratada como un modelo de una pequeña y supuestamente pacífica ciudad estadounidense de antes de la guerra. 

Desde que Thornton Wilder escribió el guión original, la historia se desarrolla en esta pequeña ciudad estadounidense, un escenario popular de Wilder, pero con un toque de Hitchcock añadido. 

En la biografía de Patrick McGilligan de Hitchcock, dijo qse señala que la película era quizás la película más estadounidense que Hitchcock había hecho hasta ese momento. 

Las escenas iniciales tienen lugar en el distrito central de Newark, Nueva Jersey. El horizonte de la ciudad y puntos de referencia como el Pulaski Skyway se muestran en la toma de apertura. Las tomas de ubicación se usaron para eludir las restricciones de la Junta de Producción de Guerra en tiempos de guerra de un costo máximo de $ 5,000 para la construcción del escenario. 

La casa de la familia Newton está ubicada en 904 McDonald Avenue en Santa Rosa, que todavía está en pie. 

La estación de tren de piedra en la película fue construida en 1904 para el Northwestern Pacific Railroad y es uno de los pocos edificios comerciales en el centro de Santa Rosa que sobrevivió al terremoto del 18 de abril de 1906 . La estación es actualmente un centro de visitantes. 

La biblioteca era una Biblioteca Carnegie que fue demolida en 1964 debido a preocupaciones sísmicas. Algunos de los edificios en el centro de Santa Rosa que se ven en la película fueron dañados o destruidos por terremotos en 1969 ; gran parte del área fue limpiada de escombros y reconstruida en gran parte. 


La música de la película fue compuesta por Dimitri Tiomkin, su primera colaboración con Hitchcock (los otros fueron Strangers on a Train , I Confess y Dial M for Murder ). En su partitura, Tiomkin cita el vals de la viuda alegre de Franz Lehár , y a menudo vemos en tomas y formas algo distorsionadas, como leitmotiv del tío Charlie y sus asesinatos en serie. Durante los créditos de apertura, se escucha el tema del vals junto con una toma prolongada de parejas bailando. 

La película estuvo nominada al Oscar: Mejor historia.

Como en el resto de sus películas, Alfred Hitctcock realiza una aparición en La sombra de una duda. Allí se lo puede ver, a bordo del tren a Santa Rosa, a una persona de espaldas jugando al bridge con una pareja (Harry y su esposa). El es médico como señala su mujer mientras que Charlie Oakley se encuentra viajando en el mismo tren con el seudónimo de Otis, y fingiendo estar enfermo para no tener que encontrarse con ningún pasajero conocido. 

La señora Harry quiere ayudarlo, pero su marido no se muestra interesado y continúa jugando al bridge con Hitchcock, quien muestra a la cámara sus cartas, conteniendo la mejor mano posible de acuerdo a las reglas del juego. 


Desde su estreno la película recibió muy buenas críticas y en la actualidad se la considera como un clásico y como uno de los mejores títulos de la época estadounidense de Hitchcock. Tras su estreno, la película recibió críticas unánimemente positivas.

Para Bosley Crowther, crítico de The New York Times, a quien encantó la película, afirmó que "Hitchcock podría poner la piel de gallina en la pulgada cuadrada de la carne de un cliente más que cualquier otro director de Hollywood". 

La revista Time calificó la película de "excelente", mientras que Variety declaró que "Hitchcock graba hábilmente sus personajes de pueblo pequeño y su entorno hogareño". 


The Film Daily una publicación del año 1943  elogió todos los aspectos de la producción. La publicación predijo una gran " taquilla” para los cines que presentaban el último trabajo de Hitchcock, aunque en su revisión detallada de Shadow of a Doubt el periódico se refiere erróneamente a la película Suspicion de 1941 del director como" 'Suspense' y decían de ella que " De todas las películas sorprendentes dirigidas por Alfred Hitchcock "el mago del suspense"  esta  se orienta más altamente emoción a las audiencias americanas  (...).   Los valores de producción bajo Jack H. Skirball son de primer nivel, al igual que la fotografía de Joseph Valentine. No hay sombra de duda sobre el éxito de esta película. 

En una entrevista de 1964 en Telescope con Fletcher Markle como presentador; Markle señaló: "Sr. Hitchcock, la mayoría de los críticos siempre han considerado Shadow of a Doubt , que hizo en 1943, como su mejor película". Hitchcock respondió de inmediato: "Yo también". Markle luego preguntó: "¿Esa es tu opinión todavía?" Hitchcock respondió: "Oh, no hay duda". En ese momento, el trabajo más reciente de Hitchcock era Marnie. 

Cuando los críticos le preguntaron sobre un tema general de la película, Hitchcock respondió: "El amor y el buen orden no son una defensa contra el mal". En su libro Bambi vs.David Mamet la llama la mejor película de Hitchcock. 

Cuando más tarde fue entrevistado por François Truffaut, Hitchcock negó la sugerencia de que Shadow of a Doubt fuera su "favorito". Pero en la entrevista de audio con Truffaut, Hitchcock confirmó que era su película favorita, fue su película favorita en su entrevista con Mike Douglas en 1969 y en su entrevista con Dick Cavett en 1972. 

La hija de Alfred Hitchcock, Pat Hitchcock, también dijo que la película favorita de su padre era Shadow of a Doubt en el documental de Laurent Bouzereau del año 2000. 

Hoy en día, la película todavía se considera una obra importante de Hitchcock. El crítico contemporáneo Dave Kehr dijo de ella que era  la "primera obra maestra indiscutible" de Hitchcock. Muchos otros críticos han estado de acuerdo.  

En España y en nuestro tiempo Jordi Batlle Caminal en El País  señaló que "Sin tener para el espectador medio la resonancia mítica de 'Vértigo', 'Psicosis' o 'Los pájaros', está a su altura. Lo que normalmente hemos dado en llamar obra maestra absoluta (...) Filme de atmósferas absorbentes y crudas" 

Jordi Sánchez Navarro , programador en Sitges en un tweet destaca que «La sombra de una duda» (Shadow of a Doubt, 1943) Una de las indudables bases fundacionales de lo que se acabará conociendo como thriller psicológico. Su estudio en profundidad de un personaje detestable ha sido imitado miles de veces.

El argentino Leonardo D’Espósito de la revista Noticias escribió sobre ella que "El film no ha perdido ni un gramo de su fuerza emocional o expresiva, lo que equivale a una especie de milagro. (…) " 

Poco más puedo decir de la película favorita de Sir Alfred Hitchcock, salvo que si es su favorita por algo será y que Joseph  Cotten está magnífico en su papel de malvado así como la joven Charlie, Teresa Wright.