Mostrando entradas con la etiqueta Darío Grandinetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darío Grandinetti. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Relatos salvajes nuevamente revisada



Grandiosa película del año 2014 que cuenta con lo más granado del cine argentino encabezado por Ricardo Darín Leonardo Sbaraglia, Óscar Martínez Erika Rivas, Julieta Zylberberg, Bert María Marull, Rita Cortese y César Bordón en una película del director Damián Szifron. 

Seis historias que pueden acabar en violencia contenida. El director con lo más granado del cine argentino monta una comedia negra que reúne varias historias independientes pero con un denominador común; la violencia sin control ni causa aparente que impulsa sus protagonistas al innegable placer de perder el control.

La película fue ganadora del BAFTA a la mejor película de habla no inglesa pero igualmente fue nominada al Óscar en la misma categoría y fue ganadora del Goya a la mejor película iberoamericana. Igualmente obtuvo el Premio de la audiencia en el Festival de Cine de San Sebastián. 

Desde el inicio en ese viaje de avión facturado por el enemigo de todos, preámbulo de las muchas desgracias que van a ocurrir en estos relatos salvajes,  hasta hasta la primera historia en la que la venganza es el eje de la segunda historia, pasando por ese coche de lujo con un conductor que hace peinetas mientras recorre unas solitarias carreteras que une la localidades de Salta y Sacayate (tercera historia) en un aparente crimen pasional; por la cuarta historia que tiene un protagonista a un profesional del uso de explosivos, Bombita, que se encuentra con la locura de la burocracia bonaerense, que le lleva a un depósito de vehículos en la ciudad ; la quinta, la historia de un atropello, de una huida y de la corrupción; la sexta, la de una boda, la de Ariel y Romina, en la que las partes están divirtiéndose de lo lindo hasta que ella detecta que en la boda una de las invitadas es la amante del esposo, aunque la presencia de un cocinero en la azotea del hotel va a dar lugar a una nueva historia terrible, que culmina en un relato explosivo en esta boda interruptus de la comunidad judía bonaerense. Genialidad absoluta.  Vista y comentada por aquí en 2015 y vuelta a ver en el 20.  Enhorabuena  a todo el equipo que montó este quilombo!!!



viernes, 4 de diciembre de 2020

Revisión de los seis relatos salvajes

 


He vuelto a ver esta genialidad de Damián Szifron integrada por seis relatos independientes con el común denominador de ser una historias sorprendentes y brutales. Salvajes, en definitiva. Lo son tanto que la película la tengo que ver en clave de comedia genial. 

Cuenta con unos brillantes diálogos, asombrosos por momentos y por las actuaciones impresionantes gran parte de lo más granado de actores y actrices argentinas, aunque en la producción está la almodovariana El Deseo, entre los que están Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Oscar Martínez, Érica Rivas, Julieta Zylberberg y Rita Cortese junto a Leonardo Sbaraglia que asumen el papel de personajes que pierden el control y que acaban en el abismo personal, social, en la venganza justiciaera, en el soborno,... pero nosotros en la gloria. Una obra grande, negra, impecable, magistral que roza la perfección, de necesaria visión. Pero ¡¡¡ qué grandes son los Relatos Salvajes !!!



domingo, 8 de septiembre de 2019

Los silencios de Julieta


Siempre he admirado la labor de la persona encargada de los montajes. Descubrí el peso del mismo con la obra del primer gran teórico del mismo, Serguéi Eisenstein. Este director proponía un montaje alternativo al modelo clásico que había auspiciado David W. Griffith con Intolerancia, por medio de lo que se vino a llamar el montaje psicológico o montaje de atracciones , donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall o cercano a los ideogramas japoneses. 

Desde entonces concibo el montaje como algo esencial para dar cuerpo a una película. Así que esta debe ser la diseñada por el director y siempre con el visto bueno de la producción. Pero he aquí que , a veces, las circunstancias son las que son y que las cosas , en ocasiones, so salen como uno quiere. ¿Por qué cuento esto? Por una sencilla razón; he visto la 20.ª película de Pedro Almodóvar, aquella que el autor manchego le dio el nombre de Julieta , pero no en el orden planteado por Pedro Almodóvar sino como yo he comenzado a verla. Y al comenzarla en el minuto 15 aproximadamente, lo que he visto es una historia lineal, muy diferente, pero absolutamente coherente con el director de Campo de Calatrava. 

Alguien dijo que con esta película Almodóvar estaba de vuelta, pero la verdad es que nunca se había ido. Y , aunque ha habido elementos que tenía que haber dado por válidos o por supuestos como la irrupción de Darío Grandinetti en la vida de Julieta ya concebida como Emma Suárez, el concepto narrativo ha sido el mismo. 

Así que esta es la circunstancia que ha dominado en esta producción de El Deseo en la que están presentes tanto Ester García como el hermano del director, - aquí también actor-, Agustín Almodóvar.  
La película parte de un guión escrito por Pedro Almodóvar , pero inspirado en una serie de cuentos o relatos de la Premio Nobel de Literatura canadiense Alice Munro, como son "Destino", "Pronto" y "Silencio", incluidos en su libro Escapada (2004). 

La película cuenta con la onmipresente música creada por Alberto Iglesias, la fotografía de Jean-Claude Larrieu y el montaje - que he destrozado, por lo que pido perdón, de José Salcedo. 

En cuanto reparto aparece como protagonista conjuntamente como Julietas, Emma Suárez como Julieta Arcos (ya de adulta) y Adriana Ugarte como Julieta Arcos de joven. 

Junto a ellas están Priscilla Delgado como Antía Feijoó Arcos (niña), Blanca Parés como Antía Feijoó Arcos (adolescente) y Jimena Solano como Antía Feijoó Arcos (2 años). Junto a ellos aparecen Inma Cuesta como Ava , Rossy de Palma como Marian, Michelle Jenner como Beatriz, Darío Grandinetti como Lorenzo Gentile, Daniel Grao como Xoan Feijoó,Tomás del Estal como el hombre que se tira del tren, Pilar Castro como Claudia (madre de Beatriz), Nathalie Poza como la gurú de la montaña, Juana, Susi Sánchez como Sara , la madre de Julieta, Sara Jiménez como Beatriz (niña) y Joaquín Notario como Samuel (padre de Julieta). 

Igualmente aparecen en papeles menores Ramón Ibarra Robles como el pasajero del tren, Jorge Pobes como un viajero tren, Mariam Bachir como Sanaa, Luis Iglesias como Juez, y pequeños cameos de Bimba Bosé como Amiga de Bea, David Delfín como Amigo de Bea, Agustín Almodóvar ( como revisor o interventor del tren). 

La película trata sobre Julieta y tal y como yo la he vista conocemos parte de su vida desde los años 1985 y 2015. En esos 25 años vemos a Julieta (Adriana Ugarte) moverse en un tren , lugar en que coincide tanto con un hombre (Tomás del Estal) que quiere hablar pero ante el desinterés de Julieta poco después se suicida, como en el vagón restaurante del tren con Xoan (Daniel Grao ) un marinero gallego que va a Madrid a comprar un motor para uno de sus barcos. 

Esto , que realmente - después lo se, aunque me lo imaginaba que es un flashback, Xoan , antes del incidente del hombre en el tren, le cuenta su vida a Julieta cuando esta reconoce que ha huido al restaurante para alejarse de ese hombre mayor que tenía una extraña mirada. Xoan le cuenta sobre su vida como pescador y que su esposa que está en coma desde hace 5 años. 

Ambos , además ven a un ciervo macho correr en paralelo al tren en una superficie nevada. Tras una parada técnica en el andén de 5 minutos que anuncia el revisor ( Agustín Almodóvar) el tren se detiene bruscamente al golpear al hombre mayor. Julieta inicialmente piensa en el ciervo, pero después descubre que es el señor que había estado frente a ella y que se ha suicidado. Comprueba incluso como se maleta estaba vacía. 

Desde ese momento Julieta se culpa a sí misma por su muerte, así que Xoan la consuela, y tanto la consuela que ,al final, tienen sexo en el tren. Más tarde, en la escuela en la que trabaja, justo el día que acaba su sustitución como profesora de Clásicas, Julieta recibe una carta de Xoan que es una invitación para visitarlo. 

Nada más llegar a la localidad marinera en la provincia de la Coruña, ella descubre al comentárselo su ama de llaves Marian (Rossy de Palma) que la esposa de Xoan murió recientemente y fue enterrada el día anterior. 

Xoan , en la localidad mantiene una relación con Ava (Inma Cuesta) , una escultora amiga. Julieta y Xoan reanudan su relación y ella , tras conocer a Ava y su taller, así como atendiendo al perro de Xoan, Canelo, le informa que está embarazada de su hijo. 

Dos años después, Julieta y Antía visitan a los padres de Julieta en el Sur. Su madre (Susi Sánchez ) está enferma y aparentemente sufre de enfermedad de Alzheimer, y un principio no reconoce a su hija. Julieta , en ese momento,se da cuenta de que su padre - un maestro jubilado que ha educado a su hija en la libertad más absoluta y que se ha retirado a una finca para plantar - descubre que está teniendo una aventura con la chica que trabaja para él, una chica de origen marroquí llamada Sanaa (Mariam Bachir), para disgusto de Julieta, pues siente que ella hizo lo mismo que su padre le está haciendo a su madre. Esto le genera una sensación de culpabilidad. 

Mientras su hija va creciendo y mantiene una fuerte relación con su padre , Xoan. Pero Julieta cada vez más encerrada en sí, y con el temor de Xoan mantenga una relación con Ava, como hizo mientras ella estuvo viendo a su padres en el sur, le dice a su hija Antía ( Priscilla Delgado ) que ha de ir a un campamento de verano. 

Xoan y Julieta discuten sobre su relación con Ava, impulsadas por el ama de llaves malencarada que es Marian (Rossy de Palma) . Julieta sale a caminar y Xoan va a pescar. 

Por la noche esa sabe de la enorme tormenta que se ha manifestado en la costa gallega y, mientras Julieta mira las noticias entra en pánico, al ver que Xoan no regresa. Poco después es llamado a identificar un cadáver. Es el de Xoan , reconocible por un tatuaje. 

Mientras, en el campamento, Antía se ha vuelto inseparable de una niña llamada Beatriz (Sara Jiménez ). Tanto es así que la madre de Beatriz, una señora de familia bien, le pide a Julieta de que le deje su hija durante unos días. Julieta , poco después, viaja a Madrid para darle la noticia de la muerte de Xoan a su hija, y allí, viendo la relación de amistad que mantiene con Beatriz y con su idea de huir de Galicia, alquila un apartamento allí. 

En el apartamento vemos el grado de abatimiento de Julieta, afectada casi por un desgano vital , siendo atendida por su hija e incluso por su amiga Beatriz. A la edad de 18 años, Antía se embarca en un retiro espiritual en el Pirineo y anuncia que estará incomunicada por tres meses. 

Cuando Julieta ( ahora Emma Suárez) conduce a la ubicación de la retirada en los Pirineos tres meses después, la directora del centro ( Nathalie Poza) le informa que su hija ya se ha ido, y no quiere que se revele su ubicación a su madre. 

Julieta se queda de piedra, denuncia , pero no hay noticias de ella. Es mayor de edad y ha decidido perderse. Julieta está atormentada por la pérdida y sus intentos de encontrar a Antía no tienen éxito. El único contacto que tiene es una tarjeta de cumpleaños en blanco que recibe en su 19 °, 20 ° y 21 ° cumpleaños. Esos días, Julieta prepara tartas que van a parar directamente al cubo de la basura. 

Después de su vigésimo primer cumpleaños, Julieta enfurece y destruye la mayoría de las huellas de su hija en su vida, al mudarse de su apartamento , pues quiere volver a romper con su pasado. Especialmente saca de su vida a su padre que ha tenido un hijo con Sanaa tras la muerte de la madre. Ella no quiere saber nada de él y de su "hermanito". 

Como su pasado existe, y todavía, puntualmente, mantiene contacto con una Ava que ha enfermado. Visita a Ava en el hospital y allí se cruza con un desconocido - un escritor de nombre Lorenzo Gentile (Darío Grandinetti ) que ha utilizado una de sus esculturas como portada de su obra - . Ava tiene esclerosis múltiple y que se está muriendo. Ava le dice que Antía sabía acerca de la discusión que precipitó la muerte de Xoan y que la hija culpó a ambas Julieta y Ava de la muerte del padre, y que finalmente Antía , igualmente había internalizado la culpa sobre la muerte de Xoan incluyéndose ella como responsable porque ella estaba fuera en el campamento en ese momento. 

En el funeral de Ava, Julieta conoce a Lorenzo y los dos se embarcan en una relación feliz, lo que hace que Julieta se olvide de la pérdida. Ella no le dice nada de Antía y él respeta que ella tenga algunos secretos en su vida. 

Curiosamente se encuentra con Beatriz (Michelle Jenner) tras haber llevado allí a sus sobrinos. Cuando Beatriz la reconoce le revela que ella y Antía habían mantenido una relación lésbica. Después de asistir al retiro espiritual, Antía le dijo a Beatriz que estaba avergonzada y la eliminó de su vida como lo hizo con Julieta.

Más tarde, Julieta es atropellada por un automóvil y se derrumba en la calle, pero es vista por un recién llegado Lorenzo. Éste , que aparentemente se fue a Portugal , se encuentra en la calle con Julieta justo en el momento en que ella es atropellada por un coche. 

En el hospital descubre que el estado mental de Julieta se ha deteriorado al visitar lugares a los que solía ir con su hija como aquella cancha de baloncesto de donde venía. Él visita su piso donde encuentra una carta de Antía, y éste se la entrega a Julieta, junto con sus memorias, aparentemente sin leer. 

Antía en la carta de la muerte de su hijo, y de lo mucho que la ha afectado y le ha permitido comprender cómo Julieta debe sentirse en su separación. Ella también ha incluido una dirección de remitente. Lorenzo y Julieta conducen a Suiza y Julieta resuelve no exigir una explicación: simplemente desea estar con su hija. Así termina la película, pero comienza mi montaje. 

Así que sigo. Descubre que la historia comienza justo en el momento en que Lorenzo y Julieta mantiene una feliz relación , están a punto de abandonar Madrid e instalarse en Portugal, donde él espera escribir su nueva obra. 

Cuando Julieta está a punto de abandonar Madrid para irse a vivir a Portugal, se encuentra por casualidad en la calle con Bea, una antigua amiga de la infancia de su hija Antía, a la que no ve ni sabe nada desde hace años. 

Gracias a Beatriz, se entera de que Antía, de quien se ha distanciado hace mucho tiempo. Bea le cuenta que vio a Antía en el lago Como, en Italia, y que tiene 3 hijos. Aturdida por la noticia, Julieta cancela su viaje a Portugal y decide escribir sobre su hija. 

Sospecha. inteligentemente. que ella ahora vive en Suiza y sabe que tiene tres hijos. Superada por su deseo de restablecer el contacto con Antía, abandona los planes de abandonar España lo que deja a Lorenzo hundido y alquila un apartamento en otro lugar del edificio de Madrid donde crió a Antía, sabiendo que el único medio para comunicarse con Antía es la dirección. 

Anticipando las palabras de Antía, y consciente de que debe a su hija una explicación de los eventos que llevaron a su separación, Julieta llena un diario con un relato de su vida como madre, esposa e hija. Ella comienza con la historia de conocer a Xoan, un pescador y el padre de Antía desde el día en que lo conoció durante un viaje en tren... 

La historia es una adaptación de los relatos "Destino", "Pronto" y "Silencio", de la Premio Nobel de literatura canadiense Alice Munro. Una historia de mujeres sobre el dolor, la culpa y la pérdida y que Pedro Almodóvar, según reveló en una entrevista con el Financial Times que concedió después de asistir a una función de la obra musical de su película Mujeres al borde de un ataque de nervios en el Playhouse Theatre, Londres, en enero de 2015.​ En principio la película se iba a llamar Silencio. "Se denomina Silencio porque silencio es el principal elemento que impulsa las peores cosas que le suceden a la protagonista femenina", dijo Almodóvar, afirmando que la película sería un retorno a su "cine de mujeres".​ 

También explicó que había terminado el guion, pero que estaba en el proceso de casting. La actriz Rossy de Palma, que aparece con frecuencia en películas de Almodóvar, confirmó más tarde que iba a tener un papel en la película, seguido por el anuncio de que Emma Suárez y Adriana Ugarte en versiones mayores y menores de la protagonista de la película, respectivamente, en marzo de 2015. 

La película que iba  a  ser Silencio entró en producción en el mes de mayo de 2015,​ con Jean-Claude Larrieu a cargo de la fotografía y Alberto Iglesias componiendo la banda sonora de la película. 

Pedro Almodóvar contaba durante el rodaje que los paisajes elegidos para esta producción eran "personajes" con entidad dramática. La película se rodó en distintas comunidades autónomas como Galicia, Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Madrid. En Galicia las localidades elegidas estaban en Coruña, en la comarca de Ferrol, en Redes, en concreto , pero también en otras dos localidades costeras recibieron al equipo de rodaje el mes de junio de 2015. En la plaza de O Pedregal y alrededor de la calle Nueva de Redes se instalaron siete camiones y se alquilaron tres casas para la grabación, que recrea en este tramo la historia de amor de Julieta y Xoan. , Andalucía,en concreto en las afueras de Mairena del Alcor, también será espacio de rodaje. Una casona rural de nombre La Cansina, donde se desarrolló esta parte del rodaje, un caserío andaluz de mediados del siglo XIX, con dos plantas restauradas, jardín, huerta, y una cocina rústica que también protagoniza una escena. La propiedad, de hecho, se puede alquilar para fines de semana, bodas o eventos.

También se rodó en el Pirineo aragonés, en Madrid (siempre Madrid) y Castilla La Mancha. En Toledo rodó en una estación de tren abandonada en Toledo en mayo de 2015 En Madrid, un espacio habitual, protagonista en su crecimiento, sus estados de ánimo y su camino rodó en el colegio Estudio de Madrid , así como en la plaza de Alonso Martínez , Camina por Chamberí, por Marqués de Riscal esquina Monte Esquinza, en la calle Fernando VI, el Parque de Eva Perón y la Calle Gómez Ulla En Aragón se rodó en el Pirineo. En concreto en un balcón natural frente a la Peña Montañesa en la localidad de Fanlo en julio y la escena "final" que simula Suiza es la carretera de subida a Panticosa. El director declaró que "El Pirineo es más impresionante de lo que me esperaba", declaró Almodóvar, que buscaba un escenario que "marcara distancia" con Madrid, donde su personaje se encontrara muy sola y "sin nada ni nadie que le pueda ayudar". 

El rodaje comenzó el 6 mayo de 2015​ con Madrid, las Rías Altas, la Campiña de Sevilla, la Sierra de Huelva y el Pirineo Aragonés con las localizaciones referidas. 

En junio de 2015 , Sony Pictures Classics anunció que habían adquirido los derechos para Estados Unidos de la película, siendo la novena película de Almodóvar en ser distribuida por ellos. 

La película se estrenó el 8 de abril de 2016 en España, con, en general, críticas positivas, aunque la película tuvo su debut internacional en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2016, donde fue seleccionada para competir por la Palma de Oro. 

La película obtuvo numerosos Premios. En los Premios Goya el más valorado de sus siete nominaciones fue el de Mejor actriz (Emma Suárez) quedando las nominaciones a Mejor película, Mejor director (Pedro Almodóvar) , Mejor guion adaptado (Pedro Almodóvar) , Mejor música original (Alberto Iglesias), Mejor maquillaje y peluquería ( Ana López-Puigcerver, Sergio Pérez Berbel, David Martí) y Mejores efectos especiales (Reyes Abades, Eduardo Díaz).

En los Premios BAFTA fue Nominada a Mejor película en habla no inglesa y en el Festival de Cannes fue presentada en la Sección oficial largometrajes a concurso. 

En los Premios David di Donatello fue nominada a Mejor film de la Unión Europea y en los Premios del Cine Europeo obtuvo 4 nominaciones, incluyendo mejor película, Mejor director, Mejor actriz (Emma Suárez y Adriana Ugarte) y el Premio del Público. 

En la National Board of Review (NBR) fue una de las Mejores películas extranjeras del año En los Critics Choice Awards fue Nominada a mejor película de habla no inglesa. La Asociación de Críticos de Chicago la nominó a mejor película extranjera. 

En los Premios Feroz obtuvo 9 nominaciones, incluyendo mejor película dramática, Mejor director, Mejor actriz, Mejor actriz de reparto (Rossy de Palma) , Mejor guion (Pedro Almodóvar), Mejor música original (Alberto Iglesias) , Mejor tráiler y Mejor cartel . 

En los Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa En los Premios Forqué el Premio fue para la Mejor actriz (Emma Suárez) , aunque obtuvo 3 nominaciones y en los Premios Platino ganó a la Mejor dirección y música, siendo nominada Mejor Película Iberoamericana de Ficción y a la Mejor Interpretación Femenina para Emma Suárez. 

Nominaciones hubo igualmente en los Women Film Critics Circle a la mejor película extranjera dirigida por una mujer o sobre mujeres y en los Premios de Alianza de Mujeres Periodistas de Cine a la Mejor película extranjera. 

La película fue la representante oficial de España en los Oscar seleccionada de la terna formada por La novia, de Paula Ortiz y la magnífica El olivo, de Icíar Bollaín, junto con la de Julieta. 

En cuanto a la crítica, en general positiva, también hubo negativas. Entre las positivas Luis Martínez en El Mundo comenta que la película es "La perfecta deconstrucción del melodrama en una película tan anómala y sonámbula como turbadora (...) " 

En las páginas de ABC Oti Rodríguez Marchante sostiene que "Emma Suárez, el auténtico pincel que dibuja los sentimientos de la historia (...) Un melodrama clásico en los dos sentidos del término, tan de siempre y tan de todos. (...) " 

Muy duro fue Carlos Boyero en El País que la película "No logra transmitirme nada, ni emocional ni artístico. Es el problema que entraña no creerte nada, (...) ni lo que expresan los personajes ni lo que callan" 

En Cinemanía Andrea G. Bermejo dice que "El relato de Almodóvar, el más literario hasta la fecha, el más contenido y sutil (...) Y, quizás por ello, lo hace sin giros de guión alocados, sin cambios de género, sin retruécanos ni hipérboles (...) " 

Jordi Costa en Fotogramas escribe que "Para conocer a la chica Almodóvar más compleja. (...) Una obra de reposada maduración (...) la que acaso sea la película más concentrada y precisa del manchego. (...) " 

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia comenta que es una película de "Pedro sin almodovarismos. Es un drama maternofilial esculpido, desde los propios intestinos, con la delicadeza y sensibilidad del mejor clasicismo. (...) " 

Noel Ceballos en GQ Revista señala que "'Julieta' es en sí misma un impacto que se cocina a fuego lento, pero que deja una marca cuando se encienden las luces. (...) otro tour de force cien por cien almodovariano, donde cada secuencia es un enigma." 

Desirée de Fez en El Español dice que es una "Obra maestra con nombre de mujer. (...) Una de las cosas más fascinantes de la película es el choque entre su fondo agitado, vehemente y chiflado, y la calma de sus formas." 

Ya en Estados Unidos Peter Debruge en Variety comenta que "El autor español ofrece su drama más sincero (...) Aunque 'Julieta' supone un bienvenido regreso a las historias centradas en mujeres (...) está lejos de sus trabajos más sólidos y entretenidos" 

Ann Hornaday en Chicago Tribune afirma que es "Un lavado de color, un psicodrama feminino de mucha emoción. 'Julieta' es un clásico de Almodóvar, o mejor dicho, una versión con clase de las películas de Almodóvar que los fans tanto adoran (...)" 

A. O. Scott en The New York Times señala que "Suárez sufre con una dignidad que recuerda a Bette Davis y otras grandes heroínas del pasado (...) Una incorporación digna y bienvenida a su canon" 

Leslie Felperin en The Hollywood Reporter señala que "Es lo suficientemente sólida para satisfacer a los seguidores del director (...) Sin embargo, los espectadores menos interesados pueden sentirse confusos ante los serpenteos del guion, los misterios no resueltos, los giros narrativos abruptos y desordenados y las extrañas motivaciones de los personajes" 

Mick LaSalle en las páginas del San Francisco Chronicle asevera que "No hay ninguna escena en esta película donde no haya al mismo tiempo algo que ver y un momento de actuación que saborear, así como algún matiz o implicación o sugerencia que ponderar." 

Anthony Lane en The New Yorker afirma que "El choque entre la pena estoica de los personajes de Munro y los instintos desavergonzados del director es exactamente lo que tensa la historia y la hace tan difícil de olvidar." 

Godfrey Cheshire en rogerebert.com describe que "La 20ª película de Almodóvar, y la mejor en mi opinión desde 'Volver', hace ya una década, es una película de tal maestría que te recueda que el cine americano aún no tiene a nadie que se compare a él." 

En el Reino Unido tras estrenarse en agosto de 2016 Fionnuala Halligan en Screendaily escribe que "Almodóvar mantiene el aura de misterio hasta el último fotograma, dejando siempre el espectador un paso por detrás." 

En The Guardian Peter Bradshaw escribe que es "Una intrigante obra menor (...) No es tan interesante como otras películas de Almodóvar, pero es una obra fluida y atractiva (...)" 

En Argentina Diego Batlle en La Nación se defiende que "Probablemente este melodrama romántico no se ubique entre los mejores títulos de su dilatada y magnífica trayectoria, pero tiene múltiples atributos y hallazgos artísticos." También es este diario Javier Porta Fouz afirma que "'Es una de las mejores películas de un cineasta que tuvo su período extraviado pero ya volvió, (...) además de enormemente placentera por su hechura de una rara perfección que combina sin ripios lo clásico, lo moderno y lo autoral, 'Julieta' es una película entrañable." 

Luciano Monteagudo en Página 12 , muy duro , dice que es "Una decepción en toda la línea, un melodrama pueril que podría ser escuchado a ojos cerrados, a la manera de un radioteatro." Y Horacio Bernades también en Página 12 considera que "Presenta una relativa sencillez narrativa que marca una diferencia. (...) No hay exuberancia, disrupción humorística ni de ninguna otra clase (...) La sencillez de 'Julieta' hace que la puesta se deslice en el borde de la transparencia." 

En Clarín Pablo O. Scholz considera que "Almodóvar no cae en lo telenovelesco. Tampoco en los excesos. De ahí que 'Julieta' sea una película atípica, pero igualmente fácil de descubrir su autoría." 

Alexis Puig en Infobae lo describe como "Un filme cautivante, con imágenes de enorme belleza visual y una banda de sonido que acompaña los fotogramas acentuando la experiencia cinematográfica." 

En México Leonardo García Tsao en La Jornada nos dice que "No hay vitalidad en la historia ni en la puesta en escena. Todo se explica mediante los diálogos y el resultado se siente insustancial." En Excélsior Lucero Solórzano y Adrián Ruiz Villanueva consideran que "Almodóvar teje el filme más convencional de su carrera, contado en una forma fragmentada, en la que algunos pasajes se sienten como paja, (...) todo se vierte en un melodrama tradicional y algo insustancial." - dice el segundo, mientras que el primera dice que "Podría decirse que en esta ocasión Pedro Almodóvar no se lució con un gran guión, como en '¿Qué hice yo para merecer esto?', 'Todo sobre mi madre', 'Átame', 'Volver', pero su talento como director hace de 'Julieta' una buena película y muy recomendable." 

También en este diario Salvador Franco considera que "Almodóvar, (...) confirma una vez más que no hay nadie como él para retratar el universo femenino, incluso en la que sin duda no es de las mejores de sus películas." 

Cristina Vales en Cine Premiere señala que "El manchego parece que busca reinventar una fórmula que le ha sido infalible. (...) Aquí el éxito radica en la emotividad y nostalgia que transmite 'Julieta' en cada una de sus facetas, (...) " 

Carlos Bonfil en La Jornada dice que "El Almodóvar camaleónico e imprevisible, con sus fuertes altibajos que desalientan o entusiasman a sus seguidores, consigue plasmar en 'Julieta' un resumen de sus mejores obsesiones artísticas." 

Para mi los silencios de Julieta están justificados. El doloroso sentido de sentirse responsable de todo lo que sucede en tu mundo es merecedor de todo. Todo desde luego parece partir de la obra de Alice Munro y tiene mucho que ver con la formación de ese Julieta , marcada por un "destino" como el Odiseo del que habla en clase y se pierde en el Pontos , ese mar que marcará su destino. Todo lo que le llega llega de manera inesperada, desde la inmeditez inesperada, como diría Munro de "Pronto" y , ante lo inesperada y la realidad de no controlar tu destino , llega inexorablemente el "Silencio". 

Me ha gustado, pero posiblemente aumentado por la naturaleza del montaje que me he realizado la idea de mostrar la historia en un largo "flasback" , sólo descubierto , en mi caso, a través de las distintas elipsis y narración en off en la que me voy encontrado una Julieta que empieza en los cielos - su formación libre , su encuentro con Xoan- , pasa por el infierno de la muerte , de verse en el espejo familiar del engaño, del abandono por parte de Antía, pero también de si misma , llegando caso al desgano vital. 

Eso sí, terminando la historia sin acabarla, dejando abierto ese final. Estamos ante una obra muy de Almodóvar, en ese sentido es muy auténtica, con un sello propio identificable,- con sus libros de cabecera 'El amor' de Marguerite Duras y 'La tragedia griega' de Albin Lesky , con la canción'Si no te vas' de Chavela Vargas- legítimo y reconocible y en el que se evidencia el peso particular del universo femenino y que se hace acompañar de hombres comprensivos , asertivos y empáticos. Unos y otras están alejadas de la comedia, se centran en la vida tal como es, en el drama. 

Desde el punto de vista técnico quiero resaltar la , como ya he calificado, banda sonora onmipresente del guipuzcoano Alberto Iglesias habitual colaborador de Almodóvar , presente tanto en su menos inspiradas comedias como Los amantes pasajeros hasta su reciente Dolor y Gloria, pasando por Volver, La piel que habito, o Los abrazos rotos. Esta relación que comenzó en 1995 con La flor de mi secreto, y siguió con Carne trémula, Todo sobre mi madre, Hable con ella, y La mala educación en este caso se evidencia mucho, puede que en exceso lo que abruma aún más el peso de la historia y la carga dramática. 

Brillantes y mucho son muchos de sus planos y la composición de los mismos , casi siempre originales, como siempre, su puesta en escena destacando con luz propia la labor del director de fotografía Jean-Claude Larrieu, habitual de Isabel Coixet, e incorporado por Almodóvar para esta película. Domina en ella la luz brillante y sobre todo el uso del rojo y el azul. 

El resultado final es una película dramática, dura, sensible, desencantada, dura, emotiva, que daña más que satisface, muy sentida, como marchamo propio de la casa. Tengo la sensación de haber visto una gran obra. Un monumento al silencio y la contención. Y a la mujer . "La mujer no solo da vida sino que es más fuerte para luchar, administrar, sufrir y gozar todo lo que la vida trae consigo. Solo el azar es más fuerte que ella", ha escrito Pedro Almodóvar al hilo de 'Julieta'. Por cierto magnífica Adriana Ugarte y fantástica Emma Suárez dando de sí lo mucho que puede dar. Su actuación bien vale 70 binladens.


miércoles, 5 de agosto de 2015

Relatos salvajes


Recomendado por mi mujer desde su estreno he comedido el error de no verla hasta el día de hoy. Que el cine argentino es puntero en el cine de habla hispana, no hay ninguna duda. Junto con México y España los países que han mantenido una industria cinematográfica – afortunadamente no son los únicos – con capacidad de competencia con el cine americano, el que más aparece por estas páginas. Pero lo cierto es que cada año Argentina saca una o dos películas de una gran altura. 

De la que hablo en estos momentos, Relatos salvajes, una película - más bien una suma de cortos y mediometrajes - que se mueve entre la comedia negra y drama participa en un porcentaje, he leído que un 30% por una productora española, El Deseo, siendo los que están detrás los hermanos Agustín y Pedro Almodóvar. El otro 70% fue producida por Hugo Sigman a través de su productora Kramer & Sigman Films, ambas productoras - española y argentina- son la principal fuente de inversión para la realización de la película., aunque también en los títulos de créditos hemos vistos como coproductores a las empresas de comunicación argentinas como Telefe, Corner Producciones y la productora de Belocopitt, y a las españolas Televisión Española y Canal+, así como ICAA / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La distribución en América Latina quedó en manos de Warner Bros. 

Relatos salvajes se presentó como una película argentina escrita y dirigida por Damián Szifron. Una antología de seis cortos escritos por el propio Szifrón, y cuenta con la música de Gustavo Santaolalla a la que se añaden algunas canciones como Lady, Lady, Lady de Giorgio Moroder, Titanium de David Guetta, Fly Me to the Moon (In Other Words) de Bobby Womack y la fotografía de Javier Juliá, además del Danubio Azul de Strauss. La película fue dedicada al padre de Szifron, fallecido en 2013, quién introdujo a su hijo al mundo del cine. 

Al ser una historia fraccionada en seis episodios autoconclusivos, una antología unida por su temática. En origen, cada una de ellas era una narración breve, pero cuando Szifron las reunió en un único volumen, advirtió de que estaban vinculadas por un conjunto de temas que les conferían unidad y cohesión. Decidió entonces «reducir los conflictos a su mínima expresión y encontrarles el clímax», para transformar los relatos en cortos. 

La película tiene un reparto coral integrado por Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti. A estos se le suman Rita Cortese, María Onetto, Osmar Núñez, Nancy Dupláa, María Marull, Germán de Silva, Marcelo Pozzi, Diego Gentile, Alan Daicz, Liliana Weimer, Claudio Delan, Lucila Mangone, Federico Liss, Walter Donado, Diego Velázquez, Margarita Molfino, César Bordón, Mónica Villa, Juan Santiago Linari 

Los relatos son Parternak, Las ratas, El más fuerte, Bombita, La propuesta y Hasta Que la muerte nos separe. 

Pasternak, es el relato introductorio, y se centra en un el enigmático viaje de un grupo de personas que, aunque ellos no lo saben, todos tienen entre sí un nexo: todos han participado en la frustración de una persona: Paternak. El elenco está formado entre otros por Darío Grandinetti como el crítico musical Salgado, María Marull, una joven modelo de nombre Isabel, y Mónica Villa como la profesora Leguizamón 

La historia se inicia cuando Isabel (María Marull) llega a un aeropuerto y pide si es posible cambiar su asiento, algo que la chica de la compañía le comenta que es imposible. Cuando intenta colocar su maleta de mano en el compartimento, un señor que está sentado en un asiento cercan, le presta su ayuda. 

Entre ambos se inician una conversación por la que vamos conociendo que ella es modelo y marcha aun desfile, mientras que Salgado (Darío Grandinetti), es un crítico de música clásica. De pronto ella comenta que su antiguo novio era músico clásico. Al preguntarle por su nombre, si diese la casualidad de conocerlo, ella le dice que es «Gabriel Pasternak» . 

Salgado, casualmente, lo conoce, lo recuerda con horror de un examen de acceso que no aprobó , pues, según el crítico, tuvo una audición infame. Isabel se queda sorprendida por la casualidad, pero casi de inmediato una pasajera que está en el asiento de delante resulta ser la profesora Leguizamón (Mónica Villa) la maestra de Pasternak, quien califica a su alumno como imposible. 

En ese momento otro pasajero que escucha involuntariamente la conversación también reconoce a Pasternak, iniciándose una interactuación con los demás pasajeros ya que, poco a poco, todos en el vuelo descubren que están vinculados con lo que en principio pareciera ser una inocente coincidencia: en algún momento de sus vidas conocieron a un tal «Gabriel Pasternak» e hicieron algo por lo cual este personaje se sintió íntimamente dañado. En medio de la conmoción, la azafata del vuelo alterada informa que Pasternak es el apellido del comisario de abordo y que se encerró en la cabina, a partir de lo cual los pilotos no responden. 

Se advierte como en ese momento se inicia un brusco descenso de la altura del avión entrando los pasajeros en pánico al descubrir el fin de Pasternak: estrellar el avión y así vengarse de todas aquellas personas que hicieron desdichada su vida. Su antiguo psiquiatra intenta persuadirlo diciéndole que él mismo no es el culpable de comportamiento desequilibrado, sino que lo son sus padres. 

El relato termina cuando el avión está a punto de estrellarse contra una pareja de ancianos en tierra firme. Posteriormente, en los créditos, se confirma que se trata de los padres de Pasternak. 

El segundo relato se centra en cuatro personajes, dos femeninos, una chica que atiende un restaurante de carretera y una cocinera, así como un señor, un hombre soberbio y sin escrúpulos que espera en el bar, mientras cena, a su hijo. El título de esta entrega se llama Las ratas El elenco lo forman Julieta Zylberberg como la moza, Rita Cortese como la cocinera. César Bordón como Cuenca y Juan Santiago Linari como Alexis. 

La historia cuenta cuando un empresario inmobiliario y político llega a un solitario restaurante de carretera en medio de la ruta. La moza reconoce al empresario, es Cuenca, el responsable de varios conflictos económicos en su familia que derivaron en el suicidio de su padre. 

La chica entra consternada en la cocina, en la que se encuentra la cocinera. La moza hace un comentario en el sentido de que lo mataría y le cuenta que supuso ese hombre en su familia. La cocinera No sabe que le sugiere a la moza envenenarlo con veneno para ratas, desconociendo que ella es una ex-convicta. Sin embargo, no logra convencerla. 

La cocinera decide entonces hacer ella misma el trabajo sucio y envenena la comida echándole matarratas, pero no le afecta a Cuenca. Cuando llega el hijo de éste, Alexis, y comienza a comer de las patatas del plato de su padre. Casi al momento se descompone y la moza decide intervenir. 

Los nervios de la situación generan en ella una reacción violenta tirando el plato empresario al suelo. Éste responde de la misma manera y comienza a golpearla. En ese momento exacto la cocinera aparece por detrás y asesina a Cuenca con un cuchillo de cocina. Una vez la policía y la ambulancia llega al local, parece que Alexis logra recuperarse desde el momento en el que vomita la comida y , mientras vemos, que la cocinera termina detenida por la policía. 

El tercer relato se titula El más fuerte y nos presente a dos actores , a Leonardo Sbaraglia como Diego Iturralde (El Venado) y Walter Donado como Mario. 

Desde el principio vemos a Diego Iturralde en su lujoso Audi, viajando por la ruta 9, a la altura de Bárcena de la Provincia de Jujuy, cuando se cruza con un auto viejo que le va cerrando el paso. Por más que intenta rebasarlo, el auto se empecina en bloquearle el paso, lo que hace que Diego se le adelante para seguir su camino y lo insulta tratándolo de "negro resentido". Cuando pierde su rastro unos kilómetros más adelante, ya en la provincia de Salta, pincha un neumático y se ve obligado a parar en el andén de la carretera, cerca de un puente. 

Llama inicialmente a una grúa, pero decide arreglar la rueda, casi la tiene colocada, cuando aparece nuevamente el coche del tipo que anteriormente insultó. Diego, que teme que el señor esté resentido se mete en el coche, refugiándose y desde el interior le pide perdón. 

El conductor del viejo coche al verlo decide detener su auto delante del suyo golpeándole mientras da marcha atrás. Después rompe el limpiaparabrisas, y tras ello el conductor comienza a destrozar el auto de Diego con un bate de beisbol, para luego defecar sobre el cristal y orinar, mientras Diego permanece encerrado dentro de su auto. 

Tras pedir disculpas y ver como su coche queda destrozado, la ira se apodera de él, arranca su auto y embiste contra su agresor, arrojándolo así por un barranco que derivaba en un río. 

El hombre logra salir y Diego comienza a perseguirlo con su auto, pero la rueda, que no estaba bien ajustada, se suelta generando que el vehículo caiga también por el barranco. El hombre va a buscarlo para terminar con la vida de Diego y logra entrar al auto por el maletero, portando la llave de la rueda de repuesto, aunque Diego coge un extintor antiincendios con el que se defiende. Se genera una desenfrenada lucha, en la que Diego muere casi ahorcado y el coche, finalmente, acaba por estallar al prender una mecha en el depósito de nafta. Ambos terminan carbonizados. 

Un mecánico que pasaba a ayudar a Diego se da cuenta del accidente y tras encontrar los cuerpos, la policía y el mecánico creen que el crimen tuvo un móvil pasional al encontrarlos abrazados en una pelea interminable. 

La cuarta historia se llama Bombita y cuenta como principal referencia al actor de moda del cine argentino, Ricardo Darín como Simón Fisher y Nancy Dupláa como Victoria Simón Fisher (Ricardo Darín) es un ingeniero experto en explosivos como vemos en el inicio del episodio. 

Es el cumpleaños de su hija, así que decide comprar una tarta para ella. Cuando sale no ve su vehículo, pues ha sido remolcado por una grúa debido a que estaba, presuntamente, mal estacionado. 

El conductor no puede dejar de pensar que se trató de una injusticia y decide, por un lado, recoger su coche , y , por otra, decide reclamar la anulación de la multa a riesgo de llegar tarde al cumpleaños de su hija. 

Después de un intento frustrado de vencer la burocracia, termina pagando la infracción y llega tarde a la fiesta. Su mujer, Victoria, se muestra enfadada y le dice que siempre «encuentra una excusa para todo» . tras esto le pide el divorcio. 

Al día siguiente Simón va a reclamar le anulen la multa al Gobierno de la Ciudad, y nuevamente choca contra la administración. En medio de esa situación estalla en ira y golpea con un extintor de fuego el panel de vidrio del empleado público que lo estaba atendiendo. El caso se vuelve famoso pues sale en prensa , siendo además detenido. Simón pierde su trabajo y, durante los trámites de divorcio la abogada de su mujer usa el evento como un argumento para pedir que el ingeniero no acceda a la custodia compartida de su hija. 

Simón, irritado y extenuado por no conseguir otro trabajo, se ve obligado otra vez a sacar su coche que nuevamente se encontraba mal estacionado. Cansado de esto, pone explosivos en su vehículo y lo estaciona mal a propósito para que sea remolcado. 

La posterior explosión del centro de remolque tiene un impacto tremendo en los medios y «Bombita» se transforma en un ídolo en las redes sociales, un ídolo de la gente harta del infierno burocrático. Al final del relato la mujer y su hija le llevan un pastel de feliz cumpleaños al ingeniero, quien se encontraba encarcelado, festejando el día como una familia feliz mientras los demás presos lo felicitan eufóricamente. 

El quinto relato es la propuesta y en ella participan Oscar Martínez como Mauricio, María Onetto como Helena, Osmar Núñez como el abogado, Germán de Silva como Jose, el jardinero o casero, Diego Velázquez como el fiscal y Alan Daicz como Santiago Comienza la historia con Santiago, que despierta a su padre Mauricio, desesperado , porque esa madrugada acaba de atropellar a una mujer embarazada y ha escapado del lugar del hecho. Mauricio es la cabeza visible de una millonaria familia y se niega a que Santiago se entregue a la justicia y vaya a la cárcel. 

La madre, Helena, por supuesto, se niega a aceptar la entrada de su hijo en la cárcel. Mauricio y su abogado le proponen al jardinero asumir la responsabilidad del hecho a cambio de una importante suma de dinero, medio millón de dólares. 

El relato se complica cuando llega el fiscal, pues sabe a ciencia cierta que el conductor asesino no se trata de José, sino de un miembro familiar. El abogado decide intervenir y le propone un importante soborno al fiscal de la causa, de un millón y medio de dólares, así como unos honorarios millonarios para el abogado. Ante lo que escucha, José pide además del medio millón un apartamento. 

Mauricio estalla de furia cuando descubre que su abogado lo está engañando con el dinero que le pide y por un momento piensa en frenar todo el plan conspirativo, hasta que el abogado, el casero y el fiscal lo convencen para poder obtener el beneficio económico que en un principio se les había propuesto. 

La historia termina cuando el marido de la mujer asesinada decide hacer justicia por su propia mano, matando al casero, que era el supuesto asesino según transmitieron los medios. 

El sexto y último episodio se titula Hasta que la muerte nos separe. Los dos protagonistas principales son Érica Rivas como Romina, la novia y Diego Gentile como Ariel, el novio. Romina y Ariel están festejando su boda con una lujosa fiesta en el Gran Salón Montserrat del hotel InterContinental Buenos Aires. 

En un momento, Romina descubre que Ariel hace tiempo la engaña con una compañera del trabajo, quien además ha sido invitada a la fiesta. Ella queda se impactada por el sorprendente descubrimiento y durante el vals ella sale del salón de baile. Se desencadena de esta manera una situación complicada por los pasillos con ella dando gritos, con llantos y finalmente con ira. 

Romina escapa de la fiesta y Ariel sale a buscarla, pero al llegar ella a la azotea se encuentra con un camarero que, primero la consuela verbalmente, y , luego, carnalmente manteniendo relaciones sexuales, a modo de plena venganza, con el cocinero del hotel. 

En ese momento llega Ariel descubre el percal. Acto seguido, Romina dice a Ariel que le hará vivir una vida humillante y que no le concederá el divorcio. Posteriormente, baja a continuar la fiesta como si nada hubiese pasado pero absolutamente ida. El novio es incapaz de detener la locura de Romina, al extremo de empezar a bailar frenéticamente con la amante de Ariel y estrellarla contra un espejo. 

La conmoción es tal que Ariel rompe en llanto y su madre, desesperada, tira de los pelos a Romina. La novia queda en estado de shock y Ariel vuelve en sí. 

Pausadamente decide volver a la fiesta y, finalmente, invita a Romina a que le conceda bailar con ella, pero de la ira contenida pasan a la pasión, con lo que acaban manteniendo relaciones sexuales en ese mismo lugar, mientras el resto de los invitados, disgustados por la escena, se retiran del lugar. Acabando así la película, con la dedicatoria a su padre. 

La película tiene como parece tener como referencia la serie televisiva Cuentos asombrosos, creada y producida por Steven Spielberg. Según las palabras del director, la conexión temática de los relatos se refiere a «la difusa frontera que separa a la civilización de la barbarie, del vértigo de perder los estribos y del innegable placer de perder el control», una serie de relatos que «toma situaciones conflictivas de la cotidianeidad, esas a las que yo mismo he estado expuesto y que como ciudadanos comunes reprimimos tras medir el costo-beneficio de una acción, optando por ser menos impulsivos y no responder a las agresiones externas». 

Los hermanos Almodóvar habían pretendido con Damián Szifron, contar con ellos para producir una película debido a la buena impresión que dejó el director argentino con sus anteriores trabajos. 

Szifron consiguió colocar en la película a los mejores actores del cine argentino como por Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti. De hecho a Darín le dio la opción de salir en dos historias, y tras leerse el guión 2 o 3 veces, Darín concluyó «que su corazón estaba más cerca» del personaje de Bombita. 

Durante los créditos con los que inicia la película, se identifica a cada actor con un animal salvaje. Para el caso del director, éste escogió un zorro. Hubo cierta controversia con uno de los seis relatos al intentar traducirlo al inglés. El problema surge por alguna de las frases pronunciadas por el actor Leonardo Sbaraglia que asume el papel de Diego. 

En concreto en ese relato la acción se desarrolla en el mismo puente que cruza el río Las Conchas, en la zona conocida como la Quebrada de las Conchas en el que se desarrolla el desarrolla el corto , el kilómetro 60 de la ruta que une Cafayate y Salta. También se rodó en otros puntos como la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y en Purmamarca y Angosto del Perchel. Además en otros lugares de Buenos Aires como el mismo Hotel Intercontinental o el Aeroparque Jorge Newbery. 


La película ha sido un éxito y ha gran impacto social en su país natal batiendo récords de audiencia - con 449 292 espectadores se convirtió en el film argentino más visto en la historia durante su primer fin de semana de exhibición, - además de su contenido. Según un especialista en seguridad pública y políticas sociales y miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, asegura que "La película juega con esa contradicción: los argentinos nos quejamos de la violencia, pero todo el tiempo estamos ejerciendo violencia, reproduciendo violencia, festejando la violencia". También se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine argentino al haber alcanzado 3,5 millones de espectadores en total sólo en Argentina. 

Relatos salvajes ha sido aclamada por la crítica tras su estreno, tanto en el ámbito local como en el internacional. Hugo Sigman, de Kramer & Sigman Films declaró a Efe que “Ahora nos están llamando de todos los festivales, no sabemos qué hacer, es como un buen problema, un buenísimo problema porque estamos invitados a todos los festivales en un montón de lugares, muchas entrevistas, a todos (director, artistas, productores) nos están demandando mucho. Es un problema fantástico, ¡uno está muy feliz de tenerlo!” 

En Argentina, Pablo O. Scholz, del diario Clarín, dijo: «El filme nos absorbe desde que arranca hasta el desenlace... siempre atrapados por lo que estos personajes, en tono de desesperación hacen, cuando la mayoría se quedaría en el molde.» Diego Batlle del Diario La Nación "Propone una mirada impiadosa, (...) de una sociedad argentina siempre crispada, (...) en el terreno artístico el resultado es apabullante, fascinante y demoledor."

Por su parte, Fernando López del Diario La Nación dijo de ella que "Damián Szifron sabe conectar con el ánimo del espectador usando un tono humorístico y zumbón, incluso para colocarlo frente a sus peores flaquezas, mostrándole sus crueldades y sus sentimientos más inconfesables.". 

En tanto, Pablo Font, de El Otro Cine, dijo sobre sus personajes que: «Sus conductas mantienen una lógica real dentro del contexto en que se presentan, contrariamente a otras ficciones en donde los personajes sobrepasan demasiado la locura de la situación y pierden credibilidad.» 

La crítica estadounidense ha sido igualmente favorable a la película. Jay Weissberg, de Variety, mencionó en su evaluación de la película: «Un compendio endemoniadamente delicioso de seis historias independientes unidas por el tema de la venganza... el disfrute general apenas decae.» A su vez, David Rooney, de The Hollywood Reporter, elogió la película, y destacó que «Su título no miente... Una respuesta maliciosamente directa a una cultura de inevitable corrupción, desigualdad social y económica e injusticia.» 

Peter Bradshaw, de The Guardian, dijo que era «Una colección de historias deliciosas, horribles, espeluznantes y escabrosas desde Argentina... Szifron consigue un truco muy difícil, hacer que algo resulte genuinamente divertido y aterrador al mismo tiempo.» 

En Indiewire Eric Kohn comentó que "La rara narración logra ser ridículamente absurda y profundamente trágica al mismo tiempo." William Goss en Empire nos dice que " Posee una estructura ideal y a menudo una maldad oscura." 

Woody Allen envió un email a el director Damián Szifron en el cual le comunicaban que el famoso cineasta y colega estadounidense, , consideró como "excelente" la película y la disfrutó mucho. En diciembre, la revista estadounidense Time la situó en noveno lugar en su ranking de las 10 mejores películas de 2014. 

En España la valoración fue unánimemente positiva. Carlos Boyero en el Diario El País dejó por escrito lo siguiente: "Hay humor en estos sucesos bárbaros pero es una gracia muy negra. Y es transparente la inteligencia, la osadía y la crueldad de un director tan original como perturbador." 

Luis Martínez en el Diario El Mundo "Vocacionalmente violenta, obligadamente salvaje, pero, y sobre todo, deslumbrante en su claridad. Además, y esto es lo que cuenta, profundamente divertida. (...) Brillante, magistral incluso" 

En el Diario La Vanguardia Salvador Llopart la valoró positivamente destacando en ella este comentario "Es un conjunto de seis chistes (...) precisos, que estallan como una bomba de relojería. (...) Szifron administra [la mala leche] con sabiduría de gran cineasta (...). 

Por otro lado, en el Diario ABC E. Rodríguez Marchante señaló que "Es una película sobre lo peor, pero expuesto de modo brillante y con el infalible anzuelo de lo muy gracioso. (...). 

En las revistas especializadas Fotogramas y Cinemanía la valoración fue igualmente positiva. Jordi Costa en la primera señala que la película es "Para sibaritas del humor negro (...) un poderoso mosaico donde no se tiembla después de haber reído: se tiembla y se ríe a la vez. (...). En Cinemanía Andrea G. Bermejo afirma que "Atravesada de principio a fin por un arranque de placer liberador (...) interpretaciones brutales y expresionistas, (...) divertidísimos 'Relatos salvajes' (...) 

Entre otros de sus logros, la película de Szifron se ha convertido en una de las producciones argentinas más exitosas en el exterior y es la película argentina más taquillera en el plano internacional. 

El film fue seleccionado para la Palma de Oro en la principal sección oficial largometrajes a concurso del Festival de Cannes 2014, en la cual fue ampliamente aclamada. Nominada en la categoría Mejor película de habla no inglesa en la 87.ª edición de los Premios Óscar.

Nominada también en los Premios Goya a 9 categorías entre las que se incluyen Mejor película Iberoamericana, Mejor película, Mejor director y Mejor guión original. Obtuvo el premio a la mejor película hispanoamericana Además participó en los Premios Platino del cine Iberoamericano, ganando 8 premios de los 10 a los que aspiraba entre los que se encuentran Mejor película, Mejor director, Mejor guión, entre otros. La película ha competido en más de quince festivales internacionales incluyendo, además de Cannes, otros de renombre como Toronto, Telluride, Londres o San Sebastián donde obtuvo el Premio del Público (Mejor film europeo) como ocurrió en Sarajevo, o en La Habana donde obtuvo el premio al mejor director y mejor montaje Se estrenó en Estados Unidos el 20 de febrero de 2015. 

Su distribución estuvo a cargo de Sony Pictures Classics, que también se encargó de la campaña necesaria para lograr dicha nominación en la 87.ª edición de los Premios de la Academia. Ganó el Premio a la Mejor película iberoamericana en los Premios Ariel. 

Fue nominada a la Mejor película de habla no inglesa en los Satellite Awards. Obtuvo el premio al Mejor película de habla no inglesa en el National Board of Review (NBR) y fue nominada a Mejor película de habla no inglesa en los Critics Choice Awards. En Argentina cosechó diez galardones en los Premios Sur, entregados por la academia argentina de cine, entre los que se incluyen mejor película, mejor director y mejor guión entre otros. 

En México, la academia de cine mexicana, ganó el premio a mejor película iberoamericana, además de cosechar positivas críticas. En Diario El Financiero Daniel Krauze dijo de ella que "La cinta tiene la inteligencia de utilizar como inspiración no tanto los problemas, sino el estado de ánimo de Argentina." En el Diario La Jornada Leonardo García Tsao señaló que "Todos los episodios están actuados con gracia (...) y filmados con dinamismo formal y buena intuición cómica." Lucero Solórzano en el Diario Excélsior "Szifrón explora con un ácido sentido del humor las miserias de la condición humana, (...) La propuesta es toda una disección de la corrupción y las trampas para evitar cumplir con la ley y enfrentar las consecuencias de nuestros actos." 

Por su parte, Salvador Franco dijo en el Excélsior "A través de sus historias nos lleva a explorar los sentimientos más profundos y las bajas pasiones, que en un momento de extrema presión puede traicionar, estallar un auto o subir a todos sus enemigos a un avión." Por último, Sergio López Aguirre en Cine Premiere señaló que "Damián Szifrón utiliza la comedia para demostrar los niveles a los que puede llegar el ser humano, lo ridiculiza, pero también pone el dedo en la llaga. 

Si desde el punto de vista cinematográfico la película es críticamente inteligente con esa hábil combinación de comedia y violencia y una elevada actuación por parte de esta pléyade de figuras del cine argentino, lo cierto es que, una vez vista, hay una cosa que no me quito de la cabeza y es su vínculo emocional con la tragedia ocurrida el 24 de marzo de 2015, cuando un copiloto de la compañía Germanwings , que hacía el vuelo entre Barcelona y una localidad alemana, se encerró en la cabina e hizo que se estrellara un Airbus A320 con 150 personas en el macizo de Estrop, en los Alpes franceses de Provenza, cerca de la localidad de Barcelonnette. 

El estreno de la película fue siete días más tarde en el Reino Unido, por lo que, debido a la similitud con la tragedia, algunos cines advierten de que se trata de material sensible y que en caso de no sentirse con ánimo, devolverán el dinero de la entrada. Ese desastre aéreo, presenta unas extraordinarias similitudes con el primer relato titulado "Pasternark. 

La película ya había sido presentada en sociedad y hubo un intento de prohibirla en el Reino Unido, el distribuidor aseguró que no se va a retrasar o prohibir el estreno de la película. Finalmente, la película se estrenó, informando de que contiene material sensible y que devolverían el dinero a los espectadores que no se sintiesen con ganas de verla.

Al final se confirmaba que estábamos ante una historia bárbara, planteada en tono de comedia, pero esa comedia resultó ser muy negra.