Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Martínez. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Relatos salvajes nuevamente revisada



Grandiosa película del año 2014 que cuenta con lo más granado del cine argentino encabezado por Ricardo Darín Leonardo Sbaraglia, Óscar Martínez Erika Rivas, Julieta Zylberberg, Bert María Marull, Rita Cortese y César Bordón en una película del director Damián Szifron. 

Seis historias que pueden acabar en violencia contenida. El director con lo más granado del cine argentino monta una comedia negra que reúne varias historias independientes pero con un denominador común; la violencia sin control ni causa aparente que impulsa sus protagonistas al innegable placer de perder el control.

La película fue ganadora del BAFTA a la mejor película de habla no inglesa pero igualmente fue nominada al Óscar en la misma categoría y fue ganadora del Goya a la mejor película iberoamericana. Igualmente obtuvo el Premio de la audiencia en el Festival de Cine de San Sebastián. 

Desde el inicio en ese viaje de avión facturado por el enemigo de todos, preámbulo de las muchas desgracias que van a ocurrir en estos relatos salvajes,  hasta hasta la primera historia en la que la venganza es el eje de la segunda historia, pasando por ese coche de lujo con un conductor que hace peinetas mientras recorre unas solitarias carreteras que une la localidades de Salta y Sacayate (tercera historia) en un aparente crimen pasional; por la cuarta historia que tiene un protagonista a un profesional del uso de explosivos, Bombita, que se encuentra con la locura de la burocracia bonaerense, que le lleva a un depósito de vehículos en la ciudad ; la quinta, la historia de un atropello, de una huida y de la corrupción; la sexta, la de una boda, la de Ariel y Romina, en la que las partes están divirtiéndose de lo lindo hasta que ella detecta que en la boda una de las invitadas es la amante del esposo, aunque la presencia de un cocinero en la azotea del hotel va a dar lugar a una nueva historia terrible, que culmina en un relato explosivo en esta boda interruptus de la comunidad judía bonaerense. Genialidad absoluta.  Vista y comentada por aquí en 2015 y vuelta a ver en el 20.  Enhorabuena  a todo el equipo que montó este quilombo!!!



viernes, 4 de diciembre de 2020

Revisión de los seis relatos salvajes

 


He vuelto a ver esta genialidad de Damián Szifron integrada por seis relatos independientes con el común denominador de ser una historias sorprendentes y brutales. Salvajes, en definitiva. Lo son tanto que la película la tengo que ver en clave de comedia genial. 

Cuenta con unos brillantes diálogos, asombrosos por momentos y por las actuaciones impresionantes gran parte de lo más granado de actores y actrices argentinas, aunque en la producción está la almodovariana El Deseo, entre los que están Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Oscar Martínez, Érica Rivas, Julieta Zylberberg y Rita Cortese junto a Leonardo Sbaraglia que asumen el papel de personajes que pierden el control y que acaban en el abismo personal, social, en la venganza justiciaera, en el soborno,... pero nosotros en la gloria. Una obra grande, negra, impecable, magistral que roza la perfección, de necesaria visión. Pero ¡¡¡ qué grandes son los Relatos Salvajes !!!



jueves, 26 de noviembre de 2020

El cuento de las comadrejas



Durante este brutal y desesperanzador confinamiento nos informaron del fallecimiento de Marcos Mundstock. Fue en concreto el 22 de abril de 2020 cuando notificaron que la voz de Les Luthiars cesaba para siempre. Tenía 77 años. Pudimos pensar que era el coronavirus, pero no, fue un tumor cerebral. Recuerdo haberlo visto en el cine una vez, en la magnífica, No sos vos, soy yo , la película del año 2004 dirigida por Juan Taratuto y protagonizada por Diego Peretti, Cecilia Dopazo, Soledad Villamil en un papel de Analista. Desconocía esa faceta. 

Así que cuando lo he visto en El cuenta de las comadrejas he vuelto a disfrutar de lo que disfrutaba escuchando a Les Luthiers , su voz de bajo, presente en todos los relatos o textos introductorios de las historias de Johann Sebastian Mastropiero, Warren Sánchez, o el Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras. Para eso usaba sus dotes de locutor profesional, a las que añadía su toque humorístico personal en esta película que era una adaptación de un clásico del cine argentino que tuvo la desgracia de estrenarse en 1976, a pocos días del golpe (el 22 de abril). Hablamos de Los muchachos de antes no usaban arsénico dirigida por José Martínez Suárez y en la que salía un tal Narciso Ibáñez Menta. 

La versión de 2019 es una comedia negra realizada en coproducción hispanoargentina y que lleva por título el cuento de las comadrejas , que inicialmente se iba a llamar titulada Regreso triunfal.

La película fue coescrita, coproducida y dirigida por Juan José Campanella.Y cuenta en la dirección artística con Nelson Noel Luty y en la producción con Muriel Cabeza , Juan José Campanella, el español Gerardo Herrero y Axel Kuschevatzky . La película está amparada por las productoras 100 Bares, Telefé,  Tornasol Films,  INCAA.

Parte del excelento guion brillantemente redactado  por Juan José Campanella y Darren Kloomok que a su vez se basada en Historia original de Augusto Giustozzi y José Martínez Suárez.

La música de la película es de Emilio Kauderer en la que se inscrustan varias canciones de época . El responsable del sonido fue Gonzalo Matijas,  del Maquillaje Beatushka Wojtowicz , la fotografía Félix Monti y del vestuario Cecilia Monti. El montador es Juan José Campanella. 



El elenco lo integran Graciela Borges como Mara Ordaz. Oscar Martínez como Norberto Imbert. Luis Brandoni como Pedro De Córdova. Marcos Mundstock como Martín Saravia. Clara Lago como Bárbara Otamendi. Nicolás Francella como Francisco Gourmand. 

Una bella actriz que fue gran estrella de la época dorada del cine, Mara Ordaz (Gabriela Borges ) , su marido un actor en el ocaso de su vida, Pedro de Córdova(Luis Brandoni ) , un escritor cinematográfico frustrado Martín Saravia ( Marcos Mundstock) y un viejo director Norberto Imbert (Oscar Martínez) hacen lo imposible por conservar el mundo que han creado en una vieja mansión . 

Allí viven los cuatro rodeados de sus recuerdos y sus miserias. La relación entre los varones es sana y estable, no así en Mara, que desea produndamente salir del ostracismo y retornar el cine como la estrella que fue. 

Un día llegan a la mansíón dos jóvenes que parecen haber llegado por casualidad. Se trata de una aparente pareja formada por Bárbara Otamendi (Clara Lago ) y Francisco Gourmand (Nicolás Francella) que nada más bajarse del auto reconocen a la antigua y ahora ajada diosa de tantos espectadores. Junto a ella se deshacen en halagos a su antaño grandiosa carrera, así como a la del trío de residentes en el casoplón. 


Estos son su enamorado marido, Pedro de Cordova, un actor de segunda clase que está postrado en una silla de ruedas a la que llegó tras un accidente de tráfico, el guionista de sus películas Martín y el director que la convirtió en estrella, Norberto. 

Ese encuentro aparentemente casual termina con una visita a la casa museo, llena de recuerdos, un billar, una tabla de ajedrez y una escapeta para cazar comadrejas que hay en la zona que quieren comerse a las indefensas gallinas o a las ratas que invaden el terreno y que gustan ser eliminadas. 



Sin embargo, el grupo de varones está lleno de dudas sobre las intenciones de esta pareja de jóvenes, que poco después descubrimos que son especuladores inmobiliarios cuya única intención tras tanto halago y tan alto poder de seducción no es otro que conseguir un negocio redondo si la cegada actriz les vende su casa que no es sino el único y compartido refugio de este grupo de ilustres perdedores que tiene claro desde el rimer momento que los recien llegados a sus vidas no dejan de ser sino una inminente amenaza. 

Francisco invita a cenar a Mara llevándola a un glamuroso restaurante en la que ella es reconocida con una retahila de halagos tanto por la jefa de sala y por el recepcionista que recibe las llaves del vehículo. Nada más sentarse vemos las intenciones de Francisco que no son otras que firme la compra venta. 

Sin embargo, ni ella - la actriz no lo recuerda- ni él son conocederos que para la venta de la casa se necesita la firma de Pedro, el marido, al que puso nombre conjunto en la propiedad al sentirse ella culpable por la parálisis que sufre tras el accidente. 



Pero aunque cascados los viejos son muy sabios, y saben que se enfrentan a comadrejas humanas bastante lista, casi como ellos. Pero ellos son brillantes, en su inteligencia , en sus réplicas y sabedores que su futuro y su vivienda está en juego deciden contraatacar con lo que tienen , la palabra, la ironía, el juego, las disquisiciones filosóficas, plagadas de conocimiento de la vida ante la codicia de los jóvenes depredadores. Además cuentan a su favor con una historia que tiene que ver con sus vidas y algunas muertes. 

Jugando sus cartas lograrán vencerles con ayuda de Mara que descubre igualmente lo engañada que ha estado. Todos participan en el juego de la vida que curiosamente acaba con la muerte de los especuladores que acaba por convertise en estatuas del jardín que nunac dejará de ser de ellos. 

La película fue producida por 100 Bares, productora del mismo Campanella, en coproducción con la española Tornasol Films, y con el apoyo del ente privado Telefé y el ente estatal INCAA. 

Se trata de un adaptación de la cinta de comedia negra estrenada hace más de 40 años Los muchachos de antes no usaban arsénico. En palabras del director se trató de "la película argentina más ingeniosa de los últimos tiempos que tuvo la mala suerte de haber sido estrenado la semana del golpe de marzo de 1976". Además señaló que la adaptación tendrá algunos cambios de enfoque "por el cambio de sensibilidad, le haremos un aggiornamiento, realzando conflictos que no eran el eje de la original (...) Ya no pasará por la guerra de géneros". 

Para Campanella era su primer film en 10 años con personas de carne y hueso tras "Metegol". Y dijo "Estoy muy contento, muy nervioso, como en un debut prácticamente porque es mi primera película en vivo, sacando 'Metegol' (2013), desde 'El secreto de sus ojos' (2009)"



Después de ganar cinco galardones en los premios Martín Fierro con la miniserie "Vientos de Agua" (2006), la cual escribió, dirigió y produjo, en el año 2012 volvió a la pantalla pequeña con la serie "El Hombre de tu Vida" y en 2015 dirigió la telenovela argentina "Entre Caníbales". 

En el 2013 estrenó "Parque Lezama", su primera dirección teatral y el año pasado volvió al teatro con la obra "¿Qué hacemos con Walter?". Y últimamente había centrado su carrera en serie rodadas en los Estados Unidos, según Dias de Cine. 

El director declaró a EFE "¿Vos sabés que en el cine no existe la felicidad? Solo existe el alivio, así que espero el 16 de mayo hacer 'fiuuuuuu'", exhaló de un soplo Campanella, quién recibió en 2010 el Oscar a mejor película de habla no inglesa con "El secreto de sus ojos". 

Fue estrenada el 16 de mayo de 2019 en Argentina y el 12 de julio del mismo año en España y en diciembre en los Estado Unidos.

La película alcanzó una recaudación de $ 2 986 642 USD y consiguió diversos Premios como diversas nominaciones a los Premios Platino a la mejor dirección, música, sonido y actriz (Borges).

En Festival de La Habana fue el  Premio del público 2 y en los Premios Sur obtuvo 11 nominaciones incluyendo mejor película y director, aunque Graciela Borges ganó el Premio a la mejor interprteación femenina.

En Argentina Diego Batlle en su columna de OtrosCines.com dijo de ella que era "La película, más allá de cierta tendencia al subrayado y a la moraleja, encuentra en un portentoso elenco encabezado por Graciela Borges, Oscar Martínez, Luis Brandoni y Marcos Mundstock sus mejores momentos y atributos. " 



Para en Clarín y la columna de Pablo O. Scholz se trató de "El esperado regreso de Juan José Campanella (...) llega con una película que es digna de su firma, reconocible en sus diálogos. Y que es, también, una manera de homenajear al cine argentino de oro que fue, y que, (...) tal vez nunca volverá." 

En La Nación, Paula Vázquez Prieto escribía "Campanella esgrime toda su cinefilia como sostén de su historia. (...) Sin embargo, no todo sale como debiera: su humor se despoja lentamente de la negrura para hacerse algo ingenuo, por momentos de salón." 

Para Juan Pablo Cinelli de Página 12 la película  "Se mueve bien cerca del argumento original, pero realizando movimientos significativos, sobre todo en el último tercio del relato (...) El guión (...) abunda en diálogos que se convierten en duelos verbales que potencian el humor negro." 

Por su parte, Alexis Puig de Infobae señaló que la película de Campanella "Es un filme para el público adulto que busque humor inteligente, una puesta atractiva y actuaciones sólidas. La oportunidad de aplaudir al talento nacional en su máxima expresión." 

Leonardo D’Espósito que escribe en la revista Noticias "La película genera sonrisas y lágrimas desde una manipulación compartida con los espectadores de modo noble, sin golpes bajos. (...) " 

En la revista Rolling Stone en su edición de Argentina Diego Brodersen señala que "'El cuento de las comadrejas' elabora y entrega, a pesar de sus ríspidos temas, un relato amable, un cuento de salón con moraleja servida en bandeja." 

Isabel Croce en La Prensa comentó que "Se necesitaban grandes y carismáticos actores para dar vida a semejantes personajes. Y la dirección de casting incorporó a cuatro pesos pesados."

Estrenada en dociembre del 19 en los Estados Unidos tras su estreno Jonathan Holland en The Hollywood Reporter dijo de ella es "Una película ingeniosa, divertida y que nunca aburre" 

Ya en España Víctor Esquirol en FilmAffinity sostuvo que "Una especie de matrioska memorística, en la que una cinta nos remite a otra de antaño... y ésta, a tiempos aún más pretéritos. (...) Una a ratos deliciosa excusa para ponerse divinamente crepuscular. (...) Un elenco de actores en divertida celebración de la segunda (o tercera) juventud. (...) " 

Para  Carlos Boyero en El País la película tuvo sus luces y sus sombras al señalar que "Para que te afecte su comedia y su drama necesitas implicarte en ello. Yo no lo consigo. Me da igual quien gane la batalla (...). La fábula es tan aparente como hueca. Y no se acaba nunca. (...) me ponen muy nervioso sus personajes." 

Alberto Luchini en El Mundo aseveró que era "Deliciosa comedia negra metacinematográfica en la que Campanella aborda múltiples cuestiones, y todas ellas con inusitado acierto. (...) película divertidísima, con (...) brillantísimos diálogos (…) " 

Según Oti Rodríguez Marchante en ABC "En la magnífica construcción de personajes está lo sustantivo (...) Una de esas películas que te dejan la impresión de que todo estaba en su sitio, incluido el espectador. (…) "

Beatriz Martínez de El Periódico "Campanella dirige una retorcida, rocambolesca y macabra historia donde refleja las miserias humanas (…) " 

En las dos revistas de más peso cinematográficamente hablando   Andrea G. Bermejo en Cinemanía dejó por escrito que "Son (...) esos diálogos metaficcionales, rápidos, ingeniosos, junto al trabajo de los actores lo mejor (...) brilla mucho más en el guion que en la dirección (...) Comedia negra para cinéfilos empedernidos. (…)" España

Y  Desirée de Fez en Fotogramas comentó que "Pese a su encanto y sus aciertos, el film reduce su potencial a un conflicto demasiado sencillo, se encalla en un texto agotador y se disuelve cuando la amabilidad desactivan su mordiente. (…)" 


Película de diálogos brillantes , de momentos técnicos mágicos, como es la superposición del rostro de la Graciela Borges en el pasado , relumbrante, y en el presente, doliente, que sirve igualmente como homenaje al cine clásico - hay momentos que nos remiten a Sunsent Boulevard, o a las glorias del cine nacional. El resultado una  comedia negra coral y entretenida,  buen narrador desde el punto de vista visual y desde el punto de vista actoral  y como señala   Jesús Chavarría en La Razón de México "Una comedia sofisticada y envolvente, plagada de conversaciones cargadas de juegos de palabras ingeniosos y metáforas malintencionadas súmante divertidas." 

Destacar el magnífico trabajo de los seis actores, brillante especialmente Graciala Borges, pero fantásticos igualmente Oscar Matínez , ya genial y desatado como lo recuerdo en Toc Toc, Luis Bradoni que rebosa humanidad y sentimiento amoroso, enorme y poderoso Marcos Mundstock , así como la actriz madrileña Clara Lago absolutamente bellísima, poderosa y creíble como porteña como ya ocurrió en Al final del túnel y el brillante Nicolás Francella. Muy recomendable y un buen homanaje al que se fue, un gran Luthier. 



martes, 13 de agosto de 2019

Toc toc "a grosso modo"


Comedia española, inspirada en una obra teatral de éxito en este Broadway cañi que es Madrid. Comedia sin pretensiones que pretende que pases hora y media desconectado de tus problemas, que se acerca a algunos de estos tic o toc que tenemos todos. Están alguno de los trastornos más significativos de la saga de estos obsesivos compulsivos. Pero, de paso, hay tiempo para echar unas risas, para mostrar un abanico de personalidades, para el finjimiento , incluso para que veamos un pequeño romance o se restaire la relación entre una pareja. Y todo gracias al ausente / omnipresente Doctor Palomero.

Toc Toc es una película española de comedia dirigida por Vicente Villanueva en el año 2017,  un director con buena trayectoria de cortos y con tres películas en su haber (Lo contrario al amor, 2011; Nacida para ganar, 2016; siendo la tercera Toc Toc , producida por Maria Contreras en calidad de productora ejecutiva, junto a David Naranjo, junto con los productores Mercedes Gamero, Mikel Lejarza y Gonzalo Salazar-Simpson para las productoras Lazona Films , Atresmedia Cine, Cosmopolitan TV, Movistar +  y Wind Filmsy distribuida por Warner Bros Pictures. La película contó con un presupuesto de 3.550.000 euros. 

Es una adaptación de la obra teatral homónima del comediógrafo francés Laurent Baffie y estrenada en diciembre de 2005 en el Théâtre du Palais-Royal de París. 

El guión fue una adaptación de  Vicente Villanueva de la obra de Baffie. Contó con la fotografía de David Omedes, siendo el editor Alejandro Lázaro y Juana Martínez la encargada de casting.

La banda sonora está compuesta por Antonio Escobar aunque suena el tema Toc Toc escrito por Macaco y Tirtha Rusquist , interpretado por el cantante catalán. 

El elenco está formado Paco León como Emilio, Alexandra Jiménez como Blanca, Oscar Martínez como Federico , Nuria Herrero como Liliana/Lili, Adrián Lastra como Manolo (Otto), Rossy de Palma como Ana María Virginia Galindo de la Mata. Junto a ellos aparecen Inma Cuevas como Tiffany , la recepcionista, Carolina Lapausa como la Mujer de Emilio, Ana Rujas como Natalia (ex-novia de Otto). Junto a ellos salen Tony Balach, y en pequeños cameos Arturo Valls, Verónica Forqué, Miguel Rellán ,Bárbara Santa-Cruz, Miguel Grao y Marta Hazas.  

En la consulta de un psiquiatra de renombre mundial, Mentum : Centro de Psicología (conócete a ti mismo) ,  el titular médico, el doctor Palomero , una eminencia en el caso de los trastornos obsesivo-compulsivos, los TOC ha citado a cinco pacientes. 

Todos han sido citados por la recepcionista Tiffany (Inma Cuevas) a las 17:30. Ella, la recepcionista alega que se trata de un fallo del sistema. Además el medico se retrasa pues viene de viaje pues ha intervenido en un Congreso en Londres y su avión está saliendo con retraso. 

Mientras van llegando vamos conociendo a los pacientes que han sido convocados. El primero en conocer es Federico (Oscar Martínez) un argentino con síndrome de Tourette que no para de lanzar expresiones o realizar gestos y ademanes (sobre todo de índole sexual) de forma involuntaria, es decir, es un sujeto que se la pasa ofendiendo a todo mundo aunque él no lo desee y haga todo lo posible por evitarlo. 

Poco después llega un taxista Emilio (Paco León) que presenta un doble TOC. El primero , lo que ha dado lugar a su ruptura matrimonial con su esposa (Carolina Lapausa) es que presenta un síndrome de Diógenes, pero a esto se le suma otro mucho más positivo , pero que no deja de ser un TOC, la obsesión por el cálculo matemático, un aritmomaniáco al tener arotomanía. 

Antes que éste entró una chica vestida de un blanco impoluto de nombre Blanca de la que descubrimos que vive obsesionada con los gérmenes y las bacterias, conocida como mysofobia , lo que limita en exceso sus relaciones con los demás, pasando parte de la primera hora en la consulta en el cuarto de baño y pidiendo papel a la recepcionista. 

Poco después llega un chico de dice llamarse Manolo (Adrián Lastra), pero que a al que le gusta que le llamen Otto, por eso de la simetría cuyo TOC consiste en que no puede evitar una obsesión con las rayas del suelo que evita pisar incapaz de interrumpir este patrón y poder caminar libremente . 

Por último a la consulta llegan dos chicas: una con trastorno compulsivo de verificación, cuyo nombre es Ana María Virginia Galindo de la Mata (Rossy de Palma) y con afán por revisar continuamente, rituales de comprobación, de todos sus objetos y acciones. 

La última e inicialmente más callada y tímida es Liliana o Lili (Nuria Herrero ) una monitora de un Fitness que repite todas las frases afectada por la palilalia y ecolalia. 

De todos ellos vamos conociendo su Toc presente, pero también los condicionantes de sus relaciones en el pasado gracias a distintos flashbacks en los que se nos muestran los problemas que estas personas han tenido en su vida debido a sus obsesiones que les impiden disfrutar de la normalidad vital. 

En un primer momento todos ellos se muestran recelosos y poco comprensivos respecto a la forma que el trastorno tiene de manifestarse en los demás. Emilio, el taxista, denomina “bichos raros” a los otros pacientes al inicio de la película, pero sin maldad "a grosso modo", ya que el mismo se define como un cachondo mental, capaz de dejar a un cliente encerrado en su taxi (Toni Balach ) . Después se va avanzando al plantearse la norma de “sin reírse de nadie” como una situación de respeto. 

Llega la hora fijada de la consulta, pero como el doctor no aparece o se retrasa, el grupo de cinco personas tendrán que esperarle intentando hacer terapia de grupo para frenar sus manías, impulsos, convulsiones, obsesiones y rituales. adelante, habiéndose presentado todos, ya se menciona explícitamente “que tengamos un problema no quiere decir que estemos locos”. 

En cierto momento, uno de los personajes plantea “si nosotros no podemos respetarnos a nosotros mismos teniendo los mismos problemas, no podemos esperar que otros nos respeten”. Lili, la chica que repite, menciona que “un cambio en uno sería una esperanza para el resto”. 

Cuando, posteriormente al establecimiento de este apoyo mutuo, Emilio, el taxista, lo vulnera con las burlas, es censurado por el grupo. Otto, el chico del orden, se configura como líder proponiendo tareas potencialmente terapéuticas. 

La terapia colectiva autoaplicada por los pacientes tiene éxito ya que todos se ayudan para superar sus TOC´s Todos se marchan de la consulta contentos con sus pequeños progresos. 

Menos Federico que dice que lo suyo no tiene remedio.Antes de separarse, acuerda reunirse todos los meses y crean un grupo de Whatsapp.

Lili y Otto se marchan juntos en la bicicleta de esta, y Emilio lleva a Blanca y Ana María a sus respectivas casas en el Taxi. También le pregunta a Federico si quiere que lo acerque, pero este dice que no, que vive cerca. La recepcionista de la consulta esta ordenando el despacho justo cuando llega el Dr. Palomero. 

Descubrimos que la recepcista es realmente una actriz contratada para la ocasión por el Doctor. Mientras en las escenas finales vemos a los integrantes de la terapia. Emilio y su mujer tiran todos los trastos acumulados por el trastorno coleccionista, aunque a Emilio el síndrome de Diógenes aún está presente en alguna medida, pero por su mujer renuncia a una bicicleta. Ana María consigue santiguarse cada vez menos.

Por su parte, Blanca interactúa y trata directamente con sus compañeras de laboratorio . Una de ellas lleva un bebé que se le mea encima y es capaz de sobrevivir, aunque algo del TOC persiste. Por último, Lili da clases de relajación. Otto y ella siguen juntos, y él todavía tiene dificultad con las líneas de la calle.

De cualquier manera un nuevo grupo (Arturo Valls, Verónica Forqué, Miguel Rellán ,Bárbara Santa-Cruz, Miguel Grao y Marta Hazas ) está próximo a la intervención del Doctor Palomero.  

La película estrenada en octubre de 2017 La película superó el millón de espectadores y tuvo una taquilla de 6.115.287,59 euros (7,2 millones USD). 

En cuanto a las críticas señalar que o son positivas o muy negativas. Sin punto medio o mixtas. Jordi Costa en El País dice de ella , con dureza, que "Es fiel reflejo de las debilidades del material de partida (...) Lo más doloroso de 'Toc, Toc' es seguir comprobando cómo un director con una obra en cortos tan personal sigue sin encontrar su lugar –y su tono- en el largometraje." 

Quim Casas en  El Periódico también dando un rapapolvo de cojones - como diría Federico- afirma 
"Que es la traslación de una obra de teatro se nota en todos y cada uno de los planos (...) Buenos o aplicados actores en personajes estridentes. Sin control alguno pero sin llegar a la categoría del esperpento (…) " 

Por el contrario Antonio Weinrichter del  ABC comenta que la película "Mejora al original por el mero hecho de tener un reparto carismático que hará las delicias de quien se acerque a verla sin poner muy alto el listón de las exigencias (…) " 

Generoso en su crítica es también Sergio F. Pinilla en Cinemanía al decir que "El slapstick y los punzantes diálogos terminan por hacer funcionar la película con la precisión de un reloj suizo (...) Villanueva no desentona de la locura genial de sus intérpretes. (…) " 

Por último, Fausto Fernández en Fotogramas señala que la película "Apuesta por una troupe actoral decididamente divertida, en ese punto de desmadre no exento de una moderna reinterpretación del género cómico (…) "  

Al final lo que tenemos es una comedia agradable, sin pretensiones, trufada de gags y chistes , con situaciones que llegan a lo ridículo y que permiten adentrarse al espectador en el mundo del trastorno, sin reducirlos a una situación ridícula, ya que a todos se les trata con mucha humanidad y se les da una solución para superar las limitaciones que han podido encontrar. 

Entre los aciertos de la película están una descripción de la diversidad del TOC bastante clara , con sus consecuencias y un planteamiento sutil del estigma derivado de este trastorno. Adecuado para todos puesto que la película es ligera en el mejor sentido del término y aunque presente una banalización de la terapia, sobresimplificandola. Al fin y al cabo es simplemente humor. 

A destacar el trabajo coral, con un buen trabajo de casting, pero de entre ellos quiero destacar a Paco León así como a Oscar Martínez, como actor argentino que asume el doble rol de su afectación por el síndrome de Tourette, que con sus salidas de tono incontrolables agiliza la historia, puesto que reconozcamos una cosa: qué bien insultan los argentinos, carajo.


miércoles, 5 de agosto de 2015

Relatos salvajes


Recomendado por mi mujer desde su estreno he comedido el error de no verla hasta el día de hoy. Que el cine argentino es puntero en el cine de habla hispana, no hay ninguna duda. Junto con México y España los países que han mantenido una industria cinematográfica – afortunadamente no son los únicos – con capacidad de competencia con el cine americano, el que más aparece por estas páginas. Pero lo cierto es que cada año Argentina saca una o dos películas de una gran altura. 

De la que hablo en estos momentos, Relatos salvajes, una película - más bien una suma de cortos y mediometrajes - que se mueve entre la comedia negra y drama participa en un porcentaje, he leído que un 30% por una productora española, El Deseo, siendo los que están detrás los hermanos Agustín y Pedro Almodóvar. El otro 70% fue producida por Hugo Sigman a través de su productora Kramer & Sigman Films, ambas productoras - española y argentina- son la principal fuente de inversión para la realización de la película., aunque también en los títulos de créditos hemos vistos como coproductores a las empresas de comunicación argentinas como Telefe, Corner Producciones y la productora de Belocopitt, y a las españolas Televisión Española y Canal+, así como ICAA / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La distribución en América Latina quedó en manos de Warner Bros. 

Relatos salvajes se presentó como una película argentina escrita y dirigida por Damián Szifron. Una antología de seis cortos escritos por el propio Szifrón, y cuenta con la música de Gustavo Santaolalla a la que se añaden algunas canciones como Lady, Lady, Lady de Giorgio Moroder, Titanium de David Guetta, Fly Me to the Moon (In Other Words) de Bobby Womack y la fotografía de Javier Juliá, además del Danubio Azul de Strauss. La película fue dedicada al padre de Szifron, fallecido en 2013, quién introdujo a su hijo al mundo del cine. 

Al ser una historia fraccionada en seis episodios autoconclusivos, una antología unida por su temática. En origen, cada una de ellas era una narración breve, pero cuando Szifron las reunió en un único volumen, advirtió de que estaban vinculadas por un conjunto de temas que les conferían unidad y cohesión. Decidió entonces «reducir los conflictos a su mínima expresión y encontrarles el clímax», para transformar los relatos en cortos. 

La película tiene un reparto coral integrado por Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti. A estos se le suman Rita Cortese, María Onetto, Osmar Núñez, Nancy Dupláa, María Marull, Germán de Silva, Marcelo Pozzi, Diego Gentile, Alan Daicz, Liliana Weimer, Claudio Delan, Lucila Mangone, Federico Liss, Walter Donado, Diego Velázquez, Margarita Molfino, César Bordón, Mónica Villa, Juan Santiago Linari 

Los relatos son Parternak, Las ratas, El más fuerte, Bombita, La propuesta y Hasta Que la muerte nos separe. 

Pasternak, es el relato introductorio, y se centra en un el enigmático viaje de un grupo de personas que, aunque ellos no lo saben, todos tienen entre sí un nexo: todos han participado en la frustración de una persona: Paternak. El elenco está formado entre otros por Darío Grandinetti como el crítico musical Salgado, María Marull, una joven modelo de nombre Isabel, y Mónica Villa como la profesora Leguizamón 

La historia se inicia cuando Isabel (María Marull) llega a un aeropuerto y pide si es posible cambiar su asiento, algo que la chica de la compañía le comenta que es imposible. Cuando intenta colocar su maleta de mano en el compartimento, un señor que está sentado en un asiento cercan, le presta su ayuda. 

Entre ambos se inician una conversación por la que vamos conociendo que ella es modelo y marcha aun desfile, mientras que Salgado (Darío Grandinetti), es un crítico de música clásica. De pronto ella comenta que su antiguo novio era músico clásico. Al preguntarle por su nombre, si diese la casualidad de conocerlo, ella le dice que es «Gabriel Pasternak» . 

Salgado, casualmente, lo conoce, lo recuerda con horror de un examen de acceso que no aprobó , pues, según el crítico, tuvo una audición infame. Isabel se queda sorprendida por la casualidad, pero casi de inmediato una pasajera que está en el asiento de delante resulta ser la profesora Leguizamón (Mónica Villa) la maestra de Pasternak, quien califica a su alumno como imposible. 

En ese momento otro pasajero que escucha involuntariamente la conversación también reconoce a Pasternak, iniciándose una interactuación con los demás pasajeros ya que, poco a poco, todos en el vuelo descubren que están vinculados con lo que en principio pareciera ser una inocente coincidencia: en algún momento de sus vidas conocieron a un tal «Gabriel Pasternak» e hicieron algo por lo cual este personaje se sintió íntimamente dañado. En medio de la conmoción, la azafata del vuelo alterada informa que Pasternak es el apellido del comisario de abordo y que se encerró en la cabina, a partir de lo cual los pilotos no responden. 

Se advierte como en ese momento se inicia un brusco descenso de la altura del avión entrando los pasajeros en pánico al descubrir el fin de Pasternak: estrellar el avión y así vengarse de todas aquellas personas que hicieron desdichada su vida. Su antiguo psiquiatra intenta persuadirlo diciéndole que él mismo no es el culpable de comportamiento desequilibrado, sino que lo son sus padres. 

El relato termina cuando el avión está a punto de estrellarse contra una pareja de ancianos en tierra firme. Posteriormente, en los créditos, se confirma que se trata de los padres de Pasternak. 

El segundo relato se centra en cuatro personajes, dos femeninos, una chica que atiende un restaurante de carretera y una cocinera, así como un señor, un hombre soberbio y sin escrúpulos que espera en el bar, mientras cena, a su hijo. El título de esta entrega se llama Las ratas El elenco lo forman Julieta Zylberberg como la moza, Rita Cortese como la cocinera. César Bordón como Cuenca y Juan Santiago Linari como Alexis. 

La historia cuenta cuando un empresario inmobiliario y político llega a un solitario restaurante de carretera en medio de la ruta. La moza reconoce al empresario, es Cuenca, el responsable de varios conflictos económicos en su familia que derivaron en el suicidio de su padre. 

La chica entra consternada en la cocina, en la que se encuentra la cocinera. La moza hace un comentario en el sentido de que lo mataría y le cuenta que supuso ese hombre en su familia. La cocinera No sabe que le sugiere a la moza envenenarlo con veneno para ratas, desconociendo que ella es una ex-convicta. Sin embargo, no logra convencerla. 

La cocinera decide entonces hacer ella misma el trabajo sucio y envenena la comida echándole matarratas, pero no le afecta a Cuenca. Cuando llega el hijo de éste, Alexis, y comienza a comer de las patatas del plato de su padre. Casi al momento se descompone y la moza decide intervenir. 

Los nervios de la situación generan en ella una reacción violenta tirando el plato empresario al suelo. Éste responde de la misma manera y comienza a golpearla. En ese momento exacto la cocinera aparece por detrás y asesina a Cuenca con un cuchillo de cocina. Una vez la policía y la ambulancia llega al local, parece que Alexis logra recuperarse desde el momento en el que vomita la comida y , mientras vemos, que la cocinera termina detenida por la policía. 

El tercer relato se titula El más fuerte y nos presente a dos actores , a Leonardo Sbaraglia como Diego Iturralde (El Venado) y Walter Donado como Mario. 

Desde el principio vemos a Diego Iturralde en su lujoso Audi, viajando por la ruta 9, a la altura de Bárcena de la Provincia de Jujuy, cuando se cruza con un auto viejo que le va cerrando el paso. Por más que intenta rebasarlo, el auto se empecina en bloquearle el paso, lo que hace que Diego se le adelante para seguir su camino y lo insulta tratándolo de "negro resentido". Cuando pierde su rastro unos kilómetros más adelante, ya en la provincia de Salta, pincha un neumático y se ve obligado a parar en el andén de la carretera, cerca de un puente. 

Llama inicialmente a una grúa, pero decide arreglar la rueda, casi la tiene colocada, cuando aparece nuevamente el coche del tipo que anteriormente insultó. Diego, que teme que el señor esté resentido se mete en el coche, refugiándose y desde el interior le pide perdón. 

El conductor del viejo coche al verlo decide detener su auto delante del suyo golpeándole mientras da marcha atrás. Después rompe el limpiaparabrisas, y tras ello el conductor comienza a destrozar el auto de Diego con un bate de beisbol, para luego defecar sobre el cristal y orinar, mientras Diego permanece encerrado dentro de su auto. 

Tras pedir disculpas y ver como su coche queda destrozado, la ira se apodera de él, arranca su auto y embiste contra su agresor, arrojándolo así por un barranco que derivaba en un río. 

El hombre logra salir y Diego comienza a perseguirlo con su auto, pero la rueda, que no estaba bien ajustada, se suelta generando que el vehículo caiga también por el barranco. El hombre va a buscarlo para terminar con la vida de Diego y logra entrar al auto por el maletero, portando la llave de la rueda de repuesto, aunque Diego coge un extintor antiincendios con el que se defiende. Se genera una desenfrenada lucha, en la que Diego muere casi ahorcado y el coche, finalmente, acaba por estallar al prender una mecha en el depósito de nafta. Ambos terminan carbonizados. 

Un mecánico que pasaba a ayudar a Diego se da cuenta del accidente y tras encontrar los cuerpos, la policía y el mecánico creen que el crimen tuvo un móvil pasional al encontrarlos abrazados en una pelea interminable. 

La cuarta historia se llama Bombita y cuenta como principal referencia al actor de moda del cine argentino, Ricardo Darín como Simón Fisher y Nancy Dupláa como Victoria Simón Fisher (Ricardo Darín) es un ingeniero experto en explosivos como vemos en el inicio del episodio. 

Es el cumpleaños de su hija, así que decide comprar una tarta para ella. Cuando sale no ve su vehículo, pues ha sido remolcado por una grúa debido a que estaba, presuntamente, mal estacionado. 

El conductor no puede dejar de pensar que se trató de una injusticia y decide, por un lado, recoger su coche , y , por otra, decide reclamar la anulación de la multa a riesgo de llegar tarde al cumpleaños de su hija. 

Después de un intento frustrado de vencer la burocracia, termina pagando la infracción y llega tarde a la fiesta. Su mujer, Victoria, se muestra enfadada y le dice que siempre «encuentra una excusa para todo» . tras esto le pide el divorcio. 

Al día siguiente Simón va a reclamar le anulen la multa al Gobierno de la Ciudad, y nuevamente choca contra la administración. En medio de esa situación estalla en ira y golpea con un extintor de fuego el panel de vidrio del empleado público que lo estaba atendiendo. El caso se vuelve famoso pues sale en prensa , siendo además detenido. Simón pierde su trabajo y, durante los trámites de divorcio la abogada de su mujer usa el evento como un argumento para pedir que el ingeniero no acceda a la custodia compartida de su hija. 

Simón, irritado y extenuado por no conseguir otro trabajo, se ve obligado otra vez a sacar su coche que nuevamente se encontraba mal estacionado. Cansado de esto, pone explosivos en su vehículo y lo estaciona mal a propósito para que sea remolcado. 

La posterior explosión del centro de remolque tiene un impacto tremendo en los medios y «Bombita» se transforma en un ídolo en las redes sociales, un ídolo de la gente harta del infierno burocrático. Al final del relato la mujer y su hija le llevan un pastel de feliz cumpleaños al ingeniero, quien se encontraba encarcelado, festejando el día como una familia feliz mientras los demás presos lo felicitan eufóricamente. 

El quinto relato es la propuesta y en ella participan Oscar Martínez como Mauricio, María Onetto como Helena, Osmar Núñez como el abogado, Germán de Silva como Jose, el jardinero o casero, Diego Velázquez como el fiscal y Alan Daicz como Santiago Comienza la historia con Santiago, que despierta a su padre Mauricio, desesperado , porque esa madrugada acaba de atropellar a una mujer embarazada y ha escapado del lugar del hecho. Mauricio es la cabeza visible de una millonaria familia y se niega a que Santiago se entregue a la justicia y vaya a la cárcel. 

La madre, Helena, por supuesto, se niega a aceptar la entrada de su hijo en la cárcel. Mauricio y su abogado le proponen al jardinero asumir la responsabilidad del hecho a cambio de una importante suma de dinero, medio millón de dólares. 

El relato se complica cuando llega el fiscal, pues sabe a ciencia cierta que el conductor asesino no se trata de José, sino de un miembro familiar. El abogado decide intervenir y le propone un importante soborno al fiscal de la causa, de un millón y medio de dólares, así como unos honorarios millonarios para el abogado. Ante lo que escucha, José pide además del medio millón un apartamento. 

Mauricio estalla de furia cuando descubre que su abogado lo está engañando con el dinero que le pide y por un momento piensa en frenar todo el plan conspirativo, hasta que el abogado, el casero y el fiscal lo convencen para poder obtener el beneficio económico que en un principio se les había propuesto. 

La historia termina cuando el marido de la mujer asesinada decide hacer justicia por su propia mano, matando al casero, que era el supuesto asesino según transmitieron los medios. 

El sexto y último episodio se titula Hasta que la muerte nos separe. Los dos protagonistas principales son Érica Rivas como Romina, la novia y Diego Gentile como Ariel, el novio. Romina y Ariel están festejando su boda con una lujosa fiesta en el Gran Salón Montserrat del hotel InterContinental Buenos Aires. 

En un momento, Romina descubre que Ariel hace tiempo la engaña con una compañera del trabajo, quien además ha sido invitada a la fiesta. Ella queda se impactada por el sorprendente descubrimiento y durante el vals ella sale del salón de baile. Se desencadena de esta manera una situación complicada por los pasillos con ella dando gritos, con llantos y finalmente con ira. 

Romina escapa de la fiesta y Ariel sale a buscarla, pero al llegar ella a la azotea se encuentra con un camarero que, primero la consuela verbalmente, y , luego, carnalmente manteniendo relaciones sexuales, a modo de plena venganza, con el cocinero del hotel. 

En ese momento llega Ariel descubre el percal. Acto seguido, Romina dice a Ariel que le hará vivir una vida humillante y que no le concederá el divorcio. Posteriormente, baja a continuar la fiesta como si nada hubiese pasado pero absolutamente ida. El novio es incapaz de detener la locura de Romina, al extremo de empezar a bailar frenéticamente con la amante de Ariel y estrellarla contra un espejo. 

La conmoción es tal que Ariel rompe en llanto y su madre, desesperada, tira de los pelos a Romina. La novia queda en estado de shock y Ariel vuelve en sí. 

Pausadamente decide volver a la fiesta y, finalmente, invita a Romina a que le conceda bailar con ella, pero de la ira contenida pasan a la pasión, con lo que acaban manteniendo relaciones sexuales en ese mismo lugar, mientras el resto de los invitados, disgustados por la escena, se retiran del lugar. Acabando así la película, con la dedicatoria a su padre. 

La película tiene como parece tener como referencia la serie televisiva Cuentos asombrosos, creada y producida por Steven Spielberg. Según las palabras del director, la conexión temática de los relatos se refiere a «la difusa frontera que separa a la civilización de la barbarie, del vértigo de perder los estribos y del innegable placer de perder el control», una serie de relatos que «toma situaciones conflictivas de la cotidianeidad, esas a las que yo mismo he estado expuesto y que como ciudadanos comunes reprimimos tras medir el costo-beneficio de una acción, optando por ser menos impulsivos y no responder a las agresiones externas». 

Los hermanos Almodóvar habían pretendido con Damián Szifron, contar con ellos para producir una película debido a la buena impresión que dejó el director argentino con sus anteriores trabajos. 

Szifron consiguió colocar en la película a los mejores actores del cine argentino como por Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti. De hecho a Darín le dio la opción de salir en dos historias, y tras leerse el guión 2 o 3 veces, Darín concluyó «que su corazón estaba más cerca» del personaje de Bombita. 

Durante los créditos con los que inicia la película, se identifica a cada actor con un animal salvaje. Para el caso del director, éste escogió un zorro. Hubo cierta controversia con uno de los seis relatos al intentar traducirlo al inglés. El problema surge por alguna de las frases pronunciadas por el actor Leonardo Sbaraglia que asume el papel de Diego. 

En concreto en ese relato la acción se desarrolla en el mismo puente que cruza el río Las Conchas, en la zona conocida como la Quebrada de las Conchas en el que se desarrolla el desarrolla el corto , el kilómetro 60 de la ruta que une Cafayate y Salta. También se rodó en otros puntos como la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y en Purmamarca y Angosto del Perchel. Además en otros lugares de Buenos Aires como el mismo Hotel Intercontinental o el Aeroparque Jorge Newbery. 


La película ha sido un éxito y ha gran impacto social en su país natal batiendo récords de audiencia - con 449 292 espectadores se convirtió en el film argentino más visto en la historia durante su primer fin de semana de exhibición, - además de su contenido. Según un especialista en seguridad pública y políticas sociales y miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, asegura que "La película juega con esa contradicción: los argentinos nos quejamos de la violencia, pero todo el tiempo estamos ejerciendo violencia, reproduciendo violencia, festejando la violencia". También se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine argentino al haber alcanzado 3,5 millones de espectadores en total sólo en Argentina. 

Relatos salvajes ha sido aclamada por la crítica tras su estreno, tanto en el ámbito local como en el internacional. Hugo Sigman, de Kramer & Sigman Films declaró a Efe que “Ahora nos están llamando de todos los festivales, no sabemos qué hacer, es como un buen problema, un buenísimo problema porque estamos invitados a todos los festivales en un montón de lugares, muchas entrevistas, a todos (director, artistas, productores) nos están demandando mucho. Es un problema fantástico, ¡uno está muy feliz de tenerlo!” 

En Argentina, Pablo O. Scholz, del diario Clarín, dijo: «El filme nos absorbe desde que arranca hasta el desenlace... siempre atrapados por lo que estos personajes, en tono de desesperación hacen, cuando la mayoría se quedaría en el molde.» Diego Batlle del Diario La Nación "Propone una mirada impiadosa, (...) de una sociedad argentina siempre crispada, (...) en el terreno artístico el resultado es apabullante, fascinante y demoledor."

Por su parte, Fernando López del Diario La Nación dijo de ella que "Damián Szifron sabe conectar con el ánimo del espectador usando un tono humorístico y zumbón, incluso para colocarlo frente a sus peores flaquezas, mostrándole sus crueldades y sus sentimientos más inconfesables.". 

En tanto, Pablo Font, de El Otro Cine, dijo sobre sus personajes que: «Sus conductas mantienen una lógica real dentro del contexto en que se presentan, contrariamente a otras ficciones en donde los personajes sobrepasan demasiado la locura de la situación y pierden credibilidad.» 

La crítica estadounidense ha sido igualmente favorable a la película. Jay Weissberg, de Variety, mencionó en su evaluación de la película: «Un compendio endemoniadamente delicioso de seis historias independientes unidas por el tema de la venganza... el disfrute general apenas decae.» A su vez, David Rooney, de The Hollywood Reporter, elogió la película, y destacó que «Su título no miente... Una respuesta maliciosamente directa a una cultura de inevitable corrupción, desigualdad social y económica e injusticia.» 

Peter Bradshaw, de The Guardian, dijo que era «Una colección de historias deliciosas, horribles, espeluznantes y escabrosas desde Argentina... Szifron consigue un truco muy difícil, hacer que algo resulte genuinamente divertido y aterrador al mismo tiempo.» 

En Indiewire Eric Kohn comentó que "La rara narración logra ser ridículamente absurda y profundamente trágica al mismo tiempo." William Goss en Empire nos dice que " Posee una estructura ideal y a menudo una maldad oscura." 

Woody Allen envió un email a el director Damián Szifron en el cual le comunicaban que el famoso cineasta y colega estadounidense, , consideró como "excelente" la película y la disfrutó mucho. En diciembre, la revista estadounidense Time la situó en noveno lugar en su ranking de las 10 mejores películas de 2014. 

En España la valoración fue unánimemente positiva. Carlos Boyero en el Diario El País dejó por escrito lo siguiente: "Hay humor en estos sucesos bárbaros pero es una gracia muy negra. Y es transparente la inteligencia, la osadía y la crueldad de un director tan original como perturbador." 

Luis Martínez en el Diario El Mundo "Vocacionalmente violenta, obligadamente salvaje, pero, y sobre todo, deslumbrante en su claridad. Además, y esto es lo que cuenta, profundamente divertida. (...) Brillante, magistral incluso" 

En el Diario La Vanguardia Salvador Llopart la valoró positivamente destacando en ella este comentario "Es un conjunto de seis chistes (...) precisos, que estallan como una bomba de relojería. (...) Szifron administra [la mala leche] con sabiduría de gran cineasta (...). 

Por otro lado, en el Diario ABC E. Rodríguez Marchante señaló que "Es una película sobre lo peor, pero expuesto de modo brillante y con el infalible anzuelo de lo muy gracioso. (...). 

En las revistas especializadas Fotogramas y Cinemanía la valoración fue igualmente positiva. Jordi Costa en la primera señala que la película es "Para sibaritas del humor negro (...) un poderoso mosaico donde no se tiembla después de haber reído: se tiembla y se ríe a la vez. (...). En Cinemanía Andrea G. Bermejo afirma que "Atravesada de principio a fin por un arranque de placer liberador (...) interpretaciones brutales y expresionistas, (...) divertidísimos 'Relatos salvajes' (...) 

Entre otros de sus logros, la película de Szifron se ha convertido en una de las producciones argentinas más exitosas en el exterior y es la película argentina más taquillera en el plano internacional. 

El film fue seleccionado para la Palma de Oro en la principal sección oficial largometrajes a concurso del Festival de Cannes 2014, en la cual fue ampliamente aclamada. Nominada en la categoría Mejor película de habla no inglesa en la 87.ª edición de los Premios Óscar.

Nominada también en los Premios Goya a 9 categorías entre las que se incluyen Mejor película Iberoamericana, Mejor película, Mejor director y Mejor guión original. Obtuvo el premio a la mejor película hispanoamericana Además participó en los Premios Platino del cine Iberoamericano, ganando 8 premios de los 10 a los que aspiraba entre los que se encuentran Mejor película, Mejor director, Mejor guión, entre otros. La película ha competido en más de quince festivales internacionales incluyendo, además de Cannes, otros de renombre como Toronto, Telluride, Londres o San Sebastián donde obtuvo el Premio del Público (Mejor film europeo) como ocurrió en Sarajevo, o en La Habana donde obtuvo el premio al mejor director y mejor montaje Se estrenó en Estados Unidos el 20 de febrero de 2015. 

Su distribución estuvo a cargo de Sony Pictures Classics, que también se encargó de la campaña necesaria para lograr dicha nominación en la 87.ª edición de los Premios de la Academia. Ganó el Premio a la Mejor película iberoamericana en los Premios Ariel. 

Fue nominada a la Mejor película de habla no inglesa en los Satellite Awards. Obtuvo el premio al Mejor película de habla no inglesa en el National Board of Review (NBR) y fue nominada a Mejor película de habla no inglesa en los Critics Choice Awards. En Argentina cosechó diez galardones en los Premios Sur, entregados por la academia argentina de cine, entre los que se incluyen mejor película, mejor director y mejor guión entre otros. 

En México, la academia de cine mexicana, ganó el premio a mejor película iberoamericana, además de cosechar positivas críticas. En Diario El Financiero Daniel Krauze dijo de ella que "La cinta tiene la inteligencia de utilizar como inspiración no tanto los problemas, sino el estado de ánimo de Argentina." En el Diario La Jornada Leonardo García Tsao señaló que "Todos los episodios están actuados con gracia (...) y filmados con dinamismo formal y buena intuición cómica." Lucero Solórzano en el Diario Excélsior "Szifrón explora con un ácido sentido del humor las miserias de la condición humana, (...) La propuesta es toda una disección de la corrupción y las trampas para evitar cumplir con la ley y enfrentar las consecuencias de nuestros actos." 

Por su parte, Salvador Franco dijo en el Excélsior "A través de sus historias nos lleva a explorar los sentimientos más profundos y las bajas pasiones, que en un momento de extrema presión puede traicionar, estallar un auto o subir a todos sus enemigos a un avión." Por último, Sergio López Aguirre en Cine Premiere señaló que "Damián Szifrón utiliza la comedia para demostrar los niveles a los que puede llegar el ser humano, lo ridiculiza, pero también pone el dedo en la llaga. 

Si desde el punto de vista cinematográfico la película es críticamente inteligente con esa hábil combinación de comedia y violencia y una elevada actuación por parte de esta pléyade de figuras del cine argentino, lo cierto es que, una vez vista, hay una cosa que no me quito de la cabeza y es su vínculo emocional con la tragedia ocurrida el 24 de marzo de 2015, cuando un copiloto de la compañía Germanwings , que hacía el vuelo entre Barcelona y una localidad alemana, se encerró en la cabina e hizo que se estrellara un Airbus A320 con 150 personas en el macizo de Estrop, en los Alpes franceses de Provenza, cerca de la localidad de Barcelonnette. 

El estreno de la película fue siete días más tarde en el Reino Unido, por lo que, debido a la similitud con la tragedia, algunos cines advierten de que se trata de material sensible y que en caso de no sentirse con ánimo, devolverán el dinero de la entrada. Ese desastre aéreo, presenta unas extraordinarias similitudes con el primer relato titulado "Pasternark. 

La película ya había sido presentada en sociedad y hubo un intento de prohibirla en el Reino Unido, el distribuidor aseguró que no se va a retrasar o prohibir el estreno de la película. Finalmente, la película se estrenó, informando de que contiene material sensible y que devolverían el dinero a los espectadores que no se sintiesen con ganas de verla.

Al final se confirmaba que estábamos ante una historia bárbara, planteada en tono de comedia, pero esa comedia resultó ser muy negra.