Mostrando entradas con la etiqueta Diane Lane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diane Lane. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de agosto de 2016

The Outsiders


No hace mucho tiempo estuvimos hablando aquí de La ley de la calle o Rumble Fish, película del año 1983 dirigida por Francis Ford Coppola que era una adaptación de la novela homónima de Susan E. Hinton y que contaba en el elenco con Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper. 

El protagonista era Rusty James es un joven que sueña con volver a los tiempos de las pandillas juveniles y reverenciar a su hermano que en su día su líder de estas pandillas. Tmabién era un canto a los conflictos generacionales, al desarraigo juvenil y a la incesante búsqueda de una alternativa a la figura paterna. 

La película fue rodada inmediatamente después de The Outsiders, aquí conocida como "Rebeldes". Al igual que la anterior es una adaptación cinematográfica de la novela homónima de S. E. Hinton, y al igual que dirigida por Francis Ford Coppola. La película fue la plataforma al estrellato de sus protagonistas: C. Thomas Howell, Ralph Macchio, Matt Dillon, Heather Langenkamp, Patrick Swayze, Rob Lowe, Diane Lane, Emilio Estévez y Tom Cruise. La producción estuvo en mano de George Folsey Jr., Aaron Russo, Irwin Russo y Sam Williams,aunque el mismo y manirroto director Francis Ford Coppola participan a través de su productora Zoetrope Studios , junto con la Warner Bros. Pictures y la Warner Bros. Entertainment, quedando ella con la distribución. 

El guión de Rebeldes es  de Kathleen Knutsen Rowell , siguiendo la novela de la casi adolescente S.E. Hinton., por entonces con 17 años.

La música quedaba en casa de los Coppola, pues el encargado era Carmine Coppola, aunque destacan igualmente dos temas, uno al inicio y final de Steve Wonder, así como la canción "Gloria" de Van Morrison y grabado originalmente por Them la banda de Morrison y lanzado como la cara B de " " Baby, Please Don't Go ". 

En el apartado técnico destaca la fotografía de Stephen H. Burum y el montaje de Anne Goursaud.

El reparto lo encabezan C. Thomas Howell como Ponyboy Curtis, Matt Dillon como Dallas Winston, Ralph Macchio como Johnny Cade, Rob Lowe como Sodapop Curtis, Patrick Swayze como Darrel Curtis, Emilio Estevez como Keith (Two-bit) Matthews, Tom Cruise como Steve Randle. Ellos vienen a ser los grasientos o greasers.

Frente a ellos están los dandys o socs con Diane Lane como Cherry Valance, Leif Garrett como Bob Sheldon, Michelle Meyrink como Marcia, Darren Dalton como Randy Anderson. Además aparecen Glenn Withrow como Tim Shepard, Tom Waits como Buck Merrill, William Smith como el tendero y Sofia Coppola como la chica que pide unos dólares, entre otros.

En "Outsiders" Coppola se apuntó como máximo mérito un reparto formado por un ramillete de jóvenes y prometedores actores conocidos posteriormente como el "Brat Pack" (en honor al Rat Pack de Sinatra ), vulgarmente traducido como hatajo de mocosos, que finalmente tendrían suerte desigual, siendo paradójicamente el que pasa más desapercibido en esta película, Tom Cruise, el que más éxito obtendría, seguido de Patrick Swayze y C. Thomas Howell, el que menos.

La historia se desarrolla en Tusla (Oklahoma) y el protagonista de la misma es Ponyboy Curtis, un chico de 14 años, soñador y sensible, bastante diferente al resto de la pandilla de amigos, amante de los libros y buen estudiante. Su primera intervención es a través de una carta que escribe a modo de redacción o diario. Y que dice "...cuando salí a la cegadora luz del sol desde la penumbra...".

Ponyboy y sus amigos pertenecen a la clase baja de la ciudad de Tulsa y constituyen , los Greasers, junto a sus dos hermanos Sodapop y Darry y el resto de su pandilla: Dallas, Steve, Johnny y Two-bit. Tienen muy pocos recursos y escasas posibilidades de progresar y conseguir un futuro mejor.

Frente a ellos están los chicos de la clase alta, los Socs, integrantes de familias adineradas dueñas de grandes empresas. Siempre ha existido rivalidad, fácilmente resuelta con peleas entre las bandas. Cada grupo controla un barrio. Todo cambiará cuando esta tensión estalle.

Los problemas comienzan una noche en la que tres greasers, Dallas, Ponyboy y Johnny deciden colarse en el autocine, territorio neutral tanto para Greasers como para Socs. Johnny Cade es el mejor amigo de Ponyboy y Dallas. Es un chico tímido, callado y reservado, con nula empatía familiar - sus padres se agreden y pasan de él- que hace dos meses ha recibido una paliza por parte de Bob Sheldon y otros Socs; mientras que Dallas , viene a representar el malote y rebelde de la pandilla y de la ciudad. Vive solo desde que su padre le abandonó y ha tenido que endurecerse para sobrevivir. Aunque aparenta que nada ni nadie le importa, siente debilidad por el pequeño Johnny.

Allí los tres y toda la juventud de Tulsa asisten a una película. Lo de menos es la película. En los coches las parejas hacen lo que pueden , y algunos además beben entre estos vemos algunos dandys El trío conoce a dos chicas dandys, Cherry Valance y a su amiga Marcia, dos chicas de buena familia, que se han separados de los suyos precisamente porque han bebido y les molesta notablemente.

Dallas intenta ligarse a Cherry, pero esta no lo aguanta, unque se siente atraida por él. Cuando lo rechaza Dallas se va por unas bebidas y Ponyboy habla con la chica pelirroja y descubre que Cherry no es como los otros Socs que había conocido antes. La misma sensación parece sentir Johnny.

Después de la llegada de otro grasiento Keith (Two-bit) Matthews, un chico bromista y despreocupado algo mayor pues tiene 18 años y que ha repetido varios cursos en el colegio, tiene consigo un cuchillo mariposa; el grupo de amigos deciden acompañar a las dos muchachas a casa. Por el camino hablan del hermano mayor de Ponyboy, Darry que se queja de lo estricto que es con él y de Sodapop, cuyo nombre encanta a Cherry , y que dejó el instituto después de la muerte de sus padres y ahora trabaja en una gasolinera, junto a su mejor amigo Steve Randle,

Sin embargo, durante el camino aparecen Bob Sheldon y Randy Adderson, sus novios. Para evitar peleas innecesarias las chicas deciden marcharse con ellos. Ponyboy y Johnny deciden ir a un descampado, donde hablan de sus problemas familiares. Johnny se queja de la familia y del poco cariño de sus padres, mientras que Ponyboy de su hermano mayor Darrel tutor legal de Pony y de Soda que con 20 años debe cuidar de sus hermanos y encargarse de la casa en la que viven. Se toma muy en serio la educación del pequeño, siendo a veces demasiado estricto.

Los dos se quedan dormidos durante algunas horas. Cuando Pony regresa a casa son las 2 de la mañana y descubre que sus dos hermanos han estado esperándole levantados. Darry, como hermano mayor y tutor legal de los chicos, se enfada con él y le empuja, cayendo al suelo. Soda por intentar defenderlo. Ponyboy sale huyendo de la casa y se reúne con Johnny, que había dicho que no volvería esa noche a casa ¿Para qué?. Ambos deciden escapar.

Una vez calmado, se detienen en un parque, con la mala suerte de que en ese mismo momento, pasa el coche de los Socs, que siguen borrachos. Bajan del mismo Bob, Randy y otros tres chicos borrachos. Tras el intercambio de comentarios despectivos, los Socs intentan ahogar a Ponyboy en una fuente y Johnny, aterrado recordando la paliza dada, apuñala a Bob, causando accidentalmente su muerte.

Los chicos, sin saber lo que deben hacer, buscan la ayuda de Dallas. Dally, que está en un garito , el de Buck Merrill, , que intenta impedir que pasen al interior. Dallas, descamisado, los sube a su cuarto y les da dinero y una pistola cargada. También les aconseja esconderse en una iglesia abandonada en Windrixville.

Allí, en mitad de campo y en la iglesia abandona se esconden. Por la mañana Johnny con el dinero compra comida y un libro para pasar las muchas horas de espera. Con la navaja de Johnny deciden cortarse el pelo de forma que no puedan reconocerlos.

Pony, que se ha teñido el pelo de rubio, lee en voz alta "Lo que el viento se llevó" para Johnny y recita el poema "Nothing Gold Can Stay", de Robert Frost, que que tendrán un importante significado para los dos a lo largo de la historia.

Cuando , al cabo de unos días, llega Dallas a comprobar cómo se encuentran los chicos, le informa de la tensión generada tras el asesinato entre los Greasers y Socs que ha aumentado a raíz de la muerte de Bob. Johnny decide entregarse, aunque Dallas se lo quiere impedir, y Dallas se compromete a llevar a los chicos de vuelta a Tulsa.

En su regreso a la ciudad, observan como un grupo de escolares han entrado en una iglesia y que han jugado al esconder quedan atrapados en un incendio. En el interior han quedado varios escolares dentro. Pony y luego Johnny corren dentro de la iglesia en llamas para intentar salvarlos, pero Ponyboy queda inconsciente por el humo y Johnny queda con heridas muy serias al sararlo a él y a los chicos. Dallas también, finalmente, interviene en el salvamento.

Son llevados al hospital, descubre que él y Dallas no están heridos graves, pero sí Johnny, ya que el techo de la iglesia cayó sobre él y le rompió la espalda. Sodapop y Darry llegan al hospital; estos rompen a llorar de alivio al saber que su hermano está vivo.

A la mañana siguiente los periódicos declaran héroes a Pony y Johnny, aunque acusan a Johnny de homicidio involuntario por la muerte de Bob. Two-Bit les dice que la rivalidad constante entre los dos grupos se saldará con una pelea. Más tarde, visitan a Johnny, que se encuentra en estado crítico, en el hospital, y que , ahora, repudia la violencia entre bandas.

En su camino a casa, Pony se encuentra con Cherry y hablan. La chica le dice que no puede visitar a Johnny en el hospital porque él mató a su novio, aunque desea que se recupere. Pony le llama traidor, pero después de explicar sus motivos, los dos quedan como buenos amigos. La pelea tendrá lugar esa noche.

Los protagonistas se unen a otros greasers encabezados por el rubio y duro Tim Shepard (Glenn Withrow). Dallas aparece justo a tiempo para la pelea, que ganan Los Greasers.

Tras la pelea Dallas y Ponyboy son detenidos por la policía, pero Dallas explica que han de ir al hospital. Finalmente llegan Pony y Dallas que se apresuran en ir a ver a Johnny. Nada más enterarse de la victoria y decirle sus últimas palabras a Pony unas palabras ,  Johnny le da antes de morir en una nota. En ella describe cómo él va a morir sintiéndose orgulloso de haber salvado a los niños del fuego. Johnny también insta a Ponyboy, una vez más, a "permanecer dorado" lo que decía el poema de Robetrt Frost, muere. Dallas destrozado, sale de la habitación y huye.

Pony regresa a casa sintiéndose confundido y desorientado. Esa misma noche, Dallas entra en una tienda de comic y rompe uno de ellos. Al negarse a pagar al tendero , William Smith , le apunta con una pistola y roba la caja. Tras eso llama por teléfono a la casa de los hermanos Curtis para avisar de que ha robado en una tienda y que le está persiguiendo la policía.

El grupo de amigos lo encuentran, pero ven que Dallas está apuntando un arma descargada a la policía. Un agente dispara a Dallas y este muere al instante. Ponyboy se abruma y se desmaya. Recupera la conciencia y permanece en cama durante varios días debido a una conmoción. Cuando se recupera lo emos escribiendo la carta del principio: "Cuando salí a la luz del sol después de la oscuridad de la sala de cine, tenía sólo dos cosas en mente: Paul Newman y el viaje de vuelta a casa... ", saliendo después lo títulos de crédito.

Tras el estrepitoso e injusto fracaso de su anterior obra, "Corazonada" sobre un desencuentro matrimonial, Coppola se vio obligado a resarcirse de este desastre económico adaptando una exitosa obra titulada literaria "The outsiders", traducida al castellano como "Rebeldes", de una precoz autora norteamericana, Susan E. Hinton, que con tan sólo 17 añitos escribía esta historia en 1967, y que serviría a Coppola sobre todo desde que Jo Ellen Misakian, un bibliotecario de la escuela de la escuela primaria de Lonestar en Fresno, California , le escribió en nombre de sus estudiantes de séptimo y octavo grado acerca de la posible adaptación de la obra, tal y como se menciona antes de los títulos de créditos finales.

Cuando Coppola leyó el libro, decidió no sólo adaptarla y dirigirla, sino continuar con la obra siguiente de Hinton que daría lugar a "Rumble Fish , obra escrita en 1968 o La ley de la calle y con parte del como Matt Dillon, Diane Lane, Glenn Withrow, Tom Waits y el policía William Smith. William Smith

Las películas , The Outsiders y Rumble Fish, fueron filmadas una gtras otra en Tulsa, Oklahoma en 1982. Él escribió el guión de esta último, en los días de descanso del rodaje de la primera. Muchos de los mismos lugares se utilizaron en ambas películas, al igual que muchos de los mismos actores y equipo técnico.

La película tiene una excelente banda sonora a cargo del compositor Carmine Coppola, padre de Francis Ford Coppola y abuelo de Nicolas Cage - que participa en Rumble Fish, y Sofia Coppola, que participa fugazmente en ambas; en esta como la chica que pide dinero a Dallas . En la banda se incluye una extraordinaria canción "Stay Gold" con música de Stevie Wonder y letra de Carmine Coppola, así como el Gloria de Van Morrison, y alguna canción más de la época, los sesenta . También tiene una fotografía maravillosa que acompaña muy bien en según que momentos de los personajes.

El deseo de Coppola para el realismo casi llevó al desastre durante la escena de la quema iglesia de madera. Él presionó para que hubiese "más fuego", y de un incendio pequeño y controlado , aquello degeneró en otro mucho más grande, que se apagó gracias a un aguacero.

Lo más trascendente de "Outsiders" fue el ya comentado "Brat Pack" y el reconocimiento internacional de la obra de Hinton con su visión del desarraigo de la juventud, la lucha de clases, la búsqueda del asentamiento en la vida, del vínculo inquebrantable de la amistad y de maldad del ser humano.

Igualmente contiene muchos elementos metaliterarios como la incursión de parte de la obra de Margaret Mitchell y su famoso "Gone with the wind (o Lo que el viento se llevó)" , o la obra del excelente poeta norteamericano Robert Frost, en particular aquel poema suyo en donde se hacía referencia a las palabras , "The Gold Hesperidee"... "El día esta precioso ¿verdad? Igual que cuando hay niebla.. parece oro y plata... Qué pena que no esté así siempre... El oro no permanece. La naturaleza verde es como el oro, es díficil retener su color, su primer brote es una flor pero sólo dura un instante... luego una hoja sustituye a otra y el edén se torna melancólico... así le ocurre al amanecer...".

También , y como suele ser habitual en Coppola hay un homenaje indirecto al cine visible en la salida de la cegadura luz, en la película inspirada en la obra de Mitchell o en la visión del cine de autos con algún fotograma del gran y casi olvidado Buster Keaton, y hasta de Disney.

Entiendo que Rebeldes es una reedición rural y más en la America Profunda de lo visto en la cosmopolita y neoyorkina West Side Story, pero ahora en la provincia Tulsa (Oklahoma) con sus "dandys (socs)" del southside y los "grasientos (greasers)" del northside enfrentados por la defensa del espacio y el odio intrínseco de clases. Ese carácter rural ya inexistente en el Tulsa de 1960 da lugar a que Ponyboy pudiera tener razón cuando le dice a Johnny, de que la tranquilidad sólo se podría encontrar en el campo, un sitio donde no habría cabida para los "dandys" ni para los "grasientos".

La película fue recibida con críticas generalmente positivas de los críticos y de público, y ha sido considerado por algunos como una de las mejores películas de 1983 y de coppola. En Rotten Tomatoes le da una calificación de The Outsiders 65% "fresco" en su sitio. Un libro reciente, dijo que la representación realista de la película de adolescentes pobres desde el lado equivocado de las vías "creó un nuevo tipo de cine"

A Robert Ebert no le gustó en exceso la película. Nos dice que "los adolescentes de Coppola parecen estar atrapados en el interior de demasiadas capas de la narración.Se trata de la lucha de clases entre los niños ricos (los "socs", o dandies) y niños pobres ((the greasers o grasientos). Nada de lo que sucede en la película parece necesario; todo es arbitrario. El problema, me temo, es con la dirección de Coppola. Él parece tan colgado con sus nociones de una película en particular "look", con su iluminación perfeccionistas y el encuadre y la composición, que los personajes terminan como cuadros, enmarcados y colgados en la pantalla. No hay mucha vida en esta película, o la espontaneidad. Es un ejercicio de estilo.

Gilbert Adair en Sight and Sound nos dice que es "Una de las películas más abiertamente, estética del arte por el arte, el amor de la historia de Hollywood, un mural de imitación de Naaf prerrafaelita en el que Ángeles con caras sucias pero impecablemente corazones puros queman con una llama con fuerza.

Manohla Dargis en el New York Times afirma que la película es de una "grandeza digna de sus dos personajes y sus propias ambiciones. Y Richard Corliss en la revista Time nos dice que " tiene ritmo ondulante de la vida de sus héroes, visible en la pelea fatal y la inmediata una noche tranquila , la imagen no llega a los picos de satisfacer el melodrama de Hollywood.

En España Carlos Boyero del Diario El Mundo comenta que es "Bonita y maldita, Coppola dio la primera oportunidad a un grupo de chavales que más tarde habitarían el cine americano"

The Outsiders fue nominada para los Premios (Awards) Young Artist, que concede anualmente desde 1978 por la Fundación Jóvenes Artistas. C. Thomas Howell ganó como "Mejor Actor Joven Movimiento de imagen en una Película". Diane Lane fue nominada a "Mejor Actriz Joven en una Película". La película fue nominada a "mejor familia de funciones Motion Picture". Francis Ford Coppola fue nominado para el Premio de Oro en el Festival Internacional de Cine de Moscú.

En septiembre de 2005, Coppola relanzó la película en DVD, incluyendo 22 minutos de material adicional y nueva música. No es esa la versión que yo he visto. Pues he visto la cinematográfica presentada en el canal TCM . En esta versión del 2005 Coppola vuelve a insertar algunas escenas eliminadas para hacer la película más fiel al libro. Parece ser que en el comienzo de la película, agregó escenas en las que con Ponyboy acechado, las conversaciones sobre las bandas de ir al cine, y con los hermanos Curtis, Sodapop y Ponyboy, hablando en su habitación.

Al final, Coppola añadió las escenas que tienen lugar en los tribunales, y del profesor el Sr. Syme hablando con Ponyboy y Sodapop, Darry en el parque. De hecho, cuando Ponyboy retoma la escuela, sus calificaciones bajan. A pesar de que está suspendiendo inglés, su maestro, el Sr. Syme, le dice que podrá aprobar si escribe una redacción decente. Es entonces cuando descubre que en la copia de "Lo que el viento se llevó" que Johnny le dio antes de morir en una nota. En ella describe cómo él va a morir sintiéndose orgulloso de haber salvado a los niños del fuego. Johnny también insta a Ponyboy, una vez más, a "permanecer dorado". Ponyboy decide escribir su redacción de inglés acerca de los acontecimientos ocurridos recientemente, y comienza su ensayo con la línea que inicia la novela.

Además, gran parte de la banda sonora original fue sustituida por música popular en la década de 1960, así como la nueva música compuesta por Michael Seifert y Dave Padrutt. Swayze, Macchio, Lane y Howell se reunieron en la finca de Coppola para ver el re-lanzamiento, y su comentario se incluye en el DVD. Dillon y Lowe aparecen con un comentario aparte.

Técnicamente la película es una maravilla, especialmente en el cuidado de los planos, la fotografía, sus juegos de luces y el tono, así como en el manejo de estos jóvenes que llegaron , finalmente, a ser grandes actores. Es una de las joyas del cine adolescente de los noventa en la que tanto Coppola como Spielberg nos han dejado huella.

Lo ideal es ver The Outsiders y  Rumble Fish  como un todo. Una visión melancólica de la juventud de los sesenta, de sus problemas, de sus anhelos, que en el fondo son los mismos de ahora y protagonizado por aquellos que están al otro lado frente a ti, pero ese que tienes enfrente puedes ser tú..


miércoles, 13 de abril de 2016

La tormenta perfecta


El término de Tormenta Perfecta fue popularizado por una película, la que he terminado de ver en el día de hoy, y que climatológicamente se dio por la conjunción de dos grandes borrascas, una de aire frío continental y otra de aire caliente procedente del área conocida como la isla de Sable o Sable Island, una pequeña isla estrecha, con forma de media luna siendo realmente un banco de arena situada a 300 km (190 millas) al sureste de Halifax , Nueva Escocia , y alrededor de 175 km (109 millas) al sureste del punto más cercano de la parte continental de Nueva Escocia en el Océano Atlántico.

La isla está protegida y gestionada por la Red de Parques de Canadá. Y es un área con frecuentes nieblas de la zona y las tormentas fuertes repentinos, incluyendo huracanes y vientos del noreste , han causado más de 350 naufragios registrados. A menudo se refiere como el Cementerio del Atlántico.

Durante el invierno, la isla de Sable tiene las temperaturas más altas en Canadá, aparte de la costa del Pacífico, y puede tener las temperaturas más altas en el país, en algunas ocasiones, debido a la influencia de la corriente del Golfo choque o la fusión de ambas provocó grandes desgracias.

Producida la película hace algo más de quince años, la expresión se aplica en ocasiones a la suma de circunstancias negativas que son capaces de arruinar a un país o de crear situaciones de máxima tensión. Hoy esta definición se puede dar para España en la que los problemas nunca vienen sólos (elecciones cuyos resultados no se respetan o se transforman hasta desvirtuarlos, políticos más preocupados de sí mismos, corrupción galopante, unos "Panamá´s papers" que se transforman en "Jersey Shore", unos que se quieren autodeterminar,...), vamos una alegría de país. Toda una tormenta perfecta.

Pero lo curioso es que el término Tormenta Perfecta aplicado a la política, a la crisis económica de un país, o de un club de "fúrbol" como diría Ángel Villar surge a la par que una película del año 2000 llamada The Perfect Storm o La tormenta perfecta, adaptación de la novela homónima de Sebastian Junger. 

El film narra la historia, basada en un hecho real, de unos pescadores de pez espada en  la localidad de Gloucester, Massachusetts, en 1991 con los hecos ocurridos entre el 24 y el 31 de octubre de 1991. La película fue dirigida por Wolfgang Petersen y fue una producción de Gail Katz, Paula Weinstein y Wolfgang Peterson por medio de las productoras Baltimore Films y Radiant Productions con la Warner Bros. Pictures encargada de la distribución de por medio y que invirtieron en el producto final unos 120 millones de dólares que fueron recuperados en taquilla por los 328,7 millones de ingresos.

El guión parte de la obra de Sebastian Junger , pero fue desarrollado para el cine como guión por  William D. Wittliff , mientras que la música es de James Horner, la fotografía de John Seale y el montaje de Richard Francis-Bruce.

La película está protagonizada por George Clooney como Frank William "Billy" Tyne, Jr., capitán del Andrea Gail , Mark Wahlberg como el inexperto Robert "Bobby" Shatford , William Fichtner como David "Sully" Sullivan,  , John C. Reilly como Dale "Murph" Murphy , Diane Lane como  Christina "Chris" Cotter, novia de Bobby Shatford y Mary Elizabeth Mastrantonio como Linda Greenlaw ,la capitán del Hannah Boden. Junto a ellos participan Michael Ironside como Bob Brown, propietario del Andrea Gail y la Hannah Boden, Bob Gunton como Alejandro III McAnally, propietario de la Mistral, un yate atrapado en la tormenta, Karen Allen como Melissa Brown, miembro de la tripulación en el Mistral. Cherry Jones como Edie Bailey, que está en el Mistral. Allen Payne como Alfred Pierre, uno de los tripulantes del Andrea Gail. John Hawkes como Michael "Bugsy" Moran, un miembro de la tripulación Andrea Gail y sin éxito con las mujeres,  Janet Wright como Ethel Shatford, la madre de Bobby. Christopher McDonald como Todd Gross , un meteorólogo de Boston , Dash Mihok como sargento Jeremy Mitchell, un miembro de la tripulación de la Guardia Nacional Aérea de helicóptero de rescate.Por último igualmente participan  Cherry Jones, Rusty Schwimmer

El Andrea Gail es un barco de pesca que tiene su puerto en Glouscester. El Andrea Gail es un barco de pesca del pez espada que cuenta con  Billy Tyne (George Clooney) un padre divorciado de dos hijas, que está decidido a realizar un último viaje de pesca antes del final de la temporada para compensar una reciente serie de capturas pobres. Se trata de un veterano pescador cuyas últimas salidas se han saldado con paupérrimas capturas. Buscando un golpe de suerte que haga cambiar esta mala racha, para ello planea internarse en el Flemish Cap, un lugar más allá de las zonas frecuentadas por los pescadores. 

De cualquier manera vamos conociendo a los protagonistas nada más desembarcar en el puerto. Como son recibidos por sus novias , mujeres y familias, incluso por el armador de los barcos especializados en esta rentable pesca de palagre.  Billy Thyne es el capitán que amalgama a este conjunto variopinto de tripulantes bajo un liderazgo fuerte, además es muy respetado por su tripulación. El negocio del pez espada no anda bien, el mercado exige mayores demandas del recurso y a su vez esto imprime presión por obtener las esquivas ganancia que continuamente el armador Bob Brown (Michael Ironside), propietario del Andrea Gail y la Hannah Boden le echa en cara. A pesar de Brown parece albergar un reconocimiento profundo de las habilidades de Tyne en la captura de peces, no obstante las presiones sobre Tyne reciente la incapacidad de éste para llevar en lances de mayor tamaño, lo que resulta en una relación difícil entre los dos.

Entre la tripulación descubrimos a  Robert ""Sully" " Shatford (Mark Wahlberg), al menos experimentado de la tripulación del Andrea Gail y que es el hijo de Ethel Shatford, la dueña  del más importante bar de Gloucester- Nido del Cuervo- , y novio de Chris Cotter. Sus proyectos de futuro le obligan a ir al mar para ganar más dinero en el mar de lo que podía hacer con un trabajo en tierra para firmar en un último viaje.  Junto a él se encuentra un veterano miembro de la tripulación como  Dale "Murph" Murphy (John C. Reilly)  y un pescador veterano que está divorciado y tiene un hijo con el que tiene una relación muy cercana. Los otros dos tripulantes permanentes son Alfred Pierre (Allen Payne) un mulato con éxito entre las mujeres y  Michael "Bugsy" Moran (John Hawkes) un hombre incapaz de conectar con las mujeres. Aunque en la noche previa a la salida conoce a  una madre divorciada en el bar que, al día siguiente, se llega al muelle para despedirlo.

Para esta nueva salida que planea el capitán Billy Tine éste cuenta con un experimentado marinero pero con problemas múltiples como David "Sully" Sullivan, (William Fichtner) que  firmó un contrato para el viaje en el último minuto cuando otro pescador de repente se retiró. Sully y Murph inicialmente tienen una relación antagónica que está impulsado en parte por la implicación pasada de Sully con la rubia ex mujer de Murph, aunque los detalles no se ponen de manifiesto en la película.

Antes de zarpar Billy habla con su buena amiga Linda Greenlaw (Mary Elizabeth Mastrantonio), capitán del Hannah Boden con la que mantiene una rivalidad amistosa.

El barco sale del puerto de Gloucester, Massachussetts y estamos a octubre de 1991. Se dirige hacia el este en dirección indeterminada a pesar de que en la zona y en ese mes las tormentas son muchas y muy violentas. Lo que ignora es que, a la zona donde faena, se está aproximando la tormenta más aterradora y destructiva que se pueda concebir.

Conforme el barco palangrero Andrea Gail inicia su periplo vamos descubriendo la relación existentes entre el capitán y los tripulantes y entre ellos mismos. Descubrimos una variada gama de personalidades contrapuestas , especialmente entre "Sully" y "Murph". pero a pesar de la rivalidad entre ambos por una hitoria del pasado  el  compañerismo  lo va presidiendo casi todo.

El capitán Billy Thyne (George Clooney) en un momento, sobre todo cuando lanzan las primeras redes y ven lo paupérrimo de sus capturas decide salirse de las tradicionales aguas de pesca a las afueras de la isla Sable, en concreto  a una zona denominada Flemish Cap, un lugar muy lejano, pero donde sabe que puede llenar las bodegas con el pez de espada  y poder salir de su mala racha.

Conformen van acercándose a la zona van formándose la tormenta perfecta de sus vidas. Desde la mala racha con el pez de espada, la captura de un enorme tiburón blanco que muerde a "Sully"  en la bota, pasando por una ola solitaria que casi envía a éste al otro barrio al lanzarlo al mar, o el enganche por la noche con el pincho de la captura por parte de Murph que es lanzado al mar con el palagre y que es salvado in extremis por de  Sully.

De cualquier manera esto no es nada con lo que se avecina. La navegación transcurre tranquilamente, mientras se forma sin que ellos lo sospechen, dos monstruosas tormentas, una de origen frío en el continente y otra de origen caliente en las cercanías de la isla Sable.

La tormenta no sólo le va a pillar a ellos , sino también a mercantes incluso a veleros como le ocurre a Alejandro III McAnally (Bob Gunton) propietario de la Mistral, un yate atrapado en la tormenta, y que porta a Melissa Brown (Karen Allen) como pasajera en dirección a las islas Bermudas y a Edie Bailey (Cherry Jones). Melissa será la que lanza un Mayday desde a radio del  Mistral.

Mientras la tormenta sigue su curso y la fusión de ambas anomalías atmosféricas desencadena una monstruosa supertormenta de la que informa Todd Gross (Christopher McDonald) un meteorólogo  de  Boston  que trabaja para el WNEV-TV ( hoy WHDH-TV ).

Mientras tanto en esta última localidad  Christina "Chris" Cotter (Diane Lane), la novia de Bobby Shatford y que tiene un mal pálpito en este viaje debido a una mala sensación que tiene sobre él, se pasa el  tiempo decorando el apartamento que ha alquilado como una sorpresa para Bobby para simbolizar su compromiso con él. Para este menester le ayuda  Ethel Shatford (,Janet Wright) ,   la madre de Bobby.

Mientras cerca de Island Sable el Andrea Gail llena sus bodegas, aunque la tormenta empieza a hacer estragos con yates y barcos contenedores que son azotados inmisericordemente por olas de más de 25 metros de altura.

El barco permanece en Flemish Cap y ya está con sus bodegas casi llenas, pero la falla de la máquina de hacer hielo que impide llenarlas en buen estado sin permanecen en el lugar, pero Thyne da el viaje por concluido  cuando recibe el aviso desesperado de una Lindaque le habla de la llamada Tormenta del Siglo. Es entonces cuando su capitán y la tripulación deciden enfrentar la tormenta sin percibir la colosal magnitud de las fuerzas que se han desencadenado en esta, cuya ferocidad hunde barcos diez veces mayores que la eslora del Andrea Gail.

La decisión se basa en la falla de la máquina de hielo que impide una buena conservación de la carga, por tanto se toma la arriesgada decisión de bordear la isla Sable e intentar rebasar la zona peligrosa.

Mientras el desastre se avecina, el Mistral es rescatado no sin dificultades por la Guardia Costera de Estados Unidos, que responden enviando un Helicóptero Sikorsky SH-60 Seahawk para rescatarlos, Tras varios intentos con caída al agua de alguno de los soldados los tres tripulantes del Mistral son salvados.

Pero al recibir un nuevo aviso de dificultades el helicóptero de rescate vuelve a salir , aunque necesita una carga de gasoil con un HC-130 Hércules  volante en ruta. Tras repetidos intentos siempre dirigidos por el sargento Jeremy Mitchell (Dash Mihok), de la  Guardia Nacional fracasa por lo que el helicóptero se estrella contra el mar por falta de combustible, dejando a los pilotos del aparato (que han sobrevivido al impacto) a la merced de la feroz tormenta. Todos menos uno de los miembros de la tripulación de la Guardia Nacional Aérea  son rescatados por una embarcación de la Guardia Costera , el USCGC Tamaroa .

Linda que sigue preocupada por Billy es la última en contactar con el Andrea Gail.  Solos ante el peligro, la lucha entre la tripulación del Andrea Gail y las poderosas fuerzas de la naturaleza desatadas en esta supertormenta es épica.

Después de repetidas advertencias hablando de la ciclogénesis venidera, el Andrea Gail queda incomunicado al perder su antena. A esto se suman más problemas en el Andrea Gail .

Las olas rompen en la parte superior de la cubierta de 40 pies (12 m), un  estabilizador roto golpea una y otra vez el costado de la nave, y dos hombres por la borda. Ante este cúmulo de desdichas la tripulación decide dar la vuelta para evitar mayores daños por la tormenta.

Después de hacerlo, el buque se enfrenta a una enorme ola gigante . Billy le dice a Bobby (Wahlberg) que ha de aplicar toda la potencia para pasar por encima de la ola; parece que pueden hacerlo, pero la ola comienza a romperse y el barco vuelca.

Billy con Bobby deciden salir del barco , pero el resto de la tripulación se encuentran atrapados en el interior del camarote y sólo Bobby se las arregla para salir. Sale a la superficie a tiempo para ver el barco se hunda en la profundidad del Océano. Sin embargo, sin un chaleco salvavidas,  no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Lo vemos  por última vez  solo entre las olas. No hay supervivientes.

La película termina con Linda leyendo un panegírico en el funeral, celebrado en la iglesia de Gloucester. En el mismo vemos a todos los conocidos que tenemos en Gloucester. En los primeros bancos aparecen Christina y la madre de Bobby, Ethel, consolándose entre sí en el muelle y la voz de Billy en un soliloquio acerca de lo que significa ser un capitán de un barco palagrero.

La última imagen es como la primera,  sobre una lápida vemos los muchos fallecidos que el mar se ha ido llamando a lo largo de la historia de la localidad que incluye a los del Andrea Gail.



La película fue presentada en sociedad el 30 de junio de 2000 por la Warner Bros. Pictures .La mayoría de los nombres no se cambiaron para la película por lo que algunas familias de los  miembros de la tripulación del Andrea Gail demandaron a los productores en la corte federal de distrito en Florida , alegando que sus nombres fueron utilizados sin su permiso, y que los hechos se han cambiado. La película sólo se dice que es una historia "basada en hechos reales " acontecidos en octubre de 1991, cuando el Andrea Gail, con seis personas  a bordo, vivió su desastre profesional y humano cuando se adentró en el océano atlántico para conseguir las capturas necesarias de pez espada, y al volver con las arcas llenas de pescado congelado, y se encontró de frente con tres ciclones convertidos en lo que se llama una “tormenta perfecta”.

La inspiración para la misma comenzó en un libro, aunque existen diferencias entre el mismo y la película. Y los más extraño es que presenten como historia real lo que acontece una vez que se pierde la comunicación con el Andrea Gail. Como nunca se encontraron ni el barco ni los cuerpos de la tripulación, lo ocurrido al final la decisión de cambiar el rumbo, la caída de 180 °, son meramente especulativos. Tampoco es cierto que la capitán Linda Greenlaw pusiera en alerta a la Guardia Costera para el  socorro del Andrea Gail.

En el mundo real Billy Tyne era un experimentado  pescador con alto conocimiento de lo que ocurría en los  Grandes Bancos y que había pescado igualmente en las aguas de la Florida, las Carolinas, y en otros lugares. Otros familiares se sintieron dolidos por la imagen trasmitida  como Cathy Sullivan Mustone, la hermana mayor de David "Sully" Sullivan, que, según ella es presentado como un exaltado.

La película obtuvo algunos premios como dos nominaciones al Oscar. En concreto al mejor sonido, y a los efectos visuales ( Walt Conti , Stefen Fangmeier , John Frazier y Habib Zargarpour ) y Mejor sonido ( John T. Reitz , Gregg Rudloff , David E. Campbell y Keith A. Wester ), pero perdieron frente a la joya del año: Gladiador. Obtuvo un premio en los  BAFTA a los mejores efectos especiales y también fue nominada al mejor sonido.

La tormenta perfecta fue un gran éxito de taquilla. En su primer fin de semana, la película se estrenó con $ 42 millones de delante de El Patriota y, finalmente, trajo consigo una recaudación total a nivel mundial de  $ 328,7 millones de dólares.

En cuanto a las críticas La tormenta perfecta recibió críticas mixtas por parte de los críticos, con un índice de aprobación del 47% en el sitio crítico de Rotten Tomatoes con un consenso  "Si bien los efectos especiales están bien hechos y son impresionantes, esta película sufre una falta de ningún drama real o caracterización.".
Para Roger Ebert del Chicago Sun-Times estamos ante "Un film ejemplarmente construido que ofrece puras sensaciones. No me importa admitir que me sentí cautivado. (...) "

Para Peter Travers de la revista  Rolling Stone "Es chocante, considerando el talento de los que participan, que 'La tormenta perfecta' se vea y se sienta como artificial." Todd McCarthy en  Variety sostiene que "El hilo emocional de los sucesos nunca te atrapa, resultando una película en la que te preguntas menos por destino de los personajes, y más por cómo los actores tuvieron que pasar tanto tiempo del rodaje empapados."

Por último para la prensa neoyorkina la película es , según Stephen Holden del The New York Times "En sus escenas finales, la película intenta desesperadamente provocar un nudo en el estómago al estilo de 'Titanic', pero es demasiado poco y demasiado tarde, y parece 'forzado', a pesar de la química que Mark Wahlberg y Diane Lane aportan en sus papeles de una joven pareja salvajemente enamorada."; mientras que Lou Lumenick del New York Post considera que estamos ante  "Un clásico instantáneo."

Miguel Ángel Palomo del  Diario El País considera que es "Una muestra excelente de cómo una superproducción repleta de efectos especiales puede atenerse también al noble arte (...) de contar una historia. (...) filmado con pulso firme y apoyado en un sólido retrato de personajes." Por su parte en Fotogramas aparece la siguiente crónica:

Si Herman Melville levantara la cabeza, hubiera aplaudido el empecinamiento de este nuevo capitán Ahab dándose de bruces contra las paredes de agua de una tormenta perfecta. Es una pena que el valor simbólico de este fenómeno meteorológico, que parece surgido de una conjura de dioses enfadados, se pierda en un mar de estereotipos, incapaz de despertar ni el más mínimo resquicio de empatía entre el público y sus presuntamente admirados héroes. 

En la película de Wolfgang Petersen reina la dictadura del espectáculo. Como ocurría hace unos veranos con Twister, los personajes están definidos en función de un intangible y amenazador cruce de isóbaras rebeldes. A pesar del indudable carisma de sus intérpretes -un George Clooney que sabe rellenar de carácter a un hombre sin pasado; un Mark Wahlberg estupendo en su emotivo retrato de aprendiz de pescador, y una Diane Lane felizmente recuperada después de Jack-, La tormenta perfecta no alcanza el aprobado en lo que a entidad dramática se refiere. Su único objetivo es, por lo tanto, hundirnos la cabeza en una gran ola digital que dura más de la mitad de la película. Es el momento en que llega la tempestad cuando Petersen enseña sus cartas con honestidad y revela la función última de este entretenimiento húmedo que nos coloca, casi físicamente, en el centro de un océano implacable y embravecido, donde el hombre -el espectador- es tan insignificante como una estrella muerta en el firmamento. 

Si el cine es el espectáculo que nos hace vivir lo imposible, "La tormenta perfecta" es entonces su máximo exponente. Si "Titanic" quería legitimar su dependencia infográfica bajo el maquillaje de una historia de amor tan banal como la historia de heroísmo viril que nos ocupa -tan cara, por otra parte, al cine clásico norteamericano-, La tormenta perfecta prefiere apostar por la inevitable belleza de la blue screen. No hay vacas ni tractores volando, pero lo cierto es que pocas veces el cine había representado la furia de la naturaleza de un modo tan realista y, a la vez, tan rabiosamente estilizado. Solo por eso vale la pena ponerse el impermeable anticlichés y disfrutar de la zambullida.

Adrian Massanet en blog de cine comenta que "Petersen supo imprimir en este relato una profunda y sincera emoción, basada por un lado en su intenso afecto por el mar, y por otro en un hondo acercamiento a sus trágicas y mezquinas criaturas, que habrán de enfrentarse a uno de esos bestiales milagros de la naturaleza que convierten al hombre, tan pagado de su supuesta superioridad, en menos que una mota infinitesimal, al vaivén de los caprichosos dictados del océano, fuente de vida y de muerte. Esta lírica aventura nos demuestra lo pequeños, pero también lo valientes, que podemos llegar a ser cuando nos enfrentamos cara a cara con la muerte. ...Sólo el poderío de Hollywood y la pericia técnica de Petersen al frente de un formidable equipo de entregados artistas podía hacer esta historia tan impresionante, pero en ningún momento nos olvidamos de la frágil condición humana, ni de los ruines motivos de este grupo de pescadores para jugarse la vida por un poco de dinero. (...) Aquí todo está cuidado hasta el mínimo detalle, y olemos y palpamos, casi, la atmósfera marina de Gloucester, Massachussets. Y aún más, conocemos hasta el más mínimo rasgo de la vida en el pequeño barco pesquero, como un microcosmos con sus reglas, jerarquías y rituales. En realidad, se trata de indagar en las particulares formas que el hombre tiene de enfrentarse a la naturaleza y también al destino.

En algún sentido se trata de una película coral en el que casi todos los participantes tienen sus momentos de gloria y drama. El reparto lo encabeza un George Clooney, que asumen bien su posición en el drama y que tiene enfrente en otro barco a Mary Elizabeth Mastrantonio su réplica como capitana. Junto a ellos un friso de grandes actores integrado por unos eficaces y muy en su labor William Fichtner, Mark Wahlberg, John C. Reilly, Allen Payne y  John Hawkes, a los que se suma  Diane Lane. Todos trasmiten fortaleza, valor trabajo y también amor, dolor y  emoción.

Todo queda perfectamente integrado en una aventura en la que los efectos especiales digitales poseen, como no podía ser de otra manera, una importancia capital muy apropiados para las enormes olas, las dificultades náuticas y  también las aéreas.

A destacar la luminosa y soberbia fotografía de John Seale, que ya había ganado el Oscar por ‘El paciente inglés’ (‘The English Patient’, Anthony Minguella, 1996), el diseño de producción de William Sandersel montaje de  Richard Francis-Bruce y la épica banda sonora de  James Horner

“La tormenta perfecta”, es una buena película que combina magistralmente el drama, la aventura, la amistad y el amory , a pesar de su larga duración y la tendencia final hacia lo lacrimoso, resulta muy entretenida. Como dije al principio no pasó desapercibida y al igual que otras muchas nos ha dejado una frase hecha tan usada como los lugares comunes o  las líneas rojas. En definitiva, es la cultura del cine que trasciende lo narrativo y generadora de lenguaje adoptado por la política.


jueves, 18 de febrero de 2016

El chico de la moto


Dos veces, dos veces, he tenido que ver la película. Me ha resultado extraña esta historia contenida , casi frenada, sin vibración, pero al final he descubierto que se mueve con un motor diesel que, a veces, presenta momentos aparentemente irrelevantes, pero que de inmediato pasa a otros  vibrantes que pueden transformarse en brillantes, tan luminosos como esos peces de colores de Siam, el único toque de color de una película que tiende a la regresión y,  si vamos al fondo,  a una melancólica depresión. 

Hablamos de La ley de la calle, como se le conoce aquí,  o Rumble Fish, en su título original en inglés es una adaptación de la novela homónima de Susan E. Hinton dirigida por Francis Ford Coppola como hiciera igualmente con su obra más conocida Rebeldes o The Outsiders. De hecho fue estrenada en 1983 poco después de esta.

Como ya he comentado se trata de una película dirigida por Francis Ford Coppola, y antes de ver su ficha técnica estaba ya convencido de ello por muchos detalles que destilan de la misma y que me remitían a  su manera de entender la dirección, posiblemente, el director que llevó con más tino a Dennis Hopper, o esa desplazamiento por la calle de los protagonistas y figurantes.

Para su realización Francis Ford Coppola contó en la producción con Fred Roos,  Doug Claybourne  y el mismo mediante su productora American Zoetrope que invirtió en ella 10 millones de dólares. La distribución fue de la Universal Pictures. Y en el desarrollo del guión participa la escritora Susan E. Hinton- que por cierto hace un cameo como buscona callejera- y  Francis Ford Coppola , eso sí, partiendo por supuesto de la novela de  S.E. Hinton.

A destacar en la película su nítida fotografía y , en ocasiones, nebulosa, en blanco y negro de Stephen H. Burum y la buena música del ex-bateria de Police Stewart Copeland , así como de Stan Ridgway. 
El montaje es labor de Barry Malkin.

La película está protaginizada por  Matt Dillon (Rusty James) Mickey Rourke (El Chico de la Moto) . Junto a ellos aparecen una bellísima Diane Lane (Patty), Vincent Spano (Steve), un joven pariente de Coppola llamado Nicolas Cage (Smokey), Dennis Hopper (Padre),  Diana Scarwid (Cassandra),  Chris Penn (B.J. Jackson), Laurence Fishburne (El Enano),  William Smith (Patterson el policía) , Glenn Withrow (Biff Wilcox),  el barman Tom Waits (Benny), una niña  llamada Sofia Coppola (Donna),  Michael Higgins (Mr. Harrigan)  y la autora del libro S. E. Hinton.

Francis Ford Coppola enfoca su cámara a través de los ojos del «Chico de la Moto», el cual capta la realidad en tonos descoloridos; lo único en color de la película son los peces luchadores de Siam (Betta splendens), para poder enfocar su importancia en la obra. 

La película se sitúa en el pueblo industrial de Tulsa, Oklahoma, localidad natal de la escritora Hinton, en los años 50. Parece ser que  tanto Rumble Fish como The Outsiders se basan en las vivencias de la autora durante su adolescencia. 

La película comienza con una imagen de las nubes, nubes que se dirigen en sentido contrario a unos carteles que nos avisan de que el chico de la moto es el rey, a una ciudad estática  o al cartel invertido de un restaurante llamado Bennys Billar. Es allí donde se persona un negro elegantemente vestido, el enano, que se dispone a hablar con Rusty James, conocido como el chico duro del local. 

La historia se centra en Rusty James (Matt Dillon),  un adolescente que tiene prestigio en las calles por su valor en las peleas y que ha crecido bajo la sombra de la legendaria reputación de su hermano mayor, el enigmático y carismático «Chico de la Moto» (Mickey Rourke), líder de una pandilla juvenil. 

Rusty James sueña con ser como su hermano y volver a la época en donde las pandillas lo eran todo y donde el «Chico de la Moto» reinaba. Después de dos meses de ausencia el «Chico de la Moto» regresa, justamente cuando se desarrolla una brutal pelea entre Rusty y otro chico.  Este arrastra una reputación de rebelde e intocable como "el chico de la moto". 

La película se centra en la relación entre el Chico de la Moto ( Mickey Rourke ), ya como ex líder de la banda venerado especialmente por su hermano pequeño, pero que ahora desea vivir una vida más tranquila. Por su parte, su hermano menor, Rusty James ( Matt Dillon ), quiere que lo vean como un matón adolescente que aspira a llegar a ser tan temido como Chico de la Moto.

Pues bien el enano va con el aviso de que Biff Wilcox, su enemigo,  quiere encontrarse con él esa noche en un aparcamiento abandonado detrás de una tienda de animales dirimir el control de la zona mediante una pelea. Las peleas eran lo que establecía el poder en el barrio y no la heroina.

Aceptando el desafío, Rusty James  habla con sus amigos , también presentes en el bar - el astuto Smokey, el leal BJ, y un friki rubio y con aspecto de empollón de nombre Steve - que todos aunque todos opinan que las peleas son de otro tiempo y son recelosos de participar en la pelea. 

Steve menciona que el hermano mayor Rusty James, "El Chico de la Moto," no estaría contento con la lucha ya que es ago del pasado y una tregua que prohíbe las peleas entre pandillas. Rusty James lo despide, diciendo que Chico de la Moto (cuyo verdadero nombre nunca es revelado) se ha ido durante dos meses, dejando sin explicación o promesa de retorno. 

Esa noche antes de la pelea Rusty James visita a su novia, Patty, que está acompañada de su hermana pequeña , Donna, y tras su compañía se acerca a la zona de garaje abandonado cercana a la tienda de animales , donde aparecen de repente Biff y sus amigos. 

La batalla entre los dos, es brutal y pareja aunque parece sonreir a Rusty James que desarma Biff y lo golpea sin piedad. En ese momento se persona "El chico de la motocicleta" que llega de manera espectacular en su motocicleta y con ello distrae a Rusty James, que acaba siendo acuchillado por Biff con el trozo de cristal de una ventana. Indignado, el chico de la motocicleta lanza su moto contra Biff. 

El Chico de la Moto y Steve recogen del suelo a  Rusty James y se lo llevan a casa, aunque antes se encuentran con con Patterson, un policía de la calle que ha tenido sus desencuentros con el Chico de la Moto. Tras una cura se lo llevan a casa y allí con alcohol lo curan.  

Steve, un Rusty James herido y su hermano hablan de las nuevas circunstancias. Sabemos que el chico de la motocicleta tiene 21 años, es daltónico,  parcialmente sordo, y se muestra ahora más retraido y distantelo que hace creer a muchos que está loco. 

El Chico de la Moto y Rusty James comparten la noche siguiente con su padre un hombre desanimado y  alcohólico, y que le dice al Chico de la Moto que se parece a su madre, aunque más tarde éste defiende que es su hermano menor el que realmente se parece a la madre, una mujer que huyó con su madre a California. 

Las cosas empiezan a ir mal para Rusty James: ha sido expulsado de la escuela después de sus frecuentes peleas, a pesar de que en clase y en el taller sólo tiene su cabeza puesta en Patty; además se hermano no quiere cumplir los deseos de Rusty James de reactivar la historias de las pandillas. Además, Rusty James tontea  con otra chica y su relación con Patty se viene abajo.

Ante estas circunstancias los dos hermanos vagan por las calles de Tulsa, Oklahoma. Los dos hermanos, junto a  Steve cabeza a través del río una noche a una franja de bares, donde Rusty James disfruta de estar lejos de sus problemas. 

El Chico de la Moto menciona que él se encontró con su madre, desaparecida hace mucho tiempo durante su reciente viaje por California , aunque no llegó a ver el Pacífico- y que ahora vivía con un productor de cine.

Se desplazan por Tulsa, parando antes en una verbena, en la que el chico de la moto se enrolla con una chica que el tildada por Rusty como yonki y después pasean por las animadas calles de la ciudad, entrando incluso en algunos garitos en los que la música lo llena todo. Steve disfruta, aunque no tanto Rusty atado a su deseo caprichosamente.

Más tarde, Steve y Rusty James que se han separado del grupo se meten por una calle oscura y allí son atacados por unos matones. Rusty cree morir y siente el homenaje que le prestan amigos y Patty. Sin embargo, la realidad es otros, pues ambos son salvados por el Chico de la Moto.

Ante la insistencia de Rusty James de reactivar las pandillas, el Chico de la Moto le dice que la vida de las bandas que tanto anhela y idolatra no son lo que él cree que son. Eso lo corrobora  Steve que incide en que son cosas del pasado. Rusty James no cree a su hermano, lo ve cambiado e incluso piensa que está loco.

Mientras tanto Rusty James  descubre que Patty lo ha abandonado y que ahora es la chica de  Smokey, quien no tuvo reparos en contarle a ella sus infidelidades con tal de quedarse con ella.

Al día siguiente ambos hermanos entran en una tienda de mascotas, y Rusty James se sorprende cuando ve a su hermano extrañamente fascinado con peces de colores de Siam, son los "Rumble Fish", peces que o viven separados o se enfrentan a muerte.

A la salida el oficial Patterson que los ve les dice que sospecha sobre la posibilidad de robar la tienda. Los hermanos se van y  van a ver a su padre. Este a pesar de su dependencia del alcohol explica a Rusty James que, contrariamente a la creencia popular, ni su madre ni el hermano están locos, sino que son muy inteligentes. El padre le dice a Rusty James “Tu hermano no pertenece a este mundo”, “nació en la orilla equivocada” .

A la salida delo cutre bar, los hermanos van a dar un paseo en moto por la ciudad y llegan nuevamente a la tienda de mascotas donde el Chico de la Moto comienza a liberar a los animales pájaros y se dispone a devolver a un río a los peces de colores.
Entretanto, Rusty James hace un último esfuerzo para convencer a su hermano para reunirse con él en una pandilla, pero el Chico de la Moto se niega, explicando que las diferencias entre ellos son demasiado grandes posiblemente por la edad. La visión de Rusty James está condicionada por la idealización con su hermano mayor, un líder en el barrio y que reinó como El Chico de la Moto. Éste  lleva los peces y se apresura a liberarlos en el río, pero de camino es frenado por la policía , disparándole el oficial Patterson.

Rusty James, después de escuchar el disparo, realiza el último deseo manifestado por su hermano mayor, y mientras que una gran multitud de gente converge alrededor del cuerpo caído y habla de pasado,
Rusty James  toma la moto y cumple el deseo no culminado del Chico de la Moto; ver el Océano Pacífico y cuenta con el sol brillando y bandadas de pájaros que vuelan alrededor de la playa. ha dejado atrás la niebla, y con ella su adolescencia. Y hasta ese punto la película.

Coppola filmó dos narraciones de la escritora norteamericana S.E. Hinton entre “Corazonada” y “Cotton Club”. Y mientras que en “Rebeldes” su mirada era desde el clasicismo, recreando esos años 50 , en esta historia que tiene como protagonista a Rusty James, Coppola ajusta su mirada para hacer una recreación absolutamente personal y poética, desde un vanguardismo que anuncia el posterior cine digital. 

Francis Ford Coppola se sintió atraído por la obra de escritora de Oklahoma SE Hinton no sólo por  haber llevado al cine su primera obra literaria, Rebeldes , sino por el contenido de Rumble Fish una obra con la que él comulgaba por su temática- la intensa devoción de un hermano menor por su hermano mayor- . 

A mitad de la producción de The Outsiders, Coppola decidió que quería conservar el mismo equipo de producción, la estancia en Tulsa , y rodar La ley de la calle justo después de The Outsiders y , en parte, esa es la razón de que conservara  gran parte del mismo elenco y del equipo técnico. Él escribió el guión de ley de la calle con Hinton los domingos, el día de descanso del rodaje de The Outsiders.

Durante los ensayos, Matt Dillon se acostumbró a los comportamientos y situaciones que implicaba actuar como un adulto, después de haber sido un adolescente modélico en The Outsiders. Dillon y Rourke desarrollaron una buena amistad durante el rodaje, para acostumbrarse a sus personajes.

La película es muchos sentidos es experimental, no sólo por recuperar - cosa que ocurre de vez en cuando- el uso de una fotografía en blanco y negro con un contraste marcado, muy en la línea del cine conceptual de la "nouvelle vague" o del expresionismo alemán, sino en lo  musical, ya que para la misma contó con un m úsico que estaba en la cresta de la ola en ese momento, Stewart Copeland , batería del grupo musical The Police , que utilizó un Musync , un nuevo dispositivo. 

La Warner Bros., en principio, no las tenía todas consigo.  Viendo la falta de financiación , Coppola registró por completo la película en vídeo durante las dos semanas de ensayos que tuvieron lugar en un antiguo gimnasio de la escuela y después fue capaz de demostrar el elenco y la tripulación de un borrador de la película.

Para que Rourke asumiera la mentalidad de su personaje, Coppola le dio libros escritos por Albert Camus y una biografía de Napoleón .

Coppola contrató a Michael Smuin , coreógrafa y codirectora del Ballet de San Francisco , para organizar la escena de lucha entre Rusty James y Biff Wilcox porque le gustaba la forma en que la coreografía podría transmitir esa violencia. Smuin propuso incluir elementos visuales específicos como la motocicleta, vidrios rotos, cuchillos, agua a raudales y la sangre. El coreógrafo pasó una semana el diseño de la secuencia.

Smuin también diseñó la escena de  la danza en la verbena  entre Rourke y Diana Scarwid, y para ello se fijó en una película y una escena, la de la comida campestre con William Holden y Kim Novak  en Pic Nic.

Como ocurre con las películas de Coppola, actores , actrices y equipo tuvieron que estudiar a conciencia el guión, los diálogos y buscar referencias en otras obras cinematográficas. En concreto, se centraron en obras de  Anatole Litvak , FW Murnau  y Robert Wiene. Como se ve el expresionismo alemán estuvo presente en la formación previa, y estará igualmente presente en esta película de  Coppola con sus sombras, ángulos oblicuos, composiciones exageradas, y una gran cantidad de humo y niebla.

Tras seis semanas de producción, Coppola hizo un trato con Universal Studios y el rodaje principal comenzó el 12 de julio de 1982. Se rodó en el desierto cercano a Tulsa y en Sapulpa, ambas en Oklahoma.

La película es notable por su estilo vanguardista, rodada en blanco y negro y con un contraste muy marcado, para ello se contó como director de fotografía  con Stephen H. Burum , muy influenciado por la idea conceptual de la imagen cercana a Orson Welles, así como al ya comentado expresionismo alemán.

Para la banda sonora Coppola apostó por el sonido de la percusión principalmente para simbolizar la idea del tiempo está acabando. Coppola se dio cuenta de que necesitaba la ayuda de un músico profesional por lo que le pidió a Stewart Copeland , entonces el batería del grupo musical The Police , para improvisar una pista de ritmo. Coppola pronto llegó a la conclusión de que Copeland era el compositor adecuado para lo que él quería trasmitir. En parte uso un nuevo sistema informático inventado por Robert Randles (posteriormente nominada al Oscar a la obra científica), para modificar el tempo de sus composiciones y sincronizarlos con la acción en la película.

La película tiene, además. una fuerte carga simbólica especialmente para expresar el paso del tiempo  que aquí lo hace  a través de la fotografía en la que aparecen intervalos de nubes que corren por el cielo y numerosos imágenes de relojes.

Hay igualmente un toque de cine negro a través del uso frecuente de ángulos oblicuos, composiciones exageradas, callejones oscuros, y las calles brumosas.

La ley de la calle tuvo se estreno mundial en el Festival de Cine de Nueva York , y al final de la proyección, generó abucheos y silbidos, en parte debido a problemas técnicos. De cualquier manera ya demostró que no era una película que dejara indiferente. El mismo ex director de producción de la Paramount Pictures Michael Daly recuerda como el productor Robert Evans reaccionó con dudas ante la película de Coppola, ya que era ajena a la idea del cine de Hollywood. Evans dice:" me daba miedo. Yo no podía entender nada de eso."

La película se vio por primera vez en público en septiembre de 1984 , ya que se presentó a concurso al Festival de Cine de San Sebastián, el Gran Premio Internacional de la Crítica, obteniendo la Concha de Oro a la mejor película.  También obtuvo el Premio FIPRESCI, OCIC, así como una nominación a los Globos de Oro: a la mejor BSO.

Que fuese reconocida por los festivales no significa que lo fuese por el público, ya que frente a los 10 millones de dólares invertidos, en taquillas apenas se recaudó 2.5 millones de dólares en los EE. UU.

Las críticas ante la película se polarizaron, y mientras que para unos críticos es una obra de arte, a otros le pareció un espanto.

La mayoría de los críticos principales de la ciudad de Nueva York, la pusieron a parir como hicieron  David Denby y Andrew Sarris . En su reseña del The New York Times , Janet Maslin escribió que "la película es tan furiosamente sobrecargada, presentaba unos  toques tan extravagantes, que cualquier indicio de un hilo conductor queda  oscurecido".

Para el crítico de cine del Chicago Sun Times, Roger Ebert, la obra se acercaba a la obra maestra y le dió  tres estrellas y media sobre cuatro , escribiendo "que pensé que La ley de la calle era poco convencional, atrevida, y completamente originales. ¿quién sino Coppola podría hacer esta película? . Gary Arnold en The Washington post escribió: "es virtualmente imposible  ser arrastrados por las identidades y los conflictos de los personajes" Criticó igualmente la puntuación experimental calificándola de "molesta ... con frecuencia hace que sea imposible comprender mero diálogo ".

En Time Richard Corliss dijo: " En cierto sentido La ley de la calle es una nota de suicidio profesional de Coppola a la industria del cine.... No hay duda: esta es su película más barroca y también puede ser su más valiente película. "

Jay Scott realizó  uno de los pocos comentarios positivos para la película en The Globe and Mail . "Francis Coppola, bendiga su alma teatral, puede tener el sentido comercial de un tritón, pero tiene el corazón de un revolucionario, y el talento de un gran artista." Jack Kroll en Newsweek escribía que : "La ley de la calle es un poema de tono brillante ... El Chico de la Moto de Rourke es realmente un dios joven con una herida mortal."

Para David Thomson La ley de la calle es "quizás la película más satisfactoria que Coppola hizo después de Apocalypse Now ".

En España   Carlos Boyero entonces en el Diario El Mundo decía de ella que era "Extraordinaria película. (...) Rourke está hipnótico y magnífico"; por su parte, Luis Martínez en el  Diario El País  afirmaba que era un "Estilizado derroche de genio; el blanco y negro, la música y la onírica puesta en escena completan un cinta animada por un furioso lirismo" .

En Fotogramas  se nos dice que es una de las obras más desgarradas y románticas de su director. Los conflictos generacionales y el desarraigo juvenil constituyen la clave de un relato centrado en la incesante búsqueda de una alternativa a la figura paterna. Su inteligente composición tiene como contrapunto un poder de fascinación poco común en el cine de la época.

Lo cierto es que estamos ante una película que no te deja indiferente, aunque puede producir todo lo contrario. Entiendo que es muy posible que sea más inteligible una vez que conoces la obra. Como ya he dicho en la segunda ocasión he visto muchos más detalles para valorarla positivamente que en negativo, que ha sido mi primera impresión. Pues inicialmente la he visto simplemente como una historia llena de humo, porque pensaba que era humo lo que me vendía Coppola.

Sin embargo, de esa idea inicial basada en unos diálogos cargantes, espesos y aburridos, he pasado a descubrir, en una segunda visión, que mi percepción inicial era errónea, y que la película es mucho más -y mejor- de lo que mi primera impresión me trasmitía.

Indudablemente es una historia que tenemos que rumiarla, verla con calma, tenemos que abordarla de manera contenida, como trasmite la película , mucha contención. Puesto que así es ese momento de la vida en la que uno pasa de la adolescencia a una juventud consciente, pisando ya la madurez. Es la juventud que mira el pasado inmediato como algo diferente y ya irreversible. En el fondo y como he dicho ya en algún momento transmite melancolía.

La película es un viaje, un viaje trágico entre los hermanos, donde si bien Rusty James no se coronará como rey del barrio a base de peleas como la fuese su hermano, aunque si terminará cumpliendo el sueño de su hermano, el auténtico rey, El chico de la Moto, viendo el mar que su hermano no vio. Al final, aunque de otra manera consigue algo: The motorcycle boy reigns.

A destacar las actuaciones soberbias de todos, especialmente de  Rouke - al que vuelvo a ver en una moto como hace unos días-  y Dillon,  hasta de Nicholas Cage o la joven Sofia Coppola, la magnífica fotografía de Stephen H. Burum y la intensa banda sonora de Stewart Copeland que, en ocasiones, atruena las imágenes. Y , al final, me quedo con mi segunda lectura en la que he apreciado esos momentos vibrantes y  brillantes como el desplazamiento por la ciudad de los dos hermanos, o cuando el chico es seguido por su hermano menor a distancia, su entrada en el billar, la escenas en el bar, los diálogos con un padre que es , ante todo, un hombre lúcido, a pesar del alcohol, el toque verbenero con el sugerente baile o la pelea de inicio ambas magníficamente coreografiadas , la entrada en el instituto,... . Merece la pena dedicarle una hora y media a la película, pero si te lo puedes permiter que sean tres, si la ves dos veces, mejor que mejor.