Mostrando entradas con la etiqueta 2000. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2000. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

Gladiator revisada



Como El primer Óscar del milenio u Óscar milenario , he vuelto a ver Gladiator con el fin de ver que había y que deja de haber en esta segunda entrega del personaje creado por Ridley Scott casi 25 años después. 

Sobre el contenido nada voy a decir pues la película es la que fue, pero como clásico moderno creo que destacaré ciertos aspectos como el uso innovador de CGI para "revivir" a un actor fallecido; el hecho de ir modificando el guion conforme se desarrollaba el rodaje- según parece-; la influencias en el arte y la historia antigua, el impacto cultural que fue su irrupción o el dolema de su banda sonora. 

En cuanto al primer punto destacar que el actor Oliver Reed, quien interpretó a Proximo, murió durante el rodaje, dejando incompletas algunas de sus escenas. Como había que buscar una solución se optó por recurrir a los efectos visuales (CGI) para recrear su rostro en un doble de cuerpo. Fue uno de los primeros usos significativos de esta tecnología en una película de gran presupuesto, marcando un precedente para futuros casos similares en Hollywood. 

Con respecto al guion  destacar que el de Gladiator no estaba completamente terminado cuando comenzó el rodaje. El equipo de escritores, incluyendo a John Logan, David Franzoni y William Nicholson, trabajaba sobre la marcha para desarrollar escenas, lo que llevó a una sensación de improvisación controlada. Incluso Russell Crowe improvisó algunas de sus frases  memorables

En cuanto a la influencia del arte y la historia antigua Ridley Scott se inspiró en las obras de pintores del siglo XIX como la de Jean-Léon Gérôme, famoso por sus representaciones del Imperio Romano, la misma que usó el actor egipcio Omar Shariff en un documental para explicarnos el mundo romano o en películas clásicas como Ben-Hur y Spartacus. Además, Scott se esforzó por lograr una estética históricamente plausible, pero no siempre precisa, lo que generó debate entre los historiadores que atacan el historicismo no asumiendo que el cine está más próximo a la recreación artística que a las ciencias sociales. Eso pasó por ejemplo en la armadura de Máximo o en la recreación del personaje del emperador Cómodo, interpretado por Joaquin Phoenix.

Relacionado con lo anterior destacar que la película tuvo un impacto cultural inesperado pues revitalizó el interés por la cultura romana, generando un aumento en la producción de películas épicas de carácter histórico en la década posterior como Troya, 300 y El reino del Cielo del mismo Scott, entre otras. 

Por último hubo un debate sobre la banda sonora de Hans Zimmer y Lisa Gerrard es una de las más recordadas, pero generó controversia. Algunos fragmentos fueron acusados de plagiar obras previas, especialmente piezas de Gustav Holst y Ennio Morricone. A pesar de esto, la música se convirtió en un clásico, y la pieza principal, Now We Are Free, es reconocida en todo el mundo, especialmente, si paseas por un trigal supuestamente cercano a Mérida, aunque sea genuinamente toscano.  

Poco más que decir que no se haya dicho y quedamos a la espera de ver mañana las variantes generadas por la película 25 años después. Fuerza y honor. 

lunes, 17 de abril de 2023

Drácula 2000



Película de Terror conocida internacionalmente como Drácula 2001 que tiene como protagonista a Judas Iscariote y a Mary Van Helsing. Película del año 2000 dirigida por Patrick Lussier.

Patrick Lussier es un director, editor y guionista de cine canadiense. Nació el 4 de agosto de 1964 en Canadá y conocido por su trabajo en el género de películas de terror y acción. Además de dirigir, Lussier también se destaca como editor, habiendo trabajado en varias películas de renombre. Algunas de las películas notables en las que ha trabajado incluyen "Drácula 2000" (2000), "El castigador" (2004), "My Bloody Valentine 3D" (2009) y "Drive Angry" (2011). Ha colaborado con el director Wes Craven en varias ocasiones, incluyendo la edición de películas como "Scream" (1996) y "Scream 2" (1997). 

Tres años después estrenó esta película que cuenta con Gerard Butler, Christopher Plummer, Justine Baddell y que era una reinterpretación moderna de la historia clásica de Drácula. La trama sigue a un grupo de cazadores de vampiros que descubren el sarcófago de Drácula en Londres y lo transportan a Nueva Orleans, donde se desatan una serie de eventos sobrenaturales. 

La película comienza cuando en 1897, el barco Demetrio es masacrado durante la noche y este naufraga en las costas de Inglaterra. De ahí se ve a un hombre misterioso caminando por las calles de Londres. Más adelante, se revelará que el asesino es capturado y (aparentemente) asesinado por un grupo al mando de Abraham Van Helsing (Christopher Plummer), quienes guardan el cadáver en un ataúd de plata.

Ya en el presente vemos al señor Van Helsin como gestiona una tienda de antiguedades. Pero su establecimiento será asaltado por unos ladrones encabezados por Marcus (Omar Epps) y su novia Solina (Jennifer Esposito), quien trabaja como secretaria, entran en la tienda de antigüedades londinense Carfax Abbey, y ayudados por aparatos de alta tecnología penetran en la cámara acorazada de alta seguridad de un tratante de antigüedades en Londres con la esperanza de conseguir obras de arte de valor incalculable pues suponen que tantas medidas de seguridad son la garantía de la existencia de algún. Para su sorpresa solo encuentran un ataúd y creyendo que contienen algo de incalculable dolor deciden llevárselo. No imaginan que el ataúd sellado que encuentran sea en el que habita, desde hace más de un siglo, el conde Drácula (Gerard Butler). 

Por su parte, en Nueva Orleans está una chica, Mary ( Justine Waddell ) que tiene pesadillas con Drácula, pero su amiga Lucy Westerman (Colleen Fitzpatrick) la despierta y la consuela. Marcus, Solina, y los otros ladrones son mordidos por Drácula, hasta que el avión que lleva el ataúd de Drácula se estrella en los pantanos de Nueva Orleans, Luisiana. 

Van Helsing llega a Nueva Orleans y se entera de la noticia. Al rato después, Drácula sale de las aguas del pantano y ataca a Valerie Sharpe (Jeri Ryan) -una reportera- y asesina a J.T. (Shane West) un camarógrafo. Una vez liberado, este viajará a la ciudad de Lousiana en busca de Mary (Justine Waddell), la hija de Van Helsing, para convertirla en su esposa. 

El propietario y su asistente siguen a los ladrones hasta Nueva Orleans en los Estados Unidos donde se desvelará su contenido: el cuerpo preservado del mismísimo Drácula que será liberado tras año de confinamiento y que destinará o desatará el antiguo terror de Drácula sobre todos los que entren en contacto con él. 

Ahora se encuentra en el siglo XXI y el lugar perfecto para sus seducciones de bella jóvenes y su incesante búsqueda de poder. Los Estados Unidos están dominados por el caos y la tentación de narco tiendas de discos Virgin y Night club subterráneo donde el encaja a la perfección. Además existe una buena razón para alegrarse de esta allí en algún lugar hay una joven a la que Drácula debe encontrar pues es la única mujer de la tierra con quien puede compartir verdaderamente su oscuro legado.

Van Helsing y su asistente Simon (Jonny Lee Miller) se trasladan a Nueva Orleans e intentan matar a los ladrones convertidos en "muertos vivientes", en especial a Solina, quien horas después es capturada y llevada a un hospital psiquiátrico del cual escapa con la ayuda de Drácula, no sin antes matar a un policía que la interrogaba junto con un médico. 

Simon intenta buscar a Mary para contarle el origen de su verdadero padre, pero se enfrenta a Marcus (convertido en vampiro), a quien decapita.Drácula intenta buscar a Mary en su apartamento, y enfrenta a Van Helsing. Este ataca al cazador de vampiros, y permite que sus nuevas novias, Solina, Valerie y Lucy, lo maten. 

Mary entra a su apartamento y encuentra el cadáver de Van Helsing debajo de su cama. Después, ella se da cuenta de que Lucy ha sido seducida y mordida por Drácula. A la vez, enfrenta a las novias, sobre todo a Lucy. Ellas le cuentan que mataron a su padre Van Helsing sabiendo que por accidente tomó un extracto de la sangre de Drácula, por lo tanto Mary también lleva sangre del conde vampiro, después las tres desaparecen. Entonces, Drácula aparece e intenta detener a Mary. 

Simon al final salva a Mary. Simon y Mary descubren el diario de Van Helsing en donde se revelan las dudas del cazador acerca de Drácula y su origen. Los dos van a una biblioteca en una iglesia, hasta que son perseguidos por Drácula. Mary escapa a un cementerio, hasta que es raptada por Drácula. Simon es separado de Mary, y se enfrenta a Solina, Valerie y Lucy. Este le clava a Valerie una cruz de madera al pecho, pero después Solina golpea a Simon dejándolo inconsciente. Drácula lleva a Mary a una azotea para seducirla, y la muerde. 

De pronto, Mary descubre que el conde Drácula es en verdad Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús de Nazaret a cambio de monedas de plata. Simon es secuestrado por Solina y Lucy. Drácula le pide a Mary que le muerda el cuello a este, pero ella finge morderlo haciendo que las dos novias se exciten. Lucy ve que Mary fingió la mordida, entonces Mary decapita a Lucy, y lucha contra Drácula reclamándole por haber matado a su padre y por su traición hacia Jesús. 

Simon lucha con Solina, hasta que la decapita con unas tijeras de jardinería. Mary salta por la azotea y ahorca a Drácula, hasta que amanece. Drácula libera a Mary de su vampirismo, mira una imagen de Jesús, y muere siendo quemado por el sol. Simon se une a Mary y los dos se abrazan mientras ven el cadáver de Drácula quemándose. 

Al final, Mary se convierte en la nueva dueña de la tienda de antigüedades Carfax Abbey y mantiene a Drácula en su ataúd. Ella jurará que el conde no volverá a despertar.  

Como ya hemos dicho Patrick Lussier , aquí  junto a Joel Soissons ( el director y el guionista y productor de la tercera entrega de Ángeles y demonios película del año 2000) se han unido al veterano Wes Craven para producir esta revisión del mito vampírico. Aunque Drácula 2000 apenas agrega algo el mito del vampiro, Lussier y Soissons, autores de la historia dan una explicación bíblica y muy usada del origen del vampiro y si particular aversión por las cruces y la plata que conecta con el mismísimo Jesucristo. 



El personaje de Drácula está interpretado por un irreconocible Gerard Butler. Le acompañan en el reparto Johnny Lee Miller, Justine Waddel y y el veterano Christopher Plummer. 

Craven por su parte que aquí se hace cargo de la productora cedió la dirección a su habitual montador Lussier que anteriormente había dirigido Ángeles y demonios tres para el mercado del vídeo y de la televisión. 

Patrick Lussier ha dejado su huella en el cine de género con su estilo visual y su habilidad para crear tensión y emociones fuertes. Su trabajo ha sido apreciado por los fanáticos del cine de terror y acción
Algunos críticos elogiaron los aspectos visuales y la interpretación del elenco, mientras que otros la consideraron una versión poco original y decepcionante de la historia clásica de Drácula. Es más yo por mi parte pienso que es un disparate de principio a fin. 

En el The New York Times Stephen Holden dijo de ella que era "Una decepcionante producción carente de intriga con efectos especiales que no llaman la atención y toneladas de cabezas cortadas." 

Para Peter Travers de Rolling Stone la película era un desastre lamentable " "Puede que Drácula sigua vivo en este nuevo milenio, pero no hay ni rastro de vida (dios santo, qué malas son las interpretaciones) en este lamentable desastre." 

Owen Gleiberman de Entertainment Weekly dijo , y con razón, que era una chapuza, más o menos lo mismo que señaló Joe Leydon en las páginas de Variety. 

Sin embargo, la película recibió notables ediciones desacreditadas por Scott Derrickson, Paul Harris Boardman y Ehren Krueger. Fue una decepción en la taquilla. ,la película contó con la música de Marco Beltrami, la fotografía de Peter Pau, el montaje de Peter Devaney Flanagan - entre otros- y los efectos especiales de Jonathan Levit.



miércoles, 15 de abril de 2020

¿En qué piensan las mujeres?


Mel Gibon con esta película le hizo un traje a todos sus críticos. No hay duda de que Gibson es un actor versátil, capaz, además de ser un gran director, pero que siempre se ha visto rodeado por una polémica estéril sobre su personalidad y su ideología. 

¿Es peor Picasso como pintor por cómo trató a las mujeres que se cruzaron con su vida? ¿No es un gran director Woody Allen o Roman Polanski  independientemente de sus cuestiones personales? ¿No fue un gran actor Federico Luppi aunque, al final de sus días, fuese acusado de malos tratos? Considero que hay que separar el autor, aquí actor de su obra, especialmente cuando vivimos en una sociedad enferma - literalmente- especialmente cuando lo políticamente es un "virus" pestilente e inquisitorial que condiciona todo.  

De cualquier manera el acierto en su elección tuvo que estar en la directora de casting que seleccionó a Mel Gibson y al resto de la cuadrilla para protagonizar esta película y convertir una pequeña historia en una comedia de corte romántico. 

La responsable pues es Nancy Meyers directora, productora y guionista estadounidense nacida en Filadelfia (Pensilvania). Una mujer que siendo muy joven comenzó a interesarse por el teatro y actuar en producciones teatrales a nivel local. 

Su interés por los guiones no nació hasta después de ver la película El graduado (1967) de Mike Nichols. En 1972, después de graduarse en la Universidad Americana (Washington D. C.) en Licenciatura en Periodismo y pasar un año trabajando en la televisión pública de Filadelfia, Meyers se trasladó con su hermana Sally a Los Ángeles,  para probar suerte en Hollywood.

Consiguió el puesto de asistente de producción en el programa de la CBS llamado The Price is Right tres días después de su llegada.

Dos años más tarde, Meyers renuncia a su trabajo para centrarse en la escritura de guiones, además de tomar clases de realización cinematográfica, donde se contactó  con Martin Scorsese.

Poco después será contratada como Editor de Historia (history editor) para una película producida por Ray Stark y luego con Charles Shyer en la división de películas Motown donde ambos se hicieron amigos y, junto con Harvey Miller,  escribirían el guion de la comedia «Private Benjamin» (1980) un vehículo para la actriz Goldie Hawn que además produjo ejecutivamente la película, junto con Meyers y Shyer. Private Benjamin se convirtió en un éxito de taquilla del año 1980 recaudando cerca de 70 millones de dólares en total y fue nominada al Óscar al mejor guion original. De la película surgió una serie bajo el mismo título que se emitió entre 1981 y 1983, ganadora del Premio Globo de Oro a la televisión. ​ 

El siguiente proyecto de Meyers y Shyer fue «Irreconcilable Differences» en 1984, el cual marcó el debut como director de Shyer. Aquel año Meyers y Shyer escribieron «Protocol», otra comedia protagonizada por Goldie Hawn

Finalmente, Meyers volvería a la producción con «Baby Boom» (1987), una película sobre una ejecutiva neoyorkina que de pronto se convierte en tutora de una niña de 14 meses de edad, hija de su primo lejano. Baby Boom fue recibido favorablemente por la crítica y obtuvo un Globo de Oro a la Mejor Película de Musical o Comedia. Al igual que en Private Benjamin, la película fue continuada con una serie televisiva protagonizada por Kate Jackson.

Después vino  The Parent Trap (1998)  y , en el cambio de siglo, le tocó al turno de What Women Want (2000). Este siglo XXI ha realizado otras cuatro películas como son  The Intern (2015),  It's Complicated (2010), The Holiday (2006) y Something's Gotta Give (2003).

Para la película que me ha traído hasta aquí a mi y a Nancy Meyers, la directora contó con el apoyo de Susan Cartsonis, Bruce Davey, Gina Matthews y Matt Williams así como la misma Meyers. Estaban amparados por la productora Icon Entertainment, Wind Dancer Films y la distribución de Paramount Pictures así como un elevado presupuesto de $70 000 000.

El guion de esta historia fue escrito por Josh Goldsmith, Cathy Yuspa y Diane Drake. La película contó con una grandiosa banda sonora creada originalmente por Alan Silvestri y en la que se incluyen canciones de Frank Sinatra o Cole Porter entre otros.

La fotografía fue responsabilidad de John J. Mescall mientras que el montaje recayó en Thomas J. Nordberg, Stephen A. Rotter y Carol Littleton lo que siempre denota problemas para concretar el producto final que, para mi, fue brillante, aunque no opinaron eso muchas personas.


En cuanto al reparto seleccionadas por los encargados del casting Deborah Aquila y Howard Feuer, destacan en el mismo Mel Gibson como Nick Marshall, Helen Hunt como Darcy McGuire, Marisa Tomei como Lola y Ashley Johnson como Alexandra "Alex" Marshall: Junto a ellos aparecen Alan Alda como Dan Wanamaker, Mark Feuerstein como Morgan Farwell, Judy Greer como Erin, Sarah Paulson como Annie, Lauren Holly como Gigi: la ex esposa de Nick, Robert Briscoe Evans como Ted, el Segundo esposo de Gigi y padrastro de Alexandra. Aparecen igualmente Delta Burke como Eve, Valerie Perrine como Margo, Eric Balfour como Cameron, Ana Gasteyer como Sue Cranston, Diana-Maria Riva como Stella, Lisa Edelstein como Dina, Loretta Devine como Flo. Finalemnte en pequeños papeles Logan Lerman como el joven Nick Marshall, Alex McKenna como amigo de Alex y sin acredetar, una leyenda de la comedia, Bette Midler como Dr. JM Perkins. 

El protagonista absoluto de la historia no es otro que Nick Marshall (Mel Gibson) es un ejecutivo de Chicago, un hombre de éxito en el mundillo de la publicidad, que cree tener el mundo a sus pies, aunque en realidad es un perfecto machista y egocéntrico. La razón para ello está, según nos lo explica un flashback, en que fue criado por su madre, corista de Las Vegas y por lo tanto maleducado tanto por ella como por sus compañeras de trabajo, así como los hombres que con ella convivieron.

Eso ha convertido Nick es un experto en vender productos a hombres, en seducir a mujeres aunque la franja de venta en el universo femenino no va bien en su empresa, la firma de publicidad Sloane Curtis, una que se dedica a la promoción comercial.

A pesar de ello, el gerente Dan (Alan Alda) piensa que -a pesar de que es un buen candidato para liderar el grupo de publicidad-, y eso espera Nick, en ese día, - un día que comienza tras una noche de pasión con una chica, como le echa en cara la chica de la limpieza, que es tratado con suma amabilidad como todos los días por la conserje del edificio Flo (Loretta Devine ) y como suele hacer mientras toma un café en un bar donde trabaja una sensual Lola (Marisa Tomei) - que se promete como el mejor de todos, el de su ascenso.

Sin embargo, y tras haber estado previamente en la boda de su ex- mujer Gigi ( Lauren Holly )  con Ted (Robert Briscoe Evans) y en la que le endosa a su hija adolescente - tiene 15 años-  Alexandra (Ashley Johnson ) para que la cuide durante su viaje de bodas, su jefe Dan, contra todo pronóstico, anuncia que está contratando a Darcy McGuire (Helen Hunt) para ampliar el atractivo de la firma para las mujeres.

Tras su frustración absoluta que no oculta ante sus compañeros de Departamento vuelve a casa y reflexiona sobre la propuesta de su nueva jefa Darcy: Cómo venderían una caja con productos exclusivos para la mujer,  pensando en el segmento femenino y cómo desarrollarían las ideas publicitarias para esos productos femeninos.

Esa noche en un intento de idear una campaña publicitaria para mujeres, empieza a probar los productos femeninos que distribuyó Darcy en la reunión con el personal de publicidad.

Mientras se los está probando es descubierto por su hija de 15 años, Alex, que llega inesperadamente a casa acompañada de su  novio Cameron (Eric Balfour) se avergüenza de su padre, primero, por verlo así vestido y luego al hacer que Alex se sienta incómoda por la sobreprotección que manifiesta tras conocer a su novio, que tiene 18 años.

Tras discutir con ella, la chica se va a la cama mientras que él sigue probando los productos. Pero experimentando acaba electrocutado en la bañera por culpa de un secador. Aunque queda inconsciente, sobrevive milagrosamente. Sin embargo, a la mañana siguiente descubre que a partir de eso, empieza a escuchar los secretos y pensamientos de las mujeres que le rodean y que ha adquirido un extraño don, el de escuchar lo que piensan las mujeres.

Primero se da cuenta con la chica de limpieza, luego con la conserje, lo mismo le ocurre con las mujeres con las que se cruza, con Lola en el bar y con la mayoría de las mujeres, especialmente en el trabajo.


En ese momento descubre que su personalidad no les gusta , salvo a sus secretarias directas Eve (Delta Burke ) y Margo (Valerie Perrine ) . El resto lo consideran un mal jefe y un mal profesional como piensan su asistente Anna (Sarah Paulson ), y su compañeras Sue Cranston (Ana Gasteyer), Dina ( Lisa Edelstein) o Stella (Diana Maria Riva), salvo un descubrimiento , la chica del archivo, Erin (Judy Greer )

Tras comentar lo que le ocurre a un compañero de trabajo y descubrir lo que pieensan las chicas de su alrededor decidir ir a hacer una visita a su antiguo terapeuta, la Dra. Perkins (Bettle Midler , a la tampoco le cae bien , aunque ella lo alienta a usar su nueva habilidad para su beneficio.

Así que  Nick comienza a escuchar telepáticamente a sus compañeras, pero especialmente a Darcy a quien le roba sus ideas para usarlas como propias con respeto a algunos proyectos de carteles y con una especialmente referencia a una campaña de marketing para Nike, que puede ser fundamental para la empresa,  pero también gradualmente se siente atraído por ella. Aunque eso no impide que pase una noche de pasión con Lola, tras descubrir cuáles eran sus intereses amatorios.

Por su parte, Alex resiente los años de negligencia de Nick, en los que como padre estuvo desaparecido, pero comienzan a unirse tras averiguar que una de las formas de ganarse la confianza de su hija es acompañándola a comprar un vestido de fiesta. Después de compralo van a comer y en ese momento  Nick descubre telepáticamente que Alex tiene la intención de acostarse con Cameron la noche del baile de graduación, Nick intenta darle algunos consejos. Él le dice que Cameron no está interesada en ella por lo que es, solo por lo que puede hacer con ella en la cama. Alex, pensando que Nick está siendo sobreprotector e intentando sabotear su fiesta de graduación, rechaza su consejo. 

Nick y Darcy pasan cada vez más tiempo juntos, incluso en alguna ocasión él la espera a que en la empresa queden ellos dos solos. También su relación profesional se torna en romántica tras pasar una velada en un bar y contarle ella su fracaso en el matrimonio anterior con un antiguo compañero de trabajo y al comentarle que se ha comprado un apartamento.

De cualquier manera él se resiste a abusar de ella en esas circunstancias. Esa misma noche descubre que Lola está esperándolo en el portal de la vivienda, sorprendida por no haber contactado con ella tras haberse acostado. Ella se pregunta el por qué y llega a su conclusión: Nick es gay. Para no desilusionar a una chica tan encantadora decide darle la razón, así que Lola desaperece de su vida de un modo cordial.

Mientras la vida en la empresa va sobre ruedas. A ojos de su jefe Dan es quién desarrolló la idea para la nueva campaña publicitaria de Nike dirigida a mujeres, aunque luego lamenta sus acciones, especialmente porque lleva a Dan a despedir a Darcy.

Con el tiempo, Nick logra reparar sus relaciones con mujeres conocidas, especialmente aquellas del trabajo que han descubierto a otro hombre mucho más sensible, mucho más empático.

Pero Nick no puede permitir que Darcy quede fuera de la empresa y lo persuade a Dan para que vuelva a contratarla, diciendo que el anuncio fue idea suya y que finalmente ella es la merecedora del reconocimiento.

Ese mismo día Nick que había escuchado en repetidas ocasiones los pensamientos de Erin, algunos con tendencias suicidas, va a buscarla. Mientras va a verla a su casa del Chinatown de Chicago mientras llueve abundantemente un rayo y una descarga eléctrica provocan que pierda su don durante la tormenta de truenos.

Efectivamente Erin,  ha estado pensando en el suicidio, pero él le ofrece un puesto por el cual la había rechazado previamente; ella acepta.

Poco después recibe una llamada de su ex mujer preguntando por cómo se encuentra Alex en el baile. Al sentirse que la ha abandonado a su suerte en un día así se persona. La busca pero no la encuentra , finalmente, se entera que esta en el baño llorando. La razón es que Cameron la ha dejado sola en el baile de graduación por negarse a tener relaciones sexuales, Nick la  consuela, consolidando su relación que queda definitivamente reparada.

Tras todo esto Nick visita a Darcy y le explica todo. Ella tras escucharlo lo despide de la empresa y cuando él se marcha lo perdona y comparten un beso mientras suena Night & Day de Cole Porter.

La película se tituló originalmente "Head Games" e iba a ser producida inicialmente por Touchstone Pictures en 1996 como un vehículo para el cómico Tim Allen.

Nancy Meyers entró en el proyecto cuando fue contratada para reescribir el guión (sin acreditar) antes de que se le pidiera que lo dirigiera. Ella señaló que "La película habla mucho sobre lo que estaba pasando en mi vida. Hay discursos y matices que fueron más o menos lo que estaba pasando conmigo. Pasé seis meses en eso ".

El elegido para la película fue Mel Gibson que hace alarde de su capacidad como actor. Baila, juega con las mujeres, seduce, bromea e incluso se depila las piernas en el baño y no le dolió tanto como él refleja en la película. Siguió burlándose de todas las mujeres en el set, diciendo: "¡Vamos, esto no duele en absoluto!"

El color del vestuario de los personajes principales refleja su estado de ánimo. Nick usa colores negros y oscuros durante la mayor parte de la película, mientras que Darcy usa colores blancos y más claros. Los colores opuestos coinciden con el hecho de que el personaje está en desacuerdo entre sí. No es hasta más tarde en la película que ambos visten de gris, lo que indica que sus personajes se unen.

Las agencias de publicidad se basan libremente en la agencia de Chicago Leo Burnett y la agencia de la ciudad de Nueva York BBDO y los representantes de Nike son verdaderos representantes de publicidad de Nike, y no actrices.

La banda sonora es una de las grandes joyas de la película. Con la composición de Alan Silvestri salpicada de temas brillantes y vibrantes como Something's Gotta Give interpretado por Sammy Davis Jr., Bitch de Meredith Brooks, The Best Is Yet To Come interpretado por Nancy Wilson, I See You Baby de Groove Armada, Mack The Knife cantada por Bobby Darin, Nobody But Me interpretado por Lou Rawls, Until We Meet Again de Joe Lervold, We Think It's Love cantando por Leah Haywood, Work Me To the Bone, Yay Boy; y los clásicos I Won't Dance y el I've Got You Under My Skin de Frank Sinatra y el Night and Dayde Cole Porter interpretado por los Temptations, entre otras.

La película fue un éxito total recaudando $374 111 707, ganando a su muchos premios. Entre ellos Mel Gibson fue nominado para el Premio Globo de Oro al Mejor Actor en Película Musical o Comedia y un Premio Blockbuster Entertainment para el Actor Favorito - Comedia / Romance . Helen Hunt ganó el último premio en la categoría de Actriz favorita: Comedia / Romance, mientras que Mark Feuerstein y Marisa Tomei recibieron una nominación en las categorías de apoyo. También le valió a Tomei un reconocimiento para el Premio Satellite a la Mejor Actriz de Reparto, mientras que Ashley Johnson fue nominada en los Young Artist Awards .

Por su música, el compositor Alan Silvestri ganó el Premio ASCAP Film and Television Music Awards por Top Box Office Films , y recibió una nominación al Premio Saturno a la " Mejor Película de Fantasía " de la Academia de Ciencia Ficción, Fantasía y Películas de Terror.

La película también ganó el Premio Bogey en Platin de los Premios Bogey , Alemania. También fue nominada a Mejor Casting por Largometraje, Comedia por la Casting Society of America. Y  Recibió el Premio Golden Screen en Alemania.

Roger Ebert en rogerebert.com dijo de ella que "Aunque la película es imperfecta, no es aburrida y a ratos es muy divertida, como en el baile solo de Nick en su apartamento (...)"

Elvis Mitchell en las páginas del The New York Times recalcó que "Comienza con una gran idea, pero el potencial de la película cae más rápido que las acciones de tecnología en el Nasdaq (...) Dirigido por Nancy Meyers, Nick no es un personaje, sino un concepto"

Todd McCarthy en las de Variety escribió que la película "Presenta una idea irresistible que suele usarse para gags torpes y escandalosos y para satisfacer los vergonzosos deseos de un 'hombre sensible'"

Owen Gleiberman del Entertainment Weekly afirmaba que la película "Tiene mucha chispa verbal (...) Gibson y Hunt transmiten una química genuina y seductora"

Desson Thomson en el The Washington Post sostuvo que "Josh Goldsmith, Cathy Yuspa y Diane Drake han creado algunas situaciones interesantes (...) Pero es extremadamente larga y quedan algunos cabos sueltos"

Por su parte, Nathan Rabin en AV Club dijo de la película que "No se aleja demasiado del reino amable de la comedia (...) Tiene la misma dispersión sin forma que el debut directoral de Meyers, 'The Parent Trap'"

Wesley Morris en la prensa del oeste, en concreto en el San Francisco Chronicle reflejó que "La idea de la película, que consiste en airear lo que piensan las mujeres, no es muy distinta a la que se ha usado para perros y bebés en las películas de 'Mira quién habla'." Y en este mismo estado, Kenneth Turan en Los Angeles Times defendió que era "Una comedia convencional, vagamente entretenida, y con una premisa que resulta ser finalmente más incómoda que simpática."

En el Reino Unido Peter Bradshaw en las páginas del The Guardian comentaba que era "Una película genial, razonablemente entretenida (...) Seguro que hay cosas peores que hacer un viernes por la noche."

Ya en España Pablo Kurt en FilmAffinity dijo de ella que estaba " Ideada para el gran público -su principal lastre, pues huye de la picardía y el descaro-, "What Women Want" -que bien podría titularse "What Gibson Wants"- es una agradable y previsible comedia al estilo clásico para lucimiento de su pareja protagonista (especialmente del actor australiano, que además de sonreir creyéndose irresistible también produce la película). Lo cierto es que cuenta con algunas escenas divertidas, pero en el fondo resulta una historia tan desaprovechado como el uso que Nick le da a su "poder": muchas posibilidades, casi todas malgastadas. Eso sí, fue uno de los grandes éxitos de taquilla del año 2000".

Miguel Ángel Palomo de El País mostraba su malestar escribiendo "La cosa huele a lavado de imagen del actor, que no ha ocultado que, en la vida real, es misógino a conciencia. (...) Mala." 

Francisco Marinero en El Mundo afirmó que "Mel Gibson está correcto, la banda sonora es excelente y los personajes, simpáticos."

María Casanova en Cinemanía escribió que la "Comedia con inteligencia, reflexión, sonrisas y carcajadas. (...) Gibson no sólo se ríe de sí mismo con elegancia, es que arrasa. (...)

En ABC se dice que "La directora Nancy Meyers ("Tú a Londres y yo a California") construyó un papel a la medida de Mel Gibson que el actor aprovechó para su lucimiento personal. Además, le ayudó a suavizar la imagen de machista que tenía asociada. Una estrategia que funcionó perfectamente en taquilla, donde recaudó cerca de 150 millones de euros solo en Estados Unidos. Este éxito también se debió a la presencia de Helen Hunt, lanzada a la fama gracias a la serie "Loco por ti" y que se convirtió en una de las actrices más solicitadas del Hollywood del nuevo milenio. "  

Una nueva versión de la película se estreno a principios de 2019 protagonizada por Taraji P. Henson y Aldis Hodge. Es posible que la veamos, pero creo que me quedaré, y espero que nunca más en un confinamiento, por lo visto con el original.

De cualquier manera por mi parte decir que si bien no soy muy amigo de las comedias está me ha gustado. Vuelve de alguna manera a la idea de la comedia clásica sobre la lucha de géneros que fue tan recurrente en el cine de los años 30 y 40. Esta guerra de roles que muestra , por un lado, lo simples que muchas veces somos los hombres frente al carácter más complejo que pueden presentar las mujeres aquí se concreta sobre todo manifestando que es lo que la mujeres no quieren de los hombres y, segundo, mostrando la dificultad que en ocasiones tenemos los hombres a la hora de empatizar y , si en algún caso, lo hacemos se manifiesta que hay mucho de pulsión primaria por nuestra parte. Es decir, los hombres pensamos en lo único, básicamente. 

La película juega con un breve flashback inicial que está a modo de justificación de una personalidad, pero que aporta entre poco y nada. Sin embargo, está bien reflejado como el personaje de Gibon va construyendo una personalidad y su relación. El resto de personajes, Helen Hunt, brillante como siempre, y una esplendorosa Marisa Tomei, un  casting de altura que da empaque a la pelicula. Además para el 2000 no creo que fuesen especialmente conocidas como actrices Sarah Paulson, Loretta Devine , centrada especialmente en series televisivas, o Judy Greer, dando opción a otras comediantes de años anteriores como Bette Miller o dando la opción a convertir la película en una obra coral. 

Reconozco que me ha gustado y me ha hecho disfrutar. No es para desternillarse si para apreciarla en compañía para reirte de como somos. Entretenida y totalmente recomendable. 


domingo, 22 de marzo de 2020

Revisión de náufrago


Noche de sábado, noche confinada. Película familiar y , a pesar de que hay otras opciones, apostamos por ver Naufrago de Robert Zemeckis con un Tom Hanks grandioso, aunque ya la haya visto tal y como relaté en una entrada anterior que llevaba por título , uno muy original, Náufrago. Pero así el la democracia familiar. 

Vuelvo a ver una historia basada en hechos reales, pero sobre todo vuelvo a ver un gran trabajo en lo interpretativo y en lo físico de uno de los grandes actores de Hollywood, por cierto, afectado por el dichoso coronavirus.

Añado a lo que ya escribí hace años, en 2016, una opinión más, la de Fausto Fernández en Twitter siempre desde su ácida y final pluma cuando señaló en 2013 "El más excitante y molón spot de Fed-Ex que se haga en la vida, pero también una de las importantes pelis de Zemeckis ".

El trabajo de director y actor , espléndido. Mantener una historia con un único personaje hablándole a un balón, a Wilson, - ¿es el apellido de la mujer de actor?- es meritorio.


La historia no la voy a volver a contar , pero reconozco que me gusta la banda sonora, la presentación del accidente del avión , y especialmente el inicio y el cierre de la misma dado el mensaje positivo, especialmente al final. La vida sigue como demuestra Bettina y los caminos que nos ofrecen son múltiples como vemos en el cruce de carreteras. Además, todos tenemos una historia que contar, a veces, una gran historia.


lunes, 2 de marzo de 2020

Krasner a la sombra de Pollock


Tuvo que ser uno de los últimos temas de aquella materia de Historia de Arte . Estábamos en quinto de carrera. Y nos centrábamos en el expresionismo abstracto, una corriente pictórica que se caracterizó por su libertad y su intento de romper moldes y convencionalismos a través de defender una pintura dejaba toda la libertad al creador que si quería podía apostar por un colorido fuera de lo tradicional y a lo imprevisto.

Para los que amaban el uso o la integración de nuevos materiales (siendo en ese caso pintura matérica) nos centramos más en el caso de los españoles especialmente el grupo catalán de los Dau al Set que tenía como abandero a Antoni Tàpies y a Modest Cuixart,  entre las que se incluyen como añadidas al cuadro, la arena, arpillera, chatarra, harapos, madera, serrín, vidrio o yeso o mutilaciones al ser destruidas con cortes, perforaciones o desgarrones. La composición se diferencia entre zonas con materia y zonas de no materia y gusto por lo informal .

Pero volviendo al inicio el expresionismo abstracto pictórico que estudiamos fue sobre todo el americanos que empezamos estudiando a Jackson Pollock junto a su coetáneo, Willem de Kooning, el hombre que le sustituyó en el trono. Tras éste el trono en el expresionismo abstracto estadounidense sería para el letón asentado en los Estados Unidos, Mark Rothko, a pesar de que en varias ocasiones expresó su rechazo a la categoría «alienante» de pintor abstracto. 

Pero quien centró nuestra atención entre los americanos representantes de la primera vanguardia plenamente estadounidense, y quién consiguió la vitola del título de “el mayor artista vivo” en su país, como sentenció la revista Time en 1948, fue Pollock. Su trágica muerte una noche de verano bajo la luna llena dio inició a la posmodernidad.

Pollock fue un artista, a pesar de que pensemos que era improvisación pura, calculaba cada uno de sus chorreos sobre el lienzo siguiendo su instinto plástico que, más que a la intuición, se correspondía con un método científico; un pacto secreto que el pintor mantenía con el orden particular de la materia. Y aunque parezca  contrario a los principios que guiaron al expresionismo abstracto norteamericani, el chorreo colorista de las líneas que Pollock que trazaba sobre el lienzo está dotado de una estructura fractal que, en su caso, es una base geométrica que se repite a diferentes escalas en toda la extensión de esos cuadros que decidió pintar no sobre un caballete, sino sobre el suelo.

El término fractal deriva del latín fractus y significa quebrado o fracturado y, aunque parezca mentira, aparece en la década de los setenta a propuesta de un matemático Benoît Mandelbrot. Era el 1975 Pollock llevamos años muerto , pero en su torturada mente de hombre con problemas psicológicos aumentados por un alcoholismo irrefrenable por momentos pintaba siguiendo un patrón geométrico tal y como ha demostrado hace poco, ya en este siglo , y hace unos años  un grupo de investigadores de la Universidad australiana de New South Wales, en Sydney. Son ellos los que descubrieron las matemáticas ocultas bajo los goteos coloristas de su pintura. los estudios darían como resultado una curiosa observación: las fractales que se introducían en el espacio del lienzo con continuidad geométrica. El pintor los conseguía escurriendo la pintura en sus vueltas alrededor del cuadro aprovechando que el artista trabajaba colocando el lienzo en el suelo hasta completarlo a base de chorretones de pintura que iba derramando por encima, intuyendo a cada paso alrededor del cuadro estas réplicas geométricas que los científicos  encontraron.

Años antes a este descubrimiento, en el año 2000,  Ed Harris, un hombre que tenía un aire a Jackson Pollock, decidió estrenarse como director con una película biográfica, un biopic, sobre “Jack the Dripper” o Jack “El Salpicador” , una película que cuenta la historia  del pintor estadounidense  nacido en Cody, Wyoming, en 1912 y fallecido como vemos al final en una carretera de la neoyorkina Long Island, en 1956.

Pollock fue producida por Peter M. Brant y Joseph Allen como productores ejecutivos, a los que se sumaron con los asociados Heiner Bastian , Fred Berner, Ed Harris, Jon Kilik a los que también se sumaron Cecilia Kate Roque, Candy  Trabacco y James Francis Trezza . Estos estuvieron amparados por las productoras de Brant-Allen , Fred Berner Films, Pollock Films y Zeke Productions y que manejaban un presupuesto de unos $6,000,000.

La película partía de un guion escrito por Barbara Turner , Susan Emshwiller basado en el libro  Jackson Pollock: una saga estadounidense - Pollock: an American saga - que tras ser leído por Ed Harris , inspiró la película.

La película contó con la música de Jeff Beal, la fotografía de Lisa Rinzler y el montaje de Kathryn Himoff.

La película contó con el protagonismo absoluto de Ed Harris como Jackson Pollock  secundado magistralmente por Marcia Gay Harden como Lee Krasner .

Junto a ellos aparecen Tom Bower como Dan Miller , Jennifer Connelly como Ruth Kligman , Bud Cort como Howard Putzel , John Heard como Tony Smith , Val Kilmer como Willem de Kooning,  Amy Madigan como Peggy Guggenheim , Sally Murphy como Edith Metzger,  Stephanie Seymour como Helen Frankenthaler , Matthew Sussman como Reuben Kadish , Jeffrey Tambor como Clement Greenberg , Norbert Weisser como Hans Namuth , Everett Quinton como James Johnson , Sweeney Annabelle Gurwitch como May Rosenberg , John Rothman como Harold Rosenberg , Kenny Scharf como William Baziotes , Sada Thompson como Stella Pollock y Robert O'Neill como Herbert Matter.

La película comienza con una exposición en el año 1950 en la que el pintor expresionista abstracto Jackson Pollock ,parece haber tocado el cielo del éxito. Tanto es así que una chica le pide un autógrafo sobre una revista como es Life.

Sin embargo, mientras firma la película nos lleva a nueve años antes, cuando Pollock se gana la vida exhibiendo su pintura en exposiciones de arte junto a otros pintores. Se encuentra absolutamente insatisfecho. Vive o malvive junto a su hermano Sande (Robert Knott ) y a su cuñada Arloie (Molly Regan ) en un pequeño apartamento de Nueva York . Arloie le dice de mala manera que van a tener un bebé, insinuando a Pollock que debe mudarse.

Un día se persona en el piso de Pollock en el Greenwich Village una pintora que se interesa por el artista. Se trata de Lee Krasner (Marcia Gay Harden ) . Ella ha visto su obra pues ambos han exhibido en la Galería McMillen. Krasner estaba intrigada por su trabajo y el hecho de que ella no sabía quién era él, ya que conocía a muchos pintores abstractos en Nueva York y como vive cerca lo visita y le habla de su interés por lo que hace.

A la salida le entrega una tarjeta y le invita a visitarla. Al cabo de tres semanas va a su casa / estudio. Con esa visita se inicia una relación que culmina con alguna salida que acaba en la cama. Poco después vemos al pintor y su novia cenado en casa de su hermano.

A la cena, además, acude su madre Stella (Sada Thompson). La cena resulta especialmente silenciosa para Lee, pero se tensa en exceso cuando el hermano y su cuñada comenta que se mudarán a Connecticut para trabajar en la construcción de planeadoras militares pues la guerra está a punto de estallar. Incapaz de manejar unos sentimientos conflictivos, Pollock tira la mesa.

Casi de inmediato vemos que la inestabilidad emocional lleva a Pollock a emborracharse. Tanto Lee como Sande lo encuentran desaliñado. Lee se entera por medio de Sande que Pollock está diagnosticado como una persona "clínicamente neurótico"; aún así, Lee lo lleva a casa y decide ser su agente.

Un día, un viejo compañero de estudios y amigo de Pollock, Reuben Kadish (Matthew Sussman) se topa con el artista. No está sólo pues se encuentra con el tratante de Peggy Guggenheim, Howard Putzel (Bud Cort ) , quien trabaja para la rica coleccionista de arte que responde al nombre de Peggy Guggenheim (Amy Madigan ) .

Tras ver su arte y gustarle, un día  -  uno de aquellos en los que ha salido a beber y que se ha visto con un grupo de artistas entre los que está otros pintores y gente del arte como Tony Smith (John Heard ) o Willem DeKooning (Val Kilmer) - Peggy Guggenheim va a su casa a ver su arte.

Tras una discusión sobre las veces que ha tenido que subir a un quinto piso sin ascensor, que le lleva a decir que no quiere verla, decide finalmente verla y , tan satisfecha queda que le firma un contrato de venta de $ 2400 por sus pinturas, más una comisión para pintar un mural de grandes dimensiones destinado a estar en el hall de entrada de su casa de Nueva York. Además le promete exposiciones individuales. Su primera exposición no logra atraer compradores.

Así que eso le arrastra nuevamente a la bebida. Después de una fiesta de Nochevieja , en la que Pollock mea en la chimenea e intenta seducir a Peggy, pero cuando reacciona y ve que está demasiado borracho para actuar adecuadamente se marcha de su compañía. Él entra en una deriva personal que le lleva a la bebida.

La muerte de su principal valedor, Howard, ahonda en su crisis personal. De la crisis sale cuando Reuben invita al pintor y a su compañera a pasar una temporada en las playas de Long Island. Allí frente al mar se siente feliz.

Tras regresar con nueva energía, Lee le pide a Pollock que tome una decisión: o casarse con ella y continuar pintando obras de arte, o "separarse". Pollock acepta lo primero, pero insiste en una boda por la iglesia, y Lee pone como condición que no asistan invitados. Se casaron en una iglesia con dos testigos presentes.

Tras esto y tras el amparo de Peggy, Pollock y Lee se mudan a una casa frente al mar en Long Island . Incluso adoptan un perro abandonado al que llaman Gyp. Estando en el campo y trabajando en un espacio anexo a la casa, Pollock da con un nuevo momento pictórico y un nuevo concepto artístico, el de sus drip paintings o pinturas "de goteo" en el taller adjunto a su casa del pintoresco pueblo de Springs, (Long Island, Estado de Nueva Yok).

El comienza su momento más peculiar y significativo. Mientras los dos vivían en la granja en The Springs, ambos continuaron creando arte. Trabajaron en espacios de estudio separados en su propiedad. Krasner trabajaba en una habitación de arriba en la casa mientras Pollock trabajaba en el granero en su patio trasero. Pollock atiende a los requerimientos de Lee, sin embargo se desanima cuando Lee deja en claro que no quiere tener un bebé ya que ella considera que puede ser un intruso o extraños en sus vidas centradas en el arte.

En una reunión en su casa en la que asiste Peggy, y a pesar de los comentarios del crítico de arte Clement Greenberg (Jeffrey Tambor ) que lo considera el primer gran pintor contemporáneo de América. El , de cualquier forma, muestra que es difícil para él cambiar su pintura y adaptarla al gusto de los demás. Esto se debe a que las pinturas de Pollock todavía no se están vendiendo, pero Clement le asegura que las cosas cambiarán después del artículo de Life y la exposición posterior con la que empezó la película.

Lee otro día , aprovechando la presencia de sus amigos pintores, se pone celoso cuando Pollock abraza a otra mujer. Mientras tanto, intenta hacer otros negocios para ganarse la vida, pero su alcoholismo se interpone en el camino.

También recibe la visita de todos los miembros vivos de sus familia . Los lazos familiares que Pollock necesita no aparecen por ningún sitio ya que la mujer y el pintor están más atentos a lo que dicen las críticas que al peso de la familia, algo que le echan en cara en un momento. A su hermano Sande le miente sobre su estado financiero.

Lo cierto es que tras un momento de éxito profesional, en el parecía que había incluso superado a Picasso, al que admira y al que envidía, tal y como lee en una revista de arte italiana, deja de ser interesante para algunos críticos que miran ahora a otro pintor como Willem de Kooning, el número referente de la cultura abstracta, el sujeto de interés de Penny.

La relación con su mujer se enfría , también con sus amigos en un periodo que trata de abstenerse del alcohol. Más tarde, el cineasta Hans Namuth (Norbert Weisser ) intenta filmar a Pollock mientras pinta. Sin embargo, la presencia de Hans interrumpe la naturaleza espontánea del trabajo de Pollock, haciendo que el artista se sienta como un farsante actuando. La propia idea creativa de Hans choca con el quehacer del pintor, a pesar de que aparecen posiciones interesantes como la de pintar sobre un cristal y rodar el resultado colocando la cámara en un punto inferior.

Pero entre las condiciones atmosféricas de frío como la falta de paciencia del artista llevan a éste , a pesar de la desaprobación de Lee, a beber de nuevo y arruinar la cena prevista de día de Acción de Gracias .

Cinco años después de la exposición de 1950, el crítico Clement que ha ido desde Nueva York a Long Island para decirle a su amigo Pollock que a pesar de las buenas críticas que el realiza como editor de la revista Commentary, la prestigiosa Partisan Review , una pequeña "revista" trimestral sobre literatura, política y comentarios culturales publicados en la ciudad de Nueva York, está favoreciendo al pintor Clyfford Still , y que su técnica original podría ser la próxima dirección del arte moderno. 

Un Pollock borracho en su deportivo no se lo toma bien, y se enoja aún más cuando Lee lo regaña por beber y lo critica por ser mujeriego. Pollock argumenta que todo se debe a que ella no tendrá un hijo.

Lee sabe que está teniendo una aventura con una joven Ruth Kligman ( Jennifer Connelly) , pero no le dará el divorcio nunca a Jackson. Cuando recibe una invitación para ir a la Bienal de Venecia , ella decir y visitar a Peggy, aunque él decide quedarse en The Springs en las afueras de East Hampton. . Este nuevo Jackson Pollock bebe y ha engordado. Sale con su amante y se la lleva a casa mientras Lee no está. Estando con su amante recibe una llamada de Lee, después de lo cual le dice a Ruth: "Le debo algo a esta mujer".

En una salida posterior, Ruth trae a una amiga, Edith Metzger; van a dar un paseo, pero Pollock está irrascible quiere y no quiere salir. Van a entrar en una fiesta , pero Jackson está borracho y con las chicas en el coche se pone a correr por la solitaria carretera en esa noche del verano de 1956. Tras ir cada vez más rápido el coche se sale de la misma y choca. El siniestro dejó dos víctimas. Una fue el del pintor con tan sólo 44 años . La otra era la joven Edith Metzger.

Hay que destacar que Ruth Klingsman, la amante de Pollock, también iba en el auto siniestrado y que se salvó al salir despedida del asiento.

Con una sobreimpresión en la pantala indicando que ocurrió con los que iban en el coche y la reacción de Lee Krasner acaba la película.

La película fue adaptada por Barbara Turner y Susan Emshwiller del libro Jackson Pollock: An American Saga escroto por Steven Naifeh y Gregory White Smith . Esta película era el sueño tenido durante un largo tiempo por el aquí director, actor y productor Ed Harris. Especialmente después de que su padre le dio una copia de la biografía de Pollock, artista al que físicamente se parecía.


Tras leer el libro Ed Harris quedó fascinado con la vida de Pollock y comenzó a pensar en el proyecto, que tardó casi 10 años en concretarse.

Una vez terminado el rodaje de esta película Ed Harris declaró con respecto a su Jakson Pollock , que "era un hombre que no tenía fronteras: ni en sus miedos, ni en sus alegrías, ni en su inseguridad, ni en su arrogancia” . Probablemente es esa capacidad de abrirse de vivir hasta el final las emociones, la que propició una ruptura con lo académicamente establecido hasta ese momento. El arte fue sin duda alguna el modo de expresión a través del cual, Jackson Pollock nos dejó su modo diferente e inigualable de entender la creación artística.

La filmación duró solo 50 días desde abril a agosto de 1999 con una parada de seis semanas después de cuarenta días para que Harris pudiera tener tiempo de engordar y dejarse crecer la barba. El rodaje tuvo lugar en Long Island, en la misma ciudad de New York, y en East Hampton, también en la ciudad neoyorkina de Long Island.

A destacar que el propio Harris hizo toda la pintura que se ve en la película. Las pinturas terminadas de Pollock fueron reproducidas por un equipo de artistas escénicos. Protagonizar, pintar y dirigir la película fue tan agotador para Ed Harris que colapsó en el set y tuvo que ser hospitalizado brevemente. Es más cuando Ed Harris se cae de la bicicleta durante la escena en la que Pollock está tratando de regresar a su casa con una caja de cervezas, puede verlo mirándose la mano mientras se levanta. En realidad, Harris realmente se había lastimado la mano, que sangraba, y tuvo que recibir 5 puntos de sutura.

El padre de Ed Harris, Bob L. Harris, quien inicialmente le dio a Harris la idea de hacer una película sobre Pollock, interpreta al veterinario que sale a revisar al perro que Pollock encuentra lastimado en el camino.

Señalar que la fundación Pollock-Krasner Foundation , de la que se habla al final de la película creada por la mujer de Pollock tras su muerte, no autorizó ni colaboró con nada en la producción. Entre las actividades de la Pollock-Krasner Foundation está financiar y subvencionar a nuevos artistas.

Hay imágenes de la actriz Debbie Reynolds aparece brevemente como ella misma en varias tomas; su rostro aparece en la portada de la edición del 8 de agosto de 1949 de la revista "Life" vista en varias escenas. La portada fue la primera para "Life". Para la filmación, se utilizó la portada real del tema "Life", pero las páginas del artículo de Jackson Pollock en el interior son reproducciones del original, con la imagen de Ed Harris sustituida por la de Pollock.

La película fue distribuida por Sony Pictures Classics y tuvo su estreno el  6 de septiembre de 2000 consiguiendo una taquilla de $ 10.5 millones.

La película tuvo sus reconocimientos y premios. La actriz Marcia Gay Harden ganó el Premio de la Academia a la Mejor Actriz de Reparto por interpretar a Lee Krasner, la esposa de Pollock. Ed Harris recibió una nominación al Oscar al Mejor Actor por su interpretación de Pollock.

Para el Círculo de Críticos de Nueva York ella nuevamente fue la Mejor actriz secundaria. En el Festival de Toronto concedió al premio al Mejor actor Ed Harris.

En los Premios Independent Spirit Marcia Gay Harden fue nominada a la Mejor actriz secundaria.

En cuanto a las críticas en la revista neoyorkina Vulture escribió "Peter Rainer Harris como actor hace justicia a su pasión a largo plazo por interpretar a Pollock".

Mucho más interesante me ha parecido la opinión de Roger Ebert el que fuera crítico del Chicago Sun Times quien dejó por escrito que : "Pollock" evita la trampa de hacer conexiones simplistas uno a uno entre la vida del artista y sus pinturas. Esta no es una película sobre arte sino sobre trabajo. Se trata del trabajo físico de hacer pinturas, y del trabajo adicional de la vida cotidiana, que es una carga para Pollock debido a su mente torturada y su cuerpo herido" Y añade "Esta es la película de Ed Harris. Él encargó el guión. Recaudó el dinero. Él protagoniza en él, y lo dirigió. Sabía que se parecía mucho a Pollock (...). Parece haber hecho una conexión más profunda, haber sentido una simpatía instintiva por este gran hombre infeliz... No sé si Ed Harris sabe pintar, pero sabe cómo lucir como si estuviera pintando. Hay una escena virtuosa en la que pinta un mural para la casa de la ciudad de Peggy, completamente seguro, rápido y seguro, en el flujo. Y otros donde vemos la famosa técnica de goteo (y vemos que "cualquiera" no podría hacerlo). Su juez y jurado es el crítico Clement Greenberg . Y concluye el crítico diciendo "Pollock" es un trabajo confiado y perspicaz, una de las mejores películas del año. Harris siempre es un buen actor, pero aquí parece poseído, como si tuviera un salto de empatía por Pollock. Su dirección es segura, económica, sabe a dónde va y qué quiere hacer. No hay trucos visuales sofisticados, solo la apariencia de este mundo. "

Neil Smith en BBC.com " Un análisis muy personal, riguroso y reflexivo de un genio verdaderamente problemático." Ya en España Carlos Boyero desde su columna en El Mundo dijo de ella que era "Trágica, compleja, tiene emoción."

Javier Ocaña en El País considera que es "Una buena película (...) mejor película cuanto más se aleja de las complejidades de la mente humana (que quedan algo dispersas) y más se acerca a las complejidades en la elaboración de una obra de arte. (...) Harris dirige con elegancia y gusto (...) interpretaciones memorables"

Por su parte Omar Khan en Cinemanía escribió sobre ella que era un "Certero retrato de un artista atormentado. (...) Película sabia, conmovedora y fidedigna (...)."

Por último decir que la gran aportación del pintor fueron los " drip paintings" pero que este periodo en su obra duró solo tres años, de 1947 a 1950. A principios de los 50, su experimentación con los drip paintings o el "dripping" como yo estudié tocará techo. Pollock volverá a apostar entonces por lo figurativo.

De cualquier manera en la película se ve su célebre estilo esparciendo pintura sobre lienzos de formato gigantesco, con los que logró alterar el canon artístico del siglo pasado. La leyenda de cómo surge esta técnica es múltiple como corresponde con los pintores legendarios como éste. Se habla de un accidente (un bote de pintura derramado en el lienzo, salpicaduras….). Según otras teorías, el pintor habría dado con esa técnica al recordar cómo su padre orinaba sobre las rocas cuando era niño, dibujando sobre ellas de manera aleatoria (una explicación que el crítico Clement Greenberg, uno de los primeros defensores de Pollock, tildó de “estupidez”).

También se ha escrito en alguna biografía que el pintor tuvo inclinaciones homosexuales, lo que ha negado su amigo y biógrafo Jeffrey Potter. “Lo que era es asexual. Todo su impulso sexual iba a parar a su trabajo”, afirmó en 1990.

Lo cierto es que en la película se ve la pasión y odio o envidia que siente Pollock por Picasso, pese a que veía en él a un rival al que superar constantemente.Los críticos americanos, deseosos de un arte puramente estadounidense empezaron a apoyar este nuevo estilo. Grandes lienzos abstractos de vivo colorido, sin composición de ningún tipo, donde los trazos se entrelazan hasta formar una maraña densa y compacta que se iba creando de forma automática fue su gran descubrimiento y la gran apuesta americana de la crítica.

En cuanto a la película destacar que es una buena manera de recordar lo que en su momento estudié en la primavera del 89, y de recordar su obra y su manera de crear; pero indudablemente es una forma de acercarnos a la persona , un hombre problemático, complejo, de alma atormentada, pero que atormenta a su compañera. La atormenta y la eclipsa, la mete en la sombra , pues ella ha quedado en los manuales en una segunda fila, oscurecido por el el hombre complejo, alcoholizado , fumador empedernido , genial y atormentado. 

Por cierto considero que estamos ante unas interpretaciones fantásticas por parte de los dos protagonistas. Laureada ella, y menos él, pero que asume ese yo con la misma profundidad que se introdujo Kirk Douglas en el cuerpo de Vincent Van Gogh. 

La película está magníficamente filmada en sus exteriores y en la captura de los ambientes interiores domésticos y expositivos. Nos permite ver el modo de la creación desde múltiples perspectivas. Con primeros planos, planos cenitales, pues en el momento de pintar nos ponemos como espectadores detrás del pintor como si fuésemos - que lo somos- testigos del parto creativo.

Pero realmente la virtud de la película está en haber rodado el arte de la composición de un pintor complejo para entender que responde en sus obras, en sus fractales con renglones torcidos. Una gran película sobre el hombre que relegó a Krasner y de la mujer a la sombra de Pollock.


domingo, 20 de octubre de 2019

Antes que amanezca


Julian Schnabel es un artista integral. Un hombre inquieto capaz de enfrentarse a todas las artes y hacerlo bien. Este artista, reflejo del carácter todoterreno de su concepción artística, se dio a conocer para mi en su vertiente de cineasta, aunque su recorrido profesional ya lo había llevado a otros campos. De hecho comenzó en otros campos. Sin embargo, yo lo conocí cuando presentó su filme Antes que anochezca , una película que dirigida  y que estaba protagonizada por Javier Bardem. Esto en sí no era una noticia, pero sí lo fue que el actor español obtuvo una nominación al Premio Oscar al mejor actor por su interpretación del , para entonces casi desconocido para mi escritor y poeta cubano , Reinaldo Arenas. 

Desde ese momento conocí a dos artistas. Por un lado, Julian Schnabel  y por otro, Reinaldo Arenas. El primero norteamericano y el segundo cubano, aunque fallecido en el exilio dada su condición de poeta homosexual y crítico con el régimen que lo perseguía por su condición por lo que acabó malviviendo en Nueva York como un pobre "marielito".


Es cuarto al artista plástico y , ocasionalmente, cineasta, Julian Schabel, al que gusta de vez en cuento en vestir en pareo, señalar que es natural de Nueva York, pero que se dio a conocer antes como pintor que como director de cine.  Como artista plástico se dio a conocer con un tipo de obras que se conocen como plate paintings ("pinturas con platos", en español), que fustan más o menos y que se integran dentro de lo que se ha venido en llamar  movimiento  Bad Painting (pintura mala),  una de las corrientes del neoexpresionismo. Su obra se exhibe en muchos de los principales museos del mundo. 

Pero Schnabel no se ha limitado a la pintura sino que ha dirigido y escrito tres películas - Basquiat (1996), Antes que anochezca  (2000) y La escafandra y la mariposa (2007) - que han sido merecedoras de ser premiadas en Cannes como mejor director y a ser condecorado o nominado en los Globos de Oro, en los BAFTA, en los César y en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Especialmente esa última película, una adaptación de las memorias del francés Jean-Dominique Bauby, La escafandra y la mariposa , escrita por el francés valiéndose únicamente de su capacidad para parpadear el ojo izquierdo, que lo llevó a ganar el premio como Mejor Director en el Festival de Cannes, el Globo de Oro y el Spirit Award por la misma categoría, y una nominación al Oscar , además de reconocimientos en Berlín (2007) . 

No hace mucho estrenó Van Gogh, a las puertas de la eternidad, una película por la que Schnabel conectaba de nuevo con el mundo de las artes plásticas y con Willem Dafoe como el artista holandés. “El hecho de que yo mismo sea pintor es algo que probablemente conlleva que mi enfoque sea diferente. Es un tema muy personal. Es algo en lo que he estado reflexionando toda la vida”, asegura.  

Sin embargo, la película que nos ha traído hasta aquí ha sido Antes que anochezca (2000), una adaptación de la novela autobiográfica de Reinaldo Arenas, que también produjo, y  por la que ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Venecia con su biopic sobre el poeta cubano Reinaldo Arenas.  

En este caso Julian Schnabel aparece en la dirección quedando en la producción Jon Kilik aunque la productora  titular es Fine Line Features​ junto a Grandview Pictures Production . 

La obra sigue el guión escrito por Cunningham O'Keefe, Lázaro Gómez Carriles, Julian Schnabel, partiendo siempre de la obra autobiográfica de Reynaldo Arenas basada en su obra  Antes que anochezca .

La música es de Carter Burwell , mientras que la fotografía fue tomada por Xavier Pérez Grobet y  Guillermo Rosas quedando el montaje como responsabilidad de Michael Berenbaum 

El reparto está integrado por Javier Bardem como Reinaldo Arenas, Johnny Depp como Bon Bon / Teniente Víctor, Olivier Martinez como Lázaro Gómez Carriles, Andrea Di Stefano como Pepe Malas, Santiago Magill como Tomás Diego, John Ortiz como Juan Abreu, Héctor Babenco como Virgilio Piñera, Manuel González como José Lezama Lima, Francisco Gattorno como Jorge Camacho, Marisol Padilla Sánchez como Margarita Camacho, Michael Wincott como Herberto Zorilla Ochoa, Sean Penn como Cuco Sánchez, Najwa Nimri como Fina Zorilla Ochoa, Diego Luna como Carlos, Cy y Olmo Schnabel como los compañeros de curso de Reinaldo, Vito Maria Schnabel como Reinaldo adolescente, Lola Schnabel como la chica de las llaves, Stella Schnabel como Valeria, Jack y Esther G. Schnabel como el Sr. y la Sra. Greenberg, Olatz López Garmendia como la Srta. Arenas - que es la esposa del director , además de actriz y modelo vasca. así como Hedan Hewe y Jerzy Skolimowski.

La película se inicia con ciertos toques del realismo mágico que nos lleva desde el nacimiento del escritor en Aguas Claras, en Cuba un mes de julio de 1943 hasta su fallecimiento en un apartamento de Manhattan , Nueva York, en diciembre de 1990.   

Vemos como el escritor nos relata su nacimiento en el campo, en el Orinte de la isla y como el se ve metido en un inmenso hoyo en mitad de su pueblo, pero en el que vive aislado. Nos relata su infancia con una madre que vive sin su padre, en una granja en mitad del campo en la que la figura - y la autoridad - de su abuela lo preside todo.

Nos relata el encuentro, su único encuentro con su padre, mientras su madre le insulta desde el otro lado del río, su interés en el cuerpo de los jóvenes desnudos que se bañan en el río, hasta su viveza en la escuela que lleva a la maestra a acercarse a la casa del abuelo para decirle que su nieto tiene la virtud y el don de la palabra escrita, del relato. Su abuelo , tras comprobar que el chico escribe sobre la corteza de los árboles, sobre el suelo o en cualquier lugar donde la escritura sea posible, toma la determinación de salir de la localidad campestre para dirigirse a Holguín, una pequeño pueblo de "200.000 habitantes" como el describe.

Allí conoce el sexo femenino, previo pago, instado por su amigo Carlos ( un jovencísimo Diego Luna ) pero también como el  adolescente  se acerca al espíritu revolucionario que lucha contra la dictadura de Batista. Al principio se entrega a ella, y tras el triunfo , participa en clases de formación en Ingeniería alimentaria, clases impartidos por profesorado soviético, pero es una época en la que parece tener dudas sobre su identidad , pero cuando la tiene , aprecia la animadversión que el régimen siente hacia los homosexuales se refugia en su escritura, en su trabajo posterior en una Biblioteca y en su amigos escritores y de su misma condición sexual. Colaboró con la revolución cubana, hasta que, debido a la exclusión a que fue sometido, optó por la disidencia dada la aversión de un régimen hacia los intelectuales no sumisos y dada su orientación sexual.


Su presencia pública e intelectual le granjeó marcadas antipatías en las más altas instancias del Estado, tanto por las limitaciones en la libertad de pensamiento como por su homosexualidad.

Vemos como Reinaldo Arenas participa en el concurso de narrativa organizado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en donde José Lezama Lima (Manuel González) es uno de los miembros del Jurado. Y consigue un segundo premio que le permite publicar un libro en Cuba, su primero y único: Celestino antes del alba, que agotó su primera edición en una semana y no pudo reeditarse.

Tras la impresión de esta historia en 1967, Arenas fue considerado transgresor para el régimen revolucionario. Lo que pasó con él durante los años siguientes, es una historia de persecución y censura; de cárceles y campos de concentración, su único delito: ser homosexual y ser escritor.

Y esto lo añado yo ya que con esta primera novela inicia una pentagonía sobre la revolución que continúa con El palacio de las blanquísimas mofetas, Otra vez el mar, El asalto y El color del verano, novelas en las que expresa su inicial entusiasmo y posterior desengaño, especialmente en Otra vez el mar, hasta concluir en una parodia grotesca, carnavalesca y festiva de la misma en El color del verano, ambientada en 1999, durante los festejos por los cincuenta años del triunfo de la Revolución.

Por esa doble condición de crítico y homosexual sufre el ostracismo cultural y sectarismo propio del régimen de la Cuba de Castro.

Vemos su interés por leer , salir con sus amigos, hablar de literatura con otros poetas como Virgilio Piñera ( Héctor Babenco ) o José Lezama Lima ( Manuel González) , - éste pone a su disposición su amplia biblioteca- divertirse con otros chicos, militares del régimen incluidos, como no deja de sentirse un guajiro, pero también como se ve repudiado e incluso encarcelado acusado de un delito contra la moral.

Tras un primer encarcelamiento acusado de abuso sexual infantil,  logra escapar, aunque será detenido nuevamente y el sospecha que acusado por una persona de su círculo.

El paso por el Penal del Morro es muy duro. Fue encarcelado en condiciones muy duras, llegando a admitir lo inconfesable y a renegar de sí mismo. Esto estancia entre los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), le va a llegar hondo.


Durante la misma escribe su autobiografía, que logra sacar en penosas circunstancias con la ayuda de un preso travestido , Bon Bon (Johnny Depp)  y que será publicada en Francia tras ser sacada del país con el título de Antes que anochezca.

Durante los años setenta, intentó en varias ocasiones escapar de la opresión política, pero falló. Vemos ese intento que hace desde la casa de una amiga, una pintora que apuesta por escapar en globo aprovechando el acceso desde su casa a un convento abandonado , el  de Santa Clara.

Pero no lo consigue. Finalmente en 1980 sale del país cuando Fidel Castro autorizó un éxodo masivo de disidentes y otras personas consideradas indeseables a través del Mariel.

Por la prohibición que pesaba sobre su trabajo, Arenas no tenía autorización para salir, pero logró hacerlo cambiando su primer apellido por Arinas siendo uno de los 125 mil cubanos que salen de su país.

Desplegó desde este momento su talento aunque muy condicionado por su resentimiento político ante el régimen castrista, y con un exilio nunca aceptado de Nueva York por el conservadurismo y la homofobia de los cubanos exiliados ligados al Partido Republicano en Florida, una profunda visión intelectual de la existencia enmarcada entre la expresión poética más hermosa y la más amarga derrota del desencanto. Lo cierto es que al salir de Cuba durante el éxodo del Mariel, Arenas se instaló en Miami poco más de tres meses.

Fue entonces que, en agosto de 1980, recibió una invitación para asistir al Segundo Encuentro de Intelectuales Cubanos Disidentes en la Universidad de Columbia. Al parecer la ciudad lo fascinó al punto de trocar una visita breve en el lugar que viviría el resto de su vida. Escribió "El desterrado es ese tipo de persona que ha perdido a su amante y busca en cada rostro nuevo el rostro querido y, siempre autoengañándose, piensa que lo ha encontrado. Ese rostro pensé hallarlo en Nueva York, cuando llegué aquí en 1980; la ciudad me envolvió. Pensé que había llegado a una Habana en todo su esplendor, con grandes aceras, con fabulosos teatros, con un sistema de transporte que funcionaba a las mil maravillas, con gente de todo tipo, con la mentalidad de un pueblo que vivía en la calle, que hablaba todos los idiomas; no me sentí un extranjero al llegar a Nueva York".

Poco después lo vemos decir ante una cámara para un documental : “Mi nombre es Reinaldo Arenas, soy un escritor cubano exiliado. Vivo en Nueva York, donde me dedico a escribir y a sobrevivir. Soy una persona disidente en todos los sentidos, como aquí se dice, porque no soy religioso, soy homosexual y a la vez soy anticastrista, es decir creo que reúno todas las condiciones para que nunca se me publique un libro y para vivir al margen de toda sociedad en cualquier lugar del mundo”.

Estableció su residencia en Nueva York, donde vive amargado junto a otro exiliado que trabaja como portero de un bloque que también será escritor. Hablamos de Lázaro Gómez Carriles (Olivier Martinez ) .

Allí en la Gran Manzana que cada vez le gustaba menos, que la siente más hostil y de la que dice "Manhattan es una de las pocas ciudades del mundo donde resulta imposible arraigarse a un recuerdo o tener un pasado. En un sitio donde todo está en constante derrumbe y remodelación, ¿qué se puede recordar?".

En 1987 le fue diagnosticado el virus del sida. Es dado de alta en muy malas condiciones, pero regresó al apartamento con pocas intenciones de seguir viviendo. Aunque una vez recuperado de la pulmonía y al interior de su departamento se “arrastró” ante una foto de su amigo, colega y compatriota Virgilio Piñera, a quien le pidió, como si le rezara a la imagen de un santo —según lo escrito por Arenas en el prólogo de su autobiografía Antes que Anochezca— “tres años más de vida para terminar mi obra, que es mi venganza contra casi todo el género humano”.

El 7 de diciembre de 1990, Arenas se suicidó. Cuando la policía de Nueva York ingresó a su departamento durante la noche del 7 de diciembre de 1990 —hace 28 años— descubrieron el cuerpo del escritor junto a los restos de un cóctel mortal: un vaso de whiskey a medio tomar y un frasco de tranquilizantes vacío. Encontraron también una carta de despedida donde Arenas culpaba a Fidel Castro de su soledad, del destierro y de la enfermedad que lo orilló al suicidio. La nota firmada por Arenas tenía un posdata: “Para ser publicada”. Era una carta a sus amigos , una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio. Es el retrato de un hombre cuyo afán de libertad artística, política y sexual desafió la pobreza, la censura, la persecución, el exilio y la muerte.

La película fue rodada entre México y Nueva York a lo largo de tres meses de intenso trabajado, 18 horas al día todos los días de la semana. El Gobierno cubano no dio el permiso para rodar en el escenario natural. Algunas escenas fueron filmadas en el interior del semi derruido templo jesuita "San Francisco Javier", en el Puerto de Veracruz, así como en Mérida, San Francisco de Campeche y Progreso en el estado de Yucatán, México.

El director Schnabel consideró su película como un ejemplo de filme "plurilingüe" (o "todo revuelto"), hablado en inglés pero en el que se intercalan largas parrafadas de Arenas-Bardem en español y algunas frases en francés. "Mi mujer es vasca, y habla cinco idiomas; su padre era antifascista, y vivieron 10 años en el exilio en Francia", dice Schnabel; "mis hijos hablan inglés y español". En la película, el uso del inglés en las conversaciones entre campesinos cubanos, por ejemplo, no resulta de todo convincente. Esto declaró tras presentar su película en Venecia . Sobre el escritor declaró que "Arenas cumplía dos de los tres requisitos, (para salir del país )lo único que no tenía era trastornos mentales", comentó Schnabel.

El actor Juan Antonio Bardem , que no era en principio la primera opción para el director neoyorkino, declaró a El País en una entrevista " "No es anticastrista, es simplemente la historia de Reinaldo Arenas, un hombre que se vio privado de su libertad por ser escritor y ser homosexual, y da la casualidad que ocurre en Cuba, como podría ocurrir en otro sitio, bajo un régimen dictatorial". "La película ha representado para mí un peso brutal. Al personaje lo tenía siempre encima", dice. "Cuando Julian me lo ofreció dije que no, tenía mis razones políticas para no querer hacerlo. Pero luego me acerqué a la obra de Reinaldo y me pareció admirable cómo hacía arte de su sacrificio y de su tortura. Me fui a La Habana, que yo no conocía, y allí hablé con gente; entonces me di cuenta de que, en aquella época, en ese país ocurrió eso, y además le ocurrió a mucha gente. Es un capítulo cerrado. Entonces me quedé con ganas de interpretar el personaje, de tener el honor de presentar al gran público a este personaje; por eso la película se hace en inglés, para que llegue al gran público. Aun así, tenía mis reservas, porque Arenas es cubano y yo soy español, y los cubanos hablan con una cadencia especial, hablarlo es muy jodido. Y luego no me sentía capaz de hacerlo, porque es toda la vida de una persona, y dije que no. Pero Schnabel insistió e insistió, hasta que, de pronto, me tiré a la piscina y dije que sí".

Sobre el director dijo "Schnabel es muy raro, pero no es tonto, y él me decía que el personaje me cambiaría la vida. Se refería a la vida personal, en la profesional no sé si cambiará, sólo pido que la película guste y que se entienda. Pero en lo personal ha cambiado mi manera de ver las cosas completamente. Me ha acercado mucho a Cuba. Sólo queremos dar a conocer a un hombre cuya obra es magnífica y reconocida por muchos".

La película que se estrenó en España el 16 de marzo de 2001, obtuvo algunos premios. Lo más conocido para todos nosotros fue la nominación al Oscar como Mejor actor para Javier Bardem. El actor señaló que afrontaba la candidatura al premio de la Academia de Hollywood 'con escepticismo'. 'Es gracioso, anecdótico, bonito y hasta un orgullo ser candidato al Oscar, pero oculta lo importante: el resto del cartel, Reinaldo Arenas, la película...', señaló al tiempo que atribuyó a la prensa la enorme resonancia de la candidatura. 'Mentiría', abundó Bardem, 'si dijera que no me interesa. Naturalmente que me puse contento al recibir la noticia. Y sé que sirve para estar en el escaparate. Sin embargo, me preocupa que desplace a la película, a la historia de Reinaldo Arenas'. Bardem dijo: 'No considero justo tener que competir con gente a la que admiro (competía con Tom Hanks, Rusell Crowe, Ed Harris y Geoffrey Rush), y de la que aprendo'. 'Lo ideal', aventuró, 'sería que todos hubiéramos interpretado a Reinaldo Arenas dirigidos por el mismo cineasta. Entonces, podría compararse nuestro trabajo. Pero, al equiparar a un gladiador con un náufrago y un poeta cubano, ¿quién puede decir cuál es el mejor?'.Bardem confesó haber dudado antes de aceptar participar en el filme precisamente porque no veía claro el enfoque político, pero añadió que le convenció del todo la lectura de la obra de Arenas. 'Al fin y al cabo, la película está basada en su libro', precisó. 'Lo que me ayudó a hacerla', apuntó Bardem, 'fue darme cuenta de que lo que le pasó a Arenas es condenable en Cuba, en España y en Singapur. No se puede meter a un homosexual en la cárcel por el sencillo hecho de serlo'. Por cierto, ganó Rusell Crowe. Schnabel y Bardem negaron a una que Antes que anochezca -película inspirada en el libro homónimo de Reinaldo Arenas publicado en España por Tusquets- sea un filme políticamente tendencioso al presentar una Cuba represora y a Estados Unidos como el paradigma de la libertad. 'Yo no soy un político, simplemente he hecho una película', lanzó Schnabel.

Igualmente su actuación fue nominada al Globo de Oro. Recibió dos premios National Board of Review: a la Libertad de expresión, y al mejor actor (Javier Bardem) En el Festival de Venecia se llevó el Premio Especial del Jurado, al mejor actor (Javier Bardem). Para la American Film Institute (AFI) se incluyó en el Top 10 - Mejores películas del año

El Círculo de Críticos de Nueva York nominó a Javier Bardem a Mejor actor, al igual que hizo la Asociación de Críticos de Los Angeles y la de Chicago.

En los Premios Independent Spirit el premio fue al Mejor actor (Javier Bardem), aunque obtuvo cuatro nominaciones

En cuanto a los críticos en Estados Unidos las valoraciones fueron positivas. Roger Ebert en rogerebert.com afirma que la película es "Un lienzo rico en secuencias oníricas, recuerdos fragmentados de la infancia y el mundo marginal cubano que habitaba Arenas (...) "

Otro crítico de la prensa de Chicago Jonathan Rosenbaum en las páginas del Chicago Reader sostiene que "A nivel visual es menos original que su predecesora y la precisión de su retrato es cuestionable (...) A nivel cinematográfico es una película impresionante"

Stephen Holden en el The New York Times señala que la película "Deambula de forma etérea alrededor de su sujeto, evocando fragmentos de su conciencia en flashes brillantes e inconexos (...) No diviniza a Arenas ni es políticamente estridente"

Para David Rooney en Variety se trata de "Un retrato denso y emocionalmente satisfactorio de un hombre, una época y un lugar, que al mismo tiempo defiende de forma emotiva a los individuos marginados y el derecho básico a la libertad"

Scott Tobias de la AV Club considera que la película tiene "Una mirada ambiciosa pero emocionalmente difusa al poeta y novelista cubano Reinaldo Arenas"

Desde Rolling Stone Peter Travers valora el trabajo del actor madrileño al decir que "Bardem es su punto fuerte (...) Explota en la pantalla con una actuación soberbia que es de las mejores del año (...) Bardem y Schnabel han creado algo extraordinario."

En el Reino Unido Peter Bradshaw del The Guardian destaca que "Arenas nunca aparece pensando, escribiendo o hablando sobre sus experiencias, aun siendo un prisionero político (...) Una actuación estupenda de Bardem"

Angie Errigo de Empire considera que la película es "Excelente: poética, emotiva y alentadora. El maravilloso trabajo de Bardem -humorístico, ardiente, noble- debería haber ganado el Oscar (...)"

Ya en España Fernando Morales desde las páginas de El País describe el filme como "Atractivo drama biográfico (...) Bardem bordó su trabajo"


En este mismo diario Angel Fernández Santos escribió " Es un filme lleno de altibajos, con momentos pobres y destellos brillantes, hecho con estampas plásticamente bien compuestas, pero con ritmo cinematográfico interior no bien vertebrado. Sin embargo, la pantalla se sostiene, y a ráfagas conmueve, gracias a su reparto, en el que Javier Bardem guarda una interpretación eminente de la compleja figura de Arenas". Y añadió "Before night falls su oficio ya pisa un territorio más firme y desaparece la impresión de que la cámara está donde está porque sí,... crea en el espectador la convicción de que este encuadre no puede ser otro distinto del que es. Y ahí hay indicios básicos de profesionalidad." "Schnabel se cubre las espaldas cuando llega el momento de filmar una escena dramáticamente compleja y difícil de resolver con la gramática cinematográfica. Y acude a los virados más artificiosos, a ejercicios arbitrarios de montaje, a repentinas músicas destinadas conscientemente o no al ocultamiento y la distracción, a distorsiones de color y de encuadre que tienen por objeto, conscientemente o no, encubrir el vacío de verdadera osamenta de cine que se oculta bajo la piel de una secuencia tan marrullera. Da la impresión de que Schnabel ha aprendido a usar, antes que las leyes del oficio de cineasta, las formas de violar estas leyes, de manera que al mismo tiempo que de sabiduría en filmar se ha hecho experto en las astucias del mal filmar disfrazado de bueno" Y termina diciendo "contundente autoridad que Javier Bardem impone en la pantalla. Su trabajo de creación en carne viva del calvario que fue la vida de Reinaldo Arenas es conmovedor y muy complejo, porque está situado en la línea fronteriza entre lo desbordado y lo contenido -cosa que da idea de que nos encontramos ante un actor fuera de norma-, de los que afrontan la línea de mayor resistencia, excepcional". La película, dice el crítico de cine , que " se la resuelven a Schnabel una excelente maquinaria de producción y el buen reparto" en el que participan actores de renombre como Johnny Depp o Sean Penn, directores que retornan a su faceta de actor como Héctor Babenco o la misma familia de Schnabel que asume diversos roles.


En España fue otro escritor cubano ya fallecido Cabrera Infante quien confirmó al diario El País la muerte de Reynaldo y declaró que "Era un hombre muy valiente". Fue , según Cabrera Infante, uno de los pocos que se atrevieron a manifestarse anticastristas desde dentro de la isla, y luego, en el exilio, "fue muy audible".

Otro integrante del mundo del cine, cubano en parte como él, Néstor Almendros, escribió que no sólo "el más grande entre todos los intelectuales surgidos en Cuba con el nuevo régimen de Castro", sino uno de los más valientes: se opuso a Castro en el interior, y ,luego, en el exilio, no pactó con una intelligentsia que miraba mal a los disidentes cubanos". Y añade que "Arenas se atrevió a lo insólito: desafiar a las autoridades culturales de la isla enviando, sin consulta, nuevos manuscritos al extranjero. Esta insolencia acabaría costándole la cárcel. " Y concluye diciendo el Oscar a la mejor fotografía en los años setenta que "Arenas fundó y animó revistas disidentes, escribió cientos de artículos, organizó manifestaciones callejeras, participó en congresos incansablemente en varios países y sobre todo fue autor de la idea genial de exigir un plebiscito en la isla, para el que se recogieron más de 200 firmas de figuras de estatura internacional. Con la campaña del plebiscito, el castrismo quedó herido de muerte, finalmente descalificado ante la misma intelligentsia que antes lo ensalzó".

Por último, Guillermo Cabrera Infante publicó un extenso artículo en El País titulado La breve vida infeliz de Reynaldo Arenas, sobre la película tras su estreno en el 57 Festival de Venecia que reproduzco en su totalidad dada la prosa del escritor cubano que nos dice lo siguiente :

" Reynaldo (como le gustaba que escribieran su nombre y al acortarlo la amistad lo convertía en rey) empezó como un revolucionario y terminó como lo que siempre fue, un rebelde con varias causas. Antes que anochezca: "Tres pasiones rigieron la vida y la muerte de Reynaldo Arenas: la literatura no como juego, sino como fuego que consume; el sexo pasivo y la política activa". Pero no era suficiente. Seguí: "De las tres, la pasión dominante era, es evidente, el sexo. No sólo en su vida sino en su obra". Su vida sexual comenzó comiendo tierra, que ya Freud señalaba como una actividad sustitutiva del sexo por la coprofagia. Por supuesto Freud no podía saber que la pobreza, además del sexo, condenaba al niño Rey a comer tierra. Pero el adolescente subía a veces del suelo de tierra roja a los verdes árboles, donde era un rey aéreo por unas horas en su trono vegetal.

Reynaldo Arenas había nacido en Aguas Claras, no lejos de Gibara donde nací. Aguas Claras había sido una última estación del tren Gibara-Holguín en los años treinta. Pero cuando nació Arenas, que por su apellido podía haber comido arena, en las playas de Gibara, la parada del tren que venía de la costa había desaparecido, no llevada por el viento de la pobreza, sino por el huracán de la miseria. Sus futuras biografías dijeron luego que había nacido en Holguín. 

Aguas Claras era una aldea graciosa que pasaba rauda por las ventanillas del tren, pero Holguín era un pueblo sin gracia que quería ser una ciudad espléndida. Pero más espléndido fue Reynaldo por un tiempo. Bajando de los árboles, apenas aprendió a escribir, tatuaba poemas con un cuchillo en el tronco de cada árbol. Un bolero temprano parece describir esta acción: "En el tronco de un árbol una niña / grabó su nombre henchida de placer. / Y el árbol / conmovido allá en su seno / a la niña una flor dejó caer". 

Ya Reynaldo era mirado por su abuelo como un niño raro, que grababa en el tronco de un árbol su nombre a medias. El abuelo, poseído de un furor extraño, cortaba con un hacha los troncos. Pero Reynaldo proseguía (perseguía la poesía de los nombres) su tarea de tallar Rey en los árboles. Todo lo que cuenta Arenas en su primer libro, su primera novela, Celestino antes del alba, que le ganó muy temprano un segundo premio literario cuando ya era evidente que debía ser el primero de la casta de los escritores Castrados. 

Arenas encontró otros árboles, otros libros para esconder sus poemas en prosa y escribió otra novela, El mundo alucinante. Si en Celestino se poblaba de hachas el relato, en El mundo proliferaban, alucinantes o no, las cadenas. Con esta segunda novela ganó un primer premio -en el extranjero y en un extranjero en su tierra se convirtió su autor-. 

Por haber enviado un manuscrito al exterior sin permiso de su tiránico abuelo, que había trocado las hachas por ojos ubicuos, fue condenado a padecer en su tierra, que ya no era la de Aguas Claras de la que comió, sino de La Habana, condena capital, donde se distinguió por dos condiciones humanas que el régimen, dueño de los árboles y las cadenas, escribía su nombre con hachas. Pero Reynaldo se hizo claro en lo oscuro entre los cuentos de las callejas habaneras: fue un homosexual evidente y un escritor vidente allí donde el autor veía oscuro por espejo claro. Y Reynaldo se convirtió en la loca epónima, como dos generaciones antes lo había sido Virgilio Piñera, maestro y mentor. Pero si Virgilio era contenido y sobrio (excepto cuando fumaba su cigarrillo perenne: entonces Marlene Dietrich se apoderaba de sus gestos, de su humor y de su humo) Reynaldo era expansivo y barroco de maneras cuando Virgilio nunca padeció del barroquismo lírico que Góngora contagiaba a Lezama. Virgilio era la facilidad cuando Lezama opinaba con Mallarmé que "sólo lo difícil valía la pena". La dificultad de vivir bajo un régimen totalitario le valió a Reynaldo una pena de cárcel: sólo le ganó Virgilio en la cárcel por un día y el desprecio oficial toda su vida. 

Pero Virgilio nunca tuvo la franqueza oral (en todos los sentidos) de su discípulo díscolo. Las memorias de Arenas hechas cine ahora por Julian Schnabel (pintor que se convirtió en director de cine importante con su Basquiat, biografía última / íntima del pintor haitiano de Nueva York, artista del graffito -en italiano quiere decir rasguño- que abrió una gran herida en las paredes y en su vida) son de una escritura lacerante en la carne cruda entre indecente / inocente. Como su vida. Basquiat, por ser la vida de un artista visual, encubre no la obscenidad marcada en las paredes, sino la biografía casi divina de un artista adolescente que lo único de que adolece es una vida descrita más que escrita: exactamente la vida de Arenas. 

En el libro de Arenas no sólo es obsceno el relato, sino la propia vida que la obscenidad le ha obligado a asumir: una vieja sociedad presentada como el único futuro posible le condenaba a ser un hombre nuevo. No a la medida de muy macho que preconizaba su autor, el súcubo siniestro del totalitarismo, sino de una existencia que sólo puede ser descrita como un juego de manos, de manos entre hombres que se identifican con las mujeres y otros hombres que se consideran más machos: como el pederasta activo que posee al pederasta pasivo es un supermacho porque, razona, fornica a otro hombre. No creo que esta dualidad es ahora dudosa porque Arenas no era Virgilio Piñera como tampoco fue Lezama. La categoría aquí, para futuro horror de Guevara (el otro Guevara, el heterosexual), era de veras no un hombre nuevo, sino un marica nuevo. Eso le permitió escapar a todas las redadas, sobrevivir en la miseria y salir de la cárcel castrista, donde la pederastia era hastía, sin haber tenido un sólo percance homosexual. 

Como su vida en la cárcel estaba hecha de lances homosexuales aunque, paradoja, Reynaldo se casó cuando su mentor Virgilio, como el otro Virgilio, nunca tuvo mujer. Pero la boda de Arenas fue un acto de bondad, casi de caridad hecha a una mujer con problemas, otros problemas. Otra paradoja, a la novela que es el sólo antecedente de Antes que anochezca (a Hombres sin mujer de Carlos Montenegro) sólo le concierne la vida sexual en la cárcel, casi como a Genet. Pero Reynaldo va más allá de Montenegro porque habla del sexo en la cárcel (no precisamente el suyo), en libertad, en la ciudad, en el campo, en su niñez, en su vida adulta y su sexo se manifiesta entre niños, con muchachos, con adolescentes, con bestias de corral y de carga, con árboles, con sus troncos y sus frutos, comestibles o no, con el agua, con la lluvia, con los ríos y con el mar mismo. Su pansexualismo es siempre homosexual y ubicuo, pero al revés de Genet, lo trasciende una poesía verdadera que lo hace una versión cubana y campesina de un Walt Whitman de la prosa. 

Esta pansexualidad permea sus memorias y la película de sus memorias, pero Schnabel no está interesado únicamente en la sexualidad de Arenas, a veces lastimosa, como con su vida de perro perseguido, apaleado y encerrado y obligado de nuevo a vivir en la fuga que no cesa. Ni siquiera amengua ésta cuando logra escaparse de Cuba mediante una triquiñuela que sería increíble (convertir su apellido en Arina en su carnet de identidad), si no fuera verdad. Como toda la película, que es una visualización de la novela de la vida de un miserable, como un oscuro Papillon (que quiere decir mariposa en francés) en Papillon, porque Reynaldo fue una mariposa nocturna, aunque también se escapó de una versión de la Isla del Diablo. 

Schnabel usa toda la literatura del libro en diversos tableaux vivants (sin, por supuesto, las connotaciones sexuales) y a veces utiliza otras fuentes no literarias (como la entrevista que hizo a Arenas Jana Boková en Habana para la BBC de Londres) para filmarlas de nuevo. Esta entrevista es uno de los momentos emocionantes del filme; gracias al encuadre y la fotografía en lo que es casi una copia no de la vida real, sino de la versión de Boková y, sobre todo, del contexto que es el texto de la vida de Arenas. Uno siente finalmente una lástima que no viene de Arenas, que nunca se tuvo lástima, sino del espectador de una vida irreal. 

El contenido de toda la película es La Habana (y unas pocas secuencias neoyorquinas), una Habana no reconstruida sino construida con los elementos dispares que conforman las diversas locaciones de México, que forman la vida de Reynaldo en una cárcel dentro de la cárcel. Se la ofrece, paradójicamente, la ciudad que fue un dominio encantado, cantado antes por sus dos mentores, ese dúo dudoso, Lezama y Virgilio. Para ellos, por ellos esta versión es una suerte de reivindicación de Arenas: él es el personaje central y el protagonista con un solo, formidable antagonista: el estado totalitario que ha conducido su vida por un laberinto existencial. Para lograrlo Schnabel escogió a un actor español, Javier Bardem. ¿Un error? Todo lo contrario: Bardem es el sostén de toda la película, desde que el personaje se embarca en una absurda aventura guerrillera en la que Reynaldo, como una prefiguración, huye de su casa, de su madre y del hombre para encontrarse por primera vez con su destino. En el que habrá más fugas, más realizaciones de proyectos absurdos y más hambre -y, lo que es más decisivo, así se inicia la persecución de Arenas por toda la geografía cubana y por entre el plano general de La Habana. 

Hay que hacer párrafo aparte para la actuación de Bardem, que es un prodigio a la vez de mimetismo y de creación. Bardem, un evidente heterosexual en la vida, recrea a Reynaldo con todos los manerismos de Arenas y todo lo ve a través de su mirada lánguida y desmayada y sus gestos que evocan a un Piñera más joven, más aventurero y finalmente más valiente y definen la pasividad del personaje a la vez que con sus brazos confina el límite de su heroísmo al caer (facilis decensus Averni) y al recobrarse de ese Averno para revivir en el invierno de Nueva York con la alegría de quien ve caer la nieve por primera vez, hasta que se hunde en el infierno del sida. Hay otros momentos de actuación que son la revelación de un actor desconocido o solamente conocido hasta ahora no como actor. Me refiero a Manuel González, que hace una creación a la vez cómica y altruista de Lezama Lima, aquí con todas sus libras y señales. Es lástima que Héctor Babenco intente ser un Piñera que nunca es Virgilio. Pero con Bardem nos basta. 

Before night falls será una película en competición en el Festival de Venecia. Si hay justicia en el Lido (y a veces la hay pero otras no la hay, ay) Javier Bardem será, por haber sido Reynaldo Arenas por dos horas, premiado por una actuación maestra y una aparición segura en el roster de los nuevos actores del cine. Ya lo era en el cine español. 

Desde ahora lo será en todas partes. Sobre todo si se sabe que comparte reparto con dos de los grandes actores del Hollywood del momento: Johnny Depp y Sean Penn en sucesivos y maestros camafeos. Curiosamente algunas autoridades de Cuba no han perdonado al escritor .

En una entrevista publicada en mayo del 2017 en la revista online El Estornudo, la hija de Raúl Castro, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) desde el año 2000, señaló que el caso de Arenas había sido manipulado por el mismo para engrandecer el personaje

Reinaldo Arenas fue un buen escritor cubano, pero el cine sobre dimensionó su figura. He podido conversar con una mujer con la que tuvo un hijo y con personas muy cercanas a él, y todos coinciden en que fue una pena lo que hizo. Comercializó con su libro al salir de Cuba, metiendo alguna mentira para engrandecer al personaje que creó. Fue expulsado de la universidad por una situación de «fraude escolar» y estuvo en la cárcel por un oscuro asunto de abuso sexual infantil. Eso no lo cuenta en su libro. Es cierto que sus obras no se publican en Cuba, pero no porque estén prohibidas, sino porque el propio Reinaldo Arenas dejó un testamento en el que expresaba su voluntad de que no pudieran publicarse. Mariela Castro, directora de CENESEX

En definitiva, las dictaduras ni perdonan ni olvidan, eso sí, deforman la realidad para sentirse cómoda y con la idea de repetir una y mil veces una mentira, tiene la vana esperanza de que la mentira se transforme en una verdad imposible.

Destacar que la película fue la primera nominación al Oscar a un actor español ya que el ya olvidado Fortunio Bonanova nunca fue una estrella en aquel primer Hollywood, en ese lugar en el que existe una meca de los sueños, en el que los traficantes de los mismos crean mitos  o destrozan. Javier Bardem tendrá su momento pocos años después gracias a los Coen.

Con todo el film encumbró a un actor, recolocó en la rampa de los premios a un director que con esta película, según algunos , había empezado a construir una carrera , gracias a la narración sincopada , a los textos literarios de apoyo, a la interesante vida de un poeta en la oposición a un régimen dictatorial,  a un film muy bien construido, perfectamente ambientado,  de gran sensibilidad y , bastante bien,  vendido. Lo que menos me ha gustado es , precisamente, una de las virtudes que veía Schnabel, el uso del lenguaje. Había que haber apostado por el español con acento cubano.