Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Silva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2021

Las brujas de Zugarramurdi



Esperaba mucho más de ella, he encontrado mucho menos. De cualquier manera habrá que agradecer a Alex de la Iglesia el hecho de hacer películas muy particulares. Lo mismo que existe un toque Lubitchts, existe un "toque Alex Iglesias". 

El problema no es de él, es mío. No tengo claro lo que esperaba ver en pantalla. Y he descubiero algo muy coherente con el director. Una película gamberra, con un guion que roza la genialidad, con unas interpretaciones fantásticamente llevadas y casi un homenaje a la cultura vasca, al menos, a esta que sacan de la montaña y de las cuevas a la brujas al sonido de una txalaparta. 

En ese momento final festivo , la de la transformación del elegido, con procesión de sonoros cencerros de mi querida Ituren y una diosa de la fertilidad paleolítica gigante está el sentido exagerado, puede que excesivo, de este director que roza la genialidad en todas sus obras. Pero sobre todo por eso, por ser coherente.

Digamos que de Zugarramurdi y sus brujas no esperaba que fuese una road movie que empezara con un robo planificado y que ya había sido visto por una bruja visionaria que juega a las cartas. Mientras juega con los naipes ve al Cristo Dorado, a su hijo redentor, y a un soldado que se mueven en busca de la riqueza, el oro de unos anillos que, en vez de aportar la felicidad a sus poseedores,  han traído las desgracias. 

Tras el robo, bien planificado, o pesimamente, según se vea, se inicia una road movie que nos lleva de la Plaza de Sol a la frontera, pero nos lleva en taxi, con un taxista ilustrado y con un señor de Badajoz que quiere eso, llegar a Badajoz, pero no a Dantxarinea, ni a Sara. 

En el último descanso en el camino llegan a un local, un bar, en el que está la bruja madre, pero también lugareños que saben lo que es Internet aunque estén tan aislados que ven programas propios del maligno grabados en VHS. Tras su parte por el bar tiene lugar el encuentro a la salida de Zugarramurdi con lo que una historia de un robo, pésimamente planificado, acabo en un festival de brujas, brujastrans, y y de personas deseosas de comer y ofrendar al maligno. De todo esto y mucho más esta historia alocada y genial, pero que me ha descolocado desde su inicio hasta su final. 

La película es una producción con Enrique Cerezo y Franck Ribière por medio de sus compañías Enrique Cerezo P.C. y La Ferme! Productions manejano un presupuesto de 6,000,000. La alocada historia está escrita a cuatro manos por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarria y en la misma y en apartados técnicos nos encontramos con Joan Valent en la banda sonora, Charly Schmukler en el sonido, la fotografía de Kiko de la Rica, el montaje de Pablo Blanco y el vestuario de Paco Delgado. 

El elenco absolutamente coral lo componen Hugo Silva como José , Mario Casas como Antonio "Tony", Carmen Maura como Graciana Barrenetxea,Terele Pávez como Maritxu, Carolina Bang como Eva, Pepón Nieto como el Inspector Alfonso Calvo, Secun de la Rosa como el Inspector Jaime Pacheco, Jaime Ordóñez como el taxista Manuel Sánchez, Santiago Segura como Miren, Gabriel Delgadocomo el niño, Sergio , Macarena Gómez como la madre del anterior, Silvia, Alexandra Jiménez como Sonia, Javier Botet como Luis Miguel "Luismi", Enrique Villén como Adolfo, Carlos Areces como Kontxi, Manuel Tallafé como el hombre de Badajoz y María Barranco como la anciana bruja traqueotomizada.

Como he señalado una partida de carta nos introduce a José (Hugo Silva), un padre divorciado que le ha prometido a su hijo Sergio (Gabriel Delgado) ir a Disneyland Paris y a Tony (Mario Casas) . Ambos están desempleados por lo que deciden una casa de empeño de compra y venta de oro , de esas que hay por Madrid. 

El robo que inicialmente sale bien pues consigue como botín una gran cantidad de anillos de oro y joyas diversas , termina como un rosario de la aurora. 

Para huir de la policía pensaban usar el coche de una de las conquista de Tony, pero como no es posible pues la chica se marcha antes, José y Tony secuestran a un taxista Manuel (Jaime Ordóñez), con una interesante formación teológica que lleva a Badajoz a un comercial. 

Van en dirección norte. Van pasando kilómetros y el taxista que es un hombre formado pero que está harto de su trabajo decide sumarse al robo. Antes de pasar por el pueblo de Zugarramurdi, entran en un bar. Allí coinciden con la señora que lo regenta (Terele Pávez ) al igual que hace con su hermano retrasado Adolfo (Enrique Villén ) al que como a él los trata con dureza. 

Manuel, con necesidad de ir al baño, descubre que en los servicios hay alguien, pues adivina unas miradas procedentes del subsuelo. Finalmente los del coche prosiguen su viaje a Francia pero cuando avanzan descubren a la vieja en la carretera y sin querer la atropellas. 

Pocos después , tras algunas dudas, siguen pero vuelven a parar cuando una mujer les para y les pregunta si han visto a su madre, que no es otra que la vieja. La mujer es Graciana Barrenetxea (Carmen Maura) pero aparenta ser una mujer común, pero como no tienen tiempo se marchan. 

Pero las cosas son más complejas, puesto que no se han dado cuenta de que se han dejado al niño Sergio, que , por otro lado, su búsqueda ha provocado que su madre biológica, Silvia ( Macarena Gómez), la ex de José, que sigue un GPS que la lleva en dirección Zugarramurdi. 

Ella no sabe que tras ella y tras los otros van igualmente dos inspectores, el Inspector Alfonso Calvo(Pepón Nieto ) y el Inspector Jaime Pacheco (Secún de la Rosa) que acaban igualmente en la localidad fronteriza navarra. Mientras tanto, el grupo inicial marcha a un casoplón en el que vive Graciana , con su madre y con su hija Eva (Carolina Bang) que encela a José y a Tony. 

Han sido invitados a comer, pero no saben que ellos realmente van a ser la comida. A pesar de que en el momento de descubrir que son tres brujas, capaces de trepar y caminar por el techo, consiguen escapar , lo cierto es que vuelven a la vivienda ya que se han olvidado el botín. 

Finalmente, regresan son atados y preparados para una cena a la que están invitadas otros brujas como Kontxi (Carlos Areces) y Miren (Santiago Segura), a la que se irán sumando otras muchas. 

Mientras están atados a la mesa, se incorporan a la escena los inspectores Pacheco (Secun de la Rosa) y Calvo (Pepón Nieto) así como Silvia (Macarena Gómez), la ex de José, que va en busca de su hijo Sergio y que han entrado por un pasaje secreto que les lleva a un sobretecho desde donde pueden ver la cena que Graciana está ofreciendo a varias brujas asistentes al ritual. Silvia y los policías caen en la mesa del banquete desde el falso techo así que se suman como parte de la invitación. 

De hecho, Silvia tras beber la sangre de un sapo se convierte igualmente en bruja. José, Tony y Manuel escapan en medio del caos, quedando el señor que iba a Badajoz , los dos inspectores y la madre de Sergio. 


El grupo de 3 hombres es perseguido por las brujas hasta que iran siendo capturados con excepción de José, que escapa gracias a la intervención de Eva, quien se ha enamorado de él. Ella exige que José se vaya con ella de inmediato, olvidando a los demás. Sin embargo, José se niega. No quiere dejar atrás a su hijo. 

José tras caer a una sala subterránea de la casa se encuentra con un nuevo personaje a Luismi (hermano de Eva), quien había estado allí encadenado durante años. José libera a Luismi, que es la persona a la que veían en los servicios del bar, quien le muestra el camino a la cámara ritual que no es otra que la gran sala de la Cueva de Zugarramurdi. 

En el camino liberan a Eva, enterrada viva y boca abajo por su madre a causa de su traición. Tras la liberación Eva confiesa su amor por José, quien la rechaza porque ella es una bruja.Su objetivo es salvar a su hijo que será el alimento de Ama Mari, la diosa madre. Luismi y José al llegar a la cámara ritual ven a Tony, Manuel, Pacheco y Calvo que están con trajes de condenados inquisitoriales, con sus Sanbenitos y con gorro cónico de condenado. Están preparados para ser quemados en una hoguera lentamente hasta que mueran. Igualmente ven la llegada de Ama Mari representada como una Venus Paleolítica similar a la que aparecían en las imágenes de los títulos de crédito. 

A Ama Mari se le ofrece este espectáculo en el que participan las txalapartas y los cencerros de Ituren así como una múltitud de brujas que gritan excitadas. Llega el momento esperado y la diosa se traga a Sergio, quien tras ser engullida sale vivo por el ano de la diosa, para alegría de las brujas, quienes consideran que él es el elegido y la persona que las guiará hacia la victoria contra la civilización y el patriarcado. José se enfronta a las brujas con ayuda de Eva, quien logra destruir a la diosa que expulsa iguamente a Luisma que también había sido devorado, mientras que José escapa del caos con Sergio, Eva y los otros hombres a través del prado del macho cabrio. Las brujas son dadas por muertas en el caos causado por la destrucción de la diosa. 

Un mes después, en un espectáculo escolar, José y Eva aparecen como un matrimonio que mira orgulloso a Sergio, quien está en el escenario en una actuación circense que a pesar de la sangre, sale fenomenal. Todo parece tener un final feliz, hasta que se muestra a Silvia, Graciana y Maritxu , las tres vivas y expectantes, al igual que esas brujas trans que son Miren y Kontxi. Es una historia que no acaba, aunque la película sí. 

Comenzó el rodaje en otoño de 2012. La película fue presentada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2013, donde entró a formar parte en la Sección "Midnight Madness". 

También fue presentada, fuera de concurso, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2013, coincidiendo con la entrega del Premio Donostia a Carmen Maura. 

La película se estrenó en España el 27 de septiembre de 2013, y alcanzó relevante éxito comercial: recaudó 14,6 millones de euros, habiendo costado 6. 

Obtuvo ocho premios Goya, incluyendo el de mejor actriz secundaria para la veterana Terele Pávez y el resto para los apartados técnicos como Mejor montaje (Pablo Blanco), Mejor dirección artística (Arturo García ''Biaffra'' y José Luis Arrizabalaga), Mejor dirección de producción (Carlos Bernases), Mejor diseño de vestuario (Paco Delgado), Mejor maquillaje y peluquería (María Dolores Gómez Castro, Javier Hernández Valentín, Pedro Rodríguez ''Pedrati'' y Francisco J. Rodríguez Frías), Mejor sonido (Charly Schmukler y Nicolas de Poulpiquet) y Mejores efectos especiales (Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer) quedando el resto en nominaciones a Mejor música original (Joan Valent) y Mejor fotografía (Kiko de la Rica). 

Terele Pávez se llevó el igualmente el Premio como mejor actriz secundaria en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, quedando nominado en la Mejor música (Joan Valent), Mejor fotografía ( Kiko de la Rica) y Mejor montaje (Pablo Blanco). 

En los Premios Platino fue nominada en tres apartados Mejor película iberoamericana de ficción , Mejor música original (Joan Valent) y Mejor sonido (Charly Schmukler). 

En los Premios Feroz de 7 nominaciones se llevó dos a la mejor actriz de reparto (Terele Pávez) y mejor actor de reparto (Mario Casas). 

En los Premios Forqué fue nominada a Mejor película y en los Premios Fénix se llevó dos premios incluyendo Mejor música original de un total de 5 nominaciones. 


Tras su estreno un crítico de los Estados Unidos Jonathan Holland del The Hollywood Reporter consideró que "Álex de la Iglesia regresa a la inspiración de sus primeras películas de locura donde todo es posible, pero con un presupuesto más grande." 

Ya en España la cr´tica se movió entre el aplauso y el apoyo parcial a la película. Carlos Boyero escribió sobre ella en El País en términos elogiosos destacando que "Los gags, los diálogos y las situaciones no tienen desperdicio, la gracia se funde con la espectacularidad (...) acabo saturado de tanta bruja (...) Pero sería injusto insistir en los defectos del desenlace." 

Luis Martínez en El Mundo dice de ella que es "Un aquelarre sin ton ni son. (...) una película profundamente irregular, ciclotímica. A veces, genial; otras, simplemente ruidosa, y siempre desmembrada." 

Oti Rodríguez Marchante en ABC consideró que la película es "Un artefacto divertido y de gran éxito, lo cual es algo distinto de una gran película. (...) Arranca con brillantez (...) interminable y enloquecido aquelarre final." 

Sergi Sánchez en La Razón manifiesta que "Aunque sus ocurrencias divierten, se acaba teniendo la impresión de que los clímax no son lo suyo [de Álex de la Iglesia], que los excesos devoran la letra pequeña de sus aciertos (...) la película no tarda en derramarse por los costados"

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia escribe sobre él en estos términos "De la Iglesia torrencial, capaz de contagiar al más escéptico el placer de contar cuentos a lo bestia. (...) Lástima que el conjunto sea desigual. (...)" 

Noel Ceballos en Fotogramas considera que lo mejor es " (...) la entrega de sus intérpretes y la energía enloquecida de algunos pasajes memorables, pues su glorificación del exceso y su ausencia de filtro la convierten en un todo irregular que siempre es menor que la suma de sus partes" 

En Cinemanía Carlos Marañón destaca que "De la Iglesia trabaja los referentes desde los créditos hasta los diálogos, que chispean como no recordábamos desde 'La comunidad' (...) La película más redonda del director. (...)"

Para terminar comentaré que la película es como el cártel tumultuosa, excesiva, exagerada, vitalista, vitriólica, cómica por momentos, juguetona con la historia , pues la referencia a la historia real de Zugarramurdi y el proceso inquisitorial aquí esta invertido . Un homenaje de este bilbaino a la cultura tradicional, a las mujeres que fueron condenadas, pero que aquí se reivindican. De hecho si hay que destacar a alguien me decanto por ese grupo de mujeres encabezadas por Carmen Maura y Terele Pávez especialmente esta última, que fue compensaba con una catarata de premios más que merecidos. 

Al final estamos ante una película coral con fondo negro que no oscurece en nada un espacio situado en una "muga" , en un área de tráfico de contrabando histórico, en las cercanías de ese mítico pueblo francés con nombre de mujer como es Sara y sus impresionantes cuevas, y al que intenté llegar andando desde el lateral de la cueva, pero que, con todo  mi pesar, no logré alcanzar al menos a pie. 

Como tenía marcado el objetivo de ir tuve que coger el coche para llegar a la localidad vascofrancesa, en sábado, un día de mercadillo, buscando las referencias del aita Barandiarán. Las encontré, pero esa es otra historia.  



lunes, 5 de agosto de 2019

70 binladens


70 binladens equivalen a 35.000 euros, 70 billetes de 500 euros. Un billete de 500, un binladens. ¿Por qué ese nombre? Es lógico , recuerdo a Quintero, el loco de la colina preguntando en su programa de Canal Sur a sus invitados si sabía o intuía dónde podía estar Osama Bin Laden. Pues igual ¿quién ha manejado alguna vez un binladens? Yo, desde luego, no. Pero como el jefe de al Qaeda, existía pero nadie lo había visto... hasta que lo vieron en aquella noche tan oscura. Pero 70 binladens es también una gran película. Una película que pivota en un inteligente guión, que se desarrolla sabíamente gracias a la gran dirección de Koldo Serra y que se fundamenta igualmente en el buen trabajo de una siempre imponente Emma Suárez y Nathalie Poza, así como el resto del plantel. 

Es una película giratoria en el mejor sentido del término , y esos giros lo sabe llevar con inteligencia el director bilbaíno responsable que había sido de otros largos como Bosque de sombras ( o The Backwoods, 2006) o la ya comentada por estos lares Gernika (2016) . Insisto lleva los giros a la perfección. 

Koldo Serra es un  joven director con carrera tanto en el cine como  en el mundo de la publicitad por medios de algunos Spots publicitarios o en  la música realizando clips musicales y , sobre todo, en la televisión donde se ha implicado en proyectos que van desde Gominolas (Cuatro, 2007), El Comisario,, Karabudjan para Antena 3, el Ministerio del Tiempo o La casa de papel. 

Como vemos sabe manejarse bien en todos los medios y como ha demostrado públicamente a través de twitter , que prepara magnificamente sus plantas de rodaje, la planificación de escenas, y sus "story board" como presentó hace unos días en twitter con respecto a su trabajo en La casa de papel. Un director que sabe dosificar su trabajo y que ha declarado en alguna ocasión "Me encantan los tiempos muertos entre plano y plano ". 

En este proyecto aparecen en calidad de productores el mismo director junto con Álex de la Iglesia , Carolina Bang también en calidad de productora ejecutiva, al igual que Pau Brunet , Nahikari Ipiña y Elia Urquiza por medio de las productoras Sayaka Producciones Audiovisuales - la filial vasca de la productora Arsénico P.C.' que fundó junto a otros colegas como Borja Crespo, Nacho Vigalondo, Borja Cobeaga y Nahikari Ipiña que como hemos visto también implicado en el proyecto - al igual que Pokeepsie Films , La Panda , Televisión Española (TVE) , Euskal Telebista ( ETB) y Movistar+. Con un presupuesto estimado de unos €6,000,000. 

Uno de los aspectos más significativos de la película estriba en su inteligente guión firmado por Javier Félix Echániz, Asier Guerricaechevarría, Juan Antonio Gil Bengoa. 

El director en esta película aparece rodeado de un gran equipo en el que Mónica Ausín asume la dirección de Arte , Sara García la dirección de la Producción y Emilio Pérez como Ayudante de dirección. 

En otros apartados técnicos destaca el papel de la música compuesta por Fernando Velázquez, la fotografía de Unax Mendia y el montaje Josu Martínez. También como técnicos están Xanti Salvador como responsable del Sonido Directo , Paloma Huelin en calidad de responsable de Montaje de sonido Paloma y Yasmina Praderas en las Mezclas de sonido. 

En cuanto al vestuario la responsabilidad está en Ariadna Papió, el maquillaje en Ainhoa Esquisabel, la peluquería en Olga Cruz quedando como Supervisor de efectos visuales David Heras. 

En lo referente al elenco Emma Suárez lleva el peso de la película en su papel de Raquel junto Nathalie Poza en el papel de la tuerta Lola. Junto a ellos aparecen Hugo Silva como Jonan, Bárbara Goenaga como Eva y Daniel Pérez Prada como el negociador Carlos. También en otros papeles aparecen Fernando Albizu como Elías, el director de la sucursal, Ione Irazábal como Cristina, Richard Sahagún como el informático Mikel, Juan Viadas como el vigilante Gregorio, Susana Abaitua como Iratxe, Alexandra Prokhorova como la ucraniana Daryna, Pere Brasó como Toñín, Kandido Uranga como el agente Ledesma, Valentina León como Alba. Y en papeles menores Nacho Fresneda e Itziar Atienza como los empresarios, y me ha sorprendido descubrir al crítico cinematográfico ex blog de cine , hoy Espinof, Alberto Abuín como el técnico en comunicaciones. 

Como en alguna ocasión ha pedido desde su twitter Koldo Serra adjunto como poco más de la sinopsis que aparece en filmaffinity que dice " Raquel (Emma Suárez) es una mujer con una complicada situación personal que se ha matado a trabajar por un sueldo de mierda, según sus propias palabras, y que está en trance de perder a su hija, necesitar conseguir con urgencia, en 24 horas, 35.000 euros para dentro de 24 horas, lo que equivale coloquialmente a unos 70 binladens. 

Su última esperanza es un préstamo bancario en una caja que publicita que conceden préstamos con suma facilidad , algo que por otro lado es falso. Tras haber recibido un no en todas las sucursales que ha visitado Raquel, en todas le han negado el dinero. 

La película a pesar de que comienza con la entrega de su niña Alba a sus "tíos" (Nacho Fresneda e Itziar Atienza) , pasa rápido a la entrevista que Raquel tiene como el director de Nortcaja, Elias (Fernando Albizu) , la última opción para Raquel, y tiene suerte: por un módico interés del 22%,  la entidad le prestará el dinero (para el pago de un soborno a - según Raquel- a los servicios sociales) antes de las tres de la tarde , aunque si tiene dificultades dada la premura de tiempo algo que le gestiona Cristina (Ione Irazábal) y que está a punto de enviar la orden de pago , aunque si hay dificultades será gestionado por la sucursal de Zamudio. 

Cuando la operación se está realizando irrumpe en la sucursal sita al fondo de una amplia plaza dos atracadores a punta de pistola y recortada, Lola (Nathalie Poza) y Jonan (Hugo Silva) que retiene a Raquel y a Cristina cuando está a punto de cerrar la transacción lo que complica aún más su situación, además de Elias, otra empleada Iratxe ( Susana Abaitua) , así como Mikel (Richard Sahagún ) , el informático , y otra clienta Daryna ( Alexandra Prokhorova );  pero Raquel sabe que no tiene otra opción que salir de allí con el dinero, al precio que sea pues conseguir el crédito es cuestión de vida o muerte para Raquel, más aún cuando Jonan mata en un tiroteo a un policía corrupto que presiona a Daryna, Toñín (Pere Brasó ) .. Y hasta aquí puedo leer. 

Rodada en Santutxu en Bilbao y alrededores , presentada en Sitges y estrenada en España el 8 de marzo de 2019 , más tarde en otros países como Grecia, Francia , Taiwan ( y yo diria igualmente en Italia) como el título de 70 Big Ones  así como en otros países como declara Koldo Serra que "'70 Binladens' es un duelo interpretativo de dos bestias: Emma Suárez y Nathalie Poza" . 

Gregorio Belinchón en twitter declara que "En la muy entretenida '70 binladens' Koldo Serra, que es mejor director de lo que le dejan sus presupuestos, realiza un 'thriller' de personajes y exprime a su elenco -con grandes papeles femeninos- para que estén a la altura. Y lo logran" 

En FilmAffinity Miguel Ángel Palomo escribió que "Brilla el talento de Koldo Serra para mantener la tensión del relato en un espacio reducido y para definir a los personajes en apenas un par de rasgos sin convertirlos en prototipos. (...) " 

Javier Ocaña en El País comenta que "Junto a ese feroz dibujo de la pulsión hacia la trampa, es el capítulo interpretativo el que eleva '70 binladens' y el que acaba enhebrando un trabajo más que estimable gracias a dos actrices formidables: Emma Suárez (...) y Nathalie Poza" 

Alberto Bermejo en El Mundo señala que la película se encuentra en "Un modesto medio camino entre 'Tarde de perros' y 'El mundo es nuestro', sin que la tensión y la espectacularidad de la primera ni la diversión costumbrista de la segunda alcancen cotas equiparables de eficacia y originalidad (…) " 

Oti Rodríguez Marchante en ABC sostiene que "Lo único que se le podría reprochar a «70 binladens» es falta de ambición, de grandeza o trascendencia, pero es precisamente esa falta la que le abastece ligereza, frescura, entretenimiento y sorpresa. (…) " 

Quim Casas en la edición catalana de El Periódico señala que "Serra varía constantemente de registro (un largo monólogo, un intenso plano-secuencia, toques casi de sainete) como si no acabara de encontrar el estilo definido para el filme. (…) " 

Yago García en Cinemanía deja por escrito que "Emma Suárez y Nathalie Poza son sus mejores armas (...) Si no fuera por las dos actrices, esta película tendría menos interés. (...) es al cotejarla con sus referentes cuando uno repara en los giros de guión que chirrían (…) " 

Manuel Piñón en Fotogramas nos dice que el "Guión milimétricamente planificado, un reparto coral de absolutas garantías (...) Serra es capaz de concentrar la tensión en un espacio reducido (...) uno de los planes mejor ejecutados del cine español reciente. (…) " 

Marta Medina en El confidencial escribe que "(...) los buenos 'thrillers' —y la novela negra en su versión papel— son el vehículo perfecto para hacer un retrato social sin que el público masivo bostece preventivamente. En resumen: dorar la píldora. Y aunque en '70 binladens' el director bilbaíno Koldo Serra prima la acción y la sorpresa frente a la crítica, en la película deja traslucir la España poscrisis —o en crisis, depende de la óptica y el optimismo—, la de falta de liquidez, la de la caída del Estado del bienestar. La mayor parte de sus personajes se ve empujada a delinquir por un contexto social desfavorable, ya sea estructural o provocado por alguien en una posición de poder. Muchos no son villanos 'per se' sino supervivientes. 

La puesta en escena de '70 binladens' tiene algo de teatral, y no en el sentido peyorativo: Serra economiza los medios limitando el número de personajes y espacios y refuerza la sensación de encierro de los rehenes, pero también de los atracadores. El escenario queda dividido entre dentro y fuera, y Bilbao, con sus colmenas de pisos altas y opresivas y su tiempo desapacible, se convierte en otro muro del que escapar. Dentro de la oficina, el tiempo queda suspendido en una ambigüedad estética en la que conviven 'smartphones' de última generación y paredes revestidas de madera, fluorescentes y trajes de dos piezas grises, como de décadas atrás". 

Desde luego durante veía la película '70 binladens' me ha remitido a 'Tarde de perros' de Sidney Lumet (1975) , la película con Al Pacino y John Cazale que asumen el papel de ladrones de poca monta, pero que consiguen el apoyo de las personas que ven a través de las pantallas de televisión . 

En este caso somos los espectadores los que empatizamos con Raquel , pues como ella somos nosotros los que perdemos ante las entidades que nos venden productos tóxicos, ellos ganan siempre, nosotros con ellos perdemos siempre. Serra apuesta por presentarnos la historia con dosis de humor y simpatía por los que allí se encuentran. 

Empatizamos por supuesto con la inteligente Raquel, con la ucraniana que grita que está harta de la violencia en el país, empatizamos con lo que piden , por ejemplo esas pizzas con bebidas y con bollos , con los policías o con los secuestrados que quieren ver el Athletic Club frente al Valencia en la semifinales de la Copa del Rey , empatizamos con los agentes negociadores que deducen una clave imposible, con la tensión entre los distintos integrantes en la policía, los que negocian y los que quieren actuar, Junto con esos momentos cómicos y aquellos que son un daguerrtipo social de la España postcrisis en crisis , 

Hay momentos brillantes en lo técnico como esas imágenes en plano secuencia rodadas en cenital  de la plaza desde la salida del bar al banco, o a la hora de presentar la personalidad de los distintos actores , pero sobre todo a las dos protagonistas Emma Suárez y Nathalie Pozas , todo un acierto por parte de las responsables del casting, Ana Sainz-Trápaga y Patricia Álvarez de Miranda, así como Iván Armesto.

Interesante la banda sonora responsabilidad de Fernando Velázquez en la que se integra una sutil música que combina soul y jazz así como la fotografía apagada o de luz matizada por el ambiente nebuloso de la ciudad que es responsabilidad de Unax Mendía.

Pero lo más brillante en la película son sus múltiples giros y en ese sentido hay que alabar el guión a seis manos y tres cabezas de Javier Echániz, Juan Antonio Gil Bengoa y Asier Guerricaechebarría que hacen un buen planteamiento de la historia a través de una acertada presentación , el largo desarrollo del nudo y en un original desenlace.  

En ese sentido 70 binladens juega con nosotros en todo momento. Hay espacios que parecen y no son como el bar, espacios en los que se desenvuelve la mayor parte de la historia como es el banco, y dos espacios finales que determinan el resultado final, la carretera con persecución o seguimiento incluido y el desenlace final en una vivienda con flashbacks incluidos. 

A destacar una siempre eficaz y contenida Emma Suárez y una actriz que emerge en la película, Nathalie Poza en este thriller que combina humor, crítica social, tensión y giros lo que es para mi un pedazo de película. Una película trazada a base de giros, que la tensionan  y que permiten en segundos pasar del drama a la comedia y con unas actuaciones enormes de Suárez y Poza. He disfrutado de lo lindo. Un rato de buen cine.


lunes, 11 de abril de 2016

Los ministéricos a mitad de temporada


Desde el pasado año en España ha surgido un grupo de seguidores, un nuevo clan friki que recibe el nombre de los ministéricos. Ministérico es todo aquel que se siente fan de esa curiosa serie española estrenada el pasado año y que responde al título de "El Ministerio del Tiempo".

La serie es uno de los escasos productos que nuestra televisión pública estatal, la Radio Televisión Española (RTVE), ha conseguido colocar fuera del país como si TWD o Game of Thrones fueren. No es muy normal que una producción de nuestra RTVE llegue a acuerdos de emisión con un formato propio y exitoso, con algunos operadores de televisiones de diversos países de Latinoamérica, entre los que destacan el Canal 22 en México y Globosat en Brasil.

Y si bien es cierto que la primera temporada de esta cosa entrañable que es El Ministerio del Tiempo fue uno de las agradables sorpresas de las  series que se estrenaron en ese canal, no es menos cierto que esta temporada parece incluso seguir por mejor camino. AQ ellos ha ayudado la incorporación de ese nuevo personaje que es Pacino ( Hugo Silva).

Lo cierto es que en el MIPTV —un encuentro de productores y distribuidores de productos televisivos— celebrado en o hace mucho en  la ciudad francesa de Cannes esta producción española que mezcla viajes en el tiempo , con la historia y con otras aventuras ha encontrado su hueco es algunas partes del mundo como Portugal y China, "un auténtico hito en la ficción española", según RTVE. Pero la historia del éxito no se queda ahí, sino que trasvasa y posiblemente pudiera llegar a otros mercados de Oriente Medio y Norte de África  cuyas relaciones para explotar este producto iban "muy avanzadas" como también han ido en Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos.

Las raqzones de su exportabilidad se encuentran en la gran versatilidad para resaltar momentos históricos de cualquier país presentados desde lo absurdo y con un tono tan relajado y relajante que con ellos es posible narrar una historia desde el cariño.

Esta claro que con  El Ministerio del Tiempo  televisión española dió en la piedra angular en un género como el fantástico que rara vez había triunfado en España.

La serie fue creada por Pablo Olivares y Javier Olivares, y producida por Onza Partners y Cliffhanger para TVE. Fue estrenada el 24 de febrero de 2015 en La 1 y desde su estreno ha sido trending topic, cada noche de emisión. Yo, para mi fortuna, dispongo de la fórmula digital y de la magnífica aplicación que es Televisión a la Carta en la que puedes disfrutar de esta y de otras muchas series presentes y pasadas. El 24 de marzo de 2015, TVE confirmó en el FesTVal de Murcia que la serie contaría con una segunda temporada, siendo la misma estrenada el 15 de febrero de 2016.

Como productores ejecutivos aparecen Javier Olivares, Alicia Yubero,  María Roy . En la dirección de los capítulos aparecen Marc Vigil, Jorge Dorado y  Abigail Schaaff, y en algunos la dirección ha estado en manos de Paco Plaza, Javier Ruiz Caldera . En la vertiente creativa el director es Javier Olivares, mientras que los disparatados y geniales guiones son  de  José Ramón Fernández, Paco López Barrio, Javier Olivares,  Pablo Olivares y Anaïs Schaaff.

En la música, que buena entrada tienen todos los capítulos es de Darío González Valderrama , mientras que la fotografía corresponde su labor a Unax Mendia e Isaac Vila

El reparto habitual lo asumen y no sólo muy dignamente sino que con absoluta brillantez Rodolfo Sancho, Aura Garrido, Nacho Fresneda, Cayetana Guillén Cuervo, Hugo Silva, Juan Gea, Francesca Piñón, Jaime Blanch, Mar Ulldemolins, Julián Villagrán, Natalia Millán, Mar Saura, José Ramón Iglesias, Susana Córdoba, Víctor Clavijo

El punto de partido de la serie es un monumento al absurdo según el cual el Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental secreta que depende directamente de la Presidencia del Gobierno español. Sólo monarcas, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él, al igual que un equipo de cualificados funcionarios.

El paso hacia otras épocas se realiza a través de puertas vigiladas por las patrullas del ministerio. Su objetivo: detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue a nuestro presente —o viceversa— con el fin de cambiar la Historia para su beneficio. Para ello, las patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren.

En dicho ministerio trabajan muchas personas de diversas épocas. Las últimas personas reclutadas por el ministerio en la pasada y primera temporada son Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda), Amelia Folch (Aura Garrido) y Julián Martínez (Rodolfo Sancho). Con motivo de la ausencia de Rodolfo Sancho en parte de esta segunda temporada, Hugo Silva aparece en escena interpretando a un policía chuleta y descarado de los finales de los 70 y primeros  80. La ausencia de Rodolfo Sancho es debido a la incompatibilidad de rodar el Ministerio del Tiempo a la vez que Mar de Plástico. A día de hoy no se sabe si Hugo Silva regresará en la tercera temporada. El mismo actor aseguró que le gustaría volver a interpretar a Pacino, aunque solo fuera en algunos capítulos ya que el final de su personaje es abierto.

En los ocho episodios emitidos en la hasta ahora mitad de temporada - que por cierto ha sido cortada sin aviso- volvemos a encontrarnos con los mismos personajes , pues no han cambiado de carácter.

En la primera entrega de esta temporada titulado Tiempo de leyenda y dirigido por Marc Virgil  siguiendo el guión de  Diana Rojo y Javier Olivares descubrimos que Ministerio aún comandados por Ernesto Jiménez (Juan Gea) , persona de confianza del subsecretario Salvador Martí (Jaime Blanch) y que cuenta con la fidelidad absoluta de su secretaria Angustias (Francesca Piñón) se está reponiendo del impacto sufrida por la traición de Irene Larra (Cayetana Guillén Cuervo), y por el encarcelamiento de Lola Mendieta.

Julián Martínez (Rodolfo Sancho) enfermero del SAMUR  y hombre de gran valor y su escaso apego a su propia vida por salvar las de los demás vuelve tras un tiempo de reposo y tratamiento psicológico tras fracasar en su obsesión de salvar a su esposa Maite, fallecida años atrás… Pero, el caso al que ahora se han de enfrentar es  el hallazgo de unos restos fechados que supuestamente pertenecen a El Cid Campeador (Sergio Peris-Mencheta) -Rogelio Buendía Ortiz / Rodrigo Díaz de Vivar-. El problema es que ya existen otros restos pertenecientes a Rodrigo Díaz de Vivar que reposan en la catedral de Burgos.

Ante la dualidad de restos Amelia Folch (Aura Garrido) y Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda) como soldado de los Tercios de Flandes condenado a muerte en 1569 y salvado por el ministerio se dirigen al siglo XI para descubrirlo.

Para esta misión, Salvador decide enviar a Ambrosio Spínola (Ramón Langa)  mientras que a Julián lo deja al margen de la patrulla, enviándolo a enfermería y generando un nuevo conflicto. Descubriendo que un funcionario del Ministerio asume el papel del Cid para no acabar con la leyenda del mismo. Eso no excluye que durante la historia aparezcan por allí Yusuf Hwidar (Abdelatif Hwidar), Jimena (Savitri Ceballos), David Sainz , Ramón Menéndez Pidal y Charlton Heston  ( Luis G. Gámez  y Pablo Scola. )

El tiempo en sus manos  ha sido el segundo de la temporada y fue dirigido por Marc Virgil , siguiendo el guión de Javier Pascual, Peris Romano y Javier Olivares

Después de la marcha de Julián, Salvador activa los mecanismos de búsqueda para que sea detenido allá donde haya viajado por el tiempo. El impacto de la ausencia de su compañero en Amelia y Alonso es grande.

Mientras tanto, un policía de 1981 llega a 2016 persiguiendo a un asesino en serie de mujeres con hijos pequeños que ha huido escapando por un armario. Se trata de Jesús Méndez (Hugo Silva), conocido como Pacino por su parecido con el protagonista de la película Serpico. Su sorpresa no será sólo que se puede viajar por el tiempo, sino que según los archivos policiales, él es el culpable del asesinato y lleva desaparecido desde 1981. Para probar su inocencia deberá atrapar al asesino.  por  lo que contará con el auxilio de Amelia y Alonso.

El tercero de la temporada es Tiempo de hidalgos dirigido por Abigail Schaaff con el guión de Carlos de Pando y Anaïs Schaaff

En esta ocasión el Ministerio recibe un aviso de finales de 1604 por parte de Gil Pérez (Miguel Rellán) desde el taller de Juan de la Cuesta, calle Atocha, 87. La imprenta tiene apalabrada con Cervantes (Pere Ponce) la editio prínceps de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha pero les consta que su autor no ha presentado el original al Consejo de Castilla para pedir la licencia de impresión. Eso podría significa que el Quijote no vea la luz en 1605 o peor: nunca. Algo que no parece preocupar mucho al mismo Cervantes, más preocupado por triunfar en el mundo del teatro y que ha decidido vender el manuscrito original del Quijote a unos ingleses Lord Charles York/Walcott y John Bennet (Jimmy Shaw y Markos Marín) por un módico precio con tal de poder estrenar sus obras de teatro, pues nadie puede con el empuje del más celebre autor de teatro de España Félix Lope de Vega (Victor Clavijo) .

Para resolver el caso, Pacino formará por primera vez parte de la patrulla y tiene que encajar con Amelia y con Alonso no será nada fácil.

De cualquier manera tanto uno como otra estarán cómodos en este caso desde el momento en que Alonso, ve con buenos ojos una época en la que se premia el honor y se presta a trabajar , aunque encontrará la dificultad de ser reconocido por un viejo compañero de armas Blas Duarte (Manuel de Blas).Mientras por su parte. Amelia está encantada de volver a reencontrarse con su amado Lope.

Descubrimos a un Cervantes muy dubitativo sobre el valor de su obra y únicamente un paseo por el actual Alcalá le sacará de dudas y con ello volver a retomar su obra universal.

El monasterio del tiempo de Jorge Dorado es el cuarto episodio en este caso escrito por  Diana Rojo, Peris Romano, Anaïs Schaaff y Javier Olivares

En la Navidad del año 1808, Napoleón Bonaparte (Fernando Cayo)  tuvo que pasar la noche en el monasterio de Santa Clara de Tordesillas. En el mismo monasterio las tropas napoleónicas tenían apresados a tres hombres: el cura de Tordesillas y dos españoles acusados de espiar los movimientos franceses en la zona, entre ellos Rodolfo Suárez (Ismael Martínez) un antepasado de Adolfo Suárez, así como el Padre Victor (Antonio Durán "Morris") . Según la historia, la intervención de la abadesa convenció al Emperador de perdonar la vida a los tres hombres… Pero llegan noticias al Ministerio de que la abadesa ha muerto antes de tiempo.

La muerte de estas tres personas no sería tan determinante, si no fuera porque uno de ellos es antepasado de Adolfo Suárez. Si la historia cambia y Napoleón les manda ejecutar, Adolfo Suárez no nacerá. El problema es buscar a alguien que pueda hacer de abadesa, siendo la elegida Angustias, la secretaria.

Para solucionar el caso tanto Alonso  como pacino y Amelia jugarán un importante papel a pesar de las dificultades planteadas por la intervención del Mariscal Ney , que se siente atraído por Pacino, o por la novia de Rodolfo, Rosa del Amo (Nadia de Santiago), a su vez dolida con un Rodolfo que solo tiene ojos para Amelia  y una Rosa que acaba morando a Pacino. El enredo se complica cuando llega Napoleón y se fija en Amalia.

Al final del episodio un cambio se produce en la Subsecretaria del Ministerio puesto que Salvador Martí (Jaime Blanch) es cesado fulminantemente, siendo sustituido por la intrigante Susana Torres (Mar Saura) debido a los informes Irene (Cayetana Guillén Cuervo)

El quinto episodio es Un virus de otro tiempo dirigido por Abigail Schaaff siguiendo los dictados de Juanjo Muñoz y Javier Pascual

Durante una misión en el año 1918 para asistir al nacimiento de Carmen Amaya, Irene cae enferma por culpa de la gripe española. El doctor Morales, que la acompañaba en la misión, decide volver al Ministerio sin ella siguiendo el procedimiento habitual. Sin embargo, Susana Torres, nueva subsecretaria, ordena que la traigan de vuelta, pues en la actualidad Irene es su pareja.

Con ello, todo el Ministerio quedará a merced de una enfermedad que en su día generó millones de muertos y que no tiene vacuna.

El Ministerio se ve obligado a cerrar sus puertas y a proceder a un aislamiento absoluto para no extender la enfermedad a través de los tiempos, especialmente al presente y pasado. Dentro, la gripe comienza a cobrarse sus primeras víctimas.   Susana Torres comprobará que no es tan fácil como creía gobernar el Ministerio siendo ella además la responsable de esta crítica situación que casi le cuesta la vida a Velázquez, por ejemplo.

Paco Plaza dirige el quinto episodio titulado Tiempo de magia con guión de Javier Olivares, Anaïs Schaaff, Javier Pascual y Juanjo Muñoz.

Estamos a principios del siglo XX y Joaquín Argamasilla (Miki Esparbé) , un joven que dice tener el don de ver a través de los objetos incluso con los ojos vendados, conocido como El hombre con rayos X en los ojos, es llamado a Nueva York por el famoso mago y escapista Harry Houdini (Gary Piquer) para comprobar si sus poderes son verdaderos.  Mostrar sus habilidades ante un inmenso Houdini es ponerlo a prueba, ya que su famosa habilidad ha sido comprobada por Valle Inclán o Ramón y Cajal. (Juan Carlos Sánchez y   Juan Antonio Quintana  , respectivamente).

El problema es que Argamasilla es agente del Ministerio de esa época y se sospecha que puede traicionarles desvelando la existencia de los viajes en el tiempo a los americanos.

La patrulla le acompañará de incógnito a Nueva York con el fin de que, en el caso de que las sospechas sean ciertas, eso no suceda. Efectivamente por medio se encuentran agentes americanos como John Bennet (Markos Marín), Gromek (Rick Zingale) y el mismísimo Hoover (Miguel Hermoso).

El episodio nos va a servir para conocer parte de la lucha que llevo a cabo Houdini contra los espiritistas y que dio lugar a querellas importantes del escapista con Jean Leckie (Maru Valdivieso), la esposa de Arthur Conan Doyle y con éste. Finalmente, Houdini facilita la escapatoria del grupo, y Amelia a cambio le permite cumplir con su sueño , ver a su madre (Agnes Kiraly)  por última vez en su vida.

En las calles de Nueva York descubrimos a Lola Mendieta (Natalia Millán) es una ex-agente del ministerio que decidió fingir su propia muerte para enriquecerse gracias a facilitar información sobre las puertas del tiempo a terceros y traficando con obras de arte.


Al final casi todos los personajes acaban rompiendo el propio propósito por el que trabajan y acaban viajando a escondidas a, por ejemplo, visitar su tumba y ver el año de su muerte, visitar a familiares... Todo esto les traerá problemas no tan sólo delante de sus jefes, sino también para ellos mismos.

Por último hemos visto los capítulos 7 y 8 , un mismo capítulo presentado en dos parte, y titulado Tiempo de valientes dirigido por  Marc Vigil con guión de  Anäis Schaaff y Carlos Pando y que se centra en las vivencias del desaparecido Julián, que una vez abandonada  Cuba porque el Ministerio ha descubierto dónde está decide marchar a Filipinas en ese año de 1898.

Dos meses después, coge un barco que le lleva hasta la guerra de Filipinas. Lo que él no sabía es que iba a formar parte de los héroes de Baler, inmortalizados en la película de «Los últimos de Filipinas».

Mientras, en el Ministerio del Tiempo, Salvador vuelve a tomar el mando del Ministerio, aunque ahora se ve envuelto en una auditoría en la que todos los agentes –incluida la Patrulla– deberán realizar tareas administrativas y supervisar las puertas del tiempo.

En el interior de la ermita resisten el Teniente Martín Cerezo (Pedro Alonso) conjuntamente con Capitán Enrique de las Morenas (Alberto Jiménez ), el Doctor Vigil( Paco Marín) y soldados pobres de todas las procedencias como el catalán Lafarga (Jordi Vilches) , el vasco Menache ( Aitor Merino ), Heredia   (Borja Maestre) Vicente González Toca (Juan José Ballesta ), asñi como Fray Félix Minay (Xavier Murua);

Julián sigue atrapado en el sitio de Baler. Localizado por azar por el Ministerio, Salvador envía a Alonso de Enterríos a liberarle en una misión secreta de la que ni siquiera Amelia y Pacino saben nada, aunque éste revive la separación de su padre y su madre (Pastora Vega).

Alonso y Julián serán testigos del heroísmo de unos pobres - literalmente hablando- hombres defendiendo una plaza sin armamento, sin comida y consumidos por la enfermedad. Luchando por lo que ellos creían territorio español sin saber que había dejado de serlo: España ya había renunciado a sus derechos sobre Cuba y Filipinas.

Ante la prolongada ausencia de Alonso, Amelia y Pacino culminan su acercamiento con un encuentro íntimo. Ahora Amelia va a vivir entre dos amores, especialmente cuando retorne Julián al final del episodio y Pacino pase a otra unidad.    Esta relación, lo cierto, es que cambiará el curso de la historia.

La crítica ha sido positiva por la mayoría de la prensa. El Periódico describió la serie como «apasionante» El Mundo la calificó como «entretenida, divertida, original y valiente. Y sobre todo es inteligente y trata al espectador como si también lo fuera».

Uno de los elementos más destacados de la serie es su guion, por su mezcla de historia, ciencia-ficción y comedia. De primera mano, para Ferran Monegal, «la idea roza lo genial». El ABC recoge «los guiones suman un costumbrismo, también suave, aliñado con incontables detalles de humor. La risa llega sin buscarla, al igual que la identificación con toda clase de públicos».

Otro punto importante de los guiones son «las referencias que conectaban con varias generaciones. Desde la mención a Curro Jiménez hasta Terminator, pasando por Rosendo o ese Velázquez con aires de grandeza».

El éxito de la serie en Internet así como en Twitter tanto en el visionado de los episodios como en los comentarios y los numerosos gifs, convierte a la serie en un precedente en este campo en la ficción española, lo que provocó que RTVE haga un mayor despliegue en redes sociales y una completa página web.

Federico Marín Bellón del Diario ABC comenta que  "No es ninguna superproducción pero lo parece (...) los guiones suman un costumbrismo, también suave, aliñado con incontables detalles de humor. La risa llega sin buscarla"

El crítico crítico Alberto Rey en su blog de Asesino en serie inserto en el Diario El Mundo comenta que "'El Ministerio del tiempo' es entretenida, divertida, original y valiente. Y sobre todo es inteligente y trata al espectador como si también lo fuera."

Mientras  Ferran Monegal del El Periódico de Barcelona afirma que la serie que emite la 1 de TVE los lunes noche es "Apasionante (...) La idea roza lo genial (...) El panorama es suculento. Puede dar de sí una barbaridad."

Estamos, por lo tanto, ante una serie valiente y didáctica, que parte de unos presupuestos imposibles pero a que el espectador acepta y lo hacen partícipe de ello. A ello se suma un interés muy elogiable por parte de sus creadores: el carácter didáctico, en la que hay un aprendizaje inconsciente, siento esto el gran logro de los guionisas. Estas dos licencias , insisto, aceptadas por el espectador desde el primer minuto, son las que mueven la serie, pero la misma no funcionaría sin el trabajo soberbio de los actores. 
Al elenco de la primera temporada se ha unido en este caso un Pacino, Hugo Silva, que se ha integrado en la serie de manera ejemplar. Del elenco anterior destaca sobre manera ese gran actor televisivo que es Nacho Fresneda, que de la sala de Hospital Central ha pasado de manera brillante a un personaje de alto tono cómico. El resto no desmerece, ni mucho menos, resultando todos bien con una Aura Garrido en un papel con mucha contención, Rodolfo Sancho e incluso los más teatrales Cayetana Guillén y Jaime Blanch. 

Una buena serie como creo que dije en la temporada anterior, los españoles ya tenemos nuestra versión del Dr. Who. Para los ministéricos, fenomenal.