Mostrando entradas con la etiqueta Bárbara Goenaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bárbara Goenaga. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019

70 binladens


70 binladens equivalen a 35.000 euros, 70 billetes de 500 euros. Un billete de 500, un binladens. ¿Por qué ese nombre? Es lógico , recuerdo a Quintero, el loco de la colina preguntando en su programa de Canal Sur a sus invitados si sabía o intuía dónde podía estar Osama Bin Laden. Pues igual ¿quién ha manejado alguna vez un binladens? Yo, desde luego, no. Pero como el jefe de al Qaeda, existía pero nadie lo había visto... hasta que lo vieron en aquella noche tan oscura. Pero 70 binladens es también una gran película. Una película que pivota en un inteligente guión, que se desarrolla sabíamente gracias a la gran dirección de Koldo Serra y que se fundamenta igualmente en el buen trabajo de una siempre imponente Emma Suárez y Nathalie Poza, así como el resto del plantel. 

Es una película giratoria en el mejor sentido del término , y esos giros lo sabe llevar con inteligencia el director bilbaíno responsable que había sido de otros largos como Bosque de sombras ( o The Backwoods, 2006) o la ya comentada por estos lares Gernika (2016) . Insisto lleva los giros a la perfección. 

Koldo Serra es un  joven director con carrera tanto en el cine como  en el mundo de la publicitad por medios de algunos Spots publicitarios o en  la música realizando clips musicales y , sobre todo, en la televisión donde se ha implicado en proyectos que van desde Gominolas (Cuatro, 2007), El Comisario,, Karabudjan para Antena 3, el Ministerio del Tiempo o La casa de papel. 

Como vemos sabe manejarse bien en todos los medios y como ha demostrado públicamente a través de twitter , que prepara magnificamente sus plantas de rodaje, la planificación de escenas, y sus "story board" como presentó hace unos días en twitter con respecto a su trabajo en La casa de papel. Un director que sabe dosificar su trabajo y que ha declarado en alguna ocasión "Me encantan los tiempos muertos entre plano y plano ". 

En este proyecto aparecen en calidad de productores el mismo director junto con Álex de la Iglesia , Carolina Bang también en calidad de productora ejecutiva, al igual que Pau Brunet , Nahikari Ipiña y Elia Urquiza por medio de las productoras Sayaka Producciones Audiovisuales - la filial vasca de la productora Arsénico P.C.' que fundó junto a otros colegas como Borja Crespo, Nacho Vigalondo, Borja Cobeaga y Nahikari Ipiña que como hemos visto también implicado en el proyecto - al igual que Pokeepsie Films , La Panda , Televisión Española (TVE) , Euskal Telebista ( ETB) y Movistar+. Con un presupuesto estimado de unos €6,000,000. 

Uno de los aspectos más significativos de la película estriba en su inteligente guión firmado por Javier Félix Echániz, Asier Guerricaechevarría, Juan Antonio Gil Bengoa. 

El director en esta película aparece rodeado de un gran equipo en el que Mónica Ausín asume la dirección de Arte , Sara García la dirección de la Producción y Emilio Pérez como Ayudante de dirección. 

En otros apartados técnicos destaca el papel de la música compuesta por Fernando Velázquez, la fotografía de Unax Mendia y el montaje Josu Martínez. También como técnicos están Xanti Salvador como responsable del Sonido Directo , Paloma Huelin en calidad de responsable de Montaje de sonido Paloma y Yasmina Praderas en las Mezclas de sonido. 

En cuanto al vestuario la responsabilidad está en Ariadna Papió, el maquillaje en Ainhoa Esquisabel, la peluquería en Olga Cruz quedando como Supervisor de efectos visuales David Heras. 

En lo referente al elenco Emma Suárez lleva el peso de la película en su papel de Raquel junto Nathalie Poza en el papel de la tuerta Lola. Junto a ellos aparecen Hugo Silva como Jonan, Bárbara Goenaga como Eva y Daniel Pérez Prada como el negociador Carlos. También en otros papeles aparecen Fernando Albizu como Elías, el director de la sucursal, Ione Irazábal como Cristina, Richard Sahagún como el informático Mikel, Juan Viadas como el vigilante Gregorio, Susana Abaitua como Iratxe, Alexandra Prokhorova como la ucraniana Daryna, Pere Brasó como Toñín, Kandido Uranga como el agente Ledesma, Valentina León como Alba. Y en papeles menores Nacho Fresneda e Itziar Atienza como los empresarios, y me ha sorprendido descubrir al crítico cinematográfico ex blog de cine , hoy Espinof, Alberto Abuín como el técnico en comunicaciones. 

Como en alguna ocasión ha pedido desde su twitter Koldo Serra adjunto como poco más de la sinopsis que aparece en filmaffinity que dice " Raquel (Emma Suárez) es una mujer con una complicada situación personal que se ha matado a trabajar por un sueldo de mierda, según sus propias palabras, y que está en trance de perder a su hija, necesitar conseguir con urgencia, en 24 horas, 35.000 euros para dentro de 24 horas, lo que equivale coloquialmente a unos 70 binladens. 

Su última esperanza es un préstamo bancario en una caja que publicita que conceden préstamos con suma facilidad , algo que por otro lado es falso. Tras haber recibido un no en todas las sucursales que ha visitado Raquel, en todas le han negado el dinero. 

La película a pesar de que comienza con la entrega de su niña Alba a sus "tíos" (Nacho Fresneda e Itziar Atienza) , pasa rápido a la entrevista que Raquel tiene como el director de Nortcaja, Elias (Fernando Albizu) , la última opción para Raquel, y tiene suerte: por un módico interés del 22%,  la entidad le prestará el dinero (para el pago de un soborno a - según Raquel- a los servicios sociales) antes de las tres de la tarde , aunque si tiene dificultades dada la premura de tiempo algo que le gestiona Cristina (Ione Irazábal) y que está a punto de enviar la orden de pago , aunque si hay dificultades será gestionado por la sucursal de Zamudio. 

Cuando la operación se está realizando irrumpe en la sucursal sita al fondo de una amplia plaza dos atracadores a punta de pistola y recortada, Lola (Nathalie Poza) y Jonan (Hugo Silva) que retiene a Raquel y a Cristina cuando está a punto de cerrar la transacción lo que complica aún más su situación, además de Elias, otra empleada Iratxe ( Susana Abaitua) , así como Mikel (Richard Sahagún ) , el informático , y otra clienta Daryna ( Alexandra Prokhorova );  pero Raquel sabe que no tiene otra opción que salir de allí con el dinero, al precio que sea pues conseguir el crédito es cuestión de vida o muerte para Raquel, más aún cuando Jonan mata en un tiroteo a un policía corrupto que presiona a Daryna, Toñín (Pere Brasó ) .. Y hasta aquí puedo leer. 

Rodada en Santutxu en Bilbao y alrededores , presentada en Sitges y estrenada en España el 8 de marzo de 2019 , más tarde en otros países como Grecia, Francia , Taiwan ( y yo diria igualmente en Italia) como el título de 70 Big Ones  así como en otros países como declara Koldo Serra que "'70 Binladens' es un duelo interpretativo de dos bestias: Emma Suárez y Nathalie Poza" . 

Gregorio Belinchón en twitter declara que "En la muy entretenida '70 binladens' Koldo Serra, que es mejor director de lo que le dejan sus presupuestos, realiza un 'thriller' de personajes y exprime a su elenco -con grandes papeles femeninos- para que estén a la altura. Y lo logran" 

En FilmAffinity Miguel Ángel Palomo escribió que "Brilla el talento de Koldo Serra para mantener la tensión del relato en un espacio reducido y para definir a los personajes en apenas un par de rasgos sin convertirlos en prototipos. (...) " 

Javier Ocaña en El País comenta que "Junto a ese feroz dibujo de la pulsión hacia la trampa, es el capítulo interpretativo el que eleva '70 binladens' y el que acaba enhebrando un trabajo más que estimable gracias a dos actrices formidables: Emma Suárez (...) y Nathalie Poza" 

Alberto Bermejo en El Mundo señala que la película se encuentra en "Un modesto medio camino entre 'Tarde de perros' y 'El mundo es nuestro', sin que la tensión y la espectacularidad de la primera ni la diversión costumbrista de la segunda alcancen cotas equiparables de eficacia y originalidad (…) " 

Oti Rodríguez Marchante en ABC sostiene que "Lo único que se le podría reprochar a «70 binladens» es falta de ambición, de grandeza o trascendencia, pero es precisamente esa falta la que le abastece ligereza, frescura, entretenimiento y sorpresa. (…) " 

Quim Casas en la edición catalana de El Periódico señala que "Serra varía constantemente de registro (un largo monólogo, un intenso plano-secuencia, toques casi de sainete) como si no acabara de encontrar el estilo definido para el filme. (…) " 

Yago García en Cinemanía deja por escrito que "Emma Suárez y Nathalie Poza son sus mejores armas (...) Si no fuera por las dos actrices, esta película tendría menos interés. (...) es al cotejarla con sus referentes cuando uno repara en los giros de guión que chirrían (…) " 

Manuel Piñón en Fotogramas nos dice que el "Guión milimétricamente planificado, un reparto coral de absolutas garantías (...) Serra es capaz de concentrar la tensión en un espacio reducido (...) uno de los planes mejor ejecutados del cine español reciente. (…) " 

Marta Medina en El confidencial escribe que "(...) los buenos 'thrillers' —y la novela negra en su versión papel— son el vehículo perfecto para hacer un retrato social sin que el público masivo bostece preventivamente. En resumen: dorar la píldora. Y aunque en '70 binladens' el director bilbaíno Koldo Serra prima la acción y la sorpresa frente a la crítica, en la película deja traslucir la España poscrisis —o en crisis, depende de la óptica y el optimismo—, la de falta de liquidez, la de la caída del Estado del bienestar. La mayor parte de sus personajes se ve empujada a delinquir por un contexto social desfavorable, ya sea estructural o provocado por alguien en una posición de poder. Muchos no son villanos 'per se' sino supervivientes. 

La puesta en escena de '70 binladens' tiene algo de teatral, y no en el sentido peyorativo: Serra economiza los medios limitando el número de personajes y espacios y refuerza la sensación de encierro de los rehenes, pero también de los atracadores. El escenario queda dividido entre dentro y fuera, y Bilbao, con sus colmenas de pisos altas y opresivas y su tiempo desapacible, se convierte en otro muro del que escapar. Dentro de la oficina, el tiempo queda suspendido en una ambigüedad estética en la que conviven 'smartphones' de última generación y paredes revestidas de madera, fluorescentes y trajes de dos piezas grises, como de décadas atrás". 

Desde luego durante veía la película '70 binladens' me ha remitido a 'Tarde de perros' de Sidney Lumet (1975) , la película con Al Pacino y John Cazale que asumen el papel de ladrones de poca monta, pero que consiguen el apoyo de las personas que ven a través de las pantallas de televisión . 

En este caso somos los espectadores los que empatizamos con Raquel , pues como ella somos nosotros los que perdemos ante las entidades que nos venden productos tóxicos, ellos ganan siempre, nosotros con ellos perdemos siempre. Serra apuesta por presentarnos la historia con dosis de humor y simpatía por los que allí se encuentran. 

Empatizamos por supuesto con la inteligente Raquel, con la ucraniana que grita que está harta de la violencia en el país, empatizamos con lo que piden , por ejemplo esas pizzas con bebidas y con bollos , con los policías o con los secuestrados que quieren ver el Athletic Club frente al Valencia en la semifinales de la Copa del Rey , empatizamos con los agentes negociadores que deducen una clave imposible, con la tensión entre los distintos integrantes en la policía, los que negocian y los que quieren actuar, Junto con esos momentos cómicos y aquellos que son un daguerrtipo social de la España postcrisis en crisis , 

Hay momentos brillantes en lo técnico como esas imágenes en plano secuencia rodadas en cenital  de la plaza desde la salida del bar al banco, o a la hora de presentar la personalidad de los distintos actores , pero sobre todo a las dos protagonistas Emma Suárez y Nathalie Pozas , todo un acierto por parte de las responsables del casting, Ana Sainz-Trápaga y Patricia Álvarez de Miranda, así como Iván Armesto.

Interesante la banda sonora responsabilidad de Fernando Velázquez en la que se integra una sutil música que combina soul y jazz así como la fotografía apagada o de luz matizada por el ambiente nebuloso de la ciudad que es responsabilidad de Unax Mendía.

Pero lo más brillante en la película son sus múltiples giros y en ese sentido hay que alabar el guión a seis manos y tres cabezas de Javier Echániz, Juan Antonio Gil Bengoa y Asier Guerricaechebarría que hacen un buen planteamiento de la historia a través de una acertada presentación , el largo desarrollo del nudo y en un original desenlace.  

En ese sentido 70 binladens juega con nosotros en todo momento. Hay espacios que parecen y no son como el bar, espacios en los que se desenvuelve la mayor parte de la historia como es el banco, y dos espacios finales que determinan el resultado final, la carretera con persecución o seguimiento incluido y el desenlace final en una vivienda con flashbacks incluidos. 

A destacar una siempre eficaz y contenida Emma Suárez y una actriz que emerge en la película, Nathalie Poza en este thriller que combina humor, crítica social, tensión y giros lo que es para mi un pedazo de película. Una película trazada a base de giros, que la tensionan  y que permiten en segundos pasar del drama a la comedia y con unas actuaciones enormes de Suárez y Poza. He disfrutado de lo lindo. Un rato de buen cine.


domingo, 29 de octubre de 2017

Gernika


El sábado 28 de agosto de 1998 , aprovechando que pernoctábamos a menos de 35 kilómetros de Bilbao, estuve paseando junto a mi mujer por las calles de Guernica o Gernika, que lo mismo da, que da lo mismo. Lo cierto es que esperaba con deseo estar ante el Gernikako Arbola, el roble de Gernika, con k, que lo mismo da, para rememorar el "Agur jaunak" que , , según Bosch Gimpera, - sí, aquel que fue conseller con Companys y que fue encarcelado en el barco Uruguay, tras la declaración de independencia de 1934, que era lo que se recitaba en las ceremonias bajo el árbol. A pesar de que no lo recordaba en su totalidad he encontrado lo que actualmente es el más famoso "Agur Jaunak" , una canción popular que dice algo así como Agur jaunak, agur jaunak, jaunak agur, agur terdi, danak jainkoak, danak jainkoak, iñak gire, iñak gire, zuek eta bai gu ere. agur jaunak, agur, agur terdi, emengire, agur jaunak ( lo que podría traducirse como ¡Saludos, señor!, ¡saludos, señor!, ¡señor, saludos y bendición!. Todos somos iguales, hijos de Dios, el creador y redentor ¡Saludos, señor, saludos y bendición . yo le deseo salud, señor). 

Estuve ante el mismo, viendo el actual y el templete que cubre el "Árbol padre", símbolo de los fueros y derechos de Vizcaya y de todos los territorios vascos. Hoy en la película que en virtud de ese fuero nadie podía ser detenido sin acusación y mucho menos torturado. 

Lo cierto que visité la ciudad para ver el lugar de las Juntas, pero también por ser un espacio que históricamente siempre me había conmovido por ser una de las ciudades víctimas de la guerra incivil española - aunque víctimas fueron todos las ciudades y todas las personas que la sufrieron-. Lo cierto es que quería estar entre las calles de la infamia sufrida en un día de abril, en concreto el 26, del año 1937.  Ese día, día de mercado, fue la tragedia. Francésc Miró en un artículo publicado en septiembre de 2016 en el Diario.es comenta que "En Gernika, de hecho, existe un dicho popular que habla de ello: "Lunes gernikes, golperik ez". Una frase que vendría a significar "el lunes ni golpe" y que resume la esencia del primer día de la semana en la Gernika de siempre. Durante esa jornada, las gentes del pueblo y del resto de Bizkaia se acercaban a comprar, vender y hablar. 

Pues bien ese día y la tragedia del mismo inspiró un cuadro eterno surgido de la mente de Picasso , pero también en estos dos últimos años han inspirado dos películas, una ha sido un telefilme comentado hace unas semana - Gernika bajo las bombas - y una película que lleva por título simplemente el de Gernika dirigida por el bilbaino Koldo Sierra en 2015, pero que se estrenó al año siguiente. 

Se trata del primer largometraje realizado sobre el bombardeo de Guernica en 1937 . Fue filmada fundamentalmente en inglés yo lo he visto con subtítulos, pero también en español, ruso, alemán y euskera. Para su realización Koldo Serra contó por un par de productores como José Alba, Barney Cohen, Michael Cowan y Daniel Dreifuss, así como un entramado de productoras integrada por Pecado Films, Travis Producciones y Sayaka Producciones, a las que se suman Gernika The Movie , Pterodactyl Productions y Anima Pictures así como la colaboración de Euskal telebista y con la distribución de Betta Pictures y Sony Pictures. 

Para el trabajo el director contó con un presupuesto de unos € 6 millones. La película, una película bélica pero con tintes de melodrama romántico, cuenta con un guión escrito por Barney Cohen y Carlos Clavijo , partiendo para ello de una de historia de José Alba y Daniel Marc Dreifuss. La música es de Fernando Velázquez, la fotografía de Unax Mendia y el montaje de José Manuel Jiménez.

El reparto , en gran medida internacional, está encabezado por James D'Arcy como Henry, María Valverde como Teresa, Jack Davenport como Vasyl, Ingrid García Jonsson como Marta, Álex García como Marco, Bárbara Goenaga como Carmen, Joachim Paul Assböck como Wolfram Freiherr von Richthofen, Burn Gorman como el cónsul ruso, Markus Oberhauser como el capitán, Víctor Clavijo como el periodista español, Julián Villagrán como Pierre, Irene Escolar como la Prima Isabel, Elena Irureta como Tía Begoña. Junto a ellos aparecen Natalia Álvarez-Bilbao, Markus Oberhauser, Jon Ariño. 

La historia comienza presentándonos a dos periodistas, un veterano periodista de nombre Henry (James D'Arcy) con mucha experiencia en historias bélicas pues ha estadio en la Guerra del Chaco o en la Invasión italiana de Abisinia que ya ha decidido, mientras se da a la bebida, que ya no escribe sobre la verdad , sino sobre el ruido del espectáculo bélico. 

Mientras está en un cine republicano de Bilbao recibe la visita de una amiga periodista, Marta ( Ingrid García) que aspira a ser la nueva Robert Capa y que quiere ir al frente a sacar imagenes del conflicto, especialmente ahora que el enemigo, el bando sublevado, está cerca de la capital vasca.

Henry tiene un plano del frente que le han pasado, y junto a Marta llegan al mismo. Marta se juega la vida con tal de conseguir una buena imagen y la consigue , aunque está a punto de morir por ello. 

Cuando retornan a Bilbao se coche es alcanzado por un avión alemán que lo destruye y con él su material fotográfico. Al llegar a Bilbao entran en contacto con Teresa (María Valverde) , una censora que trabaja en el servicio de información del Gobierno de la República, también desencantada . Su misión es vigilar la narración que los corresponsales extranjeros realizan de los hechos. 

De nuevo, no importa el rumor opaco de lo cierto sino la pirotecnia de la propaganda. El supervisor de Teresa es Vasyl (Jack Davenport) , miembro de la ayuda soviética y encargado de la logística de propaganda. Vasyl se siente atraido por Teresa, a la que regala discos de Bach e invita a conciertos. Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana, al entrar en contacto con Henry (James D’Arcy), elogia el trabajo realizado como periodista en su momento, ya que era objeto de estudio en la facultad de periodismo, pero le dice que ahora está en horas bajas cubriendo el conflicto. 

Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), asesor soviético del gobierno republicano, de cualquier manera se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad - y que ahora está presidido por un cinismo desalmado- y que un día fue su único objetivo. De cualquier manera Teresa y Vasyl prosiguen con su labor de censores de la República y supervisan las noticias que los periodistas pueden enviar al extranjero, cortando las crónicas pesimistas que a veces se envían a la prensa extranjera. 

Desde su departamento organizan visitas guiadas a espacios monumentales del País Vasco, pero también a hospitales. En uno de ellos se personan el grupo de periodistas y fotógrafos extranjeros acompañados del grupo de funcionarios de la Oficina de Prensa y Propaganda de la República. Durante la visita se paran ante una niña con media cara desfigurada por las quemaduras. "¿Producto de un bombardeo?", pregunta un periodista extranjero. "Es igual, lo importante es el rostro", viene a responder Teresa, haciendo hincapié en la necesidad de que el mundo supiera lo que estaba ocurriendo en España. 

Mientras en esos días de primavera la Legión Cóndor alemana está activa y diseña su plan de ataque a la localidad vasca dirigido por Wolfram Freiherr von Richthofen (Joachim Paul Assböck), primo del héroe de la aviación alemana y héroe de la Primera Guerra Mundial, conocido como el Barón Rojo. Quiere la Luftwaffe dedicar a su jefe Göering y al Führer un bombardeo sobre una ciudad para conmemorar el cumpleaños de este último. Además necesitan probar un nuevo explosivo incendiario y un nuevo tipo de táctica de amedrentamiento y destrucción. 

Mientras tanto, los días siguen, las visitas programadas por Teresa y Vasyl (Jack Davenport) los llevan a Gernika. Ante el árbol Teresa propone a Henry , a Marta y a otro periodista que escribe para un diario portugués y que tiene relaciones con el nuevo régimen de Burgos que salgan con ella por la ciudad , es un lunes de mercado y que los invita a comer en casa de unos familiares que viven en un caserío cercano. 

Mientras pasean por la ciudad, una semana antes del bombardeo, el lunes 19 escuchan como en la villa vizcaíno , un agricultor se niega a vender a unas señoras que son partidarias de Franco. No obstante, termina con ir al baserri familiar donde se encuentran con sus tíos y prima. La prima Isabel ( Irene Escolar) está preparando su boda. Todos celebran el reencuentro con una comida. La comida y los viajes han supuesto un punto de inflexión entre Henri y Teresa que poco a poco se van conociendo. Ella sabemos que es hija de un futbolista del Bilbao y que estudio para no tener que cumplir con el deseo de su padre de casarla con una persona. El, por su parte, sabe que puede volver a ser honesto y el gran escritor que fue en su momento. Entre ellos hay una aproximación que en la casa de la tía Begoña (Elena Irureta) se hace más que evidente. 

De cualquier manera la idea de control por parte del equipo de censores va a más, especialmente cuando se persona el cónsul de la URSS en la ciudad (Burn Gorman) , un brutal hombre de Stalin y agente de NKVD que le recuerda a Vasyl que su hermano está en Siberia tras haber escrito un poema considerado contrarrevolucionario. Si quiere salvar la vida ha de encontrar quien es el periodista que ha estado previamente en Burgos y que tiene contacto con el nuevo Gobierno de Franco. Por esta razón es detenido un periodista (Victor Clavijo) que ha sido encontrado en una carretera del País Vasco, sin ir con el grupo, y que tenía la intención de salir de la zona. El periodista le pide a Vasyl que lo ayuda , pero el Cónsul ruso le pide que le dispare a la cabeza. Vasyl no se atreve y , finalmente, el cónsul le dispara al periodista a la cabeza, dejando su cuerpo abandonado en una cuneta. Tras esto le pide, un chivo expiatorio para liberar al hermano. 

Vasyl duda, pero mientras están de recepción en el Ayuntamiento de Bilbao , junto a la prensa extranjera que cubre el conflicto, ve como Teresa y Henry se besan, así que decide que él puede ser el sacrificado. 

Pocos días después el cónsul se presenta y Henry es acusado de quedarse con un sello de la agencia de censores. El sello había sido introducido por Vasyl en su gabardina. Sin embargo, Teresa dice que la gabardina es suya. Y lo "demuestra" con el pin del Athletic de su padre que había regalado a Henry. Ella es detenida y llevada a una Cheka sita en la localidad vizcaína. 

Allí se persona Henry en busca de Teresa siendo el lunes 26 de abril de 1937. Ese día, lunes, como siempre hay mercado. Los habitantes del pueblo y la de los alrededores se reúnen en los Jardines del Ferial, donde antiguamente estaban las casetas de los ramaderos y agricultores locales vendiendo sus productos. 

Aquel día en que Helena está siendo torturada y humillada en la checa, y que llega Henty a la localidad en el cielo aparecieron 31 bombarderos y 26 cazas del bando golpista que dejaron caer su munición . 

Comienza así la destrucción del 70% de la población mediante un bombardeo en tres etapas. Primero se destruyeron las casas; luego, los cazas dispararon contra los que huían, y, por último, se dejaron caer las bombas incendiarias». El bombardeo viene a ser el último gramo de la película. Vemos como desde el cielo caen sobre los tejados de las casas un racimo de bombas que las destruyen e incendian. Vemos como la gente cae en las calles por los disparos o como mueren en los refugios improvisados en casas y en conventos. 

Durante el bombardeo Henry libera a Helena, pero durante el mismo ella resulta mortalmente herida. Muerto resulta su tío que estaba en el pueblo con el coche, no así su prima que había ido a por el vestido de boda. 

Vemos morir a familias enteras. Hombres, mujeres, ancianos y niños van cayendo efecto de las bombas y de los disparos. Vasyl y Henry ven morir a su amada. 

Vasyl , que se siente responsable de su detención y muerte, se suicida. Más tarde, de retorno a Bilbao, Henry envía al diario neoyorkino su crónica. Finalmente, antes de los créditos del final se nos informa lo que supuso el bombardeo , mientras van apareciendo imágenes con las que , al final, se monta el Guernica de Picasso. 

Se nos comenta- y yo amplio- como a principios de a principios de 1937 recibe el encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. El encargo que le hizo a Picasso el Gobierno español, una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros, fue demorado por el pintor varios meses.Los bocetos que se conservan, con fecha de 18 y 19 de abril, revelan que Picasso no había encontrado todavía la inspiración para su obra,​ a pesar de la inminente inauguración de la Exposición Internacional. 

Tras el conocimiento del pintor renuncia a lo realizado hasta el momento y el 1 de mayo realizó Picasso los primeros esbozos de su cuadro. En el primer boceto del cuadro aparecen ya los personajes principales del Guernica: el toro, la mujer con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo. En el segundo esbozo, también del 1 de mayo, encima del toro aparece un caballito alado que no estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño muerto en brazos aparece por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo. El artista comenzó a trabajar directamente sobre el lienzo el día 11 de mayo. El pintor dio por concluido su cuadro el 4 de junio de 1937. En ese momento comenzó la leyenda. 

Así acaba una película de la que yo esperaba algo más. Es una correcta historia de amor en un trasfondo de guerra. Tiene buenas actuaciones y los CGI realizados por la empresa User T-38 son de alta calidad. El rodaje tuvo lugar en el verano de 2015 en Bilbao y sus alrededores como en el reconocible San Juan de Gaztelugatxe. 

La película se estrenó en el Festival de Cine de Málaga el 26 de abril de 2016, en el día del 79 aniversario del bombardeo de Guernica . Su estreno comercial fue el 9 de septiembre de 2016 (España), pero tuvo un corto recorrido y que fue estrenada en la televisión en mayo de 2017. 

La idea de hacer una película de ficción sobre el bombardeo nace de una propuesta más o menos de un encargo.  Comentaba en la promoción de la película el director, Koldo Serra, que "Un día me llaman dos productores malagueños que no conocían y me dicen: 'Oye Koldo, queremos hacer una película española, rodada en inglés, sobre el bombardeo de Gernika'". “Esto suena tan fatal que os voy a decir que sí”, recuerda con una sonrisa. «Cuando me propusieron la película, lo primero que hice fue pensar: 'Otra vez'. Luego me di cuenta de que, muy al contrario, jamás, salvo de forma accidental, el cine se había ocupado del asunto". 

El director comenta que «No sé muy bien a qué se puede deber este silencio. Quizá el hecho de que aún es contemplado como un tabú, tal vez por oscuras razones políticas... En cualquier caso, me tocaba muy cerca. Tengo muchos amigos cuyos abuelos estuvieron allí y yo, como tantos como yo, he crecido con una historia de Guernica siempre al lado». 

Lo cierto es que a pesar de que aceptase el proyecto sin pensarlo, no era una idea fácil de concebir. En España se ha rodado poca ficción sobre el ataque a la población vizcaína por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. "Me percaté de que había muy pocas pelis sobre Gernika y eso me atrajo mucho. El proyecto cogió fuerza y aparecía la posibilidad de contar algo, con todo el respeto y la responsabilidad del mundo, que no se había contado antes", afirma. "A medida que te vas documentando sobre el tema te vas dando cuenta de que hay muchísimas versiones sobre el hecho, incluso antagónicas". 

"No tiene nada que ver lo que te cuentan los supervivientes con lo que dicen algunas personas que afirman que el bombardeo no duró más de diez minutos o que la ciudad no era el objetivo", dice Serra. "También es cierto que no es fácil contar una historia así. Puede que hace quince años no se hubiera podido contar como se cuenta hoy, con la tecnología que tenemos a nuestro alcance", explicó el director de Bosque de sombras. "Aunque si te digo la verdad, creo que es más porque el tema levanta mucha ampolla". 

Para el realizador, la fase previa al rodaje fue una experiencia decisiva. "Cuando nos documentamos nos dimos cuenta de que aún era un tema muy complejo. Y también supongo que hay gente que no quiere que se sepa lo que pasó", declaró Serra. «Por ello, la película recrea a su modo y desde la ficción el punto de vista de un periodista que, al fin y a la postre, se convierte en el único testigo, la única voz». 

Que fuese una película basada en unos hechos por todos conocidos pero por muy pocos contados no le acobardó: "Más que miedo, daba respeto", cuenta Serra. "Yo soy de Bilbao y tengo clarísimo lo sensible que es el tema en Euskadi. Pero fuera de España todo el mundo conoce el cuadro pero no qué hay detrás. Es evidente que se sabe que el Gernika es una obra de Picasso pero era importante contar al mundo lo que sucedió allí". En su opinión "estas cosas hay que contarlas y hablarlas sin más. Aunque con el máximo respeto, algo que me pareció que tenía el guión". "Escuchar testimonios de primera mano te sensibiliza mucho más y hace que te impliques de una manera que nunca habrías pensado" "De hecho, muchas cosas que nos contaron están como pinceladas: como la mujer que está parada con la llave puesta en la cerradura de la puerta de su casa, de la que no queda ya nada más que eso, la puerta. Ni un solo ladrillo". También "la historia de las hermanas del bando golpista que al caer las bombas se refugiaron en el mismo sitio que el resto del pueblo". Esta escena es retratada con tal elegancia en la película que pone los pelos de punta. En este caso se escucha a alguien espetarle a una de las hermanas "Estos son los tuyos". 

El director igualmente comentó que  "Me pareció muy interesante el punto de partida: que el protagonista fuese un periodista extranjero" . "Eso permitía no volver a contar una historia de bandos enfrentados. Que no fuera tan fácil sino que estuviera ambientada en el mundo del periodismo y retratara la censura de la República y el apogeo de la propaganda", 

Serra comentó, igualmente, sobre el rodaje que "Fue muy duro: por una parte resultaba bueno dejar el bombardeo para los últimos días de rodaje porque todo el mundo se implicaría infinitamente más a nivel emocional". "Pero por otro lado llegas muy cansado a esa parte que es la que más energía necesita de ti". "Ha sido muy duro pero todo ha sido real. No ha habido decorados ni cromas. Evidentemente los aviones son por ordenador pero las explosiones, el fuego, el humo eran físicos. Y espero que eso se perciba en pantalla".

Destacó el director que “La tecnología hace quince años nada tiene que ver con la de ahora y es posible que eso no hubiera hecho posible contra la historia de una forma realista. ” Y añade :  "Ojalá haber hecho Gernika ayude a que se hable del tema con mucha más normalidad". Aunque también "pueda hacer llegar la historia a más gente, generaciones jóvenes que quizás después de ver la peli se interesen por la historia".«La película quiere en todo momento ser un espejo en el que, de alguna manera, se refleja nuestra época. Lo que se dirime es el sentido mismo de la verdad en el escenario de la barbarie».

Destacó Koldo Serra que el peso lo llevan las mujeres, “por eso me he rodeado de grandes actrices”. El director vasco contó con un primer momento con María Valverde, protagonista de la historia y gran amiga del cineasta. “Tenía claro que ella protagonizaría la historia, es una gran profesional y además tiene una espectacular habilidad para los idiomas”. Y es que el filme está grabado en 4 idiomas: castellano, euskera, inglés y alemán. “Tuve que tomar varias clases de euskera para poder entender que es lo que estaba diciendo y poder meterme más en el papel”, aseguraba María. El papel de Teresa, está inspirada en  Constancia de la Mora, que fue la directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República. Para el director era importante “no volver a contar más historias de bandos enfrentados”. Por ello creyó interesante que el punto de partida fuera un periodista extranjero ; por eso para el papel de coprotagonista fue para James d’Arcy inspirado en  el periodista británico , George L. Steer.

La película fue nominada en los Goya en los premios del año 2016 a los Mejores efectos especiales .

Igualmente la película fue presentada en la Sección oficial largometrajes a concurso en  el Festival de Málaga; e igualmente fue nominada a los Premios Gaudí del 2016 al Mejor vestuario.

Las críticas de la película, sin ser elogiosos, no son tampoco muy críticas en el mal sentido. Comenzando por la de Javier Ocaña  en El País que afirma que "Gernika tiene aspecto de lujosa producción, pero se queda en la fachada. (...) Sin lograr penetrar en el drama, en la ignominia ni en las tripas." hay una mirada superficial, formal, pero nunca dramática ni trascendente. En principio resulta chocante que, en 2016, y siendo Gernika la primera aproximación de la historia del cine a la masacre, el tono sea el del melodrama romántico clásico. Pero esa ha sido la elección, y así hay que valorarla; por lo que es, y no por lo que podría haber sido". Destaca el columnista del País que "La banda sonora de Fernando Velázquez, remarcando siempre cada suceso, apenas se detiene, y la cámara de Serra gira y gira alrededor de los personajes, entrando y saliendo de habitaciones y calles con tanta agilidad como falta de freno. Travellings constantes, infinidad de tomas con grúa, helicóptero (o dron), aderezos digitales. Como una coreografía que envuelve a los personajes pero que (casi) nunca los mira de frente y, aún más, a su interior, con demasiadas secuencias en las que los actores parecen hablar al ritmo de la cámara en lugar de que sea el objetivo el que se fije en sus palabras. Y acaba diciendo, "Gernika tiene aspecto de lujosa producción, pero se queda en la fachada. Y su modo de filmación, de película de superhéroes, quizá acabe contagiando incluso a sus intérpretes, levemente pomposos, recitativos. Sin lograr penetrar en el drama, en la ignominia ni en las tripas." 

Luis Martínez en El Mundo afirma que "Gernika (así sin u y con k) luce extraña como película bélica y aún más rara como cinta protocolariamente española. De hecho la historia de amor entre el periodista interpretado por James D'Arcy y la censora a la que da vida María Valverde tiene más de melodrama clásico con modales de cuento moral que de cualquier otro género, bélico o guerracivilista. Añade que "Mantiene en todo momento una planificación clásica, quizá académica, empeñada en colocar la cámara a la altura de los ojos en cuadros por los que discurre la acción de forma ordenada, coherente y legible." Gernika, además, mantiene en todo momento una planificación clásica, quizá académica, empeñada en colocar la cámara a la altura de los ojos en cuadros por los que discurre la acción de forma ordenada, coherente y legible. 

Para Oti Rodríguez Marchante del ABC se trata de "Un relato con un fino miramiento para que la realidad histórica y la ficción no se repudien como es habitual (...) " .

Para Quim Casas en El Periódico se trata de un "Filme equivocado que no funciona como relato didáctico ni en su trasfondo épico, tampoco resulta creíble, tenso (...) ni dramático (...) " 

Para  Andrea G. Bermejo en Cinemanía "No es un problema de la realización, estilosa y con buen pulso (...) ni tampoco de la ambientación (...) -vestuario y arte destacan gracias a un trabajo impecable-, sino de guión (...) " 

Para  Fausto Fernández en Fotogramas es un "Drama bélico más interesado en el drama íntimo como reflejo o efecto del global que en la crónica histórica (...) " 

Francesc Miró en el Diario.es destaca entre lo positivo del film es que "ha tratado una de las manchas más oscuras de nuestra historia con el suficiente respeto como para haber abierto una puerta por la que entren nuevas historias. 

Lo cierto es que tanto en la versión de Marías como en la de Serra se destaca el papel de George L. Steer, quien en, probablemente, una de las  crónicas más famosas, precisas y hasta necesarias  de la historia del periodismo el artículo que firmó y ocupó la primera página tanto del Times de Londres y lo reprodujo también The New York Times, su homólogo en Nueva York, decía que «Toda la ciudad, de 7.000 habitantes más 3.000 refugiados, ha quedado lenta y sistemáticamente reducida a escombros» 

Después , como ya sabemos, la historia es tozuda y sobre todo con voluntad y buenas fuentes  se aclaró la verdad del bombardeo: fue responsabilidad alemana , estuvo escrupulosamente planificado  y el mismo duró entre las cuatro y las siete de la tarde. De ese bombardeo que provocó la muerte de 157 personas, la Alemania del canciller e historiador Helmut Kölh pidió perdón por lo ocurrido.

Pero como dice la misma canción de "Agur Jaunak"  en una de sus estrofas "Hemen gire", que significa "aquí estamos". Y en ese caso quiero pensar en los muertos y en los que perdieron todo con el bombardeo. En ellos, en su memoria, que ahora ha revivido con en el cine. Una de las funciones del cine es este arte es la didáctica. La película es un recordatorio para nuestra  memoria y no olvidar que "Hemen gire", que "aquí están"  y que permanecerán porque los que murieron en su tierra, y muy a su pesar, nos sirven como ejemplo de lo que nunca debe volver a repetirse, aunque sabemos que en la segunda guerra mundial, o incluso hoy en Siria, se repite.