Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2024

La mejor oferta



Durante minutos he pensado que podía ser una de las últimas bandas sonoras que compuso brillantemente del como siempre grandioso Don Ennio Morricone. Sin embargo al ver el año de la realización de la película que es en 2013 pues he salido de mi engaño. 

No grabé la película por Morricone si no porque ese director era Giuseppe Tornatore que en este caso hace una película digamos italo-estadounidense. El título en italiano de la película era La migliore oferta, imposiblemente fue rodada en inglés puesto que el elenco casi en su totalidad es anglosajón. Entre ellos se encuentra Geooffrey Rush, Jim Sturgess, Sylvia Hoels, Donald Sutherland, Phillips Jackson, Dermot Crowley y Liya Kebade. 

La película nos cuenta la historia de Virgil Oldman (Geoffrey Rush) un solitario y excéntrico experto en arte y agente de subastas, muy apreciado y conocido en todo el mundo. Virgil es director gerente de una importante casa de subastas, ya mayor y famoso, pero exigente y muy temperamental. Su vida transcurre al margen de cualquier sentimiento afectivo. 



Aunque Virgil ofrece una actuación atractiva para el público en una subasta, no se siente cómodo con ellos individualmente; se niega a usar un teléfono móvil y solo se quita los guantes para tocar las obras de arte, ya que padece un tipo de Toc. 



Un día recibe Virgil recibe una extraña llamada de una misteriosa joven que le encarga tasar y vender las obras de arte heredada de sus padres.  Se trata de una misteriosa joven heredera, Claire Ibbetson (Sylvia Hoeks), que le pide subastar una gran colección de arte y antigüedades que le dejaron sus padres. 

Claire, que sufre de agorafobia severa, se niega a que la vean y se esconde en una habitación segura cerrada. Ha decidido confiar en Oldman, ya que su propio trastorno significa que también evita el contacto físico con los demás. 



Pronto Virgil, un soltero de toda la vida que nunca ha sido capaz de relacionarse con una mujer que no sea un lienzo, se da cuenta de que la aparición de esta chica joven, que sufre esta extraña enfermedad psicológica cercana a la agorafobia y que la mantiene aislada del mundo, está transformando su vida. Conforme aumentan las llamadas y el trato Virgil se va obsesionando con ella. 

En paralelo Virgil va confiando cada vez más con un hábil artesano. Se trata de un chico joven, Robert (Jim Sturgess), que tiene un taller de reparación y restauración de cualquier cosa mecánica. Éste ayuda a Oldman a restaurar y volver a ensamblar algunas piezas mecánicas con engranajes que, curiosamente, siguen apareciendo en la propiedad de Claire y que parecen ser de un autómata histórico potencialmente valioso. 

Robert, que tiene mucho éxito con las mujeres, pronto le da consejos sobre cómo hacerse amigo de Claire y cómo lidiar con sus sentimientos hacia ella. La narrativa paralela del autómata es que supuestamente podría hablar; mientras que Robert teoriza que debe haber sido diseñado para contener a un enano para lograr esto, Virgil señala que, si bien debe haber habido algún truco de ese tipo, nadie ha podido explicar cómo el autómata siempre proporcionó las respuestas correctas a las preguntas que se le hacían. 

Virgil, de vez en cuando comienza a frecuentar un café frente a la casa de Claire para poder vigilar las puertas. Consciente del más mínimo detalle y matiz en lo que se refiere al arte, siempre ignora lo que una enana que está sentada junto a la ventana, a la que no sólo ignora cuando calcula con precisión en voz alta los puntos que acumula el juego de pinball del otro lado de la sala, sino que confunde a los clientes del café con cálculos correctos y fórmulas matemáticas en respuesta a sus preguntas. 

La reputación de Virgil como un autenticador irreprochable se ve desmentida por una estafa en curso, mediante la cual presenta retratos de mujeres de maestros reales en subasta como si no fueran auténticos, obra de artistas menores o falsificadores, para que su amigo Billy Whistler (Donald Sutherland) pueda actuar como su cómplice, pujando por ellos a precios muy por debajo de lo que realmente deberían haber obtenido. 

Aunque Billy ha ayudado a Virgil a adquirir una gran colección privada valorada en muchos millones, está decepcionado de que, como aspirante a artista, Oldman no se tome en serio su trabajo, declarando que Billy "no tiene ningún misterio interior". Un ejemplo de las manipulaciones de Virgil para estafar a sus clientes se revela cuando descubre un trozo de madera mohoso y carbonizado en la propiedad de un cliente. Declara que probablemente no tiene ningún valor y no se lo pide como regalo. Sin inmutarse, cuando una restauración profesional revela que hay una pintura debajo, Virgil certifica que es de una falsificadora del siglo XVI que se identificó con una "V" oscuramente colocada, y señala que todos los falsificadores se sienten irresistiblemente tentados a modificar el original añadiendo algo de ellos mismos, que la autotraición revela la propia sensibilidad auténtica del falsificador. 

Después de haber preparado a sus clientes de que la pieza se venderá por un precio modesto en una subasta, confía en Billy para adquirirla, pero Billy es demasiado lento en hacer una oferta competitiva y, en una confrontación embarazosa a mitad de la subasta con el otro postor, el cuadro se vende a ella por 90.000 libras. Virgil, furioso, se enfrenta más tarde a Billy y le revela que en realidad se trataba de un cuadro original valorado en 8 millones de libras, y no de una falsificación. 

Poco después, Billy compra el cuadro al postor por 250.000 libras y se lo vende a Virgil al precio de coste, alegando que sólo quiere restaurar su relación dañada. 

Mientras tanto la atracción de Virgil con Claire va a más. Enamorado, acaba iniciando una relación con Claire que compromete su trabajo, a pesar de que Billy le advierte de que las emociones humanas son como obras de arte; se pueden falsificar, lo que significa que incluso el amor se puede fingir. 



Cuando la relación con la chica se ha consolidado, Virgil es golpeado por una banda tras salir de la villa y se queda tirado en la calle, Claire supera su miedo al mundo exterior y acude en su rescate. 

En el punto álgido de la relación, Virgil deja a un lado sus guantes y Claire, todavía frágil, se va a vivir con él. Él confía en ella lo suficiente como para mostrarle su colección secreta de toda la vida. Abrumada por la emoción, le dice a Virgil que, pase lo que pase con los dos, lo ama. 

En una cena en un restaurante con Robert y su novia, Virgil le presenta a Claire el catálogo de la colección. Cuando ella confiesa que ha decidido no vender, en lugar de enfadarse porque todo su esfuerzo haya sido en vano, Virgil, enamorado, lo rompe felizmente y declara que haría lo mismo si la propiedad fuera suya. Luego anuncia que su actuación de subasta de despedida será en Londres en una semana. 

Después del exitoso evento, Billy lo felicita y le dice que, para recordarle el gran artista que podría haber sido si Virgil hubiera creído en él, le ha enviado una de sus pinturas. Virgil, entre risas, promete no quemarla. 

Cuando regresa a casa, descubre que Claire y toda su colección han desaparecido. La bóveda vacía contiene solo el autómata restaurado, que reproduce el mensaje de Robert que dice que hay algo auténtico oculto en cada falsificación, por lo que realmente extrañará a Virgil. 

Virgil también descubre que un supuesto retrato de la madre de Claire era en realidad un retrato de ella, pintado por Billy, y que le han dejado a Virgil, con una dedicatoria elocuente "con amor y gratitud". 

Virgil no puede acudir a la policía como víctima del elaborado fraude, ya que adquirió las obras robadas por medios ilícitos. Pronto descubre que la enana del restaurante no solo se llama Claire, sino que es la verdadera dueña de la villa. Ella revela que, si bien la ha alquilado a algunos directores de cine, durante los últimos dos años ha estado alquilada por "un ingeniero" muy cariñoso que solo podría haber sido Robert. Luego le da el número exacto de los cientos de veces que la supuestamente agorafóbica "Claire" abandonó la villa y que, durante el transcurso de la estafa, el contenido de la villa se había trasladado tres veces y se había retirado tres veces. 

Después de meses de recuperarse de la traición en una institución mental, Virgil todavía está atormentado por los recuerdos de haber hecho el amor con Claire. Virgil lleva consigo el retrato que Billy le hizo de ella y viaja a Praga, donde las habitaciones que hay frente al famoso reloj de la torre medieval han sido diseñadas según sus especificaciones. Cuelga el retrato en la pared y visita un restaurante que Claire afirma que añora, ya que allí había sido feliz. Está lleno de relojes y mecanismos. 

Cuando el camarero le pregunta si está solo, Virgil responde que está esperando a alguien. A medida que la cámara se aleja, revela una miríada de relojes que zumban, hacen tictac y se mueven ruidosamente, todos en movimiento, acabando así la película.

El cineasta italiano Giuseppe Tornatore es quien dirige y escribe como guion este drama romántico con grandes dosis de suspense rodado en inglés y ambientado en el mundo de la subastas de arte. Con un reparto internacional encabezado por los citados y con la colaboración del extraordinario compositor Ennio Morricone, habitual del cine de Tornatore. 

La producción estuvo en manos de Isabella Cocuzza y Arturo Paglia para la Warner Bros. con la colaboración de FVG (Friuli Venezia Giulia). El proceso de rodaje comenzó en Trieste el 30 de abril de 2012 y se rodó durante seis semanas en la región de Friuli-Venecia Julia, Trieste, Bolzano, Parma, Milán, Roma, Viena y Praga. La villa Colloredo Mels Mainardi, residencia de Claire en la película, está situada en Camino al Tagliamento (Gorizzo di Camino al Tagliamento), pequeña localidad en la provincia de Údine. 

Para rodar en estas localizaciones e interiores contó con la fotografía de Fabio Zamarion que luego montó Massimo Quaglia. 

La película es una canto al amor, al desamor, a la mentira y a las apariencias, pero también a la sensibilidad y el conocimiento artístico. 

En la película se citan numerosas obras de arte. El retrato que Oldman encuentra y hace restaurar lo que aparentemente es una copia del Retrato de muchacha de Petrus Christus, que luego resulta ser la obra original valorada en 8 millones de libras. Entre las obras que analiza está El nacimiento de Venus, de William-Adolphe Bouguereau. 



Los retratos femeninos de su colección datan desde el siglo XV al XX. Algunos de ellos son obras célebres, mientras que otras son versiones menos famosas, acaso espejadas o recortadas. Se reconocen La Fornarina y La Muta de Rafael, algunas obras de Tiziano (Violante, La Bella y un fragmento del Retrato de Eleonora Gonzaga Della Rovere), algunas piezas de Agnolo Bronzino (Retrato de Eleonora de Toledo con su hijo Giovanni, Retrato de Lucrezia Panciatichi), una de Lorenzo di Credi (La dama dei gelsomini), una de Boccaccio Boccaccino (Muchacha gitana), una de Bartolommeo Veneto (Retrato de Lucrezia Borgia), una de Lorenzo Lotto (Retrato de Lucina Brembati), una de Andrea del Sarto (Dama con Petrarchino), un retrato de Bianca Cappello, una obra de Alberto Durero (Retrato de Elspeth Tucher), una de Lucas Cranach el Viejo (una versión de Salomé), una pintura de Sofonisba Anguissola (Retrato de Minerva Anguissola), un autorretrato propio y uno de su hermana Lucía, el autorretrato de Tintoretta, un Peter Paul Rubens, un Godfried Schalcken (Ragazza con la candela), dos Guido Reni (Retrato de Beatrice Cenci y Retrato de la madre), un Francisco Goya, un par de Rosalba Carriera (Autorretrato y Retrato de dama anciana), uno de Rose-Adélaïde Ducreux (Autorretrato con arpa), algunos de Ingres (Retrato de Delphine Ingres, Retrato de Madame Aymon), un par de Dante Gabriel Rossetti (Joli Coeur, La joven de la ventana), un Pierre-Auguste Renoir (Jeanne Samary con vestido escotado), un par de Amedeo Modigliani, un Morgan Weistling, un desnudo femenino de Bouguereau, el retrato de la Emperatriz María Aleksándrovna de Franz Xaver Winterhalter. 

El autómata, cuyas piezas encuentra Virgil Oldman, lleva la firma de Jacques de Vaucanson, célebre inventor del siglo XVIII que asombraba a los franceses con sus creaciones. 

La película ganó diversos premios engtre ellos tuvo varias nominaciones a los Premios del Cine Europeo venciendo en el de Mejor Banda Sonora. En los Premios del Cine italiano, los David de Donatello concedidos por la academia de cine italiana consiguió bastantes, entre ellos, los de mejor película, mejor director, mejor banda sonora, mejor escenografía ((Maurizio Sabatini y Raffaella Giovannetti) ), mejor vestuario ((Maurizio Millenotti) y el premio del público joven. 

De ella han escrito como críticas mixtas, algunas a favor y otras en contra, así como muchas indiferentes, críticos de muchos lugares. 

En los Estados Unidos Deborah Young del The Hollywood Reporter comentó que estaba "Escrita con ingenio (...) Aunque se echa en falta algo más de claridad, un momento de ironía o un guiño a la audiencia, este serio relato (...) merece la pena verse por la sensible interpretación de Rush" 




Jay Weissberg de Variety dijo que era "Suntuosa (...) Pretende tener un toque 'a lo Hitchcock' (...) pero la película acaba más en el territorio de Dan Brown, remarcando las obviedades y con una visión simplona del mundo del arte." 

Sheila O'Malley que está detrás junto a otros en la web cinematográfica de rogerebert.com dice que "El problema surge cuando el guion (también de Tornatore) sigue insistiendo en explicar su propio simbolismo y subtexto (...) " 

En AV Club, Mike D'Angelo, señala que "Aunque su destino final es bastante obvio desde el principio, el viaje ofrece ciertos placeres." 

Jessica Kiang de IndieWire sostuvo que "La película resultante es tan cutre y desastrosa que por un momento te la puedes imaginar como artefacto kitsch de culto" 




Nicolas Rapold del The New York Times habla de que es "Un cortejo aburrido que acaba mal (...) El director escenifica su aceptable misterio gótico con la elegancia de una subasta." 

Desde Illinois, Ben Sachs del Chicago Reader destaca que "Tornatore crea un tono fascinante (...) por desgracia, el tono se disipa cuando el director empieza a desvelar los diferentes misterios. La resolución se extiende en exceso." 

Desde Gran Bretaña y la recientemente fugada de X- antes Twitter- The Guardian, Andrew Pulver destaca que la película está "Fatalmente lastrada por diálogos impostados (...) Tan buenos actores como son Rush, Sturgess y Hoeks, casi todo lo que dicen se queda muerto en las páginas (...) . 

Ya en España Carlos Boyero desde las páginas de El País destaca de la misma que es una "Mezcla de gran cine (...) la ha escrito y dirigido con inteligencia, complejidad, misterio, sentimiento y originalidad un Tornatore en permanente estado de gracia" 

En El Mundo, Luis Martínez, la califica como "Pomposa, cursi y académica propuesta" lo que contrasta con lo que nos dice Federico Marín Bellón en ABC la califica como "Una obra inteligente y ambiciosa (...) algo artificial flota en el ambiente, tan bien fotografiado. A los personajes, en verdad fascinantes, se les adivina el tubo de ensayo (...) " 

Sergi Sánchez de La Razón las describe como "Un autómata de baratillo que, con hálito mecánico, imita el «giallo» más imposible, el romance gótico más grotesco y el «thriller» metadetectivesco más demencial (...) el gran problema es que se toma demasiado en serio a sí misma" 

Y el gran Fausto Fernández desde Fotogramas dijo de ella que era a tono con la película una "Una falsificación (exquisita, a ratos subyugante) genérica (...) en cuyo fondo se encierra una verdad: que el autor de 'Cinema Paradiso' siempre acaba cediendo a sus veleidades sentimentaloides (...) " 

Por último, para Sergio F. Pinilla en Cinemanía sentencia diciendo que "Tornatore pergeña una intriga guiñolesca tan eficaz como artera (...)

Con respecto a este thriller psicológico que explora temas de obsesión, soledad, engaño y el valor de la belleza y el arte lo que tengo que destacar es su belleza, su apariencia, pero no me lo he creído. Es un buen envoltorio para un producto poco creíble. es elegante en las formas, llegando incluso a ser sofisticada Me gusta eso sí, que pase de una historia de obsesión y de amor, a una de engaño, al contraste entre lo que se ve y lo que se oculta. 

La mejor oferta es una reflexión sobre el valor del arte y el dinero, pero también sobre el deseo, la manipulación y el engaño, así como la falta de ética para conseguir unos objetivos. A destacar igualmente la brillante y compleja actuación de Geoffrey Rush, quien interpreta a un personaje atormentado por su personalidad, obsesivo y lleno de matices.



domingo, 19 de diciembre de 2021

Somos los Miller



Divertida comedia We're the Millers con tendencia a lo gamberro que he ido relegando una y otra vez hasta que en la noche de ayer sábado pude disfrutarla. No es de carcajadas sino de situaciones absurdos que invitan a la sonrisa. 

El responsable de ella es el franciscano de 46 años, bueno nacido en San Francisco, Rawson Marshall Thurber, un todoterreno que ha tocado la escritura como guionista, el trabajo de actor y la dirección de cine . Graduado en un programa de producción, el Peter Stark, de la Universidad del Sur de California pasó a ser asistente del guionista John August, comenzando con un programa de televisión. En 2002 escribió y dirigió los comerciales para Reebok. 

Dos años después , en 2004, entró de lleno en el cine siendo el responsable del guión y de la dirección de una comedia Dodgeball: A True Underdog Story en la intervenían Vince Vaughn, Ben Stiller, Christine Taylor, Jason Bateman y Rip Torn, entre otros. Tras algunos proyectos más en 2013 estrena We're the Millers.

El guion de la película fue escrito por Bob Fisher, Steve Faber, Sean Anders, y John Morris, basado en una historia de Fisher y Faber que fue amparada por los productores Chris Bender, Vincent Newman, Tucker Tooley y Happy Walters que representaban a las productoras New Line Cinema, Newman/Tooley Films, Slap Happy Productions, Heyday Films y Benderspink con el beneplácito en la distribución de Warner Bros. Pictures. Manejó un mareante presupuesto de entre US$ 30y 37 millones de dólares. 

Contó en los apartados técnicos con Ludwig Göransson y Theodore Shapiro en la música, la fotografía de Barry Peterson y el montaje de Michael L. Sale. 


La película que cuenta igualmente con Jennifer Aniston, Jason Sudeikis, Emma Roberts y Will Poulter en sus principales papeles. 

Comienza con el retrato de un pequeño comerciante de marihuana, un camello de poca monta, que vive de su trapicheo en Denver. Se trata de David Clark (Jason Sudeikis), un hombre que vive en una comunidad de vecinos. Todos saben que es un pequeño traficante como le ocurre a su vecino del bajo, Kenny Rossmore (Will Poulter), un chico de unos 18 años atolondrado que vive solo pues se madre lo ha dejado para irse con su novio esa semana y que se pasas el día jugando a los videojuegos. 

Conocemos igualmente a la vecina de David, un chica guapa que se gana la vida como streaper Sarah "Rose" O'Reilly (Jennifer Aniston ) queno soporta a su vecino. 

Una noche después de sus ventas se encuentra con un compañero de la facultad que le habla de la familia y de lo limitante que es. Poco después llega a casa coincidiendo con Rose. 

Descubrimos la tensión existente entre ellos. Esa misma noche tiene lugar un incidente ya que justo cuando iba a subir a su piso, Kenny sale a la calle para defenden a una chica joven - tiene 19 años- sin techo , Casey Mathis (Emma Roberts) que está siendo agredida por una banda de maleantes. David dale en ayuda de los dos, pero Kenny comete el error de decir a qué se dedica David. 

Los maleantes al escucharlo deciden robarle y tras caer por una escalera le roban su dinero y su alijo, parte de los cuales se lo debe a su rico proveedor de drogas, Brad Gurdlinger (Ed Helms ) quien ahora dice que para los mexicanos es Pablo Chacón. 

Después de que le traen a David, Gurdlinger lo obliga a que haga contrabando de marihuana desde México como una solución para saldar su deuda. David tiene duda de como hacerlo, pero tras charlar con Kenny en la puerta de su casa y ver a una familia que viaja en una gran autocaravana decide contrata a sus vecinos para formar una familia falsa, los Millers, con el objetivo de pasar de contrabando unos cuantos bultos, o bulto y medio como le dice Brad, que en realidad son 1.400 libras de marihuana desde México a Colorado. 

Kenny que está solo acepta encantado. para buscarse una hija se fija en Casey que le acompañará a cambio de 1.000 dólares y le falta su mujer. Esa noche va a la sala de strease de Rose, cuyas condiciones en el local han empeorado de manera absoluta y , en principio, dice que no, pero tras ver una orden de desahucio decide embarcar a prisa y corriendo en el avión que llevará a su supuesto marido y a sus nuevos "hijos" a Tucson. Desde ese momento son los "Millers".

Tras cruzar la frontera en una enorme autocaravana y ver lo complejo que es tener una familia. Poco después llegan al complejo de los narcos y al responder David a la descripción dada por Pablo / Brad le meten en la autocaravana una cantidad de marihuana que para nada es la " pizca y media " de la que habló Brad Gurdlinger, sino dos toneladas. 

Una vez fuera del complejo tiene un encuentro con un policía corrupto mexicano (Luis Guzmán ) que pide una mordida de 1.000 billetes. Como David entiende que son en dólares , el policía le hace una contraoferta. Recibir una contraprestación en sexo. David propone que sea Rose quien se la chupe, pero el policía comenta que a él le gustán los "nabos", así que finalmente mete a Kenny en el asunto, muy a su pesar, pero por las chicas es capaz de cualquier cosa. Poco antes de hacerlo, el policía aclara que son pesos y no dólares, así que David le entrega el dinero y se lanzan como locos para la frontera. 

Mientras tanto en México nos enteramos que efectivamente la marihuana realmente ha sido robada del cártel de la droga de Pablo Chacón (Tomer Sisley ), y que Brad Gurdlinger ha mentido para que David se hiciera pasar por un agente de Chacón. 

En la misma frontera coinciden con otra familia norteamericana, los Fitzgerald. A pesar de llevar lo que llevan son separados para la revisión del vehículo y cuando esperan ser detenidos, pues todo lo que llevan es evidente, del vehículo salen algunos ilegales que permiten desviar la atención sobre ellos. 

Así que cruzan la frontera con destino a Colorado. Pero debido a la carga adicional de marihuana, una de las manguitos del radiador se rompe al subir una pendiente pronunciada. Allí las chicas se pelean con los chicos, pero unos y otros son ayudado por los Fitzgeralds, quiénes remolcan la caravana de los Miller a un taller de reparaciones. 

Esa noche la van a pasar juntos. Don, Edie y Melissa resultan ser una familia aparentemente modélica, pero incómoda para los Miller. Don (Nick Offerman) , resulta ser agente de la DEA después de que David encontre su placa y su arma en la guantera.Por su parte, Edith (Kathryn Hahn ) , por su parte es una mujer con necesidad de experimentar sexualmente hablando. Melissa (Molly Quinn ) , por su parte, es un encanto y está enamorada de la amabilidad de Kenny. 

Tras las peripecias nocturnas con tocamientos y clases de besar aceleradas a Kenny, y algún desencando para Melissa, a la mañana siguiente el grupo se separa. Pero desconoce que Pablo Chacón está sobre ellos directamente en el taller. Chacón y su secuaz (Matthew Willing) los están esperando y se preparan para ejecutar a la familia. 

Inmediatamente le dicen a Chacón que no son una familia real y que no sabían que le estaban robando. Rose tiene la oportunidad de demostrar que es una magnífica stríper bailando, y cuando se acerca, abre una salida de vapor hacia Chacón por lo que este cae, mientras golpean al hombre de Pablo al que dejan KO. 

Los Miller luego escapan en la casa rodante, con Kenny al volante. Debido a la conducción errática de Kenny, la caravana se sale de la carretera . Sin embargo, la cosa empeora cuando una tarántula, escondida en un cesto de fruta que les dieron cuando recogieron la marihuana, trepa por la pierna de Kenny y le pica en el testículo. 

Dadas las circunstancias, pues Kenny tiene una reacción alérgica grave a la picadura, los Miller se dirigen al hospital. Esto pone nerviosos a David, pues retrasa aún más la entrega de las drogas. No obstante, consigue de Brad , ahora que sabe que todo es producto de un robo, más dinero: 1 millón de dólares. 

Esa noche Casey sale un chico con mala pinta, un tal Scottie P. ( Mark L. Young) y se retrasa algo que preocupa a David y a Rose, aunque ya sabemos que es Sarah y que ha roto con su novio. 

Cuando Kenny finalmente es dado de alta, David lo lleva a laautocaravana. En ese momento se enteran todos del dinero que David va a recibir. Mucho en relación a lo que ofreció pagar a cada uno de los demás. Casey, Rose y Kenny quedan disgustados por la revelación. enfrentados lo mandan a dónde pico el pollo y David los deja en la feria de la localidad ¿Corrales?

Poco después de irse, David lamenta haberlos abandonado después de escuchar una canción " Waterfalls" de TLC en la radio y regresa a la feria, rogándoles que regresen con él. Pero allí coinciden con los Fitzgeral y con Pablo y su hombre. 

Este último está a punto de dispararles a todos, los Miller así como Edith y Melissa, pero Don sale de su caravana y lo somete. Luego se persona Pablo Chacón y retiene amenazante a Melissa a punta de pistola . Está a punto de matarlos a todos, pero se distrae momentáneamente con los fuegos artificiales del 4 de julio. David y Kenny lo someten. 

Don arresta a Pablo Chacón, pero mientras abraza a su mujer e hija, deja que los Miller se vayan. Tras esto vemos como David le entrega las drogas a Gurdlinger, quien le dice que llega tarde y que su trato está cancelado, pero luego admite que nunca tuvo la intención de pagar. Justo en ese momento, aparecen de todas partes los agentes de la DEA arrestando a Gurdlinger. 

El agente a cargo es Don, que ha dejado de estar sancionado tras la detención de Pablo, quien le dice a David que tendrá que estar en el programa de protección de testigos hasta el juicio de Gurdlinger y Chacón. Luego agrega que cualquiera que haya sido testigo del crimen estará protegido y David sonríe. 

Por último, meses después vemos a los Miller juntos en una casa suburbana, de una desconocida ciudad. Viven como los hemos conocido, siendo los Miller, pero ahora han plantado en su jardín varias plantas de marihuana que van creciendo. 

La idea de la película es de inicios del milenio. El desarrollo de la película comenzó en 2002 . En 2006, la película fue anunciada con Steve Buscemi como el distribuidor de drogas, con Will Arnett en otro papel, pero se quedó en proyecto. 

En abril de 2012, varios medios de comunicación dijeron que Jennifer Aniston y Jason Sudeikis estaban en conversaciones para protagonizar la película.En julio fueron añadidos a la película Emma Roberts, Will Poulter, Ed Helms y Kathryn Hahn. 

La producción comenzó en Wilmington, Carolina del Norte el 23 de julio de 2012. El rodaje tuvo lugar entre julio y octubre de 2012 en las localidades de Albuquerque, Santa Fe y en los Estudios de esta última ciudad , todas ellas de  Nuevo México; aunque también se rodó en Carolina del Norte en diversos espacios de Wilmington.  

La película fue presentada durante el Traverse City Film Festival en 2013. Su estreno comercial en los Estados Unidos fue en agosto de 2013. La película que se estrenó a nivel mundial obtuvo un total mundial de $270 millones. 

En su país tuvo críticas tirando a malas. Un ejemplo de ello es la de Todd McCarthy en The Hollywood Reporter al decir que "El director Rawson Marshall Thurber gestiona adecuadamente la mecánica que se exige en este tipo de películas, pero no añade notas de sutileza o de gracia" 

A. O. Scott en las páginas del The New York Times comenta que "Lo que realmente impulsa la película es su propia búsqueda de algo sobre lo que burlarse, y la búsqueda de un estilo cómico que pueda resultar travieso de una manera creíble sin dejar de ser al fin y al cabo, seguro y positivo".

Kyle Smith , en otra crítica en la prensa de la misma ciudad, pero en el New York Post dijo que "La película (...), piensa que está modificando las convenciones de las sitcoms con una nueva idea revolucionaria, que es: haz todo exactamente como una sitcom lo haría y añade un montón de insultos y chistes sucios (...) ".

En Variety Justin Chang dice que "'Somos los Miller' vuelve a caer en las fijaciones perezosas, desesperadas e incongruentes sobre el sexo que se han convertido en algo fijo en las comedias de estudio, golpeando varias veces en la ingle humana con la esperanza de finalmente dar con algo divertido".

Claudia Puig, columnista de USA Today comenta de ella que "'Somos los Miller' es un retorcida viaje por carretera que vale la pena evitar. No sólo no es gracioso, sino que resulta ofensivo (...) ".

Michael Phillips del Chicago Tribune en la misma línea sostuvo que "Un viaje por carretera de mulas de droga que no resulta tan divertido como parece (...) ".

Mick LaSalle escribió sobre ella que "Si vas más allá de la comedia, hay algo casi raro en el núcleo de la película - un profundo cinismo sobre la familia y la nostalgia de la familia, ambos al mismo tiempo" 

Ya en España, salvo al crítico del ABC José Manuel Cuéllar la película gustó algo más. El columnista de ABC destaca que la película "Empieza con unos brotes verdes que auguran esperanza (...) A partir de ahí, al cuarto de hora, toda esperanza se acaba: el clásico humor yanqui soez, grosero, basto y rancio, sin pizca de ingenio (...) " 

Salvador Llopart en La Vanguardia habla de que es "Un competente guión, un director efectivo y unos buenos intérpretes, cumplidores, tocados por la gracia (...) " 

Eduardo Galán en Cinemanía dijo de ella que "Con sus irregularidades, hay que celebrar el buen puñado de estupendos gags que 'Somos los Miller' nos regala (...) " 

Jordi Costa en Fotogramas defiende que "Es, en realidad, una comedia familiar que se coloca un bigote postizo para parecer más ruda de lo que es (...) Lo mejor: un Ed Helms en clave sádica (...) " . 

Yo voy en mi corto parecer en la misma línea que los españoles. La película me ha gustado. Es divertida intrascendente y difrutable, sin más . Al final es una road movie por parte de un camello con una familia fingida pero absolutamente funcional. Tiene su encanto. Todos los que aparecen, los Miller y los Fitzgerald,  están bien. 


La película tiene sus puntos, puede que no para partirse de risa o decir que es una joya pero está bien. Alguna imagen explícita como los huevos hinchados, sobra. No aporta nada ni para un revuelto.



sábado, 11 de diciembre de 2021

Revisión de Prisioneros

 


Película que pude ver en 2017 y que tenía interés en volver a verla, dado lo mucho que me impactó por la brutalidad de algunas de sus escenas. 

*EC: En construcción

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Metegol



Metegol me gusta más que Futbolín, aunque con Futbolín entendemos algo mejor de que va la película, antes incluso de verla.  Recuerdo haber tenido un futbolín de pequeño. Igualmente no me olvido de aquellos días, especialmente, los viernes por la tarde, cuando salía del Colegio y, en ocasiones, nos metíamos en los futbolines. En aquel momento era un espacio que atraía a todos los que le interesaban los juegos. Hoy sería un área recreativa, pues había en la parte superior desde máquinas de marcianos, hasta el histórico de tenis o ping-pong de Atari, y futbolines, y en la de abajo, como era habitual, los billares. Allí estaban los mayores.

Yo me centraba en el futbolín, al fin y al cabo era lo más parecido a lo que practicábamos masivamente, el fútbol. Sobre esa mesa especial girámanos con violencia , más que con habilidad, los mangos que movían los ejes en los que estaban engarzados los jugadores. Posiblemente hasta que vi, Días de Cine, presentando esta película argentina no sabía que el juego fue inventado por un español. La idea fue del gallego Alejandro Finisterre, que mientras estaba herido durante la Guerra Civil vio en el hospital a muchos chicos heridos como él que no podían, por ejemplo, jugar al fútbol. Entonces se le ocurrió la idea del futbolín. Después de exiliarse en América del Sur, introdujo algunos cambios (como las barras de acero) y divulgó el juego por el continente americano. Una vez regreso al país descubrió que el juego se había extendido ya por toda España. 

Reconozco que era bastante malo. Hoy, cuando alguna vez hemos jugado en algún día de descando en Chiclana, sigo siendo igualmente de malo, o peor casi. Pero era algo que me entretenía, aunque perdiera,  que era lo habitual. 

Tan popular era este juego que un argentino creativo como poco como Juan José Campanella se lanzó a llevar a la animación "un género que declaró en 2017 en el Duario La Nación " que me fascina desde que era chiquito". En la misma publicación señaló que "Lo que me atrae de la animación es la posibilidad que te da de hacer creíbles cosas que nunca lo serían en una película con personas de carne y hueso. Se pueden torcer las leyes de la física y de la lógica sin problemas"


En 2013 se lanzó a contar una historia con el juego de protagonista en su primero incursión en el mundo de la animación de la que él señaló "Es verdad que la animación es más cara que una película con actores, pero su mercado es el mundo. Además, se sumó el público adulto." Con esta película decidió ser cofundador de la productora de animación MundoLoco CGI además de producir los dibujos de Mini Beats Power Rockets, una serie de cortos infantiles animados de los que él es productor ejecutivo. 

La película está inspirada en el cuento Memorias de un wing derecho, del escritor argentino Roberto Fontanarrosa. Metegol fue anunciada el 27 de noviembre de 2009 y durante su realización trabajaron más de 300 personas, entre ellas animadores, dibujantes, editores, y técnicos. 

En cuanto al origen del proyecto, Campanella confesó que la mayoría de las películas que más le habían gustado en los últimos años fueron de animación, y que llevaba tiempo deseando incursionar en el género. Eduardo Sacheri, que trabajó con el director en el guion de El secreto de sus ojos, estuvo a cargo de la adaptación junto a Campanella, Gastón Gorali y Axel Kuschevatzky también productores del filme. El propio Gorali sigue implicado como el director en MundoLoco CGI y declaró en 2017 que "La idea cuando hicimos la película era montar un estudio que fuera capaz de seguir produciendo animación de calidad. Trabajamos no sólo con la generación de ideas como la de estos cortos, sino para desarrollar la capacidad de realizarlas. Hay mucha gente muy talentosa que trabajó en Metegol y luego fue a trabajar para los grandes productores de animación del mundo. Esos profesionales tienen mucho interés en hacer trabajos de calidad en el país y con estos proyectos pueden cumplir ese deseo". 


Metegol fue estrenada, en Argentina, el 18 de julio de 2013. Fue la primera película de animación que abrió el Festival de Cine de San Sebastián, el 20 de septiembre del mismo año y , al año siguiente, fue Goya a la mejor película de animación aunque ya para su estreno en España era Futbolín.

viernes, 5 de noviembre de 2021

La gran familia española



Divertida visión de una familia aparentemente funcional que quiere repetir el éxito en la realidad de lo narrado en Siete bodas para siete hermanos. Comienza con ella y acaba con la misma. Vitriólica historia en la que todos los protagonistas están a una gran altura. Memorables momentos en un montaje espectacular y de trasfondo una boda, las relaciones intrafamiliares, la ocultación, la mentira, la depresión, el cariño, un robo y la final del mundial de Sudáfrica. 

*EC: En construcción

jueves, 21 de octubre de 2021

Locke



No, la película no se refiere al pensador inglés, aunque es inglesa y se centra más que en pensamientos en conversaciones telefónicas cruzadas entre el protagonista absoluto y único ante la cámara Ivan Locke - Tom Hardy- que se desplaza desde Birminghan City hasta un hospital de Londres, en un intento de restablecer su dignidad como hombre y como persona- ha dejado embarazada a una muchacha, tras una noche de soledad y desenfreno- aunque a costa de destruir su propia familia, su imagen ante la empresa, y la mayor  descarga de hormigón de Europa. Y todo ello con el transfondo de Steven Caldwell en el horizonte futbolístico. 

*EC: En construcción

martes, 28 de septiembre de 2021

Sweetwater



Buen western éste en el que se mezcla violencia, apropiación de tierras, fanatismo religioso y sexo. Me ha gustado y mucho, como suele ocurrirme con los nuevos western. 

*EC: En construcción

lunes, 6 de septiembre de 2021

El infierno verde



Actualización del cine gore de los 70 inspirado en la mítica Holocausto Canibalde la mano de uno de los reyes del género en la actualidad, Eli Roth. Resultando un producto muy satisfactorio que combina pasado y presente. 

*EC: En construcción 

miércoles, 21 de julio de 2021

Snowpiercer



Rompenieves es una buena muestra del cine surcoreano que capitaneados entre otros por el triunfador Bong Joon-ho, que  dado su éxito internacional acaba realizando esta película en los Estados Unidos con un elenco para quitarse el hipo.  

*EC: En construcción

sábado, 8 de mayo de 2021

Colonia V


 

Apocalipsis climático no por calentamiento global, sino por enfriamiento total, es el entorno adecuado para mostrar que lo de la humanidad no tiene remedio, ya que no sólo los cargamos el clima, sino lo que es peor, nos convertimos en aquellos que aformó Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre. A veces no es el animal en sí, sino en el depretador que lleva dentro. 

*EC: En construcción

sábado, 3 de abril de 2021

Stalingrado, vista por un ruso



Esto puede explicar que durante esta película tenía la sensación de estar ante un videojuego bélico. Dada la hora, era la 1 de la madrugada, el sueño, la oscuridad de la habitación creía estar ante imágenes diserñadas por ordenador mientras veía desplazarse a rusos y alemanes por las calles de la desgraciada ciudad que se convirtió en el freno del avance alemán. Lo cierto es que Stalingrado fue la primera producción cinematográfica de ese país en ser rodada con tecnología IMAX 3D. 

La película del año 2013 está dirigida por el cineasta, actor y productor ruso conocido por el nombre de Fiódor Bondarchuk y dirigir La novena compañía de 2005, una película que se desarrollaba durante la intervención soviética de Afganistán , entre 1979 y 1989 y que fue la película más taquillera de la cartelera rusa de 2005 , premiada con siete galardones y que fue la candidata rusa a la Mejor Película de Habla No Inglesa de los Óscar, pero no fue nominada. 

En 2008 además de estrenar La isla habitada, una película de ciencia ficción basada en la novela homónima de Arkadi y Borís Strugatski, que por su extensa duración de la película fue dividida en dos partes , decidió fundar junto a Konstantín Ernst e Ilyá Bachurin la compañía Glavkinó, una de las productoras más importantes de Rusia. 

En 2012, produjo la adaptación cinematográfica de la novela de Serguéi Mináev: Soulless y al año siguiente presentaba esta película conmemorativa de la batalla de Stalingrado, una batalla tan determinante que ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones. Pero me interesaba la visión de un ruso , pues las que había visto eran alemana, como la película del ya fallecido Joseph Vilsmaier del año 1993, o la película del año 2001, Enemigo a las puertas de Jean Jacques Annaud. 

Como ya he dicho me interesaba la visión de los rusos. En este momento de revisionismo histórico que vive el cine ruso al que gusta recrearse en historias del pasado, desde la Edad Media con sus héroes como Yaroslav, o la creativa historia de los escitas, a la Segunda Guerra Mundial, destacando principalmente la heroicidad de hombres, mujeres y ciudades como descubrimos en La batalla de Sebastopol o Leningrado, pasando por la guerra civil rusa - Almirante Kolchak- y otros momentos del pasado. 

En estas películas, además de resaltar la heroicidad - como hacen en Salyut,7, una película de ciencia ficción-  o la capacidad tecnológica visible en Attraction, que tanto gusta al cine ruso combinando la historia bélica, casi siempre desde la perspectiva del espectáculo, del crecimiento personal, trufan algunas historias humanas y de amor, como marca de la casa. 

La película de Bondarchuk no podía ser diferente. En este caso el director contó con el apoyo en la producción de Aleksandr Rodnianski, Dmitri Rudovski, Serguéi Melkumov y Natalia Gorina así como Steve Schklair (Productor 3D) con el diseño de producción de Gabriel Klement para la productora Art Pictures Studio y Non-Stop Productions y manejando un presupuesto de 30.000.000 dólares. 

La película parte del guion de Iliá Tilkin y Serguéi Snezhkin. La película contó con la música de Angelo Badalamenti, la fotografía de Maksim Osadchi y el montaje de Natalia Gorina. 

El elenco lo integran Pyotr Fyodorov como Gromov, Dmitriy Lysenkov como Chavanov, Alexey Barabash como Nikiforov, Andrey Smolyakov como Polyakov , Sergey Bondarchuk, como Sergey Astakhov y Oleg Volku como Krasnov. Junto a ellos aparecen Philippe Reinhardt como Gottfried, Georges Devdariani como Klose, la bella Yanina Studilina como Masha y Maria Smolnikova como Katya. Aparecen igualmente Thomas Kretschmann como el Capitán o Hauptmann Kahn, Heiner Lauterbach como Hans, Polina Raikina como Natashka y Yuri Nazarov como Navodchik. 

La historia se inicia en Japón. Sí en Japón, tras un enorme terremoto acude ayuda internacional, entre ellos un grupo de bomberos rusos. Cuando llega un grupo especializado en rescate bajo escombros un bombero contacta con un grupo de jóvenes de origen alemán que se encuentran atrapados. Para sacarlos van a necesitar algunas horas. Una de las chicas atrapadas le pide al bombero, que ha contactado por medio de un telescopio y a través de la voz, que hable con ella. Se queda y ella le cuenta que su padre falleció hace tiempo, el relata su historia familiar. Le dice para sorpresa de la chica que él tuvo cinco padres. 

Desde ese momento la historia nos mete en el cerco de Stalingrado, en otoño del año 1942, con una ciudad que está en llamas, humeante, justo cuando un grupo de soldados del Ejército Rojo al mando del comandante Gromov (Pyotr Fyodorov) logra pasar el río e inicia una misión de reconocimiento para allanar el terreno de las tropas soviéticas a través del Volga con el objetivo de recuperar parte de la ciudad de Stalingrado. 

Una vez llegan al barrio cercano al Volga junto a otros soldados y marinos rusos, los rusos ocupan un edificio. El grupo formado por varios hombres , habrá cinco que nos muestran su historia. Está integrado por Polyakov (Andrey Smolyakov), un hombre amargado y que se sumó al ejército cuando su esposa e hija murieron en un ataque aéreo; Chvanov (Dmitriy Lysenkov ), cuyo odio a los alemanes proviene del trato cruel y metódico asesinato de su familia; Nikiforov (Alexey Barabash ), un tenor prestigioso antes de la guerra, que hoy en un militar capacitado; Sergey Astakhov (Sergey Bondarchuk Jr.), un chico reclutado para la guerra como observador; y el Capitán Gromov, un veterano y héroe que lidera el grupo después de encontrarlos. 


Allí los soldados rusos que se refugian en el gran edificio residencial de cinco pisos, descubren que hay una chica de nombre Katya (Maria Smolnikova ) que está a punto de cumplir los 19 años y que es la única superviviente del edificio. Ella ha enterrado a su madre y hermanos así como a sus vecinos. A medida que pasan los próximos días juntos, los soldados se encariñan con ella y ella con ellos. Los cinco soldados supervivientes de esa primera oleada deciden que hay que proteger. 

Empieza una batalla entre estos y las tropas alemanas por el control del edificio, un edificio que da acceso a la ribera del Volga. 

Mientras tanto, un oficial de la Wehrmacht, el Hauptmann Kahn (Thomas Kretschmann) que ha frenado la gran oleada soviética haciendo estallar sus propios tanques de almacenamiento de petróleo, entre en otro edificio cercano. Allí viven igualmente algunos rusos que buscan refugio. Entre ellos una mujer que se parece mucho a su esposa fallecido. Se trata de la rubia Masha (Yanina Studilina), una de las civiles de otro edificio controlado por los alemanes . Kahn, un soldado muy condecorado pero desilusionado, se enamora perdidamente de la chica. Ella al principio lo detesta, pero pronto comienza a corresponder a su amor, aunque no pueden entenderse al hablar lenguas distintas.

Mientras tanto Kahn verá como llega un superior jerárquico. Se trata del Oberstleutnant Henze (Heiner Lauterbach) que llega para tomar el mando de los alemanes. Él reprende a Kahn tanto por su relación con Masha así como por su fracaso en erradicar a los soldados rusos. 

Henze decide dar el ejemplo reuniendo a los civiles rusos que viven en los edificios bombardeados y luego quemando vivas a una mujer y a su hija a las que acusa de judías. 

Esto enfurece a los soldados rusos que emboscan a los alemanes, matando a varios, pero perdiendo a varios de sus propios hombres en el proceso. Los alemanes y rusos luego se retiran a sus propios refugios para esperar a los demás. 

Una tarde, Chvanov le enseña a Katya cómo apuntar con su arma a un alemán que se lava en un grifo de agua y, sorprendido, le dispara accidentalmente, lo que provoca represalias que hieren a Chvanov. También le reprende Gromov por atacar a un soldado que iba en busca de agua.


Durante una de sus visitas a Masha, Kahn promete llevarla a un lugar seguro cuando llegue el momento. En su cumpleaños número 19, Katya recibe un pastel hecho a mano por los soldados, con una canción de Nikiforov, a quien había reconocido anteriormente como un cantante famoso. Luego le regalan una bañera llena de agua caliente, un lujo que nadie ha experimentado desde que comenzó el asedio. 

Sergey lleva a Katya a su antiguo mirador, ubicado en un edificio que no está ocupado ni por los alemanes ni por los rusos. Los dos pasan la noche juntos y haciendo el amor. El narrador de la historia. 

Después de que Polyakov  lance un proyectil de artillería en el complejo alemán, Henze ordena a Kahn que comenzara el ataque contra ellos. Kahn lleva a Masha a un edificio abandonado, con la esperanza de salvarla de la pelea que se avecina. 

Mientras le ruega que se quede con ella, Kahn sale del edificio y la chica le sigue. Chvanov le dispara por ser una colaboradora, lo que enfurece a Kahn. 

Por su parte, Nikiforov es tomado cautivo por los alemanes, donde logra apuñalar brutalmente a Henze antes de ser asesinado. La muerte de Henze vuelve a poner a Kahn a cargo. 

Los refuerzos alemanes llegan con tanques que tienen el alcance para eliminar a los soldados rusos y especialmente su edificio. Abren fuego, hiriendo fatalmente a Chvanov. Kahn y sus soldados atacan, matando a tiros a Polyakov. 

Kahn luego encuentra a Gromov en el segundo piso tratando de usar una radio. Los dos se disparan varias veces antes de caer. Sergey los alcanza y usa la radio para ordenar un ataque aéreo contra su edificio, que está siendo invadido por soldados alemanes. Katya mira con el corazón roto mientras el edificio se derrumba, sin dejar a nadie vivo adentro. 

Volviendo a la actualidad, los alemanes son liberados del edificio colapsado. La chica a la que Sergey (que había recibido el nombre de su padre biológico) le había contado su historia lo busca, y comparten un saludo antes de que el coche de los rescatadores se lo lleve acabando así la película.  


El guion de Ilya Tilkin no está basado en fuentes literarias, aunque para redactarla hizo un estudio exhaustivo de los diarios de los contendientes de la Batalla de Stalingrado así como archivos guardados en museos, documentos y memorias. Con todo el apostó por una historia de amor en tiempos de guerra. 

Los dos guionistas pusieron el foco en la humanidad de los soldados al enamorarse de una mujer - Katja los rusos y Masha, el alemán- y su idea de la protección. A los pocos días de empezar el rodaje, el guion fue rescrito por el director y guionista Sergey Snezhkin. 

El diseño del edificio está inspirado en la Casa de Pávlov, uno de los edificios afectados por la guerra y símbolo de la misma así como en la famosa plaza de 9 de enero con sus edificaciones circundantes, el teatro con los leones de piedra a los pies de su entrada o la icónica fuente de los niños danzando en torno al cocodrilo que se situaba enfrente de la estación de ferrocarril. 

La primera parte del rodaje empezó en otoño de 2011 y duró diecisiete días. En ese tiempo se rodaron dos escenas diferentes de la batalla en la que participaron 900 extras junto a artistas expertos en historia. El proceso principal empezó a finales de mayo de 2012 y finalizó dos meses después. Los escenarios (en especial la ciudad de Stalingrado) se construyeron en la antigua fábrica Krasny Treugolnik de San Petersburgo y cerca de Kronstadt. Llevó seis meses el construir los decorados. 

El film fue producido en tres formatos: 3D, Imax 3D y 2D con equipamiento proporcionado por la compañía de Hollywood: 3ALITY como se anunció en 2012 en la que el, director junto al productor Aleksandr Rodnyanski firmaron un contrato de cooperación con la empresa audiovisual IMAX Corporation. Greg Foster declaró que "Fiódor y Aleksandr me enseñaron un fragmento de quince minutos de la película Stalingrado y quedé encantado de haber hecho la elección correcta al confiar en ellos como compañeros". Era la primera película en IMAX no realizada por un estadounidense. 

Bondarchuk declaró que "La razón por la que decidí seguir en este proyecto fue la historia de la batalla que tuvo lugar. Historias que se ha llevado múltiples veces al cine desde Stalingrad de Antony Beevor  o In the Trenches of Stalingrad de Viktor Nekrasov pasando por Iron Cross de Wilhelm Heinrich y Life and Fate de Vasili Grossman".

La película se rodó tanto en ruso como en alemán sin necesidad de doblar los diálogos de los alemanes. A cambio se añadieron subtítulos . 

El estreno tuvo lugar el 27 de septiembre de 2013 en Volgogrado (nombre actual de la ciudad de Stalingrado). La producción fue candidata para representar a Rusia en la 86ma Gala de los Premios Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa, pero no fue nominada. La película obtuvo un gran éxito de taquilla siendo una de las películas más vistas de la Rusia contemporánea tras recaudar 51,7 millones de dólares en taquilla. A nivel global llegó a tener una recaudación de 68.129.518 dólares.

Las críticas recibidas fueron dispares. Fue alabada por los efectos visuales, sonido, música e interpretación, pero al mismo tiempo criticada por la dirección y el hilo argumental del film. Algunos críticos argumentaron estar "decepcionados" por la "falta de patriotismo" dentro del argumento al no homenajear a los "héroes de la batalla de Stalingrado" quedando relegados a un segundo plano frente al romance de la trama. Tampoco la crítica británica o norteamericana fue muy amable con la película. 

En Estados Unidos Jay Weissberg desde Variety sostuvo que "['Stalingrad'] es grande, ruidosa y llena de explosiones. También está plagada de estereotipos, y carece de cualquier tipo de caracterización con más de un milímetro de grosor."  

Deborah Young en las  The Hollywood Reporter señaló que "Es un extraño cruce entre una película épica de la Segunda Guerra Mundial chapada a la antigua con sus clichés del género y una actualización moderna cuya meticulosa recreación histórica resulta aterradoramente real."  
 
Nicolas Rapold comentó en The New York Times que "Una película que intenta recordar usando la fuerza bruta." 

En Gran Bretaña Ian Freer en las páginas de Empire señala que "Las escenas de las batallas (...) y los nazis y héroes están demasiado estereotipados como para implicarte. Es mejor que juegues al 'Call of Duty'. (...) "  


Por su parte Tim Robey en The Telegraph escribió que "El espectáculo machista del director Fyodor Bondarchuk, casado con un guión tan fácil, convierte a esta innegablemente impresionante superproducción en un gigante que lo que más desea es encogerse. (...) )" 

Como ya he dicho la película parece estar inspiradas en los juegos de ordenador. Gusta del espectáculo con imágenes a cámara lenta, especialmente en los enfrentamientos o pretendidos momentos épicos a los que se suman escenas complejas, coreografiadas , ruidosas, sangrientas, o con antorchas humanas aviones que se estrellan en la ciudad, ataques con tanquetas y tanques lanzando pepinos y cenizas de edificios quemados que caen como copos de nieve. Película que se deja ver, pero que aporta mucho menos desde el punto de vista bélico a la batalla. La fotografía y la música es excelente y la historia únicamente pasable.  






sábado, 27 de marzo de 2021

El martillo de los dioses



Historias vikingas de una familia muy malvenida que hace el vikingo - en Córdoba sabemos lo que significa ser un vikingo- . No , no hablamos del martillo de Thor, que pudiera sugerir el nombre. 

Hablamos de Hammer of the Gods, una película dirigida por Farren Blackburn , un director y guionista de cine y televisión británico que ganó un BAFTA a la mejor miniserie dramática por The Fades, que vi hace años. También lo recuerdo por ser el director de series como la serie de la BBC Los mosqueteros y, especialmente, por algunos episodios de Doctor Who como "The Rings of Akhaten" y el especial de Navidad de 2011, "The Doctor, The Widow and the Wardrobe" . También dirigió la serie policial Luther , Los inocentes , el thriller psicológico Shut In protagonizado por Naomi Watts, Daredevil de Netflix / Marvel , Iron Fist o The Defenders . 

Los vikingos son siempre un pueblo con gran proyección en la pantalla. Si alguna película clásica los colocaba en el centro de sus historias- como las míticas Los vikingos de Richard Fleischer o , incluso, El príncipe Valiente de Henri Hathaway, lo cierto es que el Universo vikingo ha resurgido gracias a esa magnífica serie que ha sido Vikings que nos ha traido a Ragnar Lodbruk y a sus hijos. Hasta los rusos han visto el peso de los varegos en su pasado y lo han llevado al cine. 

En este caso la película no le llega a la altura de los zapatos ni en la historia ni en el tipo de producción. Queda a años luz de todo lo citado. 

El martillo de los dioses fue producido por Rupert Preston y Huberta Von Liel para las productoras Vertigo Films y TV Puls. La película desarrolla el guion escrito por Matthew Read. La música cuenta con la música de Benjamin Wallfisch, la fotografía de Stephan Pehrsson y el montaje de Sam Williams.

El reparto lo encabeza Charlie Bewley como el príncipe Steinar y sus hombres Clive Standen como Hagen, Michael Jibson como Grim, Guy Flanagan como Jokul . Junto a ellos aparecen James Cosmo como el viejo rey Vikingo Bagsecg, Elliot Cowan como Hakan, Glynis Barber como Astrid y Ivan Kaye como Ivar. Aparecen igualmente Alexandra Dowling como Agnes, Finlay Robertson como el príncipe Harold, Francis Magee como Ulric el cronista, Salomon Thomson como Wilfred, Michael Lindall como el líder sajón, Laura Sibbick como un mujer sajona y Theo Barklem-Biggs como el príncipe Vali. Igualmente aparecen Michael Jibson, Guy Flanagan, Susan Fordham. 

Los personajes protagonistas son presentados en batalla sangrienta frente a un grupo de sajones con sus nombres nada más desembarcar. Se trata del joven príncipe Steinar (Charlie Bewley) y sus hombres más cercanos como son su consejero Hagen (Clive Standen), un guerrero asalvajado como Grim (Michael Jibson) y el supersticios y respetuoso con las tradiciones como Jokul (Guy Flanagan). 


Tras enfrentarse a un grupo de sajones, no dejando títuere con cabeza, descubrimos que Steinar es un joven principe vikingo que ha sido llamado con su padre que se encuentra en lucha contra los sajones por el control del centro de la isla de Gran Bretaña. Estamos en 871 d.C. 

Steinar y sus hombres no han venido solos. El y sus hombres han llegado con el fin de sumarse a los guerrerps que luchan contra un levantamiento sajón que está aplastando a las fuerzas de ocupación lideradas por su padre, el viejo rey Bagsecg (James Cosmo). 

Antes de llegar al campamento de su padre, Steinar su encuentra con su medio hermano menor Vali (Theo Barklem-Biggs ), que le informa que su padre está gravemente herido. Steiner es convocado a una reunión familiar con su padre, su hermano mayor Harold y al que asiste Vali que no cuenta con el apoyo de nadie al ser medio sajón. 

Ausente está su hermano mayor, Hakan (Elliot Cowan ), a quien no se ha visto en más de una década debido a que fue expulsado de la dignidad real por razones desconocidas para Steinar. Bagsecg, que está postrado en cama y muriendo, teme dejar el trono a Harold ( ya que sería el siguiente en la línea dinástica tras Hakan) . Pero al padre no le gusta, pues no es ni valiente ni un gran guerrero, sino que cree en la solución diplomático con los sajones, con los que se entiende.

Para sorpresa de todos el rey ordena a Steinar que mate a Vali por cobardía, para poner a prueba su fuerza como líder. Pero Steinar se niega y advierte a Harold, quien intenta ganarse el favor de su padre que s´está dispuesto. Furioso por su actitud, Bagsecg despide a Harold y Vali y ordena a Steinar que haga algo complicado como que se aventure en las hostiles tierras inglesas para encontrar a Hakan y traerlo de regreso para que pueda asumir el trono. 

En principio la misión es para Steinar en exclusividad. Pero junto a él se irán sumando sus amigos, con los que ha desembarcado como son Hagen, Grim, y Jokul. Una vez que han salido se les une Vali, quien advierte que ha sido testigo de cómo su hermanastro Harold se ha reunido en secreto con el Rey Sajón. A pesar de la urgencia por regresar, Steinar sigue adelante. 

El objetivo es la misión y para solucionarla han de encontrar previamente a un antiguo guerrero de Hakan, Ivar el Deshuesado (Ivan Kaye) , un vikingo solitario y sodomita. 


Tras dejar a Vali con los caballos , los otros van en busca de Ivar al que localizan. Este vive con una esclava llamada Agnes (Alexandra Dowling) y un esclavo mudo . Tras encontralo Ivar acepta llevarlos a donde cree que está Hakan . Al viaje su suma Agnes. 

Cuando regresan al lugar en el que estaba Vali, descubren que los caballos han sido sacrificados. Al rato aparece Vali que comenta lo ocurrido. Ha sido asaltado por un hombres encapuchados. Tras decidir seguir adelante , el grupo se encuentra en una zona arbolada y con niebla. 

De la niebla salen los hombres encapuchados y se enfrentan a todos. Los hombres sin rostro matan a Grim y , poco después, vuelven a atacarlos y los capturan a todos. 


Estos hombres enmascarados descubrimos que son caballeros sajones de fe cristiana, su capitán confirma que Harold ha estado negociando en secreto una rendición, con la condición de que permanezca en el poder dirgiendo su pueblo. Pero el capitán le propone a Steinar que él sería el más adecuado para gobernar su clan, si aceptaba someterse al cristianismo. 

Steinar se niega, sabiendo que eso implicaría un enfrentamiento con los suyos que no aceptarían el dominio de los cristianos . Vali, sin embargo, cambia de bando para salvar su vida y es llevado a una iglesia cercana. Los demás están atados a unos robles. A Ivar lo han castrado por morder la oreja de un soldado y se está desangrando. 

La única que no ha sido tomada como prisionera es Agnes que, al desaparecer la guardia de vigilancia para llevar a Vali a la Iglesia , aprovecha la coyuntura para liberar a Steinar. 

Este libera luego a Hagen y Jokul. Ivar muere por la pérdida de sangre, pero le dice a Steinar antes de morir dónde puede encontrar a Hakan. 

Tras eso rescatan a Vali, pero Hagen y Jokul exigen que lo maten por su cobardía y traición, lo que obliga a Steinar a matar a Hagen en duelo para proteger a su hermano. 

Ahora, los cuatro supervivientes con Agnes incluida, se dirigen a un bosque al que Jokul teme entrar. Steinar lo hace y pide a los demás que lo acompañen. Pero Steiner al entrar en la cueva es capturado, esta vez por una tribu que habita en las profundidades de una cueva cercana. Llevado allí, Jokul es asesinado y luego se sirve como banquete de la tribu, Vali cambia de bando nuevamente, mientras que Agnes es reclamada por el jefe tribal, que resulta ser el hermano mayor de Steinar, 

Hakan (Elliot Cowan), a quien la tribu adora como a un dios. Durante la celebración, Steinar se encuentra con su madre Astrid ( Glynis Barber), a quien creía muerta, y que ha sido abducida por el jefe espiritual de esa tribu cavernícola y antropófaga que resulta ser Hakan. 

Steinar descubre que la verdad detrás del exilio de Hakan está en la relación que comenzaron su madre y su hermano que comparten abiertamente un apasionado beso. 

Después de que Hakan mata a Vali para aumentar su dominio sobre la tribu, él y Steinar son bajados a un pozo oscuro para luchar hasta la muerte. A pesar de que Astrid le entrega en secreto a Hakan un cuchillo para ganar, Steinar sale vencedor . 

La tribu se inclina en sumisión mientras Astrid, en un intento de matar a Steinar, es arrojada al pozo por él. Más tarde, Steinar regresa al campamento de Bagsecg con Agnes y le presenta la cabeza de Hakan a su padre. Harold argumenta que se suponía que debía traer de vuelta a Hakan con vida. Pero Bagsecg responde "Fue enviado a buscar un rey" viendo que Steinar ahora está listo para liderar a su gente. Tras esto Steinar mata a Harold por su traición, ante los aplausos de Bagsecg. 

Más tarde, con Agnes a su lado, reúne a su ejército y los arenga para enfrentarse a las fuerzas sajonas que se acercan acabando así la película. 


La misma se rodó en el Beacon national park de Gales. En la película aparecen un par de actores de la serie Vikings como Clive Standen, Rollo en la serie e Ivan Kaye que hace aquí de Ivar the Boneless , aunque en la serie es el Rey Aelle. Y alguno de Juego de tronos como James Cosmo, veterano jefe de la Guardia de la noche, aquí el Rey Bagsecg. 

La película fue estrenada en julio de 2013 siendo un fracaso de público. Las críticas en general fuerpn bastante malas.

Sin embargo, Tom Huddleston de Time Out comentó que "No es una obra de arte, pero para ser una chapucera película de acción casera, es sorprendentemente sólida (...)" 

Peter Beech de The Guardian escribió "Un sentido del humor y algunas escaramuzas pirotécnicamente sangrientas animan esta historia de un vikingo en un terreno hostil sajón". 

Matt Glasby en las páginas de la revista Total Film escribió: "Dirigido y actuado con valentía, pero un poco gastado en términos de trama y diseño, es adecuadamente salvaje pero no lo suficientemente divertido como para perdonar los defectos". 

Dean Essner de Slant Magazine la calificó como "un ejercicio insoportablemente estúpido en sangre que merece morir de la misma muerte cruel y desalmada que casi todos los personajes hacen en algún momento" 

Mark Adams en Screendaily dijo de ella que "Desgraciadamente el guion nunca se aprovecha de la sombría estructura, y se basa en clichés en lugar de hacerlo en la violenta oscuridad que hizo a 'Valhalla Rising' tan melancólicamente impresionante" 

Philip French de The Observer la calificó como "un entretenimiento desagradable, brutal y relativamente corto, dirigido a los conanistas de la mitad del rollo" 

En general estoy de acuerdo con lo que han calificado los críticos. Lo peor de una película, que en el fondo es de aventuras es que no te entretengan, que no te estimulen, sino que se convierta en un lebrillo de barro. Y eso me ha parecido una oportunidad perdida para contar una road movie histórica a pie. No tiene ritmo, no hay mucho donde rascar. Intrascendente.


miércoles, 3 de marzo de 2021

Las brujas de Zugarramurdi



Esperaba mucho más de ella, he encontrado mucho menos. De cualquier manera habrá que agradecer a Alex de la Iglesia el hecho de hacer películas muy particulares. Lo mismo que existe un toque Lubitchts, existe un "toque Alex Iglesias". 

El problema no es de él, es mío. No tengo claro lo que esperaba ver en pantalla. Y he descubiero algo muy coherente con el director. Una película gamberra, con un guion que roza la genialidad, con unas interpretaciones fantásticamente llevadas y casi un homenaje a la cultura vasca, al menos, a esta que sacan de la montaña y de las cuevas a la brujas al sonido de una txalaparta. 

En ese momento final festivo , la de la transformación del elegido, con procesión de sonoros cencerros de mi querida Ituren y una diosa de la fertilidad paleolítica gigante está el sentido exagerado, puede que excesivo, de este director que roza la genialidad en todas sus obras. Pero sobre todo por eso, por ser coherente.

Digamos que de Zugarramurdi y sus brujas no esperaba que fuese una road movie que empezara con un robo planificado y que ya había sido visto por una bruja visionaria que juega a las cartas. Mientras juega con los naipes ve al Cristo Dorado, a su hijo redentor, y a un soldado que se mueven en busca de la riqueza, el oro de unos anillos que, en vez de aportar la felicidad a sus poseedores,  han traído las desgracias. 

Tras el robo, bien planificado, o pesimamente, según se vea, se inicia una road movie que nos lleva de la Plaza de Sol a la frontera, pero nos lleva en taxi, con un taxista ilustrado y con un señor de Badajoz que quiere eso, llegar a Badajoz, pero no a Dantxarinea, ni a Sara. 

En el último descanso en el camino llegan a un local, un bar, en el que está la bruja madre, pero también lugareños que saben lo que es Internet aunque estén tan aislados que ven programas propios del maligno grabados en VHS. Tras su parte por el bar tiene lugar el encuentro a la salida de Zugarramurdi con lo que una historia de un robo, pésimamente planificado, acabo en un festival de brujas, brujastrans, y y de personas deseosas de comer y ofrendar al maligno. De todo esto y mucho más esta historia alocada y genial, pero que me ha descolocado desde su inicio hasta su final. 

La película es una producción con Enrique Cerezo y Franck Ribière por medio de sus compañías Enrique Cerezo P.C. y La Ferme! Productions manejano un presupuesto de 6,000,000. La alocada historia está escrita a cuatro manos por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarria y en la misma y en apartados técnicos nos encontramos con Joan Valent en la banda sonora, Charly Schmukler en el sonido, la fotografía de Kiko de la Rica, el montaje de Pablo Blanco y el vestuario de Paco Delgado. 

El elenco absolutamente coral lo componen Hugo Silva como José , Mario Casas como Antonio "Tony", Carmen Maura como Graciana Barrenetxea,Terele Pávez como Maritxu, Carolina Bang como Eva, Pepón Nieto como el Inspector Alfonso Calvo, Secun de la Rosa como el Inspector Jaime Pacheco, Jaime Ordóñez como el taxista Manuel Sánchez, Santiago Segura como Miren, Gabriel Delgadocomo el niño, Sergio , Macarena Gómez como la madre del anterior, Silvia, Alexandra Jiménez como Sonia, Javier Botet como Luis Miguel "Luismi", Enrique Villén como Adolfo, Carlos Areces como Kontxi, Manuel Tallafé como el hombre de Badajoz y María Barranco como la anciana bruja traqueotomizada.

Como he señalado una partida de carta nos introduce a José (Hugo Silva), un padre divorciado que le ha prometido a su hijo Sergio (Gabriel Delgado) ir a Disneyland Paris y a Tony (Mario Casas) . Ambos están desempleados por lo que deciden una casa de empeño de compra y venta de oro , de esas que hay por Madrid. 

El robo que inicialmente sale bien pues consigue como botín una gran cantidad de anillos de oro y joyas diversas , termina como un rosario de la aurora. 

Para huir de la policía pensaban usar el coche de una de las conquista de Tony, pero como no es posible pues la chica se marcha antes, José y Tony secuestran a un taxista Manuel (Jaime Ordóñez), con una interesante formación teológica que lleva a Badajoz a un comercial. 

Van en dirección norte. Van pasando kilómetros y el taxista que es un hombre formado pero que está harto de su trabajo decide sumarse al robo. Antes de pasar por el pueblo de Zugarramurdi, entran en un bar. Allí coinciden con la señora que lo regenta (Terele Pávez ) al igual que hace con su hermano retrasado Adolfo (Enrique Villén ) al que como a él los trata con dureza. 

Manuel, con necesidad de ir al baño, descubre que en los servicios hay alguien, pues adivina unas miradas procedentes del subsuelo. Finalmente los del coche prosiguen su viaje a Francia pero cuando avanzan descubren a la vieja en la carretera y sin querer la atropellas. 

Pocos después , tras algunas dudas, siguen pero vuelven a parar cuando una mujer les para y les pregunta si han visto a su madre, que no es otra que la vieja. La mujer es Graciana Barrenetxea (Carmen Maura) pero aparenta ser una mujer común, pero como no tienen tiempo se marchan. 

Pero las cosas son más complejas, puesto que no se han dado cuenta de que se han dejado al niño Sergio, que , por otro lado, su búsqueda ha provocado que su madre biológica, Silvia ( Macarena Gómez), la ex de José, que sigue un GPS que la lleva en dirección Zugarramurdi. 

Ella no sabe que tras ella y tras los otros van igualmente dos inspectores, el Inspector Alfonso Calvo(Pepón Nieto ) y el Inspector Jaime Pacheco (Secún de la Rosa) que acaban igualmente en la localidad fronteriza navarra. Mientras tanto, el grupo inicial marcha a un casoplón en el que vive Graciana , con su madre y con su hija Eva (Carolina Bang) que encela a José y a Tony. 

Han sido invitados a comer, pero no saben que ellos realmente van a ser la comida. A pesar de que en el momento de descubrir que son tres brujas, capaces de trepar y caminar por el techo, consiguen escapar , lo cierto es que vuelven a la vivienda ya que se han olvidado el botín. 

Finalmente, regresan son atados y preparados para una cena a la que están invitadas otros brujas como Kontxi (Carlos Areces) y Miren (Santiago Segura), a la que se irán sumando otras muchas. 

Mientras están atados a la mesa, se incorporan a la escena los inspectores Pacheco (Secun de la Rosa) y Calvo (Pepón Nieto) así como Silvia (Macarena Gómez), la ex de José, que va en busca de su hijo Sergio y que han entrado por un pasaje secreto que les lleva a un sobretecho desde donde pueden ver la cena que Graciana está ofreciendo a varias brujas asistentes al ritual. Silvia y los policías caen en la mesa del banquete desde el falso techo así que se suman como parte de la invitación. 

De hecho, Silvia tras beber la sangre de un sapo se convierte igualmente en bruja. José, Tony y Manuel escapan en medio del caos, quedando el señor que iba a Badajoz , los dos inspectores y la madre de Sergio. 


El grupo de 3 hombres es perseguido por las brujas hasta que iran siendo capturados con excepción de José, que escapa gracias a la intervención de Eva, quien se ha enamorado de él. Ella exige que José se vaya con ella de inmediato, olvidando a los demás. Sin embargo, José se niega. No quiere dejar atrás a su hijo. 

José tras caer a una sala subterránea de la casa se encuentra con un nuevo personaje a Luismi (hermano de Eva), quien había estado allí encadenado durante años. José libera a Luismi, que es la persona a la que veían en los servicios del bar, quien le muestra el camino a la cámara ritual que no es otra que la gran sala de la Cueva de Zugarramurdi. 

En el camino liberan a Eva, enterrada viva y boca abajo por su madre a causa de su traición. Tras la liberación Eva confiesa su amor por José, quien la rechaza porque ella es una bruja.Su objetivo es salvar a su hijo que será el alimento de Ama Mari, la diosa madre. Luismi y José al llegar a la cámara ritual ven a Tony, Manuel, Pacheco y Calvo que están con trajes de condenados inquisitoriales, con sus Sanbenitos y con gorro cónico de condenado. Están preparados para ser quemados en una hoguera lentamente hasta que mueran. Igualmente ven la llegada de Ama Mari representada como una Venus Paleolítica similar a la que aparecían en las imágenes de los títulos de crédito. 

A Ama Mari se le ofrece este espectáculo en el que participan las txalapartas y los cencerros de Ituren así como una múltitud de brujas que gritan excitadas. Llega el momento esperado y la diosa se traga a Sergio, quien tras ser engullida sale vivo por el ano de la diosa, para alegría de las brujas, quienes consideran que él es el elegido y la persona que las guiará hacia la victoria contra la civilización y el patriarcado. José se enfronta a las brujas con ayuda de Eva, quien logra destruir a la diosa que expulsa iguamente a Luisma que también había sido devorado, mientras que José escapa del caos con Sergio, Eva y los otros hombres a través del prado del macho cabrio. Las brujas son dadas por muertas en el caos causado por la destrucción de la diosa. 

Un mes después, en un espectáculo escolar, José y Eva aparecen como un matrimonio que mira orgulloso a Sergio, quien está en el escenario en una actuación circense que a pesar de la sangre, sale fenomenal. Todo parece tener un final feliz, hasta que se muestra a Silvia, Graciana y Maritxu , las tres vivas y expectantes, al igual que esas brujas trans que son Miren y Kontxi. Es una historia que no acaba, aunque la película sí. 

Comenzó el rodaje en otoño de 2012. La película fue presentada por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2013, donde entró a formar parte en la Sección "Midnight Madness". 

También fue presentada, fuera de concurso, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2013, coincidiendo con la entrega del Premio Donostia a Carmen Maura. 

La película se estrenó en España el 27 de septiembre de 2013, y alcanzó relevante éxito comercial: recaudó 14,6 millones de euros, habiendo costado 6. 

Obtuvo ocho premios Goya, incluyendo el de mejor actriz secundaria para la veterana Terele Pávez y el resto para los apartados técnicos como Mejor montaje (Pablo Blanco), Mejor dirección artística (Arturo García ''Biaffra'' y José Luis Arrizabalaga), Mejor dirección de producción (Carlos Bernases), Mejor diseño de vestuario (Paco Delgado), Mejor maquillaje y peluquería (María Dolores Gómez Castro, Javier Hernández Valentín, Pedro Rodríguez ''Pedrati'' y Francisco J. Rodríguez Frías), Mejor sonido (Charly Schmukler y Nicolas de Poulpiquet) y Mejores efectos especiales (Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer) quedando el resto en nominaciones a Mejor música original (Joan Valent) y Mejor fotografía (Kiko de la Rica). 

Terele Pávez se llevó el igualmente el Premio como mejor actriz secundaria en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, quedando nominado en la Mejor música (Joan Valent), Mejor fotografía ( Kiko de la Rica) y Mejor montaje (Pablo Blanco). 

En los Premios Platino fue nominada en tres apartados Mejor película iberoamericana de ficción , Mejor música original (Joan Valent) y Mejor sonido (Charly Schmukler). 

En los Premios Feroz de 7 nominaciones se llevó dos a la mejor actriz de reparto (Terele Pávez) y mejor actor de reparto (Mario Casas). 

En los Premios Forqué fue nominada a Mejor película y en los Premios Fénix se llevó dos premios incluyendo Mejor música original de un total de 5 nominaciones. 


Tras su estreno un crítico de los Estados Unidos Jonathan Holland del The Hollywood Reporter consideró que "Álex de la Iglesia regresa a la inspiración de sus primeras películas de locura donde todo es posible, pero con un presupuesto más grande." 

Ya en España la cr´tica se movió entre el aplauso y el apoyo parcial a la película. Carlos Boyero escribió sobre ella en El País en términos elogiosos destacando que "Los gags, los diálogos y las situaciones no tienen desperdicio, la gracia se funde con la espectacularidad (...) acabo saturado de tanta bruja (...) Pero sería injusto insistir en los defectos del desenlace." 

Luis Martínez en El Mundo dice de ella que es "Un aquelarre sin ton ni son. (...) una película profundamente irregular, ciclotímica. A veces, genial; otras, simplemente ruidosa, y siempre desmembrada." 

Oti Rodríguez Marchante en ABC consideró que la película es "Un artefacto divertido y de gran éxito, lo cual es algo distinto de una gran película. (...) Arranca con brillantez (...) interminable y enloquecido aquelarre final." 

Sergi Sánchez en La Razón manifiesta que "Aunque sus ocurrencias divierten, se acaba teniendo la impresión de que los clímax no son lo suyo [de Álex de la Iglesia], que los excesos devoran la letra pequeña de sus aciertos (...) la película no tarda en derramarse por los costados"

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia escribe sobre él en estos términos "De la Iglesia torrencial, capaz de contagiar al más escéptico el placer de contar cuentos a lo bestia. (...) Lástima que el conjunto sea desigual. (...)" 

Noel Ceballos en Fotogramas considera que lo mejor es " (...) la entrega de sus intérpretes y la energía enloquecida de algunos pasajes memorables, pues su glorificación del exceso y su ausencia de filtro la convierten en un todo irregular que siempre es menor que la suma de sus partes" 

En Cinemanía Carlos Marañón destaca que "De la Iglesia trabaja los referentes desde los créditos hasta los diálogos, que chispean como no recordábamos desde 'La comunidad' (...) La película más redonda del director. (...)"

Para terminar comentaré que la película es como el cártel tumultuosa, excesiva, exagerada, vitalista, vitriólica, cómica por momentos, juguetona con la historia , pues la referencia a la historia real de Zugarramurdi y el proceso inquisitorial aquí esta invertido . Un homenaje de este bilbaino a la cultura tradicional, a las mujeres que fueron condenadas, pero que aquí se reivindican. De hecho si hay que destacar a alguien me decanto por ese grupo de mujeres encabezadas por Carmen Maura y Terele Pávez especialmente esta última, que fue compensaba con una catarata de premios más que merecidos. 

Al final estamos ante una película coral con fondo negro que no oscurece en nada un espacio situado en una "muga" , en un área de tráfico de contrabando histórico, en las cercanías de ese mítico pueblo francés con nombre de mujer como es Sara y sus impresionantes cuevas, y al que intenté llegar andando desde el lateral de la cueva, pero que, con todo  mi pesar, no logré alcanzar al menos a pie. 

Como tenía marcado el objetivo de ir tuve que coger el coche para llegar a la localidad vascofrancesa, en sábado, un día de mercadillo, buscando las referencias del aita Barandiarán. Las encontré, pero esa es otra historia.