Mostrando entradas con la etiqueta Sam Wood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sam Wood. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2024

Un día en las carreras



Película de la Metro Goldwin Mayer  que tenía pendiente desde que tenía conocimiento de los Hermanos Marx, y eso que hace ya años, cuando la televisión española apostaba por un mínimo de calidad cinematográfica y no se dedicaban a hacer política - la Primera de TVE es absolutamente imposible en sus programas, presuntamente informativos, o ridículos aquellos en los que responden a trabajos de encargos con productoras, y la 2, el único que se salvaba también está comenzando a politizarse. Lo mejor que tenía, como comprobé anoche en la madrugada, y que era lo único que merecía la pena de los especiales de fin de años, como era Cachitos, se dedica a mezcla presunto humor con política- se disfrutaban de grandes ciclos de directores, actores, actrices, o en géneros, y cuando de géneros se trataba y estaba presente la comedia, los que programaban humor tenían presentes a los Hermanos Marx. Desde entonces reconozco que soy Marxista, pero de Groucho, Chico y Harpo, básicamente. 

Un día en las Carreras era la séptima película de los Hermanos Marx, la segunda para la MGM, tras su glorioso paso por la Paramount—etapa en la que protagonizaron su inmortal ‘Sopa de ganso’ (‘Duck Soup’, Leo MaCarey, 1933)—, coincidiendo también con la marcha de Zeppo como destaca Alberto Abuín en lo que fue Blog de Cine. 

Es del año mil novecientos treinta y siete y perteneciente a los hermanos Marx dirigida por Sam Wood, que actúa como productor, con la compañía de Max Siegel,  y que en inglés se llamó A day at the races.



Basada en el guion de Robert Pirosh, George Seaton y George Oppenheimer, basada en la idea de los dos primeros. Aunque Alberto Abuín escribe que fueron unos ocho los que ,d e una u otra manera, intervinieron en la película. De entre ellos los más referenciales fueron " George Seaton —director que obtuvo un impresionante éxito con ‘De ilusión también se vive’ (‘Miracle on 34th Street’, 1947)— o Robert Pirosh —firmante de uno de los relatos antibélicos más sentidos de toda la historia, ‘Fuego en la nieve’ (‘Battleground’, William A. Wellman, 1949)—, y supone un no va más a lo ofrecido en el anterior films protagonizado por estos singulares hermanos". 

Franz Waxman es el director musical  aunque contando con las composiciones de Brinislaw Kaper y Walter Jurmann, con canciones escritas por Gus Kahn y los arreglos de Roger Edens. Contó con la fotografía de Joseph Huttenberg y el montaje Frank E. Hull.


El caos más absoluto se adueña de un hospital, Sanatorio Standish, propiedad de Judy Standish, una joven emprendedora (Maureen O" Sullivan)  que sufre una grave crisis financiera. El banquero J.D. Morgan, propietario de una pista de carreras, un hotel y un club nocturno cercanos, tiene la hipoteca sobre el sanatorio y está intentando ejecutar su hipoteca para convertir el edificio en un casino. 

Todo ello provoca indebidamente la llegada del Doctor Hugo Hackenbush  ( Groucho Marx), un veterinario que se hace pasar por doctor para ayudar a mantener en el hospital a una hipocondriaca ricachona siendo el único que puede detener la salida de la paciente más rica y de la que el sanatorio depende de su dinero. Ella es millonaria y sólo con su aportación podría mantener abierta la clínica o ceder el negocio al magnate avaricioso. 

La compra de un caballo de carreras por parte del novio de Judy, el cantante de vodeviles Gil ( Allan Jones) que se gasta los últimos 1.500 dólares de la pareja, no solucionada nada.  Es cuando cuando llega este doctor y con la ayuda de Stuffy (Harpo) , un genial Hockey, y de Tony (Chico), el hombre para todo del sanatorio,  someten al encantamiento de Mrs. Emily Upjohn (la eterna Margaret Dumont). 

Cuando Tony le miente a la señora Upjohn y le dice que han contratado a Hackenbush para administrar el sanatorio, ella se alegra e informa a Judy de que considerará ayudarla económicamente. Tony contacta a Hackenbush en Florida por telegrama y cuando llega el Doctor, inmediatamente insulta al gerente comercial del Sanatorio, el Sr. Whitmore. Whitmore, que es un títere de Morgan, sospecha de los antecedentes médicos de Hackenbush. 

Como ya hemos señalado, el novio de Judy, el cantante Gil Stewart, que actúa en el club nocturno de Morgan, acaba de gastar los ahorros de toda su vida en un caballo de carreras llamado Hi-Hat. Espera que el caballo, que le compró a Morgan, gane una carrera y que el dinero le permita a Judy salvar el Sanatorio. Hi-Hat le tiene tanto miedo a Morgan que se asusta cada vez que escucha su voz. 

Gil ahora no tiene dinero para pagar la alimentación de Hi-Hat, y él, Tony y Stuffy, el jockey de Hi-Hat , es decir, Chistera, tienen que recurrir a engaños para defenderse del Sheriff que ha venido a cobrar dinero para la factura de alimentación. Tony recauda algo de dinero estafando a Hackenbush en la escena "Tutsi Fruitsy Ice Cream", dándole  información gratis sobre un caballo, pero todo en código, por lo que tiene que comprar libro tras libro para descifrarlo.

Whitmore intenta ponerse en contacto con la Junta Médica de Florida para obtener información sobre el Dr. Hackenbush. Hackenbush intercepta la llamada y, haciéndose pasar por el hombre a cargo de los registros médicos, fingiendo un huracán con un ventilador eléctrico, pretendiendo olvidar de qué se trataba la llamada y llamando repetidamente a Whitmore al dictágrafo, enfurece a Whitmore hasta que se da por vencido. 

Esa noche, en la gala Water Carnival, Gil actúa junto con Vivien Fay y su ballet, y Tony y Stuffy tocan el piano y el arpa respectivamente. 

Whitmore intenta que despidan a Hackenbush haciendo que la señora Upjohn lo atrape en su suite con Flo (Esther Muir), una rubia tentadora. Stuffy escucha la trama e informa a Tony, por lo que los dos intentan frustrar la cita de Hackenbush con la  rubia despampanante haciéndose pasar por detectives de la casa y luego como empapeladores. 

Cuando llegan Whitmore y la Sra. Upjohn, Flo no está por ningún lado, ya que ha sido metida apresuradamente debajo de los cojines del sofá. 

Al día siguiente, justo cuando Hackenbush ha convencido a la señora Upjohn de firmar un acuerdo para ayudar a Judy, Whitmore trae al eminente Dr. Leopold X. Steinberg de Viena, de quien espera que revele a Hackenbush como un fraude. 

Después de que la señora Upjohn acepta que Steinberg la examine, Hackenbush quiere huir por miedo a quedar expuesto; Gil, Tony y Stuffy le recuerdan que Judy todavía necesita su ayuda y lo convencen para que se quede. 

Después de arruinar el examen de la Sra. Upjohn, Hackenbush, Tony, Stuffy y Gil se esconden en el establo de Hi-Hat, donde Judy pronto se une a ellos. Está molesta por la luz negativa de la situación; Gil intenta levantarle el ánimo. 

Cerca del establo, Stuffy comienza a simpatizar con una comunidad de negros pobres que creen que él es el Arcángel Gabriel. A medida que avanza el número, llegan Morgan, Whitmore y el Sheriff y Hackenbush, Tony y Stuffy intentan disfrazarse pintándose la cara con grasa y cara negra. El intento falla, todos salen corriendo y Whitmore finalmente expone a Hackenbush como veterinario con una carta que recibió de la Junta Médica de Florida. Pero Chistera o Hi-Hat escucha la voz de Morgan y sale disparado, saltando fácilmente varios obstáculos en el camino. Judy le sugiere a Gil que Hi-Hat es un saltador y Gil lo inscribe en la próxima carrera de obstáculos. 

Morgan, que fue testigo de la destreza de salto de Hi-Hat la noche anterior, intenta evitar que participe en la carrera, pero falla. Sabiendo que Hi-Hat le tiene miedo a Morgan, todos trabajan para que Hi-Hat se dé cuenta de su presencia antes de llegar a la valla. 

En la última vuelta, el caballo de Hi-Hat y Morgan caen en un obstáculo, la ría, y salen embarrados y  cuando llegan a la meta, parece que el caballo de Morgan ha ganado. 

Stuffy se da cuenta de que los caballos cubiertos de barro fueron intercambiados después del accidente, y el jinete de Morgan estaba montando Hi-Hat al final, lo que convirtió a Hi-Hat en el ganador. 

Los negros, que han apostado todos en Hi-Hat, llegan y comienzan a caminar con Gil, Judy, Hackenbush, Tony y Stuffy por la pista de carreras, todos cantando el número final.

Humor anárquico y disparado con los malvados de turno encabezados por el gestor Witmore (Leonard Ceeley),  Morgan (Douglas Dumbrille), el Doctor Steinherg (Sig Rumann) y sobre todo el malvado sheriff ( Robert Middlenass) o la despampanante Esther Muir , aquí "Flo". 

De la producción señalar que la película pasó por numerosos bocetos, tratamientos, borradores, revisiones y un total de dieciocho guiones diferentes antes de llegar a su versión final. Una parte importante del guion final fue escrita por Al Boasberg, quien también contribuyó a Una noche en la ópera, pero debido a un desacuerdo con MGM, decidió no recibir ningún crédito por su trabajo. Como lo habían hecho con Una noche en la ópera, los hermanos perfeccionaron el material cómico durante una gira de vodevil de preproducción. A esto se le suma su idea de ir improvisando para la desesperación de los guionistas. 

El personaje de Groucho originalmente se llamaba "Quackenbush", fue cambiado a "Hackenbush" debido a las amenazas de demandas por parte de varios médicos reales llamados Quackenbush. En Mi vida con Groucho: la visión de un hijo, Arthur Marx relata que en sus últimos años , Groucho se refería cada vez más a sí mismo con el nombre de Hackenbush.

Durante la producción, Irving Thalberg, que había llevado a los hermanos Marx a la MGM en 1934, murió repentinamente en septiembre de 1936 de neumonía a la edad de 37 años. La muerte de Thalberg antes del estreno de este filme, dejó a los Marx sin un defensor en la MGM, y el estudio nunca dio el mismo nivel. de cariño y atención al equipo que habían recibido bajo la dirección de Thalberg. Como resultado, las tres últimas películas de MGM de los hermanos Marx generalmente se consideran muy inferiores a las dos primeras producidas por Thalberg. 

El lanzamiento original de Un día en las carreras presentaba la secuencia del carnaval acuático en sepia marrón claro y la escena del ballet con un tinte azul. 

El parque Santa Anita en Arcadia, California, se utilizó como lugar de rodaje de algunas de las escenas del hipódromo. en uno de los filmes imprescindibles de la comedia cinematográfica norteamericana.

Importante, como en todas las películas de los Hermanos Marx, son los números musicales que aquí son "Tomorrow Is Another Day", "Cosi Cosa", "All God's Chillun Got Rhythm", "Nobody Knows the Trouble I've Seen", "A Message from the Man in the Moon" y en los que en algunos de ellos, interviene la cantante Ivie Anderson. Junto a ella, el cantante Allan Jones vuelve a hacer acto de presencia con su espectacular y lírica voz, añadiendo la nota romántica a la historia al lado de una bella Maureen O´ Sullivan, por aquel entonces en el cénit de su carrera. 

En la 10 Edición de los Oscar (1938) para las películas estrenadas en 1937 fue nominada a la Mejor dirección de baile (coreografía) y en concreto por la secuencia de la canción "All God's Chillun Got Rhythm". Es de destacar que en ella aparecen Whitey's Lindy Hoopers, considerados los más brillantes bailarines de música jazz de la historia. Bailaban cada noche en el Savoy Ballroom, uno de los locales más célebres de Harlem durante los años 30 y 40. Era el único local donde, no sólo se permitía la entrada tanto a blancos como a negros, sino que era visto como normal el baile entre gente con distinto color de piel.  

La crítica de la época fue muy favorable. John T. McManus en The New York Times dijo de ella que "ualquier película de los hermanos Marx es una mejora con respecto a casi cualquier otra payasada sostenida en pantalla". 

Variety publicó sobre la misma que la "Película infaliblemente divertida y a la paridad habitual de los locos Marx". 

Harrison's Reports escribió: "¡Muy bien! Los hermanos Marx están en su mejor momento y son más divertidos aquí".

John Mosher de The El New Yorker también se mostró positivo y publicó que "Groucho, Harpo y Chico están a todo trapo otra vez" y que la película "alcanza un punto álgido incluso más allá de los registros anteriores". con chistes únicos, situaciones que provocan risas, acción rápida... El final hace que el público se vaya sonriendo y feliz". 

Escribiendo para la revista Night and Day de Londres, Graham Greene le dio a la película una crítica positiva, resumiéndola como "fácilmente la mejor película que se puede ver en Londres", pero criticó algunos elementos de la interpretación de la película. Greene observó que la película le provocó "una nostalgia por los viejos decorados desvencijados y baratos" en lugar de los decorados realistas, y aunque elogió la actuación de Harpo por "brillar más", se quejó de que el fuerte realismo en la actuación de O'Sullivan. Estableció una fuerte yuxtaposición contra las "tonterías" de las payasadas de los hermanos Marx.




Ya en España, para Alberto Abuín en Blog de Cine la película " supone prácticamente una repetición der la fórmula de la previa ‘Una noche en la ópera’ (‘A Night at the Opera’, Sam Wood, 1935, aprovechando prácticamente el mismo equipo técnico y artístico, tirando del mismo director, Sam Wood, que en los años 30 y parte de los 40 fue uno de los reyes del drama, tal y como lo demuestran joyas como ‘Adiós Mr. Chips’ (‘Good Bye, Mr. Chips, 1939) o ‘El orgullo de los yanquees’ (‘The Pride of the Yanquees’, 1942)", tras la etapa inglesa del director norteamericano. Y añade que en esta película se llega al " culmen de lo absurdo llega en instantes tan fabulosamente orquestados como el del reconocimiento de la Sra. Upjohn —eterna Margaret Dumont—, o el delirante diálogo entre Groucho y Chico con los libros de apuestas, mientras vende helados de "tutti frutti",  heredado sin duda del no menos mítico de los contratos en ‘Una noche en la ópera’. A ello sumamos los omnipresentes números musicales en los que Chico y Harpo demuestran sus impresionante habilidades para el piano y el harpa". 



jueves, 9 de septiembre de 2021

Una noche en la ópera



Mientras el mundo se encaminaba hacia una guerra, los norteamericanos que habían salido de una crisis, se partían de risa con el humor absurdo de sus más inteligentes representantes, los Hermanos Marx. Genial historia las que nos presentan envuelta en un espectáculo operístico.

*EC: En construcción

sábado, 25 de mayo de 2019

¿Por quién doblan las campanas?


Puede que lo más interesante de la película sea la presencia de dos profesionales como la copa de un pino como Gary Cooper e Ingrid Bergman y la posterior aplicación de la censura a la película en la España franquista. 

Visto lo visto , creo que ninguno de los dos bandos salen bien parado. Tanto los  nacionales como los republicanos son presentados como criminales, sin muchos escrúpulos, pero casi peor los republicanos por lo que se describe en imágenes. 

La guerra civil fue una salvajada y Hemingway, testigo en parte de ella, la describe apostando por unos, pero sin dejar de criticar a esos mismos. 

La película se hace larga - es larga- , aburrida por momentos, nos presenta a los españoles - y españolas también- como una banda de desalmados, ladrones, cuatreros, sucios, ordinarios, medio gitanos o gitanos enteros e ignorantes. Puede que Hemingway tuviese razón en su retrato, pero me parece excesivo en casi todo. 

Por quién doblan las campanas, en inglés For Whom the Bell Tolls, parte de una novela publicada en 1940, cuyo autor, Ernest Hemingway, participó en la Guerra Civil Española como corresponsal, pudiendo asistir a los acontecimientos que se sucedieron durante la contienda.  Tras años después For Whom the Bell Tolls se transformó en una película dirigida por Sam Wood protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman, y que llegó a tener hasta nueve nominaciones a los Premios Óscar, incluida Mejor Película, obteniendo únicamente el de Mejor Actriz Secundaria la actriz griega Katina Paxinou por su papel como Pilar siendo la primera actriz extranjera en conseguirlo.


Curiosamente el director que lideró el proyecto fue  Samuel Grosvenor Wood  un director , en ocasiones guionista , puntualmente actor y productor de cine estadounidense, más conocido por Sam Wood responsable de éxitos del Hollywood "marxista" como A Night at the Opera , A Day at the Races , así como Goodbye, Mr. Chips o El orgullo de los yanquis . 

Wood, natural de Filadelfia , Pennsylvania comenzó   como actor y trabajó para Cecil B. De Mille como asistente en 1915. Como director comienza  en 1919,  dirigiéndo durante la década de 1920 dirigiendo algunas de las estrellas más importantes de Paramount Pictures como Gloria Swanson o Wallace Reid . 

A partir de 1927 lo vemos en la Metro-Goldwyn-Mayer donde pasó la mayor parte de su carrera, aunque retorna en 1943 a la Paramount para hacer está película. 

Con todo es en la Metro en la que realiza sus más importantes filmes (El Día en las Carreras de los Hermanos Marx , que llevó a los nervios al director especialmente con Groucho Marx . También trabajó con Ginger Rogers.

A lo largo de su carrera obtuvo tres nominaciones , pero a partir de ese momento se inclina en su posición como cineasta a la "responsabilidad política cinematográfica" cuando se compromete, curiosamente después de haber rodado ¿Por quién doblan las campanas? , estrenada en  1943, al transformar el contenido antifascista de esta película a transformarse en otra cosa, ya que entendió que la película "sería la misma historia de amor si estuvieran del otro lado". 

En 1944, fundó  asume la Presidencia de la "Motion Picture Alliance" para la Preservación de los ideales o valores estadounidenses .  Y desde esta organización presionó  al Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes para que investigara a los comunistas de Hollywood algo que se hizo a partir de 1947. 

Wood llevaba  un cuaderno negro en el que escribía los nombres de aquellos a quienes consideraba subversivos. Su hija, Jeane Wood, dijo que su cruzada "transformó a papá en un bruto que gruñe e irracional". Poco después de una reunión de su Motion Picture Alliance en 1949 en la que se había enfurecido contra un guionista liberal que estaba demandando al grupo por difamarlo, Wood sufrió un ataque cardíaco fatal que le impidió está presente en el estreno de su última película, un western titulado "Ambush" (1950),  falleciendo tras el ataque al corazón. 

Sam Wood, que dirigió y produjo la película para la Paramount Pictures, empleando $ 3,000,000 y contó en esta película con Haldane Douglas y Hans Dreier  en la dirección artística.

La base de la misma era la obra de Ernest Hemingway que se tranformará en guión por Dudley Nichols,, mientras que en la música contó con Victor Young , en la fotografía con Ray Rennahan y el montaje de John F. Link y Sherman Todd 

En cuanto al elenco lo encabezan Gary Cooper como Robert Jordan e  Ingrid Bergman como María . Junto a ellos Akim Tamiroff como Pablo , Arturo de Córdova como Agustín , Vladimir Sokoloff como Anselmo, el guía , Mikhail Rasumny como Rafael, el gitano, Fortunio Bonanova al que Cabrera Infante le dedica un episodio de Cine o Sardina como Fernando,  Eric Feldary como el joven Andrés, el mensajero,  Victor Varconi como Primitivo, el  vigía,  Joseph Calleia como el Sordo , Lilo Yarson como Joaquín , Katina Paxinou como Pilar , Alexander Granach como Paco , Adia Kuznetzoff como Gustavo , Leonid Snegoff como Ignacio , Leo Bulgakov como General Golz,  Duncan Renaldo como el nacional Teniente Berrendo,  Frank Puglia como Capitán Gómez , Pedro de Cordoba como Coronel Miranda , Michael Visaroff como oficial , Martín Garralaga como capitán Mora,  Jean del Val como el francotirador,  John Mylong como Coronel Duval.

La película comienza con una frase "La muerte de cualquier hombre me afecta porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti. Se basa en una frase escrita por John Donne, un poeta y clérigo metafísico inglés de la Iglesia de Inglaterra , publicada en obra en prosa en el 1624 que una obra conocida como Devotions Upon Emergent Occasions, Meditación XVII.

Tras eso comienza la historia. Estamos en 1937, un año después de haber comenzado la guerra , justo en el momento en que un tras que pasa por una vía es saboteado por dos integrantes de las brigadas internacionales. Entre ellos está Robert Jordan (Gary Cooper), apodado “El inglés”, un norteamericano experto en demoliciones que apoya al bando republicano en la Guerra Civil Española e integrado en la Brigada Lincoln que es el responsable de acabar con el convoy. Cuando huye junto a su compañero éste es herido y tal y como lo había acordado  Robert dispara sobre el herido con el fin de no caer preso ante los nacionales que lo persiguen. Tras eso logra escapar.

Tras eso va a una taberna llamada El Miliciano en la que el General Golz ( Leo Bulgakov ) le encarga destruir un puente que constituye la principal arteria del ejército nacional, situado en un área de montana clave para poder acercarse a Madrid al tratarse de un dinamitero muy experimentado. Para ello se le ordena viajar tras de las líneas enemigas y destruir ese puente clava con la ayuda de una banda de guerrillas antifascistas que actúan en el área montañosa cercan al puente . El puente debe ser volado para evitar que las tropas enemigas lo atraviesen para responder a una próxima ofensiva contra los fascistas.

Tras llegar a la zona Jordan contacta con un anciano, Anselmo ( Vladimir Sokoloff), un guerrillero ya mayor que servirá como enlace de Jordan con los guerrilleros locales. Anselmo lleva a Jordan al área en el que opera el grupo de guerrilleros republicanos liderados por un hombre de mediana edad y brutal llamado Pablo (Akim Tamiroff) .

Pablo es el líder de la banda de guerrilleros y es bravucón, brutal, listo, desconfiado, traicionero, astuto y alcohólico. Está casado con Pilar ( Katina Paxinou) una mujer de armas tomar que todos temen y respetan y que , con el tiempo, ha ido adquiriendo poder dentro de la banda tanto que está nublando la presencia de un cada día más borracho Pablo. Junto a ellos se encontraba Rafael (Mikhail Rasumny ) , un gitano de la banda de Pablo, que teme más a Pilar - que es medio gitana- que a su jefe.

En la que cueva en la que viven se encuentra una chica llamada María (Ingrid Bergman ) que está con ellos desde que fue rescatada. Nada más verla, Jordan se enamora de María. Con el tiempo nos enteramos la razón por la que María lleva el pelo corto . Jordan tiene un fuerte sentido del deber, que choca con la falta de voluntad del líder guerrillero Pablo de comprometerse a ayudar en la operación del puente, ya que pondría en peligro a él, sus caballos y a su banda.

En ese momento se engrandece la esposa de Pablo, Pilar, que se enfrenta con Pablo , lo ningunea como líder del grupo y recibe la lealtad de los guerrilleros que están dispuestos a realizar la misión de Jordan. Cuando bajan de la montaña Pilar junto a Jordan y María , ella le cuenta a Jordan que su vida fue condicionada por la ejecución de sus padres y , días después, le informa que fue violada a manos de los falangistas.

El contacto entre Jordan y María genera una nueva situación entre ambos surgiendo el amor entre la pareja. Todo ello ante los ojos de Pilar , una mujer ruda y fea, pero valiente y de una gran voluntad; que es leal a la República y ayuda mucho a Jordan tanto en la misión del puente como en lo personal con María.

Pilar pone a Jordan en contacto con los integrantes de otra banda , ya que requieren de su ayuda. Se trata de otra banda de guerrilleros antifascistas, liderada por El Sordo (Joseph Calleia), junto con otro chico adolescente al que protege María, de nombre Joaquín (Lilo Yarson ). Tras llegar a coordinar una actuación , aprovechando que ellos tienen también caballos , deciden retornar a la cueva.

En la misma ya están todos los integrantes de la banda de Pablo que siguen las ordenes de Pilar. Entre ellos se encuentra un desconfiado Agustín (Arturo de Córdova ) , un confiado Fernando (Fortunio Bonanova ), Andrés ( Eric Feldary ) y Primitivo (Victor Varconi).

Durante los días precedentes al momento acordado del ataque, Jordan descubre el amor y con ella la importancia de la vida. Ella además le cuenta lo ocurrido , la violación posterior a ser pelada a rape, mientras él le informa que ejerció de profesor de español en su país natal.

Entre los integrantes de la banda cada día hay más discrepancias además el grado de confianza hacia Pablo va decayendo conforme el va bebiendo perdiendo el poco prestigio que le quedaba. El único que todavía confía es Fernando. Pilar le confiesa como Pablo antes no era así y le relata un brutal episodio en el que ellos estuvieron implicados y que supuso acabar con los cuatro integrantes de la casa cuartel de la Guardia Civil así como con los representantes del poder del pueblo ( alcalde, terratenientes, señoritos, sacerdotes,....) hasta acabar en un baño de sangre y horror.

Esto influye en la necesidad de cumplir con los objetivos y la determinación de Jordan de volar ese puente, aunque eso lo puede llevar a la muerte y a separarse de María. Cuando ya han decidido actuar tiene en ese mes de mayo tiene lugar un hecho inesperado: una nevada.

El problema de la nevada no es sólo el mal tiempo sino la posibilidad de poder identificar y seguir unas huellas a través de la nieve. Además la tensión entre el grupo y Pablo estalla, tanto es así que Agustín está a punto de rebanarle el cuello al líder cuestionado y del que se tienen dudas sobre su fe en la causa republicana, ya que lo único que le interesa el salvar sus caballos. La nevada no va a más, pero sí es lo suficientemente copiosa para dejar huellas.

Aunque no saben el por qué, por la zona comienza a escucharse aviones, así como se divisan a un grupo de soldados pertenecientes a las tropas de Franco. Tras acabar con uno y ver como pasan de largo otros cuatro jinetes, Jordan concluye que estaban de caza.

Con todo, al día siguiente descubren que hay un importante patrulla que los deja atrás, pero que da con el grupo de El Sordo.

La banda de El Sordo es rodeada en la cima de una montaña. El Sordo idea una fórmula para atraer a los soldados de Franco que van encabezados por el Teniente Berrendo (Duncan Renaldo ) , un fanático falangista que quiere detener  a los cinco apostados en la cima de la montaña. El Sordo, tras un intenso tiroteo, simula haber matado a sus compañeros disparando cinco veces. Berrendo da órdenes de subir la colina, pero el soldado y un oficial se niegan ante la imprudente orden . Además están a la espera de un bombardeo al haber dado cuenta de la posición de los enemigos. Pero como él no quiere presentarse como un cobarde sale de su protección y se acerca. Cuando ven que está lo suficientemente cerca , disparan matando al militar. Segundos después aparecen los aviones que lanzan tres bombas acabando con toda la resistencia.

Mientras en la cueva retorna Pablo que es consciente de la dificultad de superar la presión de los rebeldes y cuando no hay nadie destruye el equipo de detonación de dinamita de Jordan, con la esperanza de evitar la demolición del puente y evitar así las represalias de los hombres de Franco en su campamento.

Cuando retornan todos a la cueva y deciden intervenir en la voladura del puente, siendo conscientes de los hombres de El  Sordo han caído descubren que el equipo de detonación está estropeado con lo que Agsutín echa en cara a  Fernando haber dado la cara por Pablo. Cuando están discutiendo por ello, regresa Pablo minutos más tarde.

Pablo lamenta haber abandonado a sus compañeros y regresa para ayudar en la operación. Sin embargo, el enemigo, informado de la próxima ofensiva, se ha preparado para emboscar a los republicanos y parece poco probable que volar el puente haga mucho para evitar una derrota . En cualquier caso, Jordan entiende que aún debe demoler el puente en un intento por evitar que los refuerzos fascistas abrumen a sus aliados.  De cualquier manera envían a un hombre para informar de la ofensiva que preparan los nacionales.

El hombre tras superar la distancia y sobre todo muchas trabas y zacandillas que se van poniendo entre los mismos republicanos que parecen cada uno llevar la guerra por su cuenta logra finalmente dar información sobre la ofensiva al general Golz , pero esta parece no prestar atención alguna a la información que Jordan le ha enviado.

Mientras la operación sigue su curso. Al carecer del equipo destruido por Pablo, Jordan y Anselmo improvisan un método alternativo para explotar la dinamita mediante el uso de granadas de mano . Jordan conecta los cables a las granadas para que   se puedan tirar desde la distancia. Este plan improvisado es considerablemente más peligroso que usar detonadores convencionales, porque los hombres deben aumentar su proximidad a la explosión.

Mientras que los guerrilleros al mando de Pablo que había decido volver al ver que los cuerpos de los hombres de El Sordo habían sido descabezados, junto a otros voluntarios a los que siguen Pilar y María, crean una operación de distracción para que Jordan y Anselmo puedan actuar con mayor comodidad. Así que el grupo ataca por un lado el aserradero que está custodiado por algunos soldados nacionales. Pilar y Pablo realizan con eficacia y brutalidad su trabajo.

Mientras esto ocurre los dos hombres colocan y detonan la dinamita. La explosión le cuesta la vida al viejo Anselmo al ser golpeado por los escombros del puente que va cayendo. Mientras los guerrilleros escapan en los caballos que ha logrado encontrar Pablo que, cobardemente, mata a algunos de los que han colaborado con él. En un momento dado el grupo queda casi cortado y en el ángulo de disparo de un tanque, pues algunos han logrado llegar, habiendo destruido uno como era su sueño el gitano Rafael. Van cruzando uno a uno.

Los dos últimos son María y el "inglés". Tras pasar María, Jordan es alcanzado por un tanque "nacional" que le dispara a su caballo. Jordan no puede sentir sus piernas y él sabe que si sus compañeros se detienen para rescatarlo, ellos también serán capturados o asesinados. Se despide de María y se asegura que ella escapa a la seguridad con los guerrilleros supervivientes.

Armado con una ametralladora Lewis, él espera hasta que los soldados rebeldes montados en caballos aparezcan en su mira. Luego aprieta el gatillo y dispara a los soldados que se aproximan. La película termina con Jordan disparando el arma de Lewis directamente a la cámara. En ese momento comienzan a sonar las campanas, acabando así la película.

Tardó 24 semanas en rodar la película (julio-octubre de 1942). Las primeras 12 semanas fueron filmadas en Sonora Pass en Sierra Nevada pero también en el californiano Blue Canyon y en Relief Canyon , en Sacramento, en Kennedy Meadows, las últimas 12 semanas fueron filmadas en el Paramount Studios en California.

La dirección de la película había sido confiada a Cecil B. DeMille, que al parecer fue vetado por el propio autor de la novela, Ernest Hemingway. La novela de Ernest Hemingway "Por quién doblan las campanas" fue un éxito de ventas de 1940 y, según informes, se vendió a la Paramount Pictures por $ 100,000.

Tras esto la novela se trasformó en guión escrito por Dudley Nichols . Ya el mismo guión suprimió elementos de la novela ya que entre elementos ideológicos y elementos de contenido sexual dado los principios del Código Hays que aún regía aplicando el código de autocensura había aprobado la frase de despedida que dirige Cooper a Bergman, "Yo soy tú y tú eres yo; tú eres todo lo que quedará de mí", el significado quedaba fuera del alcance del gran público".

El guionista Dudley Nichols basó su guión en la novela de 1940 de Ernest Hemingway que presentaba así a los voluntarios estadounidenses de las Brigadas Internacionales y su lucha contra el fascismo. La trama se desarrolla siendo el protagonista Robert Jordan, un profesor de español de Montana que intenta evitar la contraofensiva del bando sublevado durante la Ofensiva de Segovia. El escritor Dudley Nichols despolitizó el guión, eliminando todas las referencias al general Francisco Franco , leales y falangistas. Sin embargo, mantuvo un comentario profético sobre cómo Alemania e Italia usaban a España como ensayo de guerras venideras.

En 1942 durante la elaboración del guion de la película, los servicios diplomáticos españoles en Estados Unidos lograron que Hollywood variase el guión de la película en diversas escenas, según lo atestigua la correspondencia cruzada entre diplomáticos españoles.

La película fue igualmente objeto de discusión entre el embajador español y el Subsecretario de Estados de Estados Unidos, solicitando el embajador español la paralización del proyecto. Es también ilustrativa la misiva del cónsul de España en San Francisco al embajador de España en Washington de 15 de junio de 1942, en la que el cónsul, después de exponer la dificultad de paralizar el proyecto de Paramount, dada la inversión ya realizada por la productora, manifiesta: "Muy útil me sería en mi trabajo si, leído el libro por V.E. o por persona de su confianza me hiciese las sugerencias que en su alto criterio estime oportunas, indicándome aquellos puntos que convenga defender y las escenas del libro que más interese suprimir o incluir, atenuar o acentuar. Dios guarde a V.E. muchos años." La película fue prohibida en España hasta 1978.

La película al igual que el libro, aunque mucho más el libro, estaba repleto de elementos llenos de profundidad como es visible desde el mismo título y lo que con él nos presentaba el escritor estadounidense Por quién doblan las campanas, la idea de la multiplicidad del ser, el hombre en el sentido de «ser colectivo» constituido por todos los hombres; inexorablemente cuando algo de la existencia desaparece es una parte que se desmorona del «ser único» que conforma la humanidad (la unión de todos los seres), que emana la existencia como una rúbrica social. De ahí las palabras de John Donne: «La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad, por eso nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti».

La muerte es uno de los temas principales de la novela y está muy presente en la película. Cuando ordenan a Robert Jordan volar el puente, él sabe que no sobrevivirá. Anselmo y El Sordo son capaces de ver ese inevitable destino y prácticamente la totalidad de los personajes del libro reflexionan sobre sus propias muertes. También la película va sobre la camaradería y el sacrificio ante la muerte . Todos están listos para hacer todo lo que se espera de un buen hombre, es decir, el sacrificio de la misma vida. Los frecuentes abrazos entre camaradas refuerzan esa sensación de compañerismo cercano frente a la muerte. El suicidio surge siempre como alternativa al sufrimiento. Muchos de los personajes, incluido Robert Jordan, prefieren la muerte a la captura y están dispuestos a suicidarse, ser abatidos o matar para evitarlo. Conforme la historia concluye, Robert Jordan, herido e incapaz de viajar con sus compañeros, espera una emboscada final que acabe con su vida. Se prepara para el cruel desenlace que podría suponer el suicidio como medio de evitar la captura o la inevitable tortura para extraerle información, seguida de la muerte a manos del enemigo. Robert Jordan comprende el suicidio pero no lo aprueba, y piensa que «hay que hallarse terriblemente replegado sobre uno mismo para hacer una cosa como esa». La opinión de Robert Jordan sobre el suicidio podría ser usada para analizar el suicidio de Hemingway 21 años después. El padre de Hemingway también cometió suicidio y se trata de un tema recurrente en sus obras.

La novela, al igual que la película, explora la ideología política y la naturaleza del fanatismo. Tras advertir la facilidad con la que emplea el tópico de «enemigo del pueblo», Jordan pasa rápidamente a adentrarse en las discusiones y opina que «para ser fanático hay que estar absolutamente seguro de tener la razón y nada infunde esa seguridad, ese convencimiento de tener la razón como la continencia. La continencia es el enemigo de la herejía».

La protagonista femenina, María, interpretada por una bellísima Ingrid Bergman resulta un poco española, alta y rubia , en principio dotado de cierta ingenuidad y que termina siendo bastante realista. Sam Wood la somete a un bombardeo de sonrientes primeros planos como si se sintiera incapaz de manejarse con una actriz tan natural.

Los productores, Buddy DaSylva y Sam Wood y la segunda elección del director Sam Wood para Maria fue Lenore Aubert, rechazando a Bergman. DaSylva y Wood le dijeron a Aubert que iban a llevar solo a Bergman porque era una gran estrella o a Aubert que no era tan conocida pero como ya hiciera Selznick y George Cukor  con Vivien Leigh, quien había hecho "Gone With The Wind ". El casting no tendría una estrella tan grande como Joan Bennett, Jean Parker o Paulette Goddard.

Del resto destacar la cantidad de actores de origen ruso o con apellido ruso y algún que otro español así como buena cantidad de latinos, muy estereotipados todos. A destacar entre ellos a Fortunio Bonavona, un actor español nacido en Palma de Mallorca y cantante de ópera, barítono, pero también graduado en derecho y formado musicalmente en Madrid y París..A los 21 años dirige y protagoniza en Broadway  versión del Don Juan, estableciéndose en 1932 en Hollywood. Trabajó en Tropical Holliday , pero también en Ciudadno Kane. Además de este película para Sam Wood, trabajó con Billy Wilder (Cinco tumbas al Cairo y Double Idemnity ) , John Ford (El fugitivo, ya vista y pasada por aquí) , Otto Preminger (Whirpool y La luna es azul), Robert Aldrich (El beso mortal ).

Hay elementos que aparecen en la novela, pero que pasan muy por encima en la película como el hecho de que Robert Jordan es comunista debido a su disciplina en una alusión implícita a las divergencias y luchas intestinas dentro de las distintas facciones del bando republicano.

Hay elementos basados en hechos reales. Por ejemplo, la escena descrita en el décimo capítulo en el que Pilar narra el asesinato de varios «fascistas» de su pueblo está basada en hechos acaecidos en Ronda (Málaga) en 1936. Aunque escrito años más tarde, Hemingway declaró haberla inventado, todo parece indicar que se basó en ella: en Ronda, unos 500 simpatizantes del bando sublevado fueron despeñados por el cañón que la rodea desde una casa situada en su borde.

A finales de la década de 1990 salió a la luz la autobiografía Memorias de un saboteador de Iliá Stárinov. Este militar ruso participó, además de en todas las contiendas bélicas de la URSS de la primera mitad del siglo XX, en la Guerra Civil de España. En ella fue instructor de los saboteadores republicanos y participó en muchas de sus acciones. En su libro Stárinov cuenta que varias veces el propio Hemingway los acompañó a la retaguardia y que el prototipo de Robert Jordan fue Alex, un judío americano de las Brigadas Internacionales que formaba parte de su grupo de saboteadores. Los que conocieron a Stárinov dicen que Hemingway tomó sus cualidades militares para su personaje.

Por su parte, María es un personaje que en realidad está inspirado en Maria Sans, natural de Arbeca (Lérida) y a la que el escritor conoció en el hospital donde ella trabajaba de enfermera.

La película se lanzó originalmente en un formato determinado "roadshow" y con una duración de 170 minutos (sin contar el intermedio). Fue una de las más de 700 producciones de Paramount, filmadas entre 1929-49, que se vendieron posteriormente a la MCA / Universal en 1958 para su distribución en televisión, y desde entonces han sido propiedad y están controladas por Universal. Para su relanzamiento, se recortó a 134 minutos y no se vio en toda su extensión hasta finales de la década de 1990, cuando se restauró a 168 minutos. Esta versión restaurada es la que ha sido lanzada en DVD . La restauración fue fotoquímica, no digital, y los títulos y algunas de las escenas en los primeros carretes están ligeramente fuera de registro.

Fue la primera película en Tecnicolor de Ingrid Bergman , aunque tiene unos colores extremadamente planos y tonos oscuros poco realistas, lo que le da a la mayoría de los personajes un extraño aspecto parecido al de la arcilla.

Ernest Hemingway tenía a Ingrid Bergman en mente como "María" mientras escribía la novela. Hemingway escogió a Cooper y Bergman por sus papeles, a pesar de que Vera Zorina ya había sido elegida como María y su cabello había sido recortado. Vera Zorina iba a interpretar a Maria. Cuando fue reemplazada por Ingrid Bergman , ella amenazó con demandar a Paramount, por lo que le dieron un acuerdo en efectivo.

Ingrid Bergman comenzó a filmar esta película inmediatamente después de completar "Casablanca". Cuando Ernest Hemingway le dijo a Ingrid Bergman que tendría que cortarse el cabello para interpretar el papel de María, ella respondió: "Para obtener esa parte, ¡me cortaría la cabeza!" .

La película que fue lanzada el 14 de junio de 1943 en los Estados Unidos fue una de las películas más importantes de 1943 , ganando $ 6.3 millones en  Estados Unidos y Canadá alcanzando finalmente casi los 18 millones de dólares.

La película fue nominado a nueve premios de la Academia , ganando uno, el de Mejor actriz secundaria (Katina Paxinou). La banda sonora de la película de Victor Young para la película fue la primera partitura completa de una película estadounidense. Katina Paxinou se convirtió en la primera actriz en ganar la Mejor Actriz de Reparto en los Premios de la Academia y en los Globos de Oro. XVI Premios de la Academia Mejor actriz en un papel secundario : Katina Paxinou En cuanto a las nominaciones fue a la mejor película, al Mejor actor ( Gary Cooper ), Mejor actriz (Ingrid Bergman ), Mejor actor en un papel secundario (Akim Tamiroff) , Mejor fotografía a color (Ray Rennahan),  Mejor dirección artística a color (Hans Dreier , Haldane Douglas), Mejor decoración de interiores ( Bertram Granger) , Mejor Edición de Película (Sherman Todd, John F. Link Sr. ) y Mejor música (Partitura musical de una película  dramática o de comedia) para Victor Young

Como ya he dicho en la Primera entrega de los Globos de Oro consiguió el premio al Mejor actor de reparto (Tamiroff) y actriz de reparto (Paxinou)

El Círculo de críticos de Nueva York nominó a Mejor Actriz (Katina Paxinou) . Además ha sido considerada por el American Film Institute en estas listas en una de sus infinitas listas a una de las mejores historias apasionadas , por sus citas  por su banda sonora,etc...

En cuanto a las críticas siempre se ha achacado a la misma , en primer lugar su duración excesiva así como su falta de ritmo. Lo que nadie discute de ella es la gran interpretación especialmente e Gary Cooper y la entrega de Ingrid Bergman absolutamente espectacular en tanto su belleza.

Ya en España Fernando Morales en el  El País dijo de ella que era "Espléndido drama adaptado de la novela de Hemingway. (...) Excelentes interpretaciones, con un Cooper y una Bergman inconmensurables, recordada banda sonora y cuidada fotografía. Llena de calidad".

En definitiva, una película recordada por la pareja protagonista, por el escritor que hay detrás, por su historia centrada en la Guerra Civil, por la brutalidad del relato, por sus colores, por presentar a los españoles poca más que unos sanguinarios- es cierto que todos los participantes lo fueron, unos y otros, especialmente durante el conflicto, por la censura, por el franquismo, por todo. Hay que verla, aunque , lo dicho, es excesiva.