Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cervantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

Adu



Cine español comprometido para el inicio del fin de semana con un título muy reciente, Adu, del 2020, pero maltratado por la publicidad por Telecinco que promocia a bombo y platillo Operación Camarón, pero hace ir en zapatillas de estar en casa esta película que tiene como protagonista a un pequeño camerunés, Adu, cuya historia se vinculará con la de un padre como Luis Tosar que lleva como puede los problemas de dependencia de su hija, Anna Castillo, y que confluyen la hija, el pequeño Adu y la historia de los guardias civiles en la valla de Melilla frente al Gurugú. No es mala , aunque tenga la producción de Tele 5. 

*EC: En construcción

sábado, 6 de julio de 2019

Los últimos de Filipinas


Aquella historia heroica que fue dirigida por Antonio Román y estrenada en 1945, interpretada , entre otros , por Fernando Rey y Tony Leblanc con un tema musical que pasó a la historia del cine español , el "Yo te diré" , se transforma aquí en la historia de unos gilipollas que no se enteran de nada con un Sargento resentido , un Capitán desnortado , un teniente obtuso y 50 hombres que están de relleno , salvo el pintor extremeño. Como ha cambiado el concepto de la heroicidad. Los de ahora no son los gloriosos militares españoles , son un grupo de cerriles oficiales, unos soldados casi incompetentes y un sacerdote sin espíritu con alma de yonki dominado por el opio que se hace acompañar con un pintor de Fuenlabrada de los Monte, provincia de Badajoz, que pasa el "mono" en el calabozo. En esa estamos, el único que se salva el personaje que asume Carlos Hipólito . 

Tanto en el film de 1945 como en este del año 2016 se narra la resistencia de la guarnición española de la aldea costera de Baler, en Luzón, en el episodio histórico conocido como el Sitio de Baler y que duró 337 días. 

La versión que nos presenta el director madrileño Salvador Calvo(1970) es muy diferente a la histórica y mítica película del cine español. Calvo , un hombre formado en la televisión y que con mucha experiencia dirigiendo miniseries prácticamente para todos los canales españoles desde Antena 3 ( Casi perfectos ), hasta Cuatro (Los simuladores ) y sobre todo para Telecinco (Motivos personales ; Masala, RIS Científica, Sin tetas no hay paraíso, La duquesa , Paquirri, Alakrana, Mario Conde,Las aventuras del capitán Alatriste ,... ) debutó en el cine en 2016 estrenando su primer largometraje: 1898: Los últimos de Filipinas . Por el mismo fue nominado a mejor director novel en la XXXI edición de los Premios Goya por esta película. El 18 de marzo de 2017 Salvador Calvo recibió el Premio de San Pancracio de Honor del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres junto a los actores Roberto Álamo, Laia Marull, Carlos Santos, Ana Castillo y Petra Martínez,1​2​ el director Koldo Serra y el director artístico y escenógrafo Marcelo Pacheco. 

En este caso la película era una producción en la que estaba implicado el productor Enrique Cerezo por medio de su productora Enrique Cerezo PC junto a 13 TV, CIPI Cinematográfica S.A.y el apoyo de la ICAA. La película presentaba un presupuesto de 6 000 000 de euros (€) 

El responsable del guión  fue el cubano Alejandro Hernández y cuenta con la gran banda sonora de Roque Baños y la fotografía de Alex Catalán Fernández así como muchos más técnicos de los que se informa al final, en la parte de premios.

En cuanto el reparto lo integran Luis Tosar como el Teniente segundo Saturnino Martín Cerezo, Javier Gutiérrez como el Sargento Jimeno, Alvaro Cervantes como el soldado extremeño y con capacidad para la pintura Carlos, Karra Elejalde como Fray Carmelo, Carlos Hipólito como el Médico provisional de Sanidad Militar, (Teniente) Rogelio Vigil de Quiñones, Eduard Fernández como el Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi, Patrick Criado como el Soldado Juan, la bella Alexandra Masangkay como la tagala Teresa, Miguel Herrán como el Soldado Carvajal, Ricardo Gómez como el Soldado José, Emilio Palacios como Moises, Maykol Hernández comoe el Cocinero y Pedro Casablanc como Teniente Coronel Aguilar.  Junto a ellos aparecen Emilio Palacios, Ciro Miró o el actor filipino Raymond Bagatsing . 

A finales del siglo XIX, en la colonia española de Filipinas, un destacamento español fue sitiado en el pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, a algo más de un centenar de kilómetros de Manila por insurrectos filipinos revolucionarios, durante 337 días. 

En diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países y España cedía la soberanía sobre Filipinas a Estados Unidos. Debido a esto, los sitiados en Baler son conocidos como "los últimos de Filipinas". 

Un año antes, en 1897 un  pueblo como Baler se componía de una iglesia con la residencia del párroco adosada (habitualmente denominado «convento» en la Filipinas española), la casa del comandante y barracones para la tropa, además de las viviendas de los habitantes del poblado. La guarnición permanente consistía en un destacamento de la Guardia Civil con un cabo, «europeo», y cinco números filipinos. Habitaban la población unas 1700 personas. 

La película comienza con el ataque por fuerzas tagalas al destacamento de Baler, al mando del Teniente Mota, del que sobrevive el sargento Jimeno (Javier Gutiérrez).


El destacamento de reemplazo que llega a las playas cercanas a Baler , situado cerca del mar, sobre un recodo, al sur de la ensenada o bahía de su nombre, distante de la playa unos 1.000 metros. […] Como todas las poblaciones filipinas, de vida puramente rural y escaso número de habitantes, reducíase a la iglesia rectoral; […] y alguna casa de tablas y argamasa, lo preside el Capitán de Infantería del 2º Batallón Expedicionario de Cazadores Enrique de las Morenas y Fossi (Eduard Fernández ) que llega junto a su perro, pero sobre todo de un militar con experiencia el Teniente Saturnino Martín Cerezo (Luis Tosar) que se ha quedado recientemente viudo y que además ha perdido igualmente a su hijo llega a la paradisíaca y peligrosa Baler, pues en la zona el movimiento insurreccional de la sociedad secreta filipina Katipunan ha cuajado en la población local. 

Nada más llegar se encuentran con Fray Carmelo (Karra Elejalde) y con el sargento superviviente del ataque anterior Jimeno, militar de fuerte carácter y cruel, que desprecia a los nativos. Lo comprobamos cuando no tiene reparos en tratar como a una puta a la joven Teresa (Alexandra Masangkay ) que es obligada a cantar, aunque sólo lo hace cuando le dan una moneda. 

Días después la golpea cuando ve que va a la montaña con comida, posiblemente para su hermano, integrante del movimiento rebelde. Poco a poco vamos conociendo a los soldados que integran el grupo. 

De entre todos sobresale Carlos ( Alvaro Cervantes ) , uno de los soldados, que es aficionado a la pintura y que intima con Fray Carmelo pues éste quiere que le pinte las imágenes descoloridas de la Iglesia. Poco después vemos como un correo llega al pueblo avisando del inicio de la guerra con Estados Unidos y una nueva revuelta de los tagalos. 

El capitán Enrique de las Morenas decide fortificarse en la iglesia ante el inminente ataque. El 1 de julio, mientras el calor asfixiante golpeaba con fuerza a nuestros militares, se dio el primer disparo de un asedio. Es el inicio de un largo asedio protegiéndose en la iglesia construida después de la refundación de Baler en 1735, con el objetivo de que resistiese los fenómenos meteorológicos extremos (tifones, inundaciones, tsunamis...) que caracterizan el área. Los muros, de metro y medio de espesor, consistían en una amalgama de pedruscos, cal y arena. Un edificio húmedo, estrecho y desprovisto de cualquier comodidad. Tapiaron las ventanas dejando sólo unos pequeños resquicios por los que poder disparar sus fusiles. Por otro lado, arrancaron varias baldosas del suelo para fabricar un horno con el que cocinar pan, hicieron una letrina en un corral anexo al recinto e, incluso, socavaron la tierra para construir un pozo en el que encontraron agua.  

La iglesia era un edificio simbólicamente de la mayor importancia, puesto que además de las ceremonias religiosas, era la sede del párroco, depositario de inmensos poderes no sólo espirituales, sino también temporales. Tenía una forma aproximadamente rectangular, de 30 metros de longitud y 10 de anchura, con orientación sur-norte. Tenía seis ventanas, dos de ellas en la fachada principal, que daba al sur.

La torre del campanario era de madera y el techo, a dos aguas, de cinc. Adosada a la iglesia, a la izquierda de la entrada principal, se encontraba el convento, de diez metros de longitud y tres de anchura. A su izquierda, un corral de unos cinco por cinco metros. También en el lado izquierdo (oeste) de la iglesia, se hallaba la sacristía. Sacristía y convento estaban comunicados mediante un pequeño patio. 

Son medio centenar de soldados que resiste con firmeza el primer envite, al que le siguen otros muchos. Tras el primer encuentro descubrimos la incapacidad del capitán y como el peso negociador está en manos del teniente , siendo el Sargento un perturbador nato de la convivencia en el grupo. 

Casi de inmediato , aprovechando la primera cese el fuego, negociado con la autoridad tagala, el Comandante Luna (Raymond Bagatsing ) , uno de los soldados , el soldado Juan (Patrick Criado) deserta. Esto hace que las condiciones internas se compliquen. 

Mientras el fraile y Carlos comienza a consumir opio que tiene el religioso y que consume desde su estancia en el sur de China. 

Con el paso del tiempo aparecen los primeras dificultades sobre todo cuando parte de la tropa caiga enferma de beriberi ( el no puedo, no puedo) como diagnostica el Doctor Vigil ( Carlos Hipólito) - el hombre más sensato de las dependencias - en gran medida provocada por una comida en mal estado o por la carencia de vitaminas , frutas y verduras. 

Uno de los que caen es el Capitán que muere de golpe y que su perro que mata el sargento Jimeno sirve para alimentar a los muchos solados enfermos. 

Antes de morir el Capitán había dado la orden a Carlos de intentar llegar andando a Manila en una misión compleja que le podía costar la vida, pero el Teniente se niega a perder hombres en estas circunstancias tan precarias. Hacinados en una iglesia van pasando los meses , resistiendo ataques , a veces lanzados con un cañón , o por las embestidas que cada cierto tiempo como ofensivas realizan los tagalos. 

También hay sorpresas como la oferta de fruta que realizan las mujeres del pueblo entre ellas Teresa o la llegada de la noticia de que España se ha rendido ante los Estados Unidos tras perder la Guerra contra el coloso americano. 

El Teniente Saturnino Martín Cerezo como máxima autoridad en ese momento decide no creerse nada de las noticias , pensando que el objetivo de los rebeldes es mirar su moral. Además se suma una guerra psicológica. Al hambre se suma la falta de mujeres y las canciones que minan la moral de los soldados. El teniente cruelmente mata a Teresa. 

Los episodios de van sucediendo con pequeños ofensivas para inutilizar el armamento pesado o robar comida, el desánimo que va aumentando en la tropa, las dudas ante la noticias de la rendición sobre todo cuando aparece en la zona un militar español el Teniente Coronel Aguilar (Pedro Casablanc ), la muerte del fraile, el aislamiento de Carlos, la pérdida de la medalla de la virgencita del soldado José (Ricardo Gómez ), los gritos del desertor Juan que le dice que si desertaban podían disfrutar de fiestas y de bellas mujeres, el intento de llegar a Manila por parte de Carlos que supone su detención, su reencuentro con Juan, y la confirmación de la salida de España , ya que los filipinos luchan ahora contra los estadounidenses, la posterior fuga de Carlos - al que le cuesta su mano de pintor cortado con un machete por el criminal del grupo, el Sargento Jimeno- , junto a José y un compañero, siendo estos dos últimos fusilados. 

Poco después el Teniente revisando la prensa en la mañana del 2 de junio, Martín Cerezo comenzó a releer los periódicos que había dejado Teniente Coronel Aguilar y de los que pensaba eran falsificaciones filipinas con el fin de confundirlos para que se rindieran. 

En uno de ellos, encontró una pequeña reseña en «El Imparcial» uno de los periódicos aportados por Aguilar para mostrar que su información era verdadera. En una de sus noticias se dio cuenta de que la guerra había terminado y que no tenía sentido seguir combatiendo. La reseña, dentro de la sección de destinos militares, era el anuncio del nuevo destino en Málaga del teniente de la escala de la reserva de Infantería Francisco Díaz Navarro. Martín Cerezo había coincidido con el oficial, del que era íntimo amigo, antes de ser destinado aquel a Cuba. Díaz le había comentado que al finalizar la campaña pensaba pedir traslado a la capital andaluza, donde vivían su novia y su familia, así que Martín Cerezo dio por cierta la noticia y, por extensión, todos los periódicos y noticias que Aguilar había dejado. 

Sin llegar a ninguna conclusión, se reunió a la tropa para informarla y someter a su criterio los siguientes pasos. Martín Cerezo argumentó a favor de la rendición. 

Martín Cerezo redactó la misma y que para intentar que nada que resultara degradante la autoridad filipina aceptaría la rendición y permitiría a los españoles salir con las armas hasta el borde de su jurisdicción, donde deberían entregarlas. 

Resistieron durante 337 días, defendiendo el último territorio español en Filipinas, hasta que conocieron la retirada definitiva del país de la colonia en 1898, tras la capitulación de España en su guerra con Estados Unidos. 

Con la salida del destacamento sin apenas ropa, cansados y enfermos escoltados por las tropas sitiadoras (entre las que estaba Juan . uno de los desertores del destacamento) se llega al punto y final del Imperio español acaba la película. 

La película se rodó, entre otros lugares, en exteriores sobre todo la jungla en Guinea Ecuatorial y las Islas Canarias como Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria o en Tenerife . Su rodaje duró 9 semanas, desde mayo hasta julio de 2016.

Aunque narra los mismos hechos históricos, se trata de una versión distinta de la película homónima de 1945 que protagonizaron, entre otros, Fernando Rey y Tony Leblanc. Es posible que el tamiz realizado por el guionista, el cubano Alejandro Hernández, que marcado por su experiencia como soldado cubano en la Guerra de Angola influyese. 

La película se aparta de los hechos reales acaecidos en el sitio de Baler en diversos aspectos, como advierte al inicio de la película. 

En cuanto a los personajes, se añaden personajes como el Sargento Jimeno, un personaje femenino, Teresa, y Carlos, un soldado aficionado a la pintura. Por el contrario no se hace referencia al teniente Juan Alonso Zayas, ni a los los religiosos franciscanos Minaya y López Guillén. El Padre Carreño es sustituido por el Padre Carmelo, un sacerdote adicto al opio. 

También se distancia de los hechos reales en diversas ocasiones y que viene extensamente narrados en este artículo

Lo cierto es que no es cierto que Baler fuese tomado antes de los hechos que se relatan por los tagalos, nunca dejó de estar bajo jurisdicción española, y el trato con los nativos fue siempre correcto, sin que se matara a civiles. No se cortó la mano a ningún desertor. Las tropas españolas eran tropas experimentadas con excelentes tiradores. 

El comportamiento del capitán Enrique de las Morenas y Fossi fue merecedor de la Cruz Laureada de San Fernando, por su valentía y no el zopenco no que sabe discernir entre la verdad y la mentira o el que reprime con criminal decisión a los dos soldados que intentan escapar.

Ningún soldado realizó una salida para conocer la situación de Manila y eso, si, hubo 19 muertos entre los españoles y 6 deserciones. 

La película fue estrenada el 2 de diciembre de 2016 y pese a las críticas positivas, durante su primer fin de semana recaudó 530.000 euros . Pero al final la vieron 294.801 espectadores 8, un mal resultado teniendo en cuenta su presupuesto y reparto. En el ranking de películas españolas del año 2016, se situó en un discreto puesto 13, con 1.839.549 € de recaudación. 

La película de Salvador Calvo se aleja del relato histórico de los acontecimientos haciendo más énfasis en la dura convivencia y el sufrimiento experimentado por los sitiados. Pese a que se cuentan algunos hechos omitidos por la versión de 1945, la versión de Salvador Calvo ha sido rechazada por expertos históricos. 

Las críticas a la película fueron mayormente positivas. Para el norteamericano Jonathan Holland que vio 1898: Our Last Men in the Philippines escribió en The Hollywood Reporter que era "Espectacular e impresionante, aunque no demasiado sutil (...) '1898' ofrece pocas novedades, pero sigue siendo lo más cercano que el cine español ha llegado a la mayoría de edad al acercarse al cine épico".

Carlos Boyero de El País describió la película como"Esta película tiene factura de buen cine (...) Un guion complejo y trabajado, con algunos diálogos inquietantes (...) bien producida, escrita, interpretada y contada. (...) es un producto muy digno, incluso modélico." 

Alberto Bermejo de El Mundo destacó su «poderoso reparto» y dijo de ella que estaba "Rodada con empaque y elegancia, se sustenta sobre el gran trabajo de su poderoso reparto (...)". 

Oti Rodríguez Marchante del ABC subrayó el esfuerzo puesto en "equilibrar lo que la historia tiene de gesta, como de ridículo" y alabó al personaje de la actriz española de origen filipino Alexandra Masangkay, el único femenino de la película. Y añadió "El guionista y el director se manejan con habilidad cinematográfica en el cliché (...) Hay esfuerzo en equilibrar lo que la historia tiene de gesta con lo que tiene de ridículo, de grotesco (...) «La ambientación es precisa y claustrofóbica, y la cámara solemne, como el variado y transversal mensaje que le arrebata a la captura de los hechos: ha de notarse, y se nota, ese estado de ánimo noventayochista (la pérdida paulatina es el «leit motiv»), y ha de notarse, y se nota, ese inevitable ardor patriótico en los resistentes, pero también sus dudas y sus flecos antibelicistas, sea por desnutrición o descreimiento». Y concluye diciendo "El guionista y el director se manejan con habilidad cinematográfica en el cliché, y concentran su interés en los personajes clave para desentrañar el alma de una nación escurriéndose por el desagüe". 

Javier Cortijo en Cinemanía también escribiendo sobre la misma que «pese a algunos pasajes dilatados y curiosos bandazos de amor-odio patriota, queda un sendero si no glorioso, al menos riguroso y noblote (...) para narrar el crepuscular y amargo penúltimo rayo de sol sobre nuestro imperio». 

Gerard A. Cassadó de la revista Fotogramas alabó su «implacable carácter revisionista tras la versión de 1945». Asimismo mostró su rechazo a «los prejuicios que pueden alejar al público». Y añade en su crítica "Obra ante todo antibelicista, a caballo entre la majestuosidad de sus planos aéreos y la depuración formal necesaria para sitiar la cámara (...) 

La crítica más negativa fue la de Beatriz Martínez de El Periódico de Catalunya, que calificó la película de «superproducción histórica de factura tan impecable como ortopédica. El resultado no deja de ser televisión de lujo para las grandes audiencias(...)". Hubo críticas a la película por la manera de apartarse de los hechos históricos. 

Sergio Lorenzo del diario Hoy Extremadura tras citar a Azorín y su opinión sobre esta gesta, concluye que tal gesta se tira por tierra dejando mal parado al cacereño Martín Cerezo. En ABC además en un artículo de febrero de este mismo año se resalta que el primer presidente de la república Emilio Aguinaldo decretó que los españoles fueran considerados amigos por resistir durante un año el asedio de las tropas tagalas en Baler. En este artículo Manuel Villatoro señala que "nadie puede negar que estos valerosos héroes obtuvieron pensiones y medallas, lo cierto es que su gesta quedó en parte enterrada bajo una ingente cantidad de enfrentamientos políticos y tensiones entre partidos. El líder rebelde, por el contrario, honró su memoria con un decreto en el que reconocía que se habían hecho «acreedores de la admiración del mundo» y habían demostrado un valor solo propio «de los hijos del Cid y de Pelayo». " tal y como reconoce el Presidente Filipino en un decreto del 30 de junio de 1899 «el presidente reconoció a los españoles como héroes y, y no como prisioneros».

Por último, Arturo Pérez Reverte, calificó en un tweet esta adaptación al cine de aquel suceso bélico como «basura» . Es más uno de los asesores históricos de la película pidió no aparecer en los créditos al constatar la dirección que siguió el guión. 

En cuanto a premios la película estuvo nominada a Mejor película en los Premios Forqué del año 2016. 

En los Premios Goya ganó el Premio al Mejor diseño de vestuario para Paola Torres de las 9 nominaciones que tuvo que lo fueron como Mejor actor revelación (Ricardo Gómez), Mejor director novel (Salvador Calvo) Mejor dirección de producción (Carlos Bernases), Mejor fotografía ( Alex Catalán), Mejor dirección artística ( Carlos Bodelón) , Mejor maquillaje y peluquería (Milu Cabrer, Alicia López, Pedro Rodríguez), Mejor sonido (Eduardo Esquilde, Juan Ferro, Nicolás de Poulpiquet) y Mejores efectos especiales ( Pau Costa, Carlos Lozano).

Comentar que la película presenta aspectos técnicos muy destacados. Además del vestuario  y que fue premiado por ello, creo que hay que colocar el foco en una gran banda sonora de la que es responsable un siempre brillante Roque Baños, así como un notabilísima fotografía que capta la luz ( y también las sombras)  de ambiente tropical así como la espesura que rodea a este ficticio Baler gran canario. Consigue muy buenas escenas en la oscuridad , y no sólo destacar lo brillante de la naturaleza sino los interiores responsabilidad de Carlos Bodelón. 

Para acabar y dejando constancia del valor técnico de la película , incluso desde el punto de vista del entretenimiento reconocer que la película no está mal y es buena para pasar el rato, además de volver a reseñar el  interesante  ambiente recreado en el que lucharon los últimos de Filipinas, pero creo que en la contra de esta película está el convertir a los personajes en figuras de guiñol, estereotipos , alejados de la realidad , o cercanos al esperpento,  con un sargento chusquero o un oficial sin luces , un misionero yonki y un pintor que pierde la mano . esa que nos fata como ayuda para aplaudir a la globalidad de una película, que , por otro lado, tiene todo el derecho del mundo en estar inspirada en una hecho histórico y que éste no sea necesariamente idéntico al hecho histórico tal cual, pero de allí , a presentar a algunos de los desgraciados del sitio como psicópatas transformando la historia en una astracanada, hay un largo trecho.

Decir que al capitán Las Morenas y al teniente Martin Cerezo les otorgaron una Laureada de San Fernando, la más alta condecoración que hay en el ejército. A todos los supervivientes, por su parte, dos Cruces al Mérito Militar con distintivo rojo. Además, a todos les reconocieron una pensión. Eso sí, al teniente Martín Cerezo y al médico Vigil de Quiñones, por ejemplo, no se les dio la misma pensión que al capitán.  Al parecer cosa de la políticas y los políticos españoles de la época. !Qué poco cambia la Historia de España en algunas ocasiones!


miércoles, 28 de febrero de 2018

La zona


Acabo de terminar de ver una nueva serie firmada en este caso por los hermanos Sánchez Cabezudo, Jorge y Alberto.

Ellos fueron los  responsables de otra serie titulada Crematorio, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes que realizaron por encargo de Canal +. También fueron responsables de La noche de los girasoles. 

Jorge se centra en su  faceta de director, y ha realizado capítulos en series  como ‘Velvet’, ‘Bajo Sospecha’ o ‘Gran Hotel’, mientras que su hermano Alberto es el responsable de  algunos guiones escritos junto a su hermano de ‘Gran Hotel’ , además de  ‘Crematorio’. Junto llevaron la continuación de Velvet Colección. Aquí en La Zona están en calidad de todo: directores, guionistas y productores. 

La zona es la cuarta serie que presenta Movistar + tras La peste, Vergüenza y la última entrega de Qué fue de Jorge Sanz (que heredó de Canal +). 

La zona es una serie de ocho capítulos de 50 minutos cada uno y que nació con el deseo de superar la primera temporada; pero , también se concibió como una película de 8 horas .

La zona es una serie de contenido y espectro amplio . Puede ser de Ciencia ficción española, pero en la misma medida que puede ser incluida como una serie de intriga no sólo policíaca sino incluso política.

Fue estrenada en   #0 en  octubre de 2017 y finalizó el 14 de diciembre de 2017. Yo , la he visto en esta última semana. 

Como ya he señalado los creadores, directores y guionistas son los "bros" Jorge Sánchez-Cabezudo y Alberto Sánchez-Cabezudo.

La serie cuenta con la música de Olivier Arson y la fotografía de Daniel Sosa , mientras que los efectos especiales han sido realizados por Juanma Nogales fundador de Twin Pines, el estudio de VFX, responsable de los VFX de 'Zipi y Zape y la Isla del Capitán' dirigida por Oskar Santos.

El reparto lo encabeza Eduard Fernández como el Inspector Héctor Uría , Álvaro Cervantes como su compañero el policía Martín Garrido , Alexandra Jiménez como Julia Martos , Alba Galocha como  Zoe Montero , Marina Salas como  Esther Uría Carcedo  y Emma Suárez como Marta Carcedo .

Junto a ellos como reparto secundario está Tamar Novas como Ricardo ,  Inma Cuevas como Fabiana Garmendia . Salva Reina como Gabriel Sánchez Soler "El Caníbal" ,  Sergio Peris-Mencheta como Aurelio Barrero , Manolo Solo como el Inspector Alfredo Asunción , Luis Zahera como Lucio Braña Izquierdo ,  Daniel Pérez Prada como Pablo Gómez Asensio "Pelirrojo", Carlos Bardem como  Mateo Jiménez Corral "Krusty", Juan Echanove como Don Fausto Armendáriz , Josean Bengoetxea como Luis Carreño , Carlos Rodríguez como Dani , Pau Durá como el Delegado Ferreras , Daniel Jumillas: como Pipo , Emilio Palacios como Bruno , German Alkarazu como  Federico Uría , María Cantuel como Sara , Fernando Sánchez-Cabezudo como Enrique , Inma Nieto como la Juez Noriega , Félix Arkarazo como Ramón , Oleg Kricunova como Román el "rudo" o el "serbio" , Sonsoles Benedicto como  Amalia,  Juan Codina como  Manuel Montero , Ana Gracia como la bogada de Zoe , Pilar Gómez como Rosa Hernández , Francisco Olmos como el Comisario Vázquez y Maite Brik como  Luisa .

La serie se presenta en 8 episodios de naturaleza no lineal lo que dificulta  aquí la narración. Los capítulos son En tierra de nadie , Control animal , El Balneario , Insomnio, La lluvia , El mal necesario; y los dos últimos, y la clave explicativa de la serie son Pérdida accidental de refrigerante  y El último lobo.

La historia comienza con la información de que un accidente nuclear  tuvo lugar en el norte de España.

Tres años después, en ese área , en principio de exclusión, pero permeable por lo que vemos tiene lugar un brutal asesinato. Un hombre aparece muerto en una nave industrial abandonada y el forense deduce que el hombre ha sido devorado por animales, especialmente por lobos, que van ocupando el espacio , pero se ve las dentelladas de un humano.

Así comienza  la investigación de un brutal asesinato lo que hace que un policía tenga que volver a la zona de exclusión, un área de unos 30 kilómetros a la redonda de la central que fue desalojada tras la tragedia.

El encargado del caso es el inspector Héctor Uría (Eduard Fernández) que regresa al servicio tres años después del grave accidente de un reactor nuclear al norte de España como el único superviviente del primer grupo que acudió en socorro de la central.  Se trata de un policía cincuentón, desesperanzado, que regresa a "La Zona", donde murió su hijo  y que la muerte de su hijo, le ha costado no sólo una larga baja profesional sino la separación de su esposa Marta Carcedo (Emma Suárez).

la policía inicialmente detiene a  Zoe (Alba Galocha) una joven que se busca la vida entre los rescoldos del accidente, y que ha sido perseguida por un compañero de Héctor, Martín (Álvaro Cervantes),  un policía de 30 años que "se mueve como nadie" por la zona de exclusión y que parece tener contactos con gentes de mal vivir.

Amiga y actual compañera sentimental de Héctor es Julia (Alexanda Jiménez) , una médico especialista en seguridad nuclear.

Casi de inmediato descubrimos que Zoe trabaja para una organización que maneja Barrero (Sergio Peris - Mencheta), un joven que ha pasado de ser un chico de barrio a capo local especializado en la venta de tabaco radioactivo que quedó en la zona.

Algunos episodios después descubrimos que está en contacto con un importante empresario local Don  Fausto (Juan Echanove) , un empresario de la construcción y auténtico mandamás de la Zona, con poder ramificado en la política, la judicatura y los negocios.

Lo cierto es que la Zona de Exclusión creada alrededor de la  central nuclear  de 50 km alrededor del lugar del accidente, por las elevadas dosis de radiación derivadas del inicio de fusión del reactor nuclear, es un coladero , por donde , además de lobos y contrabandistas , campan cazadores de alimañas, liquidadores, trabajadores de la central y un grupo de extraños personajes que huyen o que tienen reacciones extrañas como Krusty (Carlos Barden,)  o Gabriel Sánchez Soler "El Caníbal"  (Salva Reina) , ambos trabajadores de las obras de desmantelamiento de la central nuclear accidentada, entre otros.

A la zona llega desde Madrid el Inspector Alfredo Asunción (Manolo Solo) para ayudar al equipo local qie, inicialmente preside, el inspector Héctor Uría,  del que descubrimos que sigue traumatizado

El inspector Uría van conociendo a cuentagotas todos los pormenores, de lo que ha pasado antes, durante y después del accidente.

Las circunstancia hacen que busque su redención personal y anímica con la oportunidad que le brinda la investigación. Ahora descubre que el entorno de la central nuclear ha ido evolucionando hacia una zona fronteriza, donde un grupo variopinto de personas intenta sacar provecho tanto legalmente como ilegalmente de las actividades que se realizan dentro de la zona prohibida como se comprueba en el Balneario.

De entre los que se mueven el inspector se fija tanto en los poderosos como Don Fausto como los trabajadores de  las tareas de descontaminación de la zona, que conllevan enormes medidas de seguridad con buenos sueldos, que atraen a muchos hombres desesperados para poner en riesgo su salud con un trabajo que tiene altísimos riesgos de radiación nuclear.

Del  misterio policial inicial pasamos a una historia de conspiraciones políticas con graves consecuencias para la población.

Esto es lo que tiene que desenmascar el  inspector Uría,   su ayudante el joven policía Martín Garrido , cuya novia está afectada por un cáncer y que se siente atraía por Zoe, y por la forense Julia Martos, que son su grupo de trabajo policial, ademas de contar con el apoyo moral de su ex-mujer Marta y su hija Esther.

Héctor descubre en los trabajadores de la zona son principalmente ex-convictos, pero que  la misma han llegado mercenarios, mafiosos,  empresarios sin escrúpulos, jueces y políticos corruptos que mueven los hilos del poder y tapando las vías de agua que la investigación policial iba creando.

Es en el Balneario, donde deciden drogar a los liquidadores para hacerlos ir a la central a controlar la fuga y abrir  las válvulas donde estalla el inicio de los asesinatos.

Se trata de una serie compleja, en la que los seis primeros capítulos dejan tantas lagunas que pueden invitar al abandono. Sin embargo, la linealidad de la serie se retoma en el capítulo séptimo que explica el por qué de lo que ocurre y la resolución se produce en la octava entrega y última. Una llamada telefónica pone fin a una historia en la que la victoria de los poderosos, como siempre, tendrá lugar. Aunque la llamada final de Marta a Héctor da lugar a la esperanza. 

El rodaje de la serie trascurrió en 160 localizaciones de Asturias (especialmente en Gijón, Oviedo, La Felguera y Pravia), pero también se rodó en Madrid. Se rodó en  la primavera de 2017 en más de 160 localizaciones.

Los hermanos Sánchez-Cabezudo empezaron a elaborar esta historia antes de que el 11 de marzo de 2011 un terremoto y su posterior tsunami provocara un accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima y 100.000 personas fueran evacuadas. Entonces, detuvieron el proyecto: “Nos daba respeto y mucho pudor”, comentaron en una entrevista dada a El País.

La inspiración inicial para la serie era el accidente de Chernóbil de 1986, uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Pero las imágenes que llegaban de Japón transformaron el proyecto y mezclaron la iconografía de plásticos y aparatos modernos con la naturaleza salvaje de la central soviética.

El referente artístico de los hermanos Sánchez-Cabezudo la película Stalker, de Tarkovsky. “Nos fascinó la sencillez con la que generaba un misterio sobre un tipo recorriendo un bosque [en una zona prohibida]. Un poco lo que hizo H. G. Wells con La guerra de los mundos, de repente tienes la realidad y todo varía. La radiación tiene ese componente de misterio invisible que hace que cambie la vida de todo el mundo”, comenta Jorge. “El reto es mantener ese equilibrio entre el mundo sugerente de Stalker, muy sencillo pero muy perturbador, y el thriller”, señala  Alberto.

Lo cierto es que los hermanos Sánchez-Cabezudo dedicaron muchas horas a recopilar información por internet y a hablar con asociaciones y organismos como Greenpeace. “La investigación tiene algo de periodístico que nos fascina. Igual que en Crematorio. El antídoto al cliché es la realidad”, comenta Jorge. “Hay un elemento afectado que genera una crisis ya no solo humana y dramática brutal, sino económica, gente desplazada, indemnizaciones. Nos parecía oportuno poder meter ese subtexto”, dice Alberto. "He trabajado mucho en la televisión generalista y lo que hay que plantear es un panorama audiovisual con respecto a la ficción que tenga mucha variedad y muchos elementos. Cada vez se escribe y se rueda mejor, pero hace falta que todo esto tenga más patas. Y además para que genere competencia y genere avances, y es, una televisión de pago, hay que educar a la gente, porque hay que pagarlas. Pero hay que abrir el mercado, hay que asentar dos polos muy claros. La cadena de pago tiene que generar ese producto que vas a querer ver igual que pagas por una entrada de cine. Y las privadas tienen que pagar la publicidad y buscar su público", dice Jorge Sánchez-Cabezudo. "Y seducir, remata su hermano Alberto, "porque ya hay espectadores que por ese paso que ha dado la ficción española ya están acostumbrados a ver trabajos más complejos y más desarrollados".

Jorge Sánchez-Cabezudo señala que el tratamiento de la historia se alejará de la ciencia ficción: “‘La zona’ no tiene vocación fantástica ni futurística, ya que transcurre hoy día, en una realidad tres años después de un accidente nuclear. Pretende ser realista e incluso periodística, porque nos hemos documentado muchísimo tanto sobre Chernóbil como sobre Fukushima. Esta serie genera un universo humano, político y social muy interesante, con planteamientos que nos sirven para ilustrar el ambiente nuclear como una metáfora de la crisis” y añade: “no es una serie de ciencia ficción al uso ni un apocalíptico al estilo ‘Mad Max’, nos hemos basado en la iconografía real de Fukushima. Si ves fotografías de allí te lleva a una naturaleza contaminada”.

Optaron por ello rodar en el norte de España y  en primavera: “Queríamos huir totalmente de una serie apocalíptica y gris. Del concepto Seven o Mad Max. Más que una decisión estética, es real. Ves Fukushima o Chernóbil y lo que ves es naturaleza, ves bosque, ves lobos [en Chernóbil se ha multiplicado la población por diez], ves animales. Es la grandísima paradoja, cómo lo bello y lo exuberante en este caso es sinónimo de muerte y peligro. Esa naturaleza está contaminada. Es el enemigo invisible, que es la radiación que ocupa todo, que ha echado al hombre y que ha tomado su posición con esa defensa. El hombre es más peligroso que la radiación para la naturaleza”

“De alguna manera, al adentrarse en los bajos fondos de la investigación irá descubriendo todo el entramado político, social, de corrupción, pero sobre todo, cómo funciona el engranaje de ese universo tras el accidente”, explica el director, 

Ellos optaron por el actor que llevaría el peso de la serie y eligieron a  Eduard Fernández. De él destacaron que “Es de lo mejor que hay en España. Te da hondura, energía, ternura y transmite una humanidad inmensa. Este policíaco equilibrado con drama necesita no solo a un John Wayne sino a un tipo que arrastre con él la emoción”. “Es un lujo y una declaración de intenciones. Tener un actor como él, con su peso interpretativo, nos orienta sobre el tipo de registro de la serie”. 

“Después de Crematorio, que nos quedamos muy satisfechos, la idea es intentar una serie de más temporadas”, dice Alberto. “Está por definir, pero la voluntad es esa. Y que se pueda reinventar, porque todos los policíacos que tienen un caso de por medio tienen el mismo peligro, hay que saber cómo volver a arrancar ese motor. Tenemos ideas de cómo mantener ese universo y cómo recuperar a esos personajes”, especifica Jorge. Por lo tanto , la serie "nació para continuar" y, una vez que finalicen las tareas de montaje de los dos últimos de los ocho capítulos grabados, los realizadores se dedicarán a elaborar el proyecto de la segunda parte.

Desde luego nunca plantearon La Zona como "la segunda parte" de  "Crematorio", en el que abordaron el tema de la corrupción, "tiene una línea de conexión"."Como en la crisis económica, aquí también hay gente que se beneficia gracias a los subsidios del gobierno, se ve cómo aparece la ira y se delimitan con claridad las responsabilidades derivadas", ha dicho Alberto. El director ha destacado que, "en definitiva, queda al descubierto quién paga la crisis y quién se beneficia de ella". "La Zona" es una "metáfora visual" de las consecuencias de la crisis económica. Los realizadores han buscado "afrontar desde una esquina diferente" y "desde la ficción".

En alguna entrevista reconocieron el enorme de arte en las calles de Pravia,  asi como los VFX y de los efectos digitales realizada  Juanma Nogales de Two Pines. Destaca , por ejemplo,  como El mercado de la Romana son los bajos de un puente en Vallecas y debajo de ese puente pusimos una parte de figuración y eso se ha ampliado como cuatro veces y, a la vez, se ha hecho todo el barrio de realojados arriba".

Los ocho capítulos que componen la primera temporada han sido, pues, rodados de una sola vez. "Es el mismo sistema que el cine, aunque con un tamaño más grande". "Mucho, mucho más grande", enfatiza Jorge. "La Zona tiene lo mejor de las series y lo mejor del cine. La factura, el tempo, la profundidad en los personajes, la narración... Una serie es algo cada vez más parecido a una novela audiovisual y eso, para un narrador, que es lo que somos, es un lujazo".

Ante la serie la crítica se ha dividido en pro y en contra, desde elogios encendidos que la consideran una de las mejores series del año, hasta amplias decepciones por las expectativas generadas por una intensa campaña de promoción de la serie y los importantes nombres que se encuentran tras la misma. . Aunque en su estreno es Sitges tuvo críticas positivas.

A favor el Periódico de Barcelona dice en una crónica "Si ‘La zona’ ha de marcar el curso de nuestra televisión, vamos por muy buen camino. (...) La serie no intenta emular los ‘thrillers’ americanos. Es honesta con la realidad local."

Para Lorenzo Mejino en su blog del Diario Vasco afirma que la serie es " perfectamente homologable con una clase media-alta de las series europeas, gracias especialmente a los dos últimos capítulos de la serie que consiguen salvar una trama que no consigue acabar de levantar el vuelo en sus tres cuartas partes iniciales. La historia va claramente de menos a más, como les vamos a analizar en profundidad en el presente artículo, sobre la pionera de ese nuevo género que hemos querido bautizar como ‘Bable Noir’, en honor a las tierras asturianas donde ha sido magníficamente rodada.

Y añade " ‘La Zona’ tiene una estructura densa y compleja, que no está diseñada para dar satisfacciones inmediatas a los espectadores, optando por construir su propio universo paralelo, donde van presentando las múltiples piezas de la historia, dilatando las interrelaciones entre ellas que más tarde o más temprano, todos sabíamos que se iban a producir. Esa desestructuración de la trama con escenas que se producían en seis o siete escenarios diferentes, con personajes que podían ser tanto principales, como secundarios o incluso terciarios, era una apuesta arriesgada, por la posibilidad de que muchas personas se desentendieran de la historia al no avanzar al ritmo que ellos desearían o están acostumbrados, algo habitual en estos tiempos con tanta oferta televisiva.

Destaca el crítico que "la trama desarrollada en un triple flash-back de tres personajes marginales hasta ese momento en toda la historia principal, que ambientado en los momentos previos al accidente nuclear, funciona como la argamasa que faltaba para unir todas las subtramas y personajes que se nos habían presentado durante los seis episodios iniciales a forma de larguísimo preámbulo.

Mejino , al igual que yo, destaca el  magnífico séptimo capítulo, en el que " apenas hay presencia de los personajes principales, que eran los que nos habían llevado parsimoniosamente de la mano hasta ese momento, quedando aquí en un segundo plano, escuchando el relato de esas tres personas apenas conocidas hasta ese momento.

Por último , se destaca en la entrada en el blog " la gran profundidad del reparto, con grandes actores españoles  en papeles secundarios o incluso episódicos, que apuntalan todas las subtramas de una forma muy eficiente, solventando algunas de las carencias mencionadas en este apartado, echando de menos en casi todos los casos, una mayor presencia suya en la pantalla, pero están al servicio de la trama y en esa humildad cumplen a la perfección. ‘La Zona’ es una serie que me ha parecido muy interesante dentro de nuestro panorama audiovisual, a pesar de esos desajustes que les he mencionado en el articulo, por lo que les recomiendo que por lo menos le den una oportunidad a ver que les parece este esfuerzo de equiparación con las grandes ficciones europeas".


En Espinoff Francesc Miró se dice que es un ejemplo de la buena dirección de las series españolas y lo califica como un thriller con todas las de la ley. Y añade el editor de Espinoff "A nivel formal, ‘La Zona’ se mueve siempre en términos de elegancia y savoir-faire que se aprecian tanto en su desesperante puesta en escena post-apocalíptica, como en su manejo de un montaje siempre inquieto y, sin embargo, de apariencia lenta. Visualmente, la serie podría resultar impecable si no abusase de los juegos de luz y el foco en los personajes, que difumina el entorno en pos de acercarnos al drama personal".


La serie tuvo su estreno en el Festival de Sitges del pasado septiembre . A la hora de los premios  destaca el reconocimiento en los Premios Feroz a la Mejor serie dramática y mejor actriz secundaria y las nominaciones a mejor actor protagonista de una serie en la persona de Eduard Fernández y mejor actriz protagonista de una serie Alexandra Jiménez.

A destacar por mi parte su excelente ambientación, su complejo , pero rotundo guión, la labor de montaje de la misma y el sonido y la banda sonora que nos remite a un sonido estridente e incómodo que responde a la sensación de incomodidad de casi todos los actores y situaciones de la misma, así como esos escenarios postapocalíticos

Tenemos un argumento consistente , bien elaborado , perfectamente narrado, con un ritmo  que responde a la música. Es , desde luego, como he leído una serie que se ha de disfrutar a  fuego lento, sin moralidad, los hay buenos y los hay malos, pero todos tienen una justificación, todos son , como dirían  los americanos, desperados y adecuado para un final desolador, en el que ganan los poderosos  pero en la que la llamada a Hector  de Marta  da un pequeña esperanza en esta metáfora de la crisis.