Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Bardem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Bardem. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

La zona


Acabo de terminar de ver una nueva serie firmada en este caso por los hermanos Sánchez Cabezudo, Jorge y Alberto.

Ellos fueron los  responsables de otra serie titulada Crematorio, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes que realizaron por encargo de Canal +. También fueron responsables de La noche de los girasoles. 

Jorge se centra en su  faceta de director, y ha realizado capítulos en series  como ‘Velvet’, ‘Bajo Sospecha’ o ‘Gran Hotel’, mientras que su hermano Alberto es el responsable de  algunos guiones escritos junto a su hermano de ‘Gran Hotel’ , además de  ‘Crematorio’. Junto llevaron la continuación de Velvet Colección. Aquí en La Zona están en calidad de todo: directores, guionistas y productores. 

La zona es la cuarta serie que presenta Movistar + tras La peste, Vergüenza y la última entrega de Qué fue de Jorge Sanz (que heredó de Canal +). 

La zona es una serie de ocho capítulos de 50 minutos cada uno y que nació con el deseo de superar la primera temporada; pero , también se concibió como una película de 8 horas .

La zona es una serie de contenido y espectro amplio . Puede ser de Ciencia ficción española, pero en la misma medida que puede ser incluida como una serie de intriga no sólo policíaca sino incluso política.

Fue estrenada en   #0 en  octubre de 2017 y finalizó el 14 de diciembre de 2017. Yo , la he visto en esta última semana. 

Como ya he señalado los creadores, directores y guionistas son los "bros" Jorge Sánchez-Cabezudo y Alberto Sánchez-Cabezudo.

La serie cuenta con la música de Olivier Arson y la fotografía de Daniel Sosa , mientras que los efectos especiales han sido realizados por Juanma Nogales fundador de Twin Pines, el estudio de VFX, responsable de los VFX de 'Zipi y Zape y la Isla del Capitán' dirigida por Oskar Santos.

El reparto lo encabeza Eduard Fernández como el Inspector Héctor Uría , Álvaro Cervantes como su compañero el policía Martín Garrido , Alexandra Jiménez como Julia Martos , Alba Galocha como  Zoe Montero , Marina Salas como  Esther Uría Carcedo  y Emma Suárez como Marta Carcedo .

Junto a ellos como reparto secundario está Tamar Novas como Ricardo ,  Inma Cuevas como Fabiana Garmendia . Salva Reina como Gabriel Sánchez Soler "El Caníbal" ,  Sergio Peris-Mencheta como Aurelio Barrero , Manolo Solo como el Inspector Alfredo Asunción , Luis Zahera como Lucio Braña Izquierdo ,  Daniel Pérez Prada como Pablo Gómez Asensio "Pelirrojo", Carlos Bardem como  Mateo Jiménez Corral "Krusty", Juan Echanove como Don Fausto Armendáriz , Josean Bengoetxea como Luis Carreño , Carlos Rodríguez como Dani , Pau Durá como el Delegado Ferreras , Daniel Jumillas: como Pipo , Emilio Palacios como Bruno , German Alkarazu como  Federico Uría , María Cantuel como Sara , Fernando Sánchez-Cabezudo como Enrique , Inma Nieto como la Juez Noriega , Félix Arkarazo como Ramón , Oleg Kricunova como Román el "rudo" o el "serbio" , Sonsoles Benedicto como  Amalia,  Juan Codina como  Manuel Montero , Ana Gracia como la bogada de Zoe , Pilar Gómez como Rosa Hernández , Francisco Olmos como el Comisario Vázquez y Maite Brik como  Luisa .

La serie se presenta en 8 episodios de naturaleza no lineal lo que dificulta  aquí la narración. Los capítulos son En tierra de nadie , Control animal , El Balneario , Insomnio, La lluvia , El mal necesario; y los dos últimos, y la clave explicativa de la serie son Pérdida accidental de refrigerante  y El último lobo.

La historia comienza con la información de que un accidente nuclear  tuvo lugar en el norte de España.

Tres años después, en ese área , en principio de exclusión, pero permeable por lo que vemos tiene lugar un brutal asesinato. Un hombre aparece muerto en una nave industrial abandonada y el forense deduce que el hombre ha sido devorado por animales, especialmente por lobos, que van ocupando el espacio , pero se ve las dentelladas de un humano.

Así comienza  la investigación de un brutal asesinato lo que hace que un policía tenga que volver a la zona de exclusión, un área de unos 30 kilómetros a la redonda de la central que fue desalojada tras la tragedia.

El encargado del caso es el inspector Héctor Uría (Eduard Fernández) que regresa al servicio tres años después del grave accidente de un reactor nuclear al norte de España como el único superviviente del primer grupo que acudió en socorro de la central.  Se trata de un policía cincuentón, desesperanzado, que regresa a "La Zona", donde murió su hijo  y que la muerte de su hijo, le ha costado no sólo una larga baja profesional sino la separación de su esposa Marta Carcedo (Emma Suárez).

la policía inicialmente detiene a  Zoe (Alba Galocha) una joven que se busca la vida entre los rescoldos del accidente, y que ha sido perseguida por un compañero de Héctor, Martín (Álvaro Cervantes),  un policía de 30 años que "se mueve como nadie" por la zona de exclusión y que parece tener contactos con gentes de mal vivir.

Amiga y actual compañera sentimental de Héctor es Julia (Alexanda Jiménez) , una médico especialista en seguridad nuclear.

Casi de inmediato descubrimos que Zoe trabaja para una organización que maneja Barrero (Sergio Peris - Mencheta), un joven que ha pasado de ser un chico de barrio a capo local especializado en la venta de tabaco radioactivo que quedó en la zona.

Algunos episodios después descubrimos que está en contacto con un importante empresario local Don  Fausto (Juan Echanove) , un empresario de la construcción y auténtico mandamás de la Zona, con poder ramificado en la política, la judicatura y los negocios.

Lo cierto es que la Zona de Exclusión creada alrededor de la  central nuclear  de 50 km alrededor del lugar del accidente, por las elevadas dosis de radiación derivadas del inicio de fusión del reactor nuclear, es un coladero , por donde , además de lobos y contrabandistas , campan cazadores de alimañas, liquidadores, trabajadores de la central y un grupo de extraños personajes que huyen o que tienen reacciones extrañas como Krusty (Carlos Barden,)  o Gabriel Sánchez Soler "El Caníbal"  (Salva Reina) , ambos trabajadores de las obras de desmantelamiento de la central nuclear accidentada, entre otros.

A la zona llega desde Madrid el Inspector Alfredo Asunción (Manolo Solo) para ayudar al equipo local qie, inicialmente preside, el inspector Héctor Uría,  del que descubrimos que sigue traumatizado

El inspector Uría van conociendo a cuentagotas todos los pormenores, de lo que ha pasado antes, durante y después del accidente.

Las circunstancia hacen que busque su redención personal y anímica con la oportunidad que le brinda la investigación. Ahora descubre que el entorno de la central nuclear ha ido evolucionando hacia una zona fronteriza, donde un grupo variopinto de personas intenta sacar provecho tanto legalmente como ilegalmente de las actividades que se realizan dentro de la zona prohibida como se comprueba en el Balneario.

De entre los que se mueven el inspector se fija tanto en los poderosos como Don Fausto como los trabajadores de  las tareas de descontaminación de la zona, que conllevan enormes medidas de seguridad con buenos sueldos, que atraen a muchos hombres desesperados para poner en riesgo su salud con un trabajo que tiene altísimos riesgos de radiación nuclear.

Del  misterio policial inicial pasamos a una historia de conspiraciones políticas con graves consecuencias para la población.

Esto es lo que tiene que desenmascar el  inspector Uría,   su ayudante el joven policía Martín Garrido , cuya novia está afectada por un cáncer y que se siente atraía por Zoe, y por la forense Julia Martos, que son su grupo de trabajo policial, ademas de contar con el apoyo moral de su ex-mujer Marta y su hija Esther.

Héctor descubre en los trabajadores de la zona son principalmente ex-convictos, pero que  la misma han llegado mercenarios, mafiosos,  empresarios sin escrúpulos, jueces y políticos corruptos que mueven los hilos del poder y tapando las vías de agua que la investigación policial iba creando.

Es en el Balneario, donde deciden drogar a los liquidadores para hacerlos ir a la central a controlar la fuga y abrir  las válvulas donde estalla el inicio de los asesinatos.

Se trata de una serie compleja, en la que los seis primeros capítulos dejan tantas lagunas que pueden invitar al abandono. Sin embargo, la linealidad de la serie se retoma en el capítulo séptimo que explica el por qué de lo que ocurre y la resolución se produce en la octava entrega y última. Una llamada telefónica pone fin a una historia en la que la victoria de los poderosos, como siempre, tendrá lugar. Aunque la llamada final de Marta a Héctor da lugar a la esperanza. 

El rodaje de la serie trascurrió en 160 localizaciones de Asturias (especialmente en Gijón, Oviedo, La Felguera y Pravia), pero también se rodó en Madrid. Se rodó en  la primavera de 2017 en más de 160 localizaciones.

Los hermanos Sánchez-Cabezudo empezaron a elaborar esta historia antes de que el 11 de marzo de 2011 un terremoto y su posterior tsunami provocara un accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima y 100.000 personas fueran evacuadas. Entonces, detuvieron el proyecto: “Nos daba respeto y mucho pudor”, comentaron en una entrevista dada a El País.

La inspiración inicial para la serie era el accidente de Chernóbil de 1986, uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Pero las imágenes que llegaban de Japón transformaron el proyecto y mezclaron la iconografía de plásticos y aparatos modernos con la naturaleza salvaje de la central soviética.

El referente artístico de los hermanos Sánchez-Cabezudo la película Stalker, de Tarkovsky. “Nos fascinó la sencillez con la que generaba un misterio sobre un tipo recorriendo un bosque [en una zona prohibida]. Un poco lo que hizo H. G. Wells con La guerra de los mundos, de repente tienes la realidad y todo varía. La radiación tiene ese componente de misterio invisible que hace que cambie la vida de todo el mundo”, comenta Jorge. “El reto es mantener ese equilibrio entre el mundo sugerente de Stalker, muy sencillo pero muy perturbador, y el thriller”, señala  Alberto.

Lo cierto es que los hermanos Sánchez-Cabezudo dedicaron muchas horas a recopilar información por internet y a hablar con asociaciones y organismos como Greenpeace. “La investigación tiene algo de periodístico que nos fascina. Igual que en Crematorio. El antídoto al cliché es la realidad”, comenta Jorge. “Hay un elemento afectado que genera una crisis ya no solo humana y dramática brutal, sino económica, gente desplazada, indemnizaciones. Nos parecía oportuno poder meter ese subtexto”, dice Alberto. "He trabajado mucho en la televisión generalista y lo que hay que plantear es un panorama audiovisual con respecto a la ficción que tenga mucha variedad y muchos elementos. Cada vez se escribe y se rueda mejor, pero hace falta que todo esto tenga más patas. Y además para que genere competencia y genere avances, y es, una televisión de pago, hay que educar a la gente, porque hay que pagarlas. Pero hay que abrir el mercado, hay que asentar dos polos muy claros. La cadena de pago tiene que generar ese producto que vas a querer ver igual que pagas por una entrada de cine. Y las privadas tienen que pagar la publicidad y buscar su público", dice Jorge Sánchez-Cabezudo. "Y seducir, remata su hermano Alberto, "porque ya hay espectadores que por ese paso que ha dado la ficción española ya están acostumbrados a ver trabajos más complejos y más desarrollados".

Jorge Sánchez-Cabezudo señala que el tratamiento de la historia se alejará de la ciencia ficción: “‘La zona’ no tiene vocación fantástica ni futurística, ya que transcurre hoy día, en una realidad tres años después de un accidente nuclear. Pretende ser realista e incluso periodística, porque nos hemos documentado muchísimo tanto sobre Chernóbil como sobre Fukushima. Esta serie genera un universo humano, político y social muy interesante, con planteamientos que nos sirven para ilustrar el ambiente nuclear como una metáfora de la crisis” y añade: “no es una serie de ciencia ficción al uso ni un apocalíptico al estilo ‘Mad Max’, nos hemos basado en la iconografía real de Fukushima. Si ves fotografías de allí te lleva a una naturaleza contaminada”.

Optaron por ello rodar en el norte de España y  en primavera: “Queríamos huir totalmente de una serie apocalíptica y gris. Del concepto Seven o Mad Max. Más que una decisión estética, es real. Ves Fukushima o Chernóbil y lo que ves es naturaleza, ves bosque, ves lobos [en Chernóbil se ha multiplicado la población por diez], ves animales. Es la grandísima paradoja, cómo lo bello y lo exuberante en este caso es sinónimo de muerte y peligro. Esa naturaleza está contaminada. Es el enemigo invisible, que es la radiación que ocupa todo, que ha echado al hombre y que ha tomado su posición con esa defensa. El hombre es más peligroso que la radiación para la naturaleza”

“De alguna manera, al adentrarse en los bajos fondos de la investigación irá descubriendo todo el entramado político, social, de corrupción, pero sobre todo, cómo funciona el engranaje de ese universo tras el accidente”, explica el director, 

Ellos optaron por el actor que llevaría el peso de la serie y eligieron a  Eduard Fernández. De él destacaron que “Es de lo mejor que hay en España. Te da hondura, energía, ternura y transmite una humanidad inmensa. Este policíaco equilibrado con drama necesita no solo a un John Wayne sino a un tipo que arrastre con él la emoción”. “Es un lujo y una declaración de intenciones. Tener un actor como él, con su peso interpretativo, nos orienta sobre el tipo de registro de la serie”. 

“Después de Crematorio, que nos quedamos muy satisfechos, la idea es intentar una serie de más temporadas”, dice Alberto. “Está por definir, pero la voluntad es esa. Y que se pueda reinventar, porque todos los policíacos que tienen un caso de por medio tienen el mismo peligro, hay que saber cómo volver a arrancar ese motor. Tenemos ideas de cómo mantener ese universo y cómo recuperar a esos personajes”, especifica Jorge. Por lo tanto , la serie "nació para continuar" y, una vez que finalicen las tareas de montaje de los dos últimos de los ocho capítulos grabados, los realizadores se dedicarán a elaborar el proyecto de la segunda parte.

Desde luego nunca plantearon La Zona como "la segunda parte" de  "Crematorio", en el que abordaron el tema de la corrupción, "tiene una línea de conexión"."Como en la crisis económica, aquí también hay gente que se beneficia gracias a los subsidios del gobierno, se ve cómo aparece la ira y se delimitan con claridad las responsabilidades derivadas", ha dicho Alberto. El director ha destacado que, "en definitiva, queda al descubierto quién paga la crisis y quién se beneficia de ella". "La Zona" es una "metáfora visual" de las consecuencias de la crisis económica. Los realizadores han buscado "afrontar desde una esquina diferente" y "desde la ficción".

En alguna entrevista reconocieron el enorme de arte en las calles de Pravia,  asi como los VFX y de los efectos digitales realizada  Juanma Nogales de Two Pines. Destaca , por ejemplo,  como El mercado de la Romana son los bajos de un puente en Vallecas y debajo de ese puente pusimos una parte de figuración y eso se ha ampliado como cuatro veces y, a la vez, se ha hecho todo el barrio de realojados arriba".

Los ocho capítulos que componen la primera temporada han sido, pues, rodados de una sola vez. "Es el mismo sistema que el cine, aunque con un tamaño más grande". "Mucho, mucho más grande", enfatiza Jorge. "La Zona tiene lo mejor de las series y lo mejor del cine. La factura, el tempo, la profundidad en los personajes, la narración... Una serie es algo cada vez más parecido a una novela audiovisual y eso, para un narrador, que es lo que somos, es un lujazo".

Ante la serie la crítica se ha dividido en pro y en contra, desde elogios encendidos que la consideran una de las mejores series del año, hasta amplias decepciones por las expectativas generadas por una intensa campaña de promoción de la serie y los importantes nombres que se encuentran tras la misma. . Aunque en su estreno es Sitges tuvo críticas positivas.

A favor el Periódico de Barcelona dice en una crónica "Si ‘La zona’ ha de marcar el curso de nuestra televisión, vamos por muy buen camino. (...) La serie no intenta emular los ‘thrillers’ americanos. Es honesta con la realidad local."

Para Lorenzo Mejino en su blog del Diario Vasco afirma que la serie es " perfectamente homologable con una clase media-alta de las series europeas, gracias especialmente a los dos últimos capítulos de la serie que consiguen salvar una trama que no consigue acabar de levantar el vuelo en sus tres cuartas partes iniciales. La historia va claramente de menos a más, como les vamos a analizar en profundidad en el presente artículo, sobre la pionera de ese nuevo género que hemos querido bautizar como ‘Bable Noir’, en honor a las tierras asturianas donde ha sido magníficamente rodada.

Y añade " ‘La Zona’ tiene una estructura densa y compleja, que no está diseñada para dar satisfacciones inmediatas a los espectadores, optando por construir su propio universo paralelo, donde van presentando las múltiples piezas de la historia, dilatando las interrelaciones entre ellas que más tarde o más temprano, todos sabíamos que se iban a producir. Esa desestructuración de la trama con escenas que se producían en seis o siete escenarios diferentes, con personajes que podían ser tanto principales, como secundarios o incluso terciarios, era una apuesta arriesgada, por la posibilidad de que muchas personas se desentendieran de la historia al no avanzar al ritmo que ellos desearían o están acostumbrados, algo habitual en estos tiempos con tanta oferta televisiva.

Destaca el crítico que "la trama desarrollada en un triple flash-back de tres personajes marginales hasta ese momento en toda la historia principal, que ambientado en los momentos previos al accidente nuclear, funciona como la argamasa que faltaba para unir todas las subtramas y personajes que se nos habían presentado durante los seis episodios iniciales a forma de larguísimo preámbulo.

Mejino , al igual que yo, destaca el  magnífico séptimo capítulo, en el que " apenas hay presencia de los personajes principales, que eran los que nos habían llevado parsimoniosamente de la mano hasta ese momento, quedando aquí en un segundo plano, escuchando el relato de esas tres personas apenas conocidas hasta ese momento.

Por último , se destaca en la entrada en el blog " la gran profundidad del reparto, con grandes actores españoles  en papeles secundarios o incluso episódicos, que apuntalan todas las subtramas de una forma muy eficiente, solventando algunas de las carencias mencionadas en este apartado, echando de menos en casi todos los casos, una mayor presencia suya en la pantalla, pero están al servicio de la trama y en esa humildad cumplen a la perfección. ‘La Zona’ es una serie que me ha parecido muy interesante dentro de nuestro panorama audiovisual, a pesar de esos desajustes que les he mencionado en el articulo, por lo que les recomiendo que por lo menos le den una oportunidad a ver que les parece este esfuerzo de equiparación con las grandes ficciones europeas".


En Espinoff Francesc Miró se dice que es un ejemplo de la buena dirección de las series españolas y lo califica como un thriller con todas las de la ley. Y añade el editor de Espinoff "A nivel formal, ‘La Zona’ se mueve siempre en términos de elegancia y savoir-faire que se aprecian tanto en su desesperante puesta en escena post-apocalíptica, como en su manejo de un montaje siempre inquieto y, sin embargo, de apariencia lenta. Visualmente, la serie podría resultar impecable si no abusase de los juegos de luz y el foco en los personajes, que difumina el entorno en pos de acercarnos al drama personal".


La serie tuvo su estreno en el Festival de Sitges del pasado septiembre . A la hora de los premios  destaca el reconocimiento en los Premios Feroz a la Mejor serie dramática y mejor actriz secundaria y las nominaciones a mejor actor protagonista de una serie en la persona de Eduard Fernández y mejor actriz protagonista de una serie Alexandra Jiménez.

A destacar por mi parte su excelente ambientación, su complejo , pero rotundo guión, la labor de montaje de la misma y el sonido y la banda sonora que nos remite a un sonido estridente e incómodo que responde a la sensación de incomodidad de casi todos los actores y situaciones de la misma, así como esos escenarios postapocalíticos

Tenemos un argumento consistente , bien elaborado , perfectamente narrado, con un ritmo  que responde a la música. Es , desde luego, como he leído una serie que se ha de disfrutar a  fuego lento, sin moralidad, los hay buenos y los hay malos, pero todos tienen una justificación, todos son , como dirían  los americanos, desperados y adecuado para un final desolador, en el que ganan los poderosos  pero en la que la llamada a Hector  de Marta  da un pequeña esperanza en esta metáfora de la crisis.


domingo, 8 de octubre de 2017

Entrelobos


Estuve trabajando durante nueve años fuera de mi ciudad. Primero en una importante ciudad del norte de la provincia de Córdoba, Pozoblanco, y después en un pequeño pueblo de Sierra Morena, Adamuz. En esos nueve años, no había nada mejor, además de estar atentos a la conducción, que mirar el paisaje. 

Un paisaje verde, que muchos españoles desconocen, pues creen y , a veces con razón, que Andalucía es un secarral, sin descubrir que al norte e Sierra Morena hay una auténtica selva de color verde intenso. Ese espacio que, en gran medina se ha mantenido virginal por presentar grandes latifundios, va a servirle de marco a mi paisano, Gerardo Olivares, para contarnos una historia que, a diferencia de aquella que nos contó Truffaut en 1969 sobre El pequeño salvaje - que me impresionó en mi niñez- tiene mucho más que ver con el Libro de la Selva, la primera película de la que tengo conciencia, que con ella. 

Gerardo Olivares tuvo el valor de contarnos una historia real, la de Marcos Rodríguez Pantoja, un niño que durante la época de la posguerra vivió en plena naturaleza y rodeado de lobos, y con ella hacer un canto a la comunicación entre el hombre y la naturaleza. Entrelobos es una tiene mucho de dramática y de aventuras . 

Se trata de una película del año 2010 escrita y dirigida por Gerardo Olivares, que junto a sus dos películas siguientes, Hermanos del viento (2015) y El faro de las orcas (2016), forma una trilogía en la que el hilo conductor es la relación hombre-animal. Además de su intervención en el guión Gerardo Olivares contó con diversos asesores en los argumental como Manuel Moral , Javier Moro , Ángela Nieto y John Truby , así como otros muchos en el plano de la biología y de la etiología. 

En la música contó con Klaus Badelt, mientras que en la fotografía el encargado será Óscar Durán. Al no ser una plícula fácil y que en su radaje el tiempo podía jugar de forma adversa la película contó con un amplio número de productoras para financiarla como Arakao Films, Canal Sur Televisión, Deutscher Filmförderfonds (DFFF), Eurimages, Instituto de Crédito Oficial (ICO), Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Junta de Andalucía, la RoundAboutMedia (en co-producción), Televisión Española (TVE) Wanda Visión SA, y Sophisticated Films. La inversión para la misma fue de € 4.500.000 euros. 

El reparto lo encabeza nominalmente Juan José Ballesta como el protagonista Marcos, con 20 años, , Sancho Gracia como Atanasio, Manuel Camacho como Marcos con 7 años , Carlos Bardem como Ceferino, Àlex Brendemühl como Balilla, Eduardo Gómez como Caragorda, Agustín Rodríguez López como Juan José, Luisa Martín como Isabel, Vicente Romero como Hocicotocino, Dafne Fernández como Pizquilla, José Chaves como Doroteo, Francisco Conde como Manuel, José Manuel Soto como Don Honesto el Señorito, Félix Sancho como Pichote, Antonio Dechent como el Guardía Civil. 

La historia comienza con dos hermanos que llevan sus cabras por la Sierra de Córdoba allá por la primavera o el otoño de 1954. Mientras esto ocurre una manada de lobos observa la parada de los cabreros en un arroyo en el que aprovechan para bañarse.

Cuando se quitan las ropas se adivina los golpes que han recibido de su madrasta, Isabel (Luisa Martín) . Pero el plácido y caluroso día acabará de mala manera. Los chicos cerca de la casa van a ver como su rebaño se ve diezmado en cinco miembros tras el ataque de los lobos. La llegada a la casa no es mucho mejor, pues Isabel, la nueva compañera de su padre, los recibe a base de empellones y tortazos que acaban con los niños fuera de la casa, a la intemperie, bajo la lluvia a la llegada del padre, que "eslomao" se dedica a beber mientras escucha las cansinas quejas de su mujer. 

A la mañana siguiente Isabel ha convencido al padre que lleve a uno de ellos, el menor, Marcos (Manuel Camacho) para que su padre lo entregue a un terrateniente Don Honesto (José Manuel Soto) para saldar la deuda por las cinco cabras. 

Al llegar al cortijo, éste acepta la propuesta dejando al niño en manos de Atanasio (Sancho Gracia), un pastor de cabras que vivía en una cueva en un sitio alejado de la humanidad conocido como el Valle del silencio. 

El niño será llevado por uno de los capataces de Don Honesto, Ceferino ( Carlos Bardem) al alejado lugar. Durante la noche Marcos y Ceferino, reciben la inesperada visita de una patrulla de la Guardia Civil que le alerta de un robo en una finca cercana. Se han llevado unos cerdos y el responsable parece ser un bandolero dicen ellos, - realmente un maquis- conocido como Balilla (Àlex Brendemühl). Por él darán un buena recompensa de 10.000 duros. 

Al día siguiente Ceferno pregunta en un chozo si saben algo del Balilla, pero el señor no dice nada. La hija del mismo pide algo de comer, pero Ceferino se niega, aunque el chico le suelta un saco destinado a Atanasio. 

Al llegar ambos conocen a un hombre huraño, que no responde a las indicaciones de Ceferino sobre todo si le da información por el Balilla. Como no responde le deja únicamente una quinta parte del trigo que le llevaba. Marcos, pasa la noche muerte de miedo, pero desde el dia siguiente descubre a un señor que le enseñará a cazar, a buscar comida y a hacer fuego. 

Con él comienza a conocer las maravillas naturales de la zona. También intenta superar sus temores cuando descubre que en la zona se han instalado una manada de lobos. Un día comienza a entrar en contacto con ellos tras explicar el pastor el proceder ante los mismos. Igualmente, el pastor empieza a actuar como un padre con el niño. 

Una noche reciben la visita de la partida de maquis encabezada por el Balilla, que resulta ser su único hijo superviviente que durante la guerra se había incorporado al Ejército Repulicano. Y que ahora malvivía escondido por la zona con su partida. Esa misma noche a la partido de los maquis escuchan disparos. 

Desde ese momento Atanasio va perdiendo interés por la vida y, tras una breve enfermedad,  muere en la soledad de la naturaleza. 

Marcos se queda solo al fallecer el pastor y desde ese momento comienza su vida por la lucha por supervivencia, pero igualmente su conexión con la naturaleza, especialmente, con los lobos que le darán incluso de comer. 

El niño crece ( ya como Juan José Ballesta) como un salvaje entre los animales y rehuyendo de Ceferino que cada cierto tiempo se pasa por la cueva en busca del Balilla, que aún sigue libre por la Sierra. Un día ve como una partida de la Guardia Civil con la gente de Ceferino lo persigue. Marcos le ayuda a escapar y le cura las heridas. Eso también supone su detención por parte de Ceferino. 

Éste obsesionado con el maquis decide dejar al chico en el chozo y va en busca del Balilla. La noche se cierne sobre él y con ella la niebla, que es aprovechada por los lobos para atacarle y acabar con la vida del malnacido. 

Al día siguiente la partida de la Guardia Civil se lleva al chico supuestamente a la civilización. Han pasado los años, Sierra Morena sigue allí inmensa y poderoso, cobijando una naturaleza maravillosa. Estamos en 2010, Marcos regresa al espacio en qué vivió, ya como hombre. DE cualquier manera se quita la camisa, llama a los lobos. Una llega y lo lame. Sigue viviendo entre lobos y así acaba la película. 

La historia de la misma comenzó el 13 de enero de 2007 cuando Gerardo Olivares (Córdoba, 1964) descubrió en la portada del diario El País, la foto de una chica asiática que iba acompañada del título "Veinte años perdida en la selva camboyana". 

El cineasta cordobés, primer español en ganar la Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid con su "14 kilómetros" empezó a leer el artículo. Al final del artículo, un enlace digital remitía a otros casos similares, y entre ellos descubrió el nombre de un paisano cordobés, de Añora. Se trataba de Marcos Pantoja que como el cineasta ha declarado en alguna ocasión "De 1954 a 1966, Marcos Rodríguez Pantoja vivió solo en Sierra Morena. Cada vez que entraba gente en el valle que habitaba, él se escondía", explica el cineasta. "Con su imaginación, Marcos luchó contra su soledad. Yo podía haber hecho otra película, la de la recreación de lo que él creyó vivir, pero he optado por apegarme a los hechos, a lo que él realmente vivió. Y desde luego convivió con los lobos, el filme le devuelve parte de su dignidad. 

Gabriel Janer, el antropólogo que escribió El pequeño salvaje en Sierra Morena, comenta que a él le fascina todo ese mundo interior que creó ese niño para sobrevivir". 

Tras eso y con un amplio grupo de colaboradores y asesores argumentales que antes he citado culminó la redacción. 

Buscó a especialista en el rodaje en la naturaleza como Gutiérrez Acha que durante dos semanas, filmó camuflado cómo unos buitres bajaban a comerse un ciervo. Estudiaron la luz y la unidad de Olivares rodó cuatro meses después con la misma luz -"yo iba detrás, para que encajara todo" y mostraban a Juan José Ballesta peleándose por la carne con dos buitres amaestrados. "La película integra naturaleza y ficción, y sin una no se puede entender la otra". 

Olivares ha dirigido la primera unidad, pero el equipo contaba con dos patas más: el documentalista Joaquín Gutiérrez Acha que ha sido el capitán de la segunda unidad, el responsable del rodaje de los animales, fundamental para poderse creer la historia; y Pepe España, el biólogo experto en lobos, aportó su conocimiento y un grupo de estos canes. "Cuando Pepe leyó el guión, en muchas secuencias ya me advirtió: 'Esto es imposible de hacer". 

Olivares, veterano de los documentales y realizador remató una entrevista informando que esta historia estaba pensada "en llegar al gran público y cuanta más gente la vea, mejor. ¿Que es un filme familiar? Pues sí". 

La película se rodó en diversos puntos de Sierra Morena. Me ha parecido reconocer lugares de Adamuz, Montoro, Cardeña, y me imagino que en Villanueva y Pozoblanco. 

Hubo dificultades para llevar a cabo el rodaje debido al temporal que azotó al Parque Natural de Cardeña-Montoro, donde se realizaron la mayoría de los exteriores. Un rodaje que comenzó en la primavera de 2009 y se alargó hasta mayo de 2010. 

Durante los meses de abril y junio de 2009, se realizaron los procesos selectivos para elegir a los personajes de Marcos y su hermano cuando son pequeños. Tras presentarse 206 niños, los elegidos han sido para el primero Manuel Camacho de 8 años y natural de Villanueva de Córdoba y para su hermano, un niño de 12 años natural de Añora. 

La película fue estrenada en Varsovia el 10 de octubre de 2011 en el Festival de Cine de Varsovia. En España su estreno fue el 26 noviembre 2010 en 223 pantallas. También en otros países como Alemania , Bulgaria y Francia. Consiguió rentabilizarlo con unos ingresos que alcanzaron los 6,820,000 de euros. 

La película se centra en muchos aspectos reales de la historia de Marcos Rodríguez Pantoja, el menor de tres hermanos, nacido en Añora (Córdoba) en junio de 1946. Su madre, Araceli, murió. Su padre, Melchor, se juntó con una mujer, en la película Isabel, y se fueron a vivir al campo y entregó a unos parientes a sus dos hijos mayores. 

Marcos se quedó con su padre, su madrastra y las palizas de mil demonios que ésta le propinaba. Vivían en una choza levantada con palos y matojos. Palos y sacos de paja. Eran piconeros: hacían carbón. Creo que a los de Añora, los noriegos, le llaman por eso tiznaos como a los de Torrecampo. 

Como apenas tenían un mendrugo de pan, un día declaró Marcos que "Llegó un señor, el dueño de una finca, y estuvo hablando con mi padre. Le dijo: "Tanto dinero le doy por llevarme a este chico". Entonces me cogió, me llevó a su casa y me hartó de comer. Y cuando anocheció me llevaron a Sierra Morena, donde se escondía un viejecito con barbas. Tenía cabras que guardaba el viejo aquel. Había lobos aullando, zorros, cabras, ciervos. Antes de llevarme allí me pusieron un plato de chorizo, tocino, morcilla, tasajo de ciervo, carne seca .  

Marcos, en una artículo publicado por El País, rememoraba a salto de mata la historia en que su padre lo vendió como el que vende un cerdo. El director de cine Gerardo Olivares ha escuchado muchas veces ese relato entrecortado. 

Olivares llegó a él a través del artículo del País y por la tesis que el antropólogo Gabriel Janer escribió a mediados de los setenta. El plató de rodaje fue la misma Sierra Morena donde Marcos anduvo sin pizca de contacto humano, más o menos, desde los 7 hasta los 19 años. Desde 1953 hasta 1965. 

Marcos comentó que con "... el viejo huraño aquel convivió poco. Una noche le dijo que lo esperara en la cueva donde dormían. "Y no lo volví a ver más. Ya me quedé solo y no lo he vuelto a ver más". Marcos, se tuvo que inventar una familia. Con el tiempo, se hizo a todo. A los lobos, los zorros, las culebras, las águilas, las ratas. La ropa se le fue rompiendo. Se hizo una zamarra con la piel de los venados. Sólo se cortaba el flequillo; para estar ojo avizor en la vida animal, donde imperaban los colmillos. -Yo estaba preparado con el cuchillo. La carne que yo no quería se la llevaba a los lobillos. Los padres no me dejaban, pero como veían que yo les llevaba de comer, cogieron confianza. Yo olía como ellos. Cuando yo quería que vinieran, cuando me veía que no tenía salida, empezaba a aullar. Venían varios lobos y, como se daban cuenta de que estaba perdido, se tiraban a mí dando saltos y me cogían los brazos con la boca hasta que yo reía. Empezaban a jugar. Luego me señalaban el camino hasta la cueva de ellos y, desde allí, yo ya sabía irme. Me divertía yo solo con los animales. Y se entendía con ellos. Con sus mismos sonidos. (...) 

Marcos era uno más en la naturaleza. "Dormía con la zorra. La zorra era la primera que se metía debajo de mis piernas cuando había tormenta o llovía". También vivió un tiempo con una camada de ratones, a los que daba leche de cabra. Y siempre planeaba por allí algún águila, a la que le troceaba los conejos o perdices que atrapaba. "Ponía la presa en un plato de aquellos de corcho y más contentos. Acariciaba a las águilas, las besaba, y se iban más contentas ". Janer, el antropólogo, analizó estos pasajes y llegó a la conclusión de que "Marcos no inventa, pero cubre con la imaginación su necesidad de saberse querido por alguien". 

Con razón Marcos piensa que su "rescate" por la sociedad humana al principio le confundió, y , en ocasiones, le humilló.

La Guardia Civil lo encontró, por el aviso de un guarda, en 1965. Esto pasó: "Buenas tardes", le saludaron los agentes. Marcos se levantó y fue a echar mano del cuchillo. "No te vamos a hacer nada". Le montaron en un caballo y lo llevaron a Fuencaliente, en Ciudad Real. A una barbería. Cuando el hombre cogió la navaja, Marcos creyó que le iban a decapitar. Gritó y se echó encima del barbero. Se calmó cuando vio que a un chico sólo le estaba cortando el pelo. "¿Cómo estoy aquí y allí?", se preguntaba. El espejo le imitaba. En el río no se veía tan claro. 

Un cura joven, Juan Luis Gálvez, que estudiaba en Madrid, le enseñó a pronunciar. Al principio dormía debajo de la cama. Quizá porque le recordaba más a su cueva. La religión se lo pasó de mano en mano. Marcos se tuvo que ir con unas monjas al Hospital de Convalecientes de la Fundación Vallejo, en Madrid. Las hermanas no querían que saliera en los periódicos. "Ay, qué deshonra", clamaban. Entre imágenes de santos, empezó a socializarse: cantaba la copla Una paloma blanca, de Antonio Molina, y ellas le gritaban olé como a un torero de los grandes. Las monjas le enseñaron a caminar derecho. Hizo la comunión. "¿Y esto para qué es?", preguntó. "Para estar bien con Dios. Las cosas feas son pecado", le contestaron. No entendía nada. "Me explicaron que si uno se acostaba con una mujer salía un chiquillo. Yo no me lo creía. Fueron metiéndome en vereda. Como un mulo que no está domado". 

Un día Marcos tuvo que salir a la sociedad. A partir de entonces, su vida transcurrió en Palma de Mallorca, donde trabajó en bares y hoteles y donde le timaban como le ha pasado a lo lago de toda su vida. 

En los ochenta acabaría malviviendo en otra cueva. En Alhaurín el Grande (Málaga). Le conocían en el pueblo y el alcalde le consiguió una pensión no contributiva. En Fuengirola conoció a Manuel, sus pies y sus manos, con el que vive en Galicia. "Me tocó la lotería. Hago lo que me da la gana siempre que tenga las cosas a raya". 

Durante el rodaje Gerardo le decía "Ahí es donde vas a aullar". El sitio es una roca desde donde uno se siente dueño del mundo. Han traído un par de lobos. Son lobos amaestrados. Tienen que hacerse con Marcos para que en la toma salga todo bien. Tensión fuera: enseguida empiezan a lamerle. Marcos los acaricia. Se revuelca por el suelo. Los besa. 

Dijo Gerardo Olivares que "En aquellas montañas entró un niño de ocho años, de aquella experiencia salió un veinteañero que nadie creyó, un hombre "nada maleado, profundamente buen tipo e inocente" "Es curioso cómo habla Marcos. Él dice: 'Nosotros, los animales; vosotros, la raza humana". 

El mismo Marcos Rodríguez Pantoja aparece al final de la película. La película obtuvo algún premio en 2010, siendo nominada al Goya en el apartado de mejor actor revelación (Manuel Camacho). 

Las críticas fueron en general positivas. Javier Ocaña dijo en El País que era "Un producto notable (...) no son pocos los aspectos sobresalientes de una obra a la que se le nota el esfuerzo de producción" 

Jordi Batlle Caminal en el barcelonés diario La Vanguardia que era "Buen cine de aventuras. (...) Impecablemente facturada, bellamente fotografiada y el largo tramo en que el héroe vive solo con las bestias, sin diálogo alguno, tiene el vigor del mejor cine físico" 

Duro con ella fue Sergi Sánchez en La Razón al decir "Lo más auténtico de la película son los lobos, los buitres, las cabras: en cuanto aparece un ser humano, por muy mono que sea, la película se derrumba" . Al igual que el anterior, Nando Salvá en el también catalán El Periódico consideraba que era "Una odisea desperdiciada. (...) Pantoja, convertido casi en personaje secundario de su propia vida a causa de la incapacidad del director para dotarla de verdadero impacto dramático (...) " 

Irene Crespo en Cinemanía escribía que era "Una película muy arriesgada en su producción, aunque de resultado aletargador (...) no se te quita la sensación de estar viendo un documental muy bonito de los lobos en Sierra Morena. (...)" 

Personalmente , a  mi me ha gustado. Al fin y al cabo son espacios que conozco, por lo que me he movido desde niño. He entrado por sus bosques , que cuando hay agua no tienen que envidiar a otros de la España cercana al clima oceánico. He visto muchos de esos animales correr por los cerros, los zorros o "juanicos" como le llamaba el abuelo de un amigo, las jinetas, los jabalíes que , a veces me impedían el paso por la carretera mientras iba a trabajar, los ciervos con sus berreas, ni noches que he ido a escuharlos. Hace unos meses me cruce con un lince que saltó justo delante de mi. 

Y claro en este entorno ¿qué puedo pensar? En ocasiones me ocurre -como a Marcos- que recuerda su infancia en la naturaleza como el período más feliz de su vida, sin embargo, el presente es siempre mucho mejor.

lunes, 10 de julio de 2017

The son


Una buena historia, bien planteada y mal realizada. Y aunque en cierto modo tiene mucho de culebrón, al menos, eso es la historia de Pete y de María, es una historia interesante como gran parte de las historias vinculadas con los Estados Unidos y su formación como Estado. 

Vista la serie y otras más, no cabe duda de que el nacimiento de esta nación tiene que ver con la violencia- Ellos, al igual que los españoles, se impusieron a las civilizaciones indígenas en base a sangre y fuego. Más tarde, su guerra de independencia tuvo mucho de guerra civil. La configuración como Estado Federal bajo una Constitución no fue nada fácil.

A esto le siguió la expansión por los Apalaches para desparramarse por sus grandes ríos lo que ará lugar a un enconado enfrentamiento con los nativos y entre colonos por las mejores tierras. Le siguieron fiebres diversas como la del oro en la zona de los Dakotas y más tarde en California. Su gestación y engrandecimiento a costa de s gran vecino del sur no pudo ser más dolorosa para el vecino, y siempre como una constante los nativos americanos, su arrinconamiento y , por último, su confinamiento y cuando no el exterminio. La guerra civil y la lucha por la emancipación fue una parte más de esa violencia, sin contar con la de los inmigrantes que llegaban y sus limitaciones por procedencia y sus generaciones en la que estaban presentes la sangre, la piel , la cultura y la lengua. ¡Que se lo pregunten a los italianos de Nueva Orleans o a los mexicanos en Texas!

Sin embargo la historia que nos presenta The Son es , desde mi punto de vista, muy atractiva. Por ejemplo, la del progenitor con los comanches es realmente interesante por lo de antropológico que tiene. Hay igualmente una historia de odio racial entre los mexicanos y texanos. Así como jueces corruptos comprados por los MacClouds. Y ambición, mucha ambición.

The Son es una serie de televisión estadounidense presentada en un envase de género propio del western basada en el libro de 2013, un auténtico best seller  del mismo nombre de Philipp Meyer  - finalista del Premio Pulitzer  ,  y que, podría, con matices, ser la continuación - aunque no lo sea - de aquella serie de hace un par de años dirigida por Roland Joffé con Bill Paxton, Ray Liotta, Jeffrey Dean Morgan, Brendan Fraser, llamada Texas Rising .

El responsable o showrunner de la misma fue el autor de la extensa obra homónima, Philipp Meyer,natural de Austin y escrita en el año 2013, junto a Brian McGreevy, y Lee Shipman. Se trata de una serie de 10 episodios que se estrenó en AMC el 8 de abril de 2017 y que, afirtunadamnete, el 12 de mayo de 2017 fue renovada para una segunda temporada.

Como suele ocurrir en estas series en la misma participan diversos directores , que en este caso son Kevin Dowling, Jeremy Webb, John David Coles y Tom Harper.

En el guión de las mismas se involucró Philipp Meyer, a los que se unieron Brian McGreevy, Lee Shipman y Daniel C. Connolly .

La música fue encargada a Nathan Barr y, como fondo , es buena, aunque en el último episodio hay un atisbo de canción popular , y en otros son reconocibles las notas de Chopin y algún música más , así como la estrella solitaria, símbolo del estado texano.

La fotografía ha sido labor de George Steel. Reconozco que dicha fotografía es muy afortunada y se aprovecha de los exteriores en dónde la serie se ha rodado , estimando que gran parte de la serie se ha rodado en Texas, a pesar de que el creador de la misma , Meyer declaró "aunque hubiera sido más barato filmarla en otros lugares", dijo Meyer . Heather Page, de la Comisión de Cine de Texas, dijo que su agencia estaba "emocionada de que llegará a buen puerto este proyecto y que una historia tan maravillosa que habla de Texas tenía que rodarse en ese estado, en concreto, en el centro de Texas". AMC informó que se estuvo filmando alrededor de Austin y Bee Cave, Texas . La mayoría de las escenas de la ciudad fueron filmadas en Main Street Plaza en Star Hill Ranch en Bee Cave, Texas. Heather Page señaló que el libro, que ha leído cuatro veces, se desarrolla en diferentes períodos de tiempo, por lo que la serie sería muy épica. Desde mi punto de vista en uno de los grandes aciertos de la serie , los espacios de filmación de esta serie sobre la escalada de la violencia en el sur de Texas.

La Productora encargada de la misma es la American Movie Classics (AMC) junto a  Mad Hatter Entertainment , a las que se suman , entiendo en la producción y distribución  Sonar Entertainment , El Jefé,  además de otras, y en la misma aparecen como productores ejecutivos Michael Connolly , Tom Lesinski , Jenna Santoianni , Tom Harper , Kevin Murphy , el mismo Philipp Meyer , Brian McGreevy y Lee Shipman.

El guión de The Son dista bastante de ser la novela, pero su autor, Philipp Meyer, se encargó de la adaptación de esta obra finalista al premio Pulitzer.

Los encargados del montaje con Josh Beal,  Debby Germino y Jon Koslowsky siendo en este sentido donde he visto un mayor número de fallos en raccord, - por ejemplo, en la escena del ataque a la casa de los McCullough se hace en un día luminoso y en ocasiones aparece un ambiente húmedo y lluvia; igualmente he identificado un fallo en el metraje y por precipitación en el mismo en la escena en la que Pete McCullough huye junto a María tras el asalto a la casa de los García, pues falta un fotograma-.

En cuanto al reparto inicialmente se filtró a la prensa que el protagonista de la misma iba a ser San O´Neil, así lo publicó Charles Ealy en Statesman, el 14 de marzo de 2016, pero al caerse del rodaje por razones personales el elegido fue Pierce Brosnan como Eli McCullough, el gran protagonista de la saga y el ganadero de Texas que se interesa por la industria petrolera . Junto a él aparece Jacob Lofland como el joven Eli (conocido en Comanche como Tiehteti Taiboo o "Pathetic White Boy" . También protagonismo propio tiene en este primera temporada Henry Garrett como Pete McCullough, el hijo más joven de Eli y  Zahn McClarnon como Toshaway, un jefe tribal Comanche que tras secuestrar educa al joven Eli como un hijo.

A destacar igualmente a Jess Weixler como Sally McCullough, la esposa de Pete, la guapa y elegante  Paola Núñez como María García, la amiga de la infancia de Pete , Elizabeth Frances como flor de pradera , Sydney Lucas como Jeannie McCullough, la nieta de Eli e hija de Pete. Igualmente un papel importante juega Carlos Bardem como Pedro García presente en los 10 episodios de esta primera temporada.

Otros actores son David Wilson Barnes  como el hijo mediano del patriarca, Phineas McCullough ,  James Parks como el malvado y racista  Niles Gilbert , Shane Graham como  Charles McCullough, Caleb Burgess como Jonas McCullough , Natan Cruz como el joven Ignacio García , Sean Stone como Louis, Electra Avellan como Ana García , Alexis West que hace de mujer comanche , Matthew Posey como el viejo Tom Sullivan. Como comanches también aparecen  Tatanka Means como Charges the enemy, J. Quinton Johnson como Neptune .

Junto a ellos aparecen Sydney Lucas, Cherif Gacis, Luis John Soria, Sean Stone, Brett Bradford, Leticia Magaña, Kathryn Prescott y Manuel Uriza.

La serie se centra en la ascensión al poder de la familia McCullough en el negocio petrolero a principios del siglo XX hasta llegar a ser una de las familias más poderosas y ricas de Texas.

La serie muestra la transformación de Eli McCullough (Pierce Brosnan), el carismático patriarca de la familia y poseedor de un exitoso rancho incialmente de ganado y , tras estos diez episodios, petrolero, que pasa de ser raptado por los comanches en un primer episodio, a transformarse en un guerre comanche y en su filosofía de respeto al animal, nunca al enemigo, para transformarse en un hombre portador de la violencia más calculadora reflejado constantemente en su forma de hacer negocios.

La serie presenta esta temporada diez capítulos de unos 45 minutos de media y su primer capítulo es  "Primer hijo de Texas" dirigido por Tom Harper y con guión de  Philipp Meyer , Brian McGreevy y Lee Shipman . La historia comienza en 1849, cuando un joven Eli McCullough está cazando cerca de su casa en Texas junto a un río y es divisado por un comanche. Esa misma noche el mismo Eli y su hermano, Martin, son llevados cautivos por los Comanches , mientras que los restantes miembros de la familia, su madre y su hermana,  son asesinados. Culpándose Eli por las muertes de su familia, Martin se vuelve desafiante con sus captores y es asesinado delante de Eli tras ser lanceado y golpeado con un hacha.

La historia pasa ahora a 1915, Eli y su hijo Pete se preparan para la fiesta de cumpleaños de Eli, mientras luchan contra unos insurgentes mexicanos que quieren anexionar el territorio a la República del sur. Son visto por los ganaderos como  ladrones de ganado y entre ellos hay también mexicanos que quieren cambiar Texas y su odio hacia lo latino por parte de los colones anglosajones y sus familias. De hecho descubrimos como Pete está horrorizado al encontrar el cuerpo de uno de sus apareceros ahorcados en su granja. Sospecha que la Liga para la Justicia, un grupo de blancos radicales que odia a los mexicanos y que está liberada por un racista Niles Gilbert está detrás, con el visto bueno del alguacil local.

Mientras se celebra la fiest de cumpleaños, los saboteadores mexicanos hacen explotar el pozo de petróleo, en el que el patriarca de la saga , Eli, quiere levantar un próspero negocio y está deseado de poder meterse en el floreciente negocio del petróleo. El estallido de la torreta , hunde sus planes. Uno de los intervinientes en  el sabotaje es César, cuyo suegro es Pedro García , vecino de los McClullough, a quien encuentran y detienen cerca del río Grande, frontera entre Texas y México.

El segundo episodio se llama "El árbol de ciruelo" y fue dirigido por Kevin Dowling basándose en lo escrito por Daniel C. Connolly . Como siempre la historia se centra en dos momentos, 1849 y 1915, y con el protagonismo de las familias McCullough y García.

En 1849, el intento de Eli de escapar del campamento comanche es frustrado y, después de ser castigado, se convierte en un esclavo de un prominente comanche, Toshaway, su jefe tribal. Toshaway y su esclavo Tiehteti Taiboo nos van introduciendo en el mundo y en cultura comanche. Se trata del último reducto de una tribu que ve como su espacio está delimitado por los blancos, los apaches y los Tonks, otra tibu india que se ha ido adaptando a la población blanca.

De vuelta a 1915, Eli y Pete discuten sobre qué hacer con su cautivo,  Cesar, a quien cogieron huyendo de una plataforma de petróleo saboteada. Eli tortura brutalmente a César, que se cree también estar vinculado con la sedición. Al final reconoce que sí, que es un secesionista mexicano y le dejan en la cabaña.

Pete luego escolta a Cesar a un río para liberarlo a México. Sin embargo, César ataca a Pete, obligándolo a matar a Cesar y enterrarlo secretamente.

El tercer episodio se llama "Segundo Imperio" y fue dirigido por Kevin Dowling , siguiendo lo escrito por Kevin Murphy & Cami DeLavigne .

La serie comienza en 1915.  Eli y el hijo mayor Phineas han marchado a Austin, la capital del Estado que está a 8 horas desde el rancho.En la ciudad se reúnen con un potencial inversor en el prunto petróleo del Rancho McCullough, William Philpott, quien declina debido a las inestables finanzas de Eli y la improbabilidad de encontrar petróleo en el Valle del Río Grande .  Eli, dolido con el inversion, tiene una ensoñación en la que mata al mismo cortándole la cabellera como haría un comanche. Finalmente, se refrena.

Tras eso se despide de su hijo Phineas y se marcha en busca de una amiga que vive en Austin. Se trata de una vieja conocida que, como él, habla comanche y que , a pesar de estar casada, tiene un encuentro sexual con el hacendado.

Mientras en casa, Pete se siente culpable  por la muerte de César, que además es cuñado de su antigua novia que acaba de regresar , tras enviudar, de Nueva York, ciudad a la que se fue una vez que rompió con Pete.

En el rancho de los García, el suegro de Cesar, Pedro García, suministra de picos , azadas y palas al rebelde Aniceto Pizaña (Manuel Uriza) , a pesar de que sabe que esa colaboración pueda generar una futura reacción de los McCulloughs.

En 1849, el joven Eli  comienza a entrenar como guerrero de Comanche pero sufre un frenazo en seco por parte de otro indio, Tatanka, cuando  coquetea en público con una india de la tribu, Flor de la pradera, que está siendo cortejada por él.

Canción de muerte es el cuarto capítulo y ha sido dirigido por Olatunde Osunsanmi siguiendo los dictados escritos por  Smith Henderson y Philipp Meyer.

En 1849, el joven Eli debe ayudar a un comanche gravemente herido de regreso al campamento, evitando a una patrulla de los Texas Rangers.

En 1915, María García advierte a Pete que algo malo va a suceder tras la entrega de pertrechos a los insurgente mexicanos por parte de su padre. Él y Eli informan a los Rangers del plan de los rebeldes mexicanos de descarrilar un tren. A Eli se le dicen que forme una patrulla. En la misma se encuadran el sheriff local Graham (Marco Perella), los racistas de la Liga , así como trabajadores del rancho de los McCulloughs, como el viejo Tom Sullivan y un artillero de color que ha servido en la Guerra de Filipinas y se maneja con una ametralladora fija.  .

Encuentran herramientas para ser usadas en el descarrilamiento y esperan a que los rebeldes regresen del otro lado de la frontera.

El grupo ve como una chica mexicana hace de espalda mojada cruzando el río. Ya en la otra orilla, sin ver a nadie, da un aviso a la cuadrilla de Pizaña. Sin embargo, en ese momento Pete captura a la chica. Tras el inicio del combate con los sediciosos  la libera una vez que esto inician una refriega en la que muchos caen . Finalmente los rebeldes huyen, pero Pete se ve obligada a matarla cuando dispara contra uno de sus hombres, Tom Sullivan. Eli le asegura que su muerte era necesaria, sin embargo, Pete supone que una guerra fronteriza está comenzando. Como acto final, para inmortalizar la lucha, se hacen una fotografía con los mexicanos muertos que más tarde será difundida por la zona.

El quinto episodio es "No hay prisioneros" dirigido como el anterior por Olatunde Osunsanmi con el guión de Brian McGreevy y Lee Shipman

En 1849, los Comanches se disponen a luchar con un grupo nativo rival, los Tonks. Cuando se aproximan al campamento de los Tonkawa lo  encuentran desierto, devastado por la viruela . Se le ordena a Eli que recoja sus caballos y  todo lo que pueda. Mientras lo hace, encuentra a un superviviente que le comenta que todo lo que se lleve estará infectado por la viruela, así que es posible que la pandemia llegue hasta los   Comanches y que ellos  también enfermen. Eli se niega a llevarse nada y tras esto se ducha en el río, explicándoselo más tarde a sus comanches.

Mientras en 1915, la notoriedad de los McCulloughs por  la emboscada tiene consecuencias, ya que se ha difundido la fotografía. Esto abre la guerra entre mexicanos y los rancheros de McCulloughs.

Cuando Eli pasea junto a su nieta Jeannine descubren a dos mexicanos. Ino es un colono de nombre Ramón (Ivan Jasso)  mientras que el otro es un hombre de Pizaña. Tras matarlo Eli Ramón les informa que un grupo armado va al Rancho para atacarlo.  Jeannie buscan ayuda en el Rancho de los García , mientras Eli se dirige a su granja.

Al llegar este último descubre que la granja está siendo asaltada por un sinfín de mexicanos que disparan contra la casa. Entre los braceros y trabajadores de los McCulloughs hay muchas bajas entre ellas Tom Sullivan  y algunos de los hijos de Pete también han sido heridos. Cuando los mexicanos están a punto de entrar llega primero Eli y más tarde los hombres de Pedro alejando a  los rebeldes que han sido informados por Jeannie.

Cuando todo ha terminado Eli ve manchas de petróleo  en el caballo de Jeannie y le pregunta por qué ruta viajó a casa de los García.

"El cazador del búfalo" es el sexto capítulo que fue dirigido por Jeremy Webb  y con Julia Ruchman  como guionista.

La historia comienza hoy en el sur de Texas. Nos encontramos a un Eli joven que buscando bisontes, se encuentra un grupo de cazadores blancos desollando algunos búfalos. Les dice que recientemente escapó de un campamento Comanche, y los cazadores prometen protegerlo, pero no saben que Eli es sólo una distracción para un ataque comanche.

El ataque se produce y tanto el cazador como una niña de nombre Ingrid  son llevados cautivos al campamento comanche. El cazador es posteriormente torturado, y Eli secretamente lo saca de su desgracia dándole veneno de serpiente.

En 1915, Charles McCullough, otro de los hijos de Pete, que había particiado en el "raid" contra los sediciosos, es instigado por Gilbert a culpar a Ramón de la muerte de Tom Sullivan y del ataque a la casa al  haber llevado a los rebeldes hasta allí para el ataque. Tras beber un rato, el joven McCulloughs va a la casa de Ramón acompañado por los racista de La Liga y es colgado delante de un Charles arrepentido.

Mientras en Austin está Sally con su hijo. Una nocjhe Sally que se lleva magníficamente con su cuñado Philleas dicen de ir a cenar. Tras la cena, ella le pide que le lleve a un sitio en dónde él se encuentre cómodo y se lo lleva a un club de ambiente gay. Ella descubre las relaciones de su cuñado.

Por su parte, Eli y Jeannie buscan por el Rancho y , finalmente, encuentran el petróleo , pero está en el territorio de los Garcías.

Enlace de matrimonio es el séptimo capítulo dirigido por Jeremy Webb y que sigue el guión de Kevin Murphy y Julia Ruchman.

Seguimos en 1915, al enterarse de la muerte de Ramón, Eli le sugiere a Pete que Charles abandone el rancho. Pete lleva a Charles y a Jeannie a la casa de los McCullough en Austin. Charles admite su complicidad, pero añade que no esperaba que Ramón fuera ahorcado. Pete, una vez ya en Austin se reúne con su mujer y  su hijo herido gravemente en el tiroteo a la casa. Sally le dice que no puede superar las violentas tendencias de su familia y sugiere que los niños permanezcan con ella en Austin. , pero deja entrever que su relación con Pete está rota.

Por su parte, Pete regresa a casa. Allí mientras la está arreglando se persona María. Ella se encuentra con dudas y Pete con ganas de tener un encuentro con ella y , finalmente, acaban manteniendo  relaciones sexuales.

La historia también se traslada a 1850, Eli intenta ayudar a Ingrid, la chica cautiva, que desea morir, pero Prairie Flower o Flor de la Pradera  le advierte que se mantenga alejado de ella.

Durante la caza, Eli es abordado por Tatanka, que está cortejando a Flor. Los dos se amenazany el indio golpear a Eli que cae por un acantilado.

El octavo y antepenúltimo episodio es la Caza de miel . Está diriido por John David con el trabajo por escrito de Coles Daniel y  C. Connolly .

En 1850 Tatanka  regresa al campamento sin Eli, afirmando que Eli se escapó durante la caza y fue en busca de los suyos, los blancos. Flor de la pradera tiene sus dudas y quiere buscar a Eli, pero Toshaway le informa que su padre aceptó la dote de caballos de Tatanka  y la boda pronto tendrá lugar. Ella se escabulle para buscar a Eli, pero Tatanka la detiene diciendo que todos los suministros de alimentos para su familia desaparecerán si ella no cumple. Sus padres, unos comanches que la adoptaron , se morirán si persiste en su intento de fuga, ella , finalmente, regresa   y se casan.

En 1915, Pete y María planean un futuro, una vez que estén libres de sus respectivos cónyuges, aunque el señor García se persona en la casa y advierta tanto a su hija como Pete que dejen esa relación.

Por su parte, Eli y Phineas asisten a una banquete campestre en torno a un importante juez de Austin, Thadeus Killborn,  ( Adrian Sparks) a quien Phineas se las arregla para sobornar y  ayudar así a  asegurar la filtración de petróleo en la propiedad de García.

Eli ,por la noche , una vez entregado el dinero del soborno ( 5. 000 dólares) participa junto a los demás en una caza de miel, realmente, de mujeres, prostitutas de un burdel local, y lo mismo que Phineas, éste muy a su pesar, es abordado por una de las chicas.

La chica resulta ser la hija de un Apache que lo siguió después de que Eli mató a todos los miembros de su tribu en 1881 al responsabilizarlos de la muerte de su mujer y de su hijo mayor. Eli le dice que su gente mató a su esposa e hijo, pero ella le dispara. Gravemente herido Eli ve a su yo más joven que lo ayuda a morir pero Phineas lo salva.

En el penúltimo capítulo, el novenp, y que lleva por título  "La profecía" Tom Vaughan que es el director , mientras que Julia Ruchman es la guionista nos cuentan como El joven Eli, se salvó tras su caída. Eli eso sí tiene su pierna lesionada, y vaga por el bosque y la dehesa hasta encontrar a un mujer  llamado Maggie en su campamento. Ella lo cuida  y hace que mejore en su salud,. Ella le habla de llevarlo a un Fuerte para que vuelva con los suyos. Eli sin embargo dice que su nueva familia son los comanches ya que su padre, el único superviviente de su famiklia era un borracho que tenía una querida en Abilene.

Maggie que formaba parte de una larga caravana de religiosos , pero que ha sido expulsada tras la muerte de su marido intenta convencerlo de que vuelva con los blancos, aunque Eli le pide un caballo y que , a cambio, le entregará cuatro. Ella que además parece atraida por él, le dice que al día siguiente se lo prestará. Sin embargo, antes de salir le lee su futuro y le menciona que tendrá una larga vida y tendrá  tres hijos.

Esa misma noche ella le pone cloroformo , lo ata y se lo lleva al campamento militar para recibir la recompensa por entregar a  un blanco que ha pasado un tiempo con los indios. Eli rompe las ligaduras y le deja a a chica sin caballo abandonada a su suerte,  mientras le maldice , le comenta el legado visionario de sus hijos. El mayor morirá brutalmente igual que la madre, el segundo le traicionará, pero el tercero, su favorito, lo hará con su traición mucho más daño.

En 1915, Eli le dice a Phineas que su herida fue una señal y rechaza el soborno y el esquema para conseguir el petróleo, a riesgo de perder el rancho. Eli, que sale a pasear con su caballo,  más tarde se encuentra el negocio de Niles Gilbert, un bar,  ardiendo; Ha sido Phineas quien lo ha planeado . Al llegar a casa lo admite, y le dice que  Eli secretamente quería las tierras de Pedro García.

Por su parte, mientras esto se produce Pete, que ha estado hablando con su hija Jeannie por teléfino ha  encuentrado un frasco de petróleo en la casa de las muñecas que había en la  habitación de Jeannie y le pregunta a Eli de dónde procede. Eli revela la verdad y le dice que trata de deshacerse de Pedro. Pete sale del rancho y ni Eli ni Philleas lo pueden impedir que vaya a avisar a los Garcia de que algo grave les va a ocurrir.

El décimo y último capítulo es Cuero cabelludo dirigido por Tom Vaughan y con el guión de Philipp Meyer, Brian McGreevy, y Kevin Murphy .

Con el rumor de que los hombres de Pedro García fueron vistos corriendo desde el fuego del salón, Eli , que hace un discurso incendiario contra los García, le declara la guerra y se reúne una multitud enojada con la intención de acabar con ellos.

Mientras tanto , Pete llega a la casa de García para advertirles. Les hijo de Eli les sugiere huir, pero Pedro declina y prepara a sus hombres. Pete los ayuda y , al poco rato, se inicia el tiroteo contra el grupo encabezado por su padre. Muchas víctimas caen  en ambos lados.

Todas las Garcías son asesinadas, excepto María quien huye con Pete , algo que es visto por  Phineas.

Cuando Eli relata la batalla a su familia, Sally pregunta sobre Pete.  Phineas le dice la verdad. A los McCulloughs se les concede la propiedad García.

En 1850, Eli regresa al campamento Comanche buscando la venganza contra Tatanka. Pero  Toshaway le pide compensación de caballos a los ancianos, y le dan cuatro caballos.  También reconocen a Eli como un miembro libre de la nación comanche y Toshaway le entrega su pistola. Eli sigue  los pasos de Flor, pero es sabedor de que ninguno romperá con su promesa.

Más tarde, mientras los comanches están de cacería,  son atacados por Texas Rangers. Los Rangers le disparan, pero Eli ataca a un Ranger  que muere de sus heridas. Eli entonces le quita el cuero cabelludo al Ranger.

Ambas épocas se reflejan entre sí, mientras el Eli y Toshaway observan a muchos colonos cruzar por debajo de ellos y Jeannie y su abuelo miran por encima de su tierra recién adquirida. Acabando así la primera temporada.

No he encontrado mucha más información sobre la misma. A nivel de críticas lo que sí he visto que en Imdb se puntuación es de 7'5 sobre 10. En la reseña de  Rotten Tomatoes la serie tiene una calificación de aprobación del 54%, basado en 24 revisiones, con una calificación promedio de 5.8 / 10. El consenso crítico del sitio lee: " La narrativa épica del hijo y el desempeño central fuerte están paralizados por el lento ritmo, la dirección precipitada y la ejecución superficial".  En Metacritic , la serie tiene una puntuación de 57 de cada 100, basada en 21 críticos, que indica "revisiones mixtas ".

En los medios especializados Daniel Fienberg  en  The Hollywood Reporter comenta que "Tras empezar 'The Son' no me sentía nada involucrado (...) Cuando avancé a través de los 10 episodios, encontré ideas interesantes y algunas actuaciones secundarias que apreciar"

Por su parte, en Variety se escribió lo siguiente: "Incluso si el espectador es capaz de ignorar los convencionalismos de la historia, los únicos personajes bien diseñados son McCullough y su hijo"

Darren Franich en las páginas de  Entertainment Weekly sostenía que era "Una atrevida epopeya americana grabada con cruel y enervante buen gusto, 'The Son' parece una novela de Faulkner convertida en un drama de segunda fila de la BBC."

Para Ben Travers en  Indiewire la serie "Cuenta dos historias, pero sólo una funciona (...) La protagonista principal, Eli McCullough (...) es defectuosa tanto en caracterización como en concepto."

Se trata como ya he dicho de un western entretenido e interesante. El hecho de que la historia sea presentada en forma paralela es interesante con esas dos historias que cuenta que permite enlazar una parte de la vida de  Eli con la otra, cerrando círculos o atravesando personajes , encajándolos en el tiempo, pero si descubrir a veces el cómo. Las historias con esa base violenta que comenté al principio van tomando cuerpo conforme avanza el relato.  Y , al final, vamos entendiendo como el coronel Eli McCullough es un hombre hecho así mismo, un superviviente nato que ve como un mundo se transforma y se convierte en otro, y cómo uno y otro son movidos por la ambición o la venganza.

Como siempre he descubierto acontecimiento ligados a la historia y . borchonosamente, reconozco que desconocía como ese  Plan De San Diego del año 1915 que pretendía una operación militar diseñada por agentes el presidente mexicano Venustiano Carranza con el propósito de iniciar un conflicto racial en Estados Unidos que facilitara a México recuperar los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California.

Los rebeldes Mexicanos leales a Venustiano Carranza iniciaron el plan en San Diego, Texas, el 6 de enero de 1915. El plan llamaba al reclutamiento de mexicanos nativos, estadounidenses de ascendencia mexicana, afroamericanos y nativos estadounidenses, a rebelarse contra la población blanca en los estados fronterizos y matar a todo varón mayor de 15 años en un período definido, esencialmente iniciando una guerra racista. Al ejército se le llamaría «Ejército Liberador de las Razas y del Pueblo». Después de expulsar a la población blanca, se crearía una república con los estados estadounidenses fronterizos; esta nueva República sería eventualmente anexada a México. Poco después el objetivo se ciñó principalmente a Texas. El conflicto se iniciaría el 20 de febrero de 1915, pero cuando uno de los líderes rebeldes, Basilio Ramos, fue arrestado en McAllen, Texas, se halló una copia escrita del plan y los Estados Unidos respondieron inmediatamente incrementando sus tropas en la frontera.

La presencia de los Rancheros de Texas (llamados «Rinches») también incrementó a altos niveles debido a la tensión. Una serie de atracos en la frontera texana en 1915 fueron atribuidos al plan y a los Carrancistas que poseían una buena parte del lado Mexicano en la frontera. Se dieron escaramuzas entre los Rancheros de Texas y los Mexicanos, aunque las bajas fueron pocas, debido a que los rebeldes eran incapaces de desplegar una invasión a gran escala y sólo conducían guerra de guerrillas. Sin embargo, algunos residentes blancos culpaban a los México-Americanos por los atracos y los atacaron, matando unos 300 antes que las tropas del Ejército Estadounidense terminara la violencia. Después de estos ataques por parte de un grupo de mexicanos por sublevar el territorio y devolverlo a México los texanos de origen mexicano serán marginados , serán sujetos de segregación y perseguidos perdiendo todos sus derechos como ciudadanos de EEUU. Cosa que le ocurre en la serie a la familia García.

La serie , a pesar de haberla visto iniciada en VO está rodada en inglés, aunque no duda en saltar al español para dotar de realismo a las conversaciones del clan de los García. Hay algunos que ven en ella una mezcla de Bailando con lobos y Pozos de ambición combinado con un melodrama . Y es cierto que perpetúa numerosos clichés, en los que tiene su peso la violencia, pero el sexoestá muy, muy, contenido.

La producción de la serie comenzó en junio de 2016 contando con un Pierce Brosnan que retornaba a una serie, un medio del que saltó a la fama con 'Remington Steele' . “Pero llevaba tiempo buscando algo que hacer en esta nueva era de la televisión”, añadió. El actor reconoció que el género le interesaba al decir que “..., me crie con una dieta de películas de indios y vaqueros en los dos cines que frecuentaba en mi Irlanda natal”, añade el actor. Decidió protagonizar The Son en un tiempo récord. Estaba a punto de rodar un largometraje en Moscú cuando se cayó la financiación. “A cambio, mi agente me mostró este maravilloso guión de una novela que conocía pero que un incendio en casa impidió que me leyera hasta el final, y, como quien dice, esa misma semana estaba montando a caballo en Texas”, reconoce. Del showrunner de la serie destaca que “Meyer es un erudito que conoce la época. Lo que hicieron los blancos a los indios y lo que los indios hicieron a los blancos y a los mexicanos. Nuestra sociedad es brutal. Eso está en nuestro ADN, no solo en la pantalla”.