Mostrando entradas con la etiqueta Alexandra Jiménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alexandra Jiménez. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2019

Toc toc "a grosso modo"


Comedia española, inspirada en una obra teatral de éxito en este Broadway cañi que es Madrid. Comedia sin pretensiones que pretende que pases hora y media desconectado de tus problemas, que se acerca a algunos de estos tic o toc que tenemos todos. Están alguno de los trastornos más significativos de la saga de estos obsesivos compulsivos. Pero, de paso, hay tiempo para echar unas risas, para mostrar un abanico de personalidades, para el finjimiento , incluso para que veamos un pequeño romance o se restaire la relación entre una pareja. Y todo gracias al ausente / omnipresente Doctor Palomero.

Toc Toc es una película española de comedia dirigida por Vicente Villanueva en el año 2017,  un director con buena trayectoria de cortos y con tres películas en su haber (Lo contrario al amor, 2011; Nacida para ganar, 2016; siendo la tercera Toc Toc , producida por Maria Contreras en calidad de productora ejecutiva, junto a David Naranjo, junto con los productores Mercedes Gamero, Mikel Lejarza y Gonzalo Salazar-Simpson para las productoras Lazona Films , Atresmedia Cine, Cosmopolitan TV, Movistar +  y Wind Filmsy distribuida por Warner Bros Pictures. La película contó con un presupuesto de 3.550.000 euros. 

Es una adaptación de la obra teatral homónima del comediógrafo francés Laurent Baffie y estrenada en diciembre de 2005 en el Théâtre du Palais-Royal de París. 

El guión fue una adaptación de  Vicente Villanueva de la obra de Baffie. Contó con la fotografía de David Omedes, siendo el editor Alejandro Lázaro y Juana Martínez la encargada de casting.

La banda sonora está compuesta por Antonio Escobar aunque suena el tema Toc Toc escrito por Macaco y Tirtha Rusquist , interpretado por el cantante catalán. 

El elenco está formado Paco León como Emilio, Alexandra Jiménez como Blanca, Oscar Martínez como Federico , Nuria Herrero como Liliana/Lili, Adrián Lastra como Manolo (Otto), Rossy de Palma como Ana María Virginia Galindo de la Mata. Junto a ellos aparecen Inma Cuevas como Tiffany , la recepcionista, Carolina Lapausa como la Mujer de Emilio, Ana Rujas como Natalia (ex-novia de Otto). Junto a ellos salen Tony Balach, y en pequeños cameos Arturo Valls, Verónica Forqué, Miguel Rellán ,Bárbara Santa-Cruz, Miguel Grao y Marta Hazas.  

En la consulta de un psiquiatra de renombre mundial, Mentum : Centro de Psicología (conócete a ti mismo) ,  el titular médico, el doctor Palomero , una eminencia en el caso de los trastornos obsesivo-compulsivos, los TOC ha citado a cinco pacientes. 

Todos han sido citados por la recepcionista Tiffany (Inma Cuevas) a las 17:30. Ella, la recepcionista alega que se trata de un fallo del sistema. Además el medico se retrasa pues viene de viaje pues ha intervenido en un Congreso en Londres y su avión está saliendo con retraso. 

Mientras van llegando vamos conociendo a los pacientes que han sido convocados. El primero en conocer es Federico (Oscar Martínez) un argentino con síndrome de Tourette que no para de lanzar expresiones o realizar gestos y ademanes (sobre todo de índole sexual) de forma involuntaria, es decir, es un sujeto que se la pasa ofendiendo a todo mundo aunque él no lo desee y haga todo lo posible por evitarlo. 

Poco después llega un taxista Emilio (Paco León) que presenta un doble TOC. El primero , lo que ha dado lugar a su ruptura matrimonial con su esposa (Carolina Lapausa) es que presenta un síndrome de Diógenes, pero a esto se le suma otro mucho más positivo , pero que no deja de ser un TOC, la obsesión por el cálculo matemático, un aritmomaniáco al tener arotomanía. 

Antes que éste entró una chica vestida de un blanco impoluto de nombre Blanca de la que descubrimos que vive obsesionada con los gérmenes y las bacterias, conocida como mysofobia , lo que limita en exceso sus relaciones con los demás, pasando parte de la primera hora en la consulta en el cuarto de baño y pidiendo papel a la recepcionista. 

Poco después llega un chico de dice llamarse Manolo (Adrián Lastra), pero que a al que le gusta que le llamen Otto, por eso de la simetría cuyo TOC consiste en que no puede evitar una obsesión con las rayas del suelo que evita pisar incapaz de interrumpir este patrón y poder caminar libremente . 

Por último a la consulta llegan dos chicas: una con trastorno compulsivo de verificación, cuyo nombre es Ana María Virginia Galindo de la Mata (Rossy de Palma) y con afán por revisar continuamente, rituales de comprobación, de todos sus objetos y acciones. 

La última e inicialmente más callada y tímida es Liliana o Lili (Nuria Herrero ) una monitora de un Fitness que repite todas las frases afectada por la palilalia y ecolalia. 

De todos ellos vamos conociendo su Toc presente, pero también los condicionantes de sus relaciones en el pasado gracias a distintos flashbacks en los que se nos muestran los problemas que estas personas han tenido en su vida debido a sus obsesiones que les impiden disfrutar de la normalidad vital. 

En un primer momento todos ellos se muestran recelosos y poco comprensivos respecto a la forma que el trastorno tiene de manifestarse en los demás. Emilio, el taxista, denomina “bichos raros” a los otros pacientes al inicio de la película, pero sin maldad "a grosso modo", ya que el mismo se define como un cachondo mental, capaz de dejar a un cliente encerrado en su taxi (Toni Balach ) . Después se va avanzando al plantearse la norma de “sin reírse de nadie” como una situación de respeto. 

Llega la hora fijada de la consulta, pero como el doctor no aparece o se retrasa, el grupo de cinco personas tendrán que esperarle intentando hacer terapia de grupo para frenar sus manías, impulsos, convulsiones, obsesiones y rituales. adelante, habiéndose presentado todos, ya se menciona explícitamente “que tengamos un problema no quiere decir que estemos locos”. 

En cierto momento, uno de los personajes plantea “si nosotros no podemos respetarnos a nosotros mismos teniendo los mismos problemas, no podemos esperar que otros nos respeten”. Lili, la chica que repite, menciona que “un cambio en uno sería una esperanza para el resto”. 

Cuando, posteriormente al establecimiento de este apoyo mutuo, Emilio, el taxista, lo vulnera con las burlas, es censurado por el grupo. Otto, el chico del orden, se configura como líder proponiendo tareas potencialmente terapéuticas. 

La terapia colectiva autoaplicada por los pacientes tiene éxito ya que todos se ayudan para superar sus TOC´s Todos se marchan de la consulta contentos con sus pequeños progresos. 

Menos Federico que dice que lo suyo no tiene remedio.Antes de separarse, acuerda reunirse todos los meses y crean un grupo de Whatsapp.

Lili y Otto se marchan juntos en la bicicleta de esta, y Emilio lleva a Blanca y Ana María a sus respectivas casas en el Taxi. También le pregunta a Federico si quiere que lo acerque, pero este dice que no, que vive cerca. La recepcionista de la consulta esta ordenando el despacho justo cuando llega el Dr. Palomero. 

Descubrimos que la recepcista es realmente una actriz contratada para la ocasión por el Doctor. Mientras en las escenas finales vemos a los integrantes de la terapia. Emilio y su mujer tiran todos los trastos acumulados por el trastorno coleccionista, aunque a Emilio el síndrome de Diógenes aún está presente en alguna medida, pero por su mujer renuncia a una bicicleta. Ana María consigue santiguarse cada vez menos.

Por su parte, Blanca interactúa y trata directamente con sus compañeras de laboratorio . Una de ellas lleva un bebé que se le mea encima y es capaz de sobrevivir, aunque algo del TOC persiste. Por último, Lili da clases de relajación. Otto y ella siguen juntos, y él todavía tiene dificultad con las líneas de la calle.

De cualquier manera un nuevo grupo (Arturo Valls, Verónica Forqué, Miguel Rellán ,Bárbara Santa-Cruz, Miguel Grao y Marta Hazas ) está próximo a la intervención del Doctor Palomero.  

La película estrenada en octubre de 2017 La película superó el millón de espectadores y tuvo una taquilla de 6.115.287,59 euros (7,2 millones USD). 

En cuanto a las críticas señalar que o son positivas o muy negativas. Sin punto medio o mixtas. Jordi Costa en El País dice de ella , con dureza, que "Es fiel reflejo de las debilidades del material de partida (...) Lo más doloroso de 'Toc, Toc' es seguir comprobando cómo un director con una obra en cortos tan personal sigue sin encontrar su lugar –y su tono- en el largometraje." 

Quim Casas en  El Periódico también dando un rapapolvo de cojones - como diría Federico- afirma 
"Que es la traslación de una obra de teatro se nota en todos y cada uno de los planos (...) Buenos o aplicados actores en personajes estridentes. Sin control alguno pero sin llegar a la categoría del esperpento (…) " 

Por el contrario Antonio Weinrichter del  ABC comenta que la película "Mejora al original por el mero hecho de tener un reparto carismático que hará las delicias de quien se acerque a verla sin poner muy alto el listón de las exigencias (…) " 

Generoso en su crítica es también Sergio F. Pinilla en Cinemanía al decir que "El slapstick y los punzantes diálogos terminan por hacer funcionar la película con la precisión de un reloj suizo (...) Villanueva no desentona de la locura genial de sus intérpretes. (…) " 

Por último, Fausto Fernández en Fotogramas señala que la película "Apuesta por una troupe actoral decididamente divertida, en ese punto de desmadre no exento de una moderna reinterpretación del género cómico (…) "  

Al final lo que tenemos es una comedia agradable, sin pretensiones, trufada de gags y chistes , con situaciones que llegan a lo ridículo y que permiten adentrarse al espectador en el mundo del trastorno, sin reducirlos a una situación ridícula, ya que a todos se les trata con mucha humanidad y se les da una solución para superar las limitaciones que han podido encontrar. 

Entre los aciertos de la película están una descripción de la diversidad del TOC bastante clara , con sus consecuencias y un planteamiento sutil del estigma derivado de este trastorno. Adecuado para todos puesto que la película es ligera en el mejor sentido del término y aunque presente una banalización de la terapia, sobresimplificandola. Al fin y al cabo es simplemente humor. 

A destacar el trabajo coral, con un buen trabajo de casting, pero de entre ellos quiero destacar a Paco León así como a Oscar Martínez, como actor argentino que asume el doble rol de su afectación por el síndrome de Tourette, que con sus salidas de tono incontrolables agiliza la historia, puesto que reconozcamos una cosa: qué bien insultan los argentinos, carajo.


miércoles, 28 de febrero de 2018

La zona


Acabo de terminar de ver una nueva serie firmada en este caso por los hermanos Sánchez Cabezudo, Jorge y Alberto.

Ellos fueron los  responsables de otra serie titulada Crematorio, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes que realizaron por encargo de Canal +. También fueron responsables de La noche de los girasoles. 

Jorge se centra en su  faceta de director, y ha realizado capítulos en series  como ‘Velvet’, ‘Bajo Sospecha’ o ‘Gran Hotel’, mientras que su hermano Alberto es el responsable de  algunos guiones escritos junto a su hermano de ‘Gran Hotel’ , además de  ‘Crematorio’. Junto llevaron la continuación de Velvet Colección. Aquí en La Zona están en calidad de todo: directores, guionistas y productores. 

La zona es la cuarta serie que presenta Movistar + tras La peste, Vergüenza y la última entrega de Qué fue de Jorge Sanz (que heredó de Canal +). 

La zona es una serie de ocho capítulos de 50 minutos cada uno y que nació con el deseo de superar la primera temporada; pero , también se concibió como una película de 8 horas .

La zona es una serie de contenido y espectro amplio . Puede ser de Ciencia ficción española, pero en la misma medida que puede ser incluida como una serie de intriga no sólo policíaca sino incluso política.

Fue estrenada en   #0 en  octubre de 2017 y finalizó el 14 de diciembre de 2017. Yo , la he visto en esta última semana. 

Como ya he señalado los creadores, directores y guionistas son los "bros" Jorge Sánchez-Cabezudo y Alberto Sánchez-Cabezudo.

La serie cuenta con la música de Olivier Arson y la fotografía de Daniel Sosa , mientras que los efectos especiales han sido realizados por Juanma Nogales fundador de Twin Pines, el estudio de VFX, responsable de los VFX de 'Zipi y Zape y la Isla del Capitán' dirigida por Oskar Santos.

El reparto lo encabeza Eduard Fernández como el Inspector Héctor Uría , Álvaro Cervantes como su compañero el policía Martín Garrido , Alexandra Jiménez como Julia Martos , Alba Galocha como  Zoe Montero , Marina Salas como  Esther Uría Carcedo  y Emma Suárez como Marta Carcedo .

Junto a ellos como reparto secundario está Tamar Novas como Ricardo ,  Inma Cuevas como Fabiana Garmendia . Salva Reina como Gabriel Sánchez Soler "El Caníbal" ,  Sergio Peris-Mencheta como Aurelio Barrero , Manolo Solo como el Inspector Alfredo Asunción , Luis Zahera como Lucio Braña Izquierdo ,  Daniel Pérez Prada como Pablo Gómez Asensio "Pelirrojo", Carlos Bardem como  Mateo Jiménez Corral "Krusty", Juan Echanove como Don Fausto Armendáriz , Josean Bengoetxea como Luis Carreño , Carlos Rodríguez como Dani , Pau Durá como el Delegado Ferreras , Daniel Jumillas: como Pipo , Emilio Palacios como Bruno , German Alkarazu como  Federico Uría , María Cantuel como Sara , Fernando Sánchez-Cabezudo como Enrique , Inma Nieto como la Juez Noriega , Félix Arkarazo como Ramón , Oleg Kricunova como Román el "rudo" o el "serbio" , Sonsoles Benedicto como  Amalia,  Juan Codina como  Manuel Montero , Ana Gracia como la bogada de Zoe , Pilar Gómez como Rosa Hernández , Francisco Olmos como el Comisario Vázquez y Maite Brik como  Luisa .

La serie se presenta en 8 episodios de naturaleza no lineal lo que dificulta  aquí la narración. Los capítulos son En tierra de nadie , Control animal , El Balneario , Insomnio, La lluvia , El mal necesario; y los dos últimos, y la clave explicativa de la serie son Pérdida accidental de refrigerante  y El último lobo.

La historia comienza con la información de que un accidente nuclear  tuvo lugar en el norte de España.

Tres años después, en ese área , en principio de exclusión, pero permeable por lo que vemos tiene lugar un brutal asesinato. Un hombre aparece muerto en una nave industrial abandonada y el forense deduce que el hombre ha sido devorado por animales, especialmente por lobos, que van ocupando el espacio , pero se ve las dentelladas de un humano.

Así comienza  la investigación de un brutal asesinato lo que hace que un policía tenga que volver a la zona de exclusión, un área de unos 30 kilómetros a la redonda de la central que fue desalojada tras la tragedia.

El encargado del caso es el inspector Héctor Uría (Eduard Fernández) que regresa al servicio tres años después del grave accidente de un reactor nuclear al norte de España como el único superviviente del primer grupo que acudió en socorro de la central.  Se trata de un policía cincuentón, desesperanzado, que regresa a "La Zona", donde murió su hijo  y que la muerte de su hijo, le ha costado no sólo una larga baja profesional sino la separación de su esposa Marta Carcedo (Emma Suárez).

la policía inicialmente detiene a  Zoe (Alba Galocha) una joven que se busca la vida entre los rescoldos del accidente, y que ha sido perseguida por un compañero de Héctor, Martín (Álvaro Cervantes),  un policía de 30 años que "se mueve como nadie" por la zona de exclusión y que parece tener contactos con gentes de mal vivir.

Amiga y actual compañera sentimental de Héctor es Julia (Alexanda Jiménez) , una médico especialista en seguridad nuclear.

Casi de inmediato descubrimos que Zoe trabaja para una organización que maneja Barrero (Sergio Peris - Mencheta), un joven que ha pasado de ser un chico de barrio a capo local especializado en la venta de tabaco radioactivo que quedó en la zona.

Algunos episodios después descubrimos que está en contacto con un importante empresario local Don  Fausto (Juan Echanove) , un empresario de la construcción y auténtico mandamás de la Zona, con poder ramificado en la política, la judicatura y los negocios.

Lo cierto es que la Zona de Exclusión creada alrededor de la  central nuclear  de 50 km alrededor del lugar del accidente, por las elevadas dosis de radiación derivadas del inicio de fusión del reactor nuclear, es un coladero , por donde , además de lobos y contrabandistas , campan cazadores de alimañas, liquidadores, trabajadores de la central y un grupo de extraños personajes que huyen o que tienen reacciones extrañas como Krusty (Carlos Barden,)  o Gabriel Sánchez Soler "El Caníbal"  (Salva Reina) , ambos trabajadores de las obras de desmantelamiento de la central nuclear accidentada, entre otros.

A la zona llega desde Madrid el Inspector Alfredo Asunción (Manolo Solo) para ayudar al equipo local qie, inicialmente preside, el inspector Héctor Uría,  del que descubrimos que sigue traumatizado

El inspector Uría van conociendo a cuentagotas todos los pormenores, de lo que ha pasado antes, durante y después del accidente.

Las circunstancia hacen que busque su redención personal y anímica con la oportunidad que le brinda la investigación. Ahora descubre que el entorno de la central nuclear ha ido evolucionando hacia una zona fronteriza, donde un grupo variopinto de personas intenta sacar provecho tanto legalmente como ilegalmente de las actividades que se realizan dentro de la zona prohibida como se comprueba en el Balneario.

De entre los que se mueven el inspector se fija tanto en los poderosos como Don Fausto como los trabajadores de  las tareas de descontaminación de la zona, que conllevan enormes medidas de seguridad con buenos sueldos, que atraen a muchos hombres desesperados para poner en riesgo su salud con un trabajo que tiene altísimos riesgos de radiación nuclear.

Del  misterio policial inicial pasamos a una historia de conspiraciones políticas con graves consecuencias para la población.

Esto es lo que tiene que desenmascar el  inspector Uría,   su ayudante el joven policía Martín Garrido , cuya novia está afectada por un cáncer y que se siente atraía por Zoe, y por la forense Julia Martos, que son su grupo de trabajo policial, ademas de contar con el apoyo moral de su ex-mujer Marta y su hija Esther.

Héctor descubre en los trabajadores de la zona son principalmente ex-convictos, pero que  la misma han llegado mercenarios, mafiosos,  empresarios sin escrúpulos, jueces y políticos corruptos que mueven los hilos del poder y tapando las vías de agua que la investigación policial iba creando.

Es en el Balneario, donde deciden drogar a los liquidadores para hacerlos ir a la central a controlar la fuga y abrir  las válvulas donde estalla el inicio de los asesinatos.

Se trata de una serie compleja, en la que los seis primeros capítulos dejan tantas lagunas que pueden invitar al abandono. Sin embargo, la linealidad de la serie se retoma en el capítulo séptimo que explica el por qué de lo que ocurre y la resolución se produce en la octava entrega y última. Una llamada telefónica pone fin a una historia en la que la victoria de los poderosos, como siempre, tendrá lugar. Aunque la llamada final de Marta a Héctor da lugar a la esperanza. 

El rodaje de la serie trascurrió en 160 localizaciones de Asturias (especialmente en Gijón, Oviedo, La Felguera y Pravia), pero también se rodó en Madrid. Se rodó en  la primavera de 2017 en más de 160 localizaciones.

Los hermanos Sánchez-Cabezudo empezaron a elaborar esta historia antes de que el 11 de marzo de 2011 un terremoto y su posterior tsunami provocara un accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima y 100.000 personas fueran evacuadas. Entonces, detuvieron el proyecto: “Nos daba respeto y mucho pudor”, comentaron en una entrevista dada a El País.

La inspiración inicial para la serie era el accidente de Chernóbil de 1986, uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Pero las imágenes que llegaban de Japón transformaron el proyecto y mezclaron la iconografía de plásticos y aparatos modernos con la naturaleza salvaje de la central soviética.

El referente artístico de los hermanos Sánchez-Cabezudo la película Stalker, de Tarkovsky. “Nos fascinó la sencillez con la que generaba un misterio sobre un tipo recorriendo un bosque [en una zona prohibida]. Un poco lo que hizo H. G. Wells con La guerra de los mundos, de repente tienes la realidad y todo varía. La radiación tiene ese componente de misterio invisible que hace que cambie la vida de todo el mundo”, comenta Jorge. “El reto es mantener ese equilibrio entre el mundo sugerente de Stalker, muy sencillo pero muy perturbador, y el thriller”, señala  Alberto.

Lo cierto es que los hermanos Sánchez-Cabezudo dedicaron muchas horas a recopilar información por internet y a hablar con asociaciones y organismos como Greenpeace. “La investigación tiene algo de periodístico que nos fascina. Igual que en Crematorio. El antídoto al cliché es la realidad”, comenta Jorge. “Hay un elemento afectado que genera una crisis ya no solo humana y dramática brutal, sino económica, gente desplazada, indemnizaciones. Nos parecía oportuno poder meter ese subtexto”, dice Alberto. "He trabajado mucho en la televisión generalista y lo que hay que plantear es un panorama audiovisual con respecto a la ficción que tenga mucha variedad y muchos elementos. Cada vez se escribe y se rueda mejor, pero hace falta que todo esto tenga más patas. Y además para que genere competencia y genere avances, y es, una televisión de pago, hay que educar a la gente, porque hay que pagarlas. Pero hay que abrir el mercado, hay que asentar dos polos muy claros. La cadena de pago tiene que generar ese producto que vas a querer ver igual que pagas por una entrada de cine. Y las privadas tienen que pagar la publicidad y buscar su público", dice Jorge Sánchez-Cabezudo. "Y seducir, remata su hermano Alberto, "porque ya hay espectadores que por ese paso que ha dado la ficción española ya están acostumbrados a ver trabajos más complejos y más desarrollados".

Jorge Sánchez-Cabezudo señala que el tratamiento de la historia se alejará de la ciencia ficción: “‘La zona’ no tiene vocación fantástica ni futurística, ya que transcurre hoy día, en una realidad tres años después de un accidente nuclear. Pretende ser realista e incluso periodística, porque nos hemos documentado muchísimo tanto sobre Chernóbil como sobre Fukushima. Esta serie genera un universo humano, político y social muy interesante, con planteamientos que nos sirven para ilustrar el ambiente nuclear como una metáfora de la crisis” y añade: “no es una serie de ciencia ficción al uso ni un apocalíptico al estilo ‘Mad Max’, nos hemos basado en la iconografía real de Fukushima. Si ves fotografías de allí te lleva a una naturaleza contaminada”.

Optaron por ello rodar en el norte de España y  en primavera: “Queríamos huir totalmente de una serie apocalíptica y gris. Del concepto Seven o Mad Max. Más que una decisión estética, es real. Ves Fukushima o Chernóbil y lo que ves es naturaleza, ves bosque, ves lobos [en Chernóbil se ha multiplicado la población por diez], ves animales. Es la grandísima paradoja, cómo lo bello y lo exuberante en este caso es sinónimo de muerte y peligro. Esa naturaleza está contaminada. Es el enemigo invisible, que es la radiación que ocupa todo, que ha echado al hombre y que ha tomado su posición con esa defensa. El hombre es más peligroso que la radiación para la naturaleza”

“De alguna manera, al adentrarse en los bajos fondos de la investigación irá descubriendo todo el entramado político, social, de corrupción, pero sobre todo, cómo funciona el engranaje de ese universo tras el accidente”, explica el director, 

Ellos optaron por el actor que llevaría el peso de la serie y eligieron a  Eduard Fernández. De él destacaron que “Es de lo mejor que hay en España. Te da hondura, energía, ternura y transmite una humanidad inmensa. Este policíaco equilibrado con drama necesita no solo a un John Wayne sino a un tipo que arrastre con él la emoción”. “Es un lujo y una declaración de intenciones. Tener un actor como él, con su peso interpretativo, nos orienta sobre el tipo de registro de la serie”. 

“Después de Crematorio, que nos quedamos muy satisfechos, la idea es intentar una serie de más temporadas”, dice Alberto. “Está por definir, pero la voluntad es esa. Y que se pueda reinventar, porque todos los policíacos que tienen un caso de por medio tienen el mismo peligro, hay que saber cómo volver a arrancar ese motor. Tenemos ideas de cómo mantener ese universo y cómo recuperar a esos personajes”, especifica Jorge. Por lo tanto , la serie "nació para continuar" y, una vez que finalicen las tareas de montaje de los dos últimos de los ocho capítulos grabados, los realizadores se dedicarán a elaborar el proyecto de la segunda parte.

Desde luego nunca plantearon La Zona como "la segunda parte" de  "Crematorio", en el que abordaron el tema de la corrupción, "tiene una línea de conexión"."Como en la crisis económica, aquí también hay gente que se beneficia gracias a los subsidios del gobierno, se ve cómo aparece la ira y se delimitan con claridad las responsabilidades derivadas", ha dicho Alberto. El director ha destacado que, "en definitiva, queda al descubierto quién paga la crisis y quién se beneficia de ella". "La Zona" es una "metáfora visual" de las consecuencias de la crisis económica. Los realizadores han buscado "afrontar desde una esquina diferente" y "desde la ficción".

En alguna entrevista reconocieron el enorme de arte en las calles de Pravia,  asi como los VFX y de los efectos digitales realizada  Juanma Nogales de Two Pines. Destaca , por ejemplo,  como El mercado de la Romana son los bajos de un puente en Vallecas y debajo de ese puente pusimos una parte de figuración y eso se ha ampliado como cuatro veces y, a la vez, se ha hecho todo el barrio de realojados arriba".

Los ocho capítulos que componen la primera temporada han sido, pues, rodados de una sola vez. "Es el mismo sistema que el cine, aunque con un tamaño más grande". "Mucho, mucho más grande", enfatiza Jorge. "La Zona tiene lo mejor de las series y lo mejor del cine. La factura, el tempo, la profundidad en los personajes, la narración... Una serie es algo cada vez más parecido a una novela audiovisual y eso, para un narrador, que es lo que somos, es un lujazo".

Ante la serie la crítica se ha dividido en pro y en contra, desde elogios encendidos que la consideran una de las mejores series del año, hasta amplias decepciones por las expectativas generadas por una intensa campaña de promoción de la serie y los importantes nombres que se encuentran tras la misma. . Aunque en su estreno es Sitges tuvo críticas positivas.

A favor el Periódico de Barcelona dice en una crónica "Si ‘La zona’ ha de marcar el curso de nuestra televisión, vamos por muy buen camino. (...) La serie no intenta emular los ‘thrillers’ americanos. Es honesta con la realidad local."

Para Lorenzo Mejino en su blog del Diario Vasco afirma que la serie es " perfectamente homologable con una clase media-alta de las series europeas, gracias especialmente a los dos últimos capítulos de la serie que consiguen salvar una trama que no consigue acabar de levantar el vuelo en sus tres cuartas partes iniciales. La historia va claramente de menos a más, como les vamos a analizar en profundidad en el presente artículo, sobre la pionera de ese nuevo género que hemos querido bautizar como ‘Bable Noir’, en honor a las tierras asturianas donde ha sido magníficamente rodada.

Y añade " ‘La Zona’ tiene una estructura densa y compleja, que no está diseñada para dar satisfacciones inmediatas a los espectadores, optando por construir su propio universo paralelo, donde van presentando las múltiples piezas de la historia, dilatando las interrelaciones entre ellas que más tarde o más temprano, todos sabíamos que se iban a producir. Esa desestructuración de la trama con escenas que se producían en seis o siete escenarios diferentes, con personajes que podían ser tanto principales, como secundarios o incluso terciarios, era una apuesta arriesgada, por la posibilidad de que muchas personas se desentendieran de la historia al no avanzar al ritmo que ellos desearían o están acostumbrados, algo habitual en estos tiempos con tanta oferta televisiva.

Destaca el crítico que "la trama desarrollada en un triple flash-back de tres personajes marginales hasta ese momento en toda la historia principal, que ambientado en los momentos previos al accidente nuclear, funciona como la argamasa que faltaba para unir todas las subtramas y personajes que se nos habían presentado durante los seis episodios iniciales a forma de larguísimo preámbulo.

Mejino , al igual que yo, destaca el  magnífico séptimo capítulo, en el que " apenas hay presencia de los personajes principales, que eran los que nos habían llevado parsimoniosamente de la mano hasta ese momento, quedando aquí en un segundo plano, escuchando el relato de esas tres personas apenas conocidas hasta ese momento.

Por último , se destaca en la entrada en el blog " la gran profundidad del reparto, con grandes actores españoles  en papeles secundarios o incluso episódicos, que apuntalan todas las subtramas de una forma muy eficiente, solventando algunas de las carencias mencionadas en este apartado, echando de menos en casi todos los casos, una mayor presencia suya en la pantalla, pero están al servicio de la trama y en esa humildad cumplen a la perfección. ‘La Zona’ es una serie que me ha parecido muy interesante dentro de nuestro panorama audiovisual, a pesar de esos desajustes que les he mencionado en el articulo, por lo que les recomiendo que por lo menos le den una oportunidad a ver que les parece este esfuerzo de equiparación con las grandes ficciones europeas".


En Espinoff Francesc Miró se dice que es un ejemplo de la buena dirección de las series españolas y lo califica como un thriller con todas las de la ley. Y añade el editor de Espinoff "A nivel formal, ‘La Zona’ se mueve siempre en términos de elegancia y savoir-faire que se aprecian tanto en su desesperante puesta en escena post-apocalíptica, como en su manejo de un montaje siempre inquieto y, sin embargo, de apariencia lenta. Visualmente, la serie podría resultar impecable si no abusase de los juegos de luz y el foco en los personajes, que difumina el entorno en pos de acercarnos al drama personal".


La serie tuvo su estreno en el Festival de Sitges del pasado septiembre . A la hora de los premios  destaca el reconocimiento en los Premios Feroz a la Mejor serie dramática y mejor actriz secundaria y las nominaciones a mejor actor protagonista de una serie en la persona de Eduard Fernández y mejor actriz protagonista de una serie Alexandra Jiménez.

A destacar por mi parte su excelente ambientación, su complejo , pero rotundo guión, la labor de montaje de la misma y el sonido y la banda sonora que nos remite a un sonido estridente e incómodo que responde a la sensación de incomodidad de casi todos los actores y situaciones de la misma, así como esos escenarios postapocalíticos

Tenemos un argumento consistente , bien elaborado , perfectamente narrado, con un ritmo  que responde a la música. Es , desde luego, como he leído una serie que se ha de disfrutar a  fuego lento, sin moralidad, los hay buenos y los hay malos, pero todos tienen una justificación, todos son , como dirían  los americanos, desperados y adecuado para un final desolador, en el que ganan los poderosos  pero en la que la llamada a Hector  de Marta  da un pequeña esperanza en esta metáfora de la crisis.


domingo, 16 de julio de 2017

Anacleto


Grata y divertida sorpresa la de este Anacleto, agente secreto , cuyo trailer vi en los cines y que no pude ver hasta el día de ayer en la Primera de Televisión Española. Anacleto, agente secreto apareció por primera vez en 1964 en el nº 1753 de la revista "Pulgarcito", revita que junto a TBO y muchas de las de Bruguera , pululaban por mi casa, entre ellas se publicaron en Din Dan, El DDT, Gran Pulgarcito, Super Pulgarcito y Mortadelo. Anacleto es una serie de historietas creada por Manuel Vázquez Gallego, Vázquez, para las revistas de la Editorial Bruguera, y protagonizada por el personaje homónimo.

Es una de las tres obras más célebres de su autor, junto a Las hermanas Gilda (1949) y La familia Cebolleta (1951), publicadas un poco tiempo antes. 

Anacleto era una parodia de las novelas, películas y series de espías que estaba en auge en aquella década como eran El agente 0077 de Torá y 7-7, cero a la izquierda de Rojas de la Cámara o en la televisiva Superagente 86. 

Nuestro Anacleto, el que hemos visto,  ya no es como en el cómic un hombre joven, de pelo negro, con un característico mechón en el flequillo y nariz alargada. Mantiene el mechón del flequillo, pero ahora es mayor, con pelo encanecido , aunque sigue vistiendo su traje negro con camisa blanca y pajarita y lleva en la boca permanentemente un cigarrillo. 

Anacleto sería nuestro James Bond patrio, aunque el propio Vázquez, sin embargo, aseguró en una ocasión que se había basado en Maxwell Smart por lo que en sus obras salen mensajes secretos, microfilms, agentes dobles, etc. Lo mismo que lo españoles quisieron hacer su parodia del cine de espías con Anacleto, hace unos años los ingleses lo hicieron con Colin Firth en su Kingsman, o Rowan Atkinson con su Johnny English. 

El villano de la historieta es el propio autor, bajo el nombre de el malvado Vázquez aunque en esta ocasión, otro de los protagonistas de la historieta también es el enemigo, hablamos del jefe de Anacleto, que fuma gruesos cigarros puros y no sólo por negarle los anticipos y los medios que su subordinado le solicita una y otra vez. 

Las historias de la Escuela Bruguera pasaron al Grupo Zeta, propietario de los derechos de la antigua Editorial Bruguera, quien viendo el éxito de Marvel y DC decidió con valentía presentar en cine algunos de los principales éxitos del tebeo patrio por medio de su productora Zeta Cinema y su "showrunner" particular, Francisco Ramos. El productor está detrás del Universo Cinematográfico Bruguera . Entre las películas producidas destacan además de Anacleto: Agente Secreto, la realizadas sobre Mortadelo y Filemón, Superlópez, y Zipi y Zape . En este caso Compañías Anacleto, agente secreto es una producción de Telefónica Studios , Zeta Cinema y Agente Secreto 2015 , y cuenta igualmente con la participación de TVE. Contó con un presupuesto de 1 800 000 € y que recuperó con una recaudación de 2 663 443 € Francisco Ramos apostó por Javier Ruiz Caldera, un joven director , que hac su cuarta película tras Spanish Movie (2009), Promoción fantasma (2012) y 3 bodas de más (2013), para dar un giro a Anacleto que pasó de su juventud a ser la imagen de un crepuscular Imanol Arias  junto a Quim Gutiérrez como el perfecto héroe de acción descolocado y, de regalo, nos dio un imposible secundario interpretado por Berto Romero. Anacleto nunca falla, y aquí con estos tres tenores de por medio hizo honor al lema. 

Anacleto: Agente secreto es una película española de 2015 dirigida por Javier Ruiz Caldera y basada en las historietas creadas por Manuel Vázquez Gallego. Para su realización se contó con el guión firmado por Pablo Alén, Breixo Corral, Fernando Navarro , basada en el Cómic de Manuel Vázquez Gallego. Además la película cuenta con la música de Javier Rodero y la fotografía de Arnau Valls Colomer. 

Los protagonistas son Imanol Arias como Anacleto, Quim Gutiérrez como Adolfo, Carlos Areces como el Malvado Vázquez, Alexandra Jiménez como Katia, la novia de Adolfo , el hijo de Anacleto, Berto Romero como Martín, hermano de Katia y amigo de Adolfo, Rossy de Palma la madre de Katia y Martín, Emilio Gutiérrez Caba como el Jefe, Silvia Abril como la Secretaria, Andreu Buenafuente como el agente veterano, Daniel Rojo como el carnicero, José Corbacho como un espía y Eduardo Gómez como Mac "El Molécula" 

La película comienza en un desierto en el que aparece Anacleto. En una cárcel en pleno desierto, Anacleto (Imanol Arias) ha llegado con el objetivo de escoltar a su archienemigo, el peligroso criminal internacional Vázquez (Carlos Areces). 

Tras sacarlo de la cárcel, el convoy que traslada a Vázquez es atacado de repente por los sicarios de éste, liberando al criminal y dejando a Anacleto malherido, no sin antes darse éste cuenta de que Vázquez quiere vengarse de él atacando a su hijo Adolfo. Tras robar un coche a unos guerrilleros locales, consigue avisar al Jefe (Emilio Gutiérrez Caba) de la huida de Vázquez. 

Mientras esto ocurre conocemos al hijo de Anacleto. Se llama Adolfo (Quim Gutiérrez) y es un treintañero que trabaja de guardia de seguridad, junto a su jefe Martín (Berto Romero), sin ambición alguna en la vida más allá de poder salir del trabajo sin líos y pasar el fin de semana viendo películas en casa, bajo una manta en el sofa o jugando con videojuegos, algo que a su novia Katia (Alexandra Jiménez) no soporta. No tiene carnet de conducir así que todos los fines de semana es recogida por su novia Katia (Alexandra Jiménez), una médico que sueño con vivir aventuras y que acaba de firmar un contrato con un ONG de la India. Esa misma noche lo deja. Esa noche intenta llamar a su padre , pero sin respuesta. 

Esa noche junto con su amigo Martín va a una discoteca y se encuentra con Katia. Katia y Martín se pelean y Adolfo se lleva a la calle a Katia. 

En plena noche, vuelven los dos al domicilio que comparten y cuando se levanta a mitad de la misma Adolfo es atacado por un asesino, un chino, y éste logra defenderse de manera sorprendentemente hábil, matando al asesino, pero a la mañana siguiente no hay rastro alguno de la pelea. Adolfo , desde ese momento, se convierte en el objetivo de una serie de matones liderados por Vázquez 

A la puerta de la casa dos espías, ( Andreu Buenafuente y José Cobacho) son asesinados por los hombres vinculados con el chino que lo ha atacado. 

Saliendo del hogar que comparte con Katia, se encuentra con su padre, que lo invita a la Masia donde todavía vive, y desde donde mantiene una tapadera de payés productor de embutidos, el trabajo que Adolfo cree que su padre tiene. 

Sin embargo, tras un ataque en el hogar por parte de los hombres de Vázquez, contra el hombre que encerró a Vázquez hace treinta años, descubre la verdadera identidad de su padre y por qué los están atacando. Adolfo tendrá que abandonar su zona de confort y colaborar con su padre, la persona con la que peor se entiende del mundo, para sobrevivir a la venganza de Vázquez y, de paso, entre tiroteos y persecuciones, intentar recuperar a su novia. 

Cuando van al cuartel general de la agencia para la que trabaja Anacleto, descubre que casi todos los agentes han muerto: el Jefe de Anacleto, ante la tesitura de tener que cerrar la agencia y dejar a los agentes en la calle sin un duro, hizo un trato con Vázquez para revelarle detalles sobre Anacleto a cambio de suficiente dinero para pagar la pensión de los agentes, pero Vázquez traicionó el trato una vez fuera de prisión, pues le entrega al jefe un maletín con sellos de Forum Filatélico y Afinsa. 

En el cuartel, se ven envueltos en otro tiroteo con los secuaces de Vázquez, que hieren a Anacleto. Con su padre herido, Adolfo no tiene más remedio que acudir a Katia, que es médica, que logra cerrar las heridas de Anacleto. 

En el hogar de Katia se le da cobijo a padre e hijo. Pero por la mañana, Anacleto prepara unos zumos con el suero de la verdad para saber que papel juega cada miembro de la familia. Del resultado de la misma es que de los cuatro miembros, tres han encubierto un asesinato , mientras que la cuarta, la madre, es agente de Vázquez, y que ha trasladado a éste la información de que Anacleto está en el domicilio. 

Poco después, Adolfo y Anacleto, junto con Katia y Martín (Berto Romero), hermano de Katia y mejor amigo de Adolfo, tienen que huir, perseguidos por Vázquez, que logra capturar a Adolfo y Katia en un mercado y los ata, cegando a Katia de un ojo y después atando a los dos a una potente bomba que, según revela Vázquez a Anacleto en una llamada, sólo puede desactivarse si se para el corazón de Adolfo. 

Adolfo, a sugerencia de su padre, se provoca un shock anafiláctico por medio de cacahuetes que no puede comer que detiene su corazón, desactivando así la bomba, y después entre Katia y Anacleto resucitan a Adolfo. Pero todavía no se ha terminado el problema, pues Vázquez no se ha ido del lugar, al haberse camuflado como desactivador de bombas. 

En este momento Anacleto y Adolfo tienen que enfrentarse de nuevo a Vázquez y sus principales secuaces. En la pelea, Anacleto le salva la vida a su hijo a costa de la suya propia, y Adolfo consigue matar a Vázquez. 

Tras el entierro de Anacleto en su hogar, Adolfo no puede parar de pensar en la idea de tener más aventuras así, pero Katia le dice que ella no quiere tener aventuras de tipo alguno, y vuelve a dejarlo. Un año después, Adolfo y Martín han conseguido restablecer la Agencia, y Adolfo se encuentra en una misión en la que se cruza por casualidad con los mismos guerrilleros a los que Anacleto robó el coche, acabando así la película. 

La película fue rodada en Barcelona, Las Bárdenas Reales y Almería. Tuvo lugar su estreno el 4 de septiembre de 2015, pero pasó a salas comerciales en el mes de octubre. Para el 9 de noviembre de 2015, la recaudación de esta película en la taquilla de España era de 2 663 443 euros, siendo la misma que la de la semana anterior, la del 2 de noviembre. 

Javier Ruiz Caldera, el director de 'Anacleto: Agente Secreto', su cuarta película como director, comenta que “Más allá de ser una comedia de acción, el corazón de la historia está en la relación paternofilial: creo que la película se sostiene en el trabajo de Quim (Gutiérrez) e Imanol (Arias), que parecen padre e hijo en la realidad” Y prosigue diciendo que "Habrá fans del cómic que se me tirarán al cuello", . El director que defiende que la película "no es una traslación del cómic, sino una adaptación, una reinvención, un reboot."La cita "Anacleto nunca falla" (es el leitmotiv del personaje). 

La película es un homenaje del personaje creado por Vázquez. Cuando Anacleto entra en la celda de Vázquez, está lleno de cuadros y caricaturas de Anacleto. Estas caricaturas muestran a Anacleto como fue representado en los cómics originales de Editorial Bruguera. 

La película hace referencias a muchos películas de acción y espionaje con referencias a Arma letal (1987) - Anacleto piensa que está "demasiado viejo para esto" después de una escena de acción-, a la Jungla de cristal (1988) cuando Martín dice "Yippi ka yei motherfucker" al jugar con una pistola-, a Misión Imposible (1996) cuando menciona como una película donde el personaje principal de espionaje es perseguido por la agencia uts, al caso Bourne (2002) al mencionar que el personaje principal de espionaje es perseguido por la agencia uts. 

La película tuvo sis compensaciones en forma de reconocimientos. En los Premios Goya tuvo dos nominaciones a los Mejores efectos especiales. En los Premios Feroz tuvo cuatro Nominaciones, incluyendo mejor comedia y obtuvo igualmente cuatro Premios Gaudí, incluyendo Mejor dirección de producción de sus doce nominaciones. 

En cuanto a la críticas señalar que en Imbd tiene una valoración 6'1 sobre 10. En las críticas decir que Luis Martínez en El Mundo al decir que es "Una comedia descacharrante a la vez que melancólica y brutal: sangrienta y tierna; elegante y cutre; heroica y miserable." 

Jordi Costa en El País comenta que "Es una lástima que se aparque la vena más delirante del tebeo original, pero 'Anacleto: agente secreto' funciona con eficacia e incluye sutiles guiños al imaginario de Vázquez." 

Oti Rodríguez Marchante afirma que en ABC que "No se le ve nostalgia a Ruiz Caldera, pero sí mucha efectividad: hora y media de un combinado de acción (...) y relación entre dos opuestos: el serio Anacleto y el cachondo de su hijo. (...) ." 

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia sostiene que "Ruiz Caldera trabaja sobre moldes conocidos del cine moderno, dándoles sin embargo un tono personal y nada imitativo. (...)." 

Carlos Marañón en Cinemanía comenta que "El filme engancha más por su locura que por el cálculo que cuida su estampa. Pero durante casi dos horas, el sueño de hacer de Bruguera esa Marvel cachonda del cine español parece real (...)" 

Desirée De Fez escribe en Fotogramas que "En un momento en el que, salvo por contadas excepciones, la comedia mainstream española responde a un patrón muy claro, infexible y sin visos de cambiar pronto, Javier Ruiz Caldera ha conseguido algo tan difícil como admirable. Básicamente, ha probado (y aprobado con buena nota) distintos modelos de comedia, algo que sólo es posible si el director conoce bien su historia, sus mecanismos, y cuyo resultado mejora si se le suma, como es el caso, una admiración honesta y evidente hacia el género. Ruiz Caldera tiene en su haber la spoof movie 'Spanish Movie' (2009), la comedia adolescente de alma ochentera y toque fantástico 'Promoción Fantasma' (2012) y '3 bodas de más' (2013), una comedia romántica que remite por igual a Judd Apatow y a la screwball clásica. Más cómodo que nunca en este terreno, el cineasta amplía su recorrido por los distintos subgéneros de la comedia con 'Anacleto: Agente secreto', libremente inspirada en el famoso personaje de tebeo creado por Vázquez en los 60. En esta ocasión, Ruiz Caldera se lanza de lleno a la comedia de acción de una forma similar a los ingleses Edgar Wright ('Bienvenidos al Fin del Mundo') y Matthew Vaughn ('Kingsman: Servicio Secreto'). Como ellos, mezcla con picardía lo ordinario y lo extraordinario. Uno de los puntos fuertes de 'Anacleto: Agente secreto', que imagina al personaje 30 años después de cómo le vimos en las viñetas (bajo una identidad secreta, mucho más salvaje y con un hijo al que dejar su legado), es la naturalidad y la chispa con la que altera un escenario costumbrista (la vida de barrio, dibujada con mucha gracia) con la llegada de algo excepcional. También comparte con ellos su sensibilidad pop, el virtuosismo en la ejecución de las escenas de acción (y el desparpajo al introducir en ellas la violencia, una novedad en el cine de Ruiz Caldera) y, sobre todo, la querencia por los personajes y la confianza en las posibilidades cómicas de los actores que les dan vida. El director de '3 bodas de más', que esta vez aumenta su apuesta por un humor más físico, que perfecciona la mezcla de bromas verbales y gags visuales, vuelve a demostrar su aptitud para detectar las habilidades cómicas de los actores y llevárselos a nuevos territorios. En una propuesta que va como un tiro, de ritmo admirable, Quim Gutiérrez, Alexandra Jiménez, Carlos Areces y Rossy de Palma confirman su don para el humor. Imanol Arias, espléndido en la piel de Anacleto, todo él clase y carisma, y Berto Romero van un paso más allá y ofrecen los mejores momentos cómicos del film. Habrá que esperar un par de estrenos más para confirmar algunas de las anteriores y empezar a oír hablar de secuelas. 'Anacleto 2', 'Superlópez 2', 'Zipi y Zape 3', 'Rompetechos 2' y 'Mortadelo y Filemón 3' podrían formar la "Fase 2" de este Universo Cinematográfico Bruguera pero, ¿qué nueva historieta te gustaría que formase parte del plan? ¿Doña Urraca? ¿La familia Cebolleta? Ojo con Gordito Relleno que tiene su punto. 

Por último señalar que la película responde a mis expectativas de comedia con situaciones divertidas por parte del quintento formado por Quim Gutiérrez, Imanol Arias, Alexandra Jiménez, Carlos Areces y Berto Romero que funcionan muy bien, juntos o por separado. La química entre Berto y Quim es total Hacen frente a situaciones tanto cómicas como dramáticas. A destacar su apartado musical, una música que te mantiene en tensión durante todo tu metraje. Una película divertida que entretiene y en ocasiones produce alguna que otra carcajada.Es muy adecuada para pasar un rato divertido.