Mostrando entradas con la etiqueta Luis Tosar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Tosar. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

Adu



Cine español comprometido para el inicio del fin de semana con un título muy reciente, Adu, del 2020, pero maltratado por la publicidad por Telecinco que promocia a bombo y platillo Operación Camarón, pero hace ir en zapatillas de estar en casa esta película que tiene como protagonista a un pequeño camerunés, Adu, cuya historia se vinculará con la de un padre como Luis Tosar que lleva como puede los problemas de dependencia de su hija, Anna Castillo, y que confluyen la hija, el pequeño Adu y la historia de los guardias civiles en la valla de Melilla frente al Gurugú. No es mala , aunque tenga la producción de Tele 5. 

*EC: En construcción

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Marixabel

 


Película con una buena historia, pero en la que me han surgido muchas dudas. Posiblemente la que más  la de la protagonista, la real, no tanto Blanca Portillo que hace un películón. Sin embargo, veo en Maixabel , la real, excesiva. Ya comentaré.

*EC: En construcción. 

sábado, 4 de abril de 2020

Revisión de Quien a hierro mata


Vista en el otoño de 2019 con su entrada correspondiente, Quien a hierro mata de Paco Plaza, reconozco que me gustó y mucho. Hoy visto por segundo vez, me ha gustado, pero menos. Tiene el "encanto" - va entre comillas por algo- de una historia del crimen organizado cercano como es el gallego. Tiene la ventaja de la venganza en la que caen los seres despreciables, los narcos, tiene la brutalidad de los mismos-.

Consiguió una buena cantidad de Premios recibiendo un Goya al Mejor actor revelación (Auquer) de sus tres nominaciones siendo las otros dos al Mejor actor protagonista Luis Tosar y al Mejor sonido David Machado, Gabriel Gutiérrez, Yasmina Praderas

En los  Premios Feroz obtuvo el Permio al Mejor actor de reparto (Auquer) estando además nominada a Mejor actor protagonista Luis Tosar y Mejor película dramática.

En los Premios Forqué fue nominada mejor actor (Enric Auquer) Premios Feroz consiguió el premio al Mejor actor de reparto para Enric Auquer consiguiendo nominaciones a Mejor actor protagonista (Luis Tosar) y Mejor película dramática.

En los Premios Gaudí consiguió el Mejor actor secundario para Enric Auquer y el premio para la mejor dirección de producción para Oriol Maymó, mientras tuvo nominaciones a la Mejor música original (Maika Makovski), Mejor sonido (David Machado, Gabriel Gutiérrez, Yasmina Praderas) y Mejor vestuario para Vinyet Escobar.

Y en los Premios Mestre Mateo , el Premio a las Producciones audiovisuales que concede la Academia Galega da Audiovisual (AGA) consiguió tres Premios Mestre Mateo al Mejor maquillaje y peluquería para Susana Veira y Beatriz Antelo , a la Mejor interpretación masculina de reparto para el fallecido Xan Cejudo y el Premio a la Mejor interpretación femenina de reparto para María Vázquez. En cuanto sus nominaciones fueron múltiples destacando las de Mejor largometraje, Mejor dirección (Paco Plaza), Mejor dirección artística (Javier Alvariño), Mejor dirección de fotografía (Pablo Rosso), Mejor dirección de producción (Oriol Maymó), Mejor guion (Juan Galiñanes y Jorge Gerricaechevarría), Mejor interpretación masculina de reparto (Enric Auquer), Mejor interpretación masculina protagonista (Luis Tosar), Mejor montaje (David Gallart), Mejor música original (Maika Makovski), Mejor canción (David Machado, Gabriel Gutiérrez y Yasmina Praderas) y Mejor vestuario (Vinyet Escobar).


Una película bien planteada, en base al guión de Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría, brutal, con buena música de Maika Makovski - aunque integra a Julio Iglesias en la misma, con una idea de la venganza extrema, en la que no hay perdón, ni buenos, ni malos. Sin maniqueísmo. En la que un aparente hombre ejemplar, un sanitario como Mario (Luis Tosar) que atiende a los ancianos de una residencia y que saca su mala baba cuando llega un repulsivo narcotraficante, Antonio Padín, responsable indirecto de la muerte de su hermano - él tiene mucho que ver en la responsabilidad de la misma- y que tiene dos repulsivos hijos , Kike Padín y Toño Padín, ambiciosos, miserables, repulsivos, torpes, brutales, pendencieros , descontrolados ante lo que se avecina ante su propio fracaso con un narco colombiano. Y aunque Toño piensa que el enfermero convencerá a su padre de que asuma la deuda, Mario tiene sus propios planes.

Hostias, puras y duras. Desde la primera imagen, un individuo en una nasa gigante, una langosta frente a un centollo humano sin una pata, un accidente brutal que antecede a un triste e injusto final. Un sonido de corazón que afecta a la cámara, una imagen final tremenda. Buen cine.


viernes, 28 de febrero de 2020

Una noche en el viejo México


Cuando uno recuerda que Menos samba y más trabajar (o Menos samba e mais trabalhar) o piensa en Cuidado con Paloma, que me han dicho que es de goma o ese himno de Te huelen los pies , se le hace difícil pensar que esa sea la misma persona que acabe dirigiendo al que en su momento hizo de Tom Hagen en Los padrinos , eso sí, mucho más viejo en la actualidad, mostrándose como un mal padre de familia y casi peor abuelo . 

Pero es que el autor de Serás , serás , The took everything, Mexicali Rose, Red walks to Barn, El caminante , Moon JT and the Cadillac , Cumbia del cholo o Morena mía son una misma persona. La misma que descubrí en El gran circo de televisión española como Milikito, el hijo de Miliki, la misma de Ni en vivo ni en directo , la de Saque Bola, la de Vip guay ( y otros muchos VIPs) , El Gran Juego de la Oca , Médico de familia. Sí hablamos del humorista, actor, músico, cantante, presentador, productor, director de cine, guionista, compositor , empresario audiovisual español o presidente honorífico de la cadena de televisión La Sexta, de la que Globomedia posee una parte importante de su accionariado y que responde al nombre de Emilio y a un apellido mítico en el espectáculo español: Aragón. 

Verlo ahora , aunque lo hizo en 2013, dirigiendo un western contemporáneo crepuscular con espíritu de "road movie" intergeneracional es , como diría un amigo italiano , "molto particulare".  El caso es que el responsable principal de Una noche en el viejo México es Emilio Aragón Álvarez que nos desarrolla este encuentro entre un abuelo (Robert Duvall) y su nieto (Jeremy Irvine). 

Se trata de la segunda película como director de Emilio Aragón tras su debut en la dirección en Pájaros de papel (2010), lo que parece que fue un afortunado debut en la dirección con una historia en la que los personajes terminan exiliándose en América, pero ahora apuesta que los que se exilian lo hace de Norte, Estados Unidos, a Sur, México. 

La película es una producción en la que están presentes Robert Duvall, Emilio Aragón, Daniel Écija - su compañero inseparable desde su coincidencia en Telecinco- así como William D. Wittliff. Todos ellos aparecen amparados bajo las productoras VT Films, Quentin Quayle Pictures, Globomedia Cine - evidentemente- , Telefonica Studios, Sunmin Park, J.Ethan Park, Maxmedia y Flywheel & Shyster manejando un presupesto de $2,000,000 y una distribuidora de referencia como Hackenbush. 

La película nace de un guion escrito por uno de los productores, Bill Wittliff y en la misma se implican Emilio Aragón Álvarez, además de la dirección en el apartado musical, aquí acompañado de la mexicana Julieta Venegas, en la fotografía por David Omedes, en el montaje Pepe Salcedo y Andrew Mondshein. 

En cuanto al reparto lo integran Robert Duvall como Red Bovie, Jeremy Irvine como su nieto Gally, Angie Cepeda como la chica Patty Wafers, Luis Tosar como Panama, Joaquín Cosío como el Cholo, Jim Parrack como el taxista Moon y James Landry Hébert como J.T. Igualmente aparecen Michael Ray Escamilla,Ray Perez, Ismael Salinas y Javier Gutiérrez en un algo más que papel residual. 

En medio de la noche, en una carretera del sur de Estados Unidos, un coche llega a un punto impreciso para nosotros y para cuando ve a un hombre parado en la solitaria carretera. Este último porta una bolsa. El del coche parece reconocerlo. Ambos parecen realizar un intercambio. Cuando parece estar de acuerdo, aunque el del coche tiene preparado a mano un arma corta, otro hombre sale de la oscuridad y dispara con una escopeta recortada. El del coche huye, pero un nuevo disparo frena el desplazamiento del vehículo. Los que están fuera en la carretera corren hacia el vehículo para recoger la bolsa con dinero que llevaba el conductor. Ellos parecen dejarle, una bolsa ¿con droga? 

A la mañana siguiente, en Texas, un anciano Red Bovie (Robert Duvall ), es forzado a abandonar su rancho dado que una empresa de préstamos se ha hecho con su casa y sus tierras. El viejo Red está a punto de suicidarse, pero no tiene fuerzas para ello. En ese momento dispara y ese disparo está a punto de darle a su nieto desconocido , Gally (Jeremy Irvine), que acaba de llegar en avión. Gally no conoce a su abuelo y piensa, una vez dejada la Universidad conocerlo. Evidentemente es un mal momento, sin embargo, Red Bovie no tiene más remedio que llevárselo. 

Pero cuando el ranchero ve el sitio asignado para vivir el resto de su vida dejando atrás una tierras que fue desde años décadas de sus antepasados no está dispuesto a quedarse allí en el triste parque de casas rodantes que es todo lo que ahora puede permitirse, así que le dice a nieto Gally (hijo de Jimmy, el hijo que se marchó hace cuarenta años y al que no ha vuelto a ver) que van a comprar una cervezas y se van de viaje por carretera al viejo México a encontrar algunas mujeres. 

Red Bovie toma la carretera dirección sur, a México, en busca de su juventud , de aventuras y diversión. Mientras avanzan intenta conocer a Gally, el nieto que acaba de conocer , un chico bastante desorientado. 

Mientras se desplazan,  Gally le cuenta que se ha escapado de Nueva York en busca de sus raíces. Abuelo y nieto —dos perfectos desconocidos— comienzan un viaje por sus respectivos sueños (los cumplidos, los olvidados, los aún deseados). 

Antes de llegar a la frontera hacen una parada para echar gasolina y , muy a pesar de Red, recogen a dos autoestopistas. Se trata de las personas que mataron al hombre al inicio de la película y al que le robaron más de $ 150,000. Pero cuando Red descubre que son unos caras - se beben su cerveza sin pedir autorización- y ve que uno de ellos va armado decide , aprovechando una parada para mear,  irse sin ellos, y sin que él lo sepa el dinero que se queda en el automóvil. 

Una vez completados los 300 kilómetros que separaban la antigua casa de Red a la frontera mexicana y una vez cruzada esta dejan el coche en un parking vigilado con la desconocida bolsa de dinero incluida. 

Al llegar ven que ese día celebran el día de los difuntos, así que hay fiesta y mercado. Red ve una chica y tiene la sensación de haber visto a una que conoció allí en su juventud. Esa chica resultó ser la abuela de Gally. 

Sin embargo y para su desgracia a la ciudad han llegado los traficantes de drogas en busca de la bolsa de dinero. No lo saben pero ellos están siendo perseguidos por otro asesino a sueldo que busca recuperar el dinero robado tal y como le ha ordenado el jefe de todos, un tipo lamado Panamá (Luis Tosar) tras comprobar que la ejecución de la noche anterior se hizo. 

Mientras tanto, inconscientes de todo, Red y Gally disfrutan de las atracciones de la ciudad durante el festival mexicano de los muertos. 

Más tarde y tras comprar unas cervezas localizan a un taxista  que dice llamarse Moon (Jim Parrack) para que les lleve a ver mujeres lindas. 

Al caer la noche, visitan un burdel donde Red baila con la señora. Pero tan borracho está que sexo ni quiere ni puede. Tras pagar a la señora que a su vez entrega una mordida a Moon marchan a un local en el que conocen a  Patty Wafers (Angie Cepeda).

Ella es una cantante  sin suerte que huyó de casa para ganarse la vida cantando , pero que ha acabado en un local de mala muerte trabajando de stripper. Aunque ya ha acabado su función se siente como siempre desde que está allí humillada por los gringos que únicamente quieren ver sus pechos. Lamenta a su asistente  ( Javier Gutiérrez) el haber abandonado la familia para eso ; además no soporta vivir en la mentira diciendo a sus padres que ha triunfado y lleva un elevado tren de vida.

Asqueada de eso se ha ido a comer algo a un bar donde coincide con Red y Gally. Borracho el abuelo no soporta que hablen mal a la chica y ella se siente inmediatamente atraída por el comportamiento intrépido  de Red que acaba siendo expulsado del bar. 

Mientras tanto, Cholo (Joaquín Cosío  ) el sicario ha matado ya a los traficantes de drogas estadounidenses y ahora está persiguiendo a Red. Cuando abuelo y nieto ven los cuerpos de sus perseguidores siente que algo pasa.

Poco después Red descubre el dinero y desea conservarlo para poder llevar una vida mejor que la sabe que podrá llevar en las roullotes que le han asignado. 

Por su parte, Patty trata de ayudarlos a regresar sin que sean  detectados a través de la frontera con el dinero, para eso cuenta con Moon. Sin embargo, no sabe que el taxista conoce al Cholo y que ésteva en busca de sus presas.

Efectivamente,  el sicario los alcanza y se  lleva el dinero, pero Red se niega a renunciar a lo conseguido y lo persigue.

Cuando el Cholo llega a casa lo está esperando Panamá que sabe que la intención del Cholo es quedarse con el dinero así que le dispara y escapa con el dinero casi en el mismo momento que llegan Red, Gally y Patty. 

Conforme la noche ha avanzado el afecto de Red y Patty va a más y Red comienza a perder interés por el dinero. Esto irrita a Gally, que en un momento dado le dice a su abuelo que él no tiene nada , ya que su padre falleció hace un par de semanas en un tren de un paro cardíaco. Con auxilio de Moon localizan el piso del Cholo que están malherido con un disparo en el estómago. Gally reivindica  conseguir algo en esta vida y emprende la persecución de Panamá para quitarle el dinero. 

Por su parte, Patty y Red auxilian a un Cholo gravemente herido y lo dejan en un banco de la ciudad al cuidado de Patty. 

En un bar Gally y Panamá se encuentran , se pelean y no lo mata dada la presencia de Red, Panamá huye con el dinero , pero abuelo y nieto lo siguen por la ciudad mientras los habitantes se dirigen al cementerio para continuar con la fiesta. Allí entra Panamá, seguido de Red y de Gally.

Panamá dispara sobre los dos, pero no consigue darles. En un momento de distracción Gally se lanza sobre él y a pesar de que parezca imposible lo tira al suelo , Red va en su auxilio y como ve que no puede disparar sobre ellos, arranca de un Cristo un brazo de escayola y con el mismo golpea en la cabeza a Panamá, dejándolo inconsciente.

Llevan  a Panamá al banco de parque y se hacen con el dinero. El Cholo con algo de lucidez agarra de la mano al inconsciente Panamá con el objeto de que no pueda huir.

Al amanecer  ellos con el dinero se dirigen a la frontera. Antes de cruzarla Patty invita a Red a vivir con ella y su familia en su pequeño pueblo donde nació en el norte de México. Él acepta y está feliz de ir con ella, sabiendo que con $ 150,000, vivirán como reyes. 

Cuando se separan  Gally la besa , Red en el volante y sin intención de volver a los Estados Unidos le dice a Gally que se ha "encontrado un nieto" . 

Finalmente éste está en el puente internacional , a mitad de camino entre Mexico y su país. Mira hacia atrás , la noche en el viejo México ha terminado , y luego regresa caminando a los Estados Unidos acabando así la película. 

La película fue rodada entre Brownsville y Río Hondo en  Texas,   y  Madrid entre julio y agosto de 2012.

La película se estrenó en noviembre de 2013  y durante se estrenó Emilio Aragón dio distintas entrevista. En Radio Nacional de España declaró , hablando de la misma que "La culpable es la película Pájaros de papel que se proyectó en Los Ángeles y unos productores se pusieron en contacto conmigo después de verla y me dieron este guión para que lo leyera. Me reuní con ellos para rebatirles un par de cosas y me sacaron el as que tenían en la manga: el protagonista sería Robert Duvall". 

Continuó diciendo que "Iba un poco asustado con el tema del inglés, dirigir a actores americanos en su idioma y hablar de emociones en una lengua que no es la tuya... no sabía cómo me iba a salir. Pero me siento muy satisfecho y muy contento con el trabajo que hemos hecho todo el equipo". 

El Presidente honorífico de la Sexta añadió que  "En un pase en Austin, en el corazón de Texas, yo estaba asustado por la reacción del público pero tuvimos una ovación enorme". 

Por último concluyó que "Antes de comenzar a rodar me reuní con Robert Duvall en su casa para ver si tenía química porque para mí es imprescindible y después de pasar un día fantástico en su granja me di cuenta de que estábamos en la misma tesitura y a partir de ahí todo fue rodado". En este sentido el director admitió que durante el rodaje le valieron las  primeras tomas e improvisaciones de los actores "porque son todos buenísimos" diciendo sobre Luis Tosar que "Luis es un gran actor y no se si es mejor actor o mejor persona. Es un gran tipo". Finalmente añadió que consideraba que la película era    "intensa y muy interesante" 

La película fue estrenada en marzo de 2014 en el South by Southwest Film Festival y en ese mismo mes y año fue presentada en el Málaga Film Festival.

Con todo y a pesar de los actores y de las buenas vibraciones del director la taquilla conseguida fue pírrica al ganar $225,222  frente a los 2 millones invertidos. 

Algunos premios se llevó en los Premios Goya fue nominada a las Mejor música (Emilio Aragón) y Mejor canción original por el tema Aquí sigo de Julieta Venegas y Emilio Aragón 

Fue presentada , como ya hemos dicho, en el Festival de Málaga en la  Sección oficial largometrajes a concurso 

En cuanto a las críticas que obtuvo en España destaca la de Javier Ocaña en  El País al decir que "Aunque la película arranca muy bien, se va diluyendo por culpa de un guion que solo se sostiene en su primera mitad (...) se ve con soltura, a veces hasta con agrado, pero que está lejos de estremecer" 

En el mundo se señala que "Para su segunda película como director, Emilio Aragón (''Médico de familia'') realizó este drama fronterero a lo ''No es país para viejos'' con el objetivo de narrar el encuentro de un abuelo y un nieto, que provoca una mezcla de emociones, miedos, frustraciones, desilusiones, alegrías y celos. Se trata de un wéstern crepuscular de bajo presupuesto en el que brilla con luz propia un octogenario Robert Duvall que demuestra estar en perfecta forma. Al veterano actor de clásicos como ''El Padrino'' o ''Apocalipsis Now'', le encantó trabajar con la colombiana Angie Cepeda, pues dos años más tarde contaría con ella en su cuarta intervención como director: la también cinta del Oeste ''Wild Horses''. " 

Fausto Fernández en Fotogramas destacaba de ella  que presentaba "Una floja subtrama criminal que se diría la hermana pobre de 'No hay país para viejos' que rompe el tono de una obra no lograda pero interesante (...)  , anadiendo que lo mejor era el auténtico festival del veterano protagonista frente a lo peor que era el guión es muy flojito y tópico". 

Para Irene Crespo en Cinemanía escribió que "Emilio Aragón se defiende en territorio desconocido más formulario que salvaje en este salto a un género puramente americano (...) " 

Joe Leydon en  Variety consignó que "El guionista Wittliff y el director español Emilio Aragón (...) dan en el clavo (...) con una cadena entrelazada de casualidades, encuentros y unos coloridos personajes secundarios." 

John DeFore de The Hollywood Reporter  vio otras cosas al decir que la película era "Predecible y a menudo difícil de tragar, la película ofrece poco más allá del placer habitual de ver a Duvall en plan viejo chocho." 

Daniel M. Gold en  The New York Times sostuvo que   "El director Emilio Aragón centra sabiamente la cámara en el Sr. Duvall. 'Una noche en el viejo México' es su bebé, y sabe cómo manejarlo." su devoción por Robert Duvall, a quien deja hacer a su aire, casi temeroso de dirigirle en vez de admirarle".

Yo por mi parte reconozco que la película es magnífica en su primera mitad , con un doble incio impresionante, la escena de la carretera en la noche, y el encuentro entre nieto y abuelo con la asistenta social delante" para diluirse progresivamente hasta cruzar a la frontera y encontrase con Patty. Hasta ese momento la historia  es vibrante y brillante, con diálogos ingeniosos, especialmente de parte de ese abuelo que quiere disfrutar los últimos minutos de su partido vital. 

A partir de ese punto la película derrapa y cae al suelo de tal manera que la historia patina una y otra vez. Su encuentro con el Cholo, con Panamá, la historia de amor fulgurante son como las burbujas de un trinaranjus, simplemente no tienen cabida, no existen. 

En lo técnico la película es brillante. La fotografía luminosa y magnífica centrada tanto en Robert Duvall como en el rostro y en el cuerpo embutido en rojo de Angie Cepeda. 

Lo mejor sin duda la actuación de Robert Duvall como siempre , insuperable. En cuanto al chico , Jeremy Irvine aguanta el tirón hasta que se desvanece. El beso final... en fin. Angie Cepeda, bien, gracias.

He tenido la sensación de que veía dos historias, la primera la que se centrada en el inicio del thriller, la del encuentro entre abuelo y nieto y la "road movie" muy interesante; la segunda, el resto, que como el sombrero y las botas del chico, prescindible. Cada uno se queda con la suya. 


miércoles, 2 de octubre de 2019

A hierro termina


En el diccionario de refranes comentado hay múltiples referencias y comentarios a los mismos, obviamente. Pero hay uno que en castellano doce "Quien a hierro mata , a hierro muere ". Cuando he ido hoy al cine con mi mujer me ha replicado con ese cuando el que manejaba yo y sacado del Pedro Navaja, la inmortal canción de Rubén Blades que entre otros muchas e interesantes cosas señala que " A quien hierro mata a hierro termina". 

Ahora cuando buscaba referencias a esa frase leo en ese Diccionario que "Advierte al que actúa mal que será tratado de la misma manera" . Añade como dato cultural que esta referencia podría salir o estar influenciada por un pasaje bíblico procedente del Evangelio según San Mateo  que dice "«Vuelve la espada a su sitio, pues quien usa la espada, perecerá por la espada " .

No creo que la Biblia sea la referencia del director valenciano Paco Plaza al que había visto no hace mucho con su película  'Verónica' que , mientras emitía la 2, el tuiteaba sobre su película activamente.

Plaza, como señala en una crítica en Espinof Víctor López, es un amante confeso del cine de género procedente de Corea del Sur, puso el concepto de thriller surcoreano tipo Oldboy pero lo asienta en Minha terra galega. Algunos críticos van más allá pues dicen que lo hace con descaro sin tratar de ocultar sus referentes  pero sin perder su marchamo de autor que se manifiesta en la estructura dramática, en el tratamiento tonal y visual de la cinta.

Plaza con el apoyo de un buen grupo de productores como Mercedes Gamero, Mikel Lejarza, Emma Lustres, Borja Pena y el asociado Martín Ramudo y amparados por un buen número de productiras entre las que estaban Vaca Films, Atresmedia Cine, Film Constellation y Playtime Production, tiró de un guion de Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría.

Para la parte técnica lo hizo de la música de Maika Makovski, la fotografía de Pablo Rosso, la edición de David Gallart, la dirección artística de Javier Alvariño, la decoración de Paula Marín y el vestuario de Vinyet Escobar.

El reparto seleccionado tras el casting de Arantza Vélez cuenta con Luis Tosar como Mario, Xoán Cejudo como el jede del clan Antonio Padín, Enric Auquer como Kiko Padín, Ismael Martínez como Toño, María Vázquez como Julia, Dani Currás como Xepas, Pablo Guisa Koestinger como uno de los presos, Marcos Javier Fernández Eimil como el cura, María Luisa Mayol como Ana, Víctor Duplá como Alfredo, Xosé Manuel Esperante como Andrés, Alberto Abuín como visitante en el hospital.

La película comienza con una contundente declaración de intenciones cuando muestra a Kike Padín (Enric Auquer) reventando un mejillón sobre la baranda del barco y hundiendo en un nasa a uno de sus traficantes con deudas. Kike está en contacto con su padre Antonio Padín (Xan Cejudo) un narcotraficante que controla el tráfico en las Rías Baixas y que en está pasando un reconocimiento médico dada su degradación neurológica bajo la mirada atenta de la Guardia Civil. 

Antonio Padín está a punto de ser indultado de la cárcel por razones humanitarias, ya que padece una enfermedad terminal. Así que está a punto de salir de la cárcel. 

Nada más salir les deja claro a sus hijos, el más joven y violento Kike y Toño (Ismael Martínez) este último el mayor y más cerebral , que no solo no está dispuesto a vivir con ellos sino que los negocios para él con el tráfico de drogas se han terminado. El padre tiene la creencia de que ambos arruinarán el negocio familiar. De hecho les dice que quiere ir a vivir a una residencia en su localidad natal de Cambados. 

En ella trabaja Mario (Luis Tosar), un hombre querido y ejemplar. Un buen profesional que está en la residencia como Jefe de Enfermería. Todos le aprecian, pero la llegada a la misma del más importante narcotraficante de la zona, un envejecido, débil y enfermo, Antonio Padín, recién salido de la cárcel,trastoca la visión plácida que Mario tiene de la vida, especialmente ahora que vive junto a Julia (María Vázquez), su mujer que está a la espera de tener un niño. 

Nada más descubrir que él va a atender a Antonio vemos como, aparentemente, lo trata como uno más, para que se sienta como en casa. Más incómodo se siente ante la presencia recurrente de sus dos hijos, Kike y Toño, que están ahora al mando del negocio familiar. Como cabeza de su entramado piensan seguir con el negocio de la droga y con sus contactos colombianos. Pero ahora ven una opción de negocio con los chinos. Cuando el padre se entera, les dice que no cuenten con él. Pero ellos, ante los colombianos, dejan caer que el padre está detrás con los chinos de Mrs. Kong. La operación sigue su curso y parece que todo va bien. 

Pero un fallo en la operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Por su parte Toño, que se ha salvado in extremis gracias a una moto de agua recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. 


Pero Mario tiene sus propios planes que no son otros que vengarse. Es el momento de la venganza por algo que nos iremos informando conforme la película avanza. Mario tenía un hermano que consumía "jaco". Su nombre era Sergio y falleció hace 25 años por sobredosis. Tanto se degradó que finalmente Mario tenía que administrarle la heroína. Finalmente, cuando su situación vital era inviable ante la petición de Sergio de que pusiera fin a su vida Mario accede y le da una sobredosis. 

Así que Mario mientras trata con respecto y educación al mayor de los Padín, todos las noches  le va inyectando heroína para que sienta lo que le hizo a su hermano. Sin embargo, su plan de que pase inadvertido se viene abajo cuando Toño va en su busca y lo amenaza tanto él como a su mujer y su futuro hijo si no consigue esa ayuda. 

Además los compañeros de trabajo van observando la degradación diaria del Padín residente y comienzan a analizar su sangre. Todo esto coincide con una presión que los colombianos ejercen sobre Kike, preso en una cárcel controlada por los colombianos. 

En un momento dado Mario hace partícipe de lo que está haciendo al mismo Antonio y de lo ocurrido a su hermano. Cuando informa que lo va a ir matando poco a poco, Antonio que ya no puede ni vocalizar intenta informar al servicio hospitalario, pero no lo entienden. Sin embargo, con el que logra contactar es con el notario. 

Mientras la situación en la cárcel se complica enormemente para Kike, lo que afecta a un cada vez más nervioso Toño. Julia, por su parte, de visita en la residencia, rompe aguas cuando se entera que Mario está atendiendo a Padín. 

En el hospital Julia se pone de parto , pero tras estabilizar los sanitarios, Mario sigue a las suyas. Vuelve al hospital y finalmente una sobredosis a Antonio para que sufra como un perro como le ocurrió a su hermano. 

Mientras, en el hospital, una nueva directora médico asume el estudio de la degradación de su paciente Padín especialmente cuando el otro médico, Andrés (Xosé Manuel Esperante) ha desaparecido tras un desagradable - y mortal encuentro con Toño y su sicario. El médico de cualquier manera había certificado la plena consciencia del mayor de los Padín por lo que habilitado para testar está. De hecho tras el retorno a su puesto de trabajo y antes de administrarle la sobredosis se cruzó Mario con un notario local. 

La vida sigue su curso. En la residencia Antonio Padín agoniza y en el hospital, Julia da la vida a su bebé, que será llamado Sergio, Mario intenta ir al hospital, pero a la salida de su puesto de trabajo es identificado por Toño que se tema que Mario se esté camelando al padre para conseguir una parte de su herencia. 

La salida de Mario implica su persecución por parte de un Toño que enviste una y otra vez al sanitario. Tras despistarle en una ocasión, en un cruce de caminos Toño es alcanzado por el coche de una mujer que iba o venía de una Lonja. 

Del resultado del impacto es la muerte de la señora, la salida de la carga y que Toño esté moribundo en su coche. Tras ciertas dudas Mario remata al moribundo. Ya liberado de Toño va al hospital para estar con Julia y ve el nacimiento del niño, Sergio. 


Días más tarde, es enterrado Antonio Padín. Al entierro asisten su hijo Kike, acompañado de la Guardia Cuvil, y algunos trabajadores de la residencia, entre ellos Mario. Kike parece ido y exultante con lo que está ocurriendo. Con la parte de su herencia parece tener opciones de salir. 

Días más tarde tiene lugar la lectura de la herencia. Presente ante el notario están Kike y un sorprendido Mario. Cuando la lectura tiene lugar salta la sorpresa: Antonio Padín entrega la legítima a sus hijos - realmente a Kike- , mientras que el grueso de la misma pasa al hijo de Mario. Mario sabe que esa es la venganza de Antonio Padín puesto que el que ahora corre peligro es Sergio, el hijo de Mario. 

Nada más salir Mario intenta llegar lo antes posible a casa, mientras que Kike se apresura a llamar por teléfono. Da una orden a uno de sus sicarios. Por su parte Mario corre para llegara a casa. Llama una y mil veces. El camino se le hace eterno. Pero está lejos. 

Mientras conduce en la cárcel, los colombianos consuman su venganza y acuchillan hasta la muerte a Kike. Sin embargo, la última orden de Kike se va a ejecutar  y la venganza del Padín se va consumando. 

Cuando Mario llega a casa ve alejarse un coche. Al acercarse descubre una puerta de la casa que daba al jardín abierta. Julia aparece de espalda, quieta dando de mamar a un niño que todavía está en ello. Pero al ponerse frente a ella Mario, vemos como un hilo de sangre baja por el pecho dirección a la boca del niño. Quien a hierra mata a hierro termina. 

La película fue producida en un entramado de productoras de las que un 90% eran españolas. Del porcentaje nacional, la productora Vaca Films contribuyó en un 95% y Atresmedia Cine aportó un 5%. El 10% restante de la producción total la llevó la empresa francesa Playtime Production. 

El rodaje duró poco más de un mes, del 27 de marzo al 31 de abril de 2018. Este rodaje con persecuciones rodadas sin dobles se llevó a cabo en las localizaciones principalmente de Betanzos y, en menor medida, en la isla de Arosa y Cambados; el primero municipio de A Coruña y el segundo de Pontevedra. 

La película termina con una dedicatoria a Xan Cejudo, que murió casi un año antes del estreno de la película en cines. Sobre el actor declaró su compañero de reparto y paisano Tosar "Xan fue una de las primeras que yo encontré en Santiago de Compostela cuando me fui allí a vivir, me dio clase, compartimos teatro juntos... Trabajamos en bastantes ocasiones y luego nuestras carreras nos dispersaron. Él estaba retirado, vivía en una residencia y fue una maravilla, muy emocionante. Sobre todo por la ilusión de Xan, que era muy especial: estar otra vez activo y con un personaje perfecto para él".  

Tosar en declaraciones a EFE señaló que : "Quien a hierro mata" habla de rencor y que "La venganza al final es un acto que se comete pero el rencor es un proceso y un estado de ánimo" Y añade en la entrevista "Lo que nos interesaba es que, en todo momento, (Mario) fuera lo más verosímil posible, porque (...) representa los momentos diferentes de la pelicula en general. Porque había distintos ámbitos: de la cierta placidez del comienzo, respiras la tensión de que va a ocurrir algo (...), hasta que inicia un camino hacia la oscuridad". Y acaba diciendo "Todo va adoptando un cierto nivel de paranoia, pero no solo él, también los Padín se dan un viaje salvaje a lo largo de la película".

Y en declaraciones al Faro de Vigo el actor insistió en la idea de que duda en aceptar o no el papel pues "recién estaba estrenando paternidad". Añadió que "Dudé durante un tiempo si me apetecía hacer una cosa así, si me apetecía entrar en un viaje emocional como el que significa toda esta historia". Finalmente optó por interpretarla "básicamente porque a Emma (Lustres) es imposible decirle que no y todos los que la conocemos sabemos que es así". Igualmente declaró que su papel era el de "un yonqui del odio" y "un ejemplo de cómo este sentimiento puede llegar a destrozar una vida".

Con respecto a Plaza el actor señaló que era "a primera vez que Plaza rueda con un guion escrito por otro, en este caso, el tándem Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría ("El día de la bestia", "Celda 211"), una circunstancia que le ha "liberado mucho" y le ha permitido "aportar mucho más como director".

El director valenciano afirmó que "Hay una especie de desapego, cierta objetividad, que creo que enriquece, es una especie de pulido sobre una obra ya hecha muy interesante" Para el director, el título "sugiere que nuestros actos tienen consecuencias, muchas veces no las que deseas, pero no puedes evitar poner en marcha esa espiral. Cuando dejas a los demonios tirar del carro, te precipitas por un abismo; el rencor es una droga, Mario es un yonqui del odio".


El director destacó la banda sonora a cargo de la debutante mallorquina Maika Maikovski, "Quien a hierro mata" le ha salido a Plaza hiperrealista, cuando no escatológica, y muy violenta, "casi coreana".  Plaza señaló que "Quien a hierro mata" es solo un paréntesis y un "acto de egoísmo" porque le pareció "tan buena" que quiso hacerla él, pero volverá al terror.

Con respecto al guion en El Faro de Vigo declaró Plaza hablando del que era su segundo rodaje en Galicia , tras Romasanta, - una película que ya pasó por aquí- que "Nunca había leído un guión que me apeteciese tanto hacer como este" y añadió que , aunque el tema pudiera parecer el narcotráfico gallego lo cierto es que ""este no el tema central de la película, no va sobre esto, podría haber sido el narcotráfico como cualquier otro contexto".

La película se estrenó a finales de agosto de 2019 y consiguió unos ingresos en taquilla de 2.750.000 dólares. Fue estrenada a nivel internacional con el nombre de Eye for a eye.

En cuanto a las críticas Luis Martínez en El Mundo la define como "Un thriller meticuloso (...) Una película adictiva que convierte la magistral puesta en escena en un rito iluminado y riguroso en el que todo queda a la vista. Hasta el más oscuro de los abismos. (…) " 

Víctor Esquirol, muy crítico, en FilmAffinity dice que es "Una de las mayores decepciones de la temporada. (...) Cada decisión importante de guion delata el convencimiento de estar impactando (...) Un conjunto de excusas oportunas tan mal preparadas (y ejecutadas), que acaba siendo todo muy inoportuno. (...) ” 

Carlos Boyero en El País sostiene que se trata de "Un ‘thriller’ aceptable (...) Y sigues con interés su retorcido proceso (...) Pero también sobran cosas como esos inútiles flash-backs que suenan a cine cutre. Y Luis Tosar está sobrio y convincente" Y en este diario se elogia la labor de Paco Plaza en la dirección al decir que "Su vocación es el género de terror, las tinieblas, los monstruos que acechan. Y lo hace muy bien, está muy dotado para provocar el escalofrío en el receptor". 

Oti Rodríguez Marchante en ABC describe el resultado como " tremendo, implacable, orgulloso de su negrura y de su control de los clichés, con una narrativa y una fotografía que enseña los líquidos fermentados por sus comisuras. (…) " 

Quim Casas en El Periódico señala que "[Plaza] intenta desenvolverse en un terreno distinto y soltar amarras con su pasado estilístico (...). La trabajada puesta en escena de la que ha hecho gala está en función de un periplo dramático más reflexivo (…)" 

Toni Vall en Cinemanía destaca que es una "Estupenda película (...) Obra de acojonantes primeros planos y serenos planos medios. (...) Un puñetazo en el estómago que te deja sin respiración. (…) " 

Fausto Fernández en Fotogramas afirma que es un "Brillantísimo y personal thriller, en sus mejores secuencias bañado en aquella paleta de colores irreales y surgidos de los infiernos del alma humana que ideara otro Mario, Bava (…) " Y añade la revista que "La vida sigue igual en este fenómeno (agradecido en su mayoría) del thriller nacional, pero no a partir del film de Paco Plaza, destinado a volarlo por los aires o a convertirse en una isla de referencia". 


En Espinof Víctor López afirma que es una "gigantesca bofetada en el rostro del espectador. De esas que dejan marca y que son difíciles de olvidar. " Y añade que es un "descensos a los infiernos", haciendo partícipe al patio de butacas de la espiral de violencia, ira, ambigüedad moral, claroscuros y aspereza que compone un cóctel amargo como la hiel . 

'Quien a hierro mata' balancea con acierto dos caras de una misma moneda. Por una parte, y exprimiendo hasta la última gota de la fantástica labor del director de fotografía Pablo Rosso, colaborador habitual del realizador, hace gala de una contención y una sobriedad envidiables, que opta por economizar cortes y dejar respirar la acción sin ningún tipo de prisa. Por otra, no teme en dejar fluir su visceralidad y convertir el equilibrio en caos, liberando la cámara y zarandeando junto a ella al respetable sin ningún tipo de piedad. Aunque, por encima de cualquier elemento formal o narrativo de 'Quien a hierro mata', todos ellos brillando a un nivel excepcional, destaca la figura de un Luis Tosar tan descomunal como de costumbre. El lucense libera todo su talento en una exhibición de contención elevada por la riqueza de matices y detalles interpretativos, sacando oro de un personaje complejo y construido a las mil maravillas dentro de un guión cuya única pega es pecar de sobreexplicativo en algunos momentos.

Abrumadora última imagen que vemos antes del corte a negro definitivo, además de parecer extraída de la peor de las pesadillas, resume a la perfección todo lo que esta retorcida joya pretende transmitir, cerrando así un círculo sobresaliente que sólo podría haber firmado Plaza. Y es que, en una analogía al modo en que la película transporta lo casi exótico del género a las tangibles costas gallegas, podríamos llegar a la conclusión de que nuestro Park Chan-wook particular se llama Paco y es de Valencia". 

Por su parte en Estados Unidos tras estrenarse de ella dijo Alice Field de Ready Steady Cut que "Un ejemplo del talento y la tensión del cine español (...) Vería cualquier cosa en la que aparezca el nombre de Paco Plaza (...) " 

John Serba de Decider dijo de ella que era "Irregular pero disfrutable. Es lo suficientemente absurda para entretener, pero no se excede y no resulta inverosímil" 

En  Bélgica Alfonso Rivera en Cineuropa comentó que es "Un film con impacto psicológico, un tono trágico, una puesta en escena potente y un final que te agitará por dentro" 

En Argentina Pablo O. Scholz de Clarín destaca que "Plaza decide recargar en los hombros de Tosar casi todo el peso del relato. Confía en él, y lo bien que hace." 

Personalmente la película me ha gustado. Es impactante, como un bofetón en la cara. Tiene grandes momentos y giros que la conducen por vericuetos caminos que , en algún caso la ralentizan, pero por otro te despierta de golpe. El trabajo de Tosar, Xan Cejudo y Enric Auquer es más que sobresaliente. La historia podía dar más de sí, aunque alguna laguna sobre el cómo es la organización sin el padre y el por qué fracasa de operación de la droga podría haberse solventado. De cualquier manera la película queda espectacular.

Y acabo como empecé, con Rubén Blades y lo que nos cuenta mientras va acabando su Pedro Navaja 

"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios 
Pedro Navajas matón de esquina Quien a hierro mata, a hierro termina 
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios 
Valiente pescador, al anzuelo que tiraste en vez de una sardina, un tiburón enganchaste"


sábado, 6 de julio de 2019

Los últimos de Filipinas


Aquella historia heroica que fue dirigida por Antonio Román y estrenada en 1945, interpretada , entre otros , por Fernando Rey y Tony Leblanc con un tema musical que pasó a la historia del cine español , el "Yo te diré" , se transforma aquí en la historia de unos gilipollas que no se enteran de nada con un Sargento resentido , un Capitán desnortado , un teniente obtuso y 50 hombres que están de relleno , salvo el pintor extremeño. Como ha cambiado el concepto de la heroicidad. Los de ahora no son los gloriosos militares españoles , son un grupo de cerriles oficiales, unos soldados casi incompetentes y un sacerdote sin espíritu con alma de yonki dominado por el opio que se hace acompañar con un pintor de Fuenlabrada de los Monte, provincia de Badajoz, que pasa el "mono" en el calabozo. En esa estamos, el único que se salva el personaje que asume Carlos Hipólito . 

Tanto en el film de 1945 como en este del año 2016 se narra la resistencia de la guarnición española de la aldea costera de Baler, en Luzón, en el episodio histórico conocido como el Sitio de Baler y que duró 337 días. 

La versión que nos presenta el director madrileño Salvador Calvo(1970) es muy diferente a la histórica y mítica película del cine español. Calvo , un hombre formado en la televisión y que con mucha experiencia dirigiendo miniseries prácticamente para todos los canales españoles desde Antena 3 ( Casi perfectos ), hasta Cuatro (Los simuladores ) y sobre todo para Telecinco (Motivos personales ; Masala, RIS Científica, Sin tetas no hay paraíso, La duquesa , Paquirri, Alakrana, Mario Conde,Las aventuras del capitán Alatriste ,... ) debutó en el cine en 2016 estrenando su primer largometraje: 1898: Los últimos de Filipinas . Por el mismo fue nominado a mejor director novel en la XXXI edición de los Premios Goya por esta película. El 18 de marzo de 2017 Salvador Calvo recibió el Premio de San Pancracio de Honor del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres junto a los actores Roberto Álamo, Laia Marull, Carlos Santos, Ana Castillo y Petra Martínez,1​2​ el director Koldo Serra y el director artístico y escenógrafo Marcelo Pacheco. 

En este caso la película era una producción en la que estaba implicado el productor Enrique Cerezo por medio de su productora Enrique Cerezo PC junto a 13 TV, CIPI Cinematográfica S.A.y el apoyo de la ICAA. La película presentaba un presupuesto de 6 000 000 de euros (€) 

El responsable del guión  fue el cubano Alejandro Hernández y cuenta con la gran banda sonora de Roque Baños y la fotografía de Alex Catalán Fernández así como muchos más técnicos de los que se informa al final, en la parte de premios.

En cuanto el reparto lo integran Luis Tosar como el Teniente segundo Saturnino Martín Cerezo, Javier Gutiérrez como el Sargento Jimeno, Alvaro Cervantes como el soldado extremeño y con capacidad para la pintura Carlos, Karra Elejalde como Fray Carmelo, Carlos Hipólito como el Médico provisional de Sanidad Militar, (Teniente) Rogelio Vigil de Quiñones, Eduard Fernández como el Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi, Patrick Criado como el Soldado Juan, la bella Alexandra Masangkay como la tagala Teresa, Miguel Herrán como el Soldado Carvajal, Ricardo Gómez como el Soldado José, Emilio Palacios como Moises, Maykol Hernández comoe el Cocinero y Pedro Casablanc como Teniente Coronel Aguilar.  Junto a ellos aparecen Emilio Palacios, Ciro Miró o el actor filipino Raymond Bagatsing . 

A finales del siglo XIX, en la colonia española de Filipinas, un destacamento español fue sitiado en el pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, a algo más de un centenar de kilómetros de Manila por insurrectos filipinos revolucionarios, durante 337 días. 

En diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países y España cedía la soberanía sobre Filipinas a Estados Unidos. Debido a esto, los sitiados en Baler son conocidos como "los últimos de Filipinas". 

Un año antes, en 1897 un  pueblo como Baler se componía de una iglesia con la residencia del párroco adosada (habitualmente denominado «convento» en la Filipinas española), la casa del comandante y barracones para la tropa, además de las viviendas de los habitantes del poblado. La guarnición permanente consistía en un destacamento de la Guardia Civil con un cabo, «europeo», y cinco números filipinos. Habitaban la población unas 1700 personas. 

La película comienza con el ataque por fuerzas tagalas al destacamento de Baler, al mando del Teniente Mota, del que sobrevive el sargento Jimeno (Javier Gutiérrez).


El destacamento de reemplazo que llega a las playas cercanas a Baler , situado cerca del mar, sobre un recodo, al sur de la ensenada o bahía de su nombre, distante de la playa unos 1.000 metros. […] Como todas las poblaciones filipinas, de vida puramente rural y escaso número de habitantes, reducíase a la iglesia rectoral; […] y alguna casa de tablas y argamasa, lo preside el Capitán de Infantería del 2º Batallón Expedicionario de Cazadores Enrique de las Morenas y Fossi (Eduard Fernández ) que llega junto a su perro, pero sobre todo de un militar con experiencia el Teniente Saturnino Martín Cerezo (Luis Tosar) que se ha quedado recientemente viudo y que además ha perdido igualmente a su hijo llega a la paradisíaca y peligrosa Baler, pues en la zona el movimiento insurreccional de la sociedad secreta filipina Katipunan ha cuajado en la población local. 

Nada más llegar se encuentran con Fray Carmelo (Karra Elejalde) y con el sargento superviviente del ataque anterior Jimeno, militar de fuerte carácter y cruel, que desprecia a los nativos. Lo comprobamos cuando no tiene reparos en tratar como a una puta a la joven Teresa (Alexandra Masangkay ) que es obligada a cantar, aunque sólo lo hace cuando le dan una moneda. 

Días después la golpea cuando ve que va a la montaña con comida, posiblemente para su hermano, integrante del movimiento rebelde. Poco a poco vamos conociendo a los soldados que integran el grupo. 

De entre todos sobresale Carlos ( Alvaro Cervantes ) , uno de los soldados, que es aficionado a la pintura y que intima con Fray Carmelo pues éste quiere que le pinte las imágenes descoloridas de la Iglesia. Poco después vemos como un correo llega al pueblo avisando del inicio de la guerra con Estados Unidos y una nueva revuelta de los tagalos. 

El capitán Enrique de las Morenas decide fortificarse en la iglesia ante el inminente ataque. El 1 de julio, mientras el calor asfixiante golpeaba con fuerza a nuestros militares, se dio el primer disparo de un asedio. Es el inicio de un largo asedio protegiéndose en la iglesia construida después de la refundación de Baler en 1735, con el objetivo de que resistiese los fenómenos meteorológicos extremos (tifones, inundaciones, tsunamis...) que caracterizan el área. Los muros, de metro y medio de espesor, consistían en una amalgama de pedruscos, cal y arena. Un edificio húmedo, estrecho y desprovisto de cualquier comodidad. Tapiaron las ventanas dejando sólo unos pequeños resquicios por los que poder disparar sus fusiles. Por otro lado, arrancaron varias baldosas del suelo para fabricar un horno con el que cocinar pan, hicieron una letrina en un corral anexo al recinto e, incluso, socavaron la tierra para construir un pozo en el que encontraron agua.  

La iglesia era un edificio simbólicamente de la mayor importancia, puesto que además de las ceremonias religiosas, era la sede del párroco, depositario de inmensos poderes no sólo espirituales, sino también temporales. Tenía una forma aproximadamente rectangular, de 30 metros de longitud y 10 de anchura, con orientación sur-norte. Tenía seis ventanas, dos de ellas en la fachada principal, que daba al sur.

La torre del campanario era de madera y el techo, a dos aguas, de cinc. Adosada a la iglesia, a la izquierda de la entrada principal, se encontraba el convento, de diez metros de longitud y tres de anchura. A su izquierda, un corral de unos cinco por cinco metros. También en el lado izquierdo (oeste) de la iglesia, se hallaba la sacristía. Sacristía y convento estaban comunicados mediante un pequeño patio. 

Son medio centenar de soldados que resiste con firmeza el primer envite, al que le siguen otros muchos. Tras el primer encuentro descubrimos la incapacidad del capitán y como el peso negociador está en manos del teniente , siendo el Sargento un perturbador nato de la convivencia en el grupo. 

Casi de inmediato , aprovechando la primera cese el fuego, negociado con la autoridad tagala, el Comandante Luna (Raymond Bagatsing ) , uno de los soldados , el soldado Juan (Patrick Criado) deserta. Esto hace que las condiciones internas se compliquen. 

Mientras el fraile y Carlos comienza a consumir opio que tiene el religioso y que consume desde su estancia en el sur de China. 

Con el paso del tiempo aparecen los primeras dificultades sobre todo cuando parte de la tropa caiga enferma de beriberi ( el no puedo, no puedo) como diagnostica el Doctor Vigil ( Carlos Hipólito) - el hombre más sensato de las dependencias - en gran medida provocada por una comida en mal estado o por la carencia de vitaminas , frutas y verduras. 

Uno de los que caen es el Capitán que muere de golpe y que su perro que mata el sargento Jimeno sirve para alimentar a los muchos solados enfermos. 

Antes de morir el Capitán había dado la orden a Carlos de intentar llegar andando a Manila en una misión compleja que le podía costar la vida, pero el Teniente se niega a perder hombres en estas circunstancias tan precarias. Hacinados en una iglesia van pasando los meses , resistiendo ataques , a veces lanzados con un cañón , o por las embestidas que cada cierto tiempo como ofensivas realizan los tagalos. 

También hay sorpresas como la oferta de fruta que realizan las mujeres del pueblo entre ellas Teresa o la llegada de la noticia de que España se ha rendido ante los Estados Unidos tras perder la Guerra contra el coloso americano. 

El Teniente Saturnino Martín Cerezo como máxima autoridad en ese momento decide no creerse nada de las noticias , pensando que el objetivo de los rebeldes es mirar su moral. Además se suma una guerra psicológica. Al hambre se suma la falta de mujeres y las canciones que minan la moral de los soldados. El teniente cruelmente mata a Teresa. 

Los episodios de van sucediendo con pequeños ofensivas para inutilizar el armamento pesado o robar comida, el desánimo que va aumentando en la tropa, las dudas ante la noticias de la rendición sobre todo cuando aparece en la zona un militar español el Teniente Coronel Aguilar (Pedro Casablanc ), la muerte del fraile, el aislamiento de Carlos, la pérdida de la medalla de la virgencita del soldado José (Ricardo Gómez ), los gritos del desertor Juan que le dice que si desertaban podían disfrutar de fiestas y de bellas mujeres, el intento de llegar a Manila por parte de Carlos que supone su detención, su reencuentro con Juan, y la confirmación de la salida de España , ya que los filipinos luchan ahora contra los estadounidenses, la posterior fuga de Carlos - al que le cuesta su mano de pintor cortado con un machete por el criminal del grupo, el Sargento Jimeno- , junto a José y un compañero, siendo estos dos últimos fusilados. 

Poco después el Teniente revisando la prensa en la mañana del 2 de junio, Martín Cerezo comenzó a releer los periódicos que había dejado Teniente Coronel Aguilar y de los que pensaba eran falsificaciones filipinas con el fin de confundirlos para que se rindieran. 

En uno de ellos, encontró una pequeña reseña en «El Imparcial» uno de los periódicos aportados por Aguilar para mostrar que su información era verdadera. En una de sus noticias se dio cuenta de que la guerra había terminado y que no tenía sentido seguir combatiendo. La reseña, dentro de la sección de destinos militares, era el anuncio del nuevo destino en Málaga del teniente de la escala de la reserva de Infantería Francisco Díaz Navarro. Martín Cerezo había coincidido con el oficial, del que era íntimo amigo, antes de ser destinado aquel a Cuba. Díaz le había comentado que al finalizar la campaña pensaba pedir traslado a la capital andaluza, donde vivían su novia y su familia, así que Martín Cerezo dio por cierta la noticia y, por extensión, todos los periódicos y noticias que Aguilar había dejado. 

Sin llegar a ninguna conclusión, se reunió a la tropa para informarla y someter a su criterio los siguientes pasos. Martín Cerezo argumentó a favor de la rendición. 

Martín Cerezo redactó la misma y que para intentar que nada que resultara degradante la autoridad filipina aceptaría la rendición y permitiría a los españoles salir con las armas hasta el borde de su jurisdicción, donde deberían entregarlas. 

Resistieron durante 337 días, defendiendo el último territorio español en Filipinas, hasta que conocieron la retirada definitiva del país de la colonia en 1898, tras la capitulación de España en su guerra con Estados Unidos. 

Con la salida del destacamento sin apenas ropa, cansados y enfermos escoltados por las tropas sitiadoras (entre las que estaba Juan . uno de los desertores del destacamento) se llega al punto y final del Imperio español acaba la película. 

La película se rodó, entre otros lugares, en exteriores sobre todo la jungla en Guinea Ecuatorial y las Islas Canarias como Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria o en Tenerife . Su rodaje duró 9 semanas, desde mayo hasta julio de 2016.

Aunque narra los mismos hechos históricos, se trata de una versión distinta de la película homónima de 1945 que protagonizaron, entre otros, Fernando Rey y Tony Leblanc. Es posible que el tamiz realizado por el guionista, el cubano Alejandro Hernández, que marcado por su experiencia como soldado cubano en la Guerra de Angola influyese. 

La película se aparta de los hechos reales acaecidos en el sitio de Baler en diversos aspectos, como advierte al inicio de la película. 

En cuanto a los personajes, se añaden personajes como el Sargento Jimeno, un personaje femenino, Teresa, y Carlos, un soldado aficionado a la pintura. Por el contrario no se hace referencia al teniente Juan Alonso Zayas, ni a los los religiosos franciscanos Minaya y López Guillén. El Padre Carreño es sustituido por el Padre Carmelo, un sacerdote adicto al opio. 

También se distancia de los hechos reales en diversas ocasiones y que viene extensamente narrados en este artículo

Lo cierto es que no es cierto que Baler fuese tomado antes de los hechos que se relatan por los tagalos, nunca dejó de estar bajo jurisdicción española, y el trato con los nativos fue siempre correcto, sin que se matara a civiles. No se cortó la mano a ningún desertor. Las tropas españolas eran tropas experimentadas con excelentes tiradores. 

El comportamiento del capitán Enrique de las Morenas y Fossi fue merecedor de la Cruz Laureada de San Fernando, por su valentía y no el zopenco no que sabe discernir entre la verdad y la mentira o el que reprime con criminal decisión a los dos soldados que intentan escapar.

Ningún soldado realizó una salida para conocer la situación de Manila y eso, si, hubo 19 muertos entre los españoles y 6 deserciones. 

La película fue estrenada el 2 de diciembre de 2016 y pese a las críticas positivas, durante su primer fin de semana recaudó 530.000 euros . Pero al final la vieron 294.801 espectadores 8, un mal resultado teniendo en cuenta su presupuesto y reparto. En el ranking de películas españolas del año 2016, se situó en un discreto puesto 13, con 1.839.549 € de recaudación. 

La película de Salvador Calvo se aleja del relato histórico de los acontecimientos haciendo más énfasis en la dura convivencia y el sufrimiento experimentado por los sitiados. Pese a que se cuentan algunos hechos omitidos por la versión de 1945, la versión de Salvador Calvo ha sido rechazada por expertos históricos. 

Las críticas a la película fueron mayormente positivas. Para el norteamericano Jonathan Holland que vio 1898: Our Last Men in the Philippines escribió en The Hollywood Reporter que era "Espectacular e impresionante, aunque no demasiado sutil (...) '1898' ofrece pocas novedades, pero sigue siendo lo más cercano que el cine español ha llegado a la mayoría de edad al acercarse al cine épico".

Carlos Boyero de El País describió la película como"Esta película tiene factura de buen cine (...) Un guion complejo y trabajado, con algunos diálogos inquietantes (...) bien producida, escrita, interpretada y contada. (...) es un producto muy digno, incluso modélico." 

Alberto Bermejo de El Mundo destacó su «poderoso reparto» y dijo de ella que estaba "Rodada con empaque y elegancia, se sustenta sobre el gran trabajo de su poderoso reparto (...)". 

Oti Rodríguez Marchante del ABC subrayó el esfuerzo puesto en "equilibrar lo que la historia tiene de gesta, como de ridículo" y alabó al personaje de la actriz española de origen filipino Alexandra Masangkay, el único femenino de la película. Y añadió "El guionista y el director se manejan con habilidad cinematográfica en el cliché (...) Hay esfuerzo en equilibrar lo que la historia tiene de gesta con lo que tiene de ridículo, de grotesco (...) «La ambientación es precisa y claustrofóbica, y la cámara solemne, como el variado y transversal mensaje que le arrebata a la captura de los hechos: ha de notarse, y se nota, ese estado de ánimo noventayochista (la pérdida paulatina es el «leit motiv»), y ha de notarse, y se nota, ese inevitable ardor patriótico en los resistentes, pero también sus dudas y sus flecos antibelicistas, sea por desnutrición o descreimiento». Y concluye diciendo "El guionista y el director se manejan con habilidad cinematográfica en el cliché, y concentran su interés en los personajes clave para desentrañar el alma de una nación escurriéndose por el desagüe". 

Javier Cortijo en Cinemanía también escribiendo sobre la misma que «pese a algunos pasajes dilatados y curiosos bandazos de amor-odio patriota, queda un sendero si no glorioso, al menos riguroso y noblote (...) para narrar el crepuscular y amargo penúltimo rayo de sol sobre nuestro imperio». 

Gerard A. Cassadó de la revista Fotogramas alabó su «implacable carácter revisionista tras la versión de 1945». Asimismo mostró su rechazo a «los prejuicios que pueden alejar al público». Y añade en su crítica "Obra ante todo antibelicista, a caballo entre la majestuosidad de sus planos aéreos y la depuración formal necesaria para sitiar la cámara (...) 

La crítica más negativa fue la de Beatriz Martínez de El Periódico de Catalunya, que calificó la película de «superproducción histórica de factura tan impecable como ortopédica. El resultado no deja de ser televisión de lujo para las grandes audiencias(...)". Hubo críticas a la película por la manera de apartarse de los hechos históricos. 

Sergio Lorenzo del diario Hoy Extremadura tras citar a Azorín y su opinión sobre esta gesta, concluye que tal gesta se tira por tierra dejando mal parado al cacereño Martín Cerezo. En ABC además en un artículo de febrero de este mismo año se resalta que el primer presidente de la república Emilio Aguinaldo decretó que los españoles fueran considerados amigos por resistir durante un año el asedio de las tropas tagalas en Baler. En este artículo Manuel Villatoro señala que "nadie puede negar que estos valerosos héroes obtuvieron pensiones y medallas, lo cierto es que su gesta quedó en parte enterrada bajo una ingente cantidad de enfrentamientos políticos y tensiones entre partidos. El líder rebelde, por el contrario, honró su memoria con un decreto en el que reconocía que se habían hecho «acreedores de la admiración del mundo» y habían demostrado un valor solo propio «de los hijos del Cid y de Pelayo». " tal y como reconoce el Presidente Filipino en un decreto del 30 de junio de 1899 «el presidente reconoció a los españoles como héroes y, y no como prisioneros».

Por último, Arturo Pérez Reverte, calificó en un tweet esta adaptación al cine de aquel suceso bélico como «basura» . Es más uno de los asesores históricos de la película pidió no aparecer en los créditos al constatar la dirección que siguió el guión. 

En cuanto a premios la película estuvo nominada a Mejor película en los Premios Forqué del año 2016. 

En los Premios Goya ganó el Premio al Mejor diseño de vestuario para Paola Torres de las 9 nominaciones que tuvo que lo fueron como Mejor actor revelación (Ricardo Gómez), Mejor director novel (Salvador Calvo) Mejor dirección de producción (Carlos Bernases), Mejor fotografía ( Alex Catalán), Mejor dirección artística ( Carlos Bodelón) , Mejor maquillaje y peluquería (Milu Cabrer, Alicia López, Pedro Rodríguez), Mejor sonido (Eduardo Esquilde, Juan Ferro, Nicolás de Poulpiquet) y Mejores efectos especiales ( Pau Costa, Carlos Lozano).

Comentar que la película presenta aspectos técnicos muy destacados. Además del vestuario  y que fue premiado por ello, creo que hay que colocar el foco en una gran banda sonora de la que es responsable un siempre brillante Roque Baños, así como un notabilísima fotografía que capta la luz ( y también las sombras)  de ambiente tropical así como la espesura que rodea a este ficticio Baler gran canario. Consigue muy buenas escenas en la oscuridad , y no sólo destacar lo brillante de la naturaleza sino los interiores responsabilidad de Carlos Bodelón. 

Para acabar y dejando constancia del valor técnico de la película , incluso desde el punto de vista del entretenimiento reconocer que la película no está mal y es buena para pasar el rato, además de volver a reseñar el  interesante  ambiente recreado en el que lucharon los últimos de Filipinas, pero creo que en la contra de esta película está el convertir a los personajes en figuras de guiñol, estereotipos , alejados de la realidad , o cercanos al esperpento,  con un sargento chusquero o un oficial sin luces , un misionero yonki y un pintor que pierde la mano . esa que nos fata como ayuda para aplaudir a la globalidad de una película, que , por otro lado, tiene todo el derecho del mundo en estar inspirada en una hecho histórico y que éste no sea necesariamente idéntico al hecho histórico tal cual, pero de allí , a presentar a algunos de los desgraciados del sitio como psicópatas transformando la historia en una astracanada, hay un largo trecho.

Decir que al capitán Las Morenas y al teniente Martin Cerezo les otorgaron una Laureada de San Fernando, la más alta condecoración que hay en el ejército. A todos los supervivientes, por su parte, dos Cruces al Mérito Militar con distintivo rojo. Además, a todos les reconocieron una pensión. Eso sí, al teniente Martín Cerezo y al médico Vigil de Quiñones, por ejemplo, no se les dio la misma pensión que al capitán.  Al parecer cosa de la políticas y los políticos españoles de la época. !Qué poco cambia la Historia de España en algunas ocasiones!


domingo, 7 de mayo de 2017

El niño


Gran película la realizada por Daniel Monzón. De éste aún recuerdo sus crónicas como críticas de cine en el magnífico programa Días de Cine del que llegó a ser subdirector del programa, siendo muy joven. También articulista de la revista Fotogramas.

No hay nada como ver mucho cine, como beber en las fuentes y crear junto a ellas. Lo cierto es que en esta tercera película que he visto del director balear volvemos a encontrar la buena dirección - ya había sido coguionista en una película de Gerardo Herrero, que prometía en su primer trabajo El corazón del guerrero (1999), -protagonizada por Fernando Ramallo, Joel Joan y Neus Asensi y con la que obtuvo algunos premios como los dos premios del Festival de Cine Fantástico de Ámsterdam, el Premio a la Mejor Película Internacional en el Festival de Cine Fant–Asia de Montreal, Canadá y el Premio a la Mejor Película Fantástica en Fantasporto, en Oporto- , el toque contundente de la segunda de las suyas vistas, Celda 211 (2009)- con Luis Tosar, Alberto Ammann, Antonio Resines y Marta Etura, y guión de Jorge Guerricaechevarría y con la que ganó ocho premios Goya, incluyendo los de mejor película, mejor director y mejor guión adaptado-, y ya en esta tercera entrega la correspondiente con la película El Niño (2014) en la que no sólo la historia sale fortalecida, sino que se agranda en este acercamiento al mundo de la droga, del estrecho, de los "bosquimanos", del Puerto de Algeciras, del contrabando y de ese reducto británico para la delincuencia que es Gibraltar.

Lo cierto es que El Niño es una gran historia o a mi me lo parece. Cuenta con el guión del propio Monzón y de Jorge Guerricaechevarría. 

Como Monzón ya tenía experiencia en el cine con productoras extranjeras se planteó rodar la película en inglés, básicamente para conseguir una adecuada financiación , aunque luego desestimó la idea ya que consideró que la historia no tenía sentido en inglés y debía ser planteada en un tono realista. En ese sentido fue un acierte mantener el acento andaluz de los jóvenes protagonistas, el árabe que en ocasiones sale, o las breves parrafadas en inglés. Para ello opt´ó por buscar una coproducción hispanofrancesa a través de Ikiru Films , Vaca Films , Telecinco Cinema y La Ferme! Productions , alas que se sumaron en asociación y/o participación / apoyo por todo un conglomerado integrado por Maestranza Films , Mediaset España, Canal + España , Canal Sur Televisión , Ono , Eurimages , El Niño La Película, Instituto Catalán de las Empreses Culturales (ICEC) , Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Seven Islands Film (Producción de servicios: Gran Canaria) que le permitió contar con un presupuesto de 7 millones de euros, aunque la lista de productores sea interminable. La integran Álvaro Augustin , Ghislain Barrois, Victoria Borrás como Productora ejecutivo de Ikiru Films, Olivier Courson , Vérane Frédiani , Jordi Gasull , Emma lustres , Jaime Ortiz de Artiñano, Antonio P. Pérez , Borja Pena , Franck Ribière , Edmon Roch , Jorge Tuca , Javier Ugarte y Harold van Lier. El diseño de producción fue de Antón Laguna, mientras que Searafín González fue el encargado de la dirección artística.  

Parece ser que el origen de esta trata comenzó un día mientras ambos hablaban del tráfico de drogas en el estrecho decidieron ver unos videos de Youtube que hacía referencias a todo el contrabando que se movía en ambas orillas. A partir de lo que vieron escribieron el guión de esta película y que cuenta con la música de Roque Baños, aunque en la banda sonora también está presente India Martínez que pone su voz en la banda sonora de la película con el tema 'Niño sin Miedo'. En la fotografía participa Carles Gusi y en el montaje Cristian Pastor. 

Los protagonistas surgidos del casting realizado por Eva Leira y Yolanda Serrano fueron Ian McShane como el inglés en un papel esencial, pero residual en la historia y protagonismo, siendo realmente los protagonistas de la historia Jesús Castro como El Niño. Luis Tosar como el policía Jesús, Sergi López como el jefe de policía Vicente, Bárbara Lennie como Eva, Eduard Fernández como el policía Sergio, Mariam Bachir como Amina,  Jesús Carroza como El Compi, Moussa Maaskri como Rachid, Said Chatiby como Halil

La película se inicia con imágenes de un estrecho de Gibraltar en el que están presentes tres países con competencia en el tráfico marítimo, como son España , Gran Bretaña y Marruecos pero con intereses diversos en la lucha contra el tráfico de drogas.  Se nos informa que gran parte de esas drogas entran a través del puerto de Algeciras, pero igualmente toda esa zona desde Sotogrande hasta Barbate es permeable al tráfico de drogas.

Vigilantes para frenar este tráfico y para impedir que se introduzcan drogas en Europa desde Áfricase encuentran entre otros Jesús (Luis Tosar) y Eva (Barbara Lennie), dos policías que están tratando de acabar con el negocio del contrabando de drogas. Dicho contrabando los lleva desde el puerto de Algeciras y La linea de la Concepción hasta la colonia británica de Gibraltar, cuyo estatuto jurídico, le permite ser base de operaciones logística y jurídica favorecedora de dicho tráfico.

Hasta allí vigilan a un estabador que está en connivencia con los narcotraficantes de Coca. Mientras entran como turistas en el enclave británico descubren que la persona a la que persiguen está en negociaciones con un hombre al que llamarán El Inglés (Ian McShane), un inglés que es el capo en Gibraltar en este negocio.

Cuando creen haber dado con un contenedor cargado de droga hablan con su superior, Vicente (Sergi López), quien con dudas autoriza la apertura del mismo. Como se temía en dicho contenedor no aparece droga alguna, y a pesar de que abren las merluzas una a una no encuentran nada. Debido al coste económico y al fracaso de la operación Jesús volverá a su puesto de vigilante del estrecho en helicóptero, junto con su compañero y amigo Sergio (Eduard Fernández).

Es aquí cuando la historia policial se cruzará con la de dos  jóvenes, El Niño (Jesús Castro) y su amigo El Compi (Jesús Carroza), que quieren dejar sus trabajos, el de mecánico y el de pescador de atún,para  entrar en el negocio de contrabando de drogas en el estrecho de Gibraltar.

‘El niño’ es un consumado piloto de motos de aguas, pero también de coches y lanchas. Tiene experiencia en llegar viajar a Marruecos y , aunque con dudas, acepta la idea del Compi para vincularse con el mundo de la droga traspasando los fardos de la misma desde las costas marroquíes hasta la zona de Algeciras. por mediación del Compi se incorpora Halil, (Said Chatiby) un joven musulmán que tiene un tío, Rachid, (Moussa Maaskri) un traficante de drogas. Convencido por El Compi, El Niño acepta ser una mula de drogas, cruzándola de África a España en una lancha.




Desde ese momentos las dos  historias en paralelo se cruza.  Por un lado vamos viendo las desventuras del Niño  junto a un  amigo El  Compi y un conocido de éste, Halil que van metiéndose en el mundo del narcotráfico, primero llevando una lancha llena de fardos que resultan  estar llenos de arena , que no de polen, y por la que se juegan la vida ante el helicóptero de la policía al desconocer el auténtico contenido de la carga, y luego comprando ellos el polén directamente en la zona de Ketama para iniciar lucrativo negocio de menudeo. Así intentan juntar dinero para cumplir con sus sueños de juventud aunque sea pasando droga desde Marruecos a España  .

Mientras, por otro lado, los policías  tratan de detener todo ese tráfico de drogas que tantas vidas destroza y son los encargados de  evitar este tráfico a través del estrecho.  En este sentido, Jesús prosigue por su cuenta siguiendo al Inglés, con la única colaboración de su compañera Eva ya que sospechan que hay alguien en el cuerpo de policía que ha dado el soplo y ha arruinado la actuación del grupo de antiestupefacientes en el estrecho de Gibraltar.

Por su parte, El Niño y El Compi, junto con Rachid crean su propia transporte de mercancías al margen de los narcos. Lo hacen a través de un contacto de Rachid que le dará la carga a Amina, la hermana de Rachid , mientras que El Niño será el encargado de llevarla con su moto acuática a la Península. Entre el Niño y Amina se irá produciendo un acercamiento que culmina con el traslado de la chica a la península en un intento de que ella cumpla su sureño, y El Niño el suyo de enamorarse ciegamente.

Ya todo es sus vidas en riesgo, emociones y mucho dinero que van a más cuando los tres colegas deciden hacer su propio gran porte en una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas.

Mientras Jesús y Eva, saben que la clave está en  El Inglés, el hombre que mueve los hilos desde Gibraltar, base de operaciones de los traficantes, y que este sea , posiblemente, el hombre que representa a la organización albanokosovar que opera en el estrecho y es responsable de la creciente violencia de las advertencias , con amputaciones de cabeza y colgamientos así lo indican.

Lo cierto es que mientras que Jesús y Eva van hilando fino con respecto al contrabando y llegando a la conclusión de que posiblemente hay alguien del cuerpo infiltrado y que le pasa información a la organización de narcotraficantes - Jesús de hecho apunta a Vicente , pidiendo a su compañera que analice si tiene cuentas offshore en paraísos fiscales algo que tensa las relaciones entre Jesús y Vicente- , también debe de afrontar el policía el tráfico a pequeña escala protagonizado por los tres chicos.

En el primer cargamento de fardos de los aspirantes a narcotraficantes tiene lugar un persecución entre la lancha con la droga y una patrullera marroquí a la que no se le ha untado dinero y posteriormente una espectacular persecución entre el helicóptero de la policía y la planeadora. Resultado de la misma es que Halil acaba disparando con una pistola de señales sobre la nave de hélices haciendo que esta caiga al mar con sus tres tripulantes , estando Jesús , Sergio y un piloto con ellos a punto de morir. De hecho , mientras el piloto está en la UCI Vicente se persona en el hospital para ver lo que ha ocurrido.

Eva , pensando que efectivamente el responsable de todo ha sido un compañero revisa los datos de Hacienda y descubre que Sergio tiene dinero en cuentas del extranjero usadas para pagar los estudios a su hija.

Ante esto las evidencias apunta al compañero de Jesús, siendo éste consciente de que las actuaciones contra las planeadoras son , básicamente, una cortina de humo y un ejercicio de distracción.

Mientras tanto vemos que vuelve a ver un intento por transportar polen a Cadiz por parte de los chicos, quedándose El Compi como prenda y rehén de la organización hasta obtener el dinero. El resultado del transporte es exitoso, pero al poco de llegar Rachib decía dar una paliza a su sobrino por traicionarlo  y quedarse con la mercancía desembarcada, mientras que al Compi se le da una paliza por no poder satisfacer la deuda. A los jóvenes narcos se le da otra oportunidad para saldar a deuda y liberar así a Compi.

Todo esto es escuchado por Jesús, que a su vez recibe información de que en un contenedor de maletas se va a introducir cocaína por parte de la organización  controlada por el Inglés.

Jesús analiza la situación y ve como la intención de Sergio en centrarse en los pequeños traficantes, ignorando la operación a gran escala que tiene ugar en el puerto.

Jesús permite a tanto Hamil como El Niño logren desembarcar su carga en el Puerto de Sotogrande para así liberar al Compi, Una vez allí Sergio intenta detener a Hamil, pero la intervención del Niño y de la Guardia Civil hace que el primero escape.

Mientras en el Puerto de Algeciras se analiza el container en el que supuestamente llega la coca, pero nada aparece. Por su parte, Jesús deja entrever a Sergio que lo sabe todo, pero el policía insiste en que nada encontrarán contra él.

En un primer momento, las pruebas parecen darle la raón, pero Eva en un golpe de suerte descubre que las maletas se han montado con la cocaína. Ahora Jesús desenmascara a su amigo.

Por su parte, el Niño ha sido detenido por la Guerdia Civil, e ingresa en prisión. En la escena final nos enteramos que le han caído 7 años de condena. Esto se lo explica a Amina, que a pesar de que no era su sueño, vuelve a la compañía de El Niño , aunque esté encarcelado como ella preveía que podía ocurrir. Con una imagen de los dos hablando en la sala de visitas se pone fin a la película.






La película fue rodada en Algeciras, Tarifa, Gibraltar, Ceuta, Almería y en la localidad de Tanger, ya en Marruecos.

Erróneamente, la película se ha relacionado con la figura de Mohamed Taieb Ahmed, alias El Nene, aunque su director ha negado que sea así señalando que el largometraje usa como base la mezcla de la vida de varios narcotraficantes de los años 1980 que operaban entre las costas del norte de África y las de Cádiz, sin centrarse en ninguna figura en concreto.

La película se estrenó en España el 29 de agosto de 2014. En su primer fin de semana la película fue vista por 420 000 espectadores dejando 2,85 millones de euros en taquilla. Estos datos iniciales son aún mejores que los alcanzados por Ocho apellidos vascos, el otro gran estreno español del año.

La película fue casi del principio muy bien valorada por la crítica, por el público y los premios a lo largo de ese 2014 no se hicieron esperar. Por lo pronto ganó cuatro Premios Goya - entre ellos el de Mejor canción original (Niño sin miedo. India Martínez; Riki Rivera; David Santisteban), el  Mejor dirección de producción (Edmon Roch y Toni Novella) , Mejor sonido (Sergio Bürmann, Marc Orts y Oriol Tarragó) y Mejores efectos especiales (Raúl Romanillos y Guillermo Orbe), - de sus  16 nominaciones incluyendo el de Mejor película de 2014, pero también Mejor director (Daniel Monzón), Mejor actriz de reparto (Bárbara Lennie), Mejor actor de reparto (Eduard Fernández) ,  mejor actor revelación (Jesús Castro), Mejor guion original (Daniel Monzón Y Jorge Guerricaechevarría), Mejor música original (Roque Baños), Mejor fotografía (Carles Gusi),  Mejor montaje (Mapa Pastor), Mejor dirección artística (Antón Laguna),  Mejor diseño de vestuario (Tatiana Hernández),  Mejor maquillaje y peluquería (Raquel Fidalgo, David Martí y Noé Montes)

En los Premios Feroz fue nominado a otros tres incluyendo mejor actor secundario (Carroza y Fernández)

En los Premios Fénix fue nominado al mejor sonido y en los Premios Platino la nominación fue a la mejor música original

Obtuvo siete Premios Gaudí: incluyendo Mejor dirección de producción de las  15 nominaciones que tuvo.

Las críticas , salvo una en blog de cine, fueron unánimemente positivas . Por ejmplo, Carlos Boyero: Diario El País"Brillante pero no cautivadora (...) es irreprochable en muchos sentidos, su estética es poderosa, las persecuciones entre helicópteros y lanchas rápidas llevan la firma de un virtuoso de la imagen y del montaje".

Para Luis Martínez en  El Mundo se trataba de "Un 'thriller' impecable que recupera la emoción táctil del género. (...) asistimos al cine convertido en casi experiencia física." En este mismo diario Alberto Luchini opinaba que era  "Un thriller monumental. (...) Uno de los mejores thrillers jamás rodados en el cine español (...) La producción es excelente, digna de cualquier gran película hollywoodiense."

El crítico Federico Marín Bellón de ABC valoró la película como "Cine del mejor género (...) El guión evidencia un trabajo de documentación fabuloso (...) Este niño es muy grande y podrá con todo. (...)  )"

Jordi Batlle Caminal en las páginas de La Vanguardia consideraba que "Es un thriller macizo, vigoroso y tan elegante como los que hacían Siegel, Frankenheimer o Friedkin (...)   "

Para Joan Pons en la revista Fotogramas "Estamos ante un film noir panorámico y moderno que se va a ganar más comparaciones con la segunda temporada de 'The Wire' que con la primera de 'El Príncipe' (...)  " Y prosigue Pons añadiendo que contaba la directora Mar Coll que, como espectadora, a ella le gusta adjetivar los films que ve como si fueran personas: "Esta película es miedica, esta otra es arrogante, aquella pizpireta..." Si tomamos prestado este sistema califcativo, podría decirse que 'El Niño', que ya desde el título se presta a este juego humanizador, es un film de complexión atlética, talante observador y gesto cabreado. O dicho de otra manera: la película atesora la robustez y agilidad del mejor cine de acción (aunque sin caer en la vigorexia), pone suma atención en los detalles de la realidad (maneras de vestir, hablar, comportarse) y frunce el ceño ante la podredumbre de un sistema que obliga a todos sus personajes a desear y buscarse una vida distinta a la que llevan. 'El Niño' es una película pensada para competir. Le puede plantar cara a cualquier blockbuster sin necesidad de replicar la fórmula USA o abaratar su narrativa, estética o contenidos: la espectacularidad no está reñida con el verismo.

Las persecuciones entre fuerabordas cargados de estupefacientes y helicópteros aduaneros en el Estrecho de Gibraltar quizá carezcan de glamour hollywoodense, pero su voluntad realista delata que el film ni pretende ser el 'Corrupción en Miami' (2006) de Michael Mann, por poner un ejemplo de thriller fronterizo reciente en aguas internacionales, ni lo necesita. Sus ambiciones van por otro lado. Estamos ante un film noir panorámico y moderno. Combinando con astucia acción, drama, comedia y mucho del espíritu denunciador del género negro, deviene un ejercicio de equilibrismo entre el artificio cinematográfico apto para la evasión y la historia verosímil arrancada de la página de sucesos. Y así es como el cine logra convertirse en el relato de su tiempo. Carlos Marañón: Cinemanía "'El Niño' inaugura una denominación de origen única, y descubre un nuevo territorio cinematográfico para el thriller fronterizo español (...) la caza nocturna del helicóptero es ya un hito de nuestro cine (...) "

La única nota divergente la firma  Mikel Zorrilla en blog de cine siendo el más duro con la película al decir que "estamos ante una obra irregular que tan pronto nos ofrece grandes escenas como coquetea peligrosamente con la mediocridad. Y prosigue diciendo sobre el trabajo de los actores que responden a "Tópicos poco estimulantes mostrados con cierta pereza y sin contar con unas actuaciones que puedan redimirlos de alguna forma" Y concluye diciendo que "En definitiva, 'El Niño' es una película tremendamente irregular y por ello decepcionante".

Ya fuera de nuestras fronteras  Jonathan Holland en las páginas de The Hollywood Reporter comentaba que la película se fundamentaba en "Un guión compacto y con buenos giros, unas interpretaciones elegantes y unos efectos visuales de calidad son las características principales de esta película."

Lo cierto es que  El niño es una buena historia, con un buen guión , bien documentadocon escenas de acción han sido rodadas sin dobles y en escenarios reales, - tal y como pude cmprobar en la prueba que hubo antes de su emisión en Telecinco allá por el mes de noviembre- lo cual otorga más naturalidad y realismo al conjunto.

La película no pretende ni necesita ser una crítica o denuncia social, pero sí destaca como representación cinematográfica de una de las mayores operaciones contra el narcotráfico que se llevaron a cabo en la costa occidental de Andalucía, donde había corrupción policial, tráfico de coches robados, lanchas a motor y extorsión de por medio.escena de impactante acción gobernada por lanchas y helicópteros.

Además, muestra un fiel retrato de la situación del tráfico de drogas en el puerto de Gibraltar y el las vías de acceso de África a Europa.

Como señalaba Mikel Zorrilla - creo que era - Monzón sabe que debe complacer al público más joven, con una historia de amor casi prescindible., aunque parece tener más valor como historia de amistad y de círculos ¿qué vueltas da la vida al final cuando el Compi - comenta el Niño a Amina - que se ha presentado a las oposiciones de la Guerdia Civil-  y que se centra en un thriller intenso en algunos momentos, eficaz en todo momento y con una adecuada acción física

Para terminar señalar que  El niño cóntó con un sorprendente e inmejorable reparto de jóvenes entre el que destaco a Jesús Carroza  ( que ya vi en / virgenes o en La mula) mucho más creible que su compañero que parece ir de indomable e hispano Paul Newman interpretaciones son mucho más destacables que el sobrevalorado en la película Jesús Castroy las siempre eficaces actuaciones de Luis Tosar , Barbara Lemmie y  Eduard Fernández que un desaprovechado  Sergi López. No está mal , la película se ve bien y , a pesar de lo larga que es, se disfruta.