Mostrando entradas con la etiqueta Jude Law. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jude Law. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2021

Gattaca



Nadie es perfecto. El cine tampoco. Interesante película sobre el mundo perfecto y perverso que parece que queremos construir en la realidad y en la ciencia ficción. 

+EC: En construcción. 

lunes, 13 de abril de 2020

Revisión de contagio


Hace algo más de un año, lo cierto es que ahora el tiempo pasa demasiado deprisa, estuve viendo junto a mi mujer Contagio, una película del año 2011 , dirigida por Steven Soderbergh y que contaba con el guión de Scott Z. Burns, el clarividente escritor que hace unos diez años planteó algo similar a lo que estamos viviendo.

Claro uno ve esa película antes y la ve ahora, y la tiene que mirar con otros ojos. Desde luego muchos más grandes y, sin el casi, con horror. Todo lo que en ella se presentaba, todas las alarmas, prevenciones, cuidados y recomendaciones que en la misma se decían han caído en saco roto, en el mío, en el de todos. Especialmente en la de un Gobierno paralizado ante un virus que ya que tiene nombre propio, el COVID-19 o Coronavirus. 

Hace unos días me llegada un video que hablaba del virus F, el Virus Fear, el virus del miedo. Es ahora ese momento. El del miedo.  Y lo que era en esta película de ciencia ficción que se ha transformado en una cruel realidad, que a día de hoy ha dejado 17489 muertos. Es cierto que no son los 20.000 en Italia, pero bueno. Es un horror. A estos se suman las dudas sobre las cifras algo que  también, como escuchaba  esta mañana en el programa de Alsina, algo que genera desconcierto.

Y lo que es peor, un país dividido, aunque eso no sea nuevo. Este país para mi está roto políticamente desde marzo de 2004. Ese día no solo pusieron unas bombas en unos trenes organizando una brutal matanza. Ese día, realmente, dinamitaron la convivencia de la que habíamos hecho gala los españoles desde la muerte del dictador en la denostada transición. Ese día, comenzamos a darnos la espalda. Dejamos de hablar de política en pública para que no te atacaran, pues eso es hoy una constante. El ataque de unos a otros, y de otros a unos. Así, mal vamos.  

Hace muy poco, Scott Z. Burns entrevistado en Variety dado la nueva etapa de esta película, su resurgimiento, dadas las similitudes con la actual pandemia, una pandemia que nos tiene confinados y casi confitados desde el mes pasado - de hecho en casa empezamos tal día como hoy del pasado mes de marzo- y que si bien en ese momento estaba activo y virulento en Italia y España, ahora lo está a escala mundial.

Y eso que empezaron las autoridades chinas- como en la película-  a eso de finales de diciembre, pero se ha cumplido "sensu stricto "lo que preveía la película. Y es que el mundo  está sufriendo el ataque a escala global del virus. Ante esto, esa revista lo volvió a entrevistar en este pasado mes de marzo de 2020 y Burns señalaba que: 

"Todos los científicos con los que hablé cuando trabajé en la película me dijeron exactamente lo mismo: no se trata de "si", se trata de "cuándo". Puedes decidir que la mayoría de las veces, los bomberos solo están sentados. Pero es muy difícil comenzar un departamento de bomberos una vez que su casa está en llamas. Entonces, la noción de que vamos a cortar estas cosas y trataremos de reconstruirlas cuando las necesitemos es una tontería y un peligro. Era muy consciente de que nuestro Departamento de Seguridad Nacional tenía un equipo de pandemia esperando porque esto es una amenaza real".

Lo cierto es que Ferris Jabr, de la revista New Scientist, cuando se estrenó en 2011  aprobó Contagion por representar con precisión los "éxitos y frustraciones" de la ciencia. Jabr citaba entonces como  elementos de la historia "el hecho de que antes de que los investigadores puedan estudiar un virus, necesitaban descubrir cómo cultivarlo en cultivos celulares en el laboratorio, sin que el virus destruyese todas las células" algo que para él era una representación muy precisa de cómo se trabaja hoy en la ciencia.

Por su parte, Carl Zimmer, un escritor científico, elogió la película y declaró: "Muestra cómo reconstruir el curso de un brote puede proporcionar pistas cruciales, como a cuántas personas una persona infectada puede transmitir un virus, cuántos se enferman y cuántos de ellos mueren ".  Es decir, buscar el paciente cero es clave. Se ha buscado en Wuhan, pero los resultados parece que no han salido de ese mercado que pudo ser el punto cero. No son satisfactorios. Lo que en la película es un zorro volador y como pasa del animal a un cerdo y del cerdo al humano, aquí se ha transformado o eso dice en un pobre Pangolín... "ma chi lo sa".


También destaca una conversación con el consultor científico de la película, W. Ian Lipkin, en la que Lipkin defendía la rápida generación de una vacuna en la película. Zimmer escribió que "Lipkin y sus colegas ahora son capaces de descubrir cómo desencadenar reacciones inmunes a virus exóticos de animales en cuestión de semanas, no meses. Y una vez que han creado una vacuna, no tienen que usar Eisenhower -era tecnología para fabricarlo a granel ".  Sin embargo, por el momento la suerte en este sentido no nos ha acompañado.

Paul Offit, un pediatra y experto en vacunación, declaró que "aunque es típico que en las películas que tratan de ciencia, estas tienden a sacrificar la ciencia a favor del drama. Pero ese no es el caso aquí". Offit agradeció el uso de la película de conceptos como R 0 (tasa o grado de contagio),  - exponencial en muchas ocasiones-  y los fomites o vectores de contagio así como los orígenes de la cepa ficticia, que se basó en el virus Nipah.

Lo cierto es que Steven Soderbergh estaba motivado para hacer una película "ultrarealista" sobre la salud pública y la respuesta científica a una pandemia. El "estilo de hipervínculo" de la película (a menudo moviéndose rápidamente hacia adelante y hacia atrás desde lugares y personas geográficamente distantes) para eso está el "flashback" enfatiza los peligros históricamente nuevos de la globalización en red contemporánea y las cualidades intemporales de la condición humana. Como vemos en este caso se ha cumplido de principio a fin.

Además la película toca una variedad de temas, incluidos los factores que impulsan el pánico masivo y el colapso del orden social, pero también se habla en ella del proceso científico para caracterizar y contener un patógeno novedoso, equilibrando los motivos personales con las responsabilidades profesionales y la ética frente a una amenaza existencial, las limitaciones y las consecuencias de las respuestas de salud pública y la omnipresencia de las conexiones interpersonales que pueden servir como vectores para propagar enfermedades .

Soderbergh reconoció que la importancia de estos temas post-apocalípticos se veía reforzada por las reacciones a los ataques del 11 de septiembre y el huracán Katrina. Evidentemente, el director no sabía lo que se nos venía encima.

Pero uno de los grandes aciertos de Soderbergh es la de fijar artículos y objetos que son tocados por los infectados y se convierten en vectores ( fomites ) para infectar a otras personas.  Como también lo es la idea de nuestro estado de Taifas , aquí 50 estados con 50 políticas de salud pública a nivel estatal y el peso de los burócratas.

La película tenía la intención de transmitir de manera realista las reacciones sociales y científicas "intensas" y "desconcertantes" ante una pandemia. Como referencia tomaron las epidemias de la vida real como el brote de SARS 2002–2004 y la pandemia de gripe de 2009 que sirvieron de inspiraciones e influencias en la película. Pero este COVID-19 desborda cualquier expectativa. La cadena de contagio que involucra a los murciélagos y los cerdos recuerda el rastro del virus Nipah (que infectó las células en los sistemas respiratorio -creo que de este tema podemos hablar ahora largo y tendido-  y nervioso, las mismas células que el virus en la película) que se originó en Malasia en 1997 de manera similar implicó la perturbación de una colonia de murciélagos por deforestación.

La película presenta ejemplos de psicología colectiva y comportamiento colectivo que pueden conducir a la histeria colectiva y la pérdida del orden social. Lo mismo que en España hace un mes la locura se centraba en los rollos de papel higiénicos y ahora va por los sacos de harina en un país en el que muchas personas se han vuelto panaderos, pasando por las cervezas. Dice una amiga que de eso último hay palés a punta pala.

También se describe el proceso en fases por el que hemos pasado todos: el desconcierto, la indignación y la impotencia asociadas con la falta de información, combinados con los muchos bulos nacidos en un Twitter, capaz de lo mejor y lo peor. A eso desde luego no ayuda el poco gusto por la verdad que tiene nuestro gobierno que con sus muchas intervenciones, reiteradas, culminan con ese Alló Presidente!!! que nos atraganta la comida de sábados o domingos, según le de al señorito, y que tiene tantos problemas en decir verdades como puños y sobre todo en pedir perdón por pensar antes en clave política que en sus gobernados. Nuestro particular Krumwiede, aunque intenta tranquilizarnos con su discurso de sacerdote ceremonioso, adoctrinando, pero luego ni a golpe de Boletín Oficial de Estado lo consigue. La desinformación sí que genera contagios peligrosos.


Por su parte, nuestro particular Dr. Cheever , el Doctor Simon, tampoco ha tenido el éxito esperado, Avanzar y retroceder, afirmar y negar, decir y desdecirse no parece la mejor medida para evitar el pánico, para dar tranquilidad a una sociedad como la nuestra más dócil de lo que yo esperaba ante un virus que nos desconcierta. Era la cara visible la persona en la que confiábamos, el dique científico que tenía que haber frenado a un clase política dirigente más interesada en sus réditos políticos que en frenar lo que parecía inevitable. Un científico que tuvo que decir que NO ante lo que parecía que podía pasar. Pero que dijo "haced lo que creáis oportuno". Y lo hicimos, con lo que acabó contagiándose muchas personas

No, no tenemos una Dra. Hextall que viola los protocolos al probar una vacuna potencial en sí misma, pero si tenemos unos sanitarios que se están entregando en cuerpo y alma por su profesión y por lo importante en la misma: el cuidado de las personas.  Tenemos igualmente nuestros científicos tipo Dra. Sussman que son capaces de seguir investigando contra viento y marea a pesar de que en este país interese más cualquier programa como Sálvame ante que la inversión en la investigación.

Confío en que no tengamos un Sun Feng capaz de secuestrar por salvar a su comunidad, ni que tenga que morir una Dra. Mears mientras lucha contra el virus - aunque personal sanitario ha caído- confio en que nuestro Krumwiede deje de pensar en el yo, para pensar en el nosotros.

No se si acabaremos todos con pulseras rosas con código de barras para identificar al vacunado o al infectado, no se si nuestra libertad se verá mermada tras la crisis, el uso de los datos de nuestros móviles no me gusta nada, pero mejor eso, que la muerte de personas de edad. Pero quiero pensar que estamos cediendo cuotas de nuestra libertad individual por el bien común. Pero lo que deseo es que este problemón de salud publica se solucione cuanto antes y volvamos a tener nuestra libertad plena. 

Idea interesante, y práctica, y que se ejecuta por parte de la ciudadanía en la película es la que propone el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: el distanciamiento social aislando a los sanos de los enfermos, aislándose las familias, formando células para evitar ver caer a nuestros mayores bajo los efectos de esta puta enfermedad. 

También ha habido momentos de desconfianza y temor ante la propagación de misma y sobre todo a lo que está por venir , el tsunami laboral y económico. En eso tenemos miedo, todos. Pero quiero tener fe en que estos se acabará y quiere que sea antes que después. Me satisface pensar que cosas que la película muestra, no hemos necesitado ver aquí. Creo que en nuestro caso hay más solidaridad que avaricia, menos egoísmo y más cosas que compartir. Aunque sea hoy un humilde aplauso dedicado a todos. Eso sí pues nos da ánimos y fuerza, que faltan nos hace, para ganar a esta pandemia. No hay que resistir. Hay que ganar.



viernes, 7 de diciembre de 2018

Contagio


En este no tan frío mes de diciembre y en un puente como este he apostado junto a mi mujer por ver Contagio (2011) -Contagion en inglés- una película estadounidense de catástrofes ya que ese género le encanta. Me sorprende que sea una película de Steven Soderbergh el mismo que de Sexo, Mentiras y Cintas de Video que tengo previsto ver en breve plazo.

La película es un espléndido blockbuster pues como decía un amigo granaíno  con respecto a las ensaladillas que llevaban marisco, está "bien costea" . Evidente si ve que la protagonizan por un Matt Damon algo rollizo- aunque no sea yo la persona más apropiada para decirlo, precisamente- , un Jude Law al que le han movido los dientes- aunque no sea yo la persona adecuada para criticarlo por eso-, un contundente CSI como Laurence Fishburne, y unas esplendidas Marion Cotillard y Kate Winslet y una chica con muy mala carita como Gwyneth Paltrow.

Como ya he señalado es Steven Soderbergh quién está detrás de una producción que para el magnífico crítico - ya fallecido- del Chicago Sun Times Roger Ebert la describió como "una película realista, antisensacionalista, sobre una epidemia global (...) Contagio merece respeto por tratar con seriedad el método científico". Lo dice un crítico cabal pero me pregunto ¿Alguien cree que nos tomaremos en serie una película descrita como realista, antisensacionalista, cargada de ciencia en un país como el nuestro y cuyo programa más visto es Salvame, en cualquiera de sus colores , sabores o mierdas de referencia? Me temo lo peor y en este caso lo peor es el no. 

En la producción están Gregory Jacobs, Stacey Sher y Michael Shamberg que son los que dan la cara ante las productoras Warner Bros. Pictures - aquí distribuidora-, Participant Media , Imagenation Abu Dhabi, Double Feature Films  y Regency Enterprises   con un presupuesto de $60.000.000.

El gran mérito de la película está en el guion de Scott Z. Burns, un hombre de la fría Minnessotta, donde coloca parte de la acción-  que también es director y productor ( fue el productor de An Inconvenient Truth/ Una verdad incómoda en 2006 que hizo Davis Guggenheim y que contaba con el apoyo de Al Gore) , y que fue responsable de otros guiones entre otros de The Bourne Ultimatum (2007), The Informant! (2009), películas en la que sale igualmente Matt Damon y que fueron dirigidas por el mismo Soderbergh. Burns escribió y dirigió la película del año 2019 The Report , un drama sobre el programa secreto de tortura dentro de la CIA.

La película cuenta con la música de Cliff Martínez, la fotografía de Steven Soderbergh aquí aparece como como Peter Andrews, el montaje de Stephen Mirrione

El elenco lo encabeza Matt Damon como Mitch Emhoff, Gwyneth Paltrow como Beth Emhoff, Kate Winslet como Dra. Erin Mears, Jude Law como Alan Krumwiede, Laurence Fishburne como Dr. Ellis Cheever, Marion Cotillard como Dra. Leonora Orantes, Bryan Cranston como Contralmirante Lyle Haggerty, Jennifer Ehle como Dra. Ally Hextall. Junto a ellos en papeles menores aparecen Elliott Gould como Dr. Ian Sussman, Chin Han como Sun Feng, John Hawkes como Roger, Anna Jacoby-Heron como Jory Emhoff, Josie Ho como la hermana de Li Fai, Sanaa Lathan como Aubrey Cheever, prometida del Dr. Cheever, Demetri Martin como Dr. David Eisenberg, colega de los CDC del Dr. Hextall. Igualmente aparecen Armin Rohde como Damian Leopold, un funcionario de la OMS, Enrico Colantoni como Dennis francés, un departamento de seguridad nacional oficial, Larry Clarke como Dave, un funcionario de salud de Minnesota que trabaja con el Dr. Mears, Monique Gabriela Curnen como Lorraine Vasquez, periodista impresa en San Francisco.

La película comienza con una Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow) que sale del aeropuerto de Chicago tras haber pasado unas horas junto con su amante al hacer escala en la ciudad de Illinois mientras regresaba  de un viaje de negocios - aunque nosotros la vemos más de diversión en un Salón de Juego de Macao- en Hong Kong.

Mientras tanto vemos que hay en Hong Kong y otras ciudades de China así como en otros lugares como Londres y Japón, personas enfermas o con síntomas similares o más graves que enferman a una gran velocidad.

Beth, mientras se despide telefónicamente de su amante, vemos que esta resfriada puesto que tose. La tos va a más mientras llega a Minneapolis para volver a casa junto a su familia. Su hijo Clark, de un matrimonio previo, también adquiere los síntomas y su padrastro  Mitch (Matt Damon) lo tiene que recoger del Colegio

Al poco de llegar a casa y mientras Beth parece tomar un café, vemos como los síntomas de Beth se agravan y después se desmaya. Su marido, Mitch (Matt Damon) la lleva al hospital, pero tras ser atendida en urgencias fallece. Cuando se lo dicen a Mitch no se lo puede creer. Pero mientras está asimilando lo ocurrido recibe una llamada de la chica que cuida del pequeño y le habla de que está grave.

Al llegar Mitch descubre con horror que su hijo también ha muerto. Ante lo ocurrido Mitch es puesto en cuarentena, pero descubren que es inmune a la infección. Mitch regresa a casa con su hija adolescente, Jory (Anna Jacoby-Heron ) , que ha ido a buscar a su padre al hospital tras pasar unos días con su madre en Wisconsin. 

Poco a poco van infectándose personas. Desde Hong Kong llega a otras regiones de China y se expende por Asía, Europa y América del Norte. Muchas personas se van infectando, lo que termina convirtiéndose en una pandemia. 

Mientras en Minneápolis Mitch se pregunta si su hija heredó la inmunidad, a la vez que descubre que su esposa le fue infiel. 

En Atlanta, los representantes del Departamento de Seguridad Nacional se reúnen con el doctor Ellis Cheever (Laurence Fishburne) del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades para encontrar una vacuna para este extraño virus. Tras expresar su temor de que la enfermedad sea una arma biológica destinada a causar terror durante el fin de semana de Acción de Gracias, deciden enviar a a la oficial del centro Erin Mears (Kate Winslet) a Minneapolis para que investigue y trate de encontrar algún medio para controlar su propagación, y a la vez que trabaja con la doctora Ally Hextall (Jennifer Ehle) para encontrar la cura del virus. 

Por su parte, la OMS elige a la doctora Leonora Orantes (Marion Cotillard) para que se encargue de la investigación que le llevará hasta Asia, donde tirando del hilo busca al paciente cero. Todo apunta a un contagio en Macao. 

Efectivamente vamos viendo como en una noche de juegos coincide con un ejecutivo japonés, que muere en Tokio y con el camarero que muere al inicio de la película. Quiere tirar del hilo para ver cómo se ha contagiado, pero acaba siendo secuestrada por un de sus colaboradores que dolido por la muerte de su madre y porque su aldea queda diezmada al ser ignorada por las autoridades considera que la Dra. Leonora Orantes, epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo principal es rastrear los orígenes del patógeno MEV-1 puede ser moneda de cambio para conseguir en un futuro próximo una vacuna para un pequeño poblado, hogar de uno de sus colegas epidemiólogos.
Mientras, la oficial del Servicio de Inteligencia Epidémica que ha ido a Minneapolis para investigar, la doctora Erin Mears, remonta el brote a Beth. Ella negocia con burócratas locales, que son reacios a comprometer recursos para una respuesta de salud pública. Mears va al hotel por la noche se siente mal. Al tomarse la temperatura descubre que se ha infectado. Habla con su jefe que la quiere sacar de allí, pero acaba en una pista deportiva habilitada con centro médico para atender a ese volumen de enfermos. Allí muere y es enterrada en una fosa común.

A medida que se propaga el nuevo virus , varias ciudades son puestas en cuarentena , y se producen saqueos y violencia.es contagiada por el virus dentro de su hotel mientras investigaba los casos y muere.

En el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, la doctora Ally Hextall (Jennifer Ehle) tras consultar a otro colega de San Francisco , el Dr. Ian Sussman ( Elliott Gould) , un científico investigador de la Universidad de California en San Francisco con su campus médico, identifica un cultivo celular capaz de desarrollar el virus,  aunque para ello no cumpla con la orden de acabar con las seis muestras, gracias a la colaboración de los dos ella puede determinar que el virus es una mezcla de material genético de virus de murciélago y cerdo.

La cura no puede ser desarrollada ya que los científicos no pueden descubrir un cultivo genético en el que crezca el recién identificado virus 1 de Meningoencefalitis (MEV-1).

Mientras tanto, el periodista freelance Alan Krumwiede (Jude Law), la persona que vio en una red social, el fallecimiento repentino en Japón de un enfermo, tras intentar que le hagan un hueco en la prensa escrito - algo que no consigue- decide utilizar su blog para narrar los sucesos a pie de calle y que la gente corriente (en su opinión) no se deje engañar por los gobiernos. En un video se muestra enfermo, y que se tratará con una cura por medio de un medicamento homeópata derivado, la Forsythia o forsitia .

La gente en pánico intenta hallar en farmacias el medicamento, acelerando la propagación del virus, al igual que está pasando en los supermercados de Minneapolis como comprueba el mismo Mitch. En ese torbellino de desgracias durante una entrevista televisiva, el periodista Krumwiede revela que Cheever informó en secreto a sus amigos y familiares que huyeran de sus ciudades de origen antes de que se pusiera en cuarentena. Cheever es informado por su superior, un militar, el Contralmirante Lyle Haggerty (Bryan Cranston ) , Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de que será investigado. 

Usando un virus atenuado la Dra. Hextall , tras muchos procesos de ensayo y error con los monos de su departamento, identifica una posible vacuna. Para ganar tiempo, se inocula con la vacuna experimental e inmediatamente visita a su moribundo padre (Dan Flannery), quien está infectado. Al descubrir que no tiene síntomas declara la vacuna como un éxito.

La vacuna entra en producción, pero debido a la cantidad de infectados, el CCPEEU reparte las vacunas basándose en la fecha de nacimiento, de modo que las vacunaciones se realizarán durante un año hasta que todos los sobrevivientes no infectados estén a salvo. El gobierno exime de este proceso a doctores e investigadores así que el Dr. Cheever, que es consciente de que días antes uso su posición privilegiada para informar a su novia con el fin de que viajara de Chicago a Atlanta,  le da una vacuna al hijo de Roger (John Hawkes), un conserje del centro quien escuchó la advertencia del Dr. Cheever a su novia para que ésta dejara Chicago.

Por su parte, la Dra. Leona Orantes (Marion Cotillard), la epidemióloga de la OMS, y que fue secuestrada por su compañero Sun Feng (Chin Han) junto a otros epidemiólogos locales. Mientras Feng va negociando la liberación de Orantes a cambio de las vacunas para su comunidad. Lo cierto es que la Doctora Orantes se ha entregado y cuando , aparentemente llegan, Feng procede a intercambiar a Orantes por las vacunas. El intercambio se  produce en una carretera sin tráfico. Cuando Orantes está esperando para tomar el avión a Ginebra su compañero le informa que esas vacunas eran placebos,  Orantes regresa para advertirlos.

Las vacunas van generalizándose pero dejando un saldo de victimas enormes. El número de muertes llega a los 2.5 millones en los Estados Unidos, y 26 millones en todo el mundo. De hecho vemos como el mismo Mitch Emhoff y que ha tenido que enfrentarse a difíciles circunstancias debido a los asaltos en supermercados, asaltos en las viviendas cercanas e incluso ha tenido problema con su hija adolescente a la que ha impedido ver a su novio durante los meses de confinamiento, le prepara una fiesta a su hija Jay cuando el novio consigue su vacuna.

La  Dra. Hextall guarda muestras del MEV-1 en un envase criogénico, junto con muestras del H1N1 y el SARS.

En la escena final, y por medio de un flashback descubrimos el origen del virus es revelado los espectadores. Se trata de un auténtico efecto mariposa. Un bulldozer  tira abajo unas palmeras, asustando a algunos murciélagos. Uno de ellos llega a un banano. El murciélago vuela sobre una porqueriza, dejando caer un trozo de banana de su hocico, que es devorado por un lechón. Cocineros chinos llevan los cerdos a un casino de Hong Kong o Macao. Un cocinero es llamado mientras prepara el lechón, limpiándose en su delantal. Tras esi transmite el virus a Beth en un apretón de manos, contagiándola del virus que la convierte en el paciente cero y el origen del virus.

Es la primera película dirigida por Steven Soderbergh que es distribuida en formato IMAX. Jennifer Connelly fue considerada para interpretar el papel de Beth Emhoff, que finalmente interpretó Gwyneth Paltrow. Mientras desarrollaba el rodaje en Hong Kong, Soderbergh le ordenó a Paltrow que tomara fotografías para usar en la película, y admitió que estaba preocupada por la tarea. "Yo era solo otra turista que tomaba fotos", dijo, y agregó: "Sentí un poco de presión. Cuando Steven Soderbergh te asigna una foto, es mejor que regreses con algo decente".

Para su marido el elegido fue Matt Damon cuyo papel sería representar a "hombre común", un individuo que es visto como "uno de los rostros humanos del supervirus" después de la muerte de su esposa y su hijastro. Soderbergh sintió que Damon era ideal para este papel y así lo defendió ante las preocupaciones de los productores. El director declaró que "Nunca lo pillas actuando", dijo Soderbergh. "No hay vanidad, ni timidez en su actuación; es como si las cámaras no estuvieran allí". El escritor Scott Z. Burnsle le envió una copia del guión con una nota "lee esto y luego ve a lavarte las manos". Damon recordó: "Realmente quiero estar en esta película. Fue una lectura tremenda, fascinante, realmente rápida y realmente emocionante y realmente horrible, pero logró ser realmente conmovedora".

Para el papel de irresponsable pseudoperidista optó el director por Jude Law el creador que genera " una epidemia paralela de miedo y pánico". El productor Gregory Jacobs comentó que "lo interesante es que no estás realmente seguro de él. ¿El gobierno realmente está ocultando algo y el remedio herbal del que está hablando realmente funciona? Creo que todos sospechamos en algún momento que no estamos obteniendo el toda la verdad, y en ese sentido Krumwiede representa el punto de vista de la audiencia ". Sobre su papel dijo el director "Definitivamente queríamos que tuviera una racha mesiánica", dijo Soderbergh.

Matt Damon, Gwyneth Paltrow y Jude Law no trabajaban juntos desde El talento de Mr. Ripley (1999), pero en esta ocasión Law no comparte escena con ninguno de sus dos compañeros.​ Kate Winslet rodó su papel en sólo diez días.

Para su personaje, Winslet viajó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), actualmente en Atlanta , Georgia , donde consultó con oficiales actuales y anteriores del Servicio de Inteligencia Epidémica para recibir información no solo sobre la vida cotidiana, sino también sobre el tipo de persona calificada para la ocupación. "Estas son personas que pueden ser enviadas a zonas de guerra donde ha habido un brote de un nuevo virus. El miedo no es una opción. Si lo sienten, aprenden a dejarlo de lado". Winslet sintió que Mears era capaz de llevar la epidemia "al nivel del laico" para que el espectador pudiera comprender su alcance sin que la ciencia arrastrara la historia.

Para la otra investigadora la seleccionada fue la actriz francesa Marion Cotillard. La actriz francesa quedó cautivada con el guión porque estaba "muy preocupada por los gérmenes. Siempre he estado ... asustada, en cierto modo, por todas esas enfermedades . Entonces ... fue realmente algo que realmente me interesó ". Soderbergh dijo que Orantes "cae en situaciones y tiene que lidiar con cuestiones culturales y científicas que a veces están en desacuerdo", y señala que ella tiene un lado "profesional" pero terco, "remoto" y "desapasionado".

Otra científica fue Jennifer Ehle como la Dra. Ally Hextall, científica investigadora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Soderbergh había visto la actuación de Ehle en Michael Clayton (2007), aunque finalmente quedó fuera de esa película, pero le ofreció un papel en Contagion . Élla sabía el papel de " Jennifer durante mucho tiempo, y esto no tomó mucho tiempo, sinceramente".

Laurence Fishburne fue el señalado para el Dr. Ellis Cheever. Soderbergh admiraba la capacidad de Fishburne de retratar una figura enfática y asertiva en películas anteriores. Para Fishburne, Cheever era un médico "inteligente", "competente" que a menudo personificaba una "voz de la razón". Una vez que habló con W. Ian Lipkin , virólogo y profesor de la Universidad de Columbia , las complejidades del personaje no existían para el actor. Precisamente es el Doctor Ian Lipkin quien dijo que el virus de la película está basado en uno que él creó, basándose en el virus Nipah. Éste surgió en Malasia a finales de los 90 y se propagó de los cerdos a los granjeros.

En cuanto al elenco internacional destaca la presencia de Chin Han como Sun Feng. Han habló sobre el desarrollo de su personaje: "Comienza como un oficial serio y serio ... y luego, a medida que avanza la película ... descubres un lado diferente de él y su agenda secreta".

La historia de esta película comienza cuando el guionista Burns le hizo una propuesta a Soderberg: hacer una película centrada en una pandemia "una interesante versión de suspense de una película pandémica". Su objetivo principal era construir un thriller médico que "realmente se sintiera como lo que podría pasar". Burns consultó con Lawrence "Larry" Brilliant , conocido por su trabajo en la erradicación de la viruela , para desarrollar una percepción precisa de un evento pandémico. Había visto una de las presentaciones TED de Brilliant , que le fascinó, y se dio cuenta de que "el punto de vista de las personas dentro de ese campo no es 'Si esto va a suceder', sino el ¿Cuándo va a ocurrir". 

Brilliant presentó a Burns a otro especialista, W. Ian Lipkin. Con la ayuda de estos médicos, los productores pudieron obtener perspectivas adicionales de los representantes de la Organización Mundial de la Salud .La plaga que viene , Laurie Garrett . Su libro de 1995 ayudó a Burns a considerar una variedad de tramas potenciales para la película. Quería contar con un funcionario de los CDC, y finalmente decidió utilizar un epidemiólogo, ya que ese rol requiere interactuar con las personas mientras se rastrea la enfermedad. Aunque había investigado sobre pandemias seis meses antes de la pandemia de gripe de 2009 , el brote fue "realmente útil" para sus estudios, ya que proporcionó una visión del aparato social después de las etapas iniciales de una pandemia. Para él, no era solo el virus en sí lo que tenía que preocuparnos, sino cómo la sociedad maneja la situación. "Los vi cobrar vida", dijo Burns, "y vi cuestiones sobre 'Bueno, cierras las escuelas, pero si cierras las escuelas, ¿quién se queda en casa con los niños? ¿Y todos mantendrán a sus hijos en casa? Cosas que suceden en línea, que es de dónde vino el personaje de Jude Law, que habrá información que saldrá en línea donde las personas quieren estar por delante de la curva, por lo que algunas personas escribirán cosas sobre antivirales o diferentes protocolos de tratamiento, y así que siempre habrá información y esa información también tiene una especie de pulso viral ".

Soderbergh optó por no filmar en el estudio. "Para mí, no hay nada más satisfactorio ocasionalmente que hacer que un lugar se vea como otro en la película y que nadie sepa la diferencia". Fue rodada entre el 25 de septiembre de 2010 y el 16 de febrero de 20113​ en Hong Kong -donde empezó en septiembre de 2010-.

Aunque los productores también tenían la intención de establecer un lugar de filmación en uno de los muchos casinos en Macao , el Jumbo Floating Restaurant en el puerto de Aberdeen de Hong Kong se utilizó en su lugar para la configuración del casino, ya que la filmación en las cercanías de un establecimiento de juegos de azar está prohibida por ley. Lugares adicionales incluyen el Aeropuerto Internacional de Hong Kong , InterContinental Hong Kong y el Hospital Princess Margaret .

Después el equipo se trasladó a Chicago (Illinois). Gran parte del paisaje urbano y sus suburbios circundantes se utilizaron para emular Minneapolis , Minnesota y Atlanta , Georgia , además de servir como telón de fondo para la propia Chicago. Se rodó en algunos espacios como en el Acuario Shedd , Aeropuerto Internacional O'Hare y el Aeropuerto Midway .

La filmación se trasladó una vez más en enero de 2011 al cuadrante Druid Hills de Atlanta, que contiene la sede de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . La naturaleza restringida del campus de los CDC significaba que a los productores solo se les permitía filmar escenas exteriores del área, así como dentro del estacionamiento y área de recepción para el museo de los CDC en el sitio.

El rodaje pasó al distrito central de negocios de Atlanta y Decatur , antes de pasar a Londres , Ginebra , y finalmente a San Francisco , California , en el mes siguiente. Allí se rodó en North Beach y Potrero Hill así como otros lugares de rodaje en el Golden Gate Park , Chinatown y Candlestick Park así como en el campus de la Universidad de California en San Francisco.

Finalmente se rodaron igualmente algunas escenas en lugares tan diversos y distantes como Londres, São Paulo, Dubái y Ginebra

Contagion se estrenó el 3 de septiembre de 2011, en el 68º Festival Internacional de Cine de Venecia en Venecia , y se estrenó más ampliamente el 9 de septiembre. Obtuvo una recaudación que alcanzó los $135.448.542

En cuanto a las críticas, además de la de  Roger Ebert referida al inicio y a la que añadiré su referencia a "La trama secundaria del blogger no interactúa claramente con las líneas principales de la historia y funciona principalmente como una distracción alarmante pero vaga". 

Por su parte, Peter Travers de Rolling Stone señaló que "El film es fascinante en sus escenas iniciales, (...) pero después (...) de que se comience a extender el pánico, todo lo que ofrece es la visión de gente comportándose con maldad (...) " 

En The Atlantic Christopher Orr confesó que estaba decepcionado con la disposición individual 'clínica' de la película, pues debería haber ido con una lógica más inflexible, o una lección "más allá de 'lávese las manos con frecuencia y espero que tenga suerte" aunque era "inteligente" y "espeluznante". 

En The Boston Globe, Wesley Morris elogió no solo el desempeño de Ehle, sino también el trabajo de los secundarios en la película como Cranston, Gould y Colantoni, entre otros. 

Todd McCarthy en Variety defiende que "Con tensión latente y algunas memorables interpretaciones de un reparto estelar, esta es una enfermedad en forma de thriller de Soderbergh que merece la pena pillar." Y "proclamó que Soderbergh y Burns efectivamente crearon ansiedad en la película "astuta" y "sin sentido" sin exagerarse".

Para David Denby de The New Yorker señala que la película es "brillante" "seria, precisa, aterradora" y "envolvente emocionalmente". 

En otro diario neoyorkino Manohla Dargis en The New York Times considera que "El Sr. Soderbergh no llora sus lágrimas a medida que las cosas se desmoronan, pero una pasión que puede sentirse como una rabia fría es inscrito en sus imágenes de hombres y mujeres aislados en el marco" Considera que es "Un thriller inteligente y terrorífico (...) tan implacablemente eficaz como la enfermedad de su frío y helado corazón."

 De entre las actuaciones destaca Lou Lumenick, que en el New York Post, afirmó que Ehle estaba "sobresaliente", ya que "La dos veces actriz ganadora de Tony, Jennifer Ehle se acerca al robo de la imagen con este silencio pero peculiarmente actuación empática "

En el Reino Unido David Gritten de Telegraph considera que "Contagio a veces parece una serie de anuncios de salud pública. Aun así, está un nivel por encima de la mayoría de los thrillers de Hollywood (...) " ç

En The Guardian , Peter Bradshaw, sintió que Contagion se mezclaba bien como una película, aunque opinó que Soderbergh no tuvo éxito en canalizar los temores, los miedos y la "sensación masiva de pérdida" de la "gente común". 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo señala que "Soderbergh infecta la Mostra del mejor cine. (...) Es tan efectiva -sin concesiones- como la peste bubónica del pasado. (...) El terror se mastica en cada fotograma como algo perfectamente real." 

Carlos Boyero en El País destaca que "Está llena de matices, desdeña el sensacionalismo y las trampas para enganchar a un público masivo. A mí me inquieta, me transmite la angustia y el miedo que sienten los personajes, me empapa esa atmósfera de desolación."

Quim Casas en El Periódico comentó que "Resulta demasiado plana (...) con una patina de telefilme sin demasiadas ambiciones. (...) película que aspira a mucho y se queda en poco (...) " 

Sergi Sánchez en La Razón considera que "Soderbergh sabe crear el ADN de una película de terror realista, casi documental, un thriller cerebral para tiempos paranoicos" 

Nando Salvá en Cinemanía destaca que es "Un thriller tan veloz e implacable como una gripe. (...) la mejor película hecha a día de hoy acerca de una pandemia (...)" 

En Argentina Pablo O. Scholz en Clarín dice que "Son muchísimos los temas por los que 'Contagio' sobevuela sin profundizar prácticamente en ninguno." 

Fernando López en La Nación que es un "Eficaz thriller que Soderbergh conduce son pulso firme y sin ceder, sobre todo en el final, a la amenaza del sentimentalismo." 

Hugo F. Sánchez en Tiempo Argentino que se trata de "Una película que bajo el caparazón del género catástrofe, encierra una complejidad poco frecuente." 

Luciano Monteagudo en Página 12 dice que "Así como al comienzo es difícil sustraerse a la atracción que genera no sólo la dinámica del film, sino también su premisa, pasada la mitad de su metraje algo comienza a fallar en el mecanismo, como si la narración fuera un ciclista pedaleando en el vacío." 

Isabel Croce en La Prensa destaca que "Filme realista que no decae a pesar de la obviedad temática, con ritmo incesante, aunque efectivo en el comienzo, excelente manejo técnico y la atrapante música de Cliff Martinez. (...) con una narrativa apretada y ninguna sorpresa adicional." 

Diego Batlle en OtrosCines.com defiende que "Soderbergh propone una narración seca, tensa, urgente y visceral para describir los arrasadores efectos de una pandemia a escala global. (...) " 

Diego Lerer en MicropsiaCine.com destaca que "La película funciona muy bien. Para mí, el problema es que tiene una cantidad de subtramas y personajes(...) que le cuesta hacer entrar narrativamente y emocionalmente a todos en 105 minutos. " 

René Martín en la chilena La Tercera escribe que "Es verdad que 'Contagio' puede resultar fría, desafectada y que hay historias que no cierran, pero jamás deja de ser interesante y de poseer un registro único."

Por mi parte decir que es una buena película de catástrofes. Buen fundamentada, entretenida, con un elenco que la convierte en una película coral, que impresiona y da miedo, a la par. 


miércoles, 18 de octubre de 2017

eXistenZ


Primera sesión de esta VIII temporada del club de cine y la apertura no ha dejado a nadie indiferente. Conociendo al director es imposible. Apostar por Cronemberg es hacer una apuesta arriesgada. Su apuesta cinematográfica invita al desconcierto , pero no a la indiferencia.

Tras ver la película sólo puedo calificarla de desoladora. El juego entre la realidad y el sueño, o entre el cine realista y el cine como ensoñación te deja un poco consternado. No se puede esperar menos de este valiente director canadiense que, desde luego,  tiene un sello inconfundible y del que he disfrutado en muchas ocasiones con títulos tales como la zona muerta o The Dead Zone (1983) , comentada hace nada, o clásicos con los he disfrutado entre mucho y poco como son la nueva versión y tremenda versión de The Fly (1986), el clásico Dead Ringers o como se le conoce aquí, Inseparables (1988), ese libro cercano a la alucinación literaria como el Almuerzo desnudo o Naked Lunch (1991), una película transgresora , pero de corta más clásica como M. Butterfly (1993), la pulsión llevada al cine con Crash (1996), a la que se suman otras más terrenales pero tremendas como A History of Violence (2005) o la fantástica Eastern Promises (2007). En esta caso la película que tanto me ha consternado ha sido su decimotercera película que lleva por título eXistenZ , una película del año 1999.

eXistenZ  es una película de ciencia ficción, estrenada en 1999  para su realización David Cronenberg , que participa en la producción junto a András Hámori y Robert Lantos. Detrás de la misma  en esta coproducción entre Canadá-EEUU estaban Alliance Atlantis , Serendipity Point Films ,  Natural Nylon Entertainment así como la Canadian Television Fond, Harold Greenberg Fond, Movie Network,  Natural Nylon , Téléfilm Canada , Dimension Films. La distribución quedó en manos de Momentum Pictures . La película contó con un presupuesto de 15 000 000 USD o lo que es lo mismo CAD $ 31 millones. 

En este caso la película parte de un guión foirmado por el mismo David Cronenberg , que como siempre se vió rodeado de su "guardia de corps" habitual en el apartado técnico, es decir, Howard Shore en la música,  Peter Suschitzky en la fotografía, Ronald Sanders en el montaje y en los efectos especiales Jim Isaac. Para los elementos artísticos y  escenográficos lo hará con Carol Spier.

El reparto lo integran Jennifer Jason Leigh como Allegra Geller , Jude Law como Ted Pikul . Junto a los dos protagonista estelares participan Ian Holm como Kiri Vinokur , Don McKellar como Yevgeny Nourish,  Callum Keith Rennie como Hugo Carlaw,  Sarah Polley como Merle,  Christopher Eccleston como el líder del seminario , Willem Dafoe como Gas , Robert A. Silverman como D'Arcy Nader,  Oscar Hsu como camarero chino , Kris Lemche como Noel Dichter,  Vik Sahay como asistente de sexo masculino 

Esta película refleja una sociedad del futuro próximo en la que los diseñadores de juegos son venerados como ídolos, y los jugadores pueden entrar orgánicamente en los juegos. De entre los diseñadores gráficos Alegra Geller es la número uno y ahora está presentando un nuevo juego de su autora cuyo nombre es Existenz. Se trata de un juego más original y transgresor de todos los creados hasta el momento ya que impide a los usuarios distinguir los límites entre la realidad y la fantasía.

Es un mundo en que las consolas de realidad virtual biotecnológica conocidas como "cápsulas de juegos" han reemplazado a las electrónicas.

La base de este juego en un futuro cercano está en las  consolas orgánicas de videojuegos de realidad virtual conocidas como "vainas de juego" (en inglés "game pods") que ya han sustituido a las electrónicas .

Las vainas tienen la virtd de unirse a los "bio-puertos", conectores insertados quirúrgicamente en las espinas de los jugadores que son los puntos de entrada de la información inserta en las espinas dorsales de los jugadores, a través de un cordón umbilical (Umbycord).

En ese presente distópico son dos empresas de videojuegos las que contralan el mercado. Por un lado, Antenna Research y , por otro, Cortical Systematics, que compiten entre sí.

Además, frente a esta apuesta por el juego de ficción ha surgido un grupo de "realistas" que lucha contra ambas empresas para evitar la "deformación" de la realidad. Entre los objetivos de los realistas   se sitúa Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), que trabaja para Antenna Research , y que es la diseñadora del juego más importante del mundo.

Para presentar su juego , que todavía está en prueba, eXistenZ, ante un grupo de aficionados y personal de la empresa , en una pequeña sala que parece el interior de una iglesia (participar en el juego se convierte en una experiencia espiritual), se han congregado unos seleccionados jugadores , así como los integrantes de un discusión sobre la calidad del juego, que aún está en fase de pruebas.

El presentador del evento y jefe de la compañía de Antenna Research (Christopher Eccleston) llama al estrado a los jugadores seleccionados y presenta a Allegra que compartirá con ella la nueva versión de su vaina de juego y éste mismo. Ella declara que ""El mundo de los juegos se encuentra en un punto de inflexión. La gente está programada para aceptar muy poco, pero las posibilidades son tan enormes..."

Nada más instalarse la vaina y engancharla a su biopuerto la diseñadora recibe un disparo por parte de uno de los asistentes al mismo. Se trata de un asesino  llamado Noel Dichter (Kris Lemche) que ha entrado con una una pistola orgánica, que no ha sido detectada por el jefe de seguridad del evento e integrante del departamento de marketing ( que está como "trainning" o en formación  en la empresa) Ted Pikul (Jude Law), que se apresura en proteger a Geller y  acompañarla afuera.

De cualquier manera, Allegra ha sido alcanzada un disparo en el hombro por el asesino Dichter , que a su vez es abatido a tiros por el equipo de seguridad que estaba sentado entre el público. Tras salir Allegra descubre que su vaina, que contiene la única copia del juego eXistenZ, puede haber sido dañada debido a que el "UmbyCord" fue arrancado cuando el juego cuando estaba siendo descargado.

Tras una fuga en una furgoneta, Allegra y Ted, dos desconocidos, se preguntan el por qué y quién ha sido el responsable del intento de asesinato. De cualquier manera lo que le urge a Allegra es el probar si la consola ha sufrido daños. Para ello, y tras alojarse en  un motel de carretera , le pide a Ted conectarse al juego  con otro jugador en que pueda confiar, y habla con Pikul. Allegra descubre que Ted no tiene instalado en bipuerto, y lo que es peor, es  renuente a instalarse el bio-puerto en su propio cuerpo. Sin embargo, ella lo convence para hacerlo, pues el futuro de la compañía está en juego. Allegra le dice a Pikul "Debes participar en el juego para descubrir por qué forma parte del juego. ¡Es el futuro! ».

Tras aceptar Ted el instalárselo se dirigen a una estación de servicio, a cargo de un operario llamado Gas (Willem Dafoe) . Ella sospecha que Gas , a pesar de no tener permiso para ello, lo puede instalar. Gas lo niega inicialmente, pero cuando reconoce a Allegra, su ídolo absoluto accede a la instalación.Pikul le pregunta "¿Cómo era tu vida antes de que la cambiara Allegra Geller? -Trabajaba en una gasolinera. -Todavía trabajas en una gasolinera, ¿no? -Solo en el nivel más patético de realidad".

Pikul , que es uno de los pocos que se niegan a tener un bio-puerto instalado en su espina, debido a su fobia a la "penetración quirúrgica",  finalmente accede. Mientras opera, Allegra se queda fuera y descubre en un surtidor un extraño animal mutante.

Gas, que ahora reconoce haber instalado un par de biopuertos en su cochambrosa nave y con una tecnología ínfima se lo instala, pero al probarlo descubren que Gas ha instalado  deliberadamente un bio-puerto fallido y la vaina de juego se daña.

Ahora Gas (con una escopeta en la mano) revela que su intención es matar a Allegra para obtener la recompensa que se ofrece por su cabeza, pero Pikul le dispara con la pistola de remaches utilizada para instalar el puerto.

La pareja ahora , después del asesinato, ha de huir y se abre camino a un refugio de montaña para el ski utilizado por el ex mentor de Allegra, Kiri Vinokur (Ian Holm). Él y su ayudante reparan la cápsula dañada e instalan en Pikul un nuevo bio-puerto.

Ahora ya dentro del juego, Pikul cuenta que le es difícil saber si las acciones de él o Allegra son sus propias intenciones o son las del juego.

Nada más entrar en el mismo se encuentran con D'Arcy Nader (Robert A. Silverman), un propietario de una tienda de juegos de video, al Pikul, un hombre educado,  le habla con rudeza, lo que sorprende al propio Pikul. Allegra le informa de que fue la acción de su personaje del juego. La realidad se vuelve más distorsionada cuando utilizan nuevas micro cápsulas que Nader les da, para obtener una nueva identidad como trabajadores de una fábrica de vainas de juego.

La realidad se vuelve más distorsionada a medida que ganan nuevas identidades como trabajadores en una fábrica de cápsulas de juegos. Una vez en la fábrica se reúnen con Yevgeny Nourish (Don McKellar), que dice ser su contacto en el bajo mundo realista.

Tras cierta confusión y en un ambiente extraño de fabricación de vainas, Yevgeny le dice a Pikul que es hora del almuerzo y le recomienda que vaya a un chino que hay en el bosque. Además le dice a Pikul que pida el especial de almuerzo en un restaurante chino cerca de la fábrica. Pikul marcha con Allegra a comer. ( Don McKellar ), que dice ser su contacto en el metro realista.

Una vez en el restaurante, Pikul "pausa" el juego, muy a pesar de Allegra,  con el fin de volver al mundo real, pero descubre que él es incapaz de distinguir la realidad de la ilusión.

De vuelta en el restaurante, Pikul siente el impulso de comer el poco apetitoso especial, que resulta ser una variedad de animales mutantes cocidos similar al encontrado en la gasolinera, un lagarto bicéfalo.

Pikul, con el repulsivo animal, que le repugna no puede evitar la pulsión de comerlo. Conforme lo devora, con la osamenta del bicho, irá construyendo un objeto familiar de las partes comestibles, la pistola orgánica utilizada para disparar Allegra al inicio de la película.

Apunta a ella con la pistola como una broma, pero luego identifica a su camarero (Oscar Hsu) y declara que siente la necesidad de matarlo como si un enemigo fuese y le pega un tiro en el pecho falleciendo en el acto. Los clientes del restaurante parecen más congelados que sorprendidos, y, tras el asesinato,  regresan a sus comidas cuando Pikul les dice que fue un simple malentendido por  la factura.

Cuando la pareja retorna a la tienda del juego, Hugo Carlaw (Callum Keith Rennie) les informa que Nourish, el operario de la fábrica, que también es uno de los cocineros,  es en realidad un agente doble para la Cortical Systematics, y el camarero que Pikul disparo era el contacto real.

Al día siguiente en la fábrica, el plan de los dos es sabotear todas las vainas de juego en la fábrica . Para ello utilizarán una vaina enferma que encuentran en una sala que al conectarla servirá para propagar la enfermedad. Cuando Allegra se la instala , se infecta; y Pikul la libera  cortando su umbycord. Allegra casi se desangra hasta que Nutrir se muestra de nuevo con un lanzallamas, dirigiéndolo a la vaina enferma.

Las explosión de la vaina libera esporas mortales que lo invaden todo. Antes de salir, Allegra apuñala a Nourish en la espalda con un cuchillo.

Tras ello  Allegra y Pikul de repente se encuentran de vuelta en el refugio de montaña cerca del laboratorio de Vinokur, y parece que han perdido el juego. Ahora descubren que la vaina de juego de Allegra también está enferma por lo que el juego se perderá, ya que es la vaina originaria.

Pikul, en ese momento de desconcierto, confunde  la enfermedad del juego y la realidad. Sin embargo, Allegra nota inmediatamente a Pikul frotarse la espalda y se da cuenta de que Vinokur no puso a Pikul un bio-puerto nuevo, sino uno infectado con el fin de destruir su juego. Se inserta un dispositivo de desinfección en el BioPort de Pikul.

Inesperadamente, reaparece Carlaw como un combatiente de la resistencia realista y los escolta fuera para que sean testigos de la muerte de eXistenZ.

Antes de que Carlaw pudiera matar a Allegra, recibe un disparo en la espalda por Vinokur, que es un agente doble para la Cortical Systematics. Vinokur le informa a Pikur que Allegra, que copió sus datos de juego, mientras que él arreglaba su vaina. En venganza, ella mata a Vinokur.

Pikul entonces revela que él mismo fue enviado a matarla y  es un realista. Sin embargo, ella le informa que ella sabía  sus verdaderas intenciones desde que le apuntó el arma hacia ella en el restaurante chino,  y luego lo mata al detonar el dispositivo de desinfección en su BioPort por control remoto.

En otro giro narrativo, los dos reaparecen en el escenario donde se había iniciado todo, junto con los principales actores del juego. Resulta que la historia en sí es en realidad un juego de realidad virtual llamado "tranCendenZ", interpretado por el elenco, reflejo de la primera escena.

Es ahora cuando los dos protagonistas actúan más naturalmente, junto con menos clichés en los diálogos, y cortes que  Allegra y Pikul. Otra diferencia se produce cuando se revela que los jugadores están utilizando dispositivos electrónicos en lugar de las vainas del juego. Todos felicitan a Allegra y Pikul por haber ganado la partida. Y hablan de sus personajes. Algunos como gas se queja de lo poco que han jugado al haber desaparecido al principio del juego.

El diseñador del juego real es Nourish que está satisfecho a granes rasgos con el juego, pero ha detectado elementos que no estaban programados como el alto grado de violencia empleado. Además se  siente incómodo porque la partida comenzó con el asesinato de un diseñador de juegos y tuvo una atmósfera total de anti-juego temático que sospecha que se originó a partir de los pensamientos de uno de los probadores.

En ese momento Pikul y Allegra se acercan a él (con el perro de Pikul cerca) y le pregunta si él debe pagar por sus "crímenes" de deformar la realidad. En ese momento entra Merle (Sarah Polley), la asistente de Nutrir, que llama a la seguridad, pero Pikul y Allegra toman unas  armas ocultas que estaban bajo la melena falsa del perro y disparan a Nutre y Merle matándolos.

Al igual que en la escena del restaurante, los otros jugadores parecen más congelados que sorprendidos. En ese momento se cruzan con uno de los jugadores que había ido al servicio . ahora los dos le apuntan con sus armas. Se trata del hombre que hacía de camarero, que pide que no le maten y le preguntan si todavía están en el juego. Y les dice a los dos asesinos:  Decidme la verdad… ¿estamos aún en el juego?

La última escena es de Pikul y Allegra de pie, en silencio, sorprendidos, al parecer, dudan en saber con seguridad la respuesta.


La película se rodó en Canadá , principalmente en el área de conservación de Rockwood en Ontario.

Al igual que en Videodrome (1983), Cronenberg nos da su declaración psicológica sobre cómo los humanos reaccionan e interactúan con las tecnologías que los rodean, en este caso, el mundo de los videojuegos .

La trama de la película  surge poco después de que Cronenberg dirigiera una entrevista con Salman Rushdie para la revista Shift en 1995. En ese momento, Rushdie estaba escondido debido a que Fatwa le había puesto a su vida extremistas musulmanes debido a su   libro The Satanic Verses . El dilema de Rushdie le dio a Cronenberg una idea de "una Fatwa contra un diseñador de juegos de realidad virtual". De aquí surge la historia y vino a ser el primer guión original de David Cronenberg desde Videodrome (1983).

Contó la mismo con el apoyo de dos productores húngaros, por lo que no es casualidad que la X y la Z de la palabra "eXistenZ" estén en mayúscula, ya que las letras entre ellas hacen que la palabra que se forma en húngaro sea  "isten", que significa "dios". Igualmente, cuando Kiri (Sir Ian Holm) y su asistente operan en la cápsula de Allegra (Jennifer Jason Leigh), Kiri dice: "Köszönöm, köszönöm, köszönöm", húngaro por "Gracias, gracias, gracias".

Existenz fue lanzado originalmente por  Metro-Goldwyn-Mayer , pero no acompañaron publicitariamente  la película debido a su estructura compleja.

Para el rodaje contaron con  Jennifer Jason Leigh que ya había terminado de rodar su papel en Eyes Wide Shut (1999). Cuando algunas de esas escenas de la  película requirieron volver a grabarse, el horario requerido para ello interfirió con esta. Leigh decidió quedarse en esta película y su papel en Eyes Wide Shut fue modificado. Siguiendo con la actriz, en la escena en la que Jennifer Jason Leigh y Jude Law se refugian en una habitación de motel después del fallido intento de asesinato, la bolsa en la que vienen sus comidas rápidas tiene escrita "Perky Pat". Esta es una referencia a la novela "Los tres estigmas de Palmer Eldritch" de Philip K. Dick .

El director ha confesado en alguna entrevista no conocer de primera mano los videojuegos, pero no le resulta necesario para sumergir al espectador en este paranoico universo de realidades e identidades alternativas que es ‘eXistenZ’ (que por momentos parece escrita por Philip K. Dick, de hecho hay un guiño a ‘Los tres estigmas de Palmer Eldritch’ de donde toma referencias sobre la realidad  y la alienación que proceden directamente de este libro de Dick. En la obra de Dick el marco de las realidades falsas no es un videojuego, sino fármacos llamados Can-D y Chew-Z.

 Es muy interesante el paralelismo que se establece entre la realidad del juego y la “auténtica” realidad (la falta de metas en la vida, la conversación sobre el libre albedrío, las claves necesarias para poder iniciar y continuar una interacción, algo que hacemos a menudo incluso sin darnos cuenta…), cómo la realidad puede ser una cuestión subjetiva o grupal, y nuestro deseo por querer ser los protagonistas de apasionantes y peligrosas historias, no simples secundarios en existencias aburridas o tramas protagonizadas por otros.

Pero no sólo influyó el libro de Dick, sino que también se inspira en algunos  novelas de Christopher En 1999, se publicó una novela gráfica acreditada a David Cronenberg y Sean Scoffield.

El personaje de Allegra puede ser una referencia a un personaje menor del mismo nombre existente en la novela de Samuel R. Delany "The Star Pit". En esa novela, Allegra es un niño prodigio capaz de proyectar telepáticamente cualquier tipo de realidad que desee a cualquiera a su alrededor. El  aspecto del cabello de Allegra cambia a lo largo de la película en relación a la realidad en la que se encuentre. En el mundo "real", es recto, en transCendenZ es parcialmente rizado, y en eXistenZ es completamente rizado.

A pesar de que esto fue filmado en el formato esférico estándar, "Filmed in Panavision" aparece en los créditos finales.

La película fue premiada en diversos festivales. En el  de Sitges de ese año 1999 fue presentada en la sección oficial largometrajes a concurso . También en el Festival de Berlín donde fue premiado por la contribución artística sobresaliente ganando un premio y otro David Cronenberg, obteniendo el Oso de Plata declarando que era un “extraordinario logro artístico” , siendo el Oso de Oro fue para Terrece Malick por ‘La delgada línea roja’.

Fue premiado en el Amsterdam Fantastic Film Festival  donde obtuvo el Silver Scream.  En los Genie Awards obtuvo igualmente premios a la edición en la persona de Ronald Sanders y nominaciones en dirección de arte y diseño de producción para Carol Spier y Elinor Rose Galbraith y como mejor película en las personas de David Cronenberg , Robert Lantos y Andras Hamori.

En los Golden Reel Awards fue nominada a la mejor edición de sonido a una película extranjera el equipo integrado por David Evans, Wayne Griffin, Mark Gingras, John Laing, Tom Bjelic y Paul Shikata.

En los Premios Saturn fue nominada, a la mejor película de ciencia ficción, perdiendo frente a The Matrix.

La f echa de lanzamiento  fue el 23 de abril de 1999 simultáneamente en Canadá  y Estados Unidos). A la semana siguiente, el 30 de abril de 1999  en el Reino Unido.

A pesar de sus rarezas la película consiguió una recaudación de 2 856 712  de dólares, muy por debajo de los entre los 10  y 15  millones de dólares invertidos.  Es posible que este relato sobre ciencia ficción se viese perjudicado por coincidir su estreno con  ‘Matrix’. El enfoque más personal, modesto, reflexivo y enfermizo de la película del canadiense no no pudo con los otrora Wachowski  . 

La película recibió críticas generalmente positivas, con una calificación de aprobación del 71% en Rotten Tomatoes , bajándose ligeramente en ImBd donde tiene un 6'8 sobre 10.

De ella los críticos dijeron muchas cosas. Unas buenas y otras no tan buenas.  Para Keith Uhlich en Cahiers du Cinéma la película contiene "momentos mágicos"  Y es destaca una frase de la película que dice Allegra   "El mundo de los juegos está en una especie de trance " Esa es la palabra. 'Trance.'  Después el escritor habla de confianza y de miopía.  Y añade " En el mundo de eXistenZ, nunca puedes estar completamente seguro si estás hablando con una persona real o un facsímil replicado digitalmente, aunque cada contacto existe, básicamente, para avanzar en la búsqueda anárquica y cargada de pliegues de Geller y Pikul. Mi favorito de estos informantes es, por supuesto, Gas (...) un ser humano como puro estado de la materia, uno que probablemente se desmaterialice de la vista y la mente todo de un instante. (...) Geller y Pikul siempre se las arreglan para encontrarse. Cuanto más se acercan, y cuanto más profundizan en eXistenZ y sus siempre cambiantes misterios, más ese estado de atracción , de trance  que desenfoca sus propios sentido de fantasía y realidad.

Geoff Andrew de Time Out dijo que era una película " Oscura, pero un delirio divertido". Kevin Thomas de Los Ángeles Times alabó el trabajo de la actriz protagonista al decir de ella que " es la ideal heroína de Cronemberg, en la que proyecta su personalidad y sus obsesiones" Frente a ellos nos encontramos críticos como James Berardinelli de Reel Views a los que le gusta la premisa de la que parte el director, no así como se ejecuta. o Jeff Millar de Houston Cronicle que destaca la buena dirección artística en busca de una idea. M. Torreiro en el diario El País dice que es un "Ilustre tropezón de Cronenberg, director que es un maestro en la narración y sus formas, en cómo se construyen las historias y cómo enganchan y juegan con el espectador (...) Vende humo, pero lo vende convicentemente"

Por contra, Leonardo D’Espósito en la revista Noticias comnta que es una "Película notable y divertida, perversa e irónica. (...) Cronenberg sigue a sus personajes, se ríe de los absurdos y crea una historia densa y poética, (...) Una genialidad. (...) "

Para Juan Luis Caviaro en Espinof afirma que "David Cronenberg es uno de esos ejemplos que hacen trizas la consideración del autor de cine ... La marca del autor no es la originalidad de la historia, sino de la mirada, cómo construye una realidad que nosotros miramos a través de la ventana que es la pantalla. Los temas, las inquietudes y la personalidad del cineasta no requieren de una historia propia. 

En un guión puede estar escrito que un hombre se sienta y se queda mirando el tráfico, y la manera de plasmar eso (de convertirlo en cine) marcará la diferencia entre un realizador mediocre, sin nada que aportar, uno excelente pero impersonal, capaz de crear bellas imágenes de manera casi automática, y uno que narra desde el interior, que se expresa a través de la pantalla. 

Cuando Cronenberg comienza a crear la historia de ‘eXistenZ’, en 1995, habían transcurrido 14 años desde la última vez que había trabajado en un guion original (‘Videodrome’). Y cuando se estrena, en 1999, nadie pone en duda de que el canadiense es uno de los autores más relevantes del panorama cinematográfico internacional. El premio que logró en Cannes por ‘Crash’ (1996) tuvo mucho que ver, pero solo para extender una idea que ya resultaba evidente para todo aquel que se hubiera tomado cierta molestia en observar atentamente (sin prejuicios ni vagancia) la obra del cineasta, que había comenzado a compartir con el mundo su peculiar enfoque en ‘Stereo’, filmada en 1969 (”una investigación de la incapacidad de la sexualidad corriente“, en palabras de su director, ¿acaso no es uno de sus temas favoritos?). 

Al parecer, Cronenberg se sentó a escribir el guion de ‘eXistenZ’ mientras esperaba que arrancara la complicada producción de ‘Crash’, porque no había leído nada que le interesara tanto como para adaptarlo al cine. 

De sus entrañas surge una película que vuelve a girar en torno a la relación del ser humano con la tecnología y a nuestra capacidad (o necesidad) para crear existencias o identidades alternativas, pudiendo llegar a una confusión entre fantasía y realidad. 

El público real y el de la fantasía cinematográfica se unen, y es que en esta confusión de realidades que se nos plantea entra también el cine, una manera habitual de escapar de nuestra existencia cotidiana, tanto para quienes lo hacen como para quienes lo ven (el diseñador del juego sería el cineasta y los usuarios sus actores protagonistas). 

Desde la primera escena (atención a Christopher Eccleston) se hace patente la irrealidad de los personajes, no se comportan de manera natural, tienen extraños acentos (Ian Holm...) y se mueven de forma exagerada, algo que en un principio puede atribuirse a un mal trabajo del reparto cobrará sentido más adelante. 

Destaca Caviaro que Cronenberg convirtió a su nuevo protagonista en una diseñadora de videojuegos, , una mujer para dar una vuelta a los roles habituales en el cine y enrarecer las escenas en las que jugar a ‘eXistenZ’ se convierte en una metáfora del sexo. Se participa a través de unos biopuertos situados cerca del ano, que son penetrados por uno de los extremos del cable que se conecta al juego, el cual se activa tras estimulación manual. Las escenas de Gas (Willem Dafoe) taladrando por detrás a Ted (Jude Law)  que tiene un enorme miedo a la penetración y de Allegra lubricando el excitado biopuerto de su compañero resultan claras en este sentido.

La película es un himno a lo orgánico, visible desde el primer momento en la pistola o en la consola de juegos  un ser vivo mutado genéticamente que se fusiona con el usuario como si fuese parte de él, y al que necesita para vivir (el cordón umbilical le da una apariencia de grotesco feto).

Destaca Caviaro el ambiente arquetípico y lúgubre de esta aventura gráfica de ciencia-ficción para el que Cronenberg aprovecha al máximo los recursos (10 millones de dólares de presupuesto) y el talento de los profesionales (Howard Shore, Peter Suschitzky, Carol Spier...) que tiene a su disposición.

Concluye Caviaro diciendo que " es una película arriesgada, turbadora, inteligente y estimulante, con algunas de las imágenes más potentes de su carrera".

Una vez terminada la película hubo un interesantísimo debate sobre la realidad y la ficción en esta compleja película, eXistenZ, incluida por Cahiers du Cinema como una de las diez películas más interesantes del año 1999. A destacar como algunos vieron en la actriz, un estado constante de deseo y dependencia, que pudiera ser el impulso vital, a veces destructivo pero también creativo, el que sugiere Cronenberg como camino frente a la pasividad del chico. Una película inquietante y turbadora.

Además se dio información sobre publicaciones que hablan de la misma como la citada de Cahiers o la de Laura Borrás que afirma que "Los conceptos que se revelan problemáticos en el escenario cinematográfico imaginado por Cronenberg son los de naturaleza y realidad y, en cierta medida, también las nuevas formas literarias nos conducen a una distinción entre prácticas "naturales" de lectura y nuevas prácticas lectoras". Y destaca en ella como la película "trata de esfumar, empañar, subvertir, en definitiva, las fronteras entre lo orgánico y lo inorgánico, la futura fantasía y la realidad inmediata"

Señala en ello que eXistenZ es un film relativamente calmado y cerebral, a pesar de los efectos especiales que algunos han considerado "efectos repulsivos", por la visceralidad material de la cosa en sí misma a la cual dentro de poco nos referiremos.

Laura Borrás da informa información sobre los que supone para otros los objetos de Cronemberg , aquí y en otras películas, especialmente de esta decada " Son objetos, afirma Pilar Pedraza, "fuertemente sexualizados, que se hinchan y respiran, se comportan como animales, se ponen enfermos, mueren e, incluso, hablan" .

Por último recoge la opinión de Montserrat Hormigó quien sostiene "que Cronenberg está fascinado por la posthumanidad, es decir, por el impacto de la tecnología en el cuerpo humano. En este sentido, sus películas forman parte del grupo de prácticas intelectuales y artísticas que repiensan el cuerpo humano a medida que éste va siendo reconstruido por los avances en ingeniería genética y en robótica".

Habrá que reconocer que , desde luego, la película menos indiferencia , genera todo tipo de opiniones. Reflexionando sobre ella, no tanto sobre lo que pensaba de ella durante la misma - por momento, creía estar ante una tomadura de pelo- , sino sobre lo que hemos visto , una película rabiosamente sobre hacia dónde se encamina la humanidad, reconoceré que me ha gustado. Y cada momento que pienso en ella me gusta más.


domingo, 19 de febrero de 2017

Medianoche con Clint Eastwood


Primavera del 98, posiblemente abril del mismo, Clint Eastwood volvía a estrenar una película y ¡qué menos! que ir a verla. Por supuesto, bien acompañado. Sin embargo, me sorprendió la misma , no sé si para bien o para mal. Esperaba algo así como un nuevo Los Puentes de Madison , sin embargo, lo que pude ver fue una mirada a las peculiaridades de una de las ciudades históricas de Georgia, concretamente, Savannah, una de las pocas ciudades que se salvaron de la destrucción absoluta con la guerra civil. 

Esta ciudad portuaria, la tercera en importancia y la más antigua del Estado , conocida por ser la ciudad más "hechizada" de los Estados Unidos, con más de 80 cementerios y cerca de 50 edificios encantados donde se datan fenómenos paranormales, que llaman la atención de quien visite la ciudad. 

Dicen de Savannah que es una de las ciudades más hermosas de los Estados Unidos. Sus 24 plazas ornamentadas con estatuas y fuentes, con árboles de elevado porte plantados en las mismas dan un aspecto especial a la ciudad, que se complementa con la supervivencia de numerosas viviendas anteriores a la Guerra de Secesión. Es pues una de las ciudades más típicas del Viejo Sur (Deep South) de Estados Unidos y que será el marco ideal para el desarrollo y la presentación de personajes pintorescos que aparecen en Medianoche en el jardín del bien y del mal. 

Medianoche en el jardín del bien y del mal  es una película estadounidense del año 1997, dirigida por Clint Eastwood y no está protagonizada por Clint Eastwood, y eso que para la fecha en cuestión él era todavía protagonista de la mayoría de sus películas. Clint Eastwood aparece como productor , al igual que Arnold Stiefel por lo  que en la misma están implicadas Malpaso Productions,  Silver Pictures y la Warner Bros. Pictures encargada de la distribución. 

El guión correspondió a John Lee Hancock , aunque basado en la novela de John Berendt, al que no hace mucho leí en su libro La ciudad de los ángeles caídos, libro que se centraba en Venecia y lo que había supuesto el pavoroso incendio de la Ópera del Lido. Periodista y escritor vinculado a la revista Esquire y al New York Magazine , al mundo televisivo - trabaja junto a David Frost, por ejemplo- y que en los años 80, su vida se vio dividida entre los frecuentes viajes a Savannah, en Georgia, y su oficina de Nueva York.

Finalmente, estuvo viviendo en Savannah casi ocho años de su vida. Allí conoció a numerosas personas y célebres nouveau riches (nuevos ricos), y recopiló todo lo necesario para escribir una apasionante novela acerca de los sucesos que había visto y vivido en la ciudad, respecto al asesinato del joven Danny Hansford. Todo lo que el sintió en esta cálida ciudad del sur. así como sus gentes extravagantes, sus clubes, jardines y evocadores cementerios absorbieron de tal manera a Berendt que su novela Medianoche en el Jardín del bien y del mal invitó a muchos curiosos a visitar la ciudad; se dice incluso que algunos de los conocidos de John Berendt hicieron lo que podían para salir en su novela, ávidos de fama. Su libro fue durante tres años consecutivos el más leído de los más recientes best-sellers en la lista elaborada por el New York Times. Ante esto Clint Eastwood no dudó en llevarla al cine.  

El director contó con la música de Lennie Niehaus, la fotografía de Jack N. Green, el montaje de Joel Cox.

En el reparto aparecen Kevin Spacey como Jim Williams y John Cusack como John Kelso en los dos principales papeles. Junto a ellos aparecen Jack Thompson como Sonny Seiler, Irma P. Hall como Minerva, Jude Law como Billy Hanson, The Lady Chablis como Chablis Deveau, Alison Eastwood como Mandy Nicholls, Paul Hipp como Joe Odom, Kim Hunter como Betty Harty, Geoffrey Lewis como Luther Driggers - el señor de las moscas-, Bob Gunton como Finley Largent, Richard Herd como Henry Skerridge. Igualmente aparecen Leon Rippy como Detective Boone, Sonny Seiler como Juez White, Dorothy Loudon como Serena Dawes y Michael Rosenbaum como George Tucker.  

Un joven escritor de Nueva York, John Kelso ( John Cusack ), es enviado a la sureña localidad de Savannah por parte de su periódico para informar sobre la prestigiosa fiesta de Navidad de un adinerado y excéntrico personaje local llamado Jim Williams.

Williams, un millonario coleccionista de arte, anticuario, vividor y después descubrimos que homosexual. Kelso queda intrigado por la personalidad de Williams y la de otros curiosos habitantes de la ciudad georgiana, como un señor que sale a pasear un perro, aunque sólo sea con su collar,  o los ciudadanos a los que gustan pasear e incluso fotografiarse con un famoso perro , un bulldog, símbolo de la universidad que ante todo le sorprende cuando conoce a un rudo chico limpiando su coche y que resulta ser el amante secreto de Williams, Billy Hanson (Jude Law), un joven atractivo y violento.

Williams que vive en una famosa vivienda de la ciudad, la Mercer House  ahora llamada Mercer-Williams House Museum , - ubicada en el 429 Bull Street y que se encuentra en el extremo suroeste de Monterey Square de Savannah- es enseñada por su propietario que le cuenta como fue diseñada por John S. Norris para el General Hugh Weedon Mercer (bisabuelo del compositor Johnny Mercer ) y cuya construcción de la casa comenzó en 1860 aunque fue interrumpida por la Guerra Civil Americana. Se terminó alrededor de 1868 por un nuevo propietario, John Wilder . El edificio fue utilizado como el templo de Savannah Shriners Alee y luego quedó vacante hasta que en 1969 Jim Williams , uno de los primeros restauradores privados más antiguos y más dedicados de Savannah, la compró y la restauró.  Ese será el escenario de un par de fiestas previas al día de Navidad. La primera de solteros y la segunda la que viene a constatar con su reportaje.

Esa noche Kelso se despierta ante la llegada de una visita imprevista. Una joven Mandy Nicholls (Alison Eastwood) se presenta en su casa por hielo. Más tarde, le invita ir a una fiesta en la que intima con ella y con otros invitados.

Al día siguiente tiene lugar la fiesta y al propio Kelso le entregan un frac. A la misma asiste la jet set local a la que vemos deambular como una fauna curiosa de personalidades locales.

Pero, mientras que Williams, le hace algunas confesiones como su estrato social humilde o sus dudas sobre algunos de los asistentes le presenta igualmente su más privada colección de armas como la daga con la que el Príncipe Yusupov mató a Rasputín, una lugger, así como otras cosas.

En un momento dado se persona el violento joven Billy Hanson ( Jude Law ), que le pide dinero a quien posiblemente sea su  amante de Williams para drogas, algo que se niega Williams, amenazándose el uno al otro con una botella que rompe el chico y con una pistola el propietario.El chico finalmente huye.

Esa misma noche, cuando ya está en su casa Kelso detecta que hay mucha policía y se entera que Billy ha sido asesinado, y Kelso decide quedarse y transformase en un reportero policíaco para investigar por su cuenta lo ocurrido, lo que le permitirá conocer a fondo el ambiente y los estrafalarios personajes del lugar.

Por lo pronto, Williams reconoce ser la persona que ha disparado, pero alega que lo ha hecho en defensa propia , pues- según afirma- Billy se personó con un arma con la intención de matarle.

Así va conociendo una galería de personajes, entre los cuales están los vinculados con Billy como The Lady Chablis (Chablis Deveau ), un travestí de color o por parte de Williams con Sonny Seiler (Jack Thompson), el abogado de Williams cuyo famoso perro " Uga IV " es la mascota oficial de los Universitarios "Bulldogs" de Georgia , o  Minerva (Irma P. Hall), una médium con la que va Williams junto a Kelso a un cementerio local, uno de tantos, para reconocer media hora antes de la medionoche en ese jardín del bien y del mal, para averiguar el lado bueno del chico, la enorme creatividad, algo malo del mismo, su carácter violento.

Envuelto en este  ambiente extravagante y tratando de resolver el asesinato de Billy, Kelso no tiene un minuto de descanso entre tantas excentricidades de Savannah.

A una de las personas que ha de preguntar el periodista es  Lady Chablis , una comediante transexual  que le tira los tejos a Kelso. Para también en una cafetería descubre a un hombre que mantiene las moscas atadas a unas mini correas en sus solapas y que amenaza diariamente envenenar el suministro de agua local. También conoce a Serena Dawes, una ex actriz de cine mudo; el club de la tarjeta de las señoras casadas; y , especialmente a  Minerva, una practicante espiritualista y vudú .

Estos no le impide iniciar una relación con  la chica que le invitó a la fiesta  y que descubre que es una cantante   y ayudar a resolver algunos de los misterios que rodean el asesinato de Hanson, y que parece apuntar a Williams como asesino.

La cosa se complica por el ambiente en que se movía Billy , chapero profesional y consumidor habitual de droga y alcohol, que daña la imagen pública del rico hombre. La misión de Kelso es demostrar que el caso está lleno de lagunas, especialmente ahora que la policía y la fiscalía han decidido que Williams ha de ir a la cárcel como responsable de la muerte de Billy. Pero hay dudas en los indicios como el hecho de que Billy no tiene restos de pólvora en las mismas.

De cualquier manera el juicio comienza y ahora es cuando el abogado defensor Sonny Seiler sca su artillería pesada ante el juez y el jurado que han de encontrar a Williams culpable o inocente.

Mandy Nicholls y Kelso inician su investigación y para ello contarán con Minerva, pero sobre todo con la declaración de  Lady Chablis, con la que asiste Kelso a una puesta de largo de la sociedad negra local, y sobre todo la de la enfermera de urgencias del hospital al que llevaron el cuerpo de Billy, donde se detecta una irregularidad.

Para el agrado de Kelso y de los testigos. Williams es declarado inocente , aunque  Kelso que ha probado la inocencia del mecenas local, aunque momentos antes éste le confiesa que lo mató cuando Billy tiró el reloj y se encontraba inerme.

La verdad le duele a Kelso  que se despide de Williams  no sin antes agradecer lo mucho que ha hecho por él, por el que le regala un importante cuadro. Nada más marcharse Kelso , Williams sufre un ataque al corazón y muere una semana después de que el juicio concluye.

Al morir en el suelo cerca de donde Hanson murió de sus heridas, Williams tiene una aparición del chapero en la muerte, entonces momentáneamente vivo y soniendo. Tras ello vemos a Hanson y Williams muertos a sólo unos pocos metros el uno al otro.

Después del entierro al que asiste Kelso vemos como Minerva está afuera y ve como asisten muchos de los protagonistas ante la tumba de visita de Hanson.

Al final vemos a Kelso y Mandy, que salen junto a la señora Chablis a un picnic con Uga por  el parque de Forsyth de Savannah, cruzándose a una vez más con Minerva, mientras ella da de comer a una ardilla.

La fotografía principal comenzó en la primavera de 1997 y fue rodada en Savannah, Georgia principalmente, especialmente en edificios históricos de la ciudad como Mercer House (La casa de Williams),   Forsyth Park, el  Cementerio de Bonaventure, , el Pub  Churchill's , el edificio Federal Tomochichi  que es palacio de justicia,  Armstrong House, en Bull Street,  una de las principales calles de la ciudad como la Oficina de Abogados de Jim William, así como en la Warner Brothers Burbank Studios.

La película nos muestra a Uga V , el bulldog inglés mascota que es el símbolo  de la universidad de Georgia , que hace de Uga IV ,aunque la película está dedicada a la música de Johnny Mercer , natural de Savannah. La imagen de apertura de la película, por cierto, es de la lápida de Johnny Mercer.

La película se basa como ya hemos visto en la novela homónima escrita en 1994 con el título de Midnight in the Garden of Good and Evil por el escritor y periodista John Berendt. El libro trata sobre el viaje que Berendt realizó a principios de la década de 1980 a Savannah, en Georgia; allí conoció a un sinfin de personajes famosos en la ciudad, desde los aristócratas, como James Arthur Williams, hasta personas humildes o curiosas como Joe Odom, pasando por cantantes, pianistas, chaperos, sacerdotisas vudú y drag-queens (Lady Chablis).

El propio Berendt afirmó que el libro mezclaba a partes iguales realidad y ciertos toques o licencias artísticas, como por ejemplo, el cambio de algunos nombres para no herir la sensibilidad de algunas personas, o para proteger su identidad, pero en líneas generales, Berendt relató lo más fielmente posible la ciudad y sus personajes por medio de  notas que iba tomando, y los recuerdos que tenía de cada personaje que conoció, intentando representar tanto la dulcificada como la cruda realidad.

Su estilo, y seguro que es detectable en la versión original,  abunda en lenguaje coloquial, rápido y directo; la novela está estructurada en varios capítulos y ordena de forma organizada cada suceso.

En general, se centra en las investigaciones en torno al crimen Williams-Hansford, un episodio tristemente conocido en Savannah, acerca del asesinato de un joven (Danny Hansford) a manos de su jefe y amante, el propio James Williams.

A Berendt le encantó el  estilo decadente, las fiestas lujosas y la creencia de que era una ciudad parada en el tiempo, aún evidenciando su pasado colonial, incluso pirata, convirtieron a Savannah en un lugar turístico de moda en torno allá por el año 1990, acrecentando su interés debido a la restauración de las mansiones y por la fama de sus bellos asesinatos, como se conocía a principios de siglo a Savannah. Tras su publicación en 1994, Savannah sufrió un espectacular incremento del turismo, debido al  morbo e interés que despertaban las descripciones y los hechos acaecidos en la novela de Berendt.

Para la película se hicieron varios cambios en la adaptación de la película del libro. Muchos de los personajes más coloridos fueron eliminados o combinados en caracteres compuestos. El escritor, interpretado por Cusack, estaba basado en Berendt, pero se añadió la historia amorosa que no figuraba en el libro, que es  interpretado por la hija de Eastwood, Alison . El abogado de la vida real de Jim Williams, Sonny Seiler, aparece en la película en el papel de Juez White, el juez presidente del juicio.

Hoy día, tras sus espectaculares y cuidadas reconstrucciones de mansiones, y su tono general de serenidad y de «ciudad detenida en el tiempo», como una «Venecia de Norteamérica», todavía recibe un gran número de visitantes al año, y según dicen, la fama se la deben ya no sólo a su calidad como ciudad sino a Berendt, al que consideran uno de sus cronistas particulares.

En 1997 el director y actor Clint Eastwood, atraído por la historia de la ciudad y el libro, llevó al cine la adaptación de esta novela. El actor John Cusack dio vida a Berendt (si bien bajo otro nombre) y el presunto asesino fue interpretado por Kevin Spacey. El joven asesinado fue interpretado por un joven Jude Law en uno de sus primeros papeles, y la testigo principal —la drag-queen Lady Chablis (1957)— fue interpretada por ella misma.

Para la escena de la fiesta de Navidad en la casa Mercer, en realidad invitaron a un gran número de personas que habían estado anteriormente en las fiestas de Jim Williams, incluyendo a varios miembros de su familia. Estos extras elogiaron la película porque, no sólo era la atmósfera correcta, sino que además Kevin Spacey hizo perfectamente de Jimcomo anfitrión de sus fiestas.

Joe Odom era realmente una persona real, un ex abogado que abrió un piano bar con la vida real "Mandy", Nancy Hillis, pero Odom y Hillis nunca tuvieron nada. Odom murió de SIDA en 1991.
La famosa estatua de Bird Girl mostrada al principio de la película no es una de las originales sino  una réplica.

Alison Eastwood se sometió a tres audiciones, lecturas múltiples y pruebas de video antes de ser elegido como Mandy Nichols. El hecho de que su padre Clint Eastwood fuera el director era simplemente una coincidencia.

En cuanto a la producción no pudo encontrar una compañía de seguros que suscribiría el proyecto dado el valor extenso de las antigüedades. Todos los elementos vistos en la película son, por tanto, réplicas con los originales guardados durante la filmación.

El personaje de Luther Driggers interpretado por Geoffrey Lewis , ese extraño señor de las moscas, se basó en la vida real de un habitante local de nombre Moe Fetzer, y que fue en realidad un químico empleado por el gobierno federal. Está pobremente retratado en el libro, ya que no era un excéntrico en absoluto. Nunca tuvo una botella de veneno y la mosca en una cuerda fue un incidente de una vez en una fiesta. Murió odiando la forma en que fue retratado por Geoffrey Lewis.  El papel de John Kelso fue ofrecido previamente a Edward Norton  que lo rechazó.

La película no pudo recuperar su presupuesto, solo recaudando $ 25.1 millones frente a lo presupuestado y gastado que fue de unos $ 30 millones.

También recibió críticas mixtas, con una puntuación 'podrida' de 48% en la revisión agregada de Tomates Rotten , aunque su cu casting fue alabado, sin embargo, por la semejanza de Spacey con Williams. Spacey ganó el premio al mejor actor de reparto de la Sociedad de Críticos de Cine de Texas .

Mike Clark de USA Today dijo de ella que era una extravagancia cinemática opresivamente larga.

Antonio Weinrichter en  Cinemanía comenta que "Película llena de apuntes, exacta descripción de un escenario sureño y con momentos fascinantes" Omar Khan en esta misma revista afirma que "Estupenda pero poco atractiva para la taquilla"

Miguel Ángel Palomo en El País comenta que "Eastwood no sólo ofrece una asombrosa lección de cine, de intensidad narrativa, de dominio técnico, sino que también disecciona a sus personajes como reflejo de muchos otros, como espejo de una sociedad decadente, al tiempo que absorbe al espectador en una trama judicial"

La película fue galardonada con el premio STFC 1997  al mejor actor secundario  para el gran actor que fue y, posiblemente sea, Kevin Spacey.

Alberto Abuín en blog de cine nos dice que el realizador californiano sorprendió por varios motivos. Primero, él no aparecía como actor, algo que no ocurría desde su laureada ‘Bird’ (1988), y segundo, se adentraba en un tipo de cine que hasta ese momento no había formado parte del universo de Eastwood. En realidad, al director/actor no le interesaba demasiado la historia, le habían ofrecido un guión y no le llamó demasiado la atención. Sin embargo, el destino a veces juega sus cartas de forma muy curiosa, y un campeonato de golf llevó al director de ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’, 1992) hasta Georgia, y enseguida le convencieron para visitar Savanah, la ciudad en la que se habían desarrollado los hechos recogidos en un libro, convertido en best selller, escrito por John Brendt y adaptado al cine por John Lee Hancock con quien Eastwood ya había colaborado en ‘Un mundo perfecto’ (‘A Perfect World’, 1993). Una vez en Savanah, Eastwood oyó de la propia boca de los protagonistas la historia que se convierte en el eje central del film: el asesinato de un chapero a manos de su amante, un millonario conocido en la ciudad por su lujosa mansión en la que daba unas fiestas monumentales conocidas en todo el país. El director se sorprendió de la diferencia de opiniones y de cómo la historia cambiaba según quien la narraba. Eastwood dejándose impresionar por la magia del ambiente y el universo variopinto, comenzó su propia investigación sobre los hechos. y el resultado no está a la altura de las grandes obras del cineasta.

La película se divide en dos partes bien diferenciadas. La primera es simple y descriptiva, para nos presenta los extravagantes personajes que pululan por el relato, mientras que la segunda es un juicio en el sentido más clásico del término.

Gran trabajo del actor Jack Thompson el abogado de Williams, soberbio es igualmente el de Kevin Spacey o de la fotografía de Jack N. Green, una banda sonora  impresionante con canciones de Johnny Mercier, interpretadas por los propios actores o ese genio de nombre Brad Mehldau que reinventa el piano, la adaptación brillante del guión resumida al final de la película con la frase : “La verdad, como el arte, está en los ojos de quien la mira. Tú cree lo que quieras, yo creeré lo que sé”. Una película que se deja ver, y que yo afortunadamente he visto para recordarla, pues de la primera visión no recordaba nada de nada.