Mostrando entradas con la etiqueta Matt Damon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matt Damon. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

Revisión de contagio


Hace algo más de un año, lo cierto es que ahora el tiempo pasa demasiado deprisa, estuve viendo junto a mi mujer Contagio, una película del año 2011 , dirigida por Steven Soderbergh y que contaba con el guión de Scott Z. Burns, el clarividente escritor que hace unos diez años planteó algo similar a lo que estamos viviendo.

Claro uno ve esa película antes y la ve ahora, y la tiene que mirar con otros ojos. Desde luego muchos más grandes y, sin el casi, con horror. Todo lo que en ella se presentaba, todas las alarmas, prevenciones, cuidados y recomendaciones que en la misma se decían han caído en saco roto, en el mío, en el de todos. Especialmente en la de un Gobierno paralizado ante un virus que ya que tiene nombre propio, el COVID-19 o Coronavirus. 

Hace unos días me llegada un video que hablaba del virus F, el Virus Fear, el virus del miedo. Es ahora ese momento. El del miedo.  Y lo que era en esta película de ciencia ficción que se ha transformado en una cruel realidad, que a día de hoy ha dejado 17489 muertos. Es cierto que no son los 20.000 en Italia, pero bueno. Es un horror. A estos se suman las dudas sobre las cifras algo que  también, como escuchaba  esta mañana en el programa de Alsina, algo que genera desconcierto.

Y lo que es peor, un país dividido, aunque eso no sea nuevo. Este país para mi está roto políticamente desde marzo de 2004. Ese día no solo pusieron unas bombas en unos trenes organizando una brutal matanza. Ese día, realmente, dinamitaron la convivencia de la que habíamos hecho gala los españoles desde la muerte del dictador en la denostada transición. Ese día, comenzamos a darnos la espalda. Dejamos de hablar de política en pública para que no te atacaran, pues eso es hoy una constante. El ataque de unos a otros, y de otros a unos. Así, mal vamos.  

Hace muy poco, Scott Z. Burns entrevistado en Variety dado la nueva etapa de esta película, su resurgimiento, dadas las similitudes con la actual pandemia, una pandemia que nos tiene confinados y casi confitados desde el mes pasado - de hecho en casa empezamos tal día como hoy del pasado mes de marzo- y que si bien en ese momento estaba activo y virulento en Italia y España, ahora lo está a escala mundial.

Y eso que empezaron las autoridades chinas- como en la película-  a eso de finales de diciembre, pero se ha cumplido "sensu stricto "lo que preveía la película. Y es que el mundo  está sufriendo el ataque a escala global del virus. Ante esto, esa revista lo volvió a entrevistar en este pasado mes de marzo de 2020 y Burns señalaba que: 

"Todos los científicos con los que hablé cuando trabajé en la película me dijeron exactamente lo mismo: no se trata de "si", se trata de "cuándo". Puedes decidir que la mayoría de las veces, los bomberos solo están sentados. Pero es muy difícil comenzar un departamento de bomberos una vez que su casa está en llamas. Entonces, la noción de que vamos a cortar estas cosas y trataremos de reconstruirlas cuando las necesitemos es una tontería y un peligro. Era muy consciente de que nuestro Departamento de Seguridad Nacional tenía un equipo de pandemia esperando porque esto es una amenaza real".

Lo cierto es que Ferris Jabr, de la revista New Scientist, cuando se estrenó en 2011  aprobó Contagion por representar con precisión los "éxitos y frustraciones" de la ciencia. Jabr citaba entonces como  elementos de la historia "el hecho de que antes de que los investigadores puedan estudiar un virus, necesitaban descubrir cómo cultivarlo en cultivos celulares en el laboratorio, sin que el virus destruyese todas las células" algo que para él era una representación muy precisa de cómo se trabaja hoy en la ciencia.

Por su parte, Carl Zimmer, un escritor científico, elogió la película y declaró: "Muestra cómo reconstruir el curso de un brote puede proporcionar pistas cruciales, como a cuántas personas una persona infectada puede transmitir un virus, cuántos se enferman y cuántos de ellos mueren ".  Es decir, buscar el paciente cero es clave. Se ha buscado en Wuhan, pero los resultados parece que no han salido de ese mercado que pudo ser el punto cero. No son satisfactorios. Lo que en la película es un zorro volador y como pasa del animal a un cerdo y del cerdo al humano, aquí se ha transformado o eso dice en un pobre Pangolín... "ma chi lo sa".


También destaca una conversación con el consultor científico de la película, W. Ian Lipkin, en la que Lipkin defendía la rápida generación de una vacuna en la película. Zimmer escribió que "Lipkin y sus colegas ahora son capaces de descubrir cómo desencadenar reacciones inmunes a virus exóticos de animales en cuestión de semanas, no meses. Y una vez que han creado una vacuna, no tienen que usar Eisenhower -era tecnología para fabricarlo a granel ".  Sin embargo, por el momento la suerte en este sentido no nos ha acompañado.

Paul Offit, un pediatra y experto en vacunación, declaró que "aunque es típico que en las películas que tratan de ciencia, estas tienden a sacrificar la ciencia a favor del drama. Pero ese no es el caso aquí". Offit agradeció el uso de la película de conceptos como R 0 (tasa o grado de contagio),  - exponencial en muchas ocasiones-  y los fomites o vectores de contagio así como los orígenes de la cepa ficticia, que se basó en el virus Nipah.

Lo cierto es que Steven Soderbergh estaba motivado para hacer una película "ultrarealista" sobre la salud pública y la respuesta científica a una pandemia. El "estilo de hipervínculo" de la película (a menudo moviéndose rápidamente hacia adelante y hacia atrás desde lugares y personas geográficamente distantes) para eso está el "flashback" enfatiza los peligros históricamente nuevos de la globalización en red contemporánea y las cualidades intemporales de la condición humana. Como vemos en este caso se ha cumplido de principio a fin.

Además la película toca una variedad de temas, incluidos los factores que impulsan el pánico masivo y el colapso del orden social, pero también se habla en ella del proceso científico para caracterizar y contener un patógeno novedoso, equilibrando los motivos personales con las responsabilidades profesionales y la ética frente a una amenaza existencial, las limitaciones y las consecuencias de las respuestas de salud pública y la omnipresencia de las conexiones interpersonales que pueden servir como vectores para propagar enfermedades .

Soderbergh reconoció que la importancia de estos temas post-apocalípticos se veía reforzada por las reacciones a los ataques del 11 de septiembre y el huracán Katrina. Evidentemente, el director no sabía lo que se nos venía encima.

Pero uno de los grandes aciertos de Soderbergh es la de fijar artículos y objetos que son tocados por los infectados y se convierten en vectores ( fomites ) para infectar a otras personas.  Como también lo es la idea de nuestro estado de Taifas , aquí 50 estados con 50 políticas de salud pública a nivel estatal y el peso de los burócratas.

La película tenía la intención de transmitir de manera realista las reacciones sociales y científicas "intensas" y "desconcertantes" ante una pandemia. Como referencia tomaron las epidemias de la vida real como el brote de SARS 2002–2004 y la pandemia de gripe de 2009 que sirvieron de inspiraciones e influencias en la película. Pero este COVID-19 desborda cualquier expectativa. La cadena de contagio que involucra a los murciélagos y los cerdos recuerda el rastro del virus Nipah (que infectó las células en los sistemas respiratorio -creo que de este tema podemos hablar ahora largo y tendido-  y nervioso, las mismas células que el virus en la película) que se originó en Malasia en 1997 de manera similar implicó la perturbación de una colonia de murciélagos por deforestación.

La película presenta ejemplos de psicología colectiva y comportamiento colectivo que pueden conducir a la histeria colectiva y la pérdida del orden social. Lo mismo que en España hace un mes la locura se centraba en los rollos de papel higiénicos y ahora va por los sacos de harina en un país en el que muchas personas se han vuelto panaderos, pasando por las cervezas. Dice una amiga que de eso último hay palés a punta pala.

También se describe el proceso en fases por el que hemos pasado todos: el desconcierto, la indignación y la impotencia asociadas con la falta de información, combinados con los muchos bulos nacidos en un Twitter, capaz de lo mejor y lo peor. A eso desde luego no ayuda el poco gusto por la verdad que tiene nuestro gobierno que con sus muchas intervenciones, reiteradas, culminan con ese Alló Presidente!!! que nos atraganta la comida de sábados o domingos, según le de al señorito, y que tiene tantos problemas en decir verdades como puños y sobre todo en pedir perdón por pensar antes en clave política que en sus gobernados. Nuestro particular Krumwiede, aunque intenta tranquilizarnos con su discurso de sacerdote ceremonioso, adoctrinando, pero luego ni a golpe de Boletín Oficial de Estado lo consigue. La desinformación sí que genera contagios peligrosos.


Por su parte, nuestro particular Dr. Cheever , el Doctor Simon, tampoco ha tenido el éxito esperado, Avanzar y retroceder, afirmar y negar, decir y desdecirse no parece la mejor medida para evitar el pánico, para dar tranquilidad a una sociedad como la nuestra más dócil de lo que yo esperaba ante un virus que nos desconcierta. Era la cara visible la persona en la que confiábamos, el dique científico que tenía que haber frenado a un clase política dirigente más interesada en sus réditos políticos que en frenar lo que parecía inevitable. Un científico que tuvo que decir que NO ante lo que parecía que podía pasar. Pero que dijo "haced lo que creáis oportuno". Y lo hicimos, con lo que acabó contagiándose muchas personas

No, no tenemos una Dra. Hextall que viola los protocolos al probar una vacuna potencial en sí misma, pero si tenemos unos sanitarios que se están entregando en cuerpo y alma por su profesión y por lo importante en la misma: el cuidado de las personas.  Tenemos igualmente nuestros científicos tipo Dra. Sussman que son capaces de seguir investigando contra viento y marea a pesar de que en este país interese más cualquier programa como Sálvame ante que la inversión en la investigación.

Confío en que no tengamos un Sun Feng capaz de secuestrar por salvar a su comunidad, ni que tenga que morir una Dra. Mears mientras lucha contra el virus - aunque personal sanitario ha caído- confio en que nuestro Krumwiede deje de pensar en el yo, para pensar en el nosotros.

No se si acabaremos todos con pulseras rosas con código de barras para identificar al vacunado o al infectado, no se si nuestra libertad se verá mermada tras la crisis, el uso de los datos de nuestros móviles no me gusta nada, pero mejor eso, que la muerte de personas de edad. Pero quiero pensar que estamos cediendo cuotas de nuestra libertad individual por el bien común. Pero lo que deseo es que este problemón de salud publica se solucione cuanto antes y volvamos a tener nuestra libertad plena. 

Idea interesante, y práctica, y que se ejecuta por parte de la ciudadanía en la película es la que propone el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: el distanciamiento social aislando a los sanos de los enfermos, aislándose las familias, formando células para evitar ver caer a nuestros mayores bajo los efectos de esta puta enfermedad. 

También ha habido momentos de desconfianza y temor ante la propagación de misma y sobre todo a lo que está por venir , el tsunami laboral y económico. En eso tenemos miedo, todos. Pero quiero tener fe en que estos se acabará y quiere que sea antes que después. Me satisface pensar que cosas que la película muestra, no hemos necesitado ver aquí. Creo que en nuestro caso hay más solidaridad que avaricia, menos egoísmo y más cosas que compartir. Aunque sea hoy un humilde aplauso dedicado a todos. Eso sí pues nos da ánimos y fuerza, que faltan nos hace, para ganar a esta pandemia. No hay que resistir. Hay que ganar.



viernes, 7 de diciembre de 2018

Contagio


En este no tan frío mes de diciembre y en un puente como este he apostado junto a mi mujer por ver Contagio (2011) -Contagion en inglés- una película estadounidense de catástrofes ya que ese género le encanta. Me sorprende que sea una película de Steven Soderbergh el mismo que de Sexo, Mentiras y Cintas de Video que tengo previsto ver en breve plazo.

La película es un espléndido blockbuster pues como decía un amigo granaíno  con respecto a las ensaladillas que llevaban marisco, está "bien costea" . Evidente si ve que la protagonizan por un Matt Damon algo rollizo- aunque no sea yo la persona más apropiada para decirlo, precisamente- , un Jude Law al que le han movido los dientes- aunque no sea yo la persona adecuada para criticarlo por eso-, un contundente CSI como Laurence Fishburne, y unas esplendidas Marion Cotillard y Kate Winslet y una chica con muy mala carita como Gwyneth Paltrow.

Como ya he señalado es Steven Soderbergh quién está detrás de una producción que para el magnífico crítico - ya fallecido- del Chicago Sun Times Roger Ebert la describió como "una película realista, antisensacionalista, sobre una epidemia global (...) Contagio merece respeto por tratar con seriedad el método científico". Lo dice un crítico cabal pero me pregunto ¿Alguien cree que nos tomaremos en serie una película descrita como realista, antisensacionalista, cargada de ciencia en un país como el nuestro y cuyo programa más visto es Salvame, en cualquiera de sus colores , sabores o mierdas de referencia? Me temo lo peor y en este caso lo peor es el no. 

En la producción están Gregory Jacobs, Stacey Sher y Michael Shamberg que son los que dan la cara ante las productoras Warner Bros. Pictures - aquí distribuidora-, Participant Media , Imagenation Abu Dhabi, Double Feature Films  y Regency Enterprises   con un presupuesto de $60.000.000.

El gran mérito de la película está en el guion de Scott Z. Burns, un hombre de la fría Minnessotta, donde coloca parte de la acción-  que también es director y productor ( fue el productor de An Inconvenient Truth/ Una verdad incómoda en 2006 que hizo Davis Guggenheim y que contaba con el apoyo de Al Gore) , y que fue responsable de otros guiones entre otros de The Bourne Ultimatum (2007), The Informant! (2009), películas en la que sale igualmente Matt Damon y que fueron dirigidas por el mismo Soderbergh. Burns escribió y dirigió la película del año 2019 The Report , un drama sobre el programa secreto de tortura dentro de la CIA.

La película cuenta con la música de Cliff Martínez, la fotografía de Steven Soderbergh aquí aparece como como Peter Andrews, el montaje de Stephen Mirrione

El elenco lo encabeza Matt Damon como Mitch Emhoff, Gwyneth Paltrow como Beth Emhoff, Kate Winslet como Dra. Erin Mears, Jude Law como Alan Krumwiede, Laurence Fishburne como Dr. Ellis Cheever, Marion Cotillard como Dra. Leonora Orantes, Bryan Cranston como Contralmirante Lyle Haggerty, Jennifer Ehle como Dra. Ally Hextall. Junto a ellos en papeles menores aparecen Elliott Gould como Dr. Ian Sussman, Chin Han como Sun Feng, John Hawkes como Roger, Anna Jacoby-Heron como Jory Emhoff, Josie Ho como la hermana de Li Fai, Sanaa Lathan como Aubrey Cheever, prometida del Dr. Cheever, Demetri Martin como Dr. David Eisenberg, colega de los CDC del Dr. Hextall. Igualmente aparecen Armin Rohde como Damian Leopold, un funcionario de la OMS, Enrico Colantoni como Dennis francés, un departamento de seguridad nacional oficial, Larry Clarke como Dave, un funcionario de salud de Minnesota que trabaja con el Dr. Mears, Monique Gabriela Curnen como Lorraine Vasquez, periodista impresa en San Francisco.

La película comienza con una Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow) que sale del aeropuerto de Chicago tras haber pasado unas horas junto con su amante al hacer escala en la ciudad de Illinois mientras regresaba  de un viaje de negocios - aunque nosotros la vemos más de diversión en un Salón de Juego de Macao- en Hong Kong.

Mientras tanto vemos que hay en Hong Kong y otras ciudades de China así como en otros lugares como Londres y Japón, personas enfermas o con síntomas similares o más graves que enferman a una gran velocidad.

Beth, mientras se despide telefónicamente de su amante, vemos que esta resfriada puesto que tose. La tos va a más mientras llega a Minneapolis para volver a casa junto a su familia. Su hijo Clark, de un matrimonio previo, también adquiere los síntomas y su padrastro  Mitch (Matt Damon) lo tiene que recoger del Colegio

Al poco de llegar a casa y mientras Beth parece tomar un café, vemos como los síntomas de Beth se agravan y después se desmaya. Su marido, Mitch (Matt Damon) la lleva al hospital, pero tras ser atendida en urgencias fallece. Cuando se lo dicen a Mitch no se lo puede creer. Pero mientras está asimilando lo ocurrido recibe una llamada de la chica que cuida del pequeño y le habla de que está grave.

Al llegar Mitch descubre con horror que su hijo también ha muerto. Ante lo ocurrido Mitch es puesto en cuarentena, pero descubren que es inmune a la infección. Mitch regresa a casa con su hija adolescente, Jory (Anna Jacoby-Heron ) , que ha ido a buscar a su padre al hospital tras pasar unos días con su madre en Wisconsin. 

Poco a poco van infectándose personas. Desde Hong Kong llega a otras regiones de China y se expende por Asía, Europa y América del Norte. Muchas personas se van infectando, lo que termina convirtiéndose en una pandemia. 

Mientras en Minneápolis Mitch se pregunta si su hija heredó la inmunidad, a la vez que descubre que su esposa le fue infiel. 

En Atlanta, los representantes del Departamento de Seguridad Nacional se reúnen con el doctor Ellis Cheever (Laurence Fishburne) del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades para encontrar una vacuna para este extraño virus. Tras expresar su temor de que la enfermedad sea una arma biológica destinada a causar terror durante el fin de semana de Acción de Gracias, deciden enviar a a la oficial del centro Erin Mears (Kate Winslet) a Minneapolis para que investigue y trate de encontrar algún medio para controlar su propagación, y a la vez que trabaja con la doctora Ally Hextall (Jennifer Ehle) para encontrar la cura del virus. 

Por su parte, la OMS elige a la doctora Leonora Orantes (Marion Cotillard) para que se encargue de la investigación que le llevará hasta Asia, donde tirando del hilo busca al paciente cero. Todo apunta a un contagio en Macao. 

Efectivamente vamos viendo como en una noche de juegos coincide con un ejecutivo japonés, que muere en Tokio y con el camarero que muere al inicio de la película. Quiere tirar del hilo para ver cómo se ha contagiado, pero acaba siendo secuestrada por un de sus colaboradores que dolido por la muerte de su madre y porque su aldea queda diezmada al ser ignorada por las autoridades considera que la Dra. Leonora Orantes, epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo principal es rastrear los orígenes del patógeno MEV-1 puede ser moneda de cambio para conseguir en un futuro próximo una vacuna para un pequeño poblado, hogar de uno de sus colegas epidemiólogos.
Mientras, la oficial del Servicio de Inteligencia Epidémica que ha ido a Minneapolis para investigar, la doctora Erin Mears, remonta el brote a Beth. Ella negocia con burócratas locales, que son reacios a comprometer recursos para una respuesta de salud pública. Mears va al hotel por la noche se siente mal. Al tomarse la temperatura descubre que se ha infectado. Habla con su jefe que la quiere sacar de allí, pero acaba en una pista deportiva habilitada con centro médico para atender a ese volumen de enfermos. Allí muere y es enterrada en una fosa común.

A medida que se propaga el nuevo virus , varias ciudades son puestas en cuarentena , y se producen saqueos y violencia.es contagiada por el virus dentro de su hotel mientras investigaba los casos y muere.

En el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, la doctora Ally Hextall (Jennifer Ehle) tras consultar a otro colega de San Francisco , el Dr. Ian Sussman ( Elliott Gould) , un científico investigador de la Universidad de California en San Francisco con su campus médico, identifica un cultivo celular capaz de desarrollar el virus,  aunque para ello no cumpla con la orden de acabar con las seis muestras, gracias a la colaboración de los dos ella puede determinar que el virus es una mezcla de material genético de virus de murciélago y cerdo.

La cura no puede ser desarrollada ya que los científicos no pueden descubrir un cultivo genético en el que crezca el recién identificado virus 1 de Meningoencefalitis (MEV-1).

Mientras tanto, el periodista freelance Alan Krumwiede (Jude Law), la persona que vio en una red social, el fallecimiento repentino en Japón de un enfermo, tras intentar que le hagan un hueco en la prensa escrito - algo que no consigue- decide utilizar su blog para narrar los sucesos a pie de calle y que la gente corriente (en su opinión) no se deje engañar por los gobiernos. En un video se muestra enfermo, y que se tratará con una cura por medio de un medicamento homeópata derivado, la Forsythia o forsitia .

La gente en pánico intenta hallar en farmacias el medicamento, acelerando la propagación del virus, al igual que está pasando en los supermercados de Minneapolis como comprueba el mismo Mitch. En ese torbellino de desgracias durante una entrevista televisiva, el periodista Krumwiede revela que Cheever informó en secreto a sus amigos y familiares que huyeran de sus ciudades de origen antes de que se pusiera en cuarentena. Cheever es informado por su superior, un militar, el Contralmirante Lyle Haggerty (Bryan Cranston ) , Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de que será investigado. 

Usando un virus atenuado la Dra. Hextall , tras muchos procesos de ensayo y error con los monos de su departamento, identifica una posible vacuna. Para ganar tiempo, se inocula con la vacuna experimental e inmediatamente visita a su moribundo padre (Dan Flannery), quien está infectado. Al descubrir que no tiene síntomas declara la vacuna como un éxito.

La vacuna entra en producción, pero debido a la cantidad de infectados, el CCPEEU reparte las vacunas basándose en la fecha de nacimiento, de modo que las vacunaciones se realizarán durante un año hasta que todos los sobrevivientes no infectados estén a salvo. El gobierno exime de este proceso a doctores e investigadores así que el Dr. Cheever, que es consciente de que días antes uso su posición privilegiada para informar a su novia con el fin de que viajara de Chicago a Atlanta,  le da una vacuna al hijo de Roger (John Hawkes), un conserje del centro quien escuchó la advertencia del Dr. Cheever a su novia para que ésta dejara Chicago.

Por su parte, la Dra. Leona Orantes (Marion Cotillard), la epidemióloga de la OMS, y que fue secuestrada por su compañero Sun Feng (Chin Han) junto a otros epidemiólogos locales. Mientras Feng va negociando la liberación de Orantes a cambio de las vacunas para su comunidad. Lo cierto es que la Doctora Orantes se ha entregado y cuando , aparentemente llegan, Feng procede a intercambiar a Orantes por las vacunas. El intercambio se  produce en una carretera sin tráfico. Cuando Orantes está esperando para tomar el avión a Ginebra su compañero le informa que esas vacunas eran placebos,  Orantes regresa para advertirlos.

Las vacunas van generalizándose pero dejando un saldo de victimas enormes. El número de muertes llega a los 2.5 millones en los Estados Unidos, y 26 millones en todo el mundo. De hecho vemos como el mismo Mitch Emhoff y que ha tenido que enfrentarse a difíciles circunstancias debido a los asaltos en supermercados, asaltos en las viviendas cercanas e incluso ha tenido problema con su hija adolescente a la que ha impedido ver a su novio durante los meses de confinamiento, le prepara una fiesta a su hija Jay cuando el novio consigue su vacuna.

La  Dra. Hextall guarda muestras del MEV-1 en un envase criogénico, junto con muestras del H1N1 y el SARS.

En la escena final, y por medio de un flashback descubrimos el origen del virus es revelado los espectadores. Se trata de un auténtico efecto mariposa. Un bulldozer  tira abajo unas palmeras, asustando a algunos murciélagos. Uno de ellos llega a un banano. El murciélago vuela sobre una porqueriza, dejando caer un trozo de banana de su hocico, que es devorado por un lechón. Cocineros chinos llevan los cerdos a un casino de Hong Kong o Macao. Un cocinero es llamado mientras prepara el lechón, limpiándose en su delantal. Tras esi transmite el virus a Beth en un apretón de manos, contagiándola del virus que la convierte en el paciente cero y el origen del virus.

Es la primera película dirigida por Steven Soderbergh que es distribuida en formato IMAX. Jennifer Connelly fue considerada para interpretar el papel de Beth Emhoff, que finalmente interpretó Gwyneth Paltrow. Mientras desarrollaba el rodaje en Hong Kong, Soderbergh le ordenó a Paltrow que tomara fotografías para usar en la película, y admitió que estaba preocupada por la tarea. "Yo era solo otra turista que tomaba fotos", dijo, y agregó: "Sentí un poco de presión. Cuando Steven Soderbergh te asigna una foto, es mejor que regreses con algo decente".

Para su marido el elegido fue Matt Damon cuyo papel sería representar a "hombre común", un individuo que es visto como "uno de los rostros humanos del supervirus" después de la muerte de su esposa y su hijastro. Soderbergh sintió que Damon era ideal para este papel y así lo defendió ante las preocupaciones de los productores. El director declaró que "Nunca lo pillas actuando", dijo Soderbergh. "No hay vanidad, ni timidez en su actuación; es como si las cámaras no estuvieran allí". El escritor Scott Z. Burnsle le envió una copia del guión con una nota "lee esto y luego ve a lavarte las manos". Damon recordó: "Realmente quiero estar en esta película. Fue una lectura tremenda, fascinante, realmente rápida y realmente emocionante y realmente horrible, pero logró ser realmente conmovedora".

Para el papel de irresponsable pseudoperidista optó el director por Jude Law el creador que genera " una epidemia paralela de miedo y pánico". El productor Gregory Jacobs comentó que "lo interesante es que no estás realmente seguro de él. ¿El gobierno realmente está ocultando algo y el remedio herbal del que está hablando realmente funciona? Creo que todos sospechamos en algún momento que no estamos obteniendo el toda la verdad, y en ese sentido Krumwiede representa el punto de vista de la audiencia ". Sobre su papel dijo el director "Definitivamente queríamos que tuviera una racha mesiánica", dijo Soderbergh.

Matt Damon, Gwyneth Paltrow y Jude Law no trabajaban juntos desde El talento de Mr. Ripley (1999), pero en esta ocasión Law no comparte escena con ninguno de sus dos compañeros.​ Kate Winslet rodó su papel en sólo diez días.

Para su personaje, Winslet viajó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), actualmente en Atlanta , Georgia , donde consultó con oficiales actuales y anteriores del Servicio de Inteligencia Epidémica para recibir información no solo sobre la vida cotidiana, sino también sobre el tipo de persona calificada para la ocupación. "Estas son personas que pueden ser enviadas a zonas de guerra donde ha habido un brote de un nuevo virus. El miedo no es una opción. Si lo sienten, aprenden a dejarlo de lado". Winslet sintió que Mears era capaz de llevar la epidemia "al nivel del laico" para que el espectador pudiera comprender su alcance sin que la ciencia arrastrara la historia.

Para la otra investigadora la seleccionada fue la actriz francesa Marion Cotillard. La actriz francesa quedó cautivada con el guión porque estaba "muy preocupada por los gérmenes. Siempre he estado ... asustada, en cierto modo, por todas esas enfermedades . Entonces ... fue realmente algo que realmente me interesó ". Soderbergh dijo que Orantes "cae en situaciones y tiene que lidiar con cuestiones culturales y científicas que a veces están en desacuerdo", y señala que ella tiene un lado "profesional" pero terco, "remoto" y "desapasionado".

Otra científica fue Jennifer Ehle como la Dra. Ally Hextall, científica investigadora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Soderbergh había visto la actuación de Ehle en Michael Clayton (2007), aunque finalmente quedó fuera de esa película, pero le ofreció un papel en Contagion . Élla sabía el papel de " Jennifer durante mucho tiempo, y esto no tomó mucho tiempo, sinceramente".

Laurence Fishburne fue el señalado para el Dr. Ellis Cheever. Soderbergh admiraba la capacidad de Fishburne de retratar una figura enfática y asertiva en películas anteriores. Para Fishburne, Cheever era un médico "inteligente", "competente" que a menudo personificaba una "voz de la razón". Una vez que habló con W. Ian Lipkin , virólogo y profesor de la Universidad de Columbia , las complejidades del personaje no existían para el actor. Precisamente es el Doctor Ian Lipkin quien dijo que el virus de la película está basado en uno que él creó, basándose en el virus Nipah. Éste surgió en Malasia a finales de los 90 y se propagó de los cerdos a los granjeros.

En cuanto al elenco internacional destaca la presencia de Chin Han como Sun Feng. Han habló sobre el desarrollo de su personaje: "Comienza como un oficial serio y serio ... y luego, a medida que avanza la película ... descubres un lado diferente de él y su agenda secreta".

La historia de esta película comienza cuando el guionista Burns le hizo una propuesta a Soderberg: hacer una película centrada en una pandemia "una interesante versión de suspense de una película pandémica". Su objetivo principal era construir un thriller médico que "realmente se sintiera como lo que podría pasar". Burns consultó con Lawrence "Larry" Brilliant , conocido por su trabajo en la erradicación de la viruela , para desarrollar una percepción precisa de un evento pandémico. Había visto una de las presentaciones TED de Brilliant , que le fascinó, y se dio cuenta de que "el punto de vista de las personas dentro de ese campo no es 'Si esto va a suceder', sino el ¿Cuándo va a ocurrir". 

Brilliant presentó a Burns a otro especialista, W. Ian Lipkin. Con la ayuda de estos médicos, los productores pudieron obtener perspectivas adicionales de los representantes de la Organización Mundial de la Salud .La plaga que viene , Laurie Garrett . Su libro de 1995 ayudó a Burns a considerar una variedad de tramas potenciales para la película. Quería contar con un funcionario de los CDC, y finalmente decidió utilizar un epidemiólogo, ya que ese rol requiere interactuar con las personas mientras se rastrea la enfermedad. Aunque había investigado sobre pandemias seis meses antes de la pandemia de gripe de 2009 , el brote fue "realmente útil" para sus estudios, ya que proporcionó una visión del aparato social después de las etapas iniciales de una pandemia. Para él, no era solo el virus en sí lo que tenía que preocuparnos, sino cómo la sociedad maneja la situación. "Los vi cobrar vida", dijo Burns, "y vi cuestiones sobre 'Bueno, cierras las escuelas, pero si cierras las escuelas, ¿quién se queda en casa con los niños? ¿Y todos mantendrán a sus hijos en casa? Cosas que suceden en línea, que es de dónde vino el personaje de Jude Law, que habrá información que saldrá en línea donde las personas quieren estar por delante de la curva, por lo que algunas personas escribirán cosas sobre antivirales o diferentes protocolos de tratamiento, y así que siempre habrá información y esa información también tiene una especie de pulso viral ".

Soderbergh optó por no filmar en el estudio. "Para mí, no hay nada más satisfactorio ocasionalmente que hacer que un lugar se vea como otro en la película y que nadie sepa la diferencia". Fue rodada entre el 25 de septiembre de 2010 y el 16 de febrero de 20113​ en Hong Kong -donde empezó en septiembre de 2010-.

Aunque los productores también tenían la intención de establecer un lugar de filmación en uno de los muchos casinos en Macao , el Jumbo Floating Restaurant en el puerto de Aberdeen de Hong Kong se utilizó en su lugar para la configuración del casino, ya que la filmación en las cercanías de un establecimiento de juegos de azar está prohibida por ley. Lugares adicionales incluyen el Aeropuerto Internacional de Hong Kong , InterContinental Hong Kong y el Hospital Princess Margaret .

Después el equipo se trasladó a Chicago (Illinois). Gran parte del paisaje urbano y sus suburbios circundantes se utilizaron para emular Minneapolis , Minnesota y Atlanta , Georgia , además de servir como telón de fondo para la propia Chicago. Se rodó en algunos espacios como en el Acuario Shedd , Aeropuerto Internacional O'Hare y el Aeropuerto Midway .

La filmación se trasladó una vez más en enero de 2011 al cuadrante Druid Hills de Atlanta, que contiene la sede de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . La naturaleza restringida del campus de los CDC significaba que a los productores solo se les permitía filmar escenas exteriores del área, así como dentro del estacionamiento y área de recepción para el museo de los CDC en el sitio.

El rodaje pasó al distrito central de negocios de Atlanta y Decatur , antes de pasar a Londres , Ginebra , y finalmente a San Francisco , California , en el mes siguiente. Allí se rodó en North Beach y Potrero Hill así como otros lugares de rodaje en el Golden Gate Park , Chinatown y Candlestick Park así como en el campus de la Universidad de California en San Francisco.

Finalmente se rodaron igualmente algunas escenas en lugares tan diversos y distantes como Londres, São Paulo, Dubái y Ginebra

Contagion se estrenó el 3 de septiembre de 2011, en el 68º Festival Internacional de Cine de Venecia en Venecia , y se estrenó más ampliamente el 9 de septiembre. Obtuvo una recaudación que alcanzó los $135.448.542

En cuanto a las críticas, además de la de  Roger Ebert referida al inicio y a la que añadiré su referencia a "La trama secundaria del blogger no interactúa claramente con las líneas principales de la historia y funciona principalmente como una distracción alarmante pero vaga". 

Por su parte, Peter Travers de Rolling Stone señaló que "El film es fascinante en sus escenas iniciales, (...) pero después (...) de que se comience a extender el pánico, todo lo que ofrece es la visión de gente comportándose con maldad (...) " 

En The Atlantic Christopher Orr confesó que estaba decepcionado con la disposición individual 'clínica' de la película, pues debería haber ido con una lógica más inflexible, o una lección "más allá de 'lávese las manos con frecuencia y espero que tenga suerte" aunque era "inteligente" y "espeluznante". 

En The Boston Globe, Wesley Morris elogió no solo el desempeño de Ehle, sino también el trabajo de los secundarios en la película como Cranston, Gould y Colantoni, entre otros. 

Todd McCarthy en Variety defiende que "Con tensión latente y algunas memorables interpretaciones de un reparto estelar, esta es una enfermedad en forma de thriller de Soderbergh que merece la pena pillar." Y "proclamó que Soderbergh y Burns efectivamente crearon ansiedad en la película "astuta" y "sin sentido" sin exagerarse".

Para David Denby de The New Yorker señala que la película es "brillante" "seria, precisa, aterradora" y "envolvente emocionalmente". 

En otro diario neoyorkino Manohla Dargis en The New York Times considera que "El Sr. Soderbergh no llora sus lágrimas a medida que las cosas se desmoronan, pero una pasión que puede sentirse como una rabia fría es inscrito en sus imágenes de hombres y mujeres aislados en el marco" Considera que es "Un thriller inteligente y terrorífico (...) tan implacablemente eficaz como la enfermedad de su frío y helado corazón."

 De entre las actuaciones destaca Lou Lumenick, que en el New York Post, afirmó que Ehle estaba "sobresaliente", ya que "La dos veces actriz ganadora de Tony, Jennifer Ehle se acerca al robo de la imagen con este silencio pero peculiarmente actuación empática "

En el Reino Unido David Gritten de Telegraph considera que "Contagio a veces parece una serie de anuncios de salud pública. Aun así, está un nivel por encima de la mayoría de los thrillers de Hollywood (...) " ç

En The Guardian , Peter Bradshaw, sintió que Contagion se mezclaba bien como una película, aunque opinó que Soderbergh no tuvo éxito en canalizar los temores, los miedos y la "sensación masiva de pérdida" de la "gente común". 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo señala que "Soderbergh infecta la Mostra del mejor cine. (...) Es tan efectiva -sin concesiones- como la peste bubónica del pasado. (...) El terror se mastica en cada fotograma como algo perfectamente real." 

Carlos Boyero en El País destaca que "Está llena de matices, desdeña el sensacionalismo y las trampas para enganchar a un público masivo. A mí me inquieta, me transmite la angustia y el miedo que sienten los personajes, me empapa esa atmósfera de desolación."

Quim Casas en El Periódico comentó que "Resulta demasiado plana (...) con una patina de telefilme sin demasiadas ambiciones. (...) película que aspira a mucho y se queda en poco (...) " 

Sergi Sánchez en La Razón considera que "Soderbergh sabe crear el ADN de una película de terror realista, casi documental, un thriller cerebral para tiempos paranoicos" 

Nando Salvá en Cinemanía destaca que es "Un thriller tan veloz e implacable como una gripe. (...) la mejor película hecha a día de hoy acerca de una pandemia (...)" 

En Argentina Pablo O. Scholz en Clarín dice que "Son muchísimos los temas por los que 'Contagio' sobevuela sin profundizar prácticamente en ninguno." 

Fernando López en La Nación que es un "Eficaz thriller que Soderbergh conduce son pulso firme y sin ceder, sobre todo en el final, a la amenaza del sentimentalismo." 

Hugo F. Sánchez en Tiempo Argentino que se trata de "Una película que bajo el caparazón del género catástrofe, encierra una complejidad poco frecuente." 

Luciano Monteagudo en Página 12 dice que "Así como al comienzo es difícil sustraerse a la atracción que genera no sólo la dinámica del film, sino también su premisa, pasada la mitad de su metraje algo comienza a fallar en el mecanismo, como si la narración fuera un ciclista pedaleando en el vacío." 

Isabel Croce en La Prensa destaca que "Filme realista que no decae a pesar de la obviedad temática, con ritmo incesante, aunque efectivo en el comienzo, excelente manejo técnico y la atrapante música de Cliff Martinez. (...) con una narrativa apretada y ninguna sorpresa adicional." 

Diego Batlle en OtrosCines.com defiende que "Soderbergh propone una narración seca, tensa, urgente y visceral para describir los arrasadores efectos de una pandemia a escala global. (...) " 

Diego Lerer en MicropsiaCine.com destaca que "La película funciona muy bien. Para mí, el problema es que tiene una cantidad de subtramas y personajes(...) que le cuesta hacer entrar narrativamente y emocionalmente a todos en 105 minutos. " 

René Martín en la chilena La Tercera escribe que "Es verdad que 'Contagio' puede resultar fría, desafectada y que hay historias que no cierran, pero jamás deja de ser interesante y de poseer un registro único."

Por mi parte decir que es una buena película de catástrofes. Buen fundamentada, entretenida, con un elenco que la convierte en una película coral, que impresiona y da miedo, a la par. 


martes, 9 de enero de 2018

True Grit y la producción


El otro día hablaba con uno de mis hijos sobre el papel y la trascendencia de Steven Spielberg en la historia del cine , especialmente, a partir de los setenta. Curiosamente al rato, nos pusimos a ver una película que tenía interés en volver a verla. Se trataba de uno de los títulos que ha rentado a la Paramount,  True Grit o Valor de ley, pero no la película de Henry Hathaway que contó con John Wayne como estrella, sino la versión del año 2010 realizada por los Cohen. 

Spielberg, no es sólo uno de los mejores directores de cine del presente, sino que como productor , junto a sus inseparables Frank Marshall y Kathleen Kennedy ha trabajado en infinidad de ocasiones ya sea como productor, ya sea como productor ejecutivo. En este caso en True Grit o Valor de ley estaba como productor ejecutivo.

La duda surge cuando nos planteamos si es lo mismo uno y otro. Y la respuesta , con matices, es que no. Un productor ejecutivo, de forma general, supervisa la realización de una película y puede influir en la formación de la historia, el guión o contribuir activamente al presupuesto, su recaudación y administración, suele participar en nombre del estudio que produce, y defender los intereses de este. Por lo general se encuentra en la cima del mando, incluso por encima de los productores, que, en ocasiones, contrata él mismo y tiene una visión global del proyecto.

A nivel práctico las obligaciones de un productor ejecutivo varían entre los medios donde operen y de forma notable entre culturas, países, e incluso, entre empresas del mismo país. Lo cierto es que el productor ejecutivo financia el film o participa en el esfuerzo creativo, pero no trabaja en set, en contraste con el productor. Sus responsabilidades varían desde atraer inversores para la película, hasta trabajos legales, de guión, marketing, asesoramiento o supervisión.

El productor ejecutivo es responsable de iniciar el proceso de producción de la película, asegurando el dinero necesario para empezar el proyecto. En muchos casos, el productor ejecutivo es un productor muy conocido que ha ganado reconocimiento en la industria y puede obtener fondos de inversionistas gracias a su buen nombre.

Por su parte, el productor tiene la tarea de administrar el dinero una vez ha sido proporcionado por el productor ejecutivo. Según el Gremio de Productores de América (PGA): "Un productor ejecutivo supervisa, ya sea por su propia autoridad (productor ejecutivo emprendedor) o sujeto a la autoridad de un empleador (productor ejecutivo empleado), uno o más productores en el desempeño de todas sus funciones como productor individual o producciones múltiples".

Pues bien, en el caso de la versión del año 2010 de True Grit fue Spielberg el productor ejecutivo , aunque es probable que en  la película de los Coen es posible que  interviniera poco Spielberg, ya que la mano de los Coen y , sobre todo, su toque se nota mucho . Tanto es así que los hermanos tiraron del "nota" , Jeff Bridges, que contaba con 60 años -aunque el original de Wayne contaba con 64 años y no los 40 que se deducía al personaje de Rooster Cogburn según lo escrito por el autor original Charles Portis en 1968- para el protagonista de la película, y estoy convencido de que su contratación fue  una decisión de Joel y Ethan Coen ,y  de la Mike Zoss Productions ,  es decir su productora; aunque estoy seguro de que intervino igualmente Scott Rudin, ya que su productora, la Scott Rudin Productions estaba implicada plenamente en la producción, junto con la Skydance , subsidiaria de la Paramount . El mismo Scott Rudin declaró que " él y Weinstein - si, el ángel caído y libidinoso-  son fanáticos del control. Ambos queremos dirigir nuestros propios shows. Cuando estoy haciendo una película de Miramax, trabajo para él. Y no me gusta esa sensación. Me molesta eso. especialmente cuando me siento irritado cuando siento que estoy atado ".

Me imagino que una vez que Spielberg ya tuvo el pack de productores y , en este caso, directores, éste debió a su vez contratar el personal necesario para llevar a cabo el proyecto. No olvidemos que es el productor el tiene a su carga la administración del dinero, que en True Gri fue de $ 38,000,000 y debe, por lo tanto, utilizarlo para financiar las operaciones y actividades de la película.

El productor y el director, y no el productor ejecutivo, manejan los aspectos técnicos de la película. Las personas designadas por ellas para el casting , Patti Carns Kalles y Ellen Chenoweth, tuvieron que audicionar a 15.000 chicas que solicitaron el papel de la joven Mattie Ross, que finalmente cayó en Hailee Steinfeld, que contaba con 13 años, y por el que fue nominada a Mejor Actriz de Reparto por la Academia siendo su debut en un largometraje. El productor ejecutivo puede asesorar en algunos aspectos como el tecnológico, pero creo que en este caso no lo hizo, ya que la ejecución de la producción técnica quedaba en manos de los productores, en este caso personas muy solventes. En este sentido fueron los Coen los que tuvieron que sortear con las leyes de trabajo infantil. Joel Coen y Ethan Coen no pudieron filmar escenas posteriores a la medianoche con Hailee Steinfeld (especialmente difícil porque la película contiene muchas escenas nocturnas), debido a problemas de programación, por lo que cada vez que había que rodar de espalda a Mattie en una escena nocturna, Mattie era interpretada por un doble adulto, no por Steinfeld. Mary Zophres tuvo libertad para el desarrollo del vestuario .

No creo que como productor ejecutivo fuese el responsable en gran medida de asegurar que la película avanzara en su desarrollo para eso estaban los Coen. Fueron ellos conjuntamente con los escargados de la escenografía y arte -Stefan Dechant y Christina Ann Wilson y Nancy Haigh en decoración - los que decidieron no usar los efectos especiales generados por ordenador para la recreación de la ciudad de Fort Smith. Se rodó en la ciudad de Granger, Texas, debido a que varias secciones de la ciudad todavía muestran la planificación urbana del período con calles anchas. El departamento de arte hizo esfuerzos minuciosos por agregar detalles: se construyeron edificios falsos entre los edificios existentes, y los edificios existentes se pintaron o corrigieron con fachadas para darles el aspecto del período correcto; se colocó arena en las calles adoquinadas para dar la apariencia de caminos de tierra. Los postes telefónicos del siglo XX fueron eliminados o reparados como árboles. Dado que la película tiene lugar en el invierno, las hojas de un árbol que entró en el marco durante la escena en la que colgaban a los tres bandidos por orden del juez Parker -un juez real en Fort Smith (Arizona)- tuvieron que ser recogidas a mano. Finalmente, se construyó un pequeño tramo de ferrocarril para un tren de época traído desde un museo.

En el caso de True Grit , teniendo en la dirección y producción a los Coen, no creo que el manejo de los tiempos fuese un problema, ya que unos y otro eran conscientes de que el proyecto tenía que completarse en el el plazo especificado. La mayor parte del rodaje se realizó en marzo de 2010 en localidades de Nuevo México ( Buena Vista Ranch,los Garson Studios del Colegio de Santa Fe en Santa Fe,...) y Texas ( en las localidades de Austin, Granger, Blanco, Barlett y Smithville ), así como en ¿Kingston, Jamaica? . Fue La primera película de los Coen Brothers en recaudr más de $ 100 millones en los Estados Unidos.

En un artículo que he leído se señala que los Coen Brothers siempre enfatizan no sólo el lenguaje, sino también , mucho y muy bien, los acentos. En este caso, vi la versión en inglés con subtítulos, suena completamente auténtico , sacado de un libro que se contextualiza en el fin del siglo XIX y, junto con el vestuario y el escenografía impecable , realmente se suma al realismo de los acentos con el duro acento sureño que los Coen y que en este caso escuchamos tanto al personaje de Matt Damon como el de Jeff Briges.

La película en lo estético se ve increíblemente hermosa,  gracias a la sorprendente cinematografía del director de fotografía, Roger Deakins. La cámara sabe centrase en el lugar oportuno. La iluminación plena en las escenas de la mañana se torna oscura adaptándose a los interiores y de una iluminación natural pero muy naturalista, con colores desteñidos, especialmente en las escenas al aire libre y con luz lunar o de las llamas de las hogares cuando la noche lo invade todo. Deakins aplica bien sus movimientos suaves de la cámara es ecenas grabadas desde la distancia o los primeros planos.

Ocupa igualmente un lugar muy destacado en la película es la hermoso música  de Carter Burwell recorrida por los himnos clásicos del período de tiempo de la película, la banda sonora, junto con el lenguaje del diálogo, ayuda a agregar una sensación muy fuerte de autenticidad a la película.

Tanto Roger Deakins como Carter Burwell se unen a los diseñadores de vestuario y de arte con quienes los Coen también han trabajado muchas veces con anterioridad.

En cuanto a los actores que llevan el peso de la película me parece magnífico la labor de Jeff Bridges, que regresa al universo de los hermanos Coen,  como Rooster Cogburn . Bridges aporta  ironía, empaque y humor tanto cuando está en estado de embriaguez durmiento en el cuarto del tendero chino, o montado a caballo, como cuando actúa de cazador y agente de la ley.


Matt Damon, qestá muy comedido , aunque usa el tono correcto, casi ridículo como integrante de los Texas Ranger en su `personaje de LaBoeuf  moviéndose entre el humor y la seriedad.

Pero el gran descubrimiento fue esa chica , Hailee Steinfeld, seleccionada entre las ya citadas  15,000 candidatas a chicas para el papel. Domina totalmente la pantalla con su carácter testarudo y obstinado, y con una dialéctica que abruma a los personajes de Bridges y Damon y al más apagado del brutal, Josh Brolin.

True Grit  rompe en algo con la obra clásica, pero más por el sentido "coñero" o del entretenimiento, que por la calidad del mismo , pues esta obra es comparable en factura a la Henri Hathaway. A mi reconozco que me encantan tanto una como la otra. En todo caso como dije en la entrada que realicé en noviembre de 2013 y que puedes ver aquí, es una valor seguro.




viernes, 4 de agosto de 2017

Zona verde


Si hay, a inicios de este siglo,  algún - o algunos- hecho (s) determinante/s de naturaleza bélica o política, entre ellos podían  incluirse el 11- S del 2001, cuyos efectos incidieron en el inicio, primero de la guerra en Afganistán contra al Qaeda y contra los talibanes y, más tarde, la tremenda guerra de Irak, que desencadenó - a su vez - otros muchos frentes y heridas tanto en el interior de este país como en el exterior, pero también entre los intervinientes en este conflicto que acabó siendo de desarrollo poliédrico y sin fecha de caducidad clara.

En la declaración de guerra contra la autoridad iraquí en el poder en los primeros años de este siglo XXI, Saddam Husseín, jugaron un elemento determinante -presentado como justificación para la intervención en el país - el hecho de que este país violada el derecho internacional al fabricar armas de destrucción masiva. Este fue para algunos países y sus líderes la piedra anular para intervenir o no contra el tirano iaquí. Se daba como una verdad incuestionable la existencia de las misma , pero...nunca llegaron a encontrase.    

El 19 de marzo de 2013 una investigación de la BBC determinó que las mentiras de dos espías iraquíes jugaron un papel fundamental en la decisión de Estados Unidos y Reino Unido para comenzar la guerra de Irak justificando la idea de derrocar al gobierno de Saddam Hussein. Lo grave es que antes del inicio de los combates, las evidencias de la inteligencia y de fuentes de alto rango apuntaban a que el régimen de Hussein no poseía armas de destrucción masiva. 

Seis meses antes de la invasión, el entonces primer ministro británico, Tony Blair advirtió públicamente a su país acerca de la amenaza de las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein."El programa no se ha clausurado", aseguraba Blair. "En estos momentos todavía está funcionando". 

Blair se apoyó en datos de la inteligencia de su país sobre las existencia de esas armas de destrucción masiva para justificar el comienzo de la guerra. 

Sin embargo, muchos de los datos clave usados por Downing Street y la Casa Blanca estuvieron basados en invenciones, ilusiones y mentiras. De hecho, el 24 de septiembre de 2002, el gobierno británico publicó un controvertido informe sobre las armas de destrucción masiva de Irak. Preparado especialmente para su difusión al público, este informe incluía una introducción de Blair, quien aseguraba a los lectores que Saddam Hussein había continuado produciendo armas de destrucción masiva "más allá de toda duda". 

No obstante, a pesar de que nunca se menciona en el informe, la duda existía. Los datos originales de varias fuentes, entre ellas la agencia británica de inteligencia MI6, mostraban su recelo. 

De acuerdo con las notas originales del Comité Conjunto de Inteligencia, las evidencias eran "esporádicas y parciales" y "permanecían limitadas". La exclusión de esas especificaciones del informe dieron al texto que se hizo público una certeza que nunca había merecido. 

Como lo explica el general Mike Jackson, entonces jefe de Ejército Británico, "lo que parecía ser oro en términos de inteligencia, resultó ser oro falso, parecía oro pero no lo era". Sí habían otros datos de inteligencia pero eran menos alarmantes. 

El primer informe del gobierno británico sobre armas de destrucción masiva posterior al inicio de la guerra dijo que Blair y los grupos de inteligencia "se engañaron a sí mismos". Este informe estuvo a cargo de Robin Butler. Tanto Butler como Jackson concuerdan en que Blair no mintió porque aseguran que el entonces primer ministro realmente creía que Saddam Hussein sí tenía armas de destrucción masiva. 

El más notorio de los espías que engañó al mundo fue el desertor iraquí Rafid Ahmed Alwan al-Janabi. Sus invenciones y mentiras fueron parte crucial de los datos de inteligencia que se usaron para justificar esta invasión. Estas mentiras contribuyeron a uno de los mayores fracasos de inteligencia de los que se tiene memoria. 

Rafid llegó a ser conocido con el nombre de Curveball, el código de espía que le fue asignado por la inteligencia de los Estados Unidos. En inglés, el término "curveball" es un lanzamiento de béisbol que toma una curva y engaña a los bateadores.  Janabi, de nacionalidad iraquí, llegó a Alemania en 1999 a un campo de refugiados buscando asilo político. En ese momento, Janabi, quien dijo ser ingeniero químico, atrajo la atención del servicio de inteligencia alemana, BND. El refugiado aseguraba haber visto laboratorios biológicos móviles instalados en camiones para evitar ser detectados. Los alemanes tenían dudas sobre Janabi. Sin embargo, sus datos fueron compartidos con la inteligencia estadounidense y británica. La agencia británica MI6 tenía también dudas y eso lo expresaron en un cable secreto transmitido a la CIA: "Elementos de su comportamiento nos parecen típicos de aquellos individuos que normalmente serían considerados como mentirosos pero nos inclinamos a creer que una significante parte de lo que reporta es verdad". Los británicos y los estadounidenses decidieron creerle a Curveball, quien más tarde admitió haber inventado y mentido. 

También parecen haber datos de otro espía que engañó al mundo. Se trata de un antiguo oficial de inteligencia iraquí, llamado Maj Muhammad Harith, quien aseguró que el plan de desarrollar laboratorios biológicos móviles había sido su idea. Además, alegaba que él había ordenado la compra de siete camiones Renault para poner a funcionar aquellos laboratorios. 

Este individuo había llegado a Jordania y una vez allí había contactado y hablado con los estadounidenses. Al parecer Muhammad Harith inventó su versión porque estaba interesado en un nuevo lugar para vivir. Diez meses después de la guerra, los datos que aportó fueron descartados como invenciones. En todo caso, la agencia británica MI6 pensaba que tenía información adicional para corroborar la versión de Curveball. 

Otra fuente, cuyo código es Red River ("Río Rojo") reveló que había estado en contacto con una fuente secundaria que, a su vez, le había asegurado haber visto fermentadores en los camiones. Sin embargo, aquella fuente secundaria nunca aseguró que los fermentadores tuvieran que ver con agentes biológicos. Después de la guerra, la agencia MI6 decidió que Red River no era una fuente fiable. 

La informaciones aportadas por dos fuentes de alto perfil cercanas a Saddam Hussein eran correctas. Ambas fuentes aseguraron que Irak no tenía ninguna arma de destrucción masiva activa. 

La fuente de la CIA era el ministro iraquí de Relaciones Exteriores, Naji Sabri. El ex jefe de la CIA en París, Bill Murray, estuvo en contacto con él a través de un intermediario, un periodista árabe, a quien le entregó US$200 mil dólares en efectivo como desembolso inicial. Él aseguró que Naji Sabri "parecía una persona de interés real, alguien con quien deberíamos estar hablando". Murray preparó una lista de preguntas para pasárselas al ministro, con el tema de las armas de destrucción masiva como prioridad al comienzo del documento. El intermediario se reunió con Naji Sabri en Nueva York en septiembre de 2002 cuando estaba a punto de hablar en las Naciones Unidas, seis meses antes del comienzo de la guerra y justo una semana antes de que el informe británico fuera publicado. El intermediario le compró al ministro un traje hecho a mano que el alto cargo político vistió en las Naciones Unidas, un detalle que Murray interpretó como signo de que Naji Sabri estaba dispuesto a trabajar con ellos como aliado. Murray dice que el resultado de las operaciones de inteligencia permitió saber que Saddam Hussein "tenía algunas armas químicas que habían sobrado de la década de los noventa y esas existencias habían sido dadas a varias tribus leales a él. Tenía intenciones de poseer armas de destrucción masiva -químicas, biológicas y nucleares- pero hasta ese momento no tenía prácticamente nada". La CIA insiste en que el informe de inteligencia de la "fuente" indicaba que el expresidente iraquí sí tenía programas de armas de destrucción masiva porque, de acuerdo con la agencia, mencionaba que "Irak estaba produciendo y acumulando armas químicas" y "como último recurso tenía lanzadores móviles armados con dispositivos de guerra química".Murray contradice esta versión. 

La segunda fuente de alto perfil era el jefe de inteligencia de Irak, Tahir Jalil Habbush Al-Tikriti, quien representaba la sota de oros en la baraja de cartas de "los más buscados" del gobierno de Hussein distribuida por las fuerzas estadounidenses. 

Dos meses antes del inicio de la guerra, un miembro veterano de la agencia MI6 se reunió con Habbush en Jordania en enero de 2003. Se pensaba que Habbush quería negociar un acuerdo para detener la invasión inminente. Él también dijo que Saddam Hussein no tenía armas de destrucción masiva activas. 

Sorpresivamente, Butler, quien dice que los británicos están "en todo su derecho" para sentirse engañados por su primer ministro, sólo supo de la información de Habbush después de que su informe fue publicado. "No sé cómo explicar eso", dice Butler. "Esto es algo que se nos pasó en nuestra revisión. Pero cuando preguntamos sobre eso, nos dijeron que no era un dato significativo porque la SIS (MI6) lo descartó como una estrategia de Saddam para engañarnos" Butler asegura que tampoco sabía nada de los datos de inteligencia de Naji Sabri. 

El exfuncionario de la CIA Bill Murray no estaba contento con la forma en que los datos de inteligencia obtenidos de estas dos fuentes de alto perfil fueron usados. "Yo pensaba que habíamos obtenido los mejores datos de inteligencia que alguien hubiera tenido en el período pre-guerra, todos los cuales resultaron ser ciertos. Sin embargo, esa información fue descartada y no se usó". Pues bien, esta es la realidad de lo que pasó. 

Sin embargo, con la suma de una verdad - la existencia de las armas de destrucción masiva- que no lo era, la información dada por un falso informador- en la película con el nombre clave de "Magallanes"- que no dejaba de ser un alto cargo de la administración iraquí e informador de la CIA, la intervención en la difusión de las falsas noticias por parte de una prensa manipulada que no verificó la verosimilitud de la información, una supuesta reunión en una vecina Jordania, todo ello mezclado en una cocktelera de ficción y tras agitar el resultado resulta ser «Green Zone: distrito protegido», una película norteamericana de 2010 de acción escrita por Brian Helgeland y dirigida por Paul Greengrass. 

La película está inspirada en el libro de no ficción Imperial life in the Emerald City: Inside Iraq's Green Zone (Vida imperial en la Ciudad Esmeralda: dentro de la zona verde de Irak) del periodista Rajiv Chandrasekaran. El libro documentó la vida dentro de la Zona Verde en Bagdad durante la invasión de 2003 a Irak . 

Paul Greengrass contó con la producción de Tim Bevan, Eric Fellner, Lloyd Levin y el mismo Paul Greengrass para crear una interesante película. 

El libro de  Rajiv Chandrasekaran  se transformará en guión de la mano de Brian Helgeland y con el visto bueno de la Universal Pictures ,  StudioCanal ,  Relativity Media y Working Title Films y con la distribución de la majoe, así como un elevado presupuesto de $100 millones que apenas se recuperaron en taquilla, pues la película alcanzó una recaudación de $102 506 877.  

La película contó con la música de John Powell , la fotografía de Barry Ackroyd y el montaje Christopher Rouse. ´

El elenco de actores lo forman Matt Damon como Roy Miller,  Amy Ryan como la periodista Lawrie Dayne., Brendan Gleeson como Martin Brown, Greg Kinnear como Clark Poundstone, Yigal Naor como General Mohammed Al-Rawi,  Nicoye Banks como Perry,  Jason Isaacs como Sargento mayor Briggs, Martin McDougall como Sr. Sheen , Khalid Abdalla como Freddy,  Antoni Corone como un Coronel, Tommy Campbell como el Comandante de Chopper Comms,  Paul McIntosh como un Oficial de la CIA,  Sean Huze como Sargento Conway del Ejército de EE.UU,  Robert Harrison O'Neil como una Periodista de TV,  Said Faraj como Seyyed Hamza y Abdul Henderson como Marshall. 

El 19 de marzo de 2003 , el general iraquí Mohammed Al-Rawi ( Yigal Naor ) huye de su residencia en medio del bombardeo de Bagdad . 

Antes de abandonar el recinto, pasa un cuaderno a su ayudante Seyyed, instruyéndole a que advierta a sus oficiales que lleguen a sus casas y esperen su señal. Una comitiva de coches de la administración iraquí se distribuye por una ciudad iluminada por las bombas del ataque norteamericano.

Cuatro semanas después, durante la ocupación de Bagdad por tropas estadounidenses, el suboficial del Ejército de los Estados Unidos Roy Miller ( Matt Damon ) y su pelotón comprueban un almacén de armas iraquíes de destrucción masiva en Diwaniya . 

El oficial Roy Miller (Matt Damon) y a su equipo tras constatar las dificultades que tiene el ejército para hacerse cargo de la situación en un país en descomposición, sin administración, con un ejército o varios de ocupación, sin agua y con las fuerzas iraquies en desbandada y con el inicipiente estalliido tribal y religioso entre kurdos, sunníes y chiitas o fatimíes , se le encarga la misión de buscar armas de destrucción masiva. 

Para sorpresa de Miller, el almacén no se ha asegurado y está lleno de saqueadores que entran y salen del complejo asignado , un lugar que ni los soldados de la 101.a división aerotransportada han podido tomar desde el momento en que hay alguna resistencia de francotiradores. 

Después de un tiroteo con un francotirador, y tras eliminarlo, registran el supuesto escondite de la zona asignada y confirma Miller   que el almacén está vacío. Es la tercera vez consecutiva no ha encontrado nada. Miller señala que el punto  que le han dado a él es inexacto y anónimo. 

Miller transmite en una reunión con sus superiores y con los altos funcionarios sus preocupaciones. , pero ellos minimizan el error ya que esos lugares han sido dados supuestamente por un confidente de la CIA al que se le conoce con el  nombre Magallanes.

Pero Miller ya duda de todo , pues no hay ni rastro de los letales agentes químicos, tal y como le había ocurrido en las dos misiones anteriores. Miller intenta averiguar la verdad a partir de una maraña de informaciones confusas. 

Estas informaciones se acrecientan cuando el agente de la CIA Martin Brown ( Brendan Gleeson ) le dice que el siguiente lugar que debe buscar fue inspeccionado por un equipo de la ONU dos meses antes y que también se ha confirmado que estará vacío.

Mientras tanto, el funcionario del Departamento de Defensa estadounidense Clark Poundstone ( Greg Kinnear ) da la bienvenida en el aueropuerto ahora militarizado de la capital iraquí al exiliado  Ahmed Zubaidi (Raad Rawi).

En el aeropuerto Poundstone es cuestionado por la periodista de Wall Street Journal , Lawrie Dayne ( Amy Ryan ) que le dice que necesita hablar directamente con "Magellan", o sea, Magallanes, pero Poundstone la ignora. 

Mientras tanto, Miller que busca otro lugar asignado como posible para las armas de destrucción masiva, tan poco prometedor como los anteriores, en concreto en el barrio de Al - Mansur en la capital, es abordado por un iraquí que se llama a sí mismo "Freddy" ( Khalid Abdalla ). 

Freddy, que se queja del trato de los soldados norteamericanos a una población civil que pide agua y sobrevivir en el caos, y que habla su idioma  le dice que ha viso a algunos miembros importantes del partido Ba'ath reunirse en una casa cercana. Entre ellos están Al-Rawi y sus oficiales. Estos junto a sus ayudantes en Bagdad están discutiendo la situación actual. Al-Rawi decide esperar a que los estadounidenses le ofrezcan un trato, y atacar si no lo hacen. 

Cuando la reunión termina, Miller y sus hombres irrumpieron en la casa. Al-Rawi escapa por poco, pero Seyyed es capturado. 

Antes de que Miller pueda extraer mucha información, Seyyed es llevado por el personal de Operaciones Especiales , aunque  Miller guarda el cuaderno que llevaba  Al-Rawi. 

Tras un nuevo acto de propaganda con imágenes del presidente George W. Bush comentando el fin de las operaciones y de la guerra en Irak, la periodista Dayne se queja a Poundstone de nuevo por no ponerlo en contacto con el informador,  pero afirma que las apuestas de futuro son mucho mayores que su papel en la venta de periódicos. 

Cansado al verse metido en la política oscura de la guerra sucia y siguiendo el falso rastro de las armas de destrucción masiva, pero en vez de ello   tropezándose con un elaborado encubrimiento que es contrario al objetivo de la misión asignada.  Miller  analizalo y buscar entre la información de inteligencia procedente de este país extranjero y con lo cual se pudiera determinar si el gobierno local se mantiene firme en su objetivo o incrementar la escala de una guerra en una región ya inestable. Así que opta por ir a la habitación del especialista  de la CIA en la zona, Brown, en la Zona Verde , donde le dice lo que pasó y le hace entrega del cuaderno. Brown le pide que se integre en su equipo y le ordena que Miller entre en la prisión, con una gran mochila llena de dinero,  donde Seyyed está siendo interrogado. 

Antes de salir Miller es abordado por la periodista Dayne, quien le pregunta sobre los informes falsos de las armas de destrucción masiva. Él le pide que le de información de su informante ya que fue ella quien publicó la noticia en su diario, el Washingto Post, las armas de destrucción masiva. Cuando lo requiere Miller se da cuenta que ella desconoce quién es Magallanes y que no verifico nada de la información que obtuvo. En ese momento, la duda empieza a corroerle a ella.

Miller va junto a Fraddy a ver a Seyyed en una de las prisiones o mazmorras que tiene el Ejército estadounidense. Para entrar se entrevista antes con un militar iraquí que está encarcelado por la CIA para permitir la entrada de los miembros de la CIA en el recinto y justifica que necesita ver a Seyyed. Pide sólo dos minutos. 

Cuando puede verlo Seyyed está a punto de morir después de ser torturado y  le dice a Miller que "hicieron todo lo que nos pidieron en la reunión". Cuando Miller pregunta de qué reunión está hablando, dice una palabra: "Jordania". Tras eso muere. 

Miller luego se enfrenta a Dayne sobre la información falsa que publicó, pero ella se niega a identificar a Magellan, su fuente. Después de que Miller le diga que sospecha de que Al-Rawi es Magallanes, Dayne confirma a regañadientes que Magallanes se reunió con un alto funcionario en febrero en Jordania. 

Miller, en ese momento,  se da cuenta de que el hombre que busca  Poundstone y al que está cazando es Al-Rawi, y sólo puede pensar en una razón: Al-Rawi confirmó que no había un programa iraquí de armas de destrucción masiva y que ahora todo puede salir a la luz , siendo responsabilidad de Poundstone la falsa información.

Poundstone confisca el cuaderno de Martin entrando en las instalaciones. El cuaderno contiene las ubicaciones de las casas seguras de Al-Rawi. 

Cuando Miller, siempre acompañado de Freddy  trata de organizar una reunión con Al-Rawi,   es secuestrado por los hombres de Al-Rawi después del anuncio de Poundstone de la decisión de disolver todo el ejército iraquí . 

Al-Rawi le dice a Miller que informó a Poundstone que el programa de armas de destrucción masiva había sido desmantelado después de la Primera Guerra del Golfo Pérsico. Poundstone, sin embargo, informó que Al-Rawi había confirmado que había armas de destrucción masiva por lo que el gobierno de EE.UU. tendría una excusa para invadir. 

Tras eso los hombres de Poundstone atacan las ubicaciones enumeradas en el cuaderno. Cuando llegan al escondite del general, él huye, ordenando a un hombre que mate a Miller. Miller logra matar a su captor y corre después tras Al-Rawi. 

Miller finalmente captura a Al-Rawi, pero Freddy aparece y dispara al general, afirmando que el destino de Irak "no es quién lo va a decidir". 

Con su único testigo contra Poundstone muerto, Miller le dice a Freddy que huya por la ciudad y se marche a su casa.

Más tarde, Miller escribe un informe mordaz. Se enfrenta a Poundstone en una reunión y le da el informe, pero Poundstone lo rechaza, diciéndole a Miller que las armas de destrucción masiva no importan. 

Poundstone luego se une a la reunión, sólo para ver como  los líderes de las diversas  facciones iraquíes rechazan a  Zubaidi, el elegido por  los EE.UU. como líder de Irak, al que le califican  un títere estadounidense. Algunos se marchan de la reunión.

Después, Dayne recibe el informe de Miller por correo electrónico. La lista de destinatarios incluye reporteros para las principales agencias de noticias de todo el mundo. La verdad saldrá a la luz, acabando así la película 

La película fue rodada en distintos puntos, entre ellos España. Se rodó en concreto en la Academia General del Aire, San Javier(Murcia) como los exteriores de Iraq, así como en Fuente Álamo y Los Alcázares, como la Zona verde, exteriores del Palacio Republicano y sede de inteligencia de Mukhabarat, en Albacete, Ciudad de la Luz de Alicante (Interiores de Iraq). También en Rabat, Venta, y en Kenitra, (sitio de Diwaniya   y Aeropuerto Internacional de Saddam), (como Bagdad en la noche), (Marruecos) como Bagdad y en Gran Bretaña en concreto en Freemason's Hall, Gran Queen Street, Covent Garden, de Londres, en Millenium Mills en Londres Docklands, , en el Hotel Renaissance London Heathrow, de Hounslow en Londres, en Sandown Park Racecourse, en Esher, en Surrey (Interiores del Aeropuerto Internacional de Saddam), en Tribunal de Updown, de Windlesham y en los Estudios Longcross, Chobham Lane, Longcross, también en Surrey. Las puertas icónicas de la "Espada Cruzada" de Bagdad eran en realidad grúas alquiladas, que fueron superpuestas con CGI en post producción.

En enero de 2007, después de completar The Bourne Ultimatum , el director Paul Greengrass anunció su intención de adaptar una película del libro de no ficción del año 2006 y titulado Imperial Life in the Emerald City de Rajiv Chandrasekaran , escrito por un periodista del The Washington Post .Rajiv Chandrasekaran escribió el libro "La vida imperial en la ciudad esmeralda", que detallaba los niveles extraordinarios de incompetencia, ignorancia y luchas internas que ocurrieron dentro de la Zona Verde en Bagdad. El equipo de producción optó por el libro, pero esta película no es una adaptación.

Greengrass escribió un guión basado en el libro, trabajando con los investigadores Kate Solomon y Michael Bronner, quien ayudó al director de investigación para la película de 2006,  United 93 .

Se informó que el guión se desarrolló con más anticipación que el guión para The Bourne Ultimatum , que había sufrido cambios durante la producción.

Originalmente, el guionista Tom Stoppard fue solicitado a escribir el guión para Greengrass, pero debido a que Stoppard estaba demasiado ocupado, el guionista Brian Helgeland colaboró ​​con el director para conformar la premisa de la película.

Greengrass, que comenzó su carrera filmando documentales en zonas de guerra, expresó su interés en el casting en el actor principal Matt Damon, con quien había trabajado en The Bourne Supremacy y The Bourne Ultimatum , y el actor se unió al proyecto en junio de 2007. Así que Matt Damon quedó como Roy Miller,  un oficial idealista del Ejército de Estados Unidos . Lo cierto es que muchos de los soldados en la unidad de DMM de Matt Damon eran veteranos de la Guerra de Irak y de la Guerra de Afganistán, no actores. Damon dijo que su mayor desafío era saber que era un actor que estaba dando órdenes a los soldados reales. El personaje de Roy Miller se basa en la vida real del comandante en jefe del Ejército Richard "Monty" Gonzales. Damon se unió a la película con la seguridad de que la producción concluiría el 14 de abril de 2008 para poder empezar a trabajar en la película de The Steven Soderbergh The Informant!

Los actores Greg Kinnear y Antoni Corone y la actriz Amy Ryan, fueron contratados más adelante,  en enero de 2008. Amy Ryan como Lawrie Dayne sería la corresponsal extranjero para The Wall Street Journal que investiga las demandas de la administración Bush sobre la existencia de armas de destrucción masiva.  Un revisor señaló que, "es muy claro que ... Dayne es ex periodista del New York Times , Judith Miller ."

Se contrató igualmente a Brendan Gleeson como Martin Brown, el jefe de la oficina de la CIA en Bagdad, basado libremente en Jay Garner .

Greg Kinnear como Clark Poundstone, oficial de inteligencia especial del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.  Un revisor consideró a Poundstone como Paul Bremer , el "... jefe de la Autoridad Provisional de la Coalición en 2003-04 ...

El actor Yigal Naor hace del General Mohammed Al Rawi, [9] vagamente basado en el informante de la vida real Rafid Ahmed Alwan, alias " Curveball ".

Jason Isaacs como el Mayor Briggs, hace de un comandante de operaciones especiales en la búsqueda de objetivos de alto valor .  Martin McDougall como el Sr. Sheen, jefe adjunto de la oficina de Bagdad de la CIA.

Khalid Abdalla fue contratado para el papel de Freddy, un veterano del Ejército iraquí que perdió su pierna en 1987 durante la guerra Irán-Irak . Abdalla fue lanzado en el papel después de impresionar a Greengrass con su actuación en United 93 . El actor, de origen egipcio, se preparó para su papel aprendiendo el dialecto árabe iraquí y leyendo blogs iraquíes como Riverbend y Alive en Bagdad .

Greengrass dijo de la relevancia contemporánea del proyecto, "el cine no debe ser una válvula de escape  de la conversación nacional. Nunca es demasiado pronto para que el cine se comprometa con los acontecimientos que dan forma a nuestras vidas . "

El director Paul Greengrass ha dicho que primero pensó en hacer una película sobre el tema de la guerra en Irak en lugar de contar una historia en particular. Aunque inicialmente apoyó las justificaciones de Tony Blair de la guerra, se desilusionó con el tiempo una vez conocida la verdad como se recoge en el artículo de la BBC con el que se inicia la entrada.

Greengrass llevó a cabo una extensa investigación sobre los antecedentes del conflicto, leyendo a periodistas como Bob Woodward , Seymour Hersh , James Risen , Thomas Ricks y Ron Suskind , además de Rajiv Chandrasekaran , cuyo libro había elegido. Incluso ha compilado un documento, ¿Cómo lo hicimos tan mal? , detallando lo que aprendió.

Aunque Greengrass inicialmente quiso hacer una película más pequeña, él decidió vincularse con una producción de más presupuesto que expondría más gente a las ideas en la película.  Greengrass ha dicho que los argumentos sobre disolver el ejército iraquí retratado en la película representan los debates que realmente tuvieron lugar entre los políticos estadounidenses. La película fue producida por Working Title Films , con el respaldo financiero de Universal Pictures , StudioCanal , Relativity Media , Antena 3 Films y Dentsu .

La cuestión de la culpabilidad de  los medios de comunicación al tomar de la inteligencia  su valor nominal, aunque encarnada por un solo personaje, representa un fracaso de base amplia en los EE.UU. y Reino Unido, pero para Greengrass la culpa es en última instancia de aquellos que tratan de manipularlos.

Greengrass ha dicho que tanto las películas de Bourne como la Zona Verde reflejan una desconfianza generalizada de la autoridad generada por gobiernos que deliberadamente mintieron y han dejado a sus ciudadanos en la guerra de Irak.  La confusión que rodea la ausencia de armas de destrucción masiva en Irak también proporcionó un escenario ideal para un thriller, en el que el protagonista lucha por la verdad.

La producción de la Zona Verde estaba originalmente programada para comenzar a finales de 2007. En cambio, comenzó en la Base Aérea de Los Alcázares en España  el 10 de enero de 2008, y se trasladó más tarde a Marruecos y terminó la filmación en el Reino Unido.

Green Zone se estrenó en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Yubari en Japón el 26 de febrero de 2010 y fue lanzado en Australia , Rusia , Kazajstán , Malasia y Singapur el 11 de marzo de 2010, seguido por otros 10 países al día siguiente. Estados Unidos , Reino Unido y Canadá .

La película recibió generalmente revisiones críticas mixtas y fue un fracaso de la taquilla, pues costó $ 100 millones para producir más $ 40 millones en la comercialización, mientras recuperó lo inicialmente invertido.

Obtuvo algunos premios como el de Sindicato de Actores (SAG) donde fue nominada a los mejores especialistas de acción .

El sitio web de agregación de comentarios Rotten Tomatoes da a la película una puntuación de 53% sobre la base de las críticas de 179 críticos, con una puntuación media de 6/10. Y en Imdb  su valoración es de 6'8 sobre 10. En Metacritic  dio a la película una puntuación "generalmente favorable" del 61% sobre la base de 35 revisiones.

La película ha recibido una respuesta moderadamente positiva de los críticos. Comenzando por el Reino Unido  decir que  el The Daily Mail calificó la película "un thriller político predicador disfrazado de película de acción". El periódico reconoció que, a pesar de que las verdades políticas importantes surgen a lo largo de la película, la película se acerca a sí misma ya que estos puntos tienen "el aire de ser dirigido a los adolescentes estadounidenses ignorantes".

Tim Robey en The Daily Telegraph admitió que "con todo lo que retrospectivamente sabemos acerca de la "madeja" en el caso de la guerra, es una patada  a seguir a un personaje principal en el suelo que huele a una rata"; Sin embargo, criticó a la película por carecer de credibilidad en su interpretación de un héroe pícaro que nunca se enfrenta a una reprimenda y nunca sufre paranoia.

Con más entusiasmo, Andrew O'Hagan en The Evening Standard llamó a Green Zone "una de las mejores películas de guerra jamás hechas" porque "hace lo que los artículos de periódicos, las memorias, las declaraciones del gobierno y las investigaciones públicas no han podido hacer cuando se trata de la guerra En Irak: exponer las terribles mentiras que estaban detrás de la decisión de los EE.UU. y Gran Bretaña de procesar la guerra, y lo hace de una manera que es dramáticamente brillante, moralmente compleja e implacablemente emocionante ".

Mark Dinning de la revista Empire concluyó que "hay una   moralidad en toda la saga desagradable de Irak. Alguna de las motivaciones es el dinero, ...no puede igualar lo real al retratar este aspecto, pero Green Zone sin embargo provocará pensamientos y emociones  . Acaba diciendo el periodista que "Bourne se hace épico. Es un film de acción y tiros, pero su atinado trasfondo político confirma que Damon y Greengrass entregan su misión más provocativa hasta la fecha. (...) " .

Ya en Estados Unidos, el crítico Roger Ebert de Chicago Sun-Times dijo de la película que Green Zone es "un infierno de un thriller". Y además afirma "Sí, el film es ficción, usa coincidencias inverosímiles y de modo improbable coloca a un hombre en el centro de la acción. Es un thriller, no un documental. (...) El asunto central es: éste es un thriller sensacional. (...) "

Por su parte, James Berardinelli de ReelView afirmó que el "aspecto más gratificante de Green Zone es la manera en que entrelaza el hecho y la ficción en un todo atractivo".

AO Scott , escribiendo para The New York Times , elogió la dirección de Greengrass, y señaló  en su reseña que "hay un montón de peleas ...la mayoría ejecutadas con la cámara de mano y la edición  que son marcas del estilo de Greengrass. Desde Bloody Sunday a través de la segunda y tercera películas de Bourne (que convirtió a Damon en una estrella de cine minimalista), este director ha perfeccionado su habilidad para equilibrar el caos con claridad ". En este diario se calificó a la película de "Critic's Pick" y dijo que la película, al mismo tiempo que aborda las preocupaciones oportunas, "parece resumir la capacidad del cine comercial convencional para agilizar las complejidades del mundo real sin volverse demasiado simplista, ficcionalizar sin falsificar".

Todd McCarthy en Variety entiende que la película es "Intensa y convincentemente realista (...) este drama de acción de alto voltaje hace un mejor trabajo definiendo dónde Estados Unidos se malogró en Iraq de forma irremediable que recreando un escenario plausible de suspense."

Para  Peter Travers en Rolling Stone se pregunta "¿Demasiado poco y demasiado tarde? Es posible. Pero incluso en esta 'Zona Bourne', Damon y Greengrass no han faltado a su deber de iluminar y entretener. (...) "

Kirk Honeycutt en The Hollywood Reporter sostiene que se trata de "Un enérgico y frenético thriller -con el estilo de Paul Greengrass- ambientado en el Iraq de los caóticos días posteriores a la invasión. (...) Es una película notable."

En España Carlos Boyero dijo en las páginas de El País "Un thriller con receta clásica y el reconocible aroma y tensión que desprenden las aventuras de Bourne. (...) una ficción repleta de nervio, con atmósfera, muy bien ambientada"

Luis Martínez en El Mundo entiende que "La guerra de Irak entra directamente desde la pantalla al patio de butacas. El resultado: un buen motivo para olvidar 'En tierra hostil'."

Para Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC que se trataba de un film  "Con un ritmo frenético, con una visualización impresionante, una puesta en escena en la que sorprendentemente se huele el Irak ocupado (...) Si hubiera diana, el dardo de Greengrass hubiera dado en el centro. (...) ."

Jordi Batlle Caminal en Fotogramas entiende que es "Para 'bournemaníacos' de pro. Lo mejor: la coherencia estilística de Greengrass. Lo peor: la (inútil) coartada didáctica. (...) "

Según Alberto Abuín en Espinoff esta película parece simplemente una aventura personal del director y el actor demostrando lo bien que se lo pasan rodando juntos. Y añade diciendo que "nos devuelve a un director que es uno de los mejores filmando acción". Termina diciendo el editor de Espinoff, la antigua blog de cine, que "‘Green Zone: Distrito protegido’ es un film de acción puro y duro llevado con mano maestra por Greengrass". La Zona Verde es vista como una película política. El crítico de cine y veterano militar estadounidense Kyle Smith calificó la película de " calumnia " y "terribles antiamericanos".  Un artículo en Fox News.com destacaba "las actividades deshonestas de Miller y que la película en su conjunto alentaba contra el gobierno de los Estados Unidos representado en la película por un corrupto jefe del Pentágono interpretado por Greg Kinnear. "

Richard "Monty" Gonzales, la persona sobre la cual el personaje de Roy Miller estaba vagamente basado, comentó que ambos lados del espectro político han reaccionado desproporcionadamente y cualquier controversia política es injustificada.  Gonzales trabajó como uno de los asesores militares de la película durante dos años con la condición de que la película sería fiel a la experiencia de los soldados estadounidenses en Irak.  Gonzales escribió que, por un lado, la película captura los errores críticos de inteligencia antes del programa de guerra yel proceso de "des- Baathificación" que hizo  que el conflicto fuese más costoso y complicado. Sin embargo, sostiene que una lectura de la película que refleja una auténtica conspiración por parte del gobierno estadounidense es incorrecta. Él ve la película como un emocionante una especie de thriller de   "Bourne en Bagdad".

Matt Damon cita a  Gonzales para trabajar en la película como "porque necesitamos recuperar nuestra autoridad moral."

James Denselow , que escribe para The Guardian , elogia el retrato de la película del conflicto, diciendo que "en última instancia, lo que da a la película su credibilidad es que evita cualquier idea simplista de que Irak podría haber sido simplemente"

Greengrass defendió su película en una entrevista con Charlie Rose , diciendo, "El problema, pienso, para mí es que algo sobre ese acontecimiento tensionó todos los lazos y los tendones que nos conectan a todos juntos. Para mí está para hacer con el hecho que ellos dijeron que tenían la información de inteligencia, y luego surgió más tarde que no lo hicieron. "

Matt Damon también defendió la película, diciéndole a MTV News : "No creo que sea algo particularmente incendiario, creo que es un viaje que todos hicimos y una pregunta fundamental que todos pedimos y no es partidaria. "

El cineasta Michael Moore comentó: "No puedo creer que se haya hecho esta película, que ha sido estupidamente comercializada como una película de acción, es la película más honesta - en mayúsculas- sobre la Guerra de Irak hecha por Hollywood".

Yo entiendo que "Green Zone" es una gran película de acción y un buen ejemplo de cine comprometido por sacar la verdad de una guerra absurda a la luz. Una guerra que nos sacó a muchos a la calles. Es una película contra la manipulación, aunque los réditos políticos que algunos hicieron de esa guerra son tan indecentes como la guerra en sí. Pero la película merece la pena.