Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Ehle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jennifer Ehle. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

Revisión de contagio


Hace algo más de un año, lo cierto es que ahora el tiempo pasa demasiado deprisa, estuve viendo junto a mi mujer Contagio, una película del año 2011 , dirigida por Steven Soderbergh y que contaba con el guión de Scott Z. Burns, el clarividente escritor que hace unos diez años planteó algo similar a lo que estamos viviendo.

Claro uno ve esa película antes y la ve ahora, y la tiene que mirar con otros ojos. Desde luego muchos más grandes y, sin el casi, con horror. Todo lo que en ella se presentaba, todas las alarmas, prevenciones, cuidados y recomendaciones que en la misma se decían han caído en saco roto, en el mío, en el de todos. Especialmente en la de un Gobierno paralizado ante un virus que ya que tiene nombre propio, el COVID-19 o Coronavirus. 

Hace unos días me llegada un video que hablaba del virus F, el Virus Fear, el virus del miedo. Es ahora ese momento. El del miedo.  Y lo que era en esta película de ciencia ficción que se ha transformado en una cruel realidad, que a día de hoy ha dejado 17489 muertos. Es cierto que no son los 20.000 en Italia, pero bueno. Es un horror. A estos se suman las dudas sobre las cifras algo que  también, como escuchaba  esta mañana en el programa de Alsina, algo que genera desconcierto.

Y lo que es peor, un país dividido, aunque eso no sea nuevo. Este país para mi está roto políticamente desde marzo de 2004. Ese día no solo pusieron unas bombas en unos trenes organizando una brutal matanza. Ese día, realmente, dinamitaron la convivencia de la que habíamos hecho gala los españoles desde la muerte del dictador en la denostada transición. Ese día, comenzamos a darnos la espalda. Dejamos de hablar de política en pública para que no te atacaran, pues eso es hoy una constante. El ataque de unos a otros, y de otros a unos. Así, mal vamos.  

Hace muy poco, Scott Z. Burns entrevistado en Variety dado la nueva etapa de esta película, su resurgimiento, dadas las similitudes con la actual pandemia, una pandemia que nos tiene confinados y casi confitados desde el mes pasado - de hecho en casa empezamos tal día como hoy del pasado mes de marzo- y que si bien en ese momento estaba activo y virulento en Italia y España, ahora lo está a escala mundial.

Y eso que empezaron las autoridades chinas- como en la película-  a eso de finales de diciembre, pero se ha cumplido "sensu stricto "lo que preveía la película. Y es que el mundo  está sufriendo el ataque a escala global del virus. Ante esto, esa revista lo volvió a entrevistar en este pasado mes de marzo de 2020 y Burns señalaba que: 

"Todos los científicos con los que hablé cuando trabajé en la película me dijeron exactamente lo mismo: no se trata de "si", se trata de "cuándo". Puedes decidir que la mayoría de las veces, los bomberos solo están sentados. Pero es muy difícil comenzar un departamento de bomberos una vez que su casa está en llamas. Entonces, la noción de que vamos a cortar estas cosas y trataremos de reconstruirlas cuando las necesitemos es una tontería y un peligro. Era muy consciente de que nuestro Departamento de Seguridad Nacional tenía un equipo de pandemia esperando porque esto es una amenaza real".

Lo cierto es que Ferris Jabr, de la revista New Scientist, cuando se estrenó en 2011  aprobó Contagion por representar con precisión los "éxitos y frustraciones" de la ciencia. Jabr citaba entonces como  elementos de la historia "el hecho de que antes de que los investigadores puedan estudiar un virus, necesitaban descubrir cómo cultivarlo en cultivos celulares en el laboratorio, sin que el virus destruyese todas las células" algo que para él era una representación muy precisa de cómo se trabaja hoy en la ciencia.

Por su parte, Carl Zimmer, un escritor científico, elogió la película y declaró: "Muestra cómo reconstruir el curso de un brote puede proporcionar pistas cruciales, como a cuántas personas una persona infectada puede transmitir un virus, cuántos se enferman y cuántos de ellos mueren ".  Es decir, buscar el paciente cero es clave. Se ha buscado en Wuhan, pero los resultados parece que no han salido de ese mercado que pudo ser el punto cero. No son satisfactorios. Lo que en la película es un zorro volador y como pasa del animal a un cerdo y del cerdo al humano, aquí se ha transformado o eso dice en un pobre Pangolín... "ma chi lo sa".


También destaca una conversación con el consultor científico de la película, W. Ian Lipkin, en la que Lipkin defendía la rápida generación de una vacuna en la película. Zimmer escribió que "Lipkin y sus colegas ahora son capaces de descubrir cómo desencadenar reacciones inmunes a virus exóticos de animales en cuestión de semanas, no meses. Y una vez que han creado una vacuna, no tienen que usar Eisenhower -era tecnología para fabricarlo a granel ".  Sin embargo, por el momento la suerte en este sentido no nos ha acompañado.

Paul Offit, un pediatra y experto en vacunación, declaró que "aunque es típico que en las películas que tratan de ciencia, estas tienden a sacrificar la ciencia a favor del drama. Pero ese no es el caso aquí". Offit agradeció el uso de la película de conceptos como R 0 (tasa o grado de contagio),  - exponencial en muchas ocasiones-  y los fomites o vectores de contagio así como los orígenes de la cepa ficticia, que se basó en el virus Nipah.

Lo cierto es que Steven Soderbergh estaba motivado para hacer una película "ultrarealista" sobre la salud pública y la respuesta científica a una pandemia. El "estilo de hipervínculo" de la película (a menudo moviéndose rápidamente hacia adelante y hacia atrás desde lugares y personas geográficamente distantes) para eso está el "flashback" enfatiza los peligros históricamente nuevos de la globalización en red contemporánea y las cualidades intemporales de la condición humana. Como vemos en este caso se ha cumplido de principio a fin.

Además la película toca una variedad de temas, incluidos los factores que impulsan el pánico masivo y el colapso del orden social, pero también se habla en ella del proceso científico para caracterizar y contener un patógeno novedoso, equilibrando los motivos personales con las responsabilidades profesionales y la ética frente a una amenaza existencial, las limitaciones y las consecuencias de las respuestas de salud pública y la omnipresencia de las conexiones interpersonales que pueden servir como vectores para propagar enfermedades .

Soderbergh reconoció que la importancia de estos temas post-apocalípticos se veía reforzada por las reacciones a los ataques del 11 de septiembre y el huracán Katrina. Evidentemente, el director no sabía lo que se nos venía encima.

Pero uno de los grandes aciertos de Soderbergh es la de fijar artículos y objetos que son tocados por los infectados y se convierten en vectores ( fomites ) para infectar a otras personas.  Como también lo es la idea de nuestro estado de Taifas , aquí 50 estados con 50 políticas de salud pública a nivel estatal y el peso de los burócratas.

La película tenía la intención de transmitir de manera realista las reacciones sociales y científicas "intensas" y "desconcertantes" ante una pandemia. Como referencia tomaron las epidemias de la vida real como el brote de SARS 2002–2004 y la pandemia de gripe de 2009 que sirvieron de inspiraciones e influencias en la película. Pero este COVID-19 desborda cualquier expectativa. La cadena de contagio que involucra a los murciélagos y los cerdos recuerda el rastro del virus Nipah (que infectó las células en los sistemas respiratorio -creo que de este tema podemos hablar ahora largo y tendido-  y nervioso, las mismas células que el virus en la película) que se originó en Malasia en 1997 de manera similar implicó la perturbación de una colonia de murciélagos por deforestación.

La película presenta ejemplos de psicología colectiva y comportamiento colectivo que pueden conducir a la histeria colectiva y la pérdida del orden social. Lo mismo que en España hace un mes la locura se centraba en los rollos de papel higiénicos y ahora va por los sacos de harina en un país en el que muchas personas se han vuelto panaderos, pasando por las cervezas. Dice una amiga que de eso último hay palés a punta pala.

También se describe el proceso en fases por el que hemos pasado todos: el desconcierto, la indignación y la impotencia asociadas con la falta de información, combinados con los muchos bulos nacidos en un Twitter, capaz de lo mejor y lo peor. A eso desde luego no ayuda el poco gusto por la verdad que tiene nuestro gobierno que con sus muchas intervenciones, reiteradas, culminan con ese Alló Presidente!!! que nos atraganta la comida de sábados o domingos, según le de al señorito, y que tiene tantos problemas en decir verdades como puños y sobre todo en pedir perdón por pensar antes en clave política que en sus gobernados. Nuestro particular Krumwiede, aunque intenta tranquilizarnos con su discurso de sacerdote ceremonioso, adoctrinando, pero luego ni a golpe de Boletín Oficial de Estado lo consigue. La desinformación sí que genera contagios peligrosos.


Por su parte, nuestro particular Dr. Cheever , el Doctor Simon, tampoco ha tenido el éxito esperado, Avanzar y retroceder, afirmar y negar, decir y desdecirse no parece la mejor medida para evitar el pánico, para dar tranquilidad a una sociedad como la nuestra más dócil de lo que yo esperaba ante un virus que nos desconcierta. Era la cara visible la persona en la que confiábamos, el dique científico que tenía que haber frenado a un clase política dirigente más interesada en sus réditos políticos que en frenar lo que parecía inevitable. Un científico que tuvo que decir que NO ante lo que parecía que podía pasar. Pero que dijo "haced lo que creáis oportuno". Y lo hicimos, con lo que acabó contagiándose muchas personas

No, no tenemos una Dra. Hextall que viola los protocolos al probar una vacuna potencial en sí misma, pero si tenemos unos sanitarios que se están entregando en cuerpo y alma por su profesión y por lo importante en la misma: el cuidado de las personas.  Tenemos igualmente nuestros científicos tipo Dra. Sussman que son capaces de seguir investigando contra viento y marea a pesar de que en este país interese más cualquier programa como Sálvame ante que la inversión en la investigación.

Confío en que no tengamos un Sun Feng capaz de secuestrar por salvar a su comunidad, ni que tenga que morir una Dra. Mears mientras lucha contra el virus - aunque personal sanitario ha caído- confio en que nuestro Krumwiede deje de pensar en el yo, para pensar en el nosotros.

No se si acabaremos todos con pulseras rosas con código de barras para identificar al vacunado o al infectado, no se si nuestra libertad se verá mermada tras la crisis, el uso de los datos de nuestros móviles no me gusta nada, pero mejor eso, que la muerte de personas de edad. Pero quiero pensar que estamos cediendo cuotas de nuestra libertad individual por el bien común. Pero lo que deseo es que este problemón de salud publica se solucione cuanto antes y volvamos a tener nuestra libertad plena. 

Idea interesante, y práctica, y que se ejecuta por parte de la ciudadanía en la película es la que propone el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: el distanciamiento social aislando a los sanos de los enfermos, aislándose las familias, formando células para evitar ver caer a nuestros mayores bajo los efectos de esta puta enfermedad. 

También ha habido momentos de desconfianza y temor ante la propagación de misma y sobre todo a lo que está por venir , el tsunami laboral y económico. En eso tenemos miedo, todos. Pero quiero tener fe en que estos se acabará y quiere que sea antes que después. Me satisface pensar que cosas que la película muestra, no hemos necesitado ver aquí. Creo que en nuestro caso hay más solidaridad que avaricia, menos egoísmo y más cosas que compartir. Aunque sea hoy un humilde aplauso dedicado a todos. Eso sí pues nos da ánimos y fuerza, que faltan nos hace, para ganar a esta pandemia. No hay que resistir. Hay que ganar.



viernes, 7 de diciembre de 2018

Contagio


En este no tan frío mes de diciembre y en un puente como este he apostado junto a mi mujer por ver Contagio (2011) -Contagion en inglés- una película estadounidense de catástrofes ya que ese género le encanta. Me sorprende que sea una película de Steven Soderbergh el mismo que de Sexo, Mentiras y Cintas de Video que tengo previsto ver en breve plazo.

La película es un espléndido blockbuster pues como decía un amigo granaíno  con respecto a las ensaladillas que llevaban marisco, está "bien costea" . Evidente si ve que la protagonizan por un Matt Damon algo rollizo- aunque no sea yo la persona más apropiada para decirlo, precisamente- , un Jude Law al que le han movido los dientes- aunque no sea yo la persona adecuada para criticarlo por eso-, un contundente CSI como Laurence Fishburne, y unas esplendidas Marion Cotillard y Kate Winslet y una chica con muy mala carita como Gwyneth Paltrow.

Como ya he señalado es Steven Soderbergh quién está detrás de una producción que para el magnífico crítico - ya fallecido- del Chicago Sun Times Roger Ebert la describió como "una película realista, antisensacionalista, sobre una epidemia global (...) Contagio merece respeto por tratar con seriedad el método científico". Lo dice un crítico cabal pero me pregunto ¿Alguien cree que nos tomaremos en serie una película descrita como realista, antisensacionalista, cargada de ciencia en un país como el nuestro y cuyo programa más visto es Salvame, en cualquiera de sus colores , sabores o mierdas de referencia? Me temo lo peor y en este caso lo peor es el no. 

En la producción están Gregory Jacobs, Stacey Sher y Michael Shamberg que son los que dan la cara ante las productoras Warner Bros. Pictures - aquí distribuidora-, Participant Media , Imagenation Abu Dhabi, Double Feature Films  y Regency Enterprises   con un presupuesto de $60.000.000.

El gran mérito de la película está en el guion de Scott Z. Burns, un hombre de la fría Minnessotta, donde coloca parte de la acción-  que también es director y productor ( fue el productor de An Inconvenient Truth/ Una verdad incómoda en 2006 que hizo Davis Guggenheim y que contaba con el apoyo de Al Gore) , y que fue responsable de otros guiones entre otros de The Bourne Ultimatum (2007), The Informant! (2009), películas en la que sale igualmente Matt Damon y que fueron dirigidas por el mismo Soderbergh. Burns escribió y dirigió la película del año 2019 The Report , un drama sobre el programa secreto de tortura dentro de la CIA.

La película cuenta con la música de Cliff Martínez, la fotografía de Steven Soderbergh aquí aparece como como Peter Andrews, el montaje de Stephen Mirrione

El elenco lo encabeza Matt Damon como Mitch Emhoff, Gwyneth Paltrow como Beth Emhoff, Kate Winslet como Dra. Erin Mears, Jude Law como Alan Krumwiede, Laurence Fishburne como Dr. Ellis Cheever, Marion Cotillard como Dra. Leonora Orantes, Bryan Cranston como Contralmirante Lyle Haggerty, Jennifer Ehle como Dra. Ally Hextall. Junto a ellos en papeles menores aparecen Elliott Gould como Dr. Ian Sussman, Chin Han como Sun Feng, John Hawkes como Roger, Anna Jacoby-Heron como Jory Emhoff, Josie Ho como la hermana de Li Fai, Sanaa Lathan como Aubrey Cheever, prometida del Dr. Cheever, Demetri Martin como Dr. David Eisenberg, colega de los CDC del Dr. Hextall. Igualmente aparecen Armin Rohde como Damian Leopold, un funcionario de la OMS, Enrico Colantoni como Dennis francés, un departamento de seguridad nacional oficial, Larry Clarke como Dave, un funcionario de salud de Minnesota que trabaja con el Dr. Mears, Monique Gabriela Curnen como Lorraine Vasquez, periodista impresa en San Francisco.

La película comienza con una Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow) que sale del aeropuerto de Chicago tras haber pasado unas horas junto con su amante al hacer escala en la ciudad de Illinois mientras regresaba  de un viaje de negocios - aunque nosotros la vemos más de diversión en un Salón de Juego de Macao- en Hong Kong.

Mientras tanto vemos que hay en Hong Kong y otras ciudades de China así como en otros lugares como Londres y Japón, personas enfermas o con síntomas similares o más graves que enferman a una gran velocidad.

Beth, mientras se despide telefónicamente de su amante, vemos que esta resfriada puesto que tose. La tos va a más mientras llega a Minneapolis para volver a casa junto a su familia. Su hijo Clark, de un matrimonio previo, también adquiere los síntomas y su padrastro  Mitch (Matt Damon) lo tiene que recoger del Colegio

Al poco de llegar a casa y mientras Beth parece tomar un café, vemos como los síntomas de Beth se agravan y después se desmaya. Su marido, Mitch (Matt Damon) la lleva al hospital, pero tras ser atendida en urgencias fallece. Cuando se lo dicen a Mitch no se lo puede creer. Pero mientras está asimilando lo ocurrido recibe una llamada de la chica que cuida del pequeño y le habla de que está grave.

Al llegar Mitch descubre con horror que su hijo también ha muerto. Ante lo ocurrido Mitch es puesto en cuarentena, pero descubren que es inmune a la infección. Mitch regresa a casa con su hija adolescente, Jory (Anna Jacoby-Heron ) , que ha ido a buscar a su padre al hospital tras pasar unos días con su madre en Wisconsin. 

Poco a poco van infectándose personas. Desde Hong Kong llega a otras regiones de China y se expende por Asía, Europa y América del Norte. Muchas personas se van infectando, lo que termina convirtiéndose en una pandemia. 

Mientras en Minneápolis Mitch se pregunta si su hija heredó la inmunidad, a la vez que descubre que su esposa le fue infiel. 

En Atlanta, los representantes del Departamento de Seguridad Nacional se reúnen con el doctor Ellis Cheever (Laurence Fishburne) del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades para encontrar una vacuna para este extraño virus. Tras expresar su temor de que la enfermedad sea una arma biológica destinada a causar terror durante el fin de semana de Acción de Gracias, deciden enviar a a la oficial del centro Erin Mears (Kate Winslet) a Minneapolis para que investigue y trate de encontrar algún medio para controlar su propagación, y a la vez que trabaja con la doctora Ally Hextall (Jennifer Ehle) para encontrar la cura del virus. 

Por su parte, la OMS elige a la doctora Leonora Orantes (Marion Cotillard) para que se encargue de la investigación que le llevará hasta Asia, donde tirando del hilo busca al paciente cero. Todo apunta a un contagio en Macao. 

Efectivamente vamos viendo como en una noche de juegos coincide con un ejecutivo japonés, que muere en Tokio y con el camarero que muere al inicio de la película. Quiere tirar del hilo para ver cómo se ha contagiado, pero acaba siendo secuestrada por un de sus colaboradores que dolido por la muerte de su madre y porque su aldea queda diezmada al ser ignorada por las autoridades considera que la Dra. Leonora Orantes, epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo principal es rastrear los orígenes del patógeno MEV-1 puede ser moneda de cambio para conseguir en un futuro próximo una vacuna para un pequeño poblado, hogar de uno de sus colegas epidemiólogos.
Mientras, la oficial del Servicio de Inteligencia Epidémica que ha ido a Minneapolis para investigar, la doctora Erin Mears, remonta el brote a Beth. Ella negocia con burócratas locales, que son reacios a comprometer recursos para una respuesta de salud pública. Mears va al hotel por la noche se siente mal. Al tomarse la temperatura descubre que se ha infectado. Habla con su jefe que la quiere sacar de allí, pero acaba en una pista deportiva habilitada con centro médico para atender a ese volumen de enfermos. Allí muere y es enterrada en una fosa común.

A medida que se propaga el nuevo virus , varias ciudades son puestas en cuarentena , y se producen saqueos y violencia.es contagiada por el virus dentro de su hotel mientras investigaba los casos y muere.

En el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, la doctora Ally Hextall (Jennifer Ehle) tras consultar a otro colega de San Francisco , el Dr. Ian Sussman ( Elliott Gould) , un científico investigador de la Universidad de California en San Francisco con su campus médico, identifica un cultivo celular capaz de desarrollar el virus,  aunque para ello no cumpla con la orden de acabar con las seis muestras, gracias a la colaboración de los dos ella puede determinar que el virus es una mezcla de material genético de virus de murciélago y cerdo.

La cura no puede ser desarrollada ya que los científicos no pueden descubrir un cultivo genético en el que crezca el recién identificado virus 1 de Meningoencefalitis (MEV-1).

Mientras tanto, el periodista freelance Alan Krumwiede (Jude Law), la persona que vio en una red social, el fallecimiento repentino en Japón de un enfermo, tras intentar que le hagan un hueco en la prensa escrito - algo que no consigue- decide utilizar su blog para narrar los sucesos a pie de calle y que la gente corriente (en su opinión) no se deje engañar por los gobiernos. En un video se muestra enfermo, y que se tratará con una cura por medio de un medicamento homeópata derivado, la Forsythia o forsitia .

La gente en pánico intenta hallar en farmacias el medicamento, acelerando la propagación del virus, al igual que está pasando en los supermercados de Minneapolis como comprueba el mismo Mitch. En ese torbellino de desgracias durante una entrevista televisiva, el periodista Krumwiede revela que Cheever informó en secreto a sus amigos y familiares que huyeran de sus ciudades de origen antes de que se pusiera en cuarentena. Cheever es informado por su superior, un militar, el Contralmirante Lyle Haggerty (Bryan Cranston ) , Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de que será investigado. 

Usando un virus atenuado la Dra. Hextall , tras muchos procesos de ensayo y error con los monos de su departamento, identifica una posible vacuna. Para ganar tiempo, se inocula con la vacuna experimental e inmediatamente visita a su moribundo padre (Dan Flannery), quien está infectado. Al descubrir que no tiene síntomas declara la vacuna como un éxito.

La vacuna entra en producción, pero debido a la cantidad de infectados, el CCPEEU reparte las vacunas basándose en la fecha de nacimiento, de modo que las vacunaciones se realizarán durante un año hasta que todos los sobrevivientes no infectados estén a salvo. El gobierno exime de este proceso a doctores e investigadores así que el Dr. Cheever, que es consciente de que días antes uso su posición privilegiada para informar a su novia con el fin de que viajara de Chicago a Atlanta,  le da una vacuna al hijo de Roger (John Hawkes), un conserje del centro quien escuchó la advertencia del Dr. Cheever a su novia para que ésta dejara Chicago.

Por su parte, la Dra. Leona Orantes (Marion Cotillard), la epidemióloga de la OMS, y que fue secuestrada por su compañero Sun Feng (Chin Han) junto a otros epidemiólogos locales. Mientras Feng va negociando la liberación de Orantes a cambio de las vacunas para su comunidad. Lo cierto es que la Doctora Orantes se ha entregado y cuando , aparentemente llegan, Feng procede a intercambiar a Orantes por las vacunas. El intercambio se  produce en una carretera sin tráfico. Cuando Orantes está esperando para tomar el avión a Ginebra su compañero le informa que esas vacunas eran placebos,  Orantes regresa para advertirlos.

Las vacunas van generalizándose pero dejando un saldo de victimas enormes. El número de muertes llega a los 2.5 millones en los Estados Unidos, y 26 millones en todo el mundo. De hecho vemos como el mismo Mitch Emhoff y que ha tenido que enfrentarse a difíciles circunstancias debido a los asaltos en supermercados, asaltos en las viviendas cercanas e incluso ha tenido problema con su hija adolescente a la que ha impedido ver a su novio durante los meses de confinamiento, le prepara una fiesta a su hija Jay cuando el novio consigue su vacuna.

La  Dra. Hextall guarda muestras del MEV-1 en un envase criogénico, junto con muestras del H1N1 y el SARS.

En la escena final, y por medio de un flashback descubrimos el origen del virus es revelado los espectadores. Se trata de un auténtico efecto mariposa. Un bulldozer  tira abajo unas palmeras, asustando a algunos murciélagos. Uno de ellos llega a un banano. El murciélago vuela sobre una porqueriza, dejando caer un trozo de banana de su hocico, que es devorado por un lechón. Cocineros chinos llevan los cerdos a un casino de Hong Kong o Macao. Un cocinero es llamado mientras prepara el lechón, limpiándose en su delantal. Tras esi transmite el virus a Beth en un apretón de manos, contagiándola del virus que la convierte en el paciente cero y el origen del virus.

Es la primera película dirigida por Steven Soderbergh que es distribuida en formato IMAX. Jennifer Connelly fue considerada para interpretar el papel de Beth Emhoff, que finalmente interpretó Gwyneth Paltrow. Mientras desarrollaba el rodaje en Hong Kong, Soderbergh le ordenó a Paltrow que tomara fotografías para usar en la película, y admitió que estaba preocupada por la tarea. "Yo era solo otra turista que tomaba fotos", dijo, y agregó: "Sentí un poco de presión. Cuando Steven Soderbergh te asigna una foto, es mejor que regreses con algo decente".

Para su marido el elegido fue Matt Damon cuyo papel sería representar a "hombre común", un individuo que es visto como "uno de los rostros humanos del supervirus" después de la muerte de su esposa y su hijastro. Soderbergh sintió que Damon era ideal para este papel y así lo defendió ante las preocupaciones de los productores. El director declaró que "Nunca lo pillas actuando", dijo Soderbergh. "No hay vanidad, ni timidez en su actuación; es como si las cámaras no estuvieran allí". El escritor Scott Z. Burnsle le envió una copia del guión con una nota "lee esto y luego ve a lavarte las manos". Damon recordó: "Realmente quiero estar en esta película. Fue una lectura tremenda, fascinante, realmente rápida y realmente emocionante y realmente horrible, pero logró ser realmente conmovedora".

Para el papel de irresponsable pseudoperidista optó el director por Jude Law el creador que genera " una epidemia paralela de miedo y pánico". El productor Gregory Jacobs comentó que "lo interesante es que no estás realmente seguro de él. ¿El gobierno realmente está ocultando algo y el remedio herbal del que está hablando realmente funciona? Creo que todos sospechamos en algún momento que no estamos obteniendo el toda la verdad, y en ese sentido Krumwiede representa el punto de vista de la audiencia ". Sobre su papel dijo el director "Definitivamente queríamos que tuviera una racha mesiánica", dijo Soderbergh.

Matt Damon, Gwyneth Paltrow y Jude Law no trabajaban juntos desde El talento de Mr. Ripley (1999), pero en esta ocasión Law no comparte escena con ninguno de sus dos compañeros.​ Kate Winslet rodó su papel en sólo diez días.

Para su personaje, Winslet viajó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), actualmente en Atlanta , Georgia , donde consultó con oficiales actuales y anteriores del Servicio de Inteligencia Epidémica para recibir información no solo sobre la vida cotidiana, sino también sobre el tipo de persona calificada para la ocupación. "Estas son personas que pueden ser enviadas a zonas de guerra donde ha habido un brote de un nuevo virus. El miedo no es una opción. Si lo sienten, aprenden a dejarlo de lado". Winslet sintió que Mears era capaz de llevar la epidemia "al nivel del laico" para que el espectador pudiera comprender su alcance sin que la ciencia arrastrara la historia.

Para la otra investigadora la seleccionada fue la actriz francesa Marion Cotillard. La actriz francesa quedó cautivada con el guión porque estaba "muy preocupada por los gérmenes. Siempre he estado ... asustada, en cierto modo, por todas esas enfermedades . Entonces ... fue realmente algo que realmente me interesó ". Soderbergh dijo que Orantes "cae en situaciones y tiene que lidiar con cuestiones culturales y científicas que a veces están en desacuerdo", y señala que ella tiene un lado "profesional" pero terco, "remoto" y "desapasionado".

Otra científica fue Jennifer Ehle como la Dra. Ally Hextall, científica investigadora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Soderbergh había visto la actuación de Ehle en Michael Clayton (2007), aunque finalmente quedó fuera de esa película, pero le ofreció un papel en Contagion . Élla sabía el papel de " Jennifer durante mucho tiempo, y esto no tomó mucho tiempo, sinceramente".

Laurence Fishburne fue el señalado para el Dr. Ellis Cheever. Soderbergh admiraba la capacidad de Fishburne de retratar una figura enfática y asertiva en películas anteriores. Para Fishburne, Cheever era un médico "inteligente", "competente" que a menudo personificaba una "voz de la razón". Una vez que habló con W. Ian Lipkin , virólogo y profesor de la Universidad de Columbia , las complejidades del personaje no existían para el actor. Precisamente es el Doctor Ian Lipkin quien dijo que el virus de la película está basado en uno que él creó, basándose en el virus Nipah. Éste surgió en Malasia a finales de los 90 y se propagó de los cerdos a los granjeros.

En cuanto al elenco internacional destaca la presencia de Chin Han como Sun Feng. Han habló sobre el desarrollo de su personaje: "Comienza como un oficial serio y serio ... y luego, a medida que avanza la película ... descubres un lado diferente de él y su agenda secreta".

La historia de esta película comienza cuando el guionista Burns le hizo una propuesta a Soderberg: hacer una película centrada en una pandemia "una interesante versión de suspense de una película pandémica". Su objetivo principal era construir un thriller médico que "realmente se sintiera como lo que podría pasar". Burns consultó con Lawrence "Larry" Brilliant , conocido por su trabajo en la erradicación de la viruela , para desarrollar una percepción precisa de un evento pandémico. Había visto una de las presentaciones TED de Brilliant , que le fascinó, y se dio cuenta de que "el punto de vista de las personas dentro de ese campo no es 'Si esto va a suceder', sino el ¿Cuándo va a ocurrir". 

Brilliant presentó a Burns a otro especialista, W. Ian Lipkin. Con la ayuda de estos médicos, los productores pudieron obtener perspectivas adicionales de los representantes de la Organización Mundial de la Salud .La plaga que viene , Laurie Garrett . Su libro de 1995 ayudó a Burns a considerar una variedad de tramas potenciales para la película. Quería contar con un funcionario de los CDC, y finalmente decidió utilizar un epidemiólogo, ya que ese rol requiere interactuar con las personas mientras se rastrea la enfermedad. Aunque había investigado sobre pandemias seis meses antes de la pandemia de gripe de 2009 , el brote fue "realmente útil" para sus estudios, ya que proporcionó una visión del aparato social después de las etapas iniciales de una pandemia. Para él, no era solo el virus en sí lo que tenía que preocuparnos, sino cómo la sociedad maneja la situación. "Los vi cobrar vida", dijo Burns, "y vi cuestiones sobre 'Bueno, cierras las escuelas, pero si cierras las escuelas, ¿quién se queda en casa con los niños? ¿Y todos mantendrán a sus hijos en casa? Cosas que suceden en línea, que es de dónde vino el personaje de Jude Law, que habrá información que saldrá en línea donde las personas quieren estar por delante de la curva, por lo que algunas personas escribirán cosas sobre antivirales o diferentes protocolos de tratamiento, y así que siempre habrá información y esa información también tiene una especie de pulso viral ".

Soderbergh optó por no filmar en el estudio. "Para mí, no hay nada más satisfactorio ocasionalmente que hacer que un lugar se vea como otro en la película y que nadie sepa la diferencia". Fue rodada entre el 25 de septiembre de 2010 y el 16 de febrero de 20113​ en Hong Kong -donde empezó en septiembre de 2010-.

Aunque los productores también tenían la intención de establecer un lugar de filmación en uno de los muchos casinos en Macao , el Jumbo Floating Restaurant en el puerto de Aberdeen de Hong Kong se utilizó en su lugar para la configuración del casino, ya que la filmación en las cercanías de un establecimiento de juegos de azar está prohibida por ley. Lugares adicionales incluyen el Aeropuerto Internacional de Hong Kong , InterContinental Hong Kong y el Hospital Princess Margaret .

Después el equipo se trasladó a Chicago (Illinois). Gran parte del paisaje urbano y sus suburbios circundantes se utilizaron para emular Minneapolis , Minnesota y Atlanta , Georgia , además de servir como telón de fondo para la propia Chicago. Se rodó en algunos espacios como en el Acuario Shedd , Aeropuerto Internacional O'Hare y el Aeropuerto Midway .

La filmación se trasladó una vez más en enero de 2011 al cuadrante Druid Hills de Atlanta, que contiene la sede de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . La naturaleza restringida del campus de los CDC significaba que a los productores solo se les permitía filmar escenas exteriores del área, así como dentro del estacionamiento y área de recepción para el museo de los CDC en el sitio.

El rodaje pasó al distrito central de negocios de Atlanta y Decatur , antes de pasar a Londres , Ginebra , y finalmente a San Francisco , California , en el mes siguiente. Allí se rodó en North Beach y Potrero Hill así como otros lugares de rodaje en el Golden Gate Park , Chinatown y Candlestick Park así como en el campus de la Universidad de California en San Francisco.

Finalmente se rodaron igualmente algunas escenas en lugares tan diversos y distantes como Londres, São Paulo, Dubái y Ginebra

Contagion se estrenó el 3 de septiembre de 2011, en el 68º Festival Internacional de Cine de Venecia en Venecia , y se estrenó más ampliamente el 9 de septiembre. Obtuvo una recaudación que alcanzó los $135.448.542

En cuanto a las críticas, además de la de  Roger Ebert referida al inicio y a la que añadiré su referencia a "La trama secundaria del blogger no interactúa claramente con las líneas principales de la historia y funciona principalmente como una distracción alarmante pero vaga". 

Por su parte, Peter Travers de Rolling Stone señaló que "El film es fascinante en sus escenas iniciales, (...) pero después (...) de que se comience a extender el pánico, todo lo que ofrece es la visión de gente comportándose con maldad (...) " 

En The Atlantic Christopher Orr confesó que estaba decepcionado con la disposición individual 'clínica' de la película, pues debería haber ido con una lógica más inflexible, o una lección "más allá de 'lávese las manos con frecuencia y espero que tenga suerte" aunque era "inteligente" y "espeluznante". 

En The Boston Globe, Wesley Morris elogió no solo el desempeño de Ehle, sino también el trabajo de los secundarios en la película como Cranston, Gould y Colantoni, entre otros. 

Todd McCarthy en Variety defiende que "Con tensión latente y algunas memorables interpretaciones de un reparto estelar, esta es una enfermedad en forma de thriller de Soderbergh que merece la pena pillar." Y "proclamó que Soderbergh y Burns efectivamente crearon ansiedad en la película "astuta" y "sin sentido" sin exagerarse".

Para David Denby de The New Yorker señala que la película es "brillante" "seria, precisa, aterradora" y "envolvente emocionalmente". 

En otro diario neoyorkino Manohla Dargis en The New York Times considera que "El Sr. Soderbergh no llora sus lágrimas a medida que las cosas se desmoronan, pero una pasión que puede sentirse como una rabia fría es inscrito en sus imágenes de hombres y mujeres aislados en el marco" Considera que es "Un thriller inteligente y terrorífico (...) tan implacablemente eficaz como la enfermedad de su frío y helado corazón."

 De entre las actuaciones destaca Lou Lumenick, que en el New York Post, afirmó que Ehle estaba "sobresaliente", ya que "La dos veces actriz ganadora de Tony, Jennifer Ehle se acerca al robo de la imagen con este silencio pero peculiarmente actuación empática "

En el Reino Unido David Gritten de Telegraph considera que "Contagio a veces parece una serie de anuncios de salud pública. Aun así, está un nivel por encima de la mayoría de los thrillers de Hollywood (...) " ç

En The Guardian , Peter Bradshaw, sintió que Contagion se mezclaba bien como una película, aunque opinó que Soderbergh no tuvo éxito en canalizar los temores, los miedos y la "sensación masiva de pérdida" de la "gente común". 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo señala que "Soderbergh infecta la Mostra del mejor cine. (...) Es tan efectiva -sin concesiones- como la peste bubónica del pasado. (...) El terror se mastica en cada fotograma como algo perfectamente real." 

Carlos Boyero en El País destaca que "Está llena de matices, desdeña el sensacionalismo y las trampas para enganchar a un público masivo. A mí me inquieta, me transmite la angustia y el miedo que sienten los personajes, me empapa esa atmósfera de desolación."

Quim Casas en El Periódico comentó que "Resulta demasiado plana (...) con una patina de telefilme sin demasiadas ambiciones. (...) película que aspira a mucho y se queda en poco (...) " 

Sergi Sánchez en La Razón considera que "Soderbergh sabe crear el ADN de una película de terror realista, casi documental, un thriller cerebral para tiempos paranoicos" 

Nando Salvá en Cinemanía destaca que es "Un thriller tan veloz e implacable como una gripe. (...) la mejor película hecha a día de hoy acerca de una pandemia (...)" 

En Argentina Pablo O. Scholz en Clarín dice que "Son muchísimos los temas por los que 'Contagio' sobevuela sin profundizar prácticamente en ninguno." 

Fernando López en La Nación que es un "Eficaz thriller que Soderbergh conduce son pulso firme y sin ceder, sobre todo en el final, a la amenaza del sentimentalismo." 

Hugo F. Sánchez en Tiempo Argentino que se trata de "Una película que bajo el caparazón del género catástrofe, encierra una complejidad poco frecuente." 

Luciano Monteagudo en Página 12 dice que "Así como al comienzo es difícil sustraerse a la atracción que genera no sólo la dinámica del film, sino también su premisa, pasada la mitad de su metraje algo comienza a fallar en el mecanismo, como si la narración fuera un ciclista pedaleando en el vacío." 

Isabel Croce en La Prensa destaca que "Filme realista que no decae a pesar de la obviedad temática, con ritmo incesante, aunque efectivo en el comienzo, excelente manejo técnico y la atrapante música de Cliff Martinez. (...) con una narrativa apretada y ninguna sorpresa adicional." 

Diego Batlle en OtrosCines.com defiende que "Soderbergh propone una narración seca, tensa, urgente y visceral para describir los arrasadores efectos de una pandemia a escala global. (...) " 

Diego Lerer en MicropsiaCine.com destaca que "La película funciona muy bien. Para mí, el problema es que tiene una cantidad de subtramas y personajes(...) que le cuesta hacer entrar narrativamente y emocionalmente a todos en 105 minutos. " 

René Martín en la chilena La Tercera escribe que "Es verdad que 'Contagio' puede resultar fría, desafectada y que hay historias que no cierran, pero jamás deja de ser interesante y de poseer un registro único."

Por mi parte decir que es una buena película de catástrofes. Buen fundamentada, entretenida, con un elenco que la convierte en una película coral, que impresiona y da miedo, a la par. 


lunes, 28 de mayo de 2018

Cuestión de honor


Pride & Glory, o cuestión de honor, película mil veces vista, pero que casi siempre tiene su interés. En esta caso destaca el papel que asumen sus muchos y buenos protagonistas especialmente los masculinos con Edward Norton, Colin Farrell, Noah Emmerich, y Jon Voight todos integrados en una misma familia de policías y cada uno con su propio interés y sus propios problemas. 

Gavin O'Connor nacido en Nueva York , en concreto en Long Island , director de cine, guionista, productor, dramaturgo y actor tiene un sentido comunitario y familiar del negocio, prueba de ello es que trabaja con su hermano gemelo Greg, fundando junto a él Final Cut Features, diseñado para ayudar a los cineastas independientes con financiación y servicios de postproducción. A ese grupo se le suma el actor Noah Emmerich , que ha aparecido en todas las películas de O'Connor excepto Comfortably Numb .  


El caso de Pride & Pride es un buen ejemplo de ello, ya que la historia fue co-escrita por el director junto con Robert Hopes y Greg O'Connor ; y el guión estuvo coescrito con Joe Carnahan. Como es habitual en la producción está su gemelo Greg O'Connor por medio de las productoras Solaris Entertainment, O'Connor Brothers y Avery Pix estando en la distribución New Line Cinema. Para esta película hubo un presupuesto de US$30.000.000 y una recaudación de US$43.440.721 

La partitura original de la película fue compuesta por Mark Isham , mientras que la fotografía fue labor de Declan Quinn y el montaje de Lisa Zeno Churgin y John Gilroy. 

El reparto lo encabeza Edward Norton como Ray Tierney, Colin Farrell como su cuñado Jimmy Egan, Noah Emmerich como el hermano del primero Francis Tierney, Jr, Jon Voight como el patriarca Francis Tierney, Sr. y Jennifer Ehle como la hija , hermana y esposa Abby Tierney. Junto a ellos están John Ortiz como Ruben Santiago, Frank Grillo como Eddie Carbone, Shea Whigham como Kenny Dugan, Lake Bell como Megan Egan, Carmen Ejogo como Tasha, Manny Perez como Coco Dominguez, Wayne Duvall como Bill Avery, Ramon Rodriguez como Angel Tezo y Rick Gonzalez como Eladio Casado. 

La historia se inicia con un partido de fútbol americano en fechas cercanas a la Navidad que enfrenta a dos equipos de policías. El líder del equipo , el quaterback, es Jimmy Egan (Colin Farrell) y al partido existe su bella mujer , sus hijas , su cuñado que es su superior y cuñado Francis Tierney, Jr (Noah Emmerich). 

Al partido se llega su otro cuñado y hermano del anterior , Ray Tierney (Edward Norton), detective del departamento de homicidios y que vive en el despacho después de un tema de la muerte de un delincuente que acabó en asuntos internos. 

Al poco de llegar Ray, Francis , que es el subinspector Franny y el oficial al mando del distrito 31, donde el sargento Jimmy es un oficial de patrulla, mientras que el detective Ray trabaja en Brigada de de Personas Desaparecidas, tras haber sido transferido a este puesto luego de recibir un disparo dos años antes, recibe una llamada de un tiroteo en el que han caído algunos de sus subordinados en narcóticos. Le informan que hay cuatro policías de narcóticos afectados por un tiroteo en el distrito correspondiente de Francis. Han sido heridos en una emboscada en la que han sido disparados cuando respondieron a un llamada del 911 de "disparos efectuados" en el apartamento de Washington Heights vinculado con el líder local de pandillasde narcotraficantes, Angel Tezo y en la que parecen estar implicados unos narcotraficantes de origen portorriqueño y dominicano. 

La muerte de los cuatro policías , amigos personales y compañeros de los Tierney, tiene en vilo al departamento. Por eso el Jefe de Detectives de Manhattan Francis Tierney, Sr. (Jon Voight) le pide a su hijo, el detective Ray Tierney (Edward Norton), que lidere la investigación. 

Ray Tierney (Edward Norton) es miembro de una familia extensa perteneciente a tres generaciones de su familia que han sido policías en Nueva York. El no quiere que se le asigne el caso en el distrito controlado por Francis Tierney Jr. (Noah Emmerich), su hermano mayor. 

De mala gana, y por petición de su padre que además es el subjefe del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), Francis Tierney Sr., Ray se ocupa del caso, sabiendo que los policías asesinados y, tras la investigación inicial, implicados trabajaban bajo las órdenes de su hermano, Francis Tierney, Jr. (Noah Emmerich) y de su cuñado, Jimmy Egan (Colin Farrell). 

Aparentemente parece un caso de rutina de allanamiento por tráfico de drogas que había salido desastrosamente mal. Pero Ray investiga el caso a fondo y se da cuenta, gracias a un móvil que aparece en un callejón y a la declaración de un testigo, un niño, un hispano, que alguien debió de haber advertido al traficante que los policías estaban en camino. 

Por otro lado, Jimmy y sus compañeros de patrulla Kenny Dugan, Reuben "Sandy" Santiago y Eddie Carbone encuentran el taxi abandonado en el que Tezo huyó, con el taxista muerto. Descubrimos en ese momento que los cuatro oficiales no son trigo limpio sino parte de un grupo corrupto perteneciente al Departamento que dirige Franny, junto con los cuatro oficiales muertos. 

Bajo la dirección de Jimmy, queman el coche con el conductor asesinado y se ponen a buscar a Tezo antes de que Ray lo consiga. 

A medida que investiga Ray comienza a sospechar que la corrupción afecta a todos sus compañeros de trabajo y que pueden implicar desde a su hermano hasta su cuñado, Jimmy Egan (Colin Farrell). Ray , que asiste al entierro de sus compañeros y amigos, le dice a Franny que su investigación ha revelado por una chica que un policía llamado Sandy había avisado a Tezo sobre el allanamiento. Franny dice no conocer a ningún "Sandy"le pide que no informe a nadie, ya que el quiere investigar porque son sus hombres los implicados. 

Cuando Franny va a la Comisaría se enfrenta a Santiago, que resulta ser "Sandy", y le admite que el conocía el caso de corrupción policial y que participaba de ella llevándose una parte y expresa su sorpresa de que Franny nunca supiera lo que estaba pasando con los oficiales y le dice "Todos lo sabían" ya que el grupo lo encabeza su cuñado Jimmy. 

Descubrimos que los policías tenían la intención de matar a Tezo para que pudieran aprovecharse de un nuevo narcotraficante , Eladio Casado, pero que Santiago le advirtió a Tezo debido a una amistad de la infancia, creyendo que Tezo simplemente huiría. Aunque Franny le dice a Santiago que le entregue su insignia, Franny no lleva la información a sus superiores por temor a perder su cargo. 

Más tarde, vemos que Casado llega a la casa de Jimmy, presionando a Jimmy por no encontrar y matar a Tezo. Tras eso le amenaza colocando en el punto de mira a sus hijas y esposa. El trabajo concienzudo de Ray le permite a encontrar a Tezo, mientras que , por otra parte, Jimmy presiona brutalmente al primo de Tezo y parece estar a punto de matar al bebé del primo para obtener la información de dónde se oculta. 

Ray llega a Tezo, gracias a uno de sus antiguos  informantes,  un yonkie que consume "crack " y que está escondido en un piso de Bronx, pero descubre que en el mismo se encuentran Jimmy y su tripulación equipo torturando a Tezo . 

Ray intenta intervenir; sin embargo, Jimmy de repente usa la pistola de Ray para matar a Tezo, y luego le dice a Ray que acepte ser el héroe que mató al asesino de los cuatro policías. Los hombres de Jimmy se marchan justo antes de que llegue los refuerzos demandados por Ray. 

Superado por su papel en los asesinatos y la corrupción, Santiago se reúne en privado con un periodista y le confiesa la corrupción en el distrito 31 (pero se niega a dar nombres) . Tras hacer una declaración ante el periodista Santiago luego se suicida en el automóvil del reportero. 

 Al día siguiente el periódico informa sobre el caso de corrupción policial, coincidiendo con el inicio de las investigación de Asuntos Internos "Internal Affairs (IAB)" que investiga el asesinato de Tezo. Ray dice que él no fue la persona que lo mató y , luego, se niega a decir más, mientras que Jimmy admite que su equipo estaba allí y luego declara que Ray mató a Tezo a sangre fría. 

Por su parte, el patriarca del clan, Francis Sr. está furioso con su hijo por no mentir al IAB, y Ray le revela que ya mintió lo suficiente por su padre en relación con el tiroteo que le hirió en la cara dos años antes, en el cual sus compañeros oficiales arrojaron a una persona que disparaba desde la terraza de un edificio para vengarse. Le echa en cara al padre que la herida física y la moral le afectó tanto que supuso el fin de su matrimonio. En eso que llega Franny y le dice a su padre que ya está bien de mentiras y que la corrupción tiene que terminar, y que arrestarán a su cuñado, incluso si le cuesta a Franny su carrera. 

Poco después, llega a la casa los de IAB y Francis Sr. ne niega a declarar y decir dónde se encuentran sus hijos. Franny y Ray buscan a Jimmy, que está bebiendo en un pub irlandés del distrito 31, mientras que los compañeros de Jimmy, Dugan y Carbone se meten en una licorería, ya que Carbone necesita dinero y quiere extorsionar al dueño del local. Éste se niega , iniciándose un tiroteo en el que muere un cliente que pronto muere y Carbone resulta mortalmente herido. 

Por su parte, esto obliga a entrar a Dugan y toma al dueño como rehén. Mientras el primo de Tezo, reconoce a los policías, y agita a la multitud fuera de la licorería. Por ese punto pasan ahora, los dos Tierney, y Franny decide entrar y arrestar a Dugan. Finalmente , tiene éxito. 

Por su parte. Ray se enfrenta a Jimmy en el pub, donde Ray gana una brutal pelea entre ellos. Ray lleva a Jimmy esposado de regreso a la licorería cuando la agitada multitud los rodea. El primo de Tezo lanza a la multitud contra Jimmy, alegando la brutalidad policial y mientras unos retienen a Ray, el resto se lanza contra Jimmy que se ofrece a sí mismo para que lo maten a golpes. Ray golpeado y herido va en busca de su hermano Franny que sigue en la licorería. 

La película acaba cuando unos días más tarde, los tres Tierney llegan a la corte del condado de Nueva York para hacer sus declaraciones y con un título precréditos que nos informa que nada de lo narrado ocurrió realmente. 

La historia de la película se inicia cuando Gavin O'Connor y su hermano gemelo Greg comenzaron a escribir la película con ayuda del oficial de policía de la ciudad de Nueva York Robert A. Hopes en 1999. Los hermanos, cuyo padre era un oficial de policía, tuvieron la posibilidad de vivir los asuntos que afectaban al departamento de policía y sus oficiales. 

Gavin O'Connor describió su intención: "Mi padre era un detective de la ciudad de Nueva York, y yo crecí en ese mundo. Es un homenaje a los policías honestos, como era mi padre. Y la historia, aunque es ficticia, es un homenaje a mi padre ". También esperaban hacer una película que evocara el espíritu de la ciudad en la difícil década de 1970 , usando la corrupción en la policía, como una metáfora de una corrupción institucional más amplia. 

El guión fue modificado en junio de 2000 por Fine Line Features , una subdivisión de New Line Cinema , y reescrito por Joe Carnahan que fue contratado para ello. Eso sí, Gavin O'Connor reescribió el guión durante todo el proceso de filmación.Se esperaba que la producción de la película comenzara en el año 2000, con la dirección de Gavin O'Connor y la producción de Greg O'Connor. 

Sin embargo, en 2001, el proyecto estuvo sujeto a una parálisis. Finalmente se esperaba que la producción comenzara en febrero de 2002 en la ciudad de Nueva York , y , en principio, contaban con Mark Wahlberg y Hugh Jackman para protagonizarla. Sin embargo, el proyecto vivió una nueva paralización y demora hasta 2005. Carnahan citó como causa los ataques del 11 de septiembre de 2001 como la razón principal de la demora: "Hubo un momento después del 11 de septiembre, donde la noción de hacer lo que podría considerarse una la película anti-policía, particularmente un ataque del NYPD , sería motivo de ahorcamiento ". 

En septiembre de 2005, los derechos pasaron una vez más a New Line Cinema. El presidente de producción, Toby Emmerich (hermano del actor Noah, que previamente había protagonizado un par de películas con Gavin, como fueron Tumbleweeds y Miracle ) al saber del guión inició negociaciones con Norton, Farrell - a pesar de estar en otros proyectos- y Noah Emmerich para protagonizarla . 

La producción estaba programada para comenzar en la ciudad de Nueva York en enero de 2006, aunque el rodaje no comenzaría hasta el mes siguiente, en febrero. En concreto se rodó en los Broadway Stages, del barrio neoyorkino de Brooklyn, así como en un par de estudios, la Kaufman Astoria Studios del 3412 36th Street, en Astoria, en el barrio de Queens, y en los Steiner Studios en el 15 Washington Avenue, de Brooklyn Navy Yard, también en Nueva York.

Señalar que las imágenes de la escena fúnebre eran imágenes reales del funeral del oficial de policía del NYPD, Eric Hernández, que murió en el cumplimiento del deber. Esa es la razón por la que la película acaba señalando que está dedicada "En memoria de Eric Hernández", nota de los créditos finales. Seguido por una declaración directa de que las personas y los eventos en esta película son ficticios. En la vida real, Eric Hernández era un policía fuera de servicio bajo la influencia del alcohol, que se peleó con un grupo de personas fuera de un restaurante, los amenazó con un arma y al hacerlo ignoraba las llamadas para bajar su arma, hechas por otro oficial de policía , que no sabía que Hernández era un oficial de policía fuera de servicio. Mientras Hernández se negaba a bajar su arma, recibió un disparo mortal por parte de su colega oficial de policía.

Nick Nolte estaba en el plató al comienzo del rodaje para interpretar a Francis Tierney Sr., pero después de que una lesión crónica de rodilla se inflamó, no pudo actuar y fue reemplazado por Jon Voight. 

El director de fotografía Declan Quinn dijo que el mayor desafío era "[intentar] encontrar una nueva forma de hacer un drama policial donde se sienta real y no como algo que hemos visto cientos de veces antes". 

Una vez rodada había que distribuirla y en ese momento llegó un nuevo parón lo que enfureció a O'Connor que culpó a la política interna de New Line por el retraso en la distribución de la misma y específicamente al presidente Bob Shaye , encargado de la distribución.


Lo mismo que O'Connor , Norton culpó a la industria de una "parálisis" más que a New Line Cinema, mientras que Farrell dijo que creía en la película y calificó la situación de "extraña". 

La película fue , finalmente, lanzada el 24 de octubre de 2008 en los Estados Unidos no sin polémica, ya que la comunidad hispana, y más concretamente la comunidad de dominicanos se quejó de cómo eran presentados, casi de racismo. 

La crítica no vio con malos ojos el producto final, aunque sí criticó el final y el cinismo existente en ella, y señaló, como yo, que creían haber visto esa película en muchas ocasiones. Para Roger Ebert del Chicago Sun-Times "Sigue los gastados senderos de los incontables dramas policiales que le han precedido. (...) un final sensacionalmente malo (...) 

Para Ann Hornaday del The Washington Post "Todo el proyecto, que supuestamente celebra el honor en un mundo cínico, sucumbre al encumbrar a lo más alto al propio cinismo. (...) Pride and Glory sería risible si no fuera tan reprensible." 

Según A. O. Scott del The New York Times   "No es especialmente buena, pero la dirección de O'Connor tiene el suficiente talento bruto como para desear que hubiera sido mejor. (...) La historia, aunque no es novedosa, tiene cierta potencia." 

Más generoso fue Peter Travers para de la revista Rolling Stone al decir "Sí, es un drama policial, pero no del tipo que satura la TV con balas y clichés. (...) dirigida con nervio y elegancia (...) Su valor es incuestionable como drama y por ser moralmente provocadora. (...) ." 

Ya en España,  Javier Ocaña en El País dijo de la misma que "A pesar de que está muy por encima de la media de thrillers de hoy día, sobre todo en lo concerniente a la complejidad de las actitudes de sus protagonistas, secuencias como la de la pelea en el bar, tan caprichosa como incomprensible, rebajan la grandeza del conjunto" 

Para José Manuel Cuéllar en el ABC se trataba de un "Asfixiante filme donde no existe el blanco o el negro, sino una amplia gama de matices (...) trabajo admirable (...) Y por encima de todo, la magia que Edward Norton impregna sobre todo lo que toca (...) ." 

Para Alberto Abuín, editor en Espinoff, ‘Cuestión de honor’ termina naufragando de forma estrepitosa, entre otras cosas por el poco arrojo de su director, Gavin O´Connor. Y sentencia diciendo que " ‘Cuestión de honor’ es la prueba latente de que no basta con tener un buen material entre las manos. Hay que exponerlo con eficacia, con convicción, que el espectador se lo crea y disfrute, que sienta en sus carnes todo lo que le muestran. Los arquetipos existen, a ellos recurren una y otra vez, unas veces con maestría, otras con desidia. La culpa no es del arquetipo, sino de quien lo maneja sin ningún tipo de rigor, convirtiéndolo en un tópico".

Por mi parte decir que , para ver la película a la hora que la he visto entre las doce de la noche y las dos y media de la mañana, no me ha parecido tan mala como han criticado algunos. Es cierto que el final, y la muerte a golpes de Jimmy , era , sin duda alguna mejorable. Pero no está mal.

La película mantiene la tensión en todo momento, las actuaciones con este reparto de lujo son de calidad, creíbles, y meter en la misma cocktelera policia, resolución del caso, corrupción y brutalidad policial, la familia, la idea de saga, y añadir una dosis de orgullo por el cuerpo, la lealtad y el honor a la familia y al departamento no es explosivo sino interesante, aunque como dije al principio yo esto ya lo he visto, y más de una vez. Pero si te gusta el género, disfrutarás. 


jueves, 17 de mayo de 2018

Camino al paraíso


Revisión de una película vista con anterioridad a 2010 y de la que tuve noticia por la prensa. Su título Paradise Road o Camino al paraíso , un título que juega con el concepto de la muerte y con la referencia directa al poema que recita la misionera británica Daisy 'Margaret' Drummond ante el horrible asesinato de una de las prisioneras, Wing.

Se trata de una película bélica en coproducción , pero de nacionalidad básicamente australiana estrenada en el año 1997 y que cuenta una historia real, la historia de un grupo de mujeres inglesas, estadounidenses, holandesas y australianas que fueron llevadas a un campo de internamiento y trabajos forzados por los japoneses en la isla hoy indonesia de Sumatra, en aquel momento holandesa - pues pertenecía a los territorios de Insulindia- durante la Segunda Guerra Mundial .

La película fue dirigida por el director, productor y guionista australiano Bruce Beresford natural de Paddington (Nueva Gales del Sur), cerca de Sídney, aunque recriado en Inglaterra y más tarde en Nigeria. El director se dio a conocer en 1980 y parecía a lanzarse a una carrera meteórica con varios premios o nominaciones por sus películas que culminaría en 1989 con Driving Miss Daisy (1989) decayendo su presencia progresivamente con películas consideradas menores o centrándose en obras de teatro y óperas.

Lo cierto que Paradise Road es una de esas obras , en principio mayores por presupuestos y por elenco del director , que sin embargo tuvo poco presencia en los resultados en taquilla, considerándola casi como un tropiezo. Sin embargo, Camino al paraíso es una buena película. Es cierto que combina géneros , pues en ella domina el drama, pero también es una película que habla de la dignidad, de la resistencia, del perdón y , por supuesto , de la guerra.

Se desarrolla en la Segunda Guerra Mundial y , de hecho es la segunda película bélica dirigida por Bruce Beresford tras Consejo de guerra (1980).

Paradise Road fue producida por Sue Milliken en régimen de coproducción en la que participan Australia y Estados Unidos por medio de las productoras Village Roadshow Pictures , Planet Pictures , Samson Productions Pty. Ltd. y YTC Motion Picture Investments con la distribución de la Fox Searchlight Pictures. La película contó con un presupuesto cercano a los $ 19 millones de los que un buen número procedían del empresario de Singapur, Andrew Yap.

La película surge de un guión escrito por Bruce Beresford y Betty Jeffrey , pero que a su vez procede de una historia narrada por David Giles, Martin Meader procedente a su vez de los diarios los recuerdos y los testimonios de Betty Jeffrey y Helen Colijn recogidos en sus libros, "Song of Survival" y "White Coolies"; aunque hay partes que nacen del libro 'Women Beyond the Wire' de John Sandilands y Lavinia Warner, creador de la serie de televisión de la BBC 'Tenko' que se inspiraba en algunos de los hechos narrados en la película.

La banda sonora, especialmente relevante en la película desde el principio, fue de Ross Edwards, mientras que la fotografía fue de Peter James y el montaje de Tim Wellburn.

La película está protagonizada en sus principales papeles por Glenn Close como Adrienne Pargiter, Frances McDormand como la impetuosa Dra. Verstak, Pauline Collins como la misionera Margaret Drummond (basada en la misionera Margaret Dryburgh ), Julianna Margulies como la estadounidense Topsy Merritt, Jennifer Ehle como la modelo Rosemary Leighton Jones, Cate Blanchett como la enfermera australiana Susan McCarthy y Elizabeth Spriggs como la viuda Imogene Roberts.

A ellas se suman Wendy Hughes como la Sra. Dickson, Johanna ter Steege como Hermana Wilhelminia, Elizabeth Spriggs como la Sra. Roberts, Pamela Rabe como la Sra. Tippler, Clyde Kusatsu como el Sargento Tomiashi, 'La Serpiente', Stan Egi como el Capitán Tanaka, David Chung como el Sr. Tomio, Sab Shimono como el Coronel Hirota, Penne Hackforth-Jones como la Sra. Pike y Pauline Chan como Wing.

La película comienza con un baile en un salón de la alta sociedad en el Cricket Club en Singapur . Allí asisten empresarios con sus esposas, enfermeras con militares y gente de la jet set local celebran un baile . Se disfruta de la música, de la bebida, de la danza y de la conversación. De la misma se desprende que los presentes, todos ellos occidentales de procedencia diversa (británicos, estadounidenses, holandeses,australianos,...) viven de manera despreocupada y hasta felices, ajenas a la guerra a pesar de que conocen el avance japonés por el Pacífico. Es cierto que la prensa no ayuda, pues no dice la verdad.

En las conversaciones que tienen lugar en las distintas mesas y en el salón de baile se adivina el desprecio y el desconocimiento que algunos de los asistentes tienen hacia Japón es absoluto. Mientras hablan y discuten se escucha un sonido sordo que lleva a la sala al silencia. Pero la orquesta y la cantante siguen con la música hasta que en la sala entran tres militares que informan que los japoneses se encuentran a las puerta de la ciudad portuaria. Es más, anuncian que las fuerzas japonesas acaban de atacar Singapur y que la ciudad apenas resistirá unas horas.

De inmediato los militares ordenan la evacuación de las mujeres y los niños para agruparse en el puerto. En el puerto se suben en un barco de la armada mujeres y niños de toda condición, sin distinciones social alguna. El objetivo es llevarlo a un lugar más seguro.

Sin embargo, pocas horas después, el barco es bombardeado por los aviones de combate japoneses y las mujeres deben saltar del barco para salvar sus vidas cuando están frente a las costas de Sumatra. Tres mujeres de las que han saltado se aproximan a las costas de la isla indonesia.

Se trata de Adrienne Pargiter (Glenn Close), la esposa de un empresario de una plantación de té, Rosemary Leighton-Jones (Jennifer Ele), una modelo y novia de un militar perteneciente al Ejército Real Voluntario malayo, y Susan Macarthy (Cate Blanchett), una enfermera australiana, tras nadar llegan a la costa de Sumatra.

Tras salir con dificultades del manglar las mujeres son encontradas por un oficial japonés, el capitán Tanaka (Stan Egi), y conducidas a una aparente aldea desierta.

Sin embargo, de inmediato son llevadas al interior de un gran espacio por el Sargento Tomiashi (Clyde Kusatsu )en el que se les grita, agrede y se les separa por sexos a hombres y mujeres. aunque , de inmediato, son apresadas y enviadas a un campo de concentración en medio de la selva dirigido por el Coronel Hirota (Sab Shimono) y que usa como intérprete al Sr. Tomio (David Chung).

El campamento de esta película no es un campo de prisioneros de guerra porque los reclusos no son prisioneros de guerra. Es un campo de internamiento, donde los civiles se mantienen sin más motivo que ser de la nacionalidad perteneciente al enemigo. Es el campo de internamiento donde las tres mujeres se reúnen con el resto de las mujeres y los niños del bote.

En el campo de prisioneros, hay mujeres de todas las nacionalidades, incluyendo holandesa, inglesas, irlandesas, portuguesas, algunas chinos, malayas , australianas incluso una judía alemana que afirma ser doctora,  como la Dra. Verstak (Frances McDormand).

Todos provienen de clases sociales diferentes. Algunas de las mujeres son monjas como la hermana Wilhelminia (Johanna Ter Steege), algunas son enfermeras, y otras son simplemente esposas y madres como la Sra Roberts y su hija.

Las mujeres se ven obligadas a inclinarse ante los oficiales japoneses y su bandera sino quieren recibir castigos , golpes y todo tipo de vejaciones. Las mujeres deben soportar torturas y trabajos forzados mientras tratan de mantenerse positivas y equilibradas. Muchos creen que la guerra terminará pronto y que sus maridos o soldados vendrán a buscarlos.

Sin embargo, las condiciones de vida son brutales, los alimentos escasos, el trato vejatorio, las humillaciones continuas y a esto se suman las enfermedades tropicales y, por consiguiente, la muerte. 

Cuando las mujeres del campo de prisioneros llevan dos años, los ánimos están por los suelos. Se han ido acostumbrando al maltrato , incluso han visto brutales castigos infringidos por el capitán Tanaka, que ha sido destinado al campo como miembro de los servicios secretos japoneses y el Sargento Tomiashi, su ejecutor. Destaca el aplicado a una mujer de origen chino de nombre Wing (Pauline Chan) cuando se escapó del campo para intercambiar con otros chinos o malayos pertenencias de las mujeres por Quinina. Al día siguiente al ser descubierta es quemada viva ante el resto del grupo.

Ante las penosas circunstancias siempre hay alguien que intenta mantener el espíritu vivo. En este caso son dos de las prisioneras, Adrienne Pargiter, graduada de la Real Academia de Música , y Daisy "Margaret" Drummond, misionera, que tras una conversación, deciden crear una orquesta vocal para mantener el ánimo de las mujeres.

Algunas de las mujeres temen por sus vidas porque los oficiales japoneses, especialmente el Sargento Tomiashi "La Serpiente", que es conocido por su crueldad y abuso, ha castigado cualquier reunión, ya sea religiosa o social.

Incluso un día el Sargento Tomiashi llega a los barracones con un listado de nombres de las mujeres. Las mujeres de la listas son las más jóvenes y guapas. Poco después son llevadas en camión a una casa colonial que en la actualidad es el Club de los oficiales japoneses. Al llegar ven una mesa perfectamente surtida de alimentos. El Coronel Hirota vuelve a usar como intérprete al Sr. Tomio y éste les dice que aquellas que voluntariamente quieran pueden quedarse en la casa disfrutando de alimentos, de sábanas de seda y de agua caliente. Algunas chicas, pertenecientes al incipiente coro, se quedan en la casa.

Con todo las que regresan vuelven a su trabajo diario y , algunos se integran en la orquesta vocal.  La orquesta finalmente se presenta para todo el campamento un día de diciembre con una versión vocal de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Anton Dvorak dejando a todos anonadados. Incluso los oficiales se detienen para escuchar la música vibrante. Sin embargo, la música solo funciona como motivación durante tanto tiempo, dando incluso un concierto para el Coronel Hirota.

Pero las condiciones no mejoran. De hecho un día la enfermera australiana Susan McCarthy, que fue una de las últimas en integrarse en el coro, sufre un duro castigo por reírse cuando realizan el homenaje a la bandera nipona. Tras un día a pleno sol , sin opción de moverse pues quedaría clavada en estacas de bambú, sobrevive cuando todo el mundo esperaba su ejecución por parte de Tanaka.

Con todo vemos que las mujeres continúan disminuyendo en número como se comprueba en el cementerio.

Después de un tiempo, conforme la respuesta de los aliados en en Pacífico se vuelve eficaz y los espacios asiáticos conquistados por el Ejército Imperial japonés se van reduciendo, las mujeres son trasladadas a un nuevo lugar en las montañas donde permanecerán hasta el final de la guerra.

Allí mueren gran parte de las integrantes del coro como la Sra Roberts (Elizabeth Spriggs) , la misionera Daisy "Margaret" Drummond, o la bella modelo Rosemary Leighton-Jones, que finalmente se rinde al ver a su marido prisionero y golpeado el día que se desplazan en tren al nuevo campamento.

La guerra termina, aunque antes vemos huir a Tanaka . De hecho lo anuncia el Coronel Hirota y el Sr. Tomio que al decirlo les deja a las mujeres las puertas del campamento abierto mientras se regocijan , eso sí, ya muy desmejoradas, por su libertad o se hacen confesiones como la de la Dra. Verstak a la enfermera  McCarthy que le confiesa que era desde luego Doctora, pero en Filosofía.

La película se cierra en una escena de la última actuación de la orquesta vocal. Antes de los títulos de crédito se nos informa que la orquesta vocal interpretó más de 30 obras des 1943 a 1944. Las partituras originales sobrevivieron a la guerra y son la base de la música interpretada en la película. También se nos informa que las mujeres no abandonaron el campo de prisioneros de guerra hasta dos semanas después, ya que los soldados aliados no llegaron al campo de internamiento de Belalau (el más remoto de todos) hasta una quincena después del final del guerra. En este momento, fueron llevados a Singapur y Sumatra, donde recibieron tratamiento médico y luego volvieron a sus diferentes hogares.

También se dice que la película se inspiró en los recuerdos de las mujeres prisioneros de guerra, muchos de los cuales se convirtieron en amigas para toda la vida después de la experiencia.

Y así concluye la película de Bruce Beresford que, en el fondo, nos cuenta esta historia de la orquesta vocal creada por las mujeres en un campo de internamiento japonés. Para 1997, muchos de las suprevivientes todavía estaban vivos durante la realización de la película y contribuyeron a la inspiración de Paradise Road . En el libro " Bruce Beresford : Instintos del corazón", el autor Peter Coleman dice que Beresford le preguntó a su tío sobre la Segunda Guerra Mundial y el tratamiento de los prisioneros japoneses.

La historia se basa en el testimonio de Betty Jeffrey , escrito en su libro de 1954 White Coolies . El libro de 1965 Song of Survival de Helen Colijn (nieta de Hendrikus Colijn ), otra sobreviviente del campo, no aparece en los créditos de la película como fuente de esta película, aunque se agradece a Colijn por su ayuda en los créditos. Martin Meader y David Giles investigaron la historia desde 1991 y se reunieron con las supervivientes del campamento y el coro. Meader y Giles escribieron después el guión original, titulado "A Voice Cries Out". Graeme Rattigan luego se unió a Meader y Giles y juntos los tres viajaron por el mundo, recaudando $ 8.275 millones para la película.

Conocieron a Beresford en Londres que inmediatamente se interesó en el proyecto. Junto con Village Roadshow, Beresford se hizo cargo de la película, re-escribió el guión y renombró el proyecto bajo el título Paradise Road . Beresford y la productora Sue Milliken hicieron su propia investigación de la historia durante más de dos años, leyendo libros y diarios inéditos sobre el tema y entrevistando a sobrevivientes. Meader y Giles obtuvieron un crédito "Story by", y con Rattigan, todos recibieron el crédito de coproductores ejecutivos. Su compañía, Planet Pictures, recibió un crédito "In Association With". La Fox proporcionó $ 19 millones del presupuesto con $ 6 millones provenientes del empresario de Singapur, Andrew Yap.

La película representa una versión alternativa del encarcelamiento de mujeres por parte de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial en comparación con la oferta dramática de la BBC de comienzos de la década de 1980, Tenko .

Algunas críticas de la precisión histórica de la película fueron discutidas en un artículo del profesor Hank Nelson . El primer concierto en la vida real realizado por las mujeres en el campo real de prisioneros de guerra se llevó a cabo el 27 de diciembre de 1943. Los créditos finales indican que la orquesta vocal interpretó más de treinta obras en el campo de prisioneros de guerra durante 1943 y 1944. Sin embargo, dejó de actuar cuando aproximadamente la mitad de los miembros habían muerto y los supervivientes restantes no estaban lo suficientemente bien como para participar.

La música de la película se derivó obtuvo de las transcripciones reales de los anotaciones utilizados en los campos de prisioneros de guerra que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. De su memoria, en el campo real de prisioneros de guerra, Margaret Dryburgh escribió y arregló la música para la orquesta vocal de obras de compositores como Ludwig van Beethoven , Frédéric Chopin y Claude Debussy .

En 1982, el Peninsula Women's Chorus realizó un concierto de homenaje a las mujeres en Australia, recreando un concierto de las transcripciones de las partituras supervivientes.

En cuanto al casting señalar que algunos papeles fluctuaron.  El papel de la Dra. Verstak originalmente se le ofreció a Anjelica Huston que exigía más participación en los beneficios que los cineastas estaban dispuestos a dar, por lo que Frances McDormand fue elegida para el reparto. La parte de Margaret Drummond iba a ser interpretada por Jean Simmons, pero tuvo que retirarse debido a una enfermedad; el estudio quería a Joan Plowright , pero aceptó otra oferta y Pauline Collins terminó siendo elegida.

La Fox se mostró reacia a llevar a Cate Blanchett a la cabeza ya que era relativamente desconocida en ese momento, pero su paisano Beresford insistió. Y no se equivocó. La chica valía mucho y el lo sabía.

La producción tuvo lugar en la primavera de 1996 entre Singapur, Australia y Malasia. En concreto en el Raffles Hotel de Singapur, la ciudad australiana de Marrickville, y en concreto su Marrickville Town Hall, en las cercanías de Sydney, al igual que en esta última ciudad sita en Nueva Gales del Sur, y Port Douglas en el Estado de Queensland y en Penang en Malasia

La taquilla estuvo muy por debajo de lo esperado consiguiendo únicamente $ 2,007,100 de ingresos en la taquilla.

En cuanto a la crítica , además de lo que dice María Salas en la CBS que declara su entusiasmos al decir que la película es "Soberbia. Una de las mejores películas de la década",  decir que Fernando Morales en El País la clasificó como "Intensa, conmovedora". Por su parte, María Casanova en Cinemanía dijo de ella que era "Sobria y dura, pero no tremendista, con muy buenas interpretaciones", Javier Ocaña también en Cinemanía añade que "Close en uno de esos papeles que lucen y blanda dirección de Beresford"

La historia real es algo más compleja. Lo cierto es que durante la Segunda Guerra Mundial, muchas mujeres se convirtieron en prisioneras de guerra y se enfrentaron una tasa de mortalidad que oscilaban entre 20 y el 50 % en los campos de prisioneros japoneses. Sin embargo, muchas historias de prisioneros de guerra han sido pasadas por alto, con la excepción de las mujeres prisioneros de guerra de Sumatra.

Antes de la guerra Singapur era la opción de alojamiento más popular en la zona , sobre todo una vez que Shangai y Hong Kong , hubiesen caído en manos de los japoneses y el Raffles Hotel, eera el centro de encuentro de burgueses británicos y holandeses. La ciudad - Estado, hoy uno de los mayores puertos mundial, estaba llena de tiendas y hermosas casas, que atrajeron a muchos soldados y sus esposas.

Tras el atque de las fuerzas armadas japonesas a Pearl Harbor, le tocó el turno a Malasia, Singapur y Hong Kong en aquel diciembre de 1941. Los europeos mantuvieron a las fuerzas japonesas a un nivel inferior y confiaban en la armada británica que custodiaba Singapur. Pero los japoneses avanzaron en las líneas militares británicas, capturaron el aeródromo británico y lanzaron bombas sobre la ciudad, lo que provocó un retroceso de las fuerzas británicas.

El 15 de febrero de 1942 los japoneses tomaron Singapur. Debido a la creencia de que la ciudad estaba segura, muchas mujeres y niños permanecieron en Singapur mientras la ciudad era atacada. Los habitantes de la ciudad, incluidas mujeres y niños, corrieron a bordo de barcos para huir de la isla. Algunos de estos barcos llenos de mujeres acabaron tras ser hundidos a capturados como prisioneras de guerra en Sumatra. En concreto, el "Vyner Brooke" era un barco con 65 enfermeras del Servicio de Enfermería del Ejército de Australia que fue hundido en el Estrecho de Banka . Las mujeres y los niños se vieron obligados a saltar por la borda para salvar sus vidas, pero los japoneses continuaron disparando contra las mujeres en el agua. Las supervivientes nadaron hasta la isla Banka. Una de las enfermeras australianas sugirió a las mujeres y los niños que se dirigieran a una aldea en la isla, mientras que las enfermeras permanecían en la playa para atender las heridas de los hombres. Cuando los japoneses los descubrieron, los hombres fueron acorralados y veintidós de las enfermeras fueron obligadas a regresar al agua donde los soldados les dispararon. Solo Vivian Bullwinkel sobrevivió al fuego abierto. Bullwinkel luego encontró al resto de las enfermeras que sobrevivieron al hundimiento del barco. Las mujeres fueron transferidas de la isla de Banka a Sumatra. Algunos sobrevivieron a los múltiples viajes de ida y vuelta entre las islas durante tres años y medio. Las mujeres vivían en el campo de prisioneros de Sumatra cuando terminó la guerra y los sobrevivientes recibieron un rescate.
  
Para terminar reconocer que la película mantiene el interés en esta historia alternativa a lo que se nos cuenta en muchas películas bélicas. Es realmente la historia de unas supervivientes capaces de sobrellevar las dificultades que se les presentaron y afrontar con dignidad y valentía las atrocidades japonesas. Fue un ejemplo de resiliencia a través de la música, en muchos casos la fe, la perseverancia, la solidaridad y sobre todo la creatividad para sobrevivir en un mundo que les condenaba irremediablemente a seguir un forzado camino al paraíso.