Mostrando entradas con la etiqueta Sergi López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergi López. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

El fauno en su laberinto


Supongo que el 13 de octubre de 2006 fui al cine aprovechando que alguien , sospecho que mis suegros, se quedaban al recaudo de mis hijos en esa noche. La película elegida aquel día estuvo condicionada por la crítica que había escuchado sobre la misma en Días de Cine que decía que El laberinto del fauno era una joya del director mexicano Guillermo del Toro que combinaba magníficamente los géneros del drama y el fantástico en una historia escrita, producida por el mismo y que se enmarcaba., como ya había hecho anteriormente con El espinazo del diablo - a la que también fui a ver- dentro del marco de la Guerra Civil española o la inmediata postguerra. 

La vi , me espantó por su violencia, pero como película me encantó está historia cuya protagonista es una niña que escapa de una realidad brutal a través de un mundo de fantasía que resulta , al final, ser de auténtica pesadilla, pues la pesadilla era la realidad que le rodeaba.

Guillermo del Toro, al que descubrí con una historia de vampiros en la magnífica Cronos  y aunque me descolocó con su Mimic, la historia de las cucharachas gigantes del metro de Nueva York, descubrí en el un punto de genialidad. Cosa que fui confirmando, aunque  en ocasiones con muchas dudas en algunas de sus posteriores películas (Hellboy, Blade II , Pacific Rim,...). Sin embargo, creo que a este señor nacido en Guadalajara, su mejor cualidad está en su labor como guionista o productor , pues sabe decir lo que tiene que decir y hacer lo que se ha de hacer. No es de extrañar que se pasara varios años de su vida en el diseño de maquillaje, donde , posiblemente, gane por goleada a otros directores del mundo a la hora de crear especies o seres. Pero también es de agradecer como cuando crea un mundo de fantasía parte de un conocimiento de la realidad como le ocurre a estas dos películas centradas en el pasado guerracivilista español en donde el protagonismo, aunque casi prefiero llamar aquí la mirada al terror , con dosis de fantasía, se hace por medio de sus pequeños protagonistas y en un ambiente de violencia desenfrenado en el marco del franquismo.

El director mexicano contó como ayudante de dirección con Jorge Calvo , mientras en la dirección artística lo hará con Mia Luna.

En la producción participó Alfonso Cuarón, importante director mexicano que consiguió un Oscar con Gravity y responsable de la mejor película - para mí- de la saga Harry Potter, la del Prisionero de Azhabán, además de Álvaro Agustín , Berta Navarro y Frida Torresblanco. En el diseño de producción estuvo Eugenio Caballero.

La película es una Coproducción entre España-México-Estados Unidos en las que participaba Estudios Picasso y Tele5 por parte de española, la productora de Del Toro,  Tequila Gang ,Esperanto Filmoj   y  Sententia Entertainment y OMM Productions . La distribución cayó en manos de Warner Sogefilms . Al final, contó con un presupuesto de unos $19.000.000 que , en taquilla, se recuperaron con creces al conseguir una recaudación de $83.258.226.

La  película, además del guión  de Guillermo del Toro contó con la música de Javier Navarrete, que está estructurada alrededor de una canción de cuna ; el sonido de Miguel Polo , el maquillaje de José Quetglas , la fotografía de Guillermo Navarro y el montaje de Bernat Vilaplana , así como el vestuario de Lala Huete y Rocío Redondo .

La película está protagonizada   en los papeles principales por Ivana Baquero como la joven Ofelia , Sergi López como el  Capitán Vidal , Maribel Verdú como Mercedes,  Doug Jones  como el Fauno y el hombre pálido , Ariadna Gil como Carmen y Álex Angulo como el Doctor .

A ellos se suman Manolo Solo como Garcés, César Vea como  Serrano , Roger Casamajor como  Pedro , Iván Massagué como el tartaja , Gonzalo Uriarte como Francés,  Eusebio Lázaro como el padre , Paco Vidal como el sacerdote,  Juanjo Cucalón como el  Alcalde,  Lina Mira como la esposa del alcalde , Sebastián Haro -como el Capitán de Guardia Civil , Mila Espiga como la esposa del doctor , Pepa Pedroche como Conchita , María Jesús Gato como Jacinta , Ana Sáez como Paz , Chani Martín como Trigo , Fernando Albizu como el maquinista , José Luis Torrijosemberg como el sargento Bayona y Federico Luppi como el rey . Pablo Adán es el narrador, así como la voz del  fauno.

La historia comienza cuando Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años amante de los cuentos, está viajando con su madre Carmen (Ariadna Gil), quien se halla en un avanzado estado de gestación, hacia un pequeño pueblo al norte de España, donde se encontrarán con el nuevo padrastro de Ofelia, el capitán de la Policía Armada, Vidal (Sergi López), encargado de eliminar los últimos núcleos de resistencia integrada por la guerrilla republicana escondida en los montes después de la guerra civil en 1944.

En el camino, Ofelia se topa con un extraño insecto con forma de mantis, que la sigue hasta el pueblo.

El narrador explica que hace mucho tiempo en un mundo subterráneo existía una princesa que deseaba vivir en el mundo de los humanos. La princesa logró escapar, pero la luz del sol la cegó y, al perder su inmortalidad, murió. Su padre, el rey del mundo subterráneo, sabía que su alma no había muerto, y que regresaría algún día a donde pertenecía, por lo que abrió portales alrededor del mundo esperando su retorno.

Al llegar al campamento, Ofelia conoce al capitán al que su madre le obliga a llamarle Papá y se hace visible que es un hombre desagradable. Nada más llegar Ofelia descubre que el extraño insecto le ha seguido. 

En este campamento, localizado al lado de un molino, Ofelia conoce a Mercedes (Maribel Verdú), una de las trabajadoras en este lugar, quien, junto con el doctor Ferreiro (Álex Angulo), suministra a escondidas medicinas y alimentos a los rebeldes de las montañas.

Nada más llegar Ofelia sigue al insecto hasta un punto cercano al molino, en donde  se hallan las ruinas de un viejo y extraño laberinto que intriga a Ofelia.

Durante la primera noche, el extraño insecto visita a Ofelia . Allí ella entiende que el mismo es un hada similar al que aparece en su libro. Efectivamente, el insecto se mimetiza con la imagen del libro y poco después la guía hacia el laberinto.

Allí, el insecto volante se posa ante una superficie que resulta ser una estatua que , de repente, se transforma en  un fauno (Doug Jones), que le revela un gran secreto. El fauno le dice que ella es en realidad una princesa y que su padre la busca desesperadamente. Para poder regresar, Ofelia debe pasar tres pruebas y demostrar que su esencia está intacta. El fauno le da un libro en blanco que le permitirá terminar las pruebas; con este libro, el fauno también le da tres piedras de ámbar para su primera misión.

Poco antes, Vidal asesina a un cazador y a su hijo cuando se quejaban de una requisa que hizo sospechar al capitán que eran guerrilleros, aunque solo estaban cazando conejos en las montañas. Y esa noche, Ofelia descubre como Mercedes va y le pide medicinas al doctor Ferreiro para curar la pierna de uno de los integrantes de la partida guerrillera.

La primera prueba se lleva a cabo al siguiente día. Consiste en entrar en una cueva situada en las raíces de un árbol moribundo y encontrar a un sapo que está matando a la planta lentamente. Después de encontrarlo, debería darle de comer las tres piedras y extraer una llave dorada de su vientre. Ofelia completa esta tarea, pero al hacerlo, se rompe el vestido que le hizo su madre para la cena de esa noche. Esto decepciona a su madre, quien castiga a Ofelia esa noche.

Al siguiente día, Ofelia abre el libro para saber de su nueva tarea, pero en vez de revelársela, el libro se llena de sangre. Carmen grita de dolor en la habitación y Ofelia se apresura a entrar. Allí se encuentra a su madre sangrando terriblemente.

Llama al doctor inmediatamente, que seda a Carmen y le prescribe reposo absoluto. Ofelia es trasladada desde la habitación de su madre a otra habitación para que su madre pueda descansar.

Esa misma noche el fauno aparece en la habitación de Ofelia preguntándole por qué no ha cumplido la segunda tarea, Ofelia le explica al fauno sus razones y este le regala una raíz de mandrágora; Ofelia debe ponerla en un cuenco de leche, alimentarla con dos gotas de su propia sangre cada día y situarla debajo de la cama de su madre para hacerla sentir mejor. Así lo hace Ofelia al siguiente día.

Antes de marcharse, el fauno advierte a Ofelia que su misión será muy peligrosa y le entrega un estuche que alberga tres hadas mágicas que la ayudarán en su misión. Le da, además, un pedazo de tiza (para abrirse paso) y un reloj de arena para contar el tiempo exacto que debe durar su misión. El fauno le indica que no debe comer nada en el lugar de su misión porque allí habita un ser que no es humano.

Al llegar la noche, Mercedes y el doctor Ferreiro suben a escondidas al escondite de los guerrilleros, para que Ferreiro pueda atender a uno de ellos. Allí se revela que el líder guerrillero, Pedro, es hermano de Mercedes. El guerrillero herido, Francés, tiene una herida muy grave en la pierna, que se le ha gangrenado. El doctor Ferreiro, sin más anestesia que aguardiente, tiene que amputarle la pierna.

Esa misma noche, Ofelia se dispone a cumplir su segunda misión. Dibuja una puerta en la pared con la tiza.

Al abrir esta puerta, ve otra habitación muy extraña. Antes de descolgarse a la habitación, gira el reloj de arena (debe regresar antes de que la arena del reloj terminase de caer) y libera a las hadas, quienes la dirigen hacia unas pequeñas puertas en la pared, como cajas fuertes.

En esta habitación también hay una gran mesa llena de apetitosa comida de muchas clases , especialmente de fruta, y, sentado en la cabecera de la misma, hay un monstruo sin ojos, el Hombre Pálido (Doug Jones).

En las paredes se hallan pinturas de este monstruo matando y comiendo niños pequeños. A un lado, hay una pila de zapatos de niños que sugiere un destino terrible.

Ofelia utiliza la llave que obtuvo del vientre del sapo para abrir una de las tres puertas en la pared. Decide abrir la puerta de la izquierda a pesar de que las hadas le indicaron que abriese la que se encuentra en el medio. De esta saca una daga.

Al dirigirse a la salida, Ofelia no puede resistir la tentación de comer dos uvas, sin tener en cuenta la advertencia que el fauno le había hecho previamente ni prestando atención a las advertencias de las hadas en ese momento. Esto causa que el Hombre Pálido se despierte y, con sus ojos ocultos en las palmas de sus manos, se disponga a perseguir y atacar a Ofelia. Las hadas se apresuran a defenderla, pero el monstruo captura a un dos de ellas y les da una muerte brutal, arrancándoles la cabeza con la boca.

Ofelia se apresura a la salida, pero su tiempo se agota antes de llegar y la puerta se cierra frente a ella. Asustada, logra crear otra puerta en el techo y escapar con una sola hada instantes antes de que el monstruo la alcance. La puerta da a la habitación de la casa, donde ella busca refugio.

Después de atender a su madre al día siguiente, Ofelia se entera (al escuchar una conversación entre el capitán y el doctor) de que la vida de su madre no significa nada para el capitán, al que solo le preocupa el hijo que está a punto de nacer,  continuador de su estirpe.

Mientras tanto, el capitán Vidal se encamina a las montañas para atacar a los rebeldes. Allí encuentra una fogata apagada y, entre sus rescoldos, las mismas medicinas que el doctor le dio a Mercedes de las que , por ejemplo, queda una ampolla. Parece que los guerrilleros habían tenido que huir y las habían tenido que dejar allí.

A la mañana siguiente se desata un tiroteo en las montañas, y la mayor parte de los guerrilleros muere en el enfrentamiento, pero el capitán captura a uno de los rebeldes malherido para torturarlo.

Por la noche, el fauno visita a Ofelia para saber el resultado de la segunda misión. Con lágrimas en los ojos, Ofelia empieza a explicar que tuvo un accidente, pero antes de que pueda continuar, el hada que sobrevivió a esta travesía se apresura a contarle al fauno lo sucedido. El fauno, furioso, le dice a Ofelia que cometió un error y que no es la elegida. Al desobedecer las reglas, Ofelia agotó sus posibilidades de volver a su reino junto a sus padres y debería seguir viviendo como humana. El fauno desaparece en las sombras y deja a Ofelia llorando.

Al día siguiente, Vidal le pide al doctor que ayude al prisionero torturado, quien pide al doctor que termine su sufrimiento y lo mate. El doctor se lo concede. Al mismo tiempo, Vidal descubre en la maleta del doctor la misma ampolla que contenía medicina que porta el doctor en su maletín.

Vidal, ahora enfurecido por la traición del doctor y por su desobediencia, ya que ha suministrado una gran dosis de morfina al preso para acabar con su sufrimiento, saca una pistola mientras este se marcha y termina con su vida.

Mientras Ofelia alimenta la mandrágora, que alivia el dolor de su madre, el capitán la sorprende debajo de la cama y grita enfurecido. Cuando mira y descubre la mandrágora con la leche y las gotas de sangre, se enfurece aún más.

Por su parte, Carmen despierta y pide hablar con Ofelia a solas. Le explica que la vida es dura y que la magia no existe.

Mientras, Vidal la mandrágora a la chimenea encendida, donde se retuerce con un agudo chillido, hasta morir.

Al instante, Carmen empieza a sangran y cae retorciéndose al suelo. Llaman al encargado del botiquín del puesto, aunque no al doctor que ya ha muerto, pero Carmen muere durante el parto.

La única preocupación de Vidal es su hijo, que se encuentra bien. Después de esto, los rebeldes atacan un tren y lo hacen descarrilar.

Vidal se dirige al paraje al instante, pero tan pronto como llega se da cuenta de que todo era una trampa para atacar el campamento y apropiarse de los alimentos destinados al pueblo que Vidal guardaba en una bodega bajo llave a fin de impedir que los campesinos ayudasen a los guerrilleros. Esto le hace sospechar de Mercedes, pues el candado de la bodega no estaba forzado y ella le había asegurado que la llave que le dio al capitán era la única.

Por esta razón, Mercedes decide huir con Ofelia, quien le ruega incesantemente que la lleve con ella. No han llegado muy lejos cuando Vidal las atrapa bajo una intensa lluvía.

Tras ser detenidas las dos , encierra a Ofelia en su habitación y lleva a Mercedes a la bodega para torturarla. Cuando Mercedes se encuentra atada en la bodega y a solas con el capitán, saca un cuchillo de mondar patatas que tenía oculto en el delantal, se libera y ataca al capitán. Mercedes le causa dos heridas superficiales en pecho y espalda y un corte abierto en la mejilla, desde la boca.

Mercedes sale de la bodega y se dirige a las montañas, pero es vistas por los policías que la siguen . Cuando está siendo totalmente rodeada, el principal colaborador de Vidal recibe un disparo. Procede de los rebeldes, entre ellos su hermano Pedro, la salvan de los hombres de Vidal, que la habían acorralado.

Entretanto, Ofelia es visitada por el fauno una vez más en su habitación. Se abraza a él y este le ofrece una segunda oportunidad con la condición de que ella haga todo lo que le diga sin hacer preguntas. Ofelia acepta y el fauno le pide que lleve con ella a su hermano recién nacido al laberinto.

Ella obedece, se escapa con la tiza mágica de su habitación y echa láudano en la bebida del capitán para dormirle (el doctor Ferreiro le había prescrito láudano a la madre de Ofelia para que pudiese dormir por las noches , eso sí, dos gotitas, y Ofelia se había apropiado del frasco tras su muerte).

Ofelia sale con el bebé en brazos, pero Vidal la descubre y, aunque débil y atontado, la sigue. Al mismo tiempo, los guerrilleros atacan el campamento.

Ofelia lleva al niño hasta el laberinto, donde se encuentra con el fauno. Este le pide al niño y le dice que para abrir el portal a su reino se debe derramar sangre inocente. Ofelia rehúsa hacerle daño a su hermano a pesar de las constantes demandas del fauno. Este, muy molesto, da un paso hacia atrás y le dice que haga lo que quiera.

En ese momento llega Vidal, que no puede ver al fauno, le quita a Ofelia al bebé de las manos, le dispara y la deja sangrando en el suelo, a la entrada del pozo que da acceso al mundo del fauno.

Al salir del laberinto, los guerrilleros, con Pedro al frente y Mercedes a su lado, están esperando a Vidal.

Este les entrega voluntariamente el niño y les pide que le digan a su hijo la hora de su muerte (como había sucedido con su padre en la guerra). A esto Mercedes responde que "él no sabrá ni tu nombre", Pedro le dispara en la cara y lo mata.

Los rebeldes entran en el laberinto y encuentran a Ofelia en el suelo moribunda. Sin poder ayudarla, solo pueden verla sucumbir. Su sangre gotea desde arriba sobre la extraña estatua de la gruta del fauno y la luz de la luna llena obra un milagro: en la cara de Ofelia nace una sonrisa.

En una última visión, se ve a sí misma en un palacio dorado frente a sus padres, el rey (el actor argentino fallecido recientemente Federico Luppi) y la reina (su madre Carmen) del mundo subterráneo.

La última prueba era derramar sangre inocente al portal para que ella entrase viva, pero ella prefirió dar su sangre que la de su hermanito. Ofelia se convierte en la princesa y está lista para vivir eternamente en su palacio. Mientras tanto, la Ofelia terrenal muere en los brazos de Mercedes.

El narrador entonces dice que reinó con justicia por muchos siglos y que fue amada por todos sus súbditos. Dice también que todo indicio de su existencia en este mundo fue borrado, con excepción de los pequeños detalles (una flor blanca retoña sobre el árbol antes moribundo) visibles solo para aquellos que saben dónde mirar.

Guillermo del Toro comenzó a escribir ideas para la película ya para el año 1993, pero realmente el punto de partida y el avance en el relato comenzó tras ver en Los cuentos de Los Hermanos Grimm y ver como se había trasladado al cine Tim Burton la nueva versión de Sleepy Hollow , allá por el año 1999.  Para poder centrarse en su película  Guillermo del Toro rechazó la dirección de  Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (2005) con el fin de dirigir esta película.

El laberinto del fauno es la película rodada en castellano más taquillera de la historia y fue estrenada en España el 11 de octubre de 2006, unos dían antes de que yo fuese a verla al cine. En México se estrenó poco después, el 20 de octubre, y el 29 de diciembre fue el estreno general en los Estados Unidos.

Guillermo del Toro es famoso por compilar libros llenos de notas y dibujos sobre sus ideas antes de convertirlas en películas, algo que considera esencial para el proceso. Mientras preparaba su película dejó notas para esta película en la parte trasera de un taxi, y cuando descubrió que faltaban, pensó que era el final del proyecto. Sin embargo, el taxista los encontró y, dándose cuenta de su importancia, lo rastreó y los devolvió a gran dificultad personal y gasto. Del Toro estaba convencido de que esto era una bendición y lo hizo cada vez estar más decidido a completar la película.

Guillermo del Toro al ser preguntado si el mundo de Ofelia era fantasía o realidad declaró : Para mí, por supuesto… realidad.

Los productores en Hollywood le ofrecieron el doble del presupuesto si la rodaba en inglés, bajo el título de"Pan's Labyrinth" . Guillermo del Toro ne negó alegando que no podía comprometer la historia ni el guión por las necesidades del mercado. Además , para ello, Guillermo del Toro renunció a todo su salario, para tener libertad a la hora de hacerla. Hasta el día de hoy, él cree que valió la pena.

Los subtítulos fueron traducidos por el mismo Del Toro al inglés, ya que , en películas anteriores, había sufrido en las traducciones que se habían realizado de sus películas.

Guillermo del Toro fue influenciado por muchísimos artistas, pero especialmente por las Pinturas Negras de Goya como la escena del Hombre Pálido comiendo a las Hadas está inspirada en el Saturno comiéndose a su hijo. Para esa escena se comento que el actor Doug Jones tuvo que morder preservativos llenos de sangre.

Precisamente el actor estadounidense que interpreta igualmente al Fauno tuvo que aprender sus diálogos y los que interactuaba con Ofelia cuando hablaba con ella a pesar de no hablar absolutamente nada en castellano. Le tomó cinco horas a Doug Jones ponerse el disfraz de El hombre pálido. Una vez que estuvo dentro, tuvo que mirar por los agujeros de la nariz para ver a dónde iba. Doug Jones era el único estadounidense en el set de rodaje.

La habitación del Capitán Vidal responde a un esquema similar al reloj de su padre, un ejemplo s. según Del Toro, de su atormentada cabeza.

Según el comentario del director, el actor Manolo Solo casi muere cuando uno de los caballos cayó sobre él.

Hubo una proyección en la que estuvo presente Stephen King , que sintió miedo en algún momento, en concreto, cuando el hombre pálido persigue a Ofelia. Eso , según el director, fue más satisfactorio que un Oscar.

Con respecto a Ofelia, en principio el director había pensado en una chica algo menos, pero quedó alucinado con la audición de Ivana Baquero, que por entonces tenía once años. La escena favorita del director es el momento en que el insecto se transforma en un hada. Una escena muy simple. inspirada en el rodaje de Hellboy , un personaje que tenía hadas en una botella.

Guillermo del Toro concibió al Hombre Pálido como una alusión a la imagen pervertida de los estigmas: heridas espantosas que supuestamente significan gracia y piedad.

La cantante Björk se vio tan afectada tras ver esta película que, después de verla, se fue a casa y escribió la canción "Pneumonia".

En esta película el papel del Doctor , que interpreta el magnífico y fallecido actor vasco Alex Angulo, estaba destinado inicialmente a Javier Cámara, pero éste rechazó el papel.

Las patas del fauno no fueron generadas por ordenador, sino que Guillermo del Toro creó un sistema especial en el cual las piernas del actor titubean a los falsos del fauno. Las piernas del actor fueron eliminadas digitalmente más tarde.

La película fue rodada en la Sierra de Guadarrama, en concreto, en los pinares de San Rafael, localidad de la provincia de Segovia (España), entre julio y septiembre de 2005, por cierto, un caluroso verano. Ese mismo año, la finalización del rodaje de la película coincidió con las Fiestas Patronales de San Rafael, donde Guillermo del Toro fue pregonero de dichas fiestas.​

Otros exteriores fueron grabados en las ruinas del pueblo turolense de Belchite que fue destruido durante la Guerra Civil española, y nunca recuperado para convertirse en uno de los símbolos de la Guerra Civil.

Entre los festivales internacionales en los que se ha exhibido la película figuran el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde se estrenó, y recibió 22 minutos de aplausos, , el Festival de cine fantástico de Sitges, un festival en Buenos Aires  y el Festival de cine de Toronto.

Después de la primera semana, debido a que muchos padres llevaron a niños pequeños a la película, tanto en los cines de México como en los de España tuvieron que poner carteles adicionales para advertir sobre la violencia gráfica que aparecía en la misma.

El músico Javier  Navarrete, compositor que ya había demostrado sus habilidades tras el pentagrama en 'El espinazo del diablo',  basó su partitura para el filme en un sencillo motivo que aparece concretado en una triste canción de cuna que se liga de forma indeleble al personaje de Ofelia, describiendo a partes iguales su inocencia y su melancolía. Pero al margen de este tema, Navarrete dota a su partitura de una impresionante corporeidad cada vez que la acción de la cinta pasa al mundo fantástico del Fauno. Aquí, el compositor se permite la inclusión de ominosos coros masculinos que, arropados por los registros más graves de la orquesta, nos recuerdan de forma inmediata a los pasajes que Howard Shore para la primera parte de la trilogía de 'El señor de los anillos'.

La película fue elegida como candidata oficial de México al Premio Óscar en la categoría de Mejor película en lengua no inglesa por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los premios Óscar, en la categoría de Mejor Película de Lengua Extranjera (Best Foreign Language Film).  Y esto fue posible gracias a que España, que tenía derecho preferente a presentarla, no lo hizo, presentando otra película.

El resultado fue que la película de Del Toro ganó 3 premios Óscar y otros 55 premios cinematográficos más, aunque en El Periódico hablan de que consiguió 97 premios internacionales y que esta película en español sea la más exitosa en la taquilla de los Estados Unidos, superando al titular anterior de ese título, Como agua para chocolate (1992).

Los tres Oscars  obtenidos en las película estrenadas en el año 2006lo fueron en el apartado de Mejor fotografía (Guillermo Navarro), dirección artística (Eugenio Caballero y Pilar Revuelta),  maquillaje (David Martí y Montse Ribé) , aunque sumó un total de seis nominaciones incluyendo el de Mejor película extranjera para Guillermo del Toro , Mejor guion original para Guillermo del Toro  y Mejor banda sonora para Javier Navarrete

En los Globos de oro fue nominada a Mejor película de habla no inglesa (México) . Obtuvo siete Premios Goya, incluyendo Guión original (Del Toro) y Actriz revelación (Baquero) así como Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández)  Mejor maquillaje y peluquería (José Quetglas y Blanca Sánchez) Mejores efectos especiales (David Martí , Montse Ribé , Reyes Abades , Everett Burrell,  Edward Irastorza y Emilio Ruiz) y Mejor montaje (Bernat Vilaplana), pero también fue nominada la la Mejor película , Mejor director (Guillermo del Toro), Mejor actor (Sergi López), Mejor actriz (Maribel Verdú) ,  Mejor dirección artística (Eugenio Caballero), Mejor música original (Javier Navarrete)

Obtuvo tres Premios BAFTA: Mejor vestuario (Lala Huete y  Rocío Redondo), maquillaje y peluquería ( José Quetglas y Blanca Sánchez ) , así como mejor película de habla no inglesa,  de ocho nominaciones como Mejor guion original (Guillermo del Toro), Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor diseño de producción (Eugenio Caballero)  Mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández), Mejores efectos visuales (Everett Burrell).

Fue la ganadora a la mejor película española en los Premios Sant Jordi 2006. El Círculo de críticos de Nueva York la premió con la mejor fotografía .

También fue premiada por la Asociación de Críticos de Los Angeles al  Mejor diseño de producción  en concreto a la Película de habla no inglesa y actriz joven

En los Premios Ariel del cine mexicano obtuvo nueve Premios incluyendo Mejor película y director. de un total de 12 nominaciones  (Mejor Película , Mejor Dirección - Guillermo del Toro- Mejor Actriz (Maribel Verdú), Mejor Actor de Reparto (Álex Angulo fue nominado),  Mejor Edición (Bernat Vilaplana), Mejor Fotografía (Guillermo Navarro), Mejor Dirección de Arte (Eugenio Caballero) Mejor Vestuario (Lala Huete) , Mejor Maquillaje (José Quetglas y Blanca Sánchez Torres ) , Mejores Efectos Visuales (Ángel Alonso, David Martí, Montse Ribé y Reyes Abades) , Mejor Música Original (Javier Navarrete) Mejor Sonido (Jaime Baksht, Martín Hernández y Miguel Polo ) , en este caso fue nominada

La National Board of Review (NBR) la incluyó entre las Top películas extranjeras del año 2006. Fue  Premios Independent Spirit a la  Mejor fotografía; en los Premios Sur fue nominada a mejor película extranjera

La revista Empire la incluyó entre Las 100 mejores películas del cine mundial en 2010 y entre Las 500 mejores películas de todos los tiempos en el año 2008; en Metacritic la consideran una de " Las películas con mejores críticas de la década" en el año 2011 ; y en la BBC aparece incluida entre una de las mejores películas de del siglo XXI. Además está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider e incluida igualmente en la lista de "Grandes películas" de Roger Ebert .

Antonio Gasset de ya citado Días de cine dijo de ella que era  "Impresionante película. (...) Una gozada de trabajo."

M. Torreiro desde su columna en El País afirmaba que era una película "Extraordinaria y cruel. (...) Una soberana lección de cine bien hecho y medido, en el que los excesos quedan siempre a buen resguardo bajo el paraguas de la fábula, y donde el director jamás hace trampa" . Jordi Costa en este mismo diario decía que "Un laberinto para perder el sentido. (...) no es sólo una película fantástica de factura deslumbrante e inagotable miga conceptual, sino que se trata del mejor trabajo hasta la fecha de su director."

Este mismo Jordi Costa en Fotogramas decía que "La ficción no es una ventana para escapar de la realidad, sino el rayo que, cuando cae en el lugar preciso, sobrecarga de sentido esa misma realidad. Así parecía experimentarlo la pequeña Ana en El espíritu de la colmena tras asistir a una proyección de El doctor Frankenstein capaz de articular un discurso de iniciación y descubrimiento a través de la elusiva narrativa de Víctor Erice. Y así lo experimenta, también, Ofelia, la niña protagonista de El laberinto del Fauno, película que podría conformar con el clásico de Erice un programa doble en forma de vasos comunicantes, pero que sería simplista considerar como la respuesta freak a El espíritu de la colmena. Prolongación libérrima del discurso abierto en El espinazo del Diablo, El laberinto... es otra aproximación poética y subjetiva a las heridas abiertas en la Guerra Civil española: en este caso, las heridas infectan y se ramifican en el universo imaginario de una niña lectora de cuentos de hadas, que terminará por descubrir que su aparente refugio fantástico no es más que el espejo del horror real. 

Desde Cronos, el mexicano Guillermo del Toro ha venido acreditándose como uno de los últimos poetas en activo del fantástico, alguien capaz de extraer tanto poder expresivo (y tanta belleza) de la sugerencia a lo Tourneur como de la supuración a lo Cronenberg. Incluso sus trabajos aparentemente comerciales han dado fe de ello, pero nunca había mostrado un tan portentoso dominio de sus recursos como en esta, su mejor (y más completa) película hasta la fecha.Para el espectador sensible a lo bello/siniestro. Lo mejor: su perfección formal. Lo peor: que no se llevara la Palma de Oro".

Carlos Boyero, entonces en El Mundo decía de ella que era "Imaginativa e inquietante." ; mientras que   Oti Rodríguez Marchante del ABC destacaba "La potente imaginación del director (...) convierte la película en un constante estupor visual y en una trama llena de hechizo y pavor, sin que ninguna de las dos cosas sustituya a la otra. (...) "

Para Sergio Benítez en Espinof, la antigua, blog de cine nos dice que " El 'Laberinto del fauno' es, de esta forma, y a todas luces, un relato de la agonía de un país vista a través de los ojos de una niña que se aferra de un modo irracional a su inocencia mientras que el mundo de su alrededor se desmorona envuelto en violencia y sangre". 

Destaca el editor que "tres son los puntos fuertes de la producción que terminan por consolidar la grandeza del filme: el diseño, el maquillaje y la música" , pero concluye con que estamos ante "la obra cumbre de un cineasta - que- enarbola con categoría la bandera de la inmortalidad, ese sueño al que aspiran muchas producciones cinematográficas y que muy pocas consiguen".

Ya en el exterior, Roger Ebert en Rogerebert.com afirma que fue "Una de las mejores películas fantásticas (...) Es visualmente asombrosa. Las criaturas no parecen creaciones cinematográficas sino pesadillas (…) "

Lisa Schwarzbaum en las páginas del Entertainment Weekly escribía que era un "Asombroso cuento de hadas (...) en el mismo altar que otras grandes cintas fantásticas como la trilogía de 'El señor de los anillos'."

A. O. Scott en el The New York Times sostenía que "Da la sensación de que es algo permanente (...) Es un entretenimiento ligero y accesible (...) Equilibra su propio pensamiento mágico con el entendimiento de que no todo el mundo es feliz para siempre."

Peter Travers en la revista Rolling Stone afirmaba que "'Pan's Labyrinth', terrorífica y sincera en la manera en que ve el trauma de la guerra a través de los ojos de una niña pequeña, es una gran película (…) "

Noel Murray en AV Club consideraba que "Después de dos horas de deslumbrantes imágenes fantásticas y violencia desagradable, del Toro acaba encontrando el centro de su historia."

Jake Cole en Slant decía que "Del Toro verdaderamente reconcilia lo real y lo fantástico alrededor de la importancia de las historias compartidas (…)"

Justin Chang columnista en Variety entendía que era "[Una] fantasía muy imaginativa y exquisitamente violenta (...) La dirección magistral de Del Toro cambia de la fantasía a la realidad con una fluidez notable."

Jonathan Rosenbaum del Chicago Reader creía que "A diferencia de la mayoría de películas de terror, aquí se da la misma importancia a la realidad que a la fantasía, aunque la realidad es más aterradora."

En el  Reino Unido Peter Bradshaw desde The Guardian afirmaba que era "Una yuxtaposición atrevida de mundos reales e irreales (...) Una excelente interpretación de la niña de 12 años Baquero (…) "

Kim Newman desde la versión inglesa de Empire afirmaba que la película era "Oscura, retorcida y hermosa, combina la fantasía de un cuento de hadas y el terror de una película bélica logrando un efecto sorprendente (…) "

Y aunque el público ha interpretado el final agridulce de la película como una metáfora religiosa o una alegoría psicológica, Guillermo del Toro ofrece una explicación más simple, pero más poética: "Siempre pienso en la hermosa cita de Søren Kierkegaard que dice que el reinado del tirano termina con su muerte, pero el reinado del mártir comienza con su muerte. Creo que esa es la esencia de la película: se trata de vivir para siempre eligiendo cómo se muere ". Lo ha dicho él, palabra del director.


domingo, 7 de mayo de 2017

El niño


Gran película la realizada por Daniel Monzón. De éste aún recuerdo sus crónicas como críticas de cine en el magnífico programa Días de Cine del que llegó a ser subdirector del programa, siendo muy joven. También articulista de la revista Fotogramas.

No hay nada como ver mucho cine, como beber en las fuentes y crear junto a ellas. Lo cierto es que en esta tercera película que he visto del director balear volvemos a encontrar la buena dirección - ya había sido coguionista en una película de Gerardo Herrero, que prometía en su primer trabajo El corazón del guerrero (1999), -protagonizada por Fernando Ramallo, Joel Joan y Neus Asensi y con la que obtuvo algunos premios como los dos premios del Festival de Cine Fantástico de Ámsterdam, el Premio a la Mejor Película Internacional en el Festival de Cine Fant–Asia de Montreal, Canadá y el Premio a la Mejor Película Fantástica en Fantasporto, en Oporto- , el toque contundente de la segunda de las suyas vistas, Celda 211 (2009)- con Luis Tosar, Alberto Ammann, Antonio Resines y Marta Etura, y guión de Jorge Guerricaechevarría y con la que ganó ocho premios Goya, incluyendo los de mejor película, mejor director y mejor guión adaptado-, y ya en esta tercera entrega la correspondiente con la película El Niño (2014) en la que no sólo la historia sale fortalecida, sino que se agranda en este acercamiento al mundo de la droga, del estrecho, de los "bosquimanos", del Puerto de Algeciras, del contrabando y de ese reducto británico para la delincuencia que es Gibraltar.

Lo cierto es que El Niño es una gran historia o a mi me lo parece. Cuenta con el guión del propio Monzón y de Jorge Guerricaechevarría. 

Como Monzón ya tenía experiencia en el cine con productoras extranjeras se planteó rodar la película en inglés, básicamente para conseguir una adecuada financiación , aunque luego desestimó la idea ya que consideró que la historia no tenía sentido en inglés y debía ser planteada en un tono realista. En ese sentido fue un acierte mantener el acento andaluz de los jóvenes protagonistas, el árabe que en ocasiones sale, o las breves parrafadas en inglés. Para ello opt´ó por buscar una coproducción hispanofrancesa a través de Ikiru Films , Vaca Films , Telecinco Cinema y La Ferme! Productions , alas que se sumaron en asociación y/o participación / apoyo por todo un conglomerado integrado por Maestranza Films , Mediaset España, Canal + España , Canal Sur Televisión , Ono , Eurimages , El Niño La Película, Instituto Catalán de las Empreses Culturales (ICEC) , Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Seven Islands Film (Producción de servicios: Gran Canaria) que le permitió contar con un presupuesto de 7 millones de euros, aunque la lista de productores sea interminable. La integran Álvaro Augustin , Ghislain Barrois, Victoria Borrás como Productora ejecutivo de Ikiru Films, Olivier Courson , Vérane Frédiani , Jordi Gasull , Emma lustres , Jaime Ortiz de Artiñano, Antonio P. Pérez , Borja Pena , Franck Ribière , Edmon Roch , Jorge Tuca , Javier Ugarte y Harold van Lier. El diseño de producción fue de Antón Laguna, mientras que Searafín González fue el encargado de la dirección artística.  

Parece ser que el origen de esta trata comenzó un día mientras ambos hablaban del tráfico de drogas en el estrecho decidieron ver unos videos de Youtube que hacía referencias a todo el contrabando que se movía en ambas orillas. A partir de lo que vieron escribieron el guión de esta película y que cuenta con la música de Roque Baños, aunque en la banda sonora también está presente India Martínez que pone su voz en la banda sonora de la película con el tema 'Niño sin Miedo'. En la fotografía participa Carles Gusi y en el montaje Cristian Pastor. 

Los protagonistas surgidos del casting realizado por Eva Leira y Yolanda Serrano fueron Ian McShane como el inglés en un papel esencial, pero residual en la historia y protagonismo, siendo realmente los protagonistas de la historia Jesús Castro como El Niño. Luis Tosar como el policía Jesús, Sergi López como el jefe de policía Vicente, Bárbara Lennie como Eva, Eduard Fernández como el policía Sergio, Mariam Bachir como Amina,  Jesús Carroza como El Compi, Moussa Maaskri como Rachid, Said Chatiby como Halil

La película se inicia con imágenes de un estrecho de Gibraltar en el que están presentes tres países con competencia en el tráfico marítimo, como son España , Gran Bretaña y Marruecos pero con intereses diversos en la lucha contra el tráfico de drogas.  Se nos informa que gran parte de esas drogas entran a través del puerto de Algeciras, pero igualmente toda esa zona desde Sotogrande hasta Barbate es permeable al tráfico de drogas.

Vigilantes para frenar este tráfico y para impedir que se introduzcan drogas en Europa desde Áfricase encuentran entre otros Jesús (Luis Tosar) y Eva (Barbara Lennie), dos policías que están tratando de acabar con el negocio del contrabando de drogas. Dicho contrabando los lleva desde el puerto de Algeciras y La linea de la Concepción hasta la colonia británica de Gibraltar, cuyo estatuto jurídico, le permite ser base de operaciones logística y jurídica favorecedora de dicho tráfico.

Hasta allí vigilan a un estabador que está en connivencia con los narcotraficantes de Coca. Mientras entran como turistas en el enclave británico descubren que la persona a la que persiguen está en negociaciones con un hombre al que llamarán El Inglés (Ian McShane), un inglés que es el capo en Gibraltar en este negocio.

Cuando creen haber dado con un contenedor cargado de droga hablan con su superior, Vicente (Sergi López), quien con dudas autoriza la apertura del mismo. Como se temía en dicho contenedor no aparece droga alguna, y a pesar de que abren las merluzas una a una no encuentran nada. Debido al coste económico y al fracaso de la operación Jesús volverá a su puesto de vigilante del estrecho en helicóptero, junto con su compañero y amigo Sergio (Eduard Fernández).

Es aquí cuando la historia policial se cruzará con la de dos  jóvenes, El Niño (Jesús Castro) y su amigo El Compi (Jesús Carroza), que quieren dejar sus trabajos, el de mecánico y el de pescador de atún,para  entrar en el negocio de contrabando de drogas en el estrecho de Gibraltar.

‘El niño’ es un consumado piloto de motos de aguas, pero también de coches y lanchas. Tiene experiencia en llegar viajar a Marruecos y , aunque con dudas, acepta la idea del Compi para vincularse con el mundo de la droga traspasando los fardos de la misma desde las costas marroquíes hasta la zona de Algeciras. por mediación del Compi se incorpora Halil, (Said Chatiby) un joven musulmán que tiene un tío, Rachid, (Moussa Maaskri) un traficante de drogas. Convencido por El Compi, El Niño acepta ser una mula de drogas, cruzándola de África a España en una lancha.




Desde ese momentos las dos  historias en paralelo se cruza.  Por un lado vamos viendo las desventuras del Niño  junto a un  amigo El  Compi y un conocido de éste, Halil que van metiéndose en el mundo del narcotráfico, primero llevando una lancha llena de fardos que resultan  estar llenos de arena , que no de polen, y por la que se juegan la vida ante el helicóptero de la policía al desconocer el auténtico contenido de la carga, y luego comprando ellos el polén directamente en la zona de Ketama para iniciar lucrativo negocio de menudeo. Así intentan juntar dinero para cumplir con sus sueños de juventud aunque sea pasando droga desde Marruecos a España  .

Mientras, por otro lado, los policías  tratan de detener todo ese tráfico de drogas que tantas vidas destroza y son los encargados de  evitar este tráfico a través del estrecho.  En este sentido, Jesús prosigue por su cuenta siguiendo al Inglés, con la única colaboración de su compañera Eva ya que sospechan que hay alguien en el cuerpo de policía que ha dado el soplo y ha arruinado la actuación del grupo de antiestupefacientes en el estrecho de Gibraltar.

Por su parte, El Niño y El Compi, junto con Rachid crean su propia transporte de mercancías al margen de los narcos. Lo hacen a través de un contacto de Rachid que le dará la carga a Amina, la hermana de Rachid , mientras que El Niño será el encargado de llevarla con su moto acuática a la Península. Entre el Niño y Amina se irá produciendo un acercamiento que culmina con el traslado de la chica a la península en un intento de que ella cumpla su sureño, y El Niño el suyo de enamorarse ciegamente.

Ya todo es sus vidas en riesgo, emociones y mucho dinero que van a más cuando los tres colegas deciden hacer su propio gran porte en una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas.

Mientras Jesús y Eva, saben que la clave está en  El Inglés, el hombre que mueve los hilos desde Gibraltar, base de operaciones de los traficantes, y que este sea , posiblemente, el hombre que representa a la organización albanokosovar que opera en el estrecho y es responsable de la creciente violencia de las advertencias , con amputaciones de cabeza y colgamientos así lo indican.

Lo cierto es que mientras que Jesús y Eva van hilando fino con respecto al contrabando y llegando a la conclusión de que posiblemente hay alguien del cuerpo infiltrado y que le pasa información a la organización de narcotraficantes - Jesús de hecho apunta a Vicente , pidiendo a su compañera que analice si tiene cuentas offshore en paraísos fiscales algo que tensa las relaciones entre Jesús y Vicente- , también debe de afrontar el policía el tráfico a pequeña escala protagonizado por los tres chicos.

En el primer cargamento de fardos de los aspirantes a narcotraficantes tiene lugar un persecución entre la lancha con la droga y una patrullera marroquí a la que no se le ha untado dinero y posteriormente una espectacular persecución entre el helicóptero de la policía y la planeadora. Resultado de la misma es que Halil acaba disparando con una pistola de señales sobre la nave de hélices haciendo que esta caiga al mar con sus tres tripulantes , estando Jesús , Sergio y un piloto con ellos a punto de morir. De hecho , mientras el piloto está en la UCI Vicente se persona en el hospital para ver lo que ha ocurrido.

Eva , pensando que efectivamente el responsable de todo ha sido un compañero revisa los datos de Hacienda y descubre que Sergio tiene dinero en cuentas del extranjero usadas para pagar los estudios a su hija.

Ante esto las evidencias apunta al compañero de Jesús, siendo éste consciente de que las actuaciones contra las planeadoras son , básicamente, una cortina de humo y un ejercicio de distracción.

Mientras tanto vemos que vuelve a ver un intento por transportar polen a Cadiz por parte de los chicos, quedándose El Compi como prenda y rehén de la organización hasta obtener el dinero. El resultado del transporte es exitoso, pero al poco de llegar Rachib decía dar una paliza a su sobrino por traicionarlo  y quedarse con la mercancía desembarcada, mientras que al Compi se le da una paliza por no poder satisfacer la deuda. A los jóvenes narcos se le da otra oportunidad para saldar a deuda y liberar así a Compi.

Todo esto es escuchado por Jesús, que a su vez recibe información de que en un contenedor de maletas se va a introducir cocaína por parte de la organización  controlada por el Inglés.

Jesús analiza la situación y ve como la intención de Sergio en centrarse en los pequeños traficantes, ignorando la operación a gran escala que tiene ugar en el puerto.

Jesús permite a tanto Hamil como El Niño logren desembarcar su carga en el Puerto de Sotogrande para así liberar al Compi, Una vez allí Sergio intenta detener a Hamil, pero la intervención del Niño y de la Guardia Civil hace que el primero escape.

Mientras en el Puerto de Algeciras se analiza el container en el que supuestamente llega la coca, pero nada aparece. Por su parte, Jesús deja entrever a Sergio que lo sabe todo, pero el policía insiste en que nada encontrarán contra él.

En un primer momento, las pruebas parecen darle la raón, pero Eva en un golpe de suerte descubre que las maletas se han montado con la cocaína. Ahora Jesús desenmascara a su amigo.

Por su parte, el Niño ha sido detenido por la Guerdia Civil, e ingresa en prisión. En la escena final nos enteramos que le han caído 7 años de condena. Esto se lo explica a Amina, que a pesar de que no era su sueño, vuelve a la compañía de El Niño , aunque esté encarcelado como ella preveía que podía ocurrir. Con una imagen de los dos hablando en la sala de visitas se pone fin a la película.






La película fue rodada en Algeciras, Tarifa, Gibraltar, Ceuta, Almería y en la localidad de Tanger, ya en Marruecos.

Erróneamente, la película se ha relacionado con la figura de Mohamed Taieb Ahmed, alias El Nene, aunque su director ha negado que sea así señalando que el largometraje usa como base la mezcla de la vida de varios narcotraficantes de los años 1980 que operaban entre las costas del norte de África y las de Cádiz, sin centrarse en ninguna figura en concreto.

La película se estrenó en España el 29 de agosto de 2014. En su primer fin de semana la película fue vista por 420 000 espectadores dejando 2,85 millones de euros en taquilla. Estos datos iniciales son aún mejores que los alcanzados por Ocho apellidos vascos, el otro gran estreno español del año.

La película fue casi del principio muy bien valorada por la crítica, por el público y los premios a lo largo de ese 2014 no se hicieron esperar. Por lo pronto ganó cuatro Premios Goya - entre ellos el de Mejor canción original (Niño sin miedo. India Martínez; Riki Rivera; David Santisteban), el  Mejor dirección de producción (Edmon Roch y Toni Novella) , Mejor sonido (Sergio Bürmann, Marc Orts y Oriol Tarragó) y Mejores efectos especiales (Raúl Romanillos y Guillermo Orbe), - de sus  16 nominaciones incluyendo el de Mejor película de 2014, pero también Mejor director (Daniel Monzón), Mejor actriz de reparto (Bárbara Lennie), Mejor actor de reparto (Eduard Fernández) ,  mejor actor revelación (Jesús Castro), Mejor guion original (Daniel Monzón Y Jorge Guerricaechevarría), Mejor música original (Roque Baños), Mejor fotografía (Carles Gusi),  Mejor montaje (Mapa Pastor), Mejor dirección artística (Antón Laguna),  Mejor diseño de vestuario (Tatiana Hernández),  Mejor maquillaje y peluquería (Raquel Fidalgo, David Martí y Noé Montes)

En los Premios Feroz fue nominado a otros tres incluyendo mejor actor secundario (Carroza y Fernández)

En los Premios Fénix fue nominado al mejor sonido y en los Premios Platino la nominación fue a la mejor música original

Obtuvo siete Premios Gaudí: incluyendo Mejor dirección de producción de las  15 nominaciones que tuvo.

Las críticas , salvo una en blog de cine, fueron unánimemente positivas . Por ejmplo, Carlos Boyero: Diario El País"Brillante pero no cautivadora (...) es irreprochable en muchos sentidos, su estética es poderosa, las persecuciones entre helicópteros y lanchas rápidas llevan la firma de un virtuoso de la imagen y del montaje".

Para Luis Martínez en  El Mundo se trataba de "Un 'thriller' impecable que recupera la emoción táctil del género. (...) asistimos al cine convertido en casi experiencia física." En este mismo diario Alberto Luchini opinaba que era  "Un thriller monumental. (...) Uno de los mejores thrillers jamás rodados en el cine español (...) La producción es excelente, digna de cualquier gran película hollywoodiense."

El crítico Federico Marín Bellón de ABC valoró la película como "Cine del mejor género (...) El guión evidencia un trabajo de documentación fabuloso (...) Este niño es muy grande y podrá con todo. (...)  )"

Jordi Batlle Caminal en las páginas de La Vanguardia consideraba que "Es un thriller macizo, vigoroso y tan elegante como los que hacían Siegel, Frankenheimer o Friedkin (...)   "

Para Joan Pons en la revista Fotogramas "Estamos ante un film noir panorámico y moderno que se va a ganar más comparaciones con la segunda temporada de 'The Wire' que con la primera de 'El Príncipe' (...)  " Y prosigue Pons añadiendo que contaba la directora Mar Coll que, como espectadora, a ella le gusta adjetivar los films que ve como si fueran personas: "Esta película es miedica, esta otra es arrogante, aquella pizpireta..." Si tomamos prestado este sistema califcativo, podría decirse que 'El Niño', que ya desde el título se presta a este juego humanizador, es un film de complexión atlética, talante observador y gesto cabreado. O dicho de otra manera: la película atesora la robustez y agilidad del mejor cine de acción (aunque sin caer en la vigorexia), pone suma atención en los detalles de la realidad (maneras de vestir, hablar, comportarse) y frunce el ceño ante la podredumbre de un sistema que obliga a todos sus personajes a desear y buscarse una vida distinta a la que llevan. 'El Niño' es una película pensada para competir. Le puede plantar cara a cualquier blockbuster sin necesidad de replicar la fórmula USA o abaratar su narrativa, estética o contenidos: la espectacularidad no está reñida con el verismo.

Las persecuciones entre fuerabordas cargados de estupefacientes y helicópteros aduaneros en el Estrecho de Gibraltar quizá carezcan de glamour hollywoodense, pero su voluntad realista delata que el film ni pretende ser el 'Corrupción en Miami' (2006) de Michael Mann, por poner un ejemplo de thriller fronterizo reciente en aguas internacionales, ni lo necesita. Sus ambiciones van por otro lado. Estamos ante un film noir panorámico y moderno. Combinando con astucia acción, drama, comedia y mucho del espíritu denunciador del género negro, deviene un ejercicio de equilibrismo entre el artificio cinematográfico apto para la evasión y la historia verosímil arrancada de la página de sucesos. Y así es como el cine logra convertirse en el relato de su tiempo. Carlos Marañón: Cinemanía "'El Niño' inaugura una denominación de origen única, y descubre un nuevo territorio cinematográfico para el thriller fronterizo español (...) la caza nocturna del helicóptero es ya un hito de nuestro cine (...) "

La única nota divergente la firma  Mikel Zorrilla en blog de cine siendo el más duro con la película al decir que "estamos ante una obra irregular que tan pronto nos ofrece grandes escenas como coquetea peligrosamente con la mediocridad. Y prosigue diciendo sobre el trabajo de los actores que responden a "Tópicos poco estimulantes mostrados con cierta pereza y sin contar con unas actuaciones que puedan redimirlos de alguna forma" Y concluye diciendo que "En definitiva, 'El Niño' es una película tremendamente irregular y por ello decepcionante".

Ya fuera de nuestras fronteras  Jonathan Holland en las páginas de The Hollywood Reporter comentaba que la película se fundamentaba en "Un guión compacto y con buenos giros, unas interpretaciones elegantes y unos efectos visuales de calidad son las características principales de esta película."

Lo cierto es que  El niño es una buena historia, con un buen guión , bien documentadocon escenas de acción han sido rodadas sin dobles y en escenarios reales, - tal y como pude cmprobar en la prueba que hubo antes de su emisión en Telecinco allá por el mes de noviembre- lo cual otorga más naturalidad y realismo al conjunto.

La película no pretende ni necesita ser una crítica o denuncia social, pero sí destaca como representación cinematográfica de una de las mayores operaciones contra el narcotráfico que se llevaron a cabo en la costa occidental de Andalucía, donde había corrupción policial, tráfico de coches robados, lanchas a motor y extorsión de por medio.escena de impactante acción gobernada por lanchas y helicópteros.

Además, muestra un fiel retrato de la situación del tráfico de drogas en el puerto de Gibraltar y el las vías de acceso de África a Europa.

Como señalaba Mikel Zorrilla - creo que era - Monzón sabe que debe complacer al público más joven, con una historia de amor casi prescindible., aunque parece tener más valor como historia de amistad y de círculos ¿qué vueltas da la vida al final cuando el Compi - comenta el Niño a Amina - que se ha presentado a las oposiciones de la Guerdia Civil-  y que se centra en un thriller intenso en algunos momentos, eficaz en todo momento y con una adecuada acción física

Para terminar señalar que  El niño cóntó con un sorprendente e inmejorable reparto de jóvenes entre el que destaco a Jesús Carroza  ( que ya vi en / virgenes o en La mula) mucho más creible que su compañero que parece ir de indomable e hispano Paul Newman interpretaciones son mucho más destacables que el sobrevalorado en la película Jesús Castroy las siempre eficaces actuaciones de Luis Tosar , Barbara Lemmie y  Eduard Fernández que un desaprovechado  Sergi López. No está mal , la película se ve bien y , a pesar de lo larga que es, se disfruta.