Mostrando entradas con la etiqueta Cine mejicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine mejicano. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2019

Los olvidados


La tercera película de Luis Buñuel en México fue toda una bofetada a la pobreza real y miseria que existía en la capital mexicana y en las grandes ciudades del mundo. Pero realmente fue mucho más que eso . 

Fue la película que convirtió definitivamente a Buñuel en un CINEASTA en mayúscula, porque con ella abrió y "normalizó" su carrera como director. Me explico. 

En sus inicios Buñuel fue un director de corrientes influenciado por el Surrealismo, aunque el surrealismo nunca le abandonó a él ni a su cine; después Buñuel, fue el director del cine documental comprometido, ligado a un cine de corte dialécticamente marxista visible en ese documental de Las Hurdes que describía de forma algo exagerada la dura realidad de la comarca cacereña. 

Tras eso Buñuel dejó la dirección y se convirtió en productor de la empresa española Filmófono, con más o menos fortuna. Y tras la guerra civil Buñuel marcha al exilio descubre que no hay sitio para él en Hollywood, pero sí, en México. La aventura mexicana de Buñuel empezó mal. 

Dirigir una obra para la gloria de Jorge Negrete como Gran Casino  no es una labor que se le diera bien, y no se le dio. Sin embargo, todavía sin estrenar su segunda película que sí será todo un éxito, El gran Calavera, recibe un encargo envenenado de parte de un importante productor, Óscar Dancigers, del país azteca: el productor le propuso que dirigiese una nueva película sobre los niños pobres de México. Así nació Los olvidados. 

Y esta película fue una muestra del genio de había en el turolense. La película fue escrita y dirigida por Luis Buñuel. El proyecto inicialmente se llamaba La Manzana Podrida y en principio estaba previsto que la dirigiera el actor Fernando Soler y que iba a ser el protagonista masculino, pero cuando pasó a Buñuel  que era director sustituto no tenía inicialmente a ningún actor de peso, aunque contaba con Stella Inda, Miguel Inclán y Alfonso Mejía. Tenía limitaciones de presupuesto y de duración de rodaje, dos semanas.

El elegido como protagonista era un chico sin apenas trayectoria, pues sólo había sido extra o corista , como se dice por allá, en alguna película y había audicionada para una película de Tin Tan . Ese día se enteró que había un casting para un director llamado Luis Buñuel. El chico se presentó leyó una sola linea del texto que decía "Aquí es el que me la hace me la paga" y el papel fue para él. El chico era Roberto Cobo, aunque pasará a la historia de cine como "El Jaibo". Tenía su ventaja era natural de un barrio pobre de la capital: Garibaldi.

Luis Buñuel tuvo como ayudante de dirección a Ignacio Villarreal quedando la producción en manos del referido Óscar Dancigers,al que se suma  Sergio Kogan, Jaime A. Menasce y como productores ejecutivos Federico Amérigo . Todo para la productora Ultramar Films siendo la distribución Entertainment One Films 

El guión fue escrito por Luis Buñuel y Luis Alcoriza, que desde ese momento colaboran intensamente, más  Max Aub , Juan Larrea y - inicialmente, muy a su pesar, Pedro de Urdimalas 

En cuanto a la música esta correspondió a Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga siendo el sonido responsabilidad de José B. Carlos y  Jesús González Gancy.

La labor de maquillaje fue de Armando Meyer siendo la fotografía del gigante mexicano Gabriel Figueroa- lo cierto es que tanto Figueroa como Alcoriza se volvieron desde entonces colaboradores habituales del español- . La labor de montaje fue para Carlos Savage y la escenografía de  Edward Fitzgerald 

En cuanto al reparto por prestigio lo asumen  Stella Inda (La madre de Pedro) y Miguel Inclán (Don Carmelo, el ciego) , pero a esto se le suman el grupo de menesterosos encabezados por Alfonso Mejía (Pedro),  Roberto Cobo (El Jaibo) , Alma Delia Fuentes (la Meche) , Efraín Arauz (Cacarizo),  Jorge Pérez (Pelón) , Javier Amézcua (Julián) y Mario Ramírez Herrera (Ojitos) .

Junto a ellos aparecen Francisco Jambrina (el director de la granja - escuela),  Jesús Navarro (El padre de Julián)  , así como gran parte de ellos sin acreditar, Ernesto Alonso (La voz al comienzo de la película) , Victorio Blanco (Viejo del mercado) , Rubén Campos (Un asilado) , Daniel Corona (Un golfo),  Enedina Díaz de León (Tortillera) , Juan Domínguez ,  José Luis Echeverría,  Miguel Funes hijo, Antulio Jiménez Pons (Chicharronero) , Patricia Jiménez Pons ,  José López (Un asilado) , Héctor López Portillo (Juez) ,  José Loza (Un asilado), Antonio Martínez (Chamaquito), Ramón Martínez (Nacho, hermano de Pedro), Víctor Manuel Mendoza, Ángel Merino (Carlos, subdirector de la escuela), José Moreno Fuentes (Policía), Humberto Mostí ,  Pancho Muller (Mendoza) , Roberto Navarrete (Un golfo), Diana Ochoa (La madre del Cacarizo) , Rosa Pérez ,  Salvador Quiroz (Dueño de la herrería) , Charles Rooner (Pederasta elegante) , Ramón Sánchez (Vendedor de tortas) , Ignacio Solorzano ,  Tun Tun y  Juan Villegas (Abuelo del Cacarizo). 

Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre la vida de unos niños en un barrio marginal de la Ciudad de México.Tras un prólogo inmerso en imágenes de Nueva York, París y Londres narrado por  Ernesto Alonso , advierte de la universalidad de la tragedia que va a producirse, la cámara localiza enclaves reconocibles de la Ciudad de México. 

La historia comienza con un grupo de chicos jugando a los toros. Uno de ellos viene de fuera y informa que un amigo del grupo conocido por el Jaibo  (Roberto Cobo) acaba de escapar de reformatorio donde ha pasado una temporada- El grupo de amigos celebra el éxito de la huida del que consideran su líder.

Jaibo es un adolescente que tras escapar se reúne en el barrio con sus amigos en uno de aquellos  barrios marginales. Jaibo (Roberto Cobo)  se ve con un grupo de ellos entre los que se encuentra Pedro (Alfonso Mejía), Cacarizo (Efraín Arauz),  Pelón (Jorge Pérez)  y otros. 

El Jaibo les explica como sacar un dinero y se dirigen al mercado. Allí Pedro da con un chico de edad lloroso, pues ha sido abandonado por su padre que los ha traido de fuera , de Reyes, le ha pedido que lo espero y allí lo ha abandonado. Se trata de un chico que poco después recibe el nombre de Ojitos (Mario Ramírez Herrera).

La intención inicial del grupo es robarle a un ciego que recibe las limosnas de los presentes a cambio del dinero. Se trata de un músico ambulante que canta canciones de la época de Porfirio Díaz. El grupo se pone en disposición para robarle jugando un papel esencial Pelón que lo pincha, aunque el ciego (Miguel Iclán) es un viejo astuto que responde dando con el palo a Pelón e hiriéndolo.

El golpe del Jairo resulta fallido y con Pelón herido, así que los dos junto a Pedro se disponen a dar su merecido al ciego y tras ver que es cruzado y ayudado por Ojitos a cruzar la calle lo esperan en un descampado y allí lo apedrean, lo humillan y le rompen la batería. Tras eso le roban y se marchan.

Eso noche vemos que el Jaibo es acogido en casa de Cacarizo (Efraín Arauz) que vive junto a su abuelo, y a su hermana, la Meche (Alma Delia Fuentes ) y que se ganan la vida con sus animales, vendiendo entre otras cosas por la zona leche de burra. 

Por su parte, Pedro retorna a casa, pero su madre ( Stella Inda ) le recibe con suma frialdad y se niega a darle la cena ya que es un vago y no aporta nada a la casa. Pedro ve como toda la atención de la madre es con los hermanos menores, pero él es falto de la mínima atención y de cariño.

Cuando su madre se descuida le roba un poco de pan y marcha a la calle. En la plaza de mercado se encuentra con el chico procedente de Reyes que sigue allí solo y desamparado. Y como tiene hambre le pide tres monedas para comprar algo y tras ir a una tahona le lleva algo de lo que ha comprado. Los dos a su vez se cruzan con otro chico. Se llama Julián ( Javier Amézcua ) ,  un chico que trabaja en una Chicharrería y a quién el Jaibo responsabilidad de su arresto en el centro penitenciario. Va  en busca de su padre (Jesús Navarro ), un alcohólico que sistemáticamente se emborracha todas las noches. 

Al día siguiente el Jaibo se entera que Julián está en la zona y le pide a su amigo Pedro que lo acompañe. Julián es un chico fuerte y el muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. Tras enviar a Pedro a por él, el Jaibo disimula tener un brazo herido , pero en el cabestrillo guarda una enorme piedra.

En el descampado Julián es sorprendido cuando se marcha cuando el Jaibo le lanza una piedra a la cabeza. Después lo remata a palos. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos. ​ 

Cuando Pedro llega a su casa su madre no quiere darle de comer, lo que origina otra secuencia onírica y surrealista en que la madre le ofrece unas vísceras que Jaibo le arrebata saliendo debajo de la cama donde yace el cadáver de Julián. 

Por otro lado, el otro niño, que ha sido abandonado por su padre en la ciudad, Ojitos, entra al servicio del ciego como lazarillo, que ejerce de curandero en casa de Meche, una  adolescente de la que el ciego , al final de la película, se quiere aprovechar. El ciego usa una paloma con el fin de que ella reciba todos los males y que salgan del cuerpo de su madre. Todo lo hace a cambio de una jarra de leche de burra que se bebe, sin compartir con Ojitos.

Pedro, poco después, intenta recobrar la estima de su madre comenzando a trabajar en un taller metálico que se dedica a hacer cuchillos, pero sus buenas intenciones son frustradas por el comportamiento del Jaibo que comete un robo al llevarse un cuchillo de plata y del que acusan a Pedro.

Para más inri Pedro es desconocedor del robo. Cuando sale de su casa, entra en la viviendo el Jaibo que comienza a tirar los tejos a la madre de Pedro. En principio, le dora la píldora presentándose como el amigo de su hijo, y buscando cariño diciendo que es huérfano y que únicamente ha visto a su madre en sueños.

En un momento dado, aprovechando que a la barriada llega un grupo de tirititeros con su espectáculo de "los perritos", salen a verlos los hermanos pequeños de Pedro , el Jaibo aprovecha para engatusar a la madre que, finalmente, cae en los brazos de El Jaibo.

Por su parte, Pedro se pasa varios días vagabundeando y buscándose la vida. Una noche cercana a la Navidad y mirando un escaparate es asaltado por un  Pederasta elegante ( Charles Rooner  ), pero la proximidad de la policía hace que Pedro pueda escapar.

Tras trabajar en una feria, una noche se persona en casa de su madre y tras eso es arrestado acusado del robo del cuchillo , aunque el niega el robo por ello , y , tras ser llevado a comisaria y luego a los juzgados la madre renuncia ante el juez (Héctor López Portillo) a su atención y llevado a una granja escuela. 

Allí es recibido por Francisco Jambrina , el director de la granja - escuela) y por Carlos (Ángel Merino) subdirector de la escuela. Se trata de un centro abierto que tiene como finalidad recuperar a los chicos mediante el trabajo. En concreto a Pedro se le asigna el trabajo en la zona que atiende los huevos y las gallinas, pero tras ser recriminado por no trabajar , por comerse dos huevos se enrabieta y mata con el palo a dos gallinas. 

Tras ser tranquilizado , el director de la institución, confiando en el chico, le da cincuenta pesos y le manda a un recado, pero Jaibo , que lo espera fuera, le agrede y le roba el dinero. 

Pedro entonces vuelve al barrio y al llegar y acusarle de robo, éste le vacila con haberse tirado a su madre por lo que Pedro le denuncia como el asesino de Julián,  Jaibo huye.

Pedro es acogido por Ojitos en la casa del Ciego, pero la llegada de este y de la Meche le obligan a huir. 

Después busca refugio en en el gallinero de la casa de Meche sin saber que allí está el Jaibo que se  venga matándolo.

Tras encontrar Meche el cuerpo de Pedro , su abuelo que no quiere problemas en la casa decide tomar el cadáver y llevarlo a un basurero. 

Entretanto, Jaibo es abatido por disparos de la policía pues el Ciego ha dado referencia de dónde se esconde y en su  agonía vemos sobreimpresionada como un perro  avanza sobre él y la madre de Pedro diciendo «buenas noches» , dirigiendo una mirada a Meche y su abuelo  del Cacarizo (Juan Villegas). , que llevan el cadáver de su hijo en un saco, a lomos de una burra. Acaba así la película. 

El productor dio libertad al de Calanda, pero una libertad relativa. Oscar Dancingers, obligó a Luis Buñuel a rodar un segundo final donde Pedro mataba a El Jaibo y volvía a la escuela correccional. Por lo visto, este final feliz se rodó con la razón de sustituir al verdadero en caso de que no gustase al público. También se opuso a que en ella se incluyeron muchos detalles que podían resultar amorales. Este final fue hallado en 1999. También en 2010 se encontraron cinco tomas extra. En una de ellas, El Jaibo (Roberto Cobo), seduce a la madre (Estela o Stela Inda) de su amigo Pedro (Alfonso Mejía). 

No solo el puso pegas. Jorge Negrete, líder del Sindicato de Actores, quiso evitar la grabación, dijo que si hubiera estado en México al momento de su rodaje, en su calidad de secretario del Sindicato de Actores hubiera prohibido su filmación, e instó a técnicos y fotógrafos a abandonarlas. Una de las chicas de peluquería se fue por la escena en la que la madre le negaba a Pedro su comida. El guionista Pedro de Urdimalas pidió que su nombre no apareciera en los títulos de crédito. 

La película se rodó en Nonoalco,(antes de que se erigiera la unidad habitacional Tlatelolco o la Romita), para aquel entonces en los límites norteños de Ciudad de México. La filmó en 21 días, lo estipulado y lo hizo entre el 6 de febrero al 9 de marzo de 1950 en los estudios Tepeyac y en locaciones del D. F., estrenada el 9 de noviembre del mismo año en el cine México. 

Buñuel recibió por realizarla 2.000 dólares, sin poder participar en las ganancia por la misma. 

Buñuel declaró , ante las críticas, " La libertad total no existe . Yo jamás he sido libre, yo soy libre cuando cierro mis ojos, y estoy conmigo mismo sin que sepa que ya soy viejo. El sistema de incorformidad es esa tendencia a romperse la cabeza por recuperar su propia libertad , lo que es imposible , es por tanto una incorformidad permanente con la realidad exterior". 

Tras el estreno en noviembre de 1950 algunos cines fueron destruidos por los asistentes o salían de los mismos furiosos. La Liga de la Decencia intentó que expulsarán a Buñuel del país, nacionalizado mexicano un año antes, al que se acusó de "sadismo cinematográfico".

En la crítica de la película que publicó el prestigioso Ovaciones se comenta que "ya se consumó la ignominia. Buñuel se salió con la suya, con su injusta actitud para con México", y un poco después puede leerse: "Paso a la maldad, paso al derrotismo, puertas abiertas a las nefastas teorías de Sartre, miedo al futuro, odio a la humanidad, desquiciamiento".

Tras su estreno en Europa y la concesión del premio al mejor por parte del Jurado del Festival del Cine de Cannes en 1951, la critica mexicana cambió de parecer. 

La película se sitúa en la línea del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la secuencia del sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara. Aparentemente, la película es un drama o tragedia neorrealista, documentada en los bajos fondos de la gran urbe y que tiene una intención marcadamente social. Sin embargo, el trazado subliminal, crea todo un flujo subconsciente en que los temas son la ausencia del padre, el complejo de Edipo, la orfandad, la maldad y la muerte. Todo esto está subrayado por secuencias oníricas, por la extraña y constante presencia de las gallinas, la rítmica repetición de brazos que se alzan cada diez minutos para golpear y matar cruelmente y, no menos importante, la vanguardista música, atormentada e inquietante, de Rodolfo Halffter sobre temas de Gustavo Pittaluga. Ello crea un clima de malestar que lleva al filme a la característica poética surrealista y tortuosa del aragonés. 

Como recordó Octavio Paz, Buñuel muestra la evolución del surrealismo, que se inserta ahora en las formas tradicionales del relato, en este caso una tragedia sin coturno, integrando «las imágenes irracionales que brotan de la mitad oscura del hombre». 

Además, dijo el Nobel mexicano en su ensayo , Luis Buñuel , poeta, entregado en la sala del Festival de Cannes cuando la película iba a competir que Los Olvidados "es algo más que un filme realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio, el azar, la porción nocturna de la vida, también tien su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable . Y así es: la realidad es insoportable y , por eso, porque no la soporta el hombre mata, muere, ama y crea". 

El estreno de la película en México suscitó violentas reacciones, y se pidió desde diversas instancias mediáticas la expulsión del cineasta del país. A los cuatro días fue retirada de los cines sin que faltaran intentos de agresión física contra Buñuel. 

En la primera función privada Lupe Mari, la esposa de Diego Rivera, y Bertha, la esposa del poeta español exiliado, León Felipe dijeron que el director era un miserable y no mostraban lo que era México. Afortunadamente, algunos intelectuales salieron en su defensa entre ellos el pintor David Alfaron Siqueiros que dijo que Buñuel era un genio nacido para el cine. 

Tras recibir el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1951 (en una edición donde competían Milagro en Milán de Vittorio de Sica o Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz), Buñuel fue «redescubierto» en los medios franceses y europeos, lo que le valió el respeto y la audiencia en México.

La película fue reestrenada al año siguiente en una buena sala de la capital mexicana, donde permanecería más de dos meses en cartel. Y su éxito comercial se dio pese a su extrema dureza, pues como señaló André Bazin, se trata de un ejemplo del "cine de la crueldad", en consonancia con las propuestas que para el teatro había hecho Antonin Artaud con su "teatro de la crueldad". Buñuel se permite mostrar lisiados sin el menor intento de mover la compasión del espectador hacia ellos. Antes al contrario, muestra al ciego cargado de rasgos negativos (lujurioso, avaro y chivato), y esto se refuerza eligiendo para este personaje a un actor conocido por su interpretación de numerosos «malos» en el cine mexicano. 

Los dos grandes temas son la sexualidad y la muerte, sin olvidarnos de la pobreza, la marginación y la miseria, que recorren el primero los componentes surrealistas y profundos de la psique humana y el segundo la dura lucha por la vida de la realidad social. 

Desde este punto de vista, «olvidados» son todos sus personajes: Ojitos, que es abandonado a su suerte por su padre en la gran ciudad para librarse de una boca que alimentar; Pedro, a quien su madre le niega el afecto y aun el sustento; esta, a su vez, repudiada y vejada por su marido, y luego abandonada; Jaibo, de orfandad total, que ha tenido que sobrevivir en la calle, e incluso el ciego, desasistido de beneficencia, por lo que tiene que mendigar en la calle, desvalido como el hombre-tronco, que se desplaza sobre un carrito con ruedas, y del que los chicos se burlan quitándole su medio de locomoción y tirándolo calle abajo. 

Esta tremenda visión del mundo remata en la doble muerte sobreimpresionada de Pedro y Jaibo: ni el bien ni el mal escapan a ella, como constata trágicamente la película (al menos en las condiciones sociales en las que se desarrolla este drama). 

Su valor cinematográfico se desprende de todas estas sugerencias subterráneas, que, unido a la trama contundente y brutal, crean una gran catarsis. se presentan temas esenciales: la carencia de comunicación en los hogares, la explotación de la mujer y el machismo, la falta de una figura paterna en algunos hogares y, en otros, la de una materna, las malas influencias en los jóvenes que hacen parte de bandas y pandillas y la casi inevitable perversión resultante, la presencia del desempleo y la ausencia de oportunidades, el abandono y la mugre, la depresión, el hacinamiento y la promiscuidad. 

Aparecen animales y sueños surrealistas. los sueños, como indicadores de profundas raíces que explican los conflictos y las frustraciones de los personajes, en este caso, niños carentes de afecto y de atención y, por ello, casi incapaces de recibirlo cuando se presenta. 

En la película aparecen imágenes oníricas vinculadas a los sueños de luz, de madre vestida de blanco y cariñosa; de manos que se extienden, sueños de retorno y de descanso o descritas como sueños los de Jaibo en los que afirma haber visto a su madre a la que no recuerda  en los mismos. Estos aparecen, de cierta forma, para tonificar la dureza de las escenas del diario vivir y para dar a entender que esos personajes olvidados no carecen de imaginación y de potencia espiritual y soñadora, a pesar de sus circunstancias. 

La película fue seleccionada en la competencia oficial del Festival de Cine de Cannes de 1951. Ahí, a la entrada de la sala, Octavio Paz repartió el ensayo “El poeta Luis Buñuel” . 

En 1951 , tras su paso por Europa, ganó 10 premios Ariel, incluyendo el de mejor película y dirección. 

Recientemente Los olvidados, junto a Metrópolis de Fritz Lang, toda la cinematografía de los hermanos Lumière y El Mago de Oz, de Victor Fleming, son las únicas piezas del séptimo arte que han recibido la consideración de "Memoria del Mundo"por la Unesco en el 2003. 

Este filme ocupa el puesto N°2 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994. 

En cuanto a la crítica especializada señalar que los críticos y las crítica son generalmente positivas.  Richard Brody The New Yorker dijo de ella que es   "La más espeluznante de las películas sobre crimen juvenil" 

Dave Kehr del Chicago Reader señala que "La aparente falta de compasión de Buñuel hacia sus delincuentes juveniles es lo que finalmente hace de la película un poderoso documento social y una perturbadora obra dramática" 

Ed Gonzalez en la progresista Slant escribió que "Buñuel poderosamente amontona un símbolo encima de otro, y la fuerza emocional de la aglomeración intensifica la tristeza y la desesperación de sus personajes (…) "

Bosley Crowther del The New York Times sostuvo que "Aunque está hecho con un realismo meticuloso e indudable fidelidad a los hechos, sus cualidades como entretenimiento dramático — o incluso como reportaje social — son tenues" 

Variety se escribió que "[Buñuel] ha puesto su ojo en un aspecto canceroso de la sociedad y ha hecho una película impactante." 

En el Reino Unido Tom Dawson de la BBC comentó que era "Un retrato impresionante de los niños de los suburbios de Mexico City tras la Segunda Guerra Mundial (…) es un trabajo poderosamente realista y moralmente ambiguo (...) " 

Peter Bradshaw en The Guardian sostuvo que "Es la manera poética de escapar a esta realidad lo que hace a 'Los olvidados' tan fascinante (…) " 

Nick Funnell de Time Out dijo de ella que era " (...) una obra maestra que une desgracias individuales y sociales a través de un nudo" 

David Parkinson en Empire señala que es "El excelente e implacable retrato de Buñuel a la degradación de la humanidad en ciertas situaciones mantiene todo su poder original (…)" 

En España el diario ABC dijo de ella "Absorbente historia de delincuencia juvenil, ambientada en los peores barrios de Ciudad de México. Muchos la consideran como la primera obra maestra de Buñuel en México. Curiosamente, la mayoría de los que intervinieron en la película –exceptuando al director y al guionista- renegaron de ella pues mostraba una de las peores caras de la realidad social de su país, vista a través de los ojos de un español. ".

En México Alejandro Alemán de El Universal escribió que es "La mejor cinta del cine mexicano la hizo un español y además ha sido el único, hasta hoy, en tener el ojo y la valentía suficientes como para retratar a México y su pobreza de manera cruda y brutal." 

La mexicana  Stephanie Gutiérrez en el suplemento de El Universal De10mex dice de ella que Los Olvidados en la película de Luis Buñuel más odiada por los mexicanos. Señala la periodista que la película estuvo únicamente tres días en cartel , pero que la prensa y las clases altas del país tras su estreno querían matar a Buñuel. 

La periodista Verónica Calderón, en un artículo publicado el 14 de agosto de 2010 en el diario español El País, recoge declaraciones de Morelia Guerrero, hija del periodista y escritor mexicano Jesús R. Guerrero (Numarán, Michoacán, 1911–1979), en las que Morelia señala que el guion y la película están basados en una novela escrita por su padre, titulada Los olvidados, publicada en 1944, con prólogo del escritor mexicano José Revueltas. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México publicó, en diciembre de 2009, una segunda edición de la novela de Jesús R. Guerrero.5​ No obstante, se han hecho estudios comparativos entre la película y la novela, y no se ha encontrado rastro de ningún plagio por parte de Buñuel.

En cuanto a los reconocimientos la revista Empire la incluyó entre las 500 mejores películas de la historia algo que Village Voice la metió  en el selecto grupo de las 100 mejores películas de la historia.

La película, a pesar de las críticas iniciales, recibió 11  Premios Ariel  incluyendo el de  mejor película para el productor Óscar Dancigers y otro al mejor director para Buñuel de un total de 13 Nominaciones.También ganó el de Mejor coactuación femenina (Stella Inda) , Mejor actuación infantil (Alfonso Mejía), Mejor actuación juvenil (Roberto Cobo), Mejor fotografía (Gabriel Figueroa) Mejor guion adaptado (Luis Alcoriza y Luis Buñuel), Mejor argumento original (Luis Alcoriza y Luis Buñuel ), Mejor edición (Carlos Savage) Mejor escenografía (Edward Fitzgerald) y el de Mejor sonido (José B. Carles).  

La película obtuvo en Cannes el Premio al Mejor director y fue nominada a la Palma de Oro  a la mejor película.

En los Premios BAFTA fue  Nominada a mejor película y en 1981 en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se incluyó entre los 10 mejores filmes latinoamericanos, 1981.

Para Román Gubern en su Historia del Cine “es un grito desgarrador ante el problema de la infancia miserable y delincuente que florece como planta venenosa en el asfalto de las grandes ciudades y una constatación de la inutilidad de la pedagogía de los buenos sentimientos para resolver tal problema”.

Como declaró Javier Ocaña en la presentación de la película en Historia de Nuestro Cine es que "Buñuel había pensado incluso en retirarse antes de hacer esta película". Y dice que tiene rasgos realistas y surrealistas. Destaca igualmente de que es una película que manipula el espacio, la imagen , el tiempo y el sonido. Destaca igualmente la crudeza con la que trata la pobreza en una historia en la que nadie sale bien parado. En ese sentido no es ni moralista ni maniquea. Todos los personajes tienen un punto de maldad.

Es una visión descarnada de las zonas pobres de la gran urbe mexicana, en la que está presente la violencia infantil y juvenil frente a ellos mismos o frente a otros desposeídos ( otros pobres como el hombre que se desplaza sin piernas) , con elementos surrealistas, rica en cuadros artísticos, en imágenes subliminales y oníricas, con presencia de animales (burros, perros y gallinas)  tanto en la realidad como en los sueños en la cinta.

La película es una galería de personajes que sufren por la desatención como  Pedro y Ojitos, que están muertos de hambre como  “Ojitos” o como Meche , una víctima potencial en la barriada y objeto oscuro de deseo de El Ciego o El Jaibo. En definitiva, una película brutal que tiene mucho de algunos de los admirados escritores de Buñuel, por supuesto Galdós y su realismo , y también de elementos propios de la picaresca del siglo de oro español. Una película que no olvidarás. 


viernes, 15 de diciembre de 2017

El fauno en su laberinto


Supongo que el 13 de octubre de 2006 fui al cine aprovechando que alguien , sospecho que mis suegros, se quedaban al recaudo de mis hijos en esa noche. La película elegida aquel día estuvo condicionada por la crítica que había escuchado sobre la misma en Días de Cine que decía que El laberinto del fauno era una joya del director mexicano Guillermo del Toro que combinaba magníficamente los géneros del drama y el fantástico en una historia escrita, producida por el mismo y que se enmarcaba., como ya había hecho anteriormente con El espinazo del diablo - a la que también fui a ver- dentro del marco de la Guerra Civil española o la inmediata postguerra. 

La vi , me espantó por su violencia, pero como película me encantó está historia cuya protagonista es una niña que escapa de una realidad brutal a través de un mundo de fantasía que resulta , al final, ser de auténtica pesadilla, pues la pesadilla era la realidad que le rodeaba.

Guillermo del Toro, al que descubrí con una historia de vampiros en la magnífica Cronos  y aunque me descolocó con su Mimic, la historia de las cucharachas gigantes del metro de Nueva York, descubrí en el un punto de genialidad. Cosa que fui confirmando, aunque  en ocasiones con muchas dudas en algunas de sus posteriores películas (Hellboy, Blade II , Pacific Rim,...). Sin embargo, creo que a este señor nacido en Guadalajara, su mejor cualidad está en su labor como guionista o productor , pues sabe decir lo que tiene que decir y hacer lo que se ha de hacer. No es de extrañar que se pasara varios años de su vida en el diseño de maquillaje, donde , posiblemente, gane por goleada a otros directores del mundo a la hora de crear especies o seres. Pero también es de agradecer como cuando crea un mundo de fantasía parte de un conocimiento de la realidad como le ocurre a estas dos películas centradas en el pasado guerracivilista español en donde el protagonismo, aunque casi prefiero llamar aquí la mirada al terror , con dosis de fantasía, se hace por medio de sus pequeños protagonistas y en un ambiente de violencia desenfrenado en el marco del franquismo.

El director mexicano contó como ayudante de dirección con Jorge Calvo , mientras en la dirección artística lo hará con Mia Luna.

En la producción participó Alfonso Cuarón, importante director mexicano que consiguió un Oscar con Gravity y responsable de la mejor película - para mí- de la saga Harry Potter, la del Prisionero de Azhabán, además de Álvaro Agustín , Berta Navarro y Frida Torresblanco. En el diseño de producción estuvo Eugenio Caballero.

La película es una Coproducción entre España-México-Estados Unidos en las que participaba Estudios Picasso y Tele5 por parte de española, la productora de Del Toro,  Tequila Gang ,Esperanto Filmoj   y  Sententia Entertainment y OMM Productions . La distribución cayó en manos de Warner Sogefilms . Al final, contó con un presupuesto de unos $19.000.000 que , en taquilla, se recuperaron con creces al conseguir una recaudación de $83.258.226.

La  película, además del guión  de Guillermo del Toro contó con la música de Javier Navarrete, que está estructurada alrededor de una canción de cuna ; el sonido de Miguel Polo , el maquillaje de José Quetglas , la fotografía de Guillermo Navarro y el montaje de Bernat Vilaplana , así como el vestuario de Lala Huete y Rocío Redondo .

La película está protagonizada   en los papeles principales por Ivana Baquero como la joven Ofelia , Sergi López como el  Capitán Vidal , Maribel Verdú como Mercedes,  Doug Jones  como el Fauno y el hombre pálido , Ariadna Gil como Carmen y Álex Angulo como el Doctor .

A ellos se suman Manolo Solo como Garcés, César Vea como  Serrano , Roger Casamajor como  Pedro , Iván Massagué como el tartaja , Gonzalo Uriarte como Francés,  Eusebio Lázaro como el padre , Paco Vidal como el sacerdote,  Juanjo Cucalón como el  Alcalde,  Lina Mira como la esposa del alcalde , Sebastián Haro -como el Capitán de Guardia Civil , Mila Espiga como la esposa del doctor , Pepa Pedroche como Conchita , María Jesús Gato como Jacinta , Ana Sáez como Paz , Chani Martín como Trigo , Fernando Albizu como el maquinista , José Luis Torrijosemberg como el sargento Bayona y Federico Luppi como el rey . Pablo Adán es el narrador, así como la voz del  fauno.

La historia comienza cuando Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años amante de los cuentos, está viajando con su madre Carmen (Ariadna Gil), quien se halla en un avanzado estado de gestación, hacia un pequeño pueblo al norte de España, donde se encontrarán con el nuevo padrastro de Ofelia, el capitán de la Policía Armada, Vidal (Sergi López), encargado de eliminar los últimos núcleos de resistencia integrada por la guerrilla republicana escondida en los montes después de la guerra civil en 1944.

En el camino, Ofelia se topa con un extraño insecto con forma de mantis, que la sigue hasta el pueblo.

El narrador explica que hace mucho tiempo en un mundo subterráneo existía una princesa que deseaba vivir en el mundo de los humanos. La princesa logró escapar, pero la luz del sol la cegó y, al perder su inmortalidad, murió. Su padre, el rey del mundo subterráneo, sabía que su alma no había muerto, y que regresaría algún día a donde pertenecía, por lo que abrió portales alrededor del mundo esperando su retorno.

Al llegar al campamento, Ofelia conoce al capitán al que su madre le obliga a llamarle Papá y se hace visible que es un hombre desagradable. Nada más llegar Ofelia descubre que el extraño insecto le ha seguido. 

En este campamento, localizado al lado de un molino, Ofelia conoce a Mercedes (Maribel Verdú), una de las trabajadoras en este lugar, quien, junto con el doctor Ferreiro (Álex Angulo), suministra a escondidas medicinas y alimentos a los rebeldes de las montañas.

Nada más llegar Ofelia sigue al insecto hasta un punto cercano al molino, en donde  se hallan las ruinas de un viejo y extraño laberinto que intriga a Ofelia.

Durante la primera noche, el extraño insecto visita a Ofelia . Allí ella entiende que el mismo es un hada similar al que aparece en su libro. Efectivamente, el insecto se mimetiza con la imagen del libro y poco después la guía hacia el laberinto.

Allí, el insecto volante se posa ante una superficie que resulta ser una estatua que , de repente, se transforma en  un fauno (Doug Jones), que le revela un gran secreto. El fauno le dice que ella es en realidad una princesa y que su padre la busca desesperadamente. Para poder regresar, Ofelia debe pasar tres pruebas y demostrar que su esencia está intacta. El fauno le da un libro en blanco que le permitirá terminar las pruebas; con este libro, el fauno también le da tres piedras de ámbar para su primera misión.

Poco antes, Vidal asesina a un cazador y a su hijo cuando se quejaban de una requisa que hizo sospechar al capitán que eran guerrilleros, aunque solo estaban cazando conejos en las montañas. Y esa noche, Ofelia descubre como Mercedes va y le pide medicinas al doctor Ferreiro para curar la pierna de uno de los integrantes de la partida guerrillera.

La primera prueba se lleva a cabo al siguiente día. Consiste en entrar en una cueva situada en las raíces de un árbol moribundo y encontrar a un sapo que está matando a la planta lentamente. Después de encontrarlo, debería darle de comer las tres piedras y extraer una llave dorada de su vientre. Ofelia completa esta tarea, pero al hacerlo, se rompe el vestido que le hizo su madre para la cena de esa noche. Esto decepciona a su madre, quien castiga a Ofelia esa noche.

Al siguiente día, Ofelia abre el libro para saber de su nueva tarea, pero en vez de revelársela, el libro se llena de sangre. Carmen grita de dolor en la habitación y Ofelia se apresura a entrar. Allí se encuentra a su madre sangrando terriblemente.

Llama al doctor inmediatamente, que seda a Carmen y le prescribe reposo absoluto. Ofelia es trasladada desde la habitación de su madre a otra habitación para que su madre pueda descansar.

Esa misma noche el fauno aparece en la habitación de Ofelia preguntándole por qué no ha cumplido la segunda tarea, Ofelia le explica al fauno sus razones y este le regala una raíz de mandrágora; Ofelia debe ponerla en un cuenco de leche, alimentarla con dos gotas de su propia sangre cada día y situarla debajo de la cama de su madre para hacerla sentir mejor. Así lo hace Ofelia al siguiente día.

Antes de marcharse, el fauno advierte a Ofelia que su misión será muy peligrosa y le entrega un estuche que alberga tres hadas mágicas que la ayudarán en su misión. Le da, además, un pedazo de tiza (para abrirse paso) y un reloj de arena para contar el tiempo exacto que debe durar su misión. El fauno le indica que no debe comer nada en el lugar de su misión porque allí habita un ser que no es humano.

Al llegar la noche, Mercedes y el doctor Ferreiro suben a escondidas al escondite de los guerrilleros, para que Ferreiro pueda atender a uno de ellos. Allí se revela que el líder guerrillero, Pedro, es hermano de Mercedes. El guerrillero herido, Francés, tiene una herida muy grave en la pierna, que se le ha gangrenado. El doctor Ferreiro, sin más anestesia que aguardiente, tiene que amputarle la pierna.

Esa misma noche, Ofelia se dispone a cumplir su segunda misión. Dibuja una puerta en la pared con la tiza.

Al abrir esta puerta, ve otra habitación muy extraña. Antes de descolgarse a la habitación, gira el reloj de arena (debe regresar antes de que la arena del reloj terminase de caer) y libera a las hadas, quienes la dirigen hacia unas pequeñas puertas en la pared, como cajas fuertes.

En esta habitación también hay una gran mesa llena de apetitosa comida de muchas clases , especialmente de fruta, y, sentado en la cabecera de la misma, hay un monstruo sin ojos, el Hombre Pálido (Doug Jones).

En las paredes se hallan pinturas de este monstruo matando y comiendo niños pequeños. A un lado, hay una pila de zapatos de niños que sugiere un destino terrible.

Ofelia utiliza la llave que obtuvo del vientre del sapo para abrir una de las tres puertas en la pared. Decide abrir la puerta de la izquierda a pesar de que las hadas le indicaron que abriese la que se encuentra en el medio. De esta saca una daga.

Al dirigirse a la salida, Ofelia no puede resistir la tentación de comer dos uvas, sin tener en cuenta la advertencia que el fauno le había hecho previamente ni prestando atención a las advertencias de las hadas en ese momento. Esto causa que el Hombre Pálido se despierte y, con sus ojos ocultos en las palmas de sus manos, se disponga a perseguir y atacar a Ofelia. Las hadas se apresuran a defenderla, pero el monstruo captura a un dos de ellas y les da una muerte brutal, arrancándoles la cabeza con la boca.

Ofelia se apresura a la salida, pero su tiempo se agota antes de llegar y la puerta se cierra frente a ella. Asustada, logra crear otra puerta en el techo y escapar con una sola hada instantes antes de que el monstruo la alcance. La puerta da a la habitación de la casa, donde ella busca refugio.

Después de atender a su madre al día siguiente, Ofelia se entera (al escuchar una conversación entre el capitán y el doctor) de que la vida de su madre no significa nada para el capitán, al que solo le preocupa el hijo que está a punto de nacer,  continuador de su estirpe.

Mientras tanto, el capitán Vidal se encamina a las montañas para atacar a los rebeldes. Allí encuentra una fogata apagada y, entre sus rescoldos, las mismas medicinas que el doctor le dio a Mercedes de las que , por ejemplo, queda una ampolla. Parece que los guerrilleros habían tenido que huir y las habían tenido que dejar allí.

A la mañana siguiente se desata un tiroteo en las montañas, y la mayor parte de los guerrilleros muere en el enfrentamiento, pero el capitán captura a uno de los rebeldes malherido para torturarlo.

Por la noche, el fauno visita a Ofelia para saber el resultado de la segunda misión. Con lágrimas en los ojos, Ofelia empieza a explicar que tuvo un accidente, pero antes de que pueda continuar, el hada que sobrevivió a esta travesía se apresura a contarle al fauno lo sucedido. El fauno, furioso, le dice a Ofelia que cometió un error y que no es la elegida. Al desobedecer las reglas, Ofelia agotó sus posibilidades de volver a su reino junto a sus padres y debería seguir viviendo como humana. El fauno desaparece en las sombras y deja a Ofelia llorando.

Al día siguiente, Vidal le pide al doctor que ayude al prisionero torturado, quien pide al doctor que termine su sufrimiento y lo mate. El doctor se lo concede. Al mismo tiempo, Vidal descubre en la maleta del doctor la misma ampolla que contenía medicina que porta el doctor en su maletín.

Vidal, ahora enfurecido por la traición del doctor y por su desobediencia, ya que ha suministrado una gran dosis de morfina al preso para acabar con su sufrimiento, saca una pistola mientras este se marcha y termina con su vida.

Mientras Ofelia alimenta la mandrágora, que alivia el dolor de su madre, el capitán la sorprende debajo de la cama y grita enfurecido. Cuando mira y descubre la mandrágora con la leche y las gotas de sangre, se enfurece aún más.

Por su parte, Carmen despierta y pide hablar con Ofelia a solas. Le explica que la vida es dura y que la magia no existe.

Mientras, Vidal la mandrágora a la chimenea encendida, donde se retuerce con un agudo chillido, hasta morir.

Al instante, Carmen empieza a sangran y cae retorciéndose al suelo. Llaman al encargado del botiquín del puesto, aunque no al doctor que ya ha muerto, pero Carmen muere durante el parto.

La única preocupación de Vidal es su hijo, que se encuentra bien. Después de esto, los rebeldes atacan un tren y lo hacen descarrilar.

Vidal se dirige al paraje al instante, pero tan pronto como llega se da cuenta de que todo era una trampa para atacar el campamento y apropiarse de los alimentos destinados al pueblo que Vidal guardaba en una bodega bajo llave a fin de impedir que los campesinos ayudasen a los guerrilleros. Esto le hace sospechar de Mercedes, pues el candado de la bodega no estaba forzado y ella le había asegurado que la llave que le dio al capitán era la única.

Por esta razón, Mercedes decide huir con Ofelia, quien le ruega incesantemente que la lleve con ella. No han llegado muy lejos cuando Vidal las atrapa bajo una intensa lluvía.

Tras ser detenidas las dos , encierra a Ofelia en su habitación y lleva a Mercedes a la bodega para torturarla. Cuando Mercedes se encuentra atada en la bodega y a solas con el capitán, saca un cuchillo de mondar patatas que tenía oculto en el delantal, se libera y ataca al capitán. Mercedes le causa dos heridas superficiales en pecho y espalda y un corte abierto en la mejilla, desde la boca.

Mercedes sale de la bodega y se dirige a las montañas, pero es vistas por los policías que la siguen . Cuando está siendo totalmente rodeada, el principal colaborador de Vidal recibe un disparo. Procede de los rebeldes, entre ellos su hermano Pedro, la salvan de los hombres de Vidal, que la habían acorralado.

Entretanto, Ofelia es visitada por el fauno una vez más en su habitación. Se abraza a él y este le ofrece una segunda oportunidad con la condición de que ella haga todo lo que le diga sin hacer preguntas. Ofelia acepta y el fauno le pide que lleve con ella a su hermano recién nacido al laberinto.

Ella obedece, se escapa con la tiza mágica de su habitación y echa láudano en la bebida del capitán para dormirle (el doctor Ferreiro le había prescrito láudano a la madre de Ofelia para que pudiese dormir por las noches , eso sí, dos gotitas, y Ofelia se había apropiado del frasco tras su muerte).

Ofelia sale con el bebé en brazos, pero Vidal la descubre y, aunque débil y atontado, la sigue. Al mismo tiempo, los guerrilleros atacan el campamento.

Ofelia lleva al niño hasta el laberinto, donde se encuentra con el fauno. Este le pide al niño y le dice que para abrir el portal a su reino se debe derramar sangre inocente. Ofelia rehúsa hacerle daño a su hermano a pesar de las constantes demandas del fauno. Este, muy molesto, da un paso hacia atrás y le dice que haga lo que quiera.

En ese momento llega Vidal, que no puede ver al fauno, le quita a Ofelia al bebé de las manos, le dispara y la deja sangrando en el suelo, a la entrada del pozo que da acceso al mundo del fauno.

Al salir del laberinto, los guerrilleros, con Pedro al frente y Mercedes a su lado, están esperando a Vidal.

Este les entrega voluntariamente el niño y les pide que le digan a su hijo la hora de su muerte (como había sucedido con su padre en la guerra). A esto Mercedes responde que "él no sabrá ni tu nombre", Pedro le dispara en la cara y lo mata.

Los rebeldes entran en el laberinto y encuentran a Ofelia en el suelo moribunda. Sin poder ayudarla, solo pueden verla sucumbir. Su sangre gotea desde arriba sobre la extraña estatua de la gruta del fauno y la luz de la luna llena obra un milagro: en la cara de Ofelia nace una sonrisa.

En una última visión, se ve a sí misma en un palacio dorado frente a sus padres, el rey (el actor argentino fallecido recientemente Federico Luppi) y la reina (su madre Carmen) del mundo subterráneo.

La última prueba era derramar sangre inocente al portal para que ella entrase viva, pero ella prefirió dar su sangre que la de su hermanito. Ofelia se convierte en la princesa y está lista para vivir eternamente en su palacio. Mientras tanto, la Ofelia terrenal muere en los brazos de Mercedes.

El narrador entonces dice que reinó con justicia por muchos siglos y que fue amada por todos sus súbditos. Dice también que todo indicio de su existencia en este mundo fue borrado, con excepción de los pequeños detalles (una flor blanca retoña sobre el árbol antes moribundo) visibles solo para aquellos que saben dónde mirar.

Guillermo del Toro comenzó a escribir ideas para la película ya para el año 1993, pero realmente el punto de partida y el avance en el relato comenzó tras ver en Los cuentos de Los Hermanos Grimm y ver como se había trasladado al cine Tim Burton la nueva versión de Sleepy Hollow , allá por el año 1999.  Para poder centrarse en su película  Guillermo del Toro rechazó la dirección de  Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (2005) con el fin de dirigir esta película.

El laberinto del fauno es la película rodada en castellano más taquillera de la historia y fue estrenada en España el 11 de octubre de 2006, unos dían antes de que yo fuese a verla al cine. En México se estrenó poco después, el 20 de octubre, y el 29 de diciembre fue el estreno general en los Estados Unidos.

Guillermo del Toro es famoso por compilar libros llenos de notas y dibujos sobre sus ideas antes de convertirlas en películas, algo que considera esencial para el proceso. Mientras preparaba su película dejó notas para esta película en la parte trasera de un taxi, y cuando descubrió que faltaban, pensó que era el final del proyecto. Sin embargo, el taxista los encontró y, dándose cuenta de su importancia, lo rastreó y los devolvió a gran dificultad personal y gasto. Del Toro estaba convencido de que esto era una bendición y lo hizo cada vez estar más decidido a completar la película.

Guillermo del Toro al ser preguntado si el mundo de Ofelia era fantasía o realidad declaró : Para mí, por supuesto… realidad.

Los productores en Hollywood le ofrecieron el doble del presupuesto si la rodaba en inglés, bajo el título de"Pan's Labyrinth" . Guillermo del Toro ne negó alegando que no podía comprometer la historia ni el guión por las necesidades del mercado. Además , para ello, Guillermo del Toro renunció a todo su salario, para tener libertad a la hora de hacerla. Hasta el día de hoy, él cree que valió la pena.

Los subtítulos fueron traducidos por el mismo Del Toro al inglés, ya que , en películas anteriores, había sufrido en las traducciones que se habían realizado de sus películas.

Guillermo del Toro fue influenciado por muchísimos artistas, pero especialmente por las Pinturas Negras de Goya como la escena del Hombre Pálido comiendo a las Hadas está inspirada en el Saturno comiéndose a su hijo. Para esa escena se comento que el actor Doug Jones tuvo que morder preservativos llenos de sangre.

Precisamente el actor estadounidense que interpreta igualmente al Fauno tuvo que aprender sus diálogos y los que interactuaba con Ofelia cuando hablaba con ella a pesar de no hablar absolutamente nada en castellano. Le tomó cinco horas a Doug Jones ponerse el disfraz de El hombre pálido. Una vez que estuvo dentro, tuvo que mirar por los agujeros de la nariz para ver a dónde iba. Doug Jones era el único estadounidense en el set de rodaje.

La habitación del Capitán Vidal responde a un esquema similar al reloj de su padre, un ejemplo s. según Del Toro, de su atormentada cabeza.

Según el comentario del director, el actor Manolo Solo casi muere cuando uno de los caballos cayó sobre él.

Hubo una proyección en la que estuvo presente Stephen King , que sintió miedo en algún momento, en concreto, cuando el hombre pálido persigue a Ofelia. Eso , según el director, fue más satisfactorio que un Oscar.

Con respecto a Ofelia, en principio el director había pensado en una chica algo menos, pero quedó alucinado con la audición de Ivana Baquero, que por entonces tenía once años. La escena favorita del director es el momento en que el insecto se transforma en un hada. Una escena muy simple. inspirada en el rodaje de Hellboy , un personaje que tenía hadas en una botella.

Guillermo del Toro concibió al Hombre Pálido como una alusión a la imagen pervertida de los estigmas: heridas espantosas que supuestamente significan gracia y piedad.

La cantante Björk se vio tan afectada tras ver esta película que, después de verla, se fue a casa y escribió la canción "Pneumonia".

En esta película el papel del Doctor , que interpreta el magnífico y fallecido actor vasco Alex Angulo, estaba destinado inicialmente a Javier Cámara, pero éste rechazó el papel.

Las patas del fauno no fueron generadas por ordenador, sino que Guillermo del Toro creó un sistema especial en el cual las piernas del actor titubean a los falsos del fauno. Las piernas del actor fueron eliminadas digitalmente más tarde.

La película fue rodada en la Sierra de Guadarrama, en concreto, en los pinares de San Rafael, localidad de la provincia de Segovia (España), entre julio y septiembre de 2005, por cierto, un caluroso verano. Ese mismo año, la finalización del rodaje de la película coincidió con las Fiestas Patronales de San Rafael, donde Guillermo del Toro fue pregonero de dichas fiestas.​

Otros exteriores fueron grabados en las ruinas del pueblo turolense de Belchite que fue destruido durante la Guerra Civil española, y nunca recuperado para convertirse en uno de los símbolos de la Guerra Civil.

Entre los festivales internacionales en los que se ha exhibido la película figuran el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde se estrenó, y recibió 22 minutos de aplausos, , el Festival de cine fantástico de Sitges, un festival en Buenos Aires  y el Festival de cine de Toronto.

Después de la primera semana, debido a que muchos padres llevaron a niños pequeños a la película, tanto en los cines de México como en los de España tuvieron que poner carteles adicionales para advertir sobre la violencia gráfica que aparecía en la misma.

El músico Javier  Navarrete, compositor que ya había demostrado sus habilidades tras el pentagrama en 'El espinazo del diablo',  basó su partitura para el filme en un sencillo motivo que aparece concretado en una triste canción de cuna que se liga de forma indeleble al personaje de Ofelia, describiendo a partes iguales su inocencia y su melancolía. Pero al margen de este tema, Navarrete dota a su partitura de una impresionante corporeidad cada vez que la acción de la cinta pasa al mundo fantástico del Fauno. Aquí, el compositor se permite la inclusión de ominosos coros masculinos que, arropados por los registros más graves de la orquesta, nos recuerdan de forma inmediata a los pasajes que Howard Shore para la primera parte de la trilogía de 'El señor de los anillos'.

La película fue elegida como candidata oficial de México al Premio Óscar en la categoría de Mejor película en lengua no inglesa por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los premios Óscar, en la categoría de Mejor Película de Lengua Extranjera (Best Foreign Language Film).  Y esto fue posible gracias a que España, que tenía derecho preferente a presentarla, no lo hizo, presentando otra película.

El resultado fue que la película de Del Toro ganó 3 premios Óscar y otros 55 premios cinematográficos más, aunque en El Periódico hablan de que consiguió 97 premios internacionales y que esta película en español sea la más exitosa en la taquilla de los Estados Unidos, superando al titular anterior de ese título, Como agua para chocolate (1992).

Los tres Oscars  obtenidos en las película estrenadas en el año 2006lo fueron en el apartado de Mejor fotografía (Guillermo Navarro), dirección artística (Eugenio Caballero y Pilar Revuelta),  maquillaje (David Martí y Montse Ribé) , aunque sumó un total de seis nominaciones incluyendo el de Mejor película extranjera para Guillermo del Toro , Mejor guion original para Guillermo del Toro  y Mejor banda sonora para Javier Navarrete

En los Globos de oro fue nominada a Mejor película de habla no inglesa (México) . Obtuvo siete Premios Goya, incluyendo Guión original (Del Toro) y Actriz revelación (Baquero) así como Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández)  Mejor maquillaje y peluquería (José Quetglas y Blanca Sánchez) Mejores efectos especiales (David Martí , Montse Ribé , Reyes Abades , Everett Burrell,  Edward Irastorza y Emilio Ruiz) y Mejor montaje (Bernat Vilaplana), pero también fue nominada la la Mejor película , Mejor director (Guillermo del Toro), Mejor actor (Sergi López), Mejor actriz (Maribel Verdú) ,  Mejor dirección artística (Eugenio Caballero), Mejor música original (Javier Navarrete)

Obtuvo tres Premios BAFTA: Mejor vestuario (Lala Huete y  Rocío Redondo), maquillaje y peluquería ( José Quetglas y Blanca Sánchez ) , así como mejor película de habla no inglesa,  de ocho nominaciones como Mejor guion original (Guillermo del Toro), Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor diseño de producción (Eugenio Caballero)  Mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández), Mejores efectos visuales (Everett Burrell).

Fue la ganadora a la mejor película española en los Premios Sant Jordi 2006. El Círculo de críticos de Nueva York la premió con la mejor fotografía .

También fue premiada por la Asociación de Críticos de Los Angeles al  Mejor diseño de producción  en concreto a la Película de habla no inglesa y actriz joven

En los Premios Ariel del cine mexicano obtuvo nueve Premios incluyendo Mejor película y director. de un total de 12 nominaciones  (Mejor Película , Mejor Dirección - Guillermo del Toro- Mejor Actriz (Maribel Verdú), Mejor Actor de Reparto (Álex Angulo fue nominado),  Mejor Edición (Bernat Vilaplana), Mejor Fotografía (Guillermo Navarro), Mejor Dirección de Arte (Eugenio Caballero) Mejor Vestuario (Lala Huete) , Mejor Maquillaje (José Quetglas y Blanca Sánchez Torres ) , Mejores Efectos Visuales (Ángel Alonso, David Martí, Montse Ribé y Reyes Abades) , Mejor Música Original (Javier Navarrete) Mejor Sonido (Jaime Baksht, Martín Hernández y Miguel Polo ) , en este caso fue nominada

La National Board of Review (NBR) la incluyó entre las Top películas extranjeras del año 2006. Fue  Premios Independent Spirit a la  Mejor fotografía; en los Premios Sur fue nominada a mejor película extranjera

La revista Empire la incluyó entre Las 100 mejores películas del cine mundial en 2010 y entre Las 500 mejores películas de todos los tiempos en el año 2008; en Metacritic la consideran una de " Las películas con mejores críticas de la década" en el año 2011 ; y en la BBC aparece incluida entre una de las mejores películas de del siglo XXI. Además está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider e incluida igualmente en la lista de "Grandes películas" de Roger Ebert .

Antonio Gasset de ya citado Días de cine dijo de ella que era  "Impresionante película. (...) Una gozada de trabajo."

M. Torreiro desde su columna en El País afirmaba que era una película "Extraordinaria y cruel. (...) Una soberana lección de cine bien hecho y medido, en el que los excesos quedan siempre a buen resguardo bajo el paraguas de la fábula, y donde el director jamás hace trampa" . Jordi Costa en este mismo diario decía que "Un laberinto para perder el sentido. (...) no es sólo una película fantástica de factura deslumbrante e inagotable miga conceptual, sino que se trata del mejor trabajo hasta la fecha de su director."

Este mismo Jordi Costa en Fotogramas decía que "La ficción no es una ventana para escapar de la realidad, sino el rayo que, cuando cae en el lugar preciso, sobrecarga de sentido esa misma realidad. Así parecía experimentarlo la pequeña Ana en El espíritu de la colmena tras asistir a una proyección de El doctor Frankenstein capaz de articular un discurso de iniciación y descubrimiento a través de la elusiva narrativa de Víctor Erice. Y así lo experimenta, también, Ofelia, la niña protagonista de El laberinto del Fauno, película que podría conformar con el clásico de Erice un programa doble en forma de vasos comunicantes, pero que sería simplista considerar como la respuesta freak a El espíritu de la colmena. Prolongación libérrima del discurso abierto en El espinazo del Diablo, El laberinto... es otra aproximación poética y subjetiva a las heridas abiertas en la Guerra Civil española: en este caso, las heridas infectan y se ramifican en el universo imaginario de una niña lectora de cuentos de hadas, que terminará por descubrir que su aparente refugio fantástico no es más que el espejo del horror real. 

Desde Cronos, el mexicano Guillermo del Toro ha venido acreditándose como uno de los últimos poetas en activo del fantástico, alguien capaz de extraer tanto poder expresivo (y tanta belleza) de la sugerencia a lo Tourneur como de la supuración a lo Cronenberg. Incluso sus trabajos aparentemente comerciales han dado fe de ello, pero nunca había mostrado un tan portentoso dominio de sus recursos como en esta, su mejor (y más completa) película hasta la fecha.Para el espectador sensible a lo bello/siniestro. Lo mejor: su perfección formal. Lo peor: que no se llevara la Palma de Oro".

Carlos Boyero, entonces en El Mundo decía de ella que era "Imaginativa e inquietante." ; mientras que   Oti Rodríguez Marchante del ABC destacaba "La potente imaginación del director (...) convierte la película en un constante estupor visual y en una trama llena de hechizo y pavor, sin que ninguna de las dos cosas sustituya a la otra. (...) "

Para Sergio Benítez en Espinof, la antigua, blog de cine nos dice que " El 'Laberinto del fauno' es, de esta forma, y a todas luces, un relato de la agonía de un país vista a través de los ojos de una niña que se aferra de un modo irracional a su inocencia mientras que el mundo de su alrededor se desmorona envuelto en violencia y sangre". 

Destaca el editor que "tres son los puntos fuertes de la producción que terminan por consolidar la grandeza del filme: el diseño, el maquillaje y la música" , pero concluye con que estamos ante "la obra cumbre de un cineasta - que- enarbola con categoría la bandera de la inmortalidad, ese sueño al que aspiran muchas producciones cinematográficas y que muy pocas consiguen".

Ya en el exterior, Roger Ebert en Rogerebert.com afirma que fue "Una de las mejores películas fantásticas (...) Es visualmente asombrosa. Las criaturas no parecen creaciones cinematográficas sino pesadillas (…) "

Lisa Schwarzbaum en las páginas del Entertainment Weekly escribía que era un "Asombroso cuento de hadas (...) en el mismo altar que otras grandes cintas fantásticas como la trilogía de 'El señor de los anillos'."

A. O. Scott en el The New York Times sostenía que "Da la sensación de que es algo permanente (...) Es un entretenimiento ligero y accesible (...) Equilibra su propio pensamiento mágico con el entendimiento de que no todo el mundo es feliz para siempre."

Peter Travers en la revista Rolling Stone afirmaba que "'Pan's Labyrinth', terrorífica y sincera en la manera en que ve el trauma de la guerra a través de los ojos de una niña pequeña, es una gran película (…) "

Noel Murray en AV Club consideraba que "Después de dos horas de deslumbrantes imágenes fantásticas y violencia desagradable, del Toro acaba encontrando el centro de su historia."

Jake Cole en Slant decía que "Del Toro verdaderamente reconcilia lo real y lo fantástico alrededor de la importancia de las historias compartidas (…)"

Justin Chang columnista en Variety entendía que era "[Una] fantasía muy imaginativa y exquisitamente violenta (...) La dirección magistral de Del Toro cambia de la fantasía a la realidad con una fluidez notable."

Jonathan Rosenbaum del Chicago Reader creía que "A diferencia de la mayoría de películas de terror, aquí se da la misma importancia a la realidad que a la fantasía, aunque la realidad es más aterradora."

En el  Reino Unido Peter Bradshaw desde The Guardian afirmaba que era "Una yuxtaposición atrevida de mundos reales e irreales (...) Una excelente interpretación de la niña de 12 años Baquero (…) "

Kim Newman desde la versión inglesa de Empire afirmaba que la película era "Oscura, retorcida y hermosa, combina la fantasía de un cuento de hadas y el terror de una película bélica logrando un efecto sorprendente (…) "

Y aunque el público ha interpretado el final agridulce de la película como una metáfora religiosa o una alegoría psicológica, Guillermo del Toro ofrece una explicación más simple, pero más poética: "Siempre pienso en la hermosa cita de Søren Kierkegaard que dice que el reinado del tirano termina con su muerte, pero el reinado del mártir comienza con su muerte. Creo que esa es la esencia de la película: se trata de vivir para siempre eligiendo cómo se muere ". Lo ha dicho él, palabra del director.


martes, 17 de julio de 2012

Una cebolla en la cabeza




Parece ser que estar como agua para chocolate es estar a punto de explotar de rabia o de pasión amorosa. No lo sabía y siempre me pregunté el por qué del título de la película. Realmente lo vinculaba al peso de la cocina en la misma. La pude ver en el año 1992 y creo que fue en el ya desaparecido cine Santa Rosa. Éste era el que presentaba las películas menos comerciales, pero también de mejor trayectoria según la crítica cinematográfica. Un día hablaré de esta sala.

La película se basa en la novela homónima escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989, que trataba de la vida de una mujer (Tita), de sus amoríos y la relación de esta con su familia, todo relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida. Como agua para chocolate es una novela que esta dividida en 12 capítulos respecto a los días de la semana, y en cada capitulo se da una receta de cocina así como varias recomendaciones para hacerlo. En la novela se puede apreciar un estilo particular, en el que se emplea un realismo mágico creado por la literatura hispanoamericana (yo diría que Juan Rulfo y su Pedro Páramo) con el fin de combinar lo sobrenatural con lo mundano.
Como agua para chocolate fue llevada al cine- como director y productor-  por el entonces esposo de la autora y en este caso guionista, Alfonso Arau en 1992 y fue galardonada con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho éxito en diversos países. La duración del filme es 105 minutos.
Los actores protagonistas de la película son Regina Torné, Lumi Cavazos, Marco Leonardi, Mario Iván Martínez, Ada Carrasco, Yareli Arizmendi,  que asumen a los personajes principales como  Tita (Lumi Cavazos), Pedro (Marco Leonardi), Mama Elena de la Garza (Regina Torné) Rosaura(Yareli Arizmendi),  , Gertrudis (Claudette Maillé), Nacha (Ada Carrasco), Chencha,(Pilar Aranda), John Brown (Mario Iván Martínez)  Juan Alejandrez, Alex Brown – el hijo de John Brown- y Esperanza.
Como agua para chocolate rompió los registros de venta y de asistencia a las salas cinematográficas de una película mexicana en los noventa. Además de ésta recuerdo en esa década la película Danzón. Ocupa el lugar 56 entre las 100 mejores películas del cine mexicano según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994. Ha sido, además, la octava película extranjera más taquillera de Estados Unidos.
Se trata de una historia de amor mágico-realista en el México revoluciorario de 1912, en la que Tita y Pedro ven su amor obstaculizado cuando Mamá Elena decide que Tita, su hija menor, siga la tradición de quedarse soltera para cuidar de su madre hasta la muerte de ésta, por ser la menor de sus hijas. Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará más allá del tiempo. Todo ello con la gastronomía como nexo de unión y como metáfora de los sentimientos de los personajes.
La película comienza cuando la sobrina nieta de Tita, la protagonista, está cortando cebolla y se coloca un buen trozo en la cabeza con el fin de dejar de llorar, tal y como le enseñó Tita. Desde este momento nos empieza a contar su historia.
Tita nace en la cocina de un rancho y desde ahí comienza la historia. Tita nació prematura, sobre la mesa de la cocina; su parto prematuro causó que, desde ese día, empezara su gusto por la cocina, y pasará su vida dedicada a ella, junto a Nacha - ya esté viva o muerta- y a Chencha, la muchacha. Huérfana de padre – el pobre muere fulminantemente por un infarto al enterarse de que puede ser Tita hija de un amante de Mamá Elena- desde muy pequeña se siente atraída por Pedro. Nacha se encargó de cuidarla y criarla. Tita de bebé se alimento de té y atoles que Nacha le daba debido a que su mamá, la señora Elena, había perdido la leche debido a la muerte de su esposo. Tita vivió entre los olores de la cocina y este era su lugar favorito. Allí aprendió todas la recetas reales y mágicas de Nacha.
En una noche de fiesta Tita cruzo el salón mientras Gertrudis estaba tocando en el piano el vals “Ojos de juventud”. Mamá Elena mandó a Tita a la cocina a buscar unos bocadillos. Fue en ese momento cuando Pedro le confesó su amor a Tita. Pedro le dijo que la amaba desde que la vio por primera vez, y desde esa noche para siempre.
Ya crecida, y a los 15 años de edad, un día Tita le anuncia con voz temblorosa a Mamá Elena que Pedro Muzquiz necesitaba hablar con ella. Mamá Elena, de forma autoritaria, le hace saber desde ese mismo día que, como era la menor de las hermanas, ella debería cuidarla hasta que falleciera; era una tradición familiar.
Pedro se presenta en su casa para pedir la mano de Tita junto a su padre, pero mama Elena le da a conocer que, según la tradición familiar, solo aceptará  que tome la mano de la hermana mayor, Rosaura. Pedro aceptará – a pesar de la oposición y vergüenza de su padre- con tal de estar cerca de Tita. Con todo, antes de marchar Pedro le dice que es la única manera de estar siempre a su lado.
En este momento Tita se encontraba haciendo unas tortas de navidad que le gustaban mucho a ella y las estaban preparando por el motivo de su decimosexto cumpleaños y también por la petición de mano. Sin embargo, Tita al saber lo que había acontecido se hunde en la miseria.  
Ante tanta desgracia, la anciana criada Nacha, será la encargada junto con Tita de la preparación de la boda.  Tita tras la boda logró controlar sus emociones y fue a felicitar a su hermana y a Pedro. En ese momento Pedro logró decirle algo al oído: que se había casado con su hermana para estar con ella. Mama Elena vio que el abrazo había tardado más de lo normal que las demás personas y le pregunto ella le dijo que nada se sentía feliz que no le importaba el casamiento.
En el banquete y sobre todo a los postres, se hace el reparto de la tarta nupcial. Pero sobre ella han llorado tanto Nacha como Tita y con las lágrimas que derramaron sobre el pastel las personas que la prueban sufren un “ataque de nostalgia” y se marchan todos a sus aposentos, o al campo a vomitar. Tita quería contarle a Nacha lo que Pedro le había dicho,  pero era ya muy tarde por que Nacha había fallecido y en su mano portaba la foto de un antiguo novio. A Rosaura y a gran parte de los invitados el pastel le hizo vomitar y dañar su vestido de novia. A Mama Elena, que sube a la habitación, busca una llave de un pequeño cofre y, tras abrirlo, saca la fotografía de su amante. Con todo, ella está convencida  que ha puesto algún tipo de ingrediente inadecuado y no sólo sus lágrimas. Rosaura y Pedro no pueden tener relaciones esa noche pues han enfermado igualmente. Tras el problema estomacal están tres meses sin relaciones maritales.
Tita se sentía muymal por el casamiento de su hermana Rosaura con Pedro. Un día cuando se dirigía a huerto a buscar frutas y recogerlas en su falda. De repente y por sorpresa fue a toparse con Pedro. A Tita, de la sorpresa, se le cayeron las frutas y recogiendo rápidamente las frutas Pedro logro ver una parte de la pierna de Tita que estaba al descubierto. Tita pudicamente dejó caer su falda para que no la viera.
Más tarde, Rosaura intenta ocupar un puesto en la cocina, pero no está dotada como Tita. Rosaura para no ser menos preparó comida pero la comida no fue de agrado de nadie. Pedro para no ver triste a Rosaura le dijo que estaba muy rica al igual que Mama Elena. A todos desagrada su comida. Por supuesto ese mismo día todos en la casa enfermaron del estómago. 
Al morir Nacha, Tita se convirtió en la cocinera oficial del rancho y por esto Pedro le llevo un ramo de rosas blancas, pero Mama Elena le dijo que de inmediato las tirara. Con todo, Tita no podía tirarlas, al sostener el ramo contra su pecho tan fuertemente,  que sangró y las rosas se convirtieron en rojas.

Entonces Nacha le recetó al oído un plato donde podría dar salida a las rosas y no tirarlas. Nacha le dijo que para no tirar las rosas hiciera un platillo llamado codornices en pétalos de rosas; era  la unión de la sangre con la carne, a través de ambos ingredientes. Pedro probó el plato y no dudo en expresar su agrado por aquel exquisito afrodisíaco. Mamá Elena, siempre descontenta, le dijo que estaba salado y Rosaura usando el pretexto de náuseas y mareos se va de la cocina. Al probarlo Gertrudis tuvo una sensación muy extraña que le invadía todo el cuerpo una sensación de un calor total , al meterse en las ducha, tanto era el calor de su cuerpo, que le agua se evaporaba antes de tocar su cuerpo. De inmediato se incendia el baño de madera. Gertrudis para no quemarse viva sale desnuda corriendo por el campo y una nube rosada llego hasta donde peleaban los ejércitos revolucionarios. Éstos ,que están cerca luchando, llegaron a percibir el olor que Gertrudis desprendía y un capitán llamado Juan Alejandrez marcha hacia la casa. Gertrudis salió desnuda. El soldado se va en su busca y la  toma de la cintura y llevándosela al frente, mientras la besa apasionadamente en el mismo caballo. Gertrudis no volverá más a la casa, pues se pone a trabajar a un burdel para controlar el fuego que llevaba dentro.
Tras esto, la historia se complica y acaba siendo apasionantemente un culebrón. Pasaron varios meses para que Pedro y Rosaura terminaran la noche de bodas debido a que Rosaura se sentía mal debido al pastel. Después de unos meses se dio la noticia de que Rosaura estaba embarazada.
Un día Pedro fue por un doctor para que viera a Rosaura pero no pudo regresar hasta el día siguiente debido a la guerra. Chencha y Mamá Elena habían salido pero no podían regresar; ese día Rosaura dio a luz y la única que estaba en la casa era Tita pero no sabía nada de partos y tuvo una visión de Nacha y le dijo exactamente que tenía que hacer. A Rosaura se le fue la leche y no pudo alimentar a su hijo, así que Tita fue la encargada de alimentar al niño. Pero este no quería comer y aunque Tita no había estado embarazada le salió leche de sus senos y así pudo alimentar al niño; este niño hizo que Pedro y Tita se unieran más.
Por decisión de Mamá Elena, Rosaura, Pedro y su hijo Roberto se fueron a vivir a San Antonio. Cuando Mama Elena, Tita y Chencha tuvieron noticias de la familia de Rosaura, Pedro e hija, ésta no puede ser peor, pues el niño había muerto. Al escuchar esto Tita perdió el control y tuvo una discusión con Mama Elena en la cual culpaba a Mama Elena de la muerte del niño. Salió corriendo y subió en un palomar. Chencha la busca, pero ella no baja. Al día siguiente el doctor John Brown subió por Tita y se dio cuenta de que estaba loca y Mama Elena le dijo que se la llavera a un manicomio pero el doctor Brown prefirió dejarla en su casa.
Tita vive en la casa del doctor, estando meses sin hablar y sin recordar nada de la cocina, hasta que un día Chencha la fue a visitar con un caldo de colita de res y esto la hace muy feliz. Tita volvió a hablar y le dijo a Chencha que le dijera a su madre que nunca pensaba regresar al rancho.
Cuando llegó al rancho un grupo de revolucionarios lo toman, violando a Chencha y a Mama Elena. A esta última la dejan muy herida. A los pocos días Mama Elena murió.
Al morir Mama Elena, Tita encontró una llave de una caja que posteriormente ella abrió. Contenía cartas de José Treviño, y Tita se dio cuenta que su madre tenia un verdadero amor y era el José Treviño y nunca se pudo casar con él debido a que era negro. También se enteró que Gertrudis era hija de este hombre.
Rosaura y Pedro regresaron a vivir al rancho tras la muerte de Mama Elena. Rosaura regresó embarazada, se anticipó su parto y tuvo una niña. La hija de Rosaura se llamo Esperanza y fue alimentaba por Tita con té y atoles.
John Brown fue al rancho a pedir la mano de Tita en matrimonio. Tras hacerlo, John se fue a los EE.UU a por su tía. Esa misma noche, Pedro y Tita tuvieron un encuentro donde tuvieron relaciones sexuales y Tita perdió su virginidad.
La tradición de partir la rosca de reyes se realizo ese año en la casa de Tita y había muchos invitados. Tita estaba preocupada porque creía que estaba embarazada. Al estar en la sala platicando tocaron a la puerta y Gertrudis regreso a casa diciendo que no podía faltar a comer un pedazo de rosca y chocolate; Tita estaba muy feliz con su regreso; Gertrudis llegó con su marido Juan Alejandrez y con un batallón de 50 hombres. Gertrudis estuvo en la casa una semana. Tita y ella tuvieron una larga conversación. Tita le reveló que creía que estaba embarazada de Pedro. Gertrudis hizo que ella y Pedro hablaran al respecto. El día en que Gertrudis partía hubo una gran fiesta en su honor solo con las personas que residían en esos días en el rancho. Mientras que Tita estaba en su cuarto escuchó que Pedro, totalmente borracho, le cantaba desde la ventana una canción, mientras Juan tocaba la guitarra. 

El espectro de Mama Elena se le aparece a Tita y le dice que no tiene vergüenza y que no merecía pertenecer a esa familia. Tita se  enfrentó a ella y todas sus angustias se fueron; pero después de esto Pedro se quemó y, de inmediato, Tita bajo a ver como estaba. Muy preocupada de esto lo llevó a su cuarto y lo empezó a curar y a cuidar por los siguientes días y Rosaura se dio cuenta de que no podía hacer nada así que se encerró en su cuarto por una semana.
Al regreso de John Brown que había traído a su tía Tita preparado una comida de presentación familiar. Pero ese día Tita le dijo a John que no se podía casar con el pues había tenido una relación con un antiguo amor y que había perdido su virginidad. John le dijo que lo pensara, que eso a él no le importaba y pensara si en realidad lo amaba o no.
Después de unos días Rosaura murió debido a una congestión estomacal aguda.
Han pasado muchos años. Estamos en los años 30 y se celebra una boda. Los que se casan son Esperanza y Alex. Tita y Pedro bailaron de nuevo el vals “Ojos de juventud”. Habían pasado desde la boda de Pedro y Rosaura, 22 años.
Pedro en ese día le pidió matrimonió a Tita. Todos los invitados al probar los chiles en nogada que se habían preparado para la boda sintieron la misma sensación que Gertrudis había tenido cuando probó las codornices en pétalos de rosas; y entonces todos se empezaron a marchar.
Pedro y Tita eran los únicos que quedaban y al fin podían amarse libremente. Fueron a un cuarto decorado con velas y dieron salida a la pasión por tantos años contenida. Tita sentía que estaba llegando al clímax cuando sus ojos se iluminaron y apareció un brillante túnel y sabia que en ese momento moriría pero ella se contuvo para no morir no quería hacerlo, pero era tarde, pues Pedro había muerto por esto; y ella al estar arrepentida de no haberse dejado ir por el túnel busco la forma de regresar a él y fue por su enorme colcha que había tejido en sus noches de soledad y tristeza – y que vimos cuando el doctor se la llevó a su casa- empezó a comer unos fósforos que un día le regalo John y empezó a recordar todos los momentos felices y poco a poco fue volviendo a ver el túnel donde Pedro la esperaba, se dejo ir y nunca mas se separaron.

La fotografía poco definida y no muy colorista es obra de Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein. La una banda sonora más acorde con el tono de la cinta corresponde al antiguo director de la orquesta de Córdoba el guitarrista cubano Leo Brower y Annette Fradera. Muchos de los temas de la película son interpretados a base de sintetizadores. La partitura de la película fue lanzada por Milan Records.

El jefe de sonido fue Juan Carlos Prieto. El maquillaje estuvo en manos de Sergio Espinoza. El complejo montaje fue obra de Carlos Bolado y Francisco Chiu. La escenografía y el vestuario fueron asumidos respectivamente por Ricardo M. Kaplan y Carlos Brown.

La película fue galardona con multitud de premios tanto en México como en España y Estados Unidos. Obtuvo 10 premios Ariel en 1992, incluyendo el de mejor película, mejor dirección y mejores interpretaciones principales masculina y femenina. Estuvo nominado a un total de 14 premios. En España estuvo nominada a  los Premios Goya de 1993 como mejor película extranjera de habla hispana. En EE.UU a los Globos de oro en 1993 también como mejor película extranjera, así como a los Independent Spirit Awards de  1994 en el mismo segmento. En Gran Bretaña a los Premios BAFTA de  1994 a la mejor de habla no inglesa. En el Festival de Cine Mexicano de Guadalajara de 1992 obtuvo el Premio de la audiencia, al igual que en el Festival Internacional de Cine de Tokio ( 1992) con el Premio a la mejor actriz (Lumi Cavazos) y mejor contribución artística. Igualmente en el Festival de cine de Gramados de 1993 tuvo el Premio de la audiencia y mejor actriz principal. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, han tenido mucho éxito en diversos países.

La película generó por venta de taquillas la cantidad de $21,6 millones en EEUU solamente, además recibió 30 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 21 de ellos.

Varios actores fueron doblados por actores profesionales. El doblaje de estos actores fue comisionado por el propio Alfonso Arau.
Una de las cosas más llamativas del libro y que se reflejan en la película son las recetas que se dan. Entre ellas se encuentran las Tortas de navidad, el Pastel Chabela, las Codornices en pétalos de rosas, el Mole de guajolote con almendra y ajonjolí, el Chorizo norteño, la Masa para hacer fósforos, el Caldo de colota de res, el Champandongo, el Chocolate y rosca de reyes. Las Torrejas de natas, los Frijoles gordos con chile a la tezcucana y los Chiles en nogada. Bueno, y sobre todo, el papel de la cebolla que invita a llorar, pero también a dejar de hacerlo, si te colocas la cebolla sobre la cabeza. Como vemos las receta te invitan a comer, a cocinar, a leer y a ver cine.
Un detalle, he tardado veinte años en volver a ver la película. Puede que me emocione menos, pero me siguen pareciendo magníficos los diálogos, el tono, el realismo mágico con la aparición de los fallecidos influyendo en la vida de los vivos y esa historia de amor contenido que, en ocasiones se desboca en forma de rabia o de pasión.