Mostrando entradas con la etiqueta Maribel Verdú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maribel Verdú. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2024

Tuno negro



Película sin valor ninguno aunque hoy para algunos en una película de culto, cuyo único elemento a resaltar son los paseos por la ciudad de Salamanca aunque ese final con la catedral Nueva que finalmente es incendiada algo que no es lo más gratificante..

Se trata de una película del año 2001 coincidente creo que con memoria de un ángel caído que tuvo un mejor crítica y evidentemente mejor porque Tuno negro es un bodrio sin sentido, así de simple, aunque entretenido. 

Se trata de la historia que se inicia en la universidad de Alcalá de Henares de un asesino psicópata que se autodeclara como el Tuno negro se infiltra en una tuna universitaria y elige a sus víctimas a través de Internet. El tuno negro es una leyenda urbana que indica la existencia de un tuno que comete asesinatos en serie y que ataca a estudiantes universitarios. 

El primer asesinato que vemos lo comete en un Colegio mayor de chicas de Alcalá de Henares, acabando con una estudiante, Arantxa de Derecho ( Maribel Verdú) que pasa de los estudios pero que está enganchada al contacto a través de una novedad del momento: Internet. Ella contacta con el tuno negro y esa misma noche es asesinada en la capilla del Colegio Mayor, precisamente cuando los tunos están tocando. 

Tras eso la historia se traslada a Salamanca, ciudad estudiantil por antonomasia. En una noche previa al principio del curso llega una joven de nombre Alex (Silke) a un Colegio Mayor donde será recibida por un grupo de chicos todos ellos pertenecientes a la tuna, una agrupación universitaria que sobrevive desde el siglo XIII. 



De entre ellos, coincidente conque será su compañero de clase destaca Edu ( Jorge Sanz) con el que inicia una relación. Poco después se produce la primera muerte, la de una chica en su día de bodas en los servicios. A Edu se le responsabiliza del mismo pues mantenía cierta relación con ella, pero también con otras. 



Con la entrada en escena de la policía aparece Victor (Fele Martínez) que empieza a interesarse por Alex no sabemos si psu interés es físico o para sacarle información. Gracias al profesor de arte y deán la Catedral Don Justo ( Eusebio Poncela) nos enteramos que la premisa del asesino es la misma que aparece en una capilla de los estudiantes en la Catedral: la ignorancia mata. 

Siendo Don Justo quien de alguna claves al comentar que es una leyenda urbana que cuenta que hace siglos los estudiantes más pobres entraban en la tuna para poder pagar la Universidad, pero los ricos vieron el chollo y se metieron a tunos sólo por las risas y para ligar, así que los pobres se quedaron fuera, por lo que decidieron vengarse crearon una especia de vengadores bajo la máscara y el traje del Tuno Negro. 

Con la noche y la juerga desmadrada como cómplice el turno negro comete sus límites crímenes con una pauta simple morirán aquellos alumnos o alumnas que sean los peores estudiantes de cada clase. El último no pasará de curso ni tendrá la opción de repetir. 

Con Tuno negro se estrenaba en la dirección del largometraje Pedro L. Barbero, y lo hizo en compañía de Vicente J. Martín quien ya había estrenado El escarabajo de oro. Contaron ambos con el apoyo de Javier Petit como ayudante de dirección. 

Con este proyecto el productor Andrés Vicente Gómez que invirtió en ella unos 400 millones de pesetas se acercó al género de terror juvenil y universitario que tantos éxitos de taquilla había logrado en el cine de otras nacionalidades. De hecho hay momentos que parecen referencias directas a Scream, el slasher de Wes Craven, una película que cinco años antes había arrasado en carteleras. Esas carreras por pasillos, esas mascaras, esas chicas absolutamente voluptuosas, jóvenes universitarios, teenaggers, descerebrados, faltos de bromuro, gusto por el sexo - obvio- , las drogas, - no tan obvio, aunque algunas eran para estudiar-  y las grabaciones propias de mirones... 

Destaca la presencia en la película como responsable de la banda sonora de Roque Baños junto a Álex Martínez, en la que se trufan canciones del momento como el Hoy del Hombre Gancho ,  con tradicionales de la Tuna. En otros apartados técnicos destaca la fotografía de Carlos Suárez, el montaje de Juan Carlos Arroyo y el vestuario de Macareno Soto.  

Para garantizar el atractivo de esta historia de crímenes y misterios se cuenta con un reparto lleno de nombres conocidos como Silke, Félix Martínez, Jorge Sanz, Maribel Verdú que se convertirá en la primera víctima y el único que hace un trabajo medianamente digno como Eusebio Poncela. 

También intervienen Sergio Pazos, Paca Gabaldón, Patxi Freyles, Enrique villén, Javier veiga, Alexis Valdés, Carla Hidalgo y Marian Aguilera. 

El guion de la película fue escrito por los mismos directores pero esto no significa que tenga sentido puesto que la película salvo el mar con el que se desarrolla que es el casco viejo de Salamanca no vale un duro. 

Parece ser que ahora mismo es una película de culto, puede que por eso se afecta especiales un tanto cómicos que aparecen en algunos momentos de la película 

Fue filmada en Salamanca, Madrid y Alcalá de Henares. Las críticas en general fueron bastante malas. Augusto M. Torres escribió en El País que había "Irregularidades en el desarrollo de la historia" y que "el malvado es quien menos podía imaginarse y carece de cualquier tipo de razón, moral o psicológica, para ser un asesino en serie" aunque también indica que tiene un " eficaz y fino humor". 

Carlos Aguilar en su Guía del cine español califica el producto de "incoherente y forzado" pero mejor que otros slasher españoles de la época como El arte de morir o School Killer. 

Para Fausto Fernández en X , antes Twitter, es adecuada para "Noche de difuntos y cine de género, y español, cosa tan rara como de agradecer, con el slasher cañí clavelitos Tuno Negro, ideal para ver en compañía y ganas de juerga".  

En Cinemanía se incluyó como uno de los grandes "blufs" del cine español. Según la Real Academia, un bluf es un "Montaje propagandístico que, una vez organizado, resulta falso" o una "Persona o cosa revestida de un prestigio que se revela falto de fundamento". Y fue un bluf, según Yago García, "porque... Para empezar, Jorge Sanz, Silke y Fele Martínez estaban ya bastante mayorcitos para hacer de universitarios. Para seguir, el guion no sabía encontrar el punto entre la comedia asesina y el thriller puro y duro. Ninguno de los dos firmantes de la película (Pedro L. Barbero y Vicente J. Martín) han vuelto a dirigir un largo tras su estreno". 

Para Javier Zurro en El Español" sí que se ha convertido en una película de culto que, echando la vista atrás resulta una divertida aproximación y homenaje al slasher americano en clave cañí... Realmente lo que hizo Tuno Negro (Vicente J. Martín y Pedro Barbero) no es más que adaptar los códigos marcados por Scream del nuevo terror adolescente a la idiosincrasia universitaria española. Allí tienen un imaginario propio en torno al instituto y a la universidad. El fútbol americano, las fiestas en las casas, las hermandades estudiantiles, su sistema de castas… Aquí tenemos la Universidad de Salamanca o de Alcalá de Henares, con sus edificios de piedra. Ciudades que son señoriales de día y por la noche esconden un ambiente de jóvenes estudiantes que se desmadran. No hay fiestas en chaletes con piscina, y sí normas que establecen los colegios mayores -de monjas en algunos casos-" 

Y añade Zurro que "La primera escena de Tuno Negro es toda una declaración de intenciones, pero también una muestra de que realmente lo que se intenta es sólo jugar, ser disfrutones y hasta autoparódicos. Sólo así se entiende colocar a Maribel Verdú, estrella española, con sus más de 30 años por aquella época, como estudiante de derecho"



"En Tuno Negro ya está internet, los chats, el ligueteo por la red… Eso sí, nadie entonces tenía esa capacidad de tener cámara, chat en directo… La primera muerte de Tuno Negro es una maravilla. En una capilla, sangrienta, (...) (la víctima, Arantxa) es " colgadas y exhibidas", "pero aquí con un toque de humor. Los gritos que vienen de la iglesia son de su compañera de habitación que tiene sexo con un tuno en el mismo sitio donde habían matado a su amiga.

Prosigue Javier Zurro con la siguiente conclusión: " No hay lógica alguna en esta película. (...) "Su agujero tiene tantos agujeros en pos de sorprender que sólo queda rendirse, no buscarle los tres pies al gato y aplaudir ante las ocurrencias del guion. Empezando porque el asesino es imposible que sea ESA persona, ya que ha interactuado con el Tuno Negro en otras ocasiones. No pasa nada. No podemos pedir lógica a un filme con Silke como nuestra reina del grito patrio y con Jorge Sanz como universitario (otro salto de fe) ligón y tuno follarín de noche. Porque aquí el quarterback es el que canta clavelitos con una pandereta". 

Concluyendo Zurro con la siguiente afirmación " La ignorancia mata, es la frase favorita del Tuno Negro que se repite mil veces en el filme y que se convierte en el alegato más salvaje y peligroso en defensa de la meritocracia".  Por mi parte decir primero, como hemos envejecido desde su estreno, y segundo que de mala que es, te mantiene despierto. Si quieres disfrutar, disfrútala. 

viernes, 20 de noviembre de 2020

Siete mesas de billar francés

 


En la 55ª edición del Festival de San Sebastián, 'Siete mesas de billar francés' película que presentaba Gracia Querejeta se alzó con dos premios: Mejor guion y mejor actriz (Blanca Portillo). Era un verdadero reconocimiento para la hija del PRODUCTOR, sí, en mayúscula, del cine español Elias Querejeta, como una vez me dijo en un Tweet, otro de los grandes productores del cine español, Enrique Lavigne. 


Una película interesante, bonita, que habla de la vida a varias bandas.  La directora e historiadora- es licenciada en Historia Antigua por la complu- Gracia Querejeta (''Cuando vuelvas a mi lado''), hija del también cineasta Elías Querejeta y de la diseñadora de vestuario María del Carmen Marín Maikila, ya fue niña actriz o al menos actriz adolescente en la primera película de Emilio Martínez Lázaro, las palabras de Max donde también tenía un papel que parecía mucho más mayor de lo que en realidad era. Con esta película firmó con éste su quinto largometraje para la gran pantalla (sin contar su participación en el documental de denuncia ''¡Hay motivo!'', de autoría colectiva). 

En 1992 dirige su primera película en solitario, Una estación de paso, premio especial del Jurado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. 


A su ópera prima siguieron El último viaje de Robert Rylands y Cuando vuelvas a mi lado. En 2004 dirigió Héctor, que fue galardonada con el premio a la mejor película en el Festival de Málaga de Cine Español en mayo de 2004. Su siguiente proyecto fue este, Siete mesas de billar francés , una película con guión escrito por ella misma en colaboración con David Planell, con el que ya había trabajado en ''Héctor''. 

Tras siete mesas llegaron otras como 15 años y un día (2013), que fue Biznaga de Oro a la mejor película en el Festival de Cine Español de Málaga, Felices 140 (2015), un corto como Canasta (2018), así como Ola de crímenes (2018) e Invisibles (2020), aunque reconozco que no he visto ninguna de estos tras el estreno de esta película de 2007. 

La película que nos ha traído hasta aquí fue producida por su padre, Elías Querejeta, por medio de Elías Querejeta P.C., así como Ensueño Films, Enrique Cerezo P.C. y respaldada por Atresmedia cine. 

La película contó con la música de Pascal Gaigne y el grupo El bicho, la fotografía de Ángel Iguacel, el montaje de Nacho Ruiz Capillas, el vestuario de Maiki Marín - ¿su madre? - y el diseño de producción, Llorenç Miquel.

El reparto lo encabezan Maribel Verdú como Ángela, Blanca Portillo como Charo, Amparo Baró como Emilia la madre de Charo, Enrique Villén como el Tuerto , Ramón Barea como Jacinto, Jesús Castejón como Antonio, Víctor Valdivia como Victor, Lorena Vindel como Evelin, Raúl Arévalo como Fele, José Luis García Pérez como Fran, Natalia Mateo como Julia. 

La película comienza con la llegada a la capital de Ángela (Maribel Verdú) y su hijo Guille (Víctor Valdivia) que van en busca de su padre al enterarse de que su padre, Leo, ha caído enfermo de gravedad y está internado en el Hospital. 

Ángela, que ahora vive en Vigo, y está casada con un policía, vuelve a Madrid después de no ir a visitar a su padre en años para despedir a su padre en su lecho de muerte. Pero cuando llegan, Charo (Blanca Portillo), la amante de Leo, recibe a Ángela y a su hijo, Guille, con la mala noticia e informa de su fallecimiento además de pones a Ángela al corriente de la situación ruinosa que atraviesa el negocio de su padre: un local en el que se alinean siete mesas de billar. 


Charo comenta que Leo acabó con todo lo que había ganado gracias a un local de billares y se endeudó hasta las cejas. No hay dinero ni para pagar un entierro digno. 

Al mismo asisten sus amigos, sus pocos amigos, como son Antonio (Jesús Castejón) , Jacinto (Ramón Barea) y El Tuerto (Enrique Villén), el propietario de una tienda de calzados, un taxista y un ludópata, respectivamente, que son las únicas personas que entendían la forma de ser de Leo. 


Mientras Guille es atendida por la chica de la barra del local, una latinamericana, Evelin (Lorena Vindel ) ella se entera de la situación ruinosa de su padre. Ahora Ángela deberá decidir si renuncia a todo, pufos incluidos, o si se queda con todo, pufos incluidos. 


En principio no sabe que hacer y decide regresar a Vigo, la ciudad a la que había huido de joven. Pero al llegar descubre una nota en la que anuncia que se va, pero además se entera por parte de un amigo y compañero de trabajo de su marido (José Luis García Pérez), que él había desaparecido y que llevaba doble vida que su marido, y que además está envuelto en asuntos turbios que implican un tema de dinero e incluso el que mantiene una relación desde hace año con otra mujer con la que incluso tiene un hijo, mayor que el de ambos, Guille. Para mantener a su segunda familia, se dedicaba a la corrupción dentro de la comisaría de policía donde trabajaba. 

Visto lo visto, nada la retiene más en esa ciudad y decide volver a Madrid para reabrir el negocio junto a Charo el negocio de su padre. Charo a su vez tiene que lidiar con su pasado, estuvo en la cárcel por intento de asesinato, por una relación sentimental con el amigo de Leo, Antonio, que acabó bruscamente y con su madre Emilia (Amparo Baró), una mujer que quiere irse a vivir a una residencia y que se plantea que continuamente una pregunta vital ¿Para qué sirve un viejo?


Ángela, que llevaba años separada de su padre, es consciente de la soberbia del padre a la que se suma una historia detrás desconocida, decide entonces intentar sacarlo a flote junto a Charo. 

Para ello decide crear un equipo de jugadores de billar, el de Siete Mesas, integrado por sus amigos Jacinto (Ramón Barea) y El Tuerto (Enrique Villén) al que se suma Fele (Raúl Arévalo) sobrino de Jacinto y pintor de profesión, aficionado al billar, al que va para ver a Evelin, y capitaneado por Antonio (Jesús Castejón). Charo quedará como socio de Ángela. 

Mientras tanto las vidas de unos y de otros su cruzan a distintas bandas. Ángela tiene que resolver el final de su matrimonio con Victor (Victor Valdivia), pero igualmente saber que relación mantendrá éste con su hijo, especialmente cuando reaparezca por Madrid. 

Charo se mueve entre el recuerdo de Leo, pero su sombra es alargada, lo que le impide retomar la relación con Antonio incluso con Ángela, a la que echa en cara su alejamiento de estos años. A esto se suma su madre y su deseo de estar en una residencia. 


Por su parte entre los jugadores está presente el deseo de Fele por una Evelin casada y que anuncia que en breve llegará el marido, la falta de respeto de Jacinto hacia su sobrino, las dudas que genera el ludópata del grupo, el Tuerto - capaz de jugárselo todo, sin pensar en las consecuencias- y Antonio que se mueve entre la lealtad a suamigo en el pasado y su deseo de iniciar una relación con Charo. 

Observador de la historia es Guille, que por un lado desea tener a su padre, pero por otro tiene temor a Charo ¿mató a alguien) y es cuidada amorosamente por Evelin, quien a su vez, ha sido engañada por su marido y su hermana, a los que enviaba el dinero. La bola va de una banda a otra y entre medias, queda la vida. 

La película rodada en Madrid . Como suele ser habitual en la directora y guionista Gracia Querejeta, la familia es fuente inagotable de descubrimientos, decepciones, alegrías y de revelaciones . De eso trata Siete mesas de billar francés, su quinta película, un drama con apuntes de comedia sobre las carambolas de la vida. En otras muchas películas de Gracia Querejeta está la presencia de ese padre ausente o la idea de un padre que se proyecta sobre una hija. Incluso, las malas relaciones entre un padre y una hija. Ese padre ausente que únicamente sale en fotografías es la que va a determinar los comportamientos y el destino no solo de su hija sino de algún otro personaje. 

Javier Ocaña en Memoria de nuestro cine cuando fue como invitado señaló que "Eso es algo que ya estaba en la ópera prima de Gracia Querejeta, en una estación de paso, y es algo que volvería a salir en Cuando vuelvas a mi lado. En Héctor, en la película de esta noche y en otra posterior, en Quince años y un día, donde además, era doble, porque ahí había un padre fallecido y un abuelo, quizá, demasiado estricto". 


La directora declaró en algún caso que "He terminado escribiendo un poco para exorcizar mis propias angustias y mis propios miedos y eso muchas veces, claro conecta en tanto que persona que conecta con muchas más personas, porque son miedos muy reales muy humanos, muy de la calle, muy normales ¿no? " 

Una sala de billar es el lugar donde transcurre la acción, es como un espacio mítico presente en el cine, ya sea americano (Buscavidas de Robert Rossen ni al Color del dinero de Scorsese)ya sea española, , pues los billares forman parte de la memoria sentimental y de la nostalgia de variadas generaciones de españoles y sehan reflejado en película como La Colmena de Mario Camus, Los chicos de Marco Ferreri o de El Crack, de José Luis Garci o Calle Mayor de Juan Antonio Bardem. En este caso lo más llamativo es que está dirigida por una mujer y protagonizada fundamentalmente por mujeres, por lo que se salen del estereotipo de género. El billar aquí es una metáfora de la vida, con personajes qué viven a varias bandas dadas las mentiras, los subterfugios, las ocultaciones. 


Blanca Portillo señaló que "Es tan difícil que alguien no se sienta de alguna manera presente en esa película, en esos personajes; está llena de encanto, de magia, de sentido del humor. Y de verdad... tiene verdad por los cuatro costados". 


Redondeando la película, destaca ese reparto coral de grandes actrices con Maribel Verdú a la cabeza acompañada por un grupo de actores y de actrices tan dotados para el drama como para la comedia como la citada Blanca Portillo, Amparo Baró - fallecida en 2015- , Raúl Arévalo, Ramón Barea, Jesús Castejón. 

Siete mesas de billar francés se presentó con éxito en el festival de cine de San Sebastián donde obtuvo los premios a la mejor actriz para Blanca Portillo y al mejor guión para Gracia Querejeta y David Planell. 

Después llegarían las diez nominaciones a los Goya entre ellas, la de mejor película consiguiendo por fin dos premios: el de mejor actriz, para Maribel Verdú y el de mejor actriz de reparto, para Amparo Baró, Mejor directora para Gracia Querejeta , para la mejor actriz protagonista para Blanca Portillo , Mejor actor de reparto para Raúl Arévalo Mejor guion original en las personas de Gracia Querejeta y David Planell, Mejor fotografía como Ángel Iguacell, mejor montaje para Nacho Ruiz Capillas y mejor sonido para el trío formado por Iván Marín, José Antonio Bermúdez y Leopoldo Aledo. 


En los Premios Forqué fue nominada a la Mejor película y en las medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos obtuvo varios premios como el de Mejor película , Mejor actriz (Maribel Verdú) siendo nominada a Mejor director (Gracia Querejeta), Mejor actriz (Blanca Portillo), Mejor actor secundario (Raúl Arévalo), Mejor actor secundario (Jesús Castejón), Mejor actriz secundaria (Amparo Baró), Mejor guion original (David Planell y Gracia Querejeta) y Mejor montaje (Nacho Ruiz Capillas). 


En la 52.ª edición de los Premios Sant Jordi obtuvo Maribel Verdú el premio a la Mejor actriz en película española. 

En cuanto a las críticas Javier Ocaña en El País escribió sobre ella que la película refleja la "Vidas a tres bandas. (...) En algún momento la historia se convierte en una sucesión de singularidades. Ahora bien, pasado ese momento de ligera caída, la película levanta el vuelo (...) último plano que resulta perfecto para el relato que se ha estado contado." 

Francisco Marinero en El Mundo sostenía que era "Una película en la que se van alternando los protagonistas para desvelar secretos que no parecen tan graves (...) extraordinarias interpretaciones de Blanca Portillo y Maribel Verdú (...)" 

Oti Rodríguez Marchante en ABC consideró que la película era "Emocional y divertida. (...) Querejeta ha hecho su película más entera cuando ha dejado penetrar en ella algo que sin ello nada es bueno: el sentido del humor. (...)" Fausto Fernández escribió hace un par de años un acertado tweet como todos los suyos en el que dice que "El esquema de la novela negra de Raymond Chandler bosquejado con trazos de costumbrismo (lo que se le daba mejor a Garci que a la irregular Gracia Querejeta) y solidaridad femenina". 


Por último, Beatriz Maldivia en Espinof, aunque cuando era blog de cine, dijo de ella que "magistral trabajo interpretativo de todo su elenco y a un guión casi perfecto. ". Y añade " Con el salón de billares como excusa y la muerte del padre como constante en su cine, Gracia Querejeta nos cuenta una historia de dos mujeres que tienen que recomenzar su vida a edades avanzadas y a las que los acontecimientos les obligarán a sacar a flote, por fin, los sentimientos que llevan escondiendo durante demasiados años. (...)".


Beatriz Maldivia concluye diciendo que " Los personajes que han creado la directora y David Planell son complejos y ricos, llenos de matices y aristas, como sólo lo son los buenos tipos cinematográficos y las personas reales. Gracias a todo esto, sentimos una enorme empatía con su historia y con las situaciones en las que se ven envueltas a pesar de que a priori, podría ser algo que nos resultase muy ajeno. Y ahí está el mérito de un buen guión: el que incluso un mundo en el que nunca pensásemos que nos podríamos ver envueltos, nos haga erizar el vello. Otro de los logros del guión es la manera paulatina en la que nos va descubriendo los secretos". Una gran y precisosa película, compuesta por bellos diálogos y profundas reflexiones sobre la vida y sobre cómo procedemos y nos equivocamos por cosas como la ambición, los silencios, las mentiras. 



viernes, 15 de diciembre de 2017

El fauno en su laberinto


Supongo que el 13 de octubre de 2006 fui al cine aprovechando que alguien , sospecho que mis suegros, se quedaban al recaudo de mis hijos en esa noche. La película elegida aquel día estuvo condicionada por la crítica que había escuchado sobre la misma en Días de Cine que decía que El laberinto del fauno era una joya del director mexicano Guillermo del Toro que combinaba magníficamente los géneros del drama y el fantástico en una historia escrita, producida por el mismo y que se enmarcaba., como ya había hecho anteriormente con El espinazo del diablo - a la que también fui a ver- dentro del marco de la Guerra Civil española o la inmediata postguerra. 

La vi , me espantó por su violencia, pero como película me encantó está historia cuya protagonista es una niña que escapa de una realidad brutal a través de un mundo de fantasía que resulta , al final, ser de auténtica pesadilla, pues la pesadilla era la realidad que le rodeaba.

Guillermo del Toro, al que descubrí con una historia de vampiros en la magnífica Cronos  y aunque me descolocó con su Mimic, la historia de las cucharachas gigantes del metro de Nueva York, descubrí en el un punto de genialidad. Cosa que fui confirmando, aunque  en ocasiones con muchas dudas en algunas de sus posteriores películas (Hellboy, Blade II , Pacific Rim,...). Sin embargo, creo que a este señor nacido en Guadalajara, su mejor cualidad está en su labor como guionista o productor , pues sabe decir lo que tiene que decir y hacer lo que se ha de hacer. No es de extrañar que se pasara varios años de su vida en el diseño de maquillaje, donde , posiblemente, gane por goleada a otros directores del mundo a la hora de crear especies o seres. Pero también es de agradecer como cuando crea un mundo de fantasía parte de un conocimiento de la realidad como le ocurre a estas dos películas centradas en el pasado guerracivilista español en donde el protagonismo, aunque casi prefiero llamar aquí la mirada al terror , con dosis de fantasía, se hace por medio de sus pequeños protagonistas y en un ambiente de violencia desenfrenado en el marco del franquismo.

El director mexicano contó como ayudante de dirección con Jorge Calvo , mientras en la dirección artística lo hará con Mia Luna.

En la producción participó Alfonso Cuarón, importante director mexicano que consiguió un Oscar con Gravity y responsable de la mejor película - para mí- de la saga Harry Potter, la del Prisionero de Azhabán, además de Álvaro Agustín , Berta Navarro y Frida Torresblanco. En el diseño de producción estuvo Eugenio Caballero.

La película es una Coproducción entre España-México-Estados Unidos en las que participaba Estudios Picasso y Tele5 por parte de española, la productora de Del Toro,  Tequila Gang ,Esperanto Filmoj   y  Sententia Entertainment y OMM Productions . La distribución cayó en manos de Warner Sogefilms . Al final, contó con un presupuesto de unos $19.000.000 que , en taquilla, se recuperaron con creces al conseguir una recaudación de $83.258.226.

La  película, además del guión  de Guillermo del Toro contó con la música de Javier Navarrete, que está estructurada alrededor de una canción de cuna ; el sonido de Miguel Polo , el maquillaje de José Quetglas , la fotografía de Guillermo Navarro y el montaje de Bernat Vilaplana , así como el vestuario de Lala Huete y Rocío Redondo .

La película está protagonizada   en los papeles principales por Ivana Baquero como la joven Ofelia , Sergi López como el  Capitán Vidal , Maribel Verdú como Mercedes,  Doug Jones  como el Fauno y el hombre pálido , Ariadna Gil como Carmen y Álex Angulo como el Doctor .

A ellos se suman Manolo Solo como Garcés, César Vea como  Serrano , Roger Casamajor como  Pedro , Iván Massagué como el tartaja , Gonzalo Uriarte como Francés,  Eusebio Lázaro como el padre , Paco Vidal como el sacerdote,  Juanjo Cucalón como el  Alcalde,  Lina Mira como la esposa del alcalde , Sebastián Haro -como el Capitán de Guardia Civil , Mila Espiga como la esposa del doctor , Pepa Pedroche como Conchita , María Jesús Gato como Jacinta , Ana Sáez como Paz , Chani Martín como Trigo , Fernando Albizu como el maquinista , José Luis Torrijosemberg como el sargento Bayona y Federico Luppi como el rey . Pablo Adán es el narrador, así como la voz del  fauno.

La historia comienza cuando Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años amante de los cuentos, está viajando con su madre Carmen (Ariadna Gil), quien se halla en un avanzado estado de gestación, hacia un pequeño pueblo al norte de España, donde se encontrarán con el nuevo padrastro de Ofelia, el capitán de la Policía Armada, Vidal (Sergi López), encargado de eliminar los últimos núcleos de resistencia integrada por la guerrilla republicana escondida en los montes después de la guerra civil en 1944.

En el camino, Ofelia se topa con un extraño insecto con forma de mantis, que la sigue hasta el pueblo.

El narrador explica que hace mucho tiempo en un mundo subterráneo existía una princesa que deseaba vivir en el mundo de los humanos. La princesa logró escapar, pero la luz del sol la cegó y, al perder su inmortalidad, murió. Su padre, el rey del mundo subterráneo, sabía que su alma no había muerto, y que regresaría algún día a donde pertenecía, por lo que abrió portales alrededor del mundo esperando su retorno.

Al llegar al campamento, Ofelia conoce al capitán al que su madre le obliga a llamarle Papá y se hace visible que es un hombre desagradable. Nada más llegar Ofelia descubre que el extraño insecto le ha seguido. 

En este campamento, localizado al lado de un molino, Ofelia conoce a Mercedes (Maribel Verdú), una de las trabajadoras en este lugar, quien, junto con el doctor Ferreiro (Álex Angulo), suministra a escondidas medicinas y alimentos a los rebeldes de las montañas.

Nada más llegar Ofelia sigue al insecto hasta un punto cercano al molino, en donde  se hallan las ruinas de un viejo y extraño laberinto que intriga a Ofelia.

Durante la primera noche, el extraño insecto visita a Ofelia . Allí ella entiende que el mismo es un hada similar al que aparece en su libro. Efectivamente, el insecto se mimetiza con la imagen del libro y poco después la guía hacia el laberinto.

Allí, el insecto volante se posa ante una superficie que resulta ser una estatua que , de repente, se transforma en  un fauno (Doug Jones), que le revela un gran secreto. El fauno le dice que ella es en realidad una princesa y que su padre la busca desesperadamente. Para poder regresar, Ofelia debe pasar tres pruebas y demostrar que su esencia está intacta. El fauno le da un libro en blanco que le permitirá terminar las pruebas; con este libro, el fauno también le da tres piedras de ámbar para su primera misión.

Poco antes, Vidal asesina a un cazador y a su hijo cuando se quejaban de una requisa que hizo sospechar al capitán que eran guerrilleros, aunque solo estaban cazando conejos en las montañas. Y esa noche, Ofelia descubre como Mercedes va y le pide medicinas al doctor Ferreiro para curar la pierna de uno de los integrantes de la partida guerrillera.

La primera prueba se lleva a cabo al siguiente día. Consiste en entrar en una cueva situada en las raíces de un árbol moribundo y encontrar a un sapo que está matando a la planta lentamente. Después de encontrarlo, debería darle de comer las tres piedras y extraer una llave dorada de su vientre. Ofelia completa esta tarea, pero al hacerlo, se rompe el vestido que le hizo su madre para la cena de esa noche. Esto decepciona a su madre, quien castiga a Ofelia esa noche.

Al siguiente día, Ofelia abre el libro para saber de su nueva tarea, pero en vez de revelársela, el libro se llena de sangre. Carmen grita de dolor en la habitación y Ofelia se apresura a entrar. Allí se encuentra a su madre sangrando terriblemente.

Llama al doctor inmediatamente, que seda a Carmen y le prescribe reposo absoluto. Ofelia es trasladada desde la habitación de su madre a otra habitación para que su madre pueda descansar.

Esa misma noche el fauno aparece en la habitación de Ofelia preguntándole por qué no ha cumplido la segunda tarea, Ofelia le explica al fauno sus razones y este le regala una raíz de mandrágora; Ofelia debe ponerla en un cuenco de leche, alimentarla con dos gotas de su propia sangre cada día y situarla debajo de la cama de su madre para hacerla sentir mejor. Así lo hace Ofelia al siguiente día.

Antes de marcharse, el fauno advierte a Ofelia que su misión será muy peligrosa y le entrega un estuche que alberga tres hadas mágicas que la ayudarán en su misión. Le da, además, un pedazo de tiza (para abrirse paso) y un reloj de arena para contar el tiempo exacto que debe durar su misión. El fauno le indica que no debe comer nada en el lugar de su misión porque allí habita un ser que no es humano.

Al llegar la noche, Mercedes y el doctor Ferreiro suben a escondidas al escondite de los guerrilleros, para que Ferreiro pueda atender a uno de ellos. Allí se revela que el líder guerrillero, Pedro, es hermano de Mercedes. El guerrillero herido, Francés, tiene una herida muy grave en la pierna, que se le ha gangrenado. El doctor Ferreiro, sin más anestesia que aguardiente, tiene que amputarle la pierna.

Esa misma noche, Ofelia se dispone a cumplir su segunda misión. Dibuja una puerta en la pared con la tiza.

Al abrir esta puerta, ve otra habitación muy extraña. Antes de descolgarse a la habitación, gira el reloj de arena (debe regresar antes de que la arena del reloj terminase de caer) y libera a las hadas, quienes la dirigen hacia unas pequeñas puertas en la pared, como cajas fuertes.

En esta habitación también hay una gran mesa llena de apetitosa comida de muchas clases , especialmente de fruta, y, sentado en la cabecera de la misma, hay un monstruo sin ojos, el Hombre Pálido (Doug Jones).

En las paredes se hallan pinturas de este monstruo matando y comiendo niños pequeños. A un lado, hay una pila de zapatos de niños que sugiere un destino terrible.

Ofelia utiliza la llave que obtuvo del vientre del sapo para abrir una de las tres puertas en la pared. Decide abrir la puerta de la izquierda a pesar de que las hadas le indicaron que abriese la que se encuentra en el medio. De esta saca una daga.

Al dirigirse a la salida, Ofelia no puede resistir la tentación de comer dos uvas, sin tener en cuenta la advertencia que el fauno le había hecho previamente ni prestando atención a las advertencias de las hadas en ese momento. Esto causa que el Hombre Pálido se despierte y, con sus ojos ocultos en las palmas de sus manos, se disponga a perseguir y atacar a Ofelia. Las hadas se apresuran a defenderla, pero el monstruo captura a un dos de ellas y les da una muerte brutal, arrancándoles la cabeza con la boca.

Ofelia se apresura a la salida, pero su tiempo se agota antes de llegar y la puerta se cierra frente a ella. Asustada, logra crear otra puerta en el techo y escapar con una sola hada instantes antes de que el monstruo la alcance. La puerta da a la habitación de la casa, donde ella busca refugio.

Después de atender a su madre al día siguiente, Ofelia se entera (al escuchar una conversación entre el capitán y el doctor) de que la vida de su madre no significa nada para el capitán, al que solo le preocupa el hijo que está a punto de nacer,  continuador de su estirpe.

Mientras tanto, el capitán Vidal se encamina a las montañas para atacar a los rebeldes. Allí encuentra una fogata apagada y, entre sus rescoldos, las mismas medicinas que el doctor le dio a Mercedes de las que , por ejemplo, queda una ampolla. Parece que los guerrilleros habían tenido que huir y las habían tenido que dejar allí.

A la mañana siguiente se desata un tiroteo en las montañas, y la mayor parte de los guerrilleros muere en el enfrentamiento, pero el capitán captura a uno de los rebeldes malherido para torturarlo.

Por la noche, el fauno visita a Ofelia para saber el resultado de la segunda misión. Con lágrimas en los ojos, Ofelia empieza a explicar que tuvo un accidente, pero antes de que pueda continuar, el hada que sobrevivió a esta travesía se apresura a contarle al fauno lo sucedido. El fauno, furioso, le dice a Ofelia que cometió un error y que no es la elegida. Al desobedecer las reglas, Ofelia agotó sus posibilidades de volver a su reino junto a sus padres y debería seguir viviendo como humana. El fauno desaparece en las sombras y deja a Ofelia llorando.

Al día siguiente, Vidal le pide al doctor que ayude al prisionero torturado, quien pide al doctor que termine su sufrimiento y lo mate. El doctor se lo concede. Al mismo tiempo, Vidal descubre en la maleta del doctor la misma ampolla que contenía medicina que porta el doctor en su maletín.

Vidal, ahora enfurecido por la traición del doctor y por su desobediencia, ya que ha suministrado una gran dosis de morfina al preso para acabar con su sufrimiento, saca una pistola mientras este se marcha y termina con su vida.

Mientras Ofelia alimenta la mandrágora, que alivia el dolor de su madre, el capitán la sorprende debajo de la cama y grita enfurecido. Cuando mira y descubre la mandrágora con la leche y las gotas de sangre, se enfurece aún más.

Por su parte, Carmen despierta y pide hablar con Ofelia a solas. Le explica que la vida es dura y que la magia no existe.

Mientras, Vidal la mandrágora a la chimenea encendida, donde se retuerce con un agudo chillido, hasta morir.

Al instante, Carmen empieza a sangran y cae retorciéndose al suelo. Llaman al encargado del botiquín del puesto, aunque no al doctor que ya ha muerto, pero Carmen muere durante el parto.

La única preocupación de Vidal es su hijo, que se encuentra bien. Después de esto, los rebeldes atacan un tren y lo hacen descarrilar.

Vidal se dirige al paraje al instante, pero tan pronto como llega se da cuenta de que todo era una trampa para atacar el campamento y apropiarse de los alimentos destinados al pueblo que Vidal guardaba en una bodega bajo llave a fin de impedir que los campesinos ayudasen a los guerrilleros. Esto le hace sospechar de Mercedes, pues el candado de la bodega no estaba forzado y ella le había asegurado que la llave que le dio al capitán era la única.

Por esta razón, Mercedes decide huir con Ofelia, quien le ruega incesantemente que la lleve con ella. No han llegado muy lejos cuando Vidal las atrapa bajo una intensa lluvía.

Tras ser detenidas las dos , encierra a Ofelia en su habitación y lleva a Mercedes a la bodega para torturarla. Cuando Mercedes se encuentra atada en la bodega y a solas con el capitán, saca un cuchillo de mondar patatas que tenía oculto en el delantal, se libera y ataca al capitán. Mercedes le causa dos heridas superficiales en pecho y espalda y un corte abierto en la mejilla, desde la boca.

Mercedes sale de la bodega y se dirige a las montañas, pero es vistas por los policías que la siguen . Cuando está siendo totalmente rodeada, el principal colaborador de Vidal recibe un disparo. Procede de los rebeldes, entre ellos su hermano Pedro, la salvan de los hombres de Vidal, que la habían acorralado.

Entretanto, Ofelia es visitada por el fauno una vez más en su habitación. Se abraza a él y este le ofrece una segunda oportunidad con la condición de que ella haga todo lo que le diga sin hacer preguntas. Ofelia acepta y el fauno le pide que lleve con ella a su hermano recién nacido al laberinto.

Ella obedece, se escapa con la tiza mágica de su habitación y echa láudano en la bebida del capitán para dormirle (el doctor Ferreiro le había prescrito láudano a la madre de Ofelia para que pudiese dormir por las noches , eso sí, dos gotitas, y Ofelia se había apropiado del frasco tras su muerte).

Ofelia sale con el bebé en brazos, pero Vidal la descubre y, aunque débil y atontado, la sigue. Al mismo tiempo, los guerrilleros atacan el campamento.

Ofelia lleva al niño hasta el laberinto, donde se encuentra con el fauno. Este le pide al niño y le dice que para abrir el portal a su reino se debe derramar sangre inocente. Ofelia rehúsa hacerle daño a su hermano a pesar de las constantes demandas del fauno. Este, muy molesto, da un paso hacia atrás y le dice que haga lo que quiera.

En ese momento llega Vidal, que no puede ver al fauno, le quita a Ofelia al bebé de las manos, le dispara y la deja sangrando en el suelo, a la entrada del pozo que da acceso al mundo del fauno.

Al salir del laberinto, los guerrilleros, con Pedro al frente y Mercedes a su lado, están esperando a Vidal.

Este les entrega voluntariamente el niño y les pide que le digan a su hijo la hora de su muerte (como había sucedido con su padre en la guerra). A esto Mercedes responde que "él no sabrá ni tu nombre", Pedro le dispara en la cara y lo mata.

Los rebeldes entran en el laberinto y encuentran a Ofelia en el suelo moribunda. Sin poder ayudarla, solo pueden verla sucumbir. Su sangre gotea desde arriba sobre la extraña estatua de la gruta del fauno y la luz de la luna llena obra un milagro: en la cara de Ofelia nace una sonrisa.

En una última visión, se ve a sí misma en un palacio dorado frente a sus padres, el rey (el actor argentino fallecido recientemente Federico Luppi) y la reina (su madre Carmen) del mundo subterráneo.

La última prueba era derramar sangre inocente al portal para que ella entrase viva, pero ella prefirió dar su sangre que la de su hermanito. Ofelia se convierte en la princesa y está lista para vivir eternamente en su palacio. Mientras tanto, la Ofelia terrenal muere en los brazos de Mercedes.

El narrador entonces dice que reinó con justicia por muchos siglos y que fue amada por todos sus súbditos. Dice también que todo indicio de su existencia en este mundo fue borrado, con excepción de los pequeños detalles (una flor blanca retoña sobre el árbol antes moribundo) visibles solo para aquellos que saben dónde mirar.

Guillermo del Toro comenzó a escribir ideas para la película ya para el año 1993, pero realmente el punto de partida y el avance en el relato comenzó tras ver en Los cuentos de Los Hermanos Grimm y ver como se había trasladado al cine Tim Burton la nueva versión de Sleepy Hollow , allá por el año 1999.  Para poder centrarse en su película  Guillermo del Toro rechazó la dirección de  Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario (2005) con el fin de dirigir esta película.

El laberinto del fauno es la película rodada en castellano más taquillera de la historia y fue estrenada en España el 11 de octubre de 2006, unos dían antes de que yo fuese a verla al cine. En México se estrenó poco después, el 20 de octubre, y el 29 de diciembre fue el estreno general en los Estados Unidos.

Guillermo del Toro es famoso por compilar libros llenos de notas y dibujos sobre sus ideas antes de convertirlas en películas, algo que considera esencial para el proceso. Mientras preparaba su película dejó notas para esta película en la parte trasera de un taxi, y cuando descubrió que faltaban, pensó que era el final del proyecto. Sin embargo, el taxista los encontró y, dándose cuenta de su importancia, lo rastreó y los devolvió a gran dificultad personal y gasto. Del Toro estaba convencido de que esto era una bendición y lo hizo cada vez estar más decidido a completar la película.

Guillermo del Toro al ser preguntado si el mundo de Ofelia era fantasía o realidad declaró : Para mí, por supuesto… realidad.

Los productores en Hollywood le ofrecieron el doble del presupuesto si la rodaba en inglés, bajo el título de"Pan's Labyrinth" . Guillermo del Toro ne negó alegando que no podía comprometer la historia ni el guión por las necesidades del mercado. Además , para ello, Guillermo del Toro renunció a todo su salario, para tener libertad a la hora de hacerla. Hasta el día de hoy, él cree que valió la pena.

Los subtítulos fueron traducidos por el mismo Del Toro al inglés, ya que , en películas anteriores, había sufrido en las traducciones que se habían realizado de sus películas.

Guillermo del Toro fue influenciado por muchísimos artistas, pero especialmente por las Pinturas Negras de Goya como la escena del Hombre Pálido comiendo a las Hadas está inspirada en el Saturno comiéndose a su hijo. Para esa escena se comento que el actor Doug Jones tuvo que morder preservativos llenos de sangre.

Precisamente el actor estadounidense que interpreta igualmente al Fauno tuvo que aprender sus diálogos y los que interactuaba con Ofelia cuando hablaba con ella a pesar de no hablar absolutamente nada en castellano. Le tomó cinco horas a Doug Jones ponerse el disfraz de El hombre pálido. Una vez que estuvo dentro, tuvo que mirar por los agujeros de la nariz para ver a dónde iba. Doug Jones era el único estadounidense en el set de rodaje.

La habitación del Capitán Vidal responde a un esquema similar al reloj de su padre, un ejemplo s. según Del Toro, de su atormentada cabeza.

Según el comentario del director, el actor Manolo Solo casi muere cuando uno de los caballos cayó sobre él.

Hubo una proyección en la que estuvo presente Stephen King , que sintió miedo en algún momento, en concreto, cuando el hombre pálido persigue a Ofelia. Eso , según el director, fue más satisfactorio que un Oscar.

Con respecto a Ofelia, en principio el director había pensado en una chica algo menos, pero quedó alucinado con la audición de Ivana Baquero, que por entonces tenía once años. La escena favorita del director es el momento en que el insecto se transforma en un hada. Una escena muy simple. inspirada en el rodaje de Hellboy , un personaje que tenía hadas en una botella.

Guillermo del Toro concibió al Hombre Pálido como una alusión a la imagen pervertida de los estigmas: heridas espantosas que supuestamente significan gracia y piedad.

La cantante Björk se vio tan afectada tras ver esta película que, después de verla, se fue a casa y escribió la canción "Pneumonia".

En esta película el papel del Doctor , que interpreta el magnífico y fallecido actor vasco Alex Angulo, estaba destinado inicialmente a Javier Cámara, pero éste rechazó el papel.

Las patas del fauno no fueron generadas por ordenador, sino que Guillermo del Toro creó un sistema especial en el cual las piernas del actor titubean a los falsos del fauno. Las piernas del actor fueron eliminadas digitalmente más tarde.

La película fue rodada en la Sierra de Guadarrama, en concreto, en los pinares de San Rafael, localidad de la provincia de Segovia (España), entre julio y septiembre de 2005, por cierto, un caluroso verano. Ese mismo año, la finalización del rodaje de la película coincidió con las Fiestas Patronales de San Rafael, donde Guillermo del Toro fue pregonero de dichas fiestas.​

Otros exteriores fueron grabados en las ruinas del pueblo turolense de Belchite que fue destruido durante la Guerra Civil española, y nunca recuperado para convertirse en uno de los símbolos de la Guerra Civil.

Entre los festivales internacionales en los que se ha exhibido la película figuran el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde se estrenó, y recibió 22 minutos de aplausos, , el Festival de cine fantástico de Sitges, un festival en Buenos Aires  y el Festival de cine de Toronto.

Después de la primera semana, debido a que muchos padres llevaron a niños pequeños a la película, tanto en los cines de México como en los de España tuvieron que poner carteles adicionales para advertir sobre la violencia gráfica que aparecía en la misma.

El músico Javier  Navarrete, compositor que ya había demostrado sus habilidades tras el pentagrama en 'El espinazo del diablo',  basó su partitura para el filme en un sencillo motivo que aparece concretado en una triste canción de cuna que se liga de forma indeleble al personaje de Ofelia, describiendo a partes iguales su inocencia y su melancolía. Pero al margen de este tema, Navarrete dota a su partitura de una impresionante corporeidad cada vez que la acción de la cinta pasa al mundo fantástico del Fauno. Aquí, el compositor se permite la inclusión de ominosos coros masculinos que, arropados por los registros más graves de la orquesta, nos recuerdan de forma inmediata a los pasajes que Howard Shore para la primera parte de la trilogía de 'El señor de los anillos'.

La película fue elegida como candidata oficial de México al Premio Óscar en la categoría de Mejor película en lengua no inglesa por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los premios Óscar, en la categoría de Mejor Película de Lengua Extranjera (Best Foreign Language Film).  Y esto fue posible gracias a que España, que tenía derecho preferente a presentarla, no lo hizo, presentando otra película.

El resultado fue que la película de Del Toro ganó 3 premios Óscar y otros 55 premios cinematográficos más, aunque en El Periódico hablan de que consiguió 97 premios internacionales y que esta película en español sea la más exitosa en la taquilla de los Estados Unidos, superando al titular anterior de ese título, Como agua para chocolate (1992).

Los tres Oscars  obtenidos en las película estrenadas en el año 2006lo fueron en el apartado de Mejor fotografía (Guillermo Navarro), dirección artística (Eugenio Caballero y Pilar Revuelta),  maquillaje (David Martí y Montse Ribé) , aunque sumó un total de seis nominaciones incluyendo el de Mejor película extranjera para Guillermo del Toro , Mejor guion original para Guillermo del Toro  y Mejor banda sonora para Javier Navarrete

En los Globos de oro fue nominada a Mejor película de habla no inglesa (México) . Obtuvo siete Premios Goya, incluyendo Guión original (Del Toro) y Actriz revelación (Baquero) así como Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández)  Mejor maquillaje y peluquería (José Quetglas y Blanca Sánchez) Mejores efectos especiales (David Martí , Montse Ribé , Reyes Abades , Everett Burrell,  Edward Irastorza y Emilio Ruiz) y Mejor montaje (Bernat Vilaplana), pero también fue nominada la la Mejor película , Mejor director (Guillermo del Toro), Mejor actor (Sergi López), Mejor actriz (Maribel Verdú) ,  Mejor dirección artística (Eugenio Caballero), Mejor música original (Javier Navarrete)

Obtuvo tres Premios BAFTA: Mejor vestuario (Lala Huete y  Rocío Redondo), maquillaje y peluquería ( José Quetglas y Blanca Sánchez ) , así como mejor película de habla no inglesa,  de ocho nominaciones como Mejor guion original (Guillermo del Toro), Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor diseño de producción (Eugenio Caballero)  Mejor sonido (Miguel Polo y Martín Hernández), Mejores efectos visuales (Everett Burrell).

Fue la ganadora a la mejor película española en los Premios Sant Jordi 2006. El Círculo de críticos de Nueva York la premió con la mejor fotografía .

También fue premiada por la Asociación de Críticos de Los Angeles al  Mejor diseño de producción  en concreto a la Película de habla no inglesa y actriz joven

En los Premios Ariel del cine mexicano obtuvo nueve Premios incluyendo Mejor película y director. de un total de 12 nominaciones  (Mejor Película , Mejor Dirección - Guillermo del Toro- Mejor Actriz (Maribel Verdú), Mejor Actor de Reparto (Álex Angulo fue nominado),  Mejor Edición (Bernat Vilaplana), Mejor Fotografía (Guillermo Navarro), Mejor Dirección de Arte (Eugenio Caballero) Mejor Vestuario (Lala Huete) , Mejor Maquillaje (José Quetglas y Blanca Sánchez Torres ) , Mejores Efectos Visuales (Ángel Alonso, David Martí, Montse Ribé y Reyes Abades) , Mejor Música Original (Javier Navarrete) Mejor Sonido (Jaime Baksht, Martín Hernández y Miguel Polo ) , en este caso fue nominada

La National Board of Review (NBR) la incluyó entre las Top películas extranjeras del año 2006. Fue  Premios Independent Spirit a la  Mejor fotografía; en los Premios Sur fue nominada a mejor película extranjera

La revista Empire la incluyó entre Las 100 mejores películas del cine mundial en 2010 y entre Las 500 mejores películas de todos los tiempos en el año 2008; en Metacritic la consideran una de " Las películas con mejores críticas de la década" en el año 2011 ; y en la BBC aparece incluida entre una de las mejores películas de del siglo XXI. Además está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider e incluida igualmente en la lista de "Grandes películas" de Roger Ebert .

Antonio Gasset de ya citado Días de cine dijo de ella que era  "Impresionante película. (...) Una gozada de trabajo."

M. Torreiro desde su columna en El País afirmaba que era una película "Extraordinaria y cruel. (...) Una soberana lección de cine bien hecho y medido, en el que los excesos quedan siempre a buen resguardo bajo el paraguas de la fábula, y donde el director jamás hace trampa" . Jordi Costa en este mismo diario decía que "Un laberinto para perder el sentido. (...) no es sólo una película fantástica de factura deslumbrante e inagotable miga conceptual, sino que se trata del mejor trabajo hasta la fecha de su director."

Este mismo Jordi Costa en Fotogramas decía que "La ficción no es una ventana para escapar de la realidad, sino el rayo que, cuando cae en el lugar preciso, sobrecarga de sentido esa misma realidad. Así parecía experimentarlo la pequeña Ana en El espíritu de la colmena tras asistir a una proyección de El doctor Frankenstein capaz de articular un discurso de iniciación y descubrimiento a través de la elusiva narrativa de Víctor Erice. Y así lo experimenta, también, Ofelia, la niña protagonista de El laberinto del Fauno, película que podría conformar con el clásico de Erice un programa doble en forma de vasos comunicantes, pero que sería simplista considerar como la respuesta freak a El espíritu de la colmena. Prolongación libérrima del discurso abierto en El espinazo del Diablo, El laberinto... es otra aproximación poética y subjetiva a las heridas abiertas en la Guerra Civil española: en este caso, las heridas infectan y se ramifican en el universo imaginario de una niña lectora de cuentos de hadas, que terminará por descubrir que su aparente refugio fantástico no es más que el espejo del horror real. 

Desde Cronos, el mexicano Guillermo del Toro ha venido acreditándose como uno de los últimos poetas en activo del fantástico, alguien capaz de extraer tanto poder expresivo (y tanta belleza) de la sugerencia a lo Tourneur como de la supuración a lo Cronenberg. Incluso sus trabajos aparentemente comerciales han dado fe de ello, pero nunca había mostrado un tan portentoso dominio de sus recursos como en esta, su mejor (y más completa) película hasta la fecha.Para el espectador sensible a lo bello/siniestro. Lo mejor: su perfección formal. Lo peor: que no se llevara la Palma de Oro".

Carlos Boyero, entonces en El Mundo decía de ella que era "Imaginativa e inquietante." ; mientras que   Oti Rodríguez Marchante del ABC destacaba "La potente imaginación del director (...) convierte la película en un constante estupor visual y en una trama llena de hechizo y pavor, sin que ninguna de las dos cosas sustituya a la otra. (...) "

Para Sergio Benítez en Espinof, la antigua, blog de cine nos dice que " El 'Laberinto del fauno' es, de esta forma, y a todas luces, un relato de la agonía de un país vista a través de los ojos de una niña que se aferra de un modo irracional a su inocencia mientras que el mundo de su alrededor se desmorona envuelto en violencia y sangre". 

Destaca el editor que "tres son los puntos fuertes de la producción que terminan por consolidar la grandeza del filme: el diseño, el maquillaje y la música" , pero concluye con que estamos ante "la obra cumbre de un cineasta - que- enarbola con categoría la bandera de la inmortalidad, ese sueño al que aspiran muchas producciones cinematográficas y que muy pocas consiguen".

Ya en el exterior, Roger Ebert en Rogerebert.com afirma que fue "Una de las mejores películas fantásticas (...) Es visualmente asombrosa. Las criaturas no parecen creaciones cinematográficas sino pesadillas (…) "

Lisa Schwarzbaum en las páginas del Entertainment Weekly escribía que era un "Asombroso cuento de hadas (...) en el mismo altar que otras grandes cintas fantásticas como la trilogía de 'El señor de los anillos'."

A. O. Scott en el The New York Times sostenía que "Da la sensación de que es algo permanente (...) Es un entretenimiento ligero y accesible (...) Equilibra su propio pensamiento mágico con el entendimiento de que no todo el mundo es feliz para siempre."

Peter Travers en la revista Rolling Stone afirmaba que "'Pan's Labyrinth', terrorífica y sincera en la manera en que ve el trauma de la guerra a través de los ojos de una niña pequeña, es una gran película (…) "

Noel Murray en AV Club consideraba que "Después de dos horas de deslumbrantes imágenes fantásticas y violencia desagradable, del Toro acaba encontrando el centro de su historia."

Jake Cole en Slant decía que "Del Toro verdaderamente reconcilia lo real y lo fantástico alrededor de la importancia de las historias compartidas (…)"

Justin Chang columnista en Variety entendía que era "[Una] fantasía muy imaginativa y exquisitamente violenta (...) La dirección magistral de Del Toro cambia de la fantasía a la realidad con una fluidez notable."

Jonathan Rosenbaum del Chicago Reader creía que "A diferencia de la mayoría de películas de terror, aquí se da la misma importancia a la realidad que a la fantasía, aunque la realidad es más aterradora."

En el  Reino Unido Peter Bradshaw desde The Guardian afirmaba que era "Una yuxtaposición atrevida de mundos reales e irreales (...) Una excelente interpretación de la niña de 12 años Baquero (…) "

Kim Newman desde la versión inglesa de Empire afirmaba que la película era "Oscura, retorcida y hermosa, combina la fantasía de un cuento de hadas y el terror de una película bélica logrando un efecto sorprendente (…) "

Y aunque el público ha interpretado el final agridulce de la película como una metáfora religiosa o una alegoría psicológica, Guillermo del Toro ofrece una explicación más simple, pero más poética: "Siempre pienso en la hermosa cita de Søren Kierkegaard que dice que el reinado del tirano termina con su muerte, pero el reinado del mártir comienza con su muerte. Creo que esa es la esencia de la película: se trata de vivir para siempre eligiendo cómo se muere ". Lo ha dicho él, palabra del director.


jueves, 7 de julio de 2016

Carmenieves


En 2011 una película francesa revitalizó el cine , no sólo en blanco y negro, sino la estética e incluso el modo de proceder cinematográfico que dominaba en el cine hasta el triunfo de la película The Jazz Singer (El cantante de jazz o El cantor de jazz) el primer largometraje comercial con sonido sincronizado. La obra dirigida por Alan Crosland y estrenada el 6 de octubre de 1927 no acabó con el cine mudo, pero marcó el inicio de su declive. La apuesta por el blanco y negro siguió, pero este tipo de cine basado en el gesto y en la intencionalidad fotográfica sí que fue poco a poco menguando casi hasta llegar a la nada. Sin embargo, en 2011 una película ‘The Artist‘ del director francés Michel Hazanavicius, recuperó este tipo de cine tanto en sus aspectos técnicos aunque menos en contenido.por lo previsible, la historia de la relación entre una vieja estrella del cine mudo y una exitosa actriz joven en ese tránsito que hay entre el cine mudo y el sonoro. La película fue multipremiada y elogiada por la crítica. Sin embargo, años antes un director Sin embargo, siete años antes un director bilbaino, de nombre Pablo Berger, había ido de productor en productora buscando a un valienteo "s", que se atrevieran a rodar un cuento de hadas que popularizó primero los hermanos Grimm y luego la producción animada de Walt Disney. A esto se unía , no sólo ya que quería que se rodara en banco y negro, sino que fuese muda y en el estilo anterior al de 1927. Demasiado reto para un país tan conservador como éste. ¿Cómo competir con esta historia que en 2012 ya había sido revitalizada tanto por Rupert Sander con su ‘Blancanieves y la leyenda del cazador‘ (Snow White and the huntsman), o T con Tarsem Singh con su ‘Blancanieves – Mirror Mirror -’ con la eternamente bella Julia Roberts. 

Había que echarle valor a una propuesta así, un auténtico Miura, el "astado" cinematográfico de Berger, pero que Ibon Cormenzana, Jérôme Vidal y el mismo Pablo Berger por medio de sus productoras Arcadia Motion Pictures, Nix Films, Sisifo Films, Noodles Production y The Kraken Films lo hicieron. El resultado fue Blancanieves , la película española más laureada en los Goyas de 2012 dirigida por el mismo Pablo Berger que imitaba los modos de narrar del cine mudo, con fotografía en blanco y negro y la música como elemento conductor. Para elo había que contar con una dirección artística como la de Alain Bainée, un guión como el de Pablo, el peinado de Fermín Galán, la encargada del maquillaje Sylvie Imbert y unos grandes en la dirección de producción como Josep Amorós, en la ayudantía a la dirección como Carlos Gras, en la dirección de Cásting como Rosa Estévez  y , por supuesto, en el reparto. 

En el mismo destacan  Macarena García como Carmen / Blancanieves, Maribel Verdú como Encarna / La Madrastra , Sofía Oria como Carmencita, Daniel Giménez Cacho como Antonio Villalta / El Padre, Ángela Molina como Doña Concha / La Abuela, Pere Ponce como Genaro / El Chófer, Josep María Pou como Don Carlos / El Apoderado de la chica, Inma Cuesta Carmen de Triana / La Madre, Ramón Barea como Don Martín, el apoderado de Antonio Villalta, Emilio Gavira como Jesusín, Sergio Donado como Rafita, Oriol Vila como el Joven arrogante y Asier Salinas como el Enano torero Gruñon. / La Madrastra Macarena García...Carmen / Blancanieves ...Antonio Villalta / El Padre Ángela Molina... Sofía Oria...Carmencita Pere Ponce... / El Apoderado ...Carmen de Triana / La Madre 

La historia es un cuento triste que comienza con una serie de eventos fortuitos, la película comienza relatando el trágico accidente que sufre el torero Antonio Villalta (Daniel Giménez Cacho) en la plaza de toros de Sevilla, en La Colosal pues será corneado por "Lucifer", el sexto toro de la corrida del día, en el día de su retirada. Este accidente lo deja lisiado al mismo tiempo que su esposa, la cantante de copla Carmen de Triana (Inma Cuesta), que está en las gradas junto a su madre Doña Concha (Angela Molina) muere desangrada al dar a luz a su hija, la pequeña Carmen. 

Mientras está convaleciente en el hospital es atendido por una ambiciosa enfermera Encarna (Maribel Verdú) que sante la noticia de que es millonario decide atenderlo con exclusividad y con los fines más espureos que existen. 

Antonio Villalta, derrumbado por las tristes noticias, al llegar a casa da de lado a su hija, quien termina bajo el cuidado de su abuela materna, doña Concha. Mientras tanto Encarna, la enfermera del hospital, comienza a cuidar de Antonio, quien agradecido por sus cuidados y su afecto, se casa con ella. 

Pasan los años y observamos como Carmen, la hija de Antonio, crece apartada de su padre con su abuela, doña Concha y que únicamente recibe las visitas de Don Martín (Ramón Barea). Sin embargo, esta fallece inesperadamente de un ataque durante la celebración de la primera comunión de la niña. 

Ante la situación, Encarna decide que Carmen se vaya a vivir con su padre y con ella, pero cuando Carmen llega, descubre que trabajará de criada haciendo los peores trabajos de la casa y que tendrá totalmente prohibido subir a la primera planta y ver allí a su padre. Todos la maltratan, y solo encuentra cariño en su mascota, el gallo Pepe con el que convivía con Doña Concha. 

Sin embargo, un día Pepe se cuela en la casa y sube a una habitación. Persiguiéndolo, Carmen entra y allí encuentra a su padre, al que Encarna tiene totalmente sometido aprovechando su paraplejia. Padre e hija se reconocen y forjan un fuerte vínculo; los dos se reúnen en secreto cuando Encarna está ausente o engañando a Antonio con Genaro, su chófer y antiguo fotógrafo, en gran medida responsable del accidente de Antonio al cegarlo con su flash, y Antonio aprovecha los encuentros para enseñarle a su hija todos los secretos de la tauromaquia. 

Pero todo acaba cuando Encarna se da cuenta de que Carmen la ha desobedecido y, como castigo, prepara un comida en la que Pepe es el gran protagonista. 

Varios años después, Carmen se ha convertido en una hermosa chica. Encarna, celosa de la belleza de Carmen y deseosa de quedarse con toda la fortuna de Antonio, asesina a éste y manda a Genaro que la mate a ella. 

Pese a ello, Carmen sobrevive, aunque pierde la memoria en el percance. Afortunadamente, la chica es encontrada por un grupo de artistas enanos, conocidos como los "Enanitos Toreros", la encuentran y deciden cuidarla mientras se recupera. Entre ellos está Rafita (Sergio Dorado), Jesusín (Emilio Gavira) y wel torero enano Gruñon (Asier Salinas).En una de sus actuaciones, se produce un percance con una vaquilla que pone en peligro la vida de uno de ellos, a gruñó en concreto, lo que hace que Carmen salga a su rescate , recuperando sus habilidades de torero. 

Los enanos (excepto Gruñón) quedan admirados de su habilidad y deciden que forme parte de su espectáculo con el nombre de "Blancanieves". Blancanieves se hace cada vez más famosa, hasta el punto de ser contratada por un empresario Don Carlos (Josep Maria Pou) que se convierte en su apoderado y que aprovechando que es analfabeta le hace firmar un contrato de por vida aprovechando que la chica no sabe leer. 

Por otro lado, Encarna se entera que Carmen sigue viva al verla en la portada de una revista. Furiosa, se pelea con Genaro y termina matándolo. Mientras tanto, uno de los enanos se enamora perdidamente de Carmen, mientras que Gruñón, celoso de ella, busca una forma de matarla.

Finalmente, Blancanieves y sus compañeros llegan a la plaza de toros donde Antonio sufrió su accidente, la Colosal. Mientras reza, recupera la memoria y recuerda su verdadera identidad, confirmada cuando don Carlos, el apoderado de Antonio, la reconoce tan pronto como la ve. 

Por otro lado, Gruñón decide cambiar los toros del sorteo y le hace corresponder a Carmen el toro más bravo de la plaza (llamado "Satanás") en lugar de la vaquilla para acabar con Carmen. Ella, aterrada al recordar su pasado, intenta alejarse del toro, pero recuerda los consejos de su padre y hace una faena inolvidable, que le hace ganarse los aplausos del público y el indulto del animal. 

Sin embargo, Encarna, que ha asistido a la corrida con un velo para no ser reconocida, en el paseíllo tras el triunfo le entrega a Carmen una manzana inyectada con veneno que provoca la muerte de Carmen cuando se la come. Gruñón, quien había visto a Encarna accidentalmente antes, decide redimirse y guía a los demás enanos para acabar con Encarna, a la que encierran con un toro bravo que presumiblemente la mata. 

El empresario con el que Carmen firmó el contrato decide usar su cadáver como una atracción de feria para que los curiosos intenten despertarla por unas cuantas monedas mediante un beso. Hombres y alguna mujer lo intentan, pero todo es inútil. Junto a ella permanece el enano enamorado, cuidándola y durmiendo a su lado. Al final se percibe que, probablemente, no esté del todo muerta. Y así acaba la historia.

Pablo Berger, director de ‘Torremolinos 73‘ (2003), no había dudado en su intención de sorprender al espectador con su trabajos. Durante 7 años intentó colocar este proyecto, pero no hubo suerte. Su intención era complicada: intentar emular el cine mudo europeo de los años 20 al mismo tiempo que dotar de unos rasgos muy españoles a una historia tan universal como la de Blancanieves. 

Berger, también guionista de la película, acierta de pleno al buscar una mayor empatía del público con ella y para ello enmarca la historia en una aventura taurina, con artistas de copla de por medio, toreros, apoderados y una mala malísima. El fondo taurino de la película fue la primera inspiración y el propio director relató que todo surge cuando vio fotografías de Cristina García Rodero de enanos toreros en el libro "España oculta". Yo completé las fotos imaginándome una Blancanieves vestida de luces entre ellos. También quería hacer una Blancanieves popular, no que fuera la hija de Rey de España o de un terrateniente, y a principios del siglo XX las únicas personalidades con cortijos así y famosas eran los toreros. Así que al rey le convertí en torero y a la reina en cantaora. 

La película fue rodada entre el 16 de junio de 2011 y el 12 de agosto de 2011 en localizaciones de Sevilla, en "la Colosal" de Aranjuez, en Pedraza, en el Palau Muñoz-Ramonet, de la calle Muntaner , en Vilanova i la Geltrú, Barcelona, en Mataró, en Sant Esteve Sesrovires, de Barcelona y en La Cellera de Ter, en Girona. 

La polémica fueron nueve toros que se necesitaron para grabar su película. El propio director señaló que no tenía constancia de ninguna denuncia, ya la película se rodó bajo supervisión veterinaria y acatando en todo momento la legislación vigente. En la película no muere ni es maltratado ningún toro ni vaquilla. Un técnico del rodaje les confirmó que los toros fueron sometidos al tercio de varas (picador) y al de banderillas, y que finalmente fueron sacrificados en los chiqueros de la plaza. Las asociaciones protectoras de animales lograron que se instaurara, en contra de Arcadia Motion Pictures, la promotora de la película, un expediente sancionador, por incumplir la Ley de Protección Animal 1/1990 de 1 de febrero, artículo 24.3.g, que considera "infracción muy grave la filmación de escenas con animales para cine o televisión que conlleven crueldad, maltrato o sufrimiento cuando éstos no sean simulados". 

Sin embargo, la Plataforma Estrategia Animalista denunció a la Dirección General de Medio Ambiente de Madrid para que le abriese un expediente sancionador para dilucidar si en la filmación de la obra de Pablo Berger se lidiaron toros de forma ilegal. Las escenas de toreo se rodaron a puerta cerrada en la plaza de toros de Aranjuez entre el 27 y el 28 de junio de 2011. La Plataforma Estrategia Animalista denunció que la muerte de toros sin la correspondiente autorización administrativa para la celebración pública de espectáculos taurinos constituía una infracción muy grave de acuerdo con la Ley 1/1990 de Protección de los Animales Domésticos y la Ley 32/2007 para el Cuidado de los Animales en su Explotación, Transporte, Experimentación y Sacrificio.El hecho de que durante la lidia a puerta cerrada se cumplieran con las disposiciones de la legislación taurina –presencia de veterinario, observancia del reglamento taurino, y demás- no es un argumento válido para el archivo de la denuncia que hizo la Comunidad de Madrid, según el tribunal. 

Fue presentada el 21 de septiembre de 2012 en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián  y obtuvo el Premio Especial del Jurado), además de ser la película seleccionada por España para los Premios Óscar en la categoría de Mejor película de habla no inglesa (finalmente no fue nominada por la Academia) en una decisión polémica y sorprendente, no fue tomada en cuenta para competir por Mejor Película de habla no Inglesa en la edición número 85 de los Premios Oscar y para los Premios Ariel (sí obtuvo este galardón). 

Fue estrenada de forma regular el 28 de septiembre. En su primer fin de semana recaudó entre 166.000 y los 169.000€ en España. En Estados Unidos el primer fin de semana de su estreno recaudó 25,264 $.3 La película ha sido bien acogida en numerosos países del mundo como Bolivia, Alemania, Portugal, Francia, incluso en Japón, que según Pablo Berger fue un acontecimiento inesperado, la historia encontró sentido "al saber que es una historia que conecta, que habla de acciones, de sensaciones. Las pasiones no son tan lejanas entre nosotros", dijo el director de la película. 

La película ha sido ampliamente elogiada por la crítica. El gran Roger Ebert del Chicago Sun-Times comentó sobre Blancanieves "Película muda visualmente impresionante del tipo que podría haber sido hecha por los más grandes directores de la década de 1920".Y concluye contundentemente con " una maravilla" David Rooney en The Hollywood Reporter comenta que es "Un afectuoso homenaje al cine mudo europeo de los años veinte (...) una original reinvención andaluza de Blancanieves" En el Reino Unido Peter Bradshaw en The Guardian comenta que es "Una película muda maravillosamente misteriosa y erótica (...) " 

En España Carlos Boyero en el Diario El País nos dice que es "Una película con estética poderosa (...) insólita en su planteamiento, audaz, sentida y bonita" En ese mismo diario, Gregorio Belinchon en El País “Veo esta noche muy en blanco y negro". La frase no era de Pablo Berger, el director de Blancanieves, sino de Juan Antonio Bayona, el responsable de Lo imposible. Bayona se fue de la ceremonia premiado como mejor director, pero mucho antes, a su llegada, supo ver el triunfo de la joya de Berger. Blancanieves es una revisitación con alma taurina, garcíaroderizada y gutierrezsolenizada, un canto al cine mudo europeo que hace siete años germinó en el corazón de un director bilbaíno, al que le ha costado demasiado tiempo sacar adelante una película que ahora parece fundamental para el cine español. 

Luis Martínez en el Diario El Mundo sostiene que "Pablo Berger firma una obra maestra con 'Blancanieves'. (...) Un milagro silencioso." 

Oti Rodríguez Marchante en el Diario ABC nos dice que "Blancanieves, ha causado, como era de esperar, un enorme golpe de amor y admiración entre los presentes. (...) gran película." Lluís Bonet Mojica en el Diario La Vanguardia coemnta que “Podía ser un disparate, más penoso que hilarante, pero aparte de su fascinante poder visual, la película combina maravillosamente el humor negro, la sátira social y un tono cercano al gran cine expresionista alemán (...) 

Pere Vall en Fotogramas nos dice que "Era complicado que, nueve años después de 'Torremolinos 73', Pablo Berger hiciera algo todavía más sorprendente, exquisito, deslumbrante. La buenísima noticia es que lo ha conseguido (...) " Irene Crespo en Cinemanía afirma que es "Muda, en blanco y negro… y obra maestra. (...) No, no es 'The Artist'. Es mejor" 

Mikel Zorrilla editor en blog de cine nis dice que ‘Blancanieves’ brilla con luz propia en los apartados técnicos, pero procede profundizar un poco más en ello. En la banda sonora ya queda clara la fusión cine mudo-españolidad (no se me ocurre ningún otro caso en el que esté tan justificado usar corridas de toros en la gran pantalla), ya que, por regla general, se tira de temas musicales que nos retrotraen directamente a esa época, pero ocasionalmente surgen canciones con letra que refuerzan la peculiaridad de la propuesta. El uso de las luces también es particularmente estimulante, en especial cuando toca echar mano de ciertas sombras para matizar, complementar o dar cierre a lo que vemos en pantalla. Por lo demás, un gran trabajo de reconstrucción histórica (los hechos se ambientan en los años entre 1910 y 1929) tanto en decorados como en vestuario, todo ello al servicio del notable trabajo tras las cámaras de un Berger que sabe cuándo procede ser más cómico, dramático o incluso rozar lo terrorífico. Bravo. 

Maribel Verdú sea la gran estrella del cartel de la película, ya que su trabajo como la temible madrastra de la protagonista roza la perfección. Inma Cuesta la que sale peor parada, ya que es uno de los personajes clave en ese comienzo quizá un tanto excesivo, mientras que por el lado positivo me gustaría destacar la breve aparición como José María Pou, ya que es el que mejor sabe representar la tendencia al exceso de expresividad que se hacía gala en no pocas cintas del cine mudo. En definitiva, ‘Blancanieves’ es una grandísima película y una muy estimulante reinvención del cuento tradicional, contando además con un prodigioso acabado técnico que consigue emular las constantes del cine mudo sin por ello descuidar los gustos del público contemporáneo. Un pequeño milagro en blanco y negro en el que la guinda del pastel la pone un reparto que borda sus papeles, en especial Maribel Verdú como la madrastra de la protagoniza, la cual casi me atrevería a decir que hasta supera a la mítica villana de la versión Disney. Imprescindible.  

En Argentina Fernando López en el Diario La Nación afirma que es "Todo menos un cuento de hadas para niños: un melodrama teñido de humor negro, con acentos trágicos, un drama de celos y envidias, una historia de desdichas y amores que abreva en otros viejos cuentos." Pablo O. Scholz en Clarín dice que "Blancanieves es una película atosigada de riesgos, de los que sale bien parada en la mayoría de las oportunidades." 

En México Lucero Solórzano en el Diario Excélsior dice que "'Blancanieves' es todo un viaje por la magia de las imágenes de un cine que se acerca a su estado más puro, y que en pleno 2013 nos sorprende reformulando un cuento clásico de manera brillante." Por su parte, en la prensa de este mismo país Josué Flores Corro en Cine Premiere dice que es "La mejor película silente que se ha realizado en los últimos años. 

La película fue multipremiada y ha recibido muchos premios. Tuvo 18 nominaciones consiguiendo 10 Premios Goya, incluyendo mejor película y actriz (Verdú). En el Festival de San Sebastián de 2012 fue el Premio Especial del Jurado, a la Mejor Actriz (Macarena García) Obtuvo 4 Premios Gaudí en ese mismo año incluyendo Mejor película y música, además de tener 12 nominaciones. 

En los americanos Premios Ariel fue premiada como la Mejor película iberoamericana. En los Premios del Cine Europeo tuvo 3 nominaciones y consiguió el premio al mejor vestuario. En los franceses Premios César de 2013 fue Nominada a Mejor película extranjera 

Lo cierto es que no hay problema alguno por la falta de diálogos, ya que la utilización de los intertítulos y las bellas imágenes en blanco y negro nos permiten seguir la historia , además de ser el decorado formal de esta historia que está llena de guiños al cine en muchos momentos como El Crepúsculo de los dioses o al toro Ferdinando de Disney. Una auténtica y valiente joyita de nuestro cine esta Carmenieves, nombre más apropiado que Blancanieves.