Mostrando entradas con la etiqueta Tito Valverde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tito Valverde. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2020

Revisión de Mientras dure la guerra


Vista hace casi un año en el cine, concretamente en el pasado mes de noviembre y de la que publique una reseña, cutre como todas, pero es lo que hay. Poco más de lo que dije, diré ahora. 

Comentar que en una entrevista a RAC 1, en enero de 2018, su director, Alejandro Amenábar anunciaba el rodaje para la primavera de su nueva película: 'Mientras dure la guerra', una película que estaría ambientada en la Guerra Civil española y que según el director sería con un filme "de aquí y sobre aquí". 


Lo cierto es que Alejandro Amenábar no rodaba en castellano desde hace 14 años y contó con un equipo español en la parte técnica en la que junto a los actores principales ya citados en la entrada anterior como Eduard Fernández, Inma Cuevas, Karra Elejalde, Luis Bermejo, Mireia Rey, Nathalie Poza, Patricia López, y Tito Valverde, quiero destacar el papel del actor gallego Santiago Prego asumiento el rol de Franco que optó a mejor actor revelación en los Premios Goya, una de las 17 nominaciones que tuvo. Entre los no nacionales destaco el papel del cubano aquí como guionista siendo el caso de Alejandro Hernández. 

El director ante tantas nominaciones señaló que "Es muy sano pensar que no te van a dar nada. Así no te llevas luego un disgusto muy fuerte". De las 17 se llevó 5.

En la parte técnica destaca el papel de la sanluqueña Laura Millán que formó parte del equipo de arte del filme de Amenábar. 


La película fue presentada en el Festival de San Sebastián en septiembre de 2019 y junto con "Dolor y gloria" y "Buñuel en el laberinto de las tortugas" completaba la triada de películas españolas precandidatas a representar a España en los Óscar a la mejor película internacional. Finalmente no fue la elegida. 



De las 17 nominaciones a los Premios Goya obtuvo 5 premios incluyendo mejor actor secundario para Edouard Fernández en el papel de Millán Astray, junto con el Mejor diseño de vestuario, el Mejor maquillaje , peluquería y  dirección de producción. 


En los Premios Feroz obtuvo cuatro nominaciones, incluyendo mejor actor y actor de reparto mientras que en los Premios Forqué obtuvo dos nominaciones, a mejor película y actor Karra Elejalde.


En los Premios Gaudí hubo dos nominaciones consiguendo el premio al Mejor actor (Elejalde) y en los Premios Platino consiguió el premio a la Mejor dirección artística de sus 7 nominaciones.

El director presentó entre otros sitios en Valencia donde seis ultras de extrema derecha irrumpieron en una de las proyecciones. Amenábar declaró ante esto que “Han intentado boicotear la película pero están consiguiendo lo contrario, que venga más gente”. Desde luego yo fui a verla, y desde luego, mereció la pena. Y verla casi un año después con la polarización política española, más todavía. Explica en gran medida como somos y como no tendríamos que ser.



miércoles, 1 de enero de 2020

Amanece que no es poco


Todos los años hacemos propósito de enmienda. Algunos se cumplen, otros no. Yo tenía claro que , por un lado, tras la cena familiar y , una vez retornado a casa, tendría que hacer dos cosas. Por un lado, ver el mejor programa para pasar fin de año ante el televisor, me refiero a "Cachitos". 

Por otro, tenía que elegir una película , una gran película, o que , al menos, así sea considerada por la crítica. Curiosamente cuando buscaba "Cachitos" apareció en #0 una película de cine español , considerada de culto. Y esa oferta no podía dejar de aceptar. Así que entre esta madrugada y esta mañana me he visto Amanece que no es poco con la intención de empezar el año con buen pie desde el punto de vista cinematográfico . Y así ha sido. 

Había oído hablar de la película y fragmentos de ella había visto. De hecho relanzaron varios momentos de la misma al final del pasado 2018 cuando tuvo lugar el estreno de Tiempo después, una película basada en la novela homónima de José Luis Cuerda, quien dirige esta adaptación, a pesar de estar inactivo en el cine desde 2002 , y que se presentó como la la "secuela espiritual" de Amanece que no es poco. Hasta ese momento el recorrido de José Luis Cuerda no era muy extenso y sobre todo centrado en la televisión . En cine dos títulos Pares y Nones - que no he visto o no recuerdo haber visto- y la maravillosa El bosque animado con Alfredo Landa como el bandido Fendetestas y un reparto coral grandioso. 

No se si lo era pues no la he visto aunque cuenta con un reparto coral, como esta, eso sí sólo repiten algunos de sus actores como Miguel Rellán o Gabino Diego, ya que muchos del reparto original ya no están. Así que fueron sustituidos por otros como Blanca Suárez, Roberto Álamo, Antonio de la Torre, Carlos Areces, Nerea Camacho, Miguel Herrán, Secun de la Rosa, Manolo Solo, Joaquín Reyes, Raúl Cimas, Martín Caparrós, Berto Romero, María Ballesteros, Pepe Ocio, Daniel Pérez Prada, César Sarachu, Luis Perezagua y Arturo Valls, que además ejerce de productor de la película junto a Félix Tusell.

Pero dudo que sea tan original, tan naïf, tan delirante , tan surrealista o tan absurda como ésta que fue planteada por la Compañía de Aventuras Comerciales, Paraíso y TVE  y contando como productores ejecutivos a Jaime Borrell, José Miguel Juárez y Antonio Oliver, y que fue dirigida y escrita por José Luis Cuerda y que contó con la música de José Nieto, la edición de Juan Ignacio San Mateo y la fotografía de Porfirio Enríquez así como el vestuario de María José Iglesias.

La película contó con un grupo de actores y actrices que llenaban la gran pantalla en los ochenta como Antonio Resines como el ingeniero Teodoro que trabaja en Oklahoma y viaja en este año sabático que se ha pedido junto a su padre interpretado por Luis Ciges como Jimmy - que acaba de matar a su madre y le ha regalado a su hijo una mota con sidecar- y José Sazatornil como el Cabo de la Guardia Civil Gutiérrez y que es auxiliado por dos agentes, como Ovidi Montllor el número Pascual y Fermín (Rafael Díaz).

Junto a ellos aparecen Manuel Alexandre como Paquito el padre y ayudante del cura y que pregona por el pueblo «¡De ordeeen del señor curaaa, se hace sabeeer que Dios es uno y trinoooo!.» y que finalmente se transforma en levitador aunque eso no es impedimento para meterse en la cama con su sobrina Merceditas ( María Ángeles Ariza). Este atiende a Casto Sendra "Cassen" que es El Cura párroco.

Por el pueblo pulula una fauna humana entre las que destaca Cris Huerta como Tirso el Mesonero, Aurora Bautista como La Padington , esposa de Arturo Bonín como Bruno , Fernando Valverde como el labriego intelectual gran conocedor de la obra de Faulkner, Arturo Bonin como el escritor argentino, Pastora Vega como la Labradora que siembra un hombre que es Ferran Rañé , aquí Mariano, Enrique San Francisco como Cascales el hombre que quiere cambiar su papel con alguien, el genial actor Rafael Alonso como El Alcalde que llega al pueblo acompañado de Fedra "Bombi" Lorente como Susan y al que un lugareño le dice “Señor alcalde, todos somos contingentes, pero tú eres necesario” , mientras que otro le dice «¡Viva el munícipe por antonomasia!» y un tercero, un ganadero le canta un fandango a éste cuando está ahorcado - aunque ese señor no era actor sino el gobernador civil de Albacete -, Gabino Diego como el joven portavoz del grupo de americanos que llega al pueblo, María Isbert como la señora Adelaida que da cobijo a Jimmy cuando le dice que quiere hablar de Dostoyevski o Miguel Rellán como Carmelo El Borracho, capaz de duplicar su personalidad y que se puede sacar la minga en cualquier momento.

También hacen acto de presencia Chus Lampreave, como la señora Catalina Álvarez, Guillermo Montesinos, como el suicida, Antonio Gamero, como el feriante que comenta a los que atiende en su tómbola que «Pues a mí el tener negocio propio me ha frenado para ser un hombre de acción, y eso que armas no me han faltado»-

Igualmente aparece, la mujer del sargento Gutiérrez, Carmen de Lirio, como doña Rocío y Queta Claver, como doña Remedios la mujer del Doctor y amante del labrador intelectual que una vez que llega a la casa del médico con una quemazón en el culo tras explotarle los pantalones de nylon por detrás pensando en una mujer , se pasa por casa del médico para que le echase un vistazo, pero no estaba pero como su mujer se empeñó "en coserme la culera del pantalón y cuando me vio en pelota... Ten en cuenta que los calzoncillos eran de nylon azul y con el fogonazo: ¡fiú!, vistos y nos vistos. Así que al quitarme los pantalones me quedé en bolas. Empezó a meterme mano. Oye, y qué arte, y qué cosa más zorra de tía. Total que me excité. Y con el miedo y todo a arder otra vez no supe decirle que no y... yacimos. Yacimos un ratito, no creas, pero suficiente. ¡Jo! Bramaba. ¡Qué entrega! ¡Qué receptividad! El más mínimo movimiento de mi pelvis actuaba como ganzúa en su sensibilidad más arcana. No sé si me explico. Bueno, pues a los diez minutos que me iba yo a levantar a hacer pis se ha puesto a parir como una coneja y ha soltado dos críos. ¡Mellizos!¡Qué coño va a estar preñada! ¡Los ha tenido de mí, de mí! ¡A los diez minutos! ¡Mellizos!«Dirá usted lo que quiera doña Remedios, pero no es normal que a los diez minutos de terminar el acto dé usted a luz. [...] Yo no sé lo que va a decir su marido, un hombre de ciencia...»

Junto a ellos Violeta Cela, como Mercedes, la puta del pueblo elegido por votación ya que nadie se presenta voluntaria; Fernando García Valverde (Tito Valverde), como el labrador intelectual o Paco Hernández, como don Roberto, el maestro que enseña cantando y que tiene entre sus alumnos a un "niño deprimío" .

La película también está protagonizada por Samuel Claxton como Nge Ndomo, Rosalía Dans que es la esposa de Carmelo y amante del hombre de color el cabrero Nge y María Elena Flores como Aurora la madre de Adelaida, una mujer mayor que ella que es interpretada por María Isbert, las que dan cobijo a los visitantes.

Todo se desarrolla en un remoto pueblo de la montaña que parece desierto, aunque en realidad todos los vecinos están en misa, como cada día del año, porque la misa es un auténtico espectáculo. Ese es el inicio de una historia que además de llevar a padre e hijo que nada más llegar afirman «Joder qué bonito es eso. Y qué antiguo.» ; asistimos a las musicales clases de Don Roberto, al retorno del alcalde adorado por sus conciudadanos y que viene acompañada de su amante Susan y que entra en conflicto cuando algunos de sus conciudadanos la quieren colectivizar, a su intento de ahorcamiento al que se suma un solidario negro que vive allí junto a su madre y es cabrero o a las elecciones que se celebran cada año para designar alcalde, cura, maestro y puta. Unas elecciones que gana el alcalde y se toman importantes decisiones pues se elige a la puta , al maestro, al tonto del pueblo , o se decide "que los de la invasión se tienen que ir" y pierde la Guardia Civil , aunque también gana la secreta. 

Un pueblo donde el amanecer es un espectáculo digno de ser observado. Además, al pueblo ha llegado un grupo de estudiantes de una universidad norteamericana, unos meteorólogos belgas, un grupo de disidentes de los Coros del Ejército Ruso que van a misa, obviamente, unos invasores camuflados de un pueblo cercano. Su especial realización la ha convertido en película de culto tanto en algunos círculos de cinéfilos, como entre fans desde su estreno en enero de 1989. 

Hace un par de años estuve recorriendo Albacete y vi que había una ruta en algunos pueblos de la Sierra Sur de Albacete, o sea la Sierra de Segura. Era la llamada ruta de Amanece y que se creo con motivo del XX aniversario del estreno de Amanece, que no es poco, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha está integrada por aquellas las localidades que fueron espacios de grabación como son Molinicos, Ayna y Liétor . Varios de sus habitantes tuvieron la oportunidad de aparecer en la película como extras. Aunque hay que señalar que el amanecer, escena final de la película, es el Pico de la Miel en el pueblo de La Cabrera, en la Sierra Norte de Madrid. El rodaje del filme fue «horrible», según el propio José Luis Cuerda. "Fueron seis semanas del verano de 1988 en las que llegó a rodar 28 planos en un día. «Nos metimos en un proyecto que era muy complicado. Los actores tenían que ir y venir a Madrid, en tren, en coche... Sólo la intendencia era muy complicada y el rodaje también. Y eso que en el pueblo nos ayudaron mucho". 

La primera secuencia rodada fue la del hombre que quiere hablar como un intelectual, para decir palabras como glande, víscera o paradigmático y cantar madrigales de Giovanni Gastoldi, y la última la de las madres exageradas. En el momento del estreno la película no fue un gran éxito de taquilla. Asistieron unos 306.000 espectadores y unos 100 millones de pesetas de recaudación. 

El estreno "de gala" tuvo lugar en Albacete, en el Cine Gran Hotel, el 13 de enero de 1989 y al mismo acudió parte del equipo artístico y técnico, si bien el propio José Luis Cuerda, albaceteño,  tuvo que quedarse en casa debido a una repentina hepatitis que le tuvo un par de meses "fastidiado", según sus palabras. 

Tras esa "premiere" tuvo lugar su estreno normalizado, en el Cine Proyecciones de Madrid, unos días después. La película tuvo una promoción curiosa. Para ella no había carteles, en las marquesinas de los cines sólo había recortes de un periódico ficticio en los que se leían titulares como: “A una mujer le ha nacido un hombre en un bancal” o “Detenido por plagiar a Faulkner” 

En alguna ocasión ha contado el propio director, que antes de ser una largometraje estuvo a punto de ser una serie de televisión titulada Ab urbe conditia pero como salía muy caro se olvidaron del tema. A pesar de que por taquilla solo pasaron 300.000 personas. El mismo director declaró como recoge El Correo "En Madrid se estrenó en el cine Proyecciones el 17 de enero donde estuvo un mes, lo justo para cubrir la cuota de pantalla de cine español. «La quitaron enseguida porque decían que las películas que había en ese cine tenían que recaudar un millón y medio de pesetas a la semana. A la tercera o cuarta semana recaudó un millón doscientas mil y la quitaron para poner una película americana de Paul Mazurksy, 'Presidente por accidente'. Hizo 350.000 pesetas la primera semana pero la mantuvieron porque era americana y de la misma distribuidora». en la IV edición de los Premios Goya obtuvo tres nominaciones al Mejor guion original - desde hoy escribiré guion y no guión , aunque he luchado en el desierto contra esta norma de la RAE desde el 2010- fue nominado José Luis Cuerda , al Mejor sonido Carlos Faruolo y Enrique Molinero y a los Mejores efectos especiales para Reyes Abades. 

En cuanto a la crítica destaco la de Eva Güimil en Vanity Fair cuando dice que "Amanece, que no es poco se estrenó hace ya casi 30 años, nadie esperaba mucho de ella, al contrario de lo que sucede hoy con el estreno de su heredera Tiempo después. Amanece, que no es poco ya era comunal, porque turgente lo había sido siempre. La obra maestra de Cuerda no había nacido espontáneamente de un bancal, había estado precedida por un mediometraje, Total cuyo argumento, un mundo al borde del apocalípsis en el que los hijos son mayores que los padres, los muertos resucitan y la mujer del alcalde se aparece atravesando paredes, entronca tanto con AQNEP como con su sucesora Así en el cielo como en la tierra. Las tres comparten coordenadas geográficas, personajes y un humor que fue definido por el poeta italiano Gianni Goti como "obra maestra del subruralismo". Amanece, que no es poco fue (y es) incomprendida por muchos, los actores protagonistas no entendían nada mientras la rodaban y a muchos todavía les sorprende su trascendencia, y entre los vecinos que participaron como extras algunos se enfurruñaron y otros lamentan que Cuerda no hubiese rodado en western. Como todas las obras de culto también tiene detractores que son incapaces de penetrar en ese universo mágico; en 1989, de aquel cine semivacio salió mucha gente cagándose en el misterio, y es que como su director afirma en el prólogo a la edición del guion que en 2013 editó Pepitas de Calabaza (te llevo en el corazón): “Unos piensan que estas películas (Total y Amanece, que no es poco) son fruto de una inteligencia que vale la pena y otros que son el desecho de una mente estupidizada"· 

En Fotogramas se la describe como una “desigual comedia coral”. Por su parte, Javier Ocaña en Cinemanía señala que es "Desternillante" 

Pablo Kurt en FilmAffinity señala que la película es "Surrealista y divertidísima película, "Amanece" es necesaria y contingente, que no es poco. O dicho de otro modo, es una obra maestra de la comedia delirante. Apenas hay guión, pero no importa; en este maravilloso pueblo que venera a Faulkner la lógica se ahoga entre carcajadas. 

Mientras que Ángel Fernández Santos en El País dijo de ella que “El espectador ríe durante los primeros minutos del despliegue de anécdotas, pero poco a poco la fuente de la risa se va debilitando y a media película se agota y desaparece. El desequilibrio del guion es grande y candoroso” Y añade "Total, nada" «los chistes son malos de solemnidad».que es una película llena de "Ideas sin imágenes. (...) " o que " la película pierde vértebras y rumbo en sus tramos finales y, cuando debiera elevarse, cae en picado y naufraga." 

De cualquier manera la película está llena de frases para la historia como el momento en que el Doctor le dice a un hombre que quiere ser aspirante a intelectual ( Luis Perezagua) que está perdiendo a su padre que «Se está muriendo divinamente, te lo juro. Tenía ganas de que vinieras para poder decírtelo.» 

O la conversación entre el intelectual y el escritor argentino : «Le dije a usted, cuando me pidió permiso para ejercer de escritor en el pueblo, que era mejor que hiciese lo que hacen los otros sudamericanos, que unos días van en bici y otros huelen bien. [...] Y ahora me dicen que ha escrito usted Luz de agosto, la novela de Faulkner, ¡de William Faulkner! [...] ¿Es que no sabe que en este pueblo es verdadera devoción lo que hay por Faulkner?.»; 

O cuando el portavoz de los estadounidenses le dice al barman «Habla usted un pijo de bien, really, un pijo de bien habla, oh sí.» 

O el diálogo que tiene Teodoro con Jimmy su padre: - Supongo que me respetarás, ¿eh, Teodoro?. - ¿Qué guarradas está usted pensando padre?. - ¡Déjate, déjate! Que un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama, ¿eh?.

La película va como anillo al dedo en el sentido de que responde a esa corriente surrealista que hay ( y que hubo) en algunos escritores, pintores, intelectuales incluso humoristas españoles que son herederos de Ramón Gómez de la Serna o algunos poetas del 27.

La película está llena de gags divertidos, brillantes y absurdo con chascarrillos, frases hechas que han sido aprendidas por sus seguidores, los amanecistas, que tienen en ella una película referencial, y que en 2013 fue elegida por los espectadores de la Seminci de Valladolid como la mejor película española de los últimos 60 años. Según su propia web, «Los amanecistas, somos los entregados fans de 'Amanece, que no es poco' (AQNEP). Hemos visto la película docenas de veces y la hemos incorporado no sólo a nuestro sentido del humor, sino también a nuestra forma de entender la vida. Somos gente que siempre está dispuesta a cantar un fandango o a hablar de Dostoievski, aparatosos pero con muy buen fondo». Entre sus objetivos está la de «Organizar las quedadas albaceteñas de todos los años y cualquier otro acto de homenaje a la película y de divertimento y confraternización de sus fans. Mantener la web, mantener, mejorar y divulgar tanto de la Ruta de AQNEP en Aýna, Liétor y Molinicos –pueblos donde se rodó la película-, como del centro de interpretación de la película en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios en Aýna". Tienen una Quedada Amanecista anual en la Sierra del Segura. Esta ha sido la que ha sido la primera del año. Creo que ha sido  una buena elección y espero que sea la primera de muchas. Feliz Año 2020.



Todas las imágenes de “Amanece que no es poco” © 1989 Compañía de Aventuras Comerciales poseedora de los derechos.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Villaviciosa de al lado


Una ciudad llamada malicia, A town called malice, fue unos de los grandes temas de la banda que fue adscrita al movimiento punk como The Jam, banda que encabezada por Paul Weller , me encantaba. No, pero no viene aquí por haber sido elegida para demoler psicológicamente a Daryl en The Walking Dead cuando está apresado por los "Salvadores" , sino porque esa ciudad llamada Malicia podría remitirnos a un concepto de ciudad que no corresponde a la realidad que aparenta. Hablo de  Villaviciosa. No hay nada más alejado de la realidad de lo que la presenta toponimia no puede remitir y que nos puede llevar a error. 

La verdad es que esa idea de Villaviciosa como la "ciudad de la malicia" no puede estar más en la antípodas. No hace mucho leí que un profesor de la Universidad de Alcalá, Jairo Javier García Sánchez, experto en toponimia, explicaba que el nombre de Villaviciosa no debe tener nada de peyorativo , por eso de viciosa sino que se remitía a lo que señalaba la RAE que en una sus acepciones significa ‘vigoroso y fuerte, abundante. Por lo que Villaviciosa haría referencia a una localidad "fértil, de producción abundante". Esto implicaría que cuando aparecen localidades que llevan en su denominación Villaviciosa tendría que entenderse casi como "Villavirtuosa" dada su fertilidad , pero va a ser que no. 

Me imagino que cuando el director maño Nacho G. Velilla, guionista de éxito en series televisivas como 7 vidas, Aída o Médico de familia y , posteriormente, autor de comedias exitosas como "Fuera de Carta", “Que se mueran los feos” o “Perdiendo el norte” pensó en Villaviciosa como paraíso de la vida libidinosa y con ese nombre al que quiso sumar aquella noticia en prensa - realmente un bulo, una auténtica "fake news "- que señalaba que un burdel había sido el beneficiario de un premio de la lotería decidió plantear una comedia española en aquel año de 2016 y convertir al Club Momentos, un local de alterne, en el epicentro, la zona cero, de un conflicto que pasa de su distinguida clientela a sus familias pasando por el tamiz de los males de España: la codicia, la mentira, y todos esos pecados capitales de los que nos hablaban Jesús Puente y Juanjo Menéndez en aquella serie dirigida por José María Forqué a inicio de los primeros ochenta. 

Sin embargo las poderosas "fake" señalaban que los supuestos hechos había ocurrido en Quintanar de la Orden, un pueblo de Toledo, en donde la administración número dos repartió cuatro millones de euros del número 62.246, el primer premio de la Lotería de Navidad de 2013. 

Aunque nadie ha confirmado nunca que comprara décimos o participaciones en un burdel del pueblo, durante semanas este asunto fue la «comidilla» en esta localidad de unos 12.000 habitantes y fue objeto de interés de varias cadenas de televisión de ámbito nacional. 

La noticia era «totalmente falsa» para el entonces alcalde de la localidad toledana de Quintanar de la Orden, Carlos Madero, pero ya se sabe que en España se aplica el piensa mal y acertarás y el rumor se transformó  en el guión de una película en la que los agraciados por el Gordo de la Lotería de Navidad eran algunos clientes de un conocido local de alterne de la localidad, los mismos que se habrían mostrado reticentes, por evitar conflictos familiares, a la hora de ir a celebrar el premio o a cobrar el décimo en la administración de Lotería. 

La realidad es la que es y lo cierto es que según el alcalde  los diez décimos del Gordo que vendió la administración correspondían a diez vecinos del pueblo que los compraron allí y no en el club de alterne. Pero como el mito es superior al logos sirvió de punto de partida a la película «Villaviciosa de al lado» de Nacho García Velilla. 

Al director se sumó una productora como Atresmedia Cine , Producciones Aparte , el guión de Nacho G. Velilla así como Oriol Capel, David S. Olivas y Antonio Sánchez , la música de Juanjo Javierre, la fotografía de Isaac Vila  y de ahí una película.

El elenco lo conforman Carmen Machi como Mari, Arturo Valls como César, Belén Cuesta como Elisa, Boré Buika como el Padre Benjamín, Antonio Pagudo como Juan Diego López "Juandi", Macarena García como Sole, Leo Harlem como el alcalde Anselmo, Jon Plazaola como Carlos, Yolanda Ramos como Visi, Carmen Ruiz como Milagros, Carlos Santos como Ricardo, Salva Reina como Nino, Corina Randazzo como Merche, Goizalde Núñez como Carmen, Julieta Serrano como Petra, Toni Sevilla como Benito, Tito Valverde como Augusto, Miguel Rellán como Aurelio, Florin Opritescu como Constantin, Jorge Asín como Paco y Javi Coll como Ángel.

Villaviciosa vive de un próspero balneario . Toda la actividad se centra en este negocio que da trabajo a todo el pueblo. Todos los intereses locales confluyen allí tanto a nivel económico como a nivel político. Sin embargo, un desgraciado accidente en las calderas hacen que el próspero balnerario tenga que cerrar de la noche a la mañana. Sólo un milagro cambiaría la suerte de este pueblo representativo de la España vaciada.

Sin embargo, la Navidad es tiempo de milagros y el milagro se presenta en forma de lotería cuando el 22 de diciembre cae en la localidad el Gordo de la lotería de Navidad. Sin embargo hay un pequeño "problema": el número del décimo se ha vendido íntegramente en el club de alterne del municipio, el Club Momentos , regentado por la Mari (Carmen Machi ) y que a su vez lo ha repartido entre sus clientes en participaciones.

Sus clientes habituales , los agraciados, son de todo pelaje político y entre ellos están desde el alcalde conservador, Anselmo ( Leo Harlem) cuyo partido cuenta con una fuerte oposición en la localidad por parte del podemita Ricardo (Carlos Santos) pasando por el párroco local, un hombre de color el Padre Benjamín ( Boré Buika ) o aparentemente Juan Diego López "Juandi" , un chico afeminado (Antonio Pagudo ) , él único que puede ir al no tener esposa. Pero a los demás y a muchos más se le plantea el gran dilema: ¿cobrar el premio aunque todo el mundo se entere de que frecuentan este tipo de lugares, o se callan y siguen con sus vidas, para que nadie los pueda juzgar?

Los implicados intentarán decidir qué hacer mientras las mujeres comienzan a especular sobre quiénes habrán sido capaces que caer en la tentación y quiénes no pues no quieren que sus mujeres lo descubran. Sin embargo, estas tienen la mosca detrás de la oreja y hacen guardias en la entrada del club para descubrir si sus maridos han resultado agraciados y si las engañan.

Así que inicialmente acaban enemistadas con Mari (Carmen Machi), la dueña del club. Lo cierto es que los hombres intentan cobrar el premio enviando al club de alterne a un retrasado más salido que el copetín, Nino (Salva Reina), amigo de Carlos (Jon Plazaola) , pero el resultado no es el esperado y trazan una nueva estrategia: ir a robarlo mientras tiene lugar la procesión de Semana Santa del pueblo, en connivencia con el Padre Benjamín para apartar del club a la Mari, días antes de que el premio caduque pues el plazo para cobrar el premio está a punto de acabar. Así que intentan realizar un robo, pero una de las chicas de las que se ha enamorado Carlos , que está dispuesto a dejar.

Pero lo cierto es que las mujeres descubren el engaño de sus maridos. Así que todos son abandonados por sus respectivas esposas , una vez pasado el plazo durante una fiesta rural deciden dejar sus diferencias atrás y van detrás , en una persecución en tractor para alcanzar a Mari, quien estaba huyendo con el dinero.

Finalmente, un tren frena a los perseguidores. Finalmente, cuando el balneario está a punto de ser demolido llega la gran noticia. Alguien ha comprado el balneario, consiguiendo devolver la alegría y el trabajo a Villaviciosa.

Un año después es inaugurado y llega su misterioso comprador, y aunque aparentemente es Nino, realmente se trata de la Mari, que cumple con el sueño de su padre, un hombre orgulloso de su pueblo y que quería estar orgulloso del trabajo de su hija. Así que el balneario recibe el nombre de su padre y enmendar así sus errores del pasado.

Todos se quedan sin palabras y acaban reconciliándose y con una reflexión por parte de los dos paisanos que han ido comentando las aventuras y desventuras de la localidad, Augusto (Tito Valverde) y Aurelio (Miguel Rellán ) termina la película.

La película que se rodó entre otros lugares en puntos de Huesca. En concreto se rodó en la Plaza Mayor de Graus (Huesca), con sus fachadas de colores que servirá de escenario para la fiesta de Nochevieja, así como el exterior del Hostal López, en la Calle Salamero, la Casa Bardají de la Plaza Mayor, las calles Mayor, Prior, San Vicente, Fermín Mur y Mur y Barranco y la Glorieta de Joaquín Costa fueron otros de los escenarios elegidos.

Otro punto será Benabarre lugar de la recreación de una gran feria agrícola para la que fue necesaria la colaboración de propietarios de tractores y artesanos de la zona. También se rodó en Lascuarre en la comarca de la Ribagorza en parte porque la productora buscó candidatos como extras en el filme dentro de los responsables de los comercios de Graus y de Benabarre, con varios artesanos de la zona para estar presentes con sus productos y paradas en la escena de la gran feria agrícola y extras para participar en la escena de la Nochevieja.

Igualmente se rueda en el balneario de Alhama de Aragón (Zaragoza)y otros rincones de las montaña de Palencia o León, concretamente en Tarilonte de la Peña, Vado y Cistierna.

La película fue la comedia más taquillera de 2016, superando los 10 millones de euros de recaudación en cines.

En el Mundo se refleja una entrevista como quién considera uno de los maestros contemporáneos de la comedia española, Nacho García Velilla (''Perdiendo el Norte'') y que hace una reflexión en tono de humor sobre lo que ocurre cuando sacamos lo peor de nosotros mismos y hacernos ver de qué manera luchamos entre lo que queremos ser, y lo que realmente somos. Para ello, se hace valer de un elenco formado por rostros muy conocidos de la pequeña y gran pantalla patria: Carmen Machi (''El bar''), Arturo Valls (''Rey Gitano'') y Belén Cuesta (''La llamada''), entre otros. Una cinta que, en definitiva, pretende radiografiar los arquetipos de la sociedad española actual. En este diario Francisco Marinero escribe ,además, que estamos ante "Una farsa anticuada y sin embargo plagada de chistes coyunturales y fáciles y de estereotipos" .

En el País , Javier Ocaña comenta que "Una vez más, el problema de Velilla y sus coguionistas habituales son los diálogos. (...) los rancios chistes cuarteleros, de vergüenza ajena, hunden cada secuencia."

En AbC José Manuel Cuéllar sostiene que "Lo que se le reprocha es que el trazado sea basto y vulgar, demasiado evidente todo (...) Todo es demasiado caricaturesco, estereotipado (...) "

Por su parte, Beatriz Martínez en El Periódico señala que es una "Oda al mal gusto, un espectáculo-grotesco y retrógrado que utiliza la doble moral que anida en nuestro país para desplegar una batería de chistes sonrojantes que demuestran que la sutilidad está sobrevalorada. (...) "

Janire Zurbano en Cinemanía destaca que "A pesar ser un filme sin mayores pretensiones que las de provocar carcajadas (...), la hilaridad se pierde entre diálogos repetitivos y tramas predecibles (...) Ni siquiera la genialidad de Carmen Machi consigue salvar este chiste con demasiada poca gracia. (...) " 

Y el gran Fausto Fernández en Fotogramas describe que estamos ante la "Radiografía, con brocha gorda pero implacablemente, los arquetipos de la sociedad española tan actual como eterna (...) A pesar de que se contenta con lo más fácil pudiendo haber sido más incisiva, servidor no puede menos que agarrar la hoz y defender[la] (...)"

Para mi la película es una comedia española, sin más, de las de siempre, de las de antes, que efectivamente tira de lo coyuntural- la extensión de la "fake news" o de los chistes políticos- , del humor chusquero,  fácil y cuartelero o momentos sensibleros como antes lo habían hecho Antonio Ozores en los setenta e inicios de los ochenta.

Pero , vamos, la película se deja ver en parte por el alto número de actores y actrices conocidos en nuestro cine, muchos de los cuales se mueven como pez en el agua en esta comedia de situación, pues provienen de allí o del mundo del humor. Para echar un rato y reirte con la Mari de Carmen Machi y el resto de la cuadrilla ( Arturo Valls, Belén Cuesta, Macarena García, Leo Harlem, Jon Plazaola, Yolanda Ramos, Carmen Ruiz, Carlos Santos, Salva Reina, Goizalde Núñez y Antonio Pagudo).


domingo, 3 de noviembre de 2019

Mientras dure la guerra




Últimamente Alejandro Amenábar me genera dudas. Y eso no me gusta, pues lo considero como el director potencialmente más brillante de su generación desde que se dio a conocer con Tesis (1996) hace ya 23 años. 

Sin embargo, otros le van superando tanto a su derecha como a su izquierda. Habrá que reconocer que estamos ante una generación de grandes cineastas nacidos a partir de 1970, aunque hay algunos como Jaume Balagueró , nacido en el 68 , al igual que Daniel Monzón o Juan Carlos Fresnadillo, un año antes, que irrumpieron hace años en el cine español y que, en realidad, potencialmente todos ellos tienen una proyección geométrica. 

Esta "generación del 70" estaría formada por directores como Juan Antonio Bayona, Paco Plaza, Koldo Serra, Nacho Vigalondo, Alberto Rodríguez, Mateo Gil, Paco R. Baños o Daniel Sánchez Arévalo , siendo Rodrigo Sorogoyen, del 81, el último en integrarse en ese selecto grupo. 

Para mi el más aventajado de todos, por lo que demostró en sus comienzos, era sin duda Alejandro Amenábar. Pero desde la magnífica Los otros considero que su capacidad como director y como guionista ha ido a menos. Es cierto que muchas de sus obras han sido avaladas por premios y por grandes productoras que han cimentado su carrera, pero reconozco que ya no me convence como al principio. 

Para mi la razón pudiera estar en los bandazos en el uso de los géneros. Esperaba, deseaba que hubiese apostado por uno que creo que maneja más y mejor que otros, el thriller o la intriga. Con todo su ultima obra en este género , Regresión (2015) , y protagonizada por Ethan Hawke, Emma Watson y David Dencik, tampoco me convenció. 

Pero el hecho de haber picoteado en otros géneros como el cine histórico , el drama planteado desde un biopic le ha hecho descentrar una potencial impresionante carrera. 

No obstante, tras haber visto ayer Mientras dure la guerra, su último gran proyecto , creo que he vuelto a recuperar la fe en el que yo considero el pionero , junto a Monzón , Fresnadillo y Balagueró, de esta "generación del 70". 

La película está inspirada en unos hechos tan reales como desgraciados. Todo lo que rodea a la guerra incivil se remite a la desgracia. La gran virtud de Aménabar es que no hace propaganda de la desgracia. La muestra , la relata y abre la posibilidad para que los actores y actrices de la misma hagan un retrato magnífica y un trabajo prodigioso. 

Como buen conocedor de la Historia de España que me considero , al fin y al cabo los estudios han de servir para algo, Amenábar rescata una episodio de la historia de la España de 1936: el apoyo del primer intelectual español en el sentido moderno, en palabras de Ana Chaguaceda, Don Miguel de Unamuno al alzamiento y su inmediato desencanto. 

Pero también muestra la personalidad compleja de un hombre apasionado, que defendía sus ideas, que como cualquier hijo de vecino tiene ideas cambiantes desde la juventud hasta su muerte el último día del año 36. 

De esta conocida historia, Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández realizaron un magnífico guión , y el primero vuelve a lo que sabe hacer también con maestría, la música. 

Amparado por la producción de Fernando Bovaira como productor ejecutivo por medio de su empresa Mod Producciones, Movistar+, Himenóptero, la compañía fundada por Alejandro Amenábar para la producción de sus películas , y la argentina K&S Films y la distribución de Buena Vista International , Alejandro Amenábar hace una película histórica para narrarnos el desencuentro que dará lugar a una de los más famosos desencuentros entre un intelectual , Unamuno, y uno de los fundadores de la Legión, Millán Astray al que hecha en cara su intransigencia con su famosa frase: Venceréis, pero no convenceréis. 

La película cuenta con la fotografía de Alex Catalán y con Juan Pedro de Gaspar en la dirección de arte. Se suman igualmente Sonia Grande como diseñadora de vestuario, Eva Leira y Yolanda Serrano como directoras de casting, Carolina Martínez en montaje, Nacho Díaz a cargo del diseño de maquillaje especial, Ana López-Puigcerver y Belén López-Puigcerver como responsables de maquillaje y peluquería, Juanma Nogales como supervisor de efectos digitales, Aitor Berenguer y Gabriel Gutiérrez en sonido. 

El reparto lo encabeza un magistral Karra Elejalde como Miguel de Unamuno junto a otro no menos magistral Eduard Fernández como José Millán-Astray. Junto a ellos Santi Prego como un impresionante - por su parecido- Francisco Franco. Junto a ellos salen Patricia López Arnáiz como María de Unamuno Lizárraga, Inma Cuevas como Felisa de Unamuno y Luis Zahera como Atilano Coco y Carlos Serrano-Clark como Salvador Vila Hernández, como los amigos del escritor. Igualmente aparecen Tito Valverde en un gran papel como Miguel Cabanellas, Luis Bermejo como Nicolás Franco, Mireia Rey como Carmen Polo, Luis Callejo como Emilio Mola, Miquel García Borda como General Kindelán, Nathalie Poza como Ana Carrasco, esposa del alcalde Casto Prieto Carrasco, Pep Tosar como el cardenal Enrique Plá y Deniel. Igualmente tienen un papel Ainhoa Santamaría, Itziar Aizpuru y Luka Peroš como el representante nazi Johannes Bernhardt. 

Como redactar lo visto sería muy extenso opto por lo que viene en la página de Movistar +, junto a algún añadido, que dice : 

España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. 

Mientras, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros provoca que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios. 

Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado en la zona nacional, Unamuno acude a su Palacio, decidido a hacerle una petición. 

Y al final vemos el momento más conocido ocurrido en aquel Día de la Raza, 12 de octubre de 1936. Allí, rodeado por Carmen Polo de Franco, esposa del luego dictador, el obispo Enrique Plá y Deniel y por el general sublevado José Millán Astray, improvisó unas líneas que le sirvieron para rebatir aquel acto de exaltación de los golpistas. Y lo hizo en el reverso de una carta que tenía en el bolsillo escrita por Enriqueta Carbonell, mujer del pastor protestante y afiliado a la masonería (una institución que Franco odiaba especialmente) Atilano Coco, uno de los mejores amigos de Unamuno. En la misiva le pedía que intercediera por su marido, encarcelado por los sublevados, petición que se debió volver imposible tras la caída en desgracia del rector. 

La película fue rodada en Salamanca entre la primavera ( mayo ) y el verano de 2018. El director escribió dedicatoria en el Libro de Honor de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca (USAL) , que el año pasado celebró su 800º aniversario, «Un abrazo y muchas gracias, Salamanca». La Universidad de Salamanca fue uno de los emplazamientos más recurrentes en el film . 

También se rodó en la Casa Museo de Unamuno un edificio histórico y los interiores de la casa museo de Unamuno, una casa del siglo XVIII, fue donde residió Unamuno en su época de rector, y se ubica junto a la fachada plateresca del edificio de Escuelas Mayores. Otros lugares de rodaje fueron el puente romano,  la barroca Plaza Mayor, que el propio Miguel de Unamuno definió como «un cuadrilátero. Irregular, pero asombrosamente armónico» , y en uno de los locales de sus soportales, el histórico Café Novelty, es el más antiguo de la ciudad. Igualmente set de rodaje lo fueron algunas calles como Bordadores, Compañía, Cervantes, de la Vera Cruz y Tavira. 

Por último se rodó en la iglesia románica de San Martín y en la plaza de San Benito y en la Catedral Vieja. 

El rodaje en el hospital de Tavera en Toledo y se rodó en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid como recreación del paraninfo salmantino. 

Y las escenas en las que Don Miguel está leyendo o durmiendo con libro en brazos de su joven esposa, Concepción Lizárraga, mientras ésta le acaricia el pelo hasta quedarse dormido se rodaron en la localidad de Zeanuri , desde la que se contemplan las preciosas cresterías de la cima Aldamin. 

“Hemos rodado en las mismas calles por las que se movieron nuestros personajes y hemos tratado de devolverlas a su tiempo. Esto ha requerido de intervenciones físicas y digitales, porque muchas cosas han cambiado desde 1936, incluso en una ciudad tan bien conservada como Salamanca”, apunta Juan Pedro de Gaspar, director de arte. 

El director de la película declaró que "Mientras dure la guerra no es una película más sobre la Guerra Civil, tampoco el biopic de Miguel de Unamuno, aunque este sea el personaje principal sobre el que recae la trama cuando decide apoyar públicamente la rebelión militar en el verano de 1936. Es más bien un retrato sobre el drama personal y colectivo de las dos Españas, las de siempre, las de ahora". Y añadió en un entrevista en Esquire : " Quiero que la película funcione como catarsis, que sea integradora. No es una cinta revanchista ni victimista". 

Alejandro Amenábar declaró que “Esta película es muy especial para mí al tratarse de la primera que ruedo en mi país después de mucho tiempo. Pero sobre todo es especial porque, pese a contar hechos históricos que muchos habrán olvidado y otros ni siquiera conocíamos, apela muy directamente a nuestro presente y nuestra condición como ciudadanos que conviven, discuten y a veces, lamentablemente, se destruyen. Siento que la historia de Unamuno está hoy más viva que nunca, y él parece seguir dudando y hablándonos sobre cuestiones tan esenciales como quién o qué nos representa, de dónde venimos y, sobre todo, hacia dónde queremos dirigir esa enorme y compleja comunidad de vecinos llamada España”. 

Amenábar, se tomó el proyecto "no solo como una película sobre Unamuno, sobre su pensamiento y su espíritu, sino como una película sobre la España de aquellos días" . Agradeció especialmente la colaboración de la familia: “Siempre mostró respeto por nuestro trabajo”. 

Con respecto a Franco el director declaró que lo que vemos es el "el momento en el general se convierte en el emperador". 

Amenábar aseguró en alguna entrevista que intentó no encasillar al personaje en el cliché y reflejar a un militar que podía ser sosegado, incluso amoroso con sus familiares: "Lo peor puede anidar en las mejores intenciones. Franco estaba dispuesto a cargarse a media España para lograr la España que él quería". 

Sobre el título Amenábar declaró que “La frase forma parte de un documento firmado por el bando nacional al comienzo de la guerra que fue clave en la toma de poder de Franco. Pero sobre todo es una reflexión lanzada al público. Somos nosotros los que parecemos seguir sin entendernos, en guerra constante […]. Quizá incomode más a quienes están en los extremos, porque yo no soy extremista. Espero que sea entendida tanto por gente de izquierdas como de derechas”. 

Por su parte, Karra Elejalde declaró al El País que “Soy de los que piensan que los espacios, los lugares quedan impregnados de aquellos que los transitaron, de aquellos que convivieron en ellos”, y añade “yo alguna vez pensaba ‘este hombre igual me pega un soplido en la oreja y me dice impostor, puñetero, lo estás haciendo como el culo” . 

Sobre el trabajo del actor vasco, más identificado con la comedia , que con la tragedia dice uno de los descendientes del escritor vizcaíno que “Karra lo hace muy bien. No es un parecido extraordinario extraordinario, pero es una fiel reproducción de su figura”, asegura un nieto, Pablo de Unamuno (hijo de Pablo, segundo de los nueve vástagos del filósofo). También declaró que “Salí [de la proyección] un poquitín con el corazón arrugado porque yo veía a mi abuelo muy sumiso, muy sumiso a Franco, muy sumiso al ejército, muy sumiso a los niñatos falangistas; pero claro, seguramente es como estaba en aquel momento de pánico en toda España, de pánico en Salamanca, una ciudad tomada totalmente por los sublevados, y a lo mejor tuvo que ser así”. Y sigue comentando “Él estaba contra unos y contra otros, o no estaba ni a favor de hunos ni de los hotros, con hache, como ya se ha dicho [así lo escribió Unamuno en una carta], y ese 12 de octubre fue la guinda final de toda su lucha para que terminara aquella pelea entre hermanos, aquella guerra incivil, como él la llamaba”. 

El historiador salmantino Severiano Delgado que ha estudiado las fuentes de la época y ha matizado en sus trabajos la literalidad del discurso de Unamuno aquel Día de la Raza en que se enfrentó con la palabra a la amenaza de jóvenes armados enardecidos. “Llevo muchos años profundizando en los hechos de la Guerra Civil en Salamanca y, como historiador, creo que hay que ser muy riguroso pero entiendo que el señor Amenábar, como autor de películas, más que reflejar con rigor histórico los hechos, su intención fue reflejar un espíritu de una época, no la literalidad de unas palabras o el rigor de unos hechos al minuto”. 

La película fue estrenada el 6 de septiembre de 2019 en el Festival de Cine de Toronto. Además, fue incluida en la sección oficial en la 67ª Edición del Festival de San Sebastián de ese año. 

Durante la rueda de prensa posterior a la proyección de la película tanto Santi Prego, encargado de dar vida a Franco como el director hablaron de cómo fue la preparación al personaje. Un personaje que tuvo una preparación de meses. "El enfoque de Alejandro fue encontrar la voz, y ya con ella se consiguió la máscara. Una vez encuentras la voz, tienes al personaje", comentaba Prego, añadiendo que quisieron una versión profunda e intentar que se metiera en la cabeza para la película. 

Por su parte, el director declaraba que "Queríamos jugar con las cosas de Franco. Vemos como poco a poco esa mosquita muerta no tiene nada de eso y va subiendo de escalón. No queríamos renunciar a esa parte ridícula. Tenía un gran tesón y tenía que enfrentarse a esa vocecita". Y añadió "Era un gran pensador que cuestionaba todo lo que veía y lo que se encontraba. Un inconformista. Lo que me llamó la atención es que me pareció conmovedor lo que hizo en ese momento de su vida, el más inoportuno, yo como personaje público me pregunto si lo hubiera hecho o no". 

Karra Elejalde, por su parte señaló que  "Yo no sé de equidistancias, eso es cosa del director. Me interesó más lo que se decía de él. Mi cerebro es de izquierdas pero mi cuerpo es de derechas, así que fui vago y me preocupé con lo que me dijo Alejandro a la hora de trabajarlo", bromeaba. 

Por último , Eduard Fernández que hace de Millán-Astray: "Esta era una gran oportunidad, te ofrecen un gran personaje histórico y había que ajustarse y llegar ahí sin ser histriónico. Me fijé en la infancia, en cómo cambió su apellido, es alguien ideológicamente muy distante. No tengo que juzgar al personaje, hicimos un mix para que pueda pasar a ser un personaje real y no una caricatura". Y añade "Tenemos un problema de identidad con nuestros símbolos. ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo para cantar una canción. Como la bandera. Yo lo dejó ahí como diciendo eso es lo que hay, retratando a esa comunidad de vecinos que es España". 

La película fue estrenada para el público en general el 27 de septiembre de 2019. En cuanto a los premios llegarán. Sin duda el Goya para algunas de las actuaciones de los protagonistas como es el caso de Karra Elejalde, Eduard Fernández y Santi Prego, impresionantes. En cuanto a la crítica señalar que han sido mixtas. 

En Estados Unidos Dennis Harvey de Variety nos dice que "No es lo suficientemente conmovedora (...) y carece de la urgencia y el suspense necesarios para dar vida a los acontecimientos de enjundia (...) No obstante, es más una decepción que un producto fallido, dado que es tan notable a nivel técnico que todo fluye con facilidad." 

Jonathan Holland del The Hollywood Reporter sigue sin ser positivo y señala que "A pesar de la loable seriedad de sus intenciones (...) la impresión final es que sus posibilidades dramáticas quedan inexploradas" 

Jared Mobarak de The Film Stage añade que se trata de "Una historia poderosa que trasciende el tiempo y lugar independientemente de su impecable diseño de producción." 

Desde el Reino Unido Fionnuala Halligan de Screendaily sostiene que se trata de "Una película estable, firme, profundamente inteligente, con una escalofriante resonancia actual, y un significativo cambio de tercio con respecto al anterior trabajo de Amenábar" 

Ya en España Miguel Ángel Palomo de FilmAffinity dice que "Cine que analiza la historia para intentar entender el presente a partir de la comprensión del pasado, que muestra que muchos conflictos actuales ya existían, larvados unos, vivos otros, hace más de ochenta años (…) Su narrativa pausada, casi lánguida, encuentra un acomodo impecable en una puesta en escena que resalta el uso dramático del primer plano (…) Monumental trabajo de Karra Elejalde, que modela su interpretación no para mimetizarse con el personaje, sino para recrearlo (…) " 

Para Carlos Boyero en El País estamos ante un "Complejo y veraz retrato de una España sombría. (...) una buena, contenida y también arriesgada película, narrada con cerebro y corazón" 

Luis Martínez en las páginas de El Mundo destaca que "Karra Elejalde, lo mejor del pulcro y rígido [filme] (...) se agradece la sensibilidad y el oído de Amenábar para, de nuevo, leer y tocar lo que más nos duele." 

Desde la páginas de Oti Rodríguez Marchante sostiene que "Amenábar mete sin miedo la mano en el avispero (...) Su película es poliédrica y puñetera como el propio Unamuno y contiene a un grandísimo Karra Elejalde (...) muy sorprendente el tratamiento, tan lejano a los clichés de la «memoria histórica», de Franco" 

Desde Cataluña - o Catalunya   como quieras, pues  a mi no me molesta ni una cosa ni la otra - Quim Casas desde la edición barcelonesa de El Periódico nos dice que "Es el estigma de las dos Españas, aunque representado de una forma distinta en la que el director, elegante y a la vez tenso, no carga las tintas sino que busca ese punto medio perfecto. (…) " 

Andrea G. Bermejo en Cinemanía comenta que contiene "Algunas secuencias funcionan mejor que otras pero el conjunto convence. (...) El espíritu de 'Mientras dure la guerra' no puede ser más conciliador (…) " 

El veterano crítico Carlos F. Heredero de Caimán dice que es una "Burda simplificación del pensamiento de Unamuno (...) reconstrucción historicista que resbala también en el retrato de Franco y de Millán Astray (reducidos a una simplista caricatura llena de anacronismos) (...) destila naftalina por casi todos sus fotogramas" 

M. Torreiro de Fotogramas comenta que "Para interesados en los retratos íntimos no hagiográficos. (...) Se diría que lo que busca (y logra) el director es la humanización de un personaje moralmente dudoso, cascarrabias, contradictorio y a menudo equivocado como fue Unamuno. (...) " 

En el diario La Razón Carmen L. Lobo añade que "De forma sorprendente, combina la trama principal, los encarcelamientos y las ejecuciones con momentos oníricos sobre la juventud de Unamuno, unas escenas muy sentimentales y, a lo mejor, una forma de «pretextar» al protagonista que no hacía falta." 

Desde la prensa vasca , en concreto desde El Correo,  Oskar Belategui nos dice que es "Una didáctica lección de Historia que va más allá del biopic del filósofo bilbaíno (...) Amenábar no carga las tintas ni cae en el maniqueísmo (...) Deslumbrante Elejalde" 

Marta Medina en El Confidencial que la película es "Es el reverso tenebroso de ese cine transgresor y transformador [de 'Tesis'], una narrativa inocua y sin ambición que, además, peca de falta de imaginación a nivel formal. (…) " 

Por mi parte comentar que la película me ha gustado sobre todo como se acerca a la parte humana de este pensador que , posiblemente , sea el reflejo de lo que somos: cambiante, contradictorio, peleón, idealista y realista capaz de lo mejor y de los peor en el mismo momento. Además la labor de los actores y actrices es impresionante. 

A esto se suma el hecho de que Amenábar haya filmado la historia con cierta distancia, sin mojarse y subrayando algunos aspectos de esa historia tan real como triste que no gustará a extremistas de cualquier parte.

Impresionante me parece lo que ha hecho Karra Elejalde, al igual que Eduard Fernández con un Millán Astray espectacular. No puedo dejar atrás el trabajo de Santi Prego haciendo el mejor retrato de Franco que he visto, superior al que realizó el sevillano Juan Diego en Dragón Rapide. En igual medida quiero resaltar a Tito Valverde como el canoso General Cabanellas, o el papel de las dos actrices que hacen de hijas de Unamuno: Patricia López e Inma Cuevas así como una dolorida y dolorosa Nathalie Pozas, que grande es esta actriz.

Debo señalar que ya hay historiadores que han criticado la película por ciertas licencias cinematográficas que no son rigurosamente ciertas como es lo habitual cuando el cine hace cine y no hace historia, sino una aproximación a la misma. Son detalles , con o sin importancia, según vea cada uno.

Entre los mismos se encuentran: el número de fallecidos en la Plaza Mayor de Salamanca pues hubo un tiroteo entre los soldados golpistas (que llegaron desde Valladolid y estaban compuestos por un piquete de infantería y un escuadrón de caballería) y los miembros de grupo armado de militantes de las Juventudes Marxistas Unificadas en el que murieron un mayor número de los que en la película se señala - dos-; o cuando se muestra al bando nacional cambiando la bandera republicana por la monárquica, como algo improvisado cuando Franco tenía su cuartel establecido en Cáceres. En realidad, este cambio se llevó a cabo en acto celebrado el 15 de agosto en Sevilla, festividad de la Virgen de los Reyes, con un breve discurso de Franco y arriando la bandera republicana, sustituyéndola por la rojigualda al son de la Marcha Real; igualmente el tema del dinero entregado por Unamuno a los sublevados que publicó tras la muerte de Unamuno que no fueron 5.000, sino 15.000 pesetas lo que el escritor depositó en favor del golpe militar ; en la película sostiene que Franco se desvió de su objetivo principal, conquistar Madrid, para rescatar a los militares asediados en el Alcázar de Toledo solo porque quería alargar la guerra con fines particulares, pero algunos historiadores defienden que no la conquistó porque no pudo con 20.000 hombres conquistar una ciudad de un millón de personas; tampoco es cierto que la "baraka" desviara las balas, pues Franco recibió un disparo en el bajo vientre en 1916, provocando que perdiera un testículo cuando solo era un capitán; tampoco es correcto el orden de la mesa presidencial del día de la Raza que ee izquierda a derecha, era Carmen Polo, Unamuno, el cardenal Plà y Millán Astray; nunca se pronunció el mítico «venceréis pero no convenceréis», no al menos literalmente, sino «vencer no es convencer», tal y como descubrió el historiador Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la institución salmantina; también que el escritor pudo abandonar el recinto de manera tranquila y sin temer por su vida; Unamuno y un sonriente Millán Astray se estrecharon la mano a la salida del claustro, lo que parece desmentir que hubiera una hostilidad más allá de la dialéctica; el incidente en el paraninfo de Salamanca sí tuvo consecuencias para Unamuno, esa misma tarde fue expulsado del casino e incluso recibido entre improperios de «¡rojo!» y «¡traidor!»; no es cierto que Millán Astray bramase «España Una, Grande, Libre» tras la arenga del escritor, ya que esta frase nacionalista todavía no se pronunciaba en actos estatales, tan solo en los celebrados por la Falange; tampoco se tiene clara la supuesta admiración de Carmen Polo de los poemas cristianos de Unamuno; el entorno familiar de Unamuno está representado por sus hijas Felisa, María y un nieto suyo, que viven en Salamanca con el filósofo. Sin embargo, el vasco tenía cuatro hijos más vivos como Rafael ; igualmente la salud del escritor no era buena desde 1931 , de hecho la muerte de su Salomé, «la hija de su alma», a causa de una tuberculosis ósea, le sumió en 1933 en una profunda depresión de la que le costó recuperarse.

Con respecto a Millán Astray , el Glorioso Mutilado no participó en el Golpe de Estado y, de hecho, estaba fuera de España en su gestación, Franco reservó a su antiguo superior y camarada un puesto en su camarilla privada. Millán Astray ejerció como jefe de Prensa y Propaganda, pero no tuvo mando efectivo sobre ninguna unidad militar ni participó en combates de la Guerra Civil.Junto a Orgaz, Kindelán, Yagüe y Nicolás Franco formó una especie de equipo de campaña político dedicado a conseguir que Francisco Franco se convirtiera primero en jefe de la Junta de Burgos y luego en jefe del Estado.Así lo consiguieron tras sendas reuniones en Salamanca, celebradas en el aeródromo de San Fernando, el 21 y el 28 de septiembre de 1936, en las que asistieron los generales Cabanellas, Queipo de Llano, Orgaz, Gil Yuste, Mola, Saliquet, Dávila, Kindelán y el propio Franco, junto a los coroneles Montaner y Moreno Calderón. Incorporó en los reglamentos del Tercio lo mejor de la literatura técnica castrense de los años veinte, recogida de ambientes franceses en los que se desenvolvía con soltura, sino que, como admirador de la cultura oriental, tradujo del inglés textos clave del Bushido e impartió cursos de historia militar, geografía y táctica en la Academia de Infantería. Al igual que muchos delos falangistas que se ven en la película , dentro de ese partido había personas formadas como Pedro Laín, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo o Sánchez Mazas. Unamuno fue, en general, alguien muy admirado por los falangistas, que le vieron como una especie de padre intelectual. Uno de ellos organizó su entierro Víctor de la Serna, fue quien organizó su entierro, donde estos militantes gritaron: «Miguel de Unamuno y Jugo, ¡Presente!».  

Decir que si bien la película en su conjunto me ha gustado, y , especialmente ,  los diálogos que son brillantísmos, también tengo que destacar que , a mi juicio, hay aspectos que pudieron mejorarse  como el aspecto de la producción y su puesta en escena. 

La inclusión de una cronología de los hechos ayudaría, pues hay muchos españoles que no son conscientes que todo esto se produce en cinco meses. Entiendo que aquellos que esperaban ver un alegato y no lo han visto hayan salido defraudados. Nadie ni nada puede salir bien parado de lo que fue una muestra de barbarie, el triunfo de la intolerancia y de la sinrazón. 

La negación del diálogo y la estrategia de una guerra que acaba con lo que acabó: el franquismo. Un régimen que duró para mi hasta 1975 con la muerte del dictador. Después se mantuvo un franquismo sociológico, aunque no político. 

Es un error que aquellos que no hicieron nada contra el franquismo , en parte, por no tener la edad oportuna para enfrentarse al régimen, como es mi generación- y ya que hablamos al inicio de generaciones-  nacida a partir de 1960,  haya conseguido revitalizar una idea que estaba muerta y enterrada. Una desgracia para un país que no sabe dialogar, que no se pone de acuerdo con nada, que es intolerante con los que no piensan como ellos. Creo que ese es el gran acierto de la película: dar con la clave de lo que somos , "de los hunos y de los hotros",  y cómo actuamos en consecuencia. 

Lo interesante, posiblemente de la figura y de lo que hay que reivindicar de la película lo señala Enrique Cabero, vicerrector de la universidad y responsable de los actos del Octavo Centenario, y que declaró en el diario El Pais: “Miguel de Unamuno en uno de nuestros referentes contemporáneos, por lo que supuso como rector, como intelectual comprometido con todos los problemas y conflictos de su tiempo y por lo que supuso para la Universidad y su imagen. Su intervención en el paraninfo en 1936 representa la libertad, la democracia, representa una lucha permanente contra el fascismo y la dictadura”. Como diría el fundador de la legión: Ahí dejo eso.