Mostrando entradas con la etiqueta Val Kilmer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Val Kilmer. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Alto Secreto


Una comedia después de alguna decepción no viene nada mal. En este caso una comedia de los comediantes cinematográficos estadounidenses más prolíficos y famosos de los años ochenta como fueron el trío calavera formado por Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker que dieron con una clave del éxito cinematográfico: parodia que algo queda. Lo importante de parodiar es que tienes el control absoluto de la comunicación y de los elementos básicos de la comunicación o del lenguaje, en este caso aplicada a lo cinematográfico. 

Me explico y me alejo de los elementos reales de la comunicación cinematográfica que en este magnífico y claro enlace vienen recogidos, nada que ver con las tonterías que yo voy a decir. No se si recordaréis aquel primer tema de Lengua de COU que iba sobre los elementos del lenguaje. A mi de hecho me cayó en Selectividad. 

El lenguaje se compone de seis elementos: el emisor, el receptor, el mensaje , el canal, el código y el contexto. El emisor era la persona que transmitía algo a los demás pongamos en este caso a los directores que a su vez son los guionistas ( en este caso Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker, a los que su suma la pluma de Martyn Burke). El receptor que en este caso es el público que está en la sala de cine o en su casa. En tercer lugar estaría el mensaje que es la información que el emisor envía al receptor. Asumiendo que el canal es la pantalla la clave está en el código y en el contexto. Es el contexto y el código son respectivamente dos conjunto de términos , en el primer caso, que facilitan la comprensión del mensaje y , el segundo, de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor. En el primer caso , el del contexto, los términos en la película son las palabras que usadas en su juego nos producen una sonrisa , pero sobre todo lo que funciona es el código que , conocido por el emisor y receptor, que en este caso es el homenaje en forma de un cocktail de parodias sobre las película bélicas, las de espías, la de los musicales protagonizados por Elvis Presley dan como producto una película de éxito, puede que no tanto como la primera gran parodia de esta cuadrilla: Airplane! aquí conocida como Aterriza como puedas, pero mantuvo el tipo y tono de las películas. En este caso fue Top Secret! . 

Esta película de Alto Secreto es una película estadounidense filmada en 1984, que supuso el debut de un actor que fue muy importante , Val Kilmer y en la que aparecen algunos integrantes de la nobleza cinematográfica de los sesenta y los setenta como Omar Sharif, Peter Cushing, Michael Gough y Jeremy Kemp, y que estuvo dirigida por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker. 

La película fue una producción de Jon Davison y Hunt Lowry responsables de las productoras Paramount Pictures - que fue igualmente distribuidora- y Kingsmere Properties que contribuyeron con un presupuesto de $ entre 8.5 y 9 millones. 

Para dar caché y formato de gran película se contrató en la banda sonora a Maurice Jarre y participó igualmente John Williams. La fotografía fue de Christopher Challis, el montaje de Francoise Bonnot y Bernard Gribble 

El elenco estuvo integrado por Val Kilmer como Nick Rivers, Lucy Gutteridge como Hillary Flammond, Michael Gough como Dr. Flammond, padre de Hillary, Peter Cushing como propietario de la librería, Billy J. Mitchell como Martin, el agente de Nick Rivers, Jeremy Kemp como el General Streck, Christopher Villiers, como Nigel «La Antorcha», líder de la Resistencia. 

Junto a ellos aparecen Warren Clarke, como el Coronel Von Horst, Harry Ditson, como Rococó o Du Quois,uno de los miembros de la Resistencia, Jim Carter como Tour Eiffel o Déjà Vu, miembro de la Resistencia, Eddie Tagoe como Chocolate Mousse, miembro de la Resistencia, Dimitri Andreas, como Latrine, miembro de la Resistencia, y Omar Sharif el como Agente Cedric. También aparecen John Sharp como Maitre'D, Ian McNeice como vendedor de recuerdos ciegos, Gertan Klauber como el alcalde de Berlín, Richard Mayes como Vladimir Biletnikov, Tristram Jellinek como el Mayor Crumpler, John Carney como Klaus, Vyvyan Lorrayne como Madam Bergeron, Doug Robinson como el Sargento Kruger y Max Faulkner como Oficial de Alemania del Este. 

La historia se inicia con el agente Cedric en lo alto de un vagón de tren en Alemania del Este luchando contra un par de integrantes del Ejército de la DDR , la parte no democrática de la República Democrática Alemana (RDA) o DDR en alemán. Se enfrenta con ellos en la parte alta de un vagón y si bien uno cae , el otro un gigante capaz de romper con su cuerpo un puente, provoca que el agente Cedric tenga que lanzarse del tren. 

Tras esto nos enteramos que en la República Democrática Alemana (RDA) se va a desarrollar un acto cultural por los 25 años de la creación del estado. 

A ese acto cultural se invitarán algunos cantantes del Europa del Este, pero la estrella que pretende estar allí en la conmemoración se les cae y en su defecto es llamado una famosa estrella del rock americano Nick Rivers (Val Kilmer) que canta el rock surfing ("Skeet Surfin '"), que nos remite a los Beach Boys y se mueve por su aspecto juvenil como Elvis Presley. Tras ver el éxito de su música en las playas californianas nos encontramos como llega a Alemania Oriental para presentarse a el importante festival cultural acompañado de Martin su inseguro representante ( Billy J. Mitchell ) . 

Pero este hecho forma parte de un plan para distraer la atención del mundo exterior sobre lo que está sucediendo realmente: el Alto Mando de Alemania Oriental (representada como el régimen de Hitler ), encabezado por el general Streck (Jeremy Kemp), se propone reunir nuevamente las dos Alemanias bajo un sólo Gobierno. 

Tras llegar a Berlín, tiene lugar la presentación oficial del acto por el alcalde berlinés (Gertan Klauber) y en el mismo vemos a los artistas invitados. Casi de inmediato por las calles de Berlín un vendedor ciego de productos de goma (Ian McNeice) al que se aproxima el agente Cedric y que descubrimos que realmente es un agente encubierto. 

Después de varios episodios absurdos el agente Cedric va al lugar concertado en un complejo de depósito de coches y, en vez de presentarse su contacto, un mítico agente conocido con el nombre de "la antorcha", pero para su sorpresa el coche es metido en la trituradora de vehículos con él dentro. Tras eso tiene lugar una cena de gala. 

En la misma Nick se encuentra con Hillary Flammond (Lucy Gutteridge), un miembro del movimiento de resistencia local, que intenta evitar a las autoridades tras una operación de contacto igualmente fallida, finge ser su cita para conocerla, y tras ser presentado por el Maître del local (John Sharp) como un gran cantante , aunque se refería a un cantante de ópera soviético de nombre Vladimir Biletnikov (Richard Mayes), el que sale es Nick que interpreta una canción improvisada y un baile (" Tutti Frutti "), pensando erróneamente que se le pidió que lo hiciera, para deleite de Hillary y de los comensales, pero para la molestia del general Streck , el autor intelectual de la trama de la "reunificación". 

Más tarde, Nick, en otro acto cultural, ve a Hillary en un ballet, donde ella esperaba encontrarse con el líder de la resistencia, pero la policía la intenta detener. Nick la salva y tratan de escapar, pero Nick se entrega para que Hillary pueda escapar. Por esta razón Nick es llevado a una prisión donde lo interrogan y lo torturan, pero no sabe nada y no puede denunciar a nadie. 

Como su representante Martin no puede sacarlo, Nick opta por realizar un intento de fuga. En su fuga termina en el laboratorio de la prisión secreta del Dr. Paul Flammond (Michael Gough), un brillante científico que desarrolla la "mina naval Polaris", un dispositivo que puede destruir toda la flota submarina de la OTAN como parte del plan del gobierno. 

Los alemanes lo obligan a trabajar amenazando con matar a su hija Hillary. Nick es recapturado y programado para su ejecución. Los alemanes orientales deciden que Nick debe actuar para evitar un incidente internacional, y lo hace para la alegría arrebatadora de las chicas locales durante sus dos temas. 

Tras actuación es rescatado por Hillary al final de la misma , después de lo cual pasan la noche en el desván de una librería sueca al que van tras recibir instrucciones. El librero (el mítico Peter Cushing ) que con su ojo gigante le da ese alojamiento. Nick canta para ella (" Are You Lonesome Tonight? ") Y hacen el amor. 

A la mañana siguiente, son trasladados a la "Granja de papatas" donde se reúnen con miembros de la Resistencia francesa. El grupo es liderado por Nigel "La Antorcha" (Christopher Villiers), quien era un amante de Hillary desde que se quedaron varados en una isla en su juventud, una isla que nos remite a la película El Lago azul. 

En el grupo se encuentran igualmente Rococó o Du Quois (Harry Ditson) , Tour Eiffel o Déjà Vu (Jim Carter) , el resistente negro Chocolate Mousse (Eddie Tagoe) así como Latrine ( Dimitri Andreas). Nick está molesto por el amor residual de Hillary por Nigel, pero acepta que deben trabajar juntos por la causa. 

Después de luchar contra un ataque de los alemanes, son alertados de que en la Resistencia hay un misterioso traidor, tras eso van a un restaurante de pizzas, donde Nick demuestra que no es el traidor cantando para los locales con una de sus canciones (sospechosamente parecidas a las de Elvis Presley, The Beach Boys y Little Richard), Ahora el objetivo de Rivers y de Hillary Flammond (Gutteridge) junto a la Resistencia es liberar a su padre el brillante científico que está en manos de los alemanes y al que obligan a construir la mortal mina Polaris. 

El grupo de resistencia organiza un rescate del Dr. Flammond, donde Nigel y Du Quois o Rococó, se visten con un traje de vaca falso para desactivar las defensas de la prisión. Mientras los otros miembros se infiltran con éxito en la prisión, Nigel se revela como el traidor. El Dr. Flammond es rescatado, pero Nigel se va secuestrando a Hillary, y Nick se ve obligado a rescatarla en una pelea . Será el Doctor sacado del país en un avión.

Con el vuelo a punto de partir, Hillary decide irse con Nick y su padre a América. El bien ha vencido y la película terminado. 

La película fue rodada en Gran Bretaña en el verano de 1983. En concreto en diversos condados como Middlesex, Slough Berkshire, Cornwall, Buckinghamshire, Northamptonshire, Cambridgeshire. 

En concreto se rodó en Osterley Park House como si fuese Berlín en Isleworth (Middlesex), en Fulcrum entertainment centre, en Thames Hall (Slough Berkshire), en las playas de Holywell Bay de Newquay y en Godrevy en St Ives (ambas eb Cornwall) , en Rockingham Castle de la localidad de Corby (Northamptonshire) como la prisión y castillo, en Nene Valley Railway de Peterborough, (Cambridgeshire) , y sobre todo en los Pinewood Studios sitos en Iver Heath (Buckinghamshire). Las secuencias de surf se filmaron en Holywell Bay, Cornwall, Reino Unido (a unas pocas millas de la costa de Newquay, una popular ciudad de surf). Las palmeras eran falsas, y la choza de surf era, de hecho, la choza del salvavidas real (que todavía está allí). La playa es reconocible por las dos grandes formaciones rocosas ubicadas a la izquierda de la playa, aproximadamente a 100 metros del mar. 

Una escena cuando Nick llega por primera vez a Berlín muestra un mapa con solo los lugares "París", "Berlín" y "Pinewood". La película fue filmada en los estudios de Pinewood. 

La película se estrenó el 8 de junio de 1984 consiguiendo una taquilla que casi doblaba lo invertido -$ 20.5 millones- que había sido de $8.5 millones, cuando su antecesor Airplane! solo costó $3.2, pero muy por debajo de lo esperado sobre todo tras el gran éxito de Airplane! con lo que las expectativas del grupo ZAZ (Zucher, Abrahams, Zucker) no se cumplieron. 

David Zucker declaró que "Eramos fans de las películas en blanco y negro sobre la Segunda Guerra Mundial. Pero eso no era suficiente, queríamos hacerla contemporánea. Ese fue el concepto de ‘Top Secret!’: no necesitaba ser realista, tendría un alto grado de locura – incluso el tema que habiamos elegido era bastante loco, un híbrido entre los musicales de Elvis y las películas de espías. Y casi estaban trabajando en ello - como dice Aznar- desde el guión desde Airplane! "pero no pudimos averiguar cómo hacerlo. Hicimos intentos repetidos de combinar una película de rock and roll con una película de la Segunda Guerra Mundial, pero fue muy difícil de hacer ... Ya teníamos ideas para las escenas que queríamos Hacemos y tratamos de encajar en la trama alrededor de esas escenas ". 

Además del trío ZAZ contaron para el guión con Martyn Burke. "Si no fuese por Martyn nunca habríamos acabado," dijo Jerry Zucker. 

Kilmer fue contratado después de verle en la obra teatral Slab Boys con Sean Penn y Kevin Bacon.​ Val. que debutaba en el cine, y que en ese momento salía con Cher, triunfó en la prueba presentándose vestido como Elvis Presley. "Me gusta pensar que es el papel que Elvis nunca obtuvo pero que debería tener", dijo Abrahams. Las canciones que Val Kilmer canta en la película en realidad son interpretadas por el mismo Kilmer y se presentaron en la banda sonora de la película lanzada en 1984 bajo el nombre de Nick Mermer, el personaje de Kilmer. Se sacó un LP de la banda sonora de la película con el canto de Val Kilmer y bromas, como un tiempo de reproducción total muy breve, y desde entonces se ha convertido en un objeto de colección. Después de que Nick termina de cantar en el restaurante, se puede ver a un músico con una banda para la cabeza golpeando su guitarra. Esta es una referencia a Pete Townsend de The Who.

Para su compañera protagonista se eligió a Lucy Gutteridge, la valiente resistente hija del científico, que había trabajado en la Royal Shakespeare Company. En su autobiografía "The Varnished Untruth", Pamela Stephenson recuerda que hizo una audición para el papel de Hillary Flammond, pero luego escuchó a través de su agente de casting que Zucker, Abrahams & Zucker estaban buscando a una actriz francesa. Stephenson le pidió al agente de casting , Todd Smith, que le consiguiera una segunda audición, esta vez haciéndose pasar por la actriz francesa "Danielle Bergeronette". Al final de la reunión, se quitó la peluca y se echó a reír con los tres directores, pero aún no obtuvo el papel. 

A fin de garantizar un dispositivo de maquillaje adecuado, Peter Cushing se puso una máscara. Esta máscara permaneció almacenada durante más de 30 años hasta que fue utilizada por los artistas de efectos visuales durante la creación de ROGUE ONE para ayudarlos a generar una duplicación de captura de movimiento CGI de rasgos faciales de Cushings en el rol de Gobernador Tarkin. Fue de hecho la última aparición en una producción estadounidense de Peter Cushing. La mordaza visual de Peter Cushing y la lupa es una parodia de una foto similar de Cushing de La maldición de Frankenstein de Terence Fisher (1957). 

La escena en la que Hillary y Nick entran en la librería sueca fue puesta en escena, filmada y luego ejecutada hacia atrás para hacer que el diálogo suene "único". Si graba la escena y la reproduce al revés, encontrará que todo el diálogo es exactamente lo que se muestra en los subtítulos, excepto el título del libro que Hillary solicita. El título que realmente pide es "Europe On 5 Quaaludes A Day". 

Fue una película con ingenio y ese ingenio y humor (como el teléfono y el ojo gigante) se tuvo que aplicar a muchas cosas como a las vacas. Las vacas odian que les pongan cosas en el pie, así que para que una usara dos pares de botas Wellington, se tuvieron que cortar los fondos y luego las botas se unieron a las patas de la vaca con Velcro. 

Se muestra a Jeremy Kemp llevando la medalla The Blue Max alrededor de su cuello. Estuvo en la película de 1966, "The Blue Max", y su personaje en esa película ganó la medalla al obtener 20 muertes aéreas. 

Los directores estaban muy contentos de que Omar Sharif aceptara el papel de agente británico, por lo que lo invitaron a una cena después de que completara sus escenas. Sharif aceptó la invitación y le prepararon una cena muy especial. Pero no se presentó, y pronto se descubrió que ya se había ido de Inglaterra. Cuando más tarde se le preguntó por qué no había venido, respondió: "Es una tradición en mi cultura no 'rechazar' cualquier oferta. Ejemplo: alguien le ofrece una bebida, debe aceptarla aunque no la tome. . " Sin darse cuenta, ZAZ disfrutó de una cena muy cara, todos ellos solos. 

En la película con acento alemán se emplea mucho yiddish y el latín hablado por el sacerdote en la prisión de Fleurgendorf en el camino a la sala de ejecución son frases aleatorias, tomadas en parte de las profesiones religiosas, médicas y legales, con otras palabras y nombres. 

Como se menciona en los créditos de la banda sonora, la canción interpretada como el "Himno Nacional de Alemania Oriental" es una versión ligeramente modificada de la marcha de Shorewood, Wisconsin High School ya que Jim Abrahams, Jerry Zucker y David Zucker son todos alumnos de Shorewood High School. 

Por ultimo señalar que , a pesar de que hay cameos, no se acercan a los de su éxito anterior. Como señaló uno de los Zucker: "Ya habíamos hecho eso y no queríamos repetirnos" dijo Zucker."La lección que tomamos de la anterior. Se trataba de llenar 90 minutos con chistes, y tienes una película ", reflexionó David Zucker más tarde. "Con 'Top Secret', es muy divertido, pero en realidad no es una buena película. Realmente no tenía una trama o personajes reales o una estructura real". 

En cuanto a la crítica decir que Roger Ebert aplaudió el humor, señalando que "describir la trama sería un ejercicio inútil" y "Esta película irá alegremente a reír donde sea que sea posible encontrar una". 

Para el historiador de cine Leonard Maltin la describió como: "Probablemente una tontería, con muchas risas pero sin mucho ímpetu ... y ¿dónde está el final? 

Ya en España Fernando Morales en El País comenta que es "Desternillante y alocadísima producción que se sitúa entre lo mejorcito del tándem Abrahams-Zucker. Una comedia de espionaje llena de imaginación y con unos gags decididamente divertidos. Lo pasarán en grande."

Es una película entretenida, sorprendente en el sentido de ver a grandes actores interpretando pequeños papeles, pero no deja de ser una película intrascendente, con un grupo de directores y guionistas que conocen a los emisores , el contexto y los códigos que conoce el lenguaje cinematográfico en el sentido lingüístico, que te lleva a la sonrisa, pero no es un secreto a voces que está muy alejada de lo inolvidable. 

jueves, 19 de octubre de 2017

El muñeco de nieve


La literatura escandinava está viviendo un inicio de siglo que parece representar su edad de oro. Escritores daneses, suecos y noruegos se están colocando en las listas de los más vendidos y divulgados en este mundo occidental. Posiblemente el abanderado de este amanecer de las letras escandinavas fue Stieg Larsson con su trilogía de Millenium. La publicación de su obra y las condiciones en las que se produce- una vez fallecido- provocó colocar en el escaparate de las librerías la obra de éste y otros muchos ( y muchas) escritores/as. 

Este ejército de narradores y narradoras escribían , en muchas ocasiones, tenían en común haberse especializado en un tipo de novela de género, casi siempre en novela negra o policíaca, en la que el papel de los investigadores, ya fuesen detectives, policías o periodistas, comenzaba su trabajo una vez conocida una muerte o una desaparición. En infinidad de casos se trataban de historias que enraizaban con el pasado complejo de los personajes, pero también del país. Lo cierto es que la modélica sociedad escandinava del bienestar está en declive. Los países nórdicos tienen, por ejemplo, las mayores tasas de delitos por mil habitantes de toda la UE. El 20% de las mujeres reconoce haber vivido algún episodio de violencia doméstica y el acoso escolar causa estragos -18% en Noruega y Suecia, según diferentes estudios-. 

Parece ser que el origen de este género tan centrado en lo negro está en la obra del matrimonio Söwall y Wahlöö , suecos, comunistas y críticos despiadados de las "perversiones" del sistema, ya a mediados de los años 60, se sirvieron del género para cuestionar y diseccionar el devenir de la sociedad en la que vivían. Junto a Larsson nos encontramos a la sueca Henning Mankell con su inspector Wallander,o su paisana Liza Marklund con su periodista y madre Annika Bengtzon ,la ex ministra de Justicia sueca Anne Holt que se acompaña por el superintendente Yngvar Stubo -antes comisario - , el sueco Hakan Nesser con su comisario Van Veeteren, y Inger Johanne Vik, al islandés Arnaldur Indridason, el danés Peter Hoeg , al noruego Kjell Ola Dahl con su pareja de detectives Gunnarstranda y Frølich , la noruega Karin Fossum que se hace acompañar de su inspector Konrad Sajer , a las que se suman Camila Läckberg , la pareja formada por Anders Roslund y Börge Hellström.

Y para el final voy a dejar al noruego Jo Nesbø, líder y cantante del grupo musical de rock noruego Di Derre, que desde 1997 con su primera novela negra , Flaggermusmannense , hace acompañar de su agente policial Harry Hole, pero que no sólo va con él sino igualmente con el Doctor Proctor, Olav Johansen, etc... 

En 2007 publicó otra novela policíaca del detective Harry Hole bajo el título de El muñeco de nieve (en noruego, Snømannen)la séptima novela de la serie.

Siete años más tarde, en 2014 se anunció que el director sueco Tomas Alfredson sería el encargado de dirigir la adaptación cinematográfica de la novela, producida por Working Title Films. Alfredson sustituyó al estadounidense Martin Scorsese de ese proyecto que iba a llamarse como la obra literaria, pero en inglés,  The Snowman. El director neoyorkino había sido elegido originalmente para dirigir la adaptación y que se quedó en la producción como productor ejecutivo. En la misma intervienen Tim Bevan , Eric Fellner , , Robyn Slovo y Peter Gustafsson . Detrás estaban las productoras Another Park Film , Universal Pictures ,  Working Title Films y  Perfect World Pictures quedando la distribución en manos de la Universal Pictures . El presupuesto montante final se elevó a $ 35 millones.

La película contó con el guión en de Hossein Amini, Peter Straughan, Søren Sveistrup, lógicamente basada en la novela de Jo Nesbø.

En el apartado técnico contó con la solvente música de Marco Beltrami, que ha consegido una buena banda sonora, con la bella fotografía de Dion Beebe, y con la regular intervención en el montaje de Claire Simpson y Thelma Schoonmaker.

El elenco lo encabeza el actor alemán Michael Fassbender como el detective Harry Hole , que se hace acompañar de la soberbia Rebecca Ferguson como Katrine Bratt , la fantástica Charlotte Gainsbourg como Rakel Fauske , un irreconocible Val Kilmer como Gert Rafto . Junto a ellos están JK Simmons como Arve Støp , una fugaz aparición de Toby Jones como el investigador de Bergen Svenson.

Más desconocidos son  David Dencik como Idar Vetlesen,  Ronan Vibert como DCI Gunnar Hagen , Chloë Sevigny como Sylvia Ottersen / Ane Pedersen , James D'Arcy como Filip Becker,  Jamie Clayton como Edda,  Jakob Oftebro como Magnus Skarre , Jonas Karlsson como Mathias Lund-Helgesen , Michael Yates como Oleg Fauske-Gosev . Igualmente salen Alec Newman,  Sofia Helin, Ronan Vibert, Jakob Oftebro, y Silvia Busuioc,  e incluso parece ser que participó en la película es mismo Jo Nesbø (el escritor de la novela en la que se basa esta película) que tenía un pequeño cameo, pero cuyas sus escenas fueron cortadas.

La película se inicia en 1980, 24 años antes de la mayor parte de la historia en una recóndita y helada Telemark. Vemos a un joven que vive junto a su madre, en una casa aislada. A la misma llega un policía de forma inesperada. Lleva bombonas de butano y alimentos para un frigorífico desvalido y que tiembla. El policía, que resulta ser el tío del chico, por lo que le dice a su madre se dispone a hacerle un examen oral de Historia de Noruega tras la Segunda Guerra Mundial. La madre está presente, y juega con unos granos de café, mientras escucha las preguntas del policía y las repuestas del niño.

Ante alguna de las preguntas, el niño duda y la mujer intenta apuntar algo. Pero el hombre reacciona violentamente y agrede a la mujer que cae al suelo. Tras eso va con ella a su habitación y  mantiene relaciones sexuales, aunque antes de subir manda a su hijo a montar un muñeco de nieve en la el exterior.

Su hijo adolescente la espera junto al auto fuera de la casa montando el muñeco. Pero , tras hacerlo, decide mirar por la ventana para ver lo que ocurre. En ese momento la pareja interrumpe el acto sexual y descubre tanto ella como él , al chico mirando a través de la ventana.

Tras ser descubierto el hombre sale de la habitación diciendo que nunca más volverá, mientras ella le dice que ha de decirle que él es su padre. El hombre toma el coche y huye por una carretera helada. La mujer le sigue por una carretera helada. En un momento dado ella, que va acompañada de su hijo,  se sale de la carretera y salta a un lago helado. El coche avanza sin que la mujer quiera frenarlo, así que lo hace el hijo que frena con el freno de mano. El giro del coche provoca que la nieva se resquebraje y que ella se quede en el coche, mientras su hijo sale. El niño le pide que salga del vehículo, pero ella le mira,....hundiéndose en el lago.

La historia nos lleva ahora al presente, a Oslo, y descubrimos a un reputado detective que está durmiendo la borrachera de vodka , helado , junto a un parque. Se trata de Harry Hole (Michael Fassbender) que primero pasa por su casa, en la que hay un trabajador desinfectando la misma, y al que dispara, pero que, afortunadamente, no mata, marchando más tarde a la comisaria.

Allí el detective  Harry Hole no parece bien recibido por sus compañeros. Habla con su jefe que le dice que ha faltado sin justificación una semana, y que él ya está cansado de cubrirle. El detective contesta que la razón de la ausencia ha sido por la muerte de su tío. El jefe de dice que no puede ahora mismo darle un caso de asesinato.

Poco después Harry Hole se reúne junto a su última compañera sentimental  Rakel Fauske (Charlotte Gainsbourg)  que ahora está con otro hombre un científico Mathias Lund-Helgesen (Jonas Karlsson). Ella tiene un hijo que admira a Harry , pero que él no puede atender todo lo que quisiera , aunque lo quiere como si fuese su padre. Le promete que saldrá una noche con él y que le ha comprado la entrada a un concierto.

Tras eso el detective  Hole va a trabajar. Durante su ausencia ha recibido muchas cartas, pero le llama la atención una de ellas que acaba con el dibujo de un muñeco de nieve. Esa día se queda durmiendo en la comisaria tras darse nuevamente a la bebida. Sin embargo, descubre que su despacho ahora lo ocupa una nueva compañera que viene trasladada de Bergen. Se trata de Katrine Bratt (Rebecca Ferguson) que ahora investiga un caso de desaparción.

Al salir le dice a Katrine que si le puede llevar. Ella ha de atender una nueva investigación sobre  la desaparición de la madre, Birte Becker (Genevieve O'Reilly), de una niña, Josephine (Jeté Laurence). La madre que ha llegado tarde a casa, y que vive un complejo matrimonio con Filip Becker (James D'Arcy) es madre de una chica. Vemos que es perseguida por un coche hasta la casa y que, además de recibir dos bolazos de nieve, vemos como en el exterior de la casa se ha levantado un muñeco que mira a la casa.

A la mañana siguiente la niña busca a la madre y esta no está. La única pista que se tiene es que su bufanda apareció colgada en un muñeco de nieve. A pesar de que el caso ha sido asignado a Katrine, en el mismo se integra Harry tendrá que conectar este nuevo caso con otros antiguos para descubrir la verdad.

Ahora el detective  Harry Hole junto a Katrine investiga una serie reciente de asesinatos de mujeres alrededor de Oslo y en la lejana y costera Bergen.

Su experiencia le permite buscar la relación entre los casos, y descubre dos: cada víctima es una mujer casada, y luego de cada asesinato un muñeco de nieve aparece en la escena del crimen. Revisando viejos casos sin resolver, Hole se da cuenta que está frente al primer asesino serial noruego, al descubrir que más mujeres desaparecieron y se cree que fueron secuestradas o asesinadas de la misma manera. Casi todas las víctimas desaparecieron luego de la primera nevada del invierno y un muñeco de nieve se encontró en la escena, hecho ignorado por los investigadores originales.

Tras una mayor investigación, Harry y  Katrine Bratt, comienzan a sospechar que los problemas pueden estar vinculados a algunos ginecólogos que han tratado algunas de las mujeres y con respecto a la paternidad de los hijos de las víctimas podría ser un motivo para los asesinatos.

Bratt tiene serias sospechas de un importante hombre de negocios que montó un imperio en su ciudad tras haber tenido una aventura extramatrimonial con la mujer de su jefe Frederik Aasen (Adrian Dunbar). Se trata de  la persona que ha promocionado la candidatura de Oslo a los juegos Olímpicos de Invierno, Arve Støp (JK Simmons), que fue , en el pasado objeto de investigación por parte de dos detectives locales: el detective - con problemas de alcoholismo- Gert Rafto (Val Kilmer) y el investigador de Bergen Svenson  (Toby Jones) que investigan el asesinato de una mujer en la zona elevada de Bergen , en Flöyen.

Harry y Katrine , descubren que todos los niños tienen padres diferentes al que creen que es el verdadero. Los resultados de exámenes de ADN llevan a la investigación por caminos erróneos, y varios sospechosos son eliminados.

Los detectives tienen un espíritu afín, son brillantes, detallista  y se compenetran  magníficamente  entre ellos. Katrine tiene, además, el mismo tipo de dedicación obsesiva hacia el trabajo, la misma que a Harry le costó su relación con su novia Rakel, con quien continúa viéndose a pesar del hecho de que ella está en una nueva relación.

Tras varios asesinatos crueles que siempre son de mujeres que , o están embarazados de otros hombres que no son sus maridos , Katrine Bratt intenta incriminar a varios de los principales sospechosos cercanos a Arve , como es el Doctor Vetlesen (David Dencik) que es el que proporciona mujeres al depravado Arve Støp .

Harry que sospecha también de Arve, pero que intuye que hay algo oscuro y obsesivo en Kratine marcha a Bergen, olvidándose de la promesa realizada al hijo de Rakel. Cuando va en el tren que lo llevará a la ciudad hanseática, se encuentra con el compañero de Rakel, Mathias que va en dirección a un congreso sobre la importancia de las hormonas en los tratamientos de cirugía estética, del ue es especialista. Al haberse olvidado del fin de semana con el hijo de Rakel, Mathias le saca del apuro justificando la salida urgente y el olvido de Harry.

Al llegar a Bergen se entrevista con el  detective Svenson  (Toby Jones) , ahora jefe local, que le informa como el investigador Gert Rafto de casos similares a los que él investiga murió de forma traumático, posiblemente, un suicido, Svenson le dice que Rafto tenía una hija, pero que el desconoce dónde se encuentra. Al ver las fotografías del cadáver y al entrar en la casa del finado descubre que hay granos de café en el suelo. En un flasback vemos como Rafto fue asesinado y sobre su cabeza pusieron una bola de nieve.

Tras hilar fino llega a la conclusión de Katrina es la hija de Rafto, aunque ella no era su hija. Intenta contactar con ella , pero es imposible. Ella , por su parte, ha encontrado el cadáver de Vetlensen en su casa y ahora se pone en contacto con Arve Støp al que piensa asesinar por estar convenida de que asesinó a su padre. Cuandi tiene una cita con él en la habitación del hotel en el que se festeja la asignación de Oslo como sede de los Juegos Olímpicos. Pero en la habitación es asaltada por un desconocido que la asesina , que le corta un dedo y que borra los archivos con todas las pistas que ella había conseguido reunir.

Debido a un pensamiento desencadenado por un comentario azaroso por parte de uno de los sospechosos, el padre de Josephine, la niña que no encontró a su madre en la casa,  realiza una conexión vital que lo lleva a la identidad del verdadero criminal.

Tiene claro que el asesino es Mathias, el protagonista de la historia inicial, que vive dolorido con la humanidad por la trágica muerte de su madre y el abandono consciente de su padre. Así que con el objeto de atraer a Harry, secuestra a su novia , Rakel, al hijo de ésta, y está a punto de matarla, cuando llega Harry a Telemark, el sitio en el que comenzó la historia.

Tras herirla gravemente se enfrentan Harry con Mathias. Mathias huye y vuelven a enfrentarse ambos.

En la lucha, Mathias, como le ocurrió a su madre, cae al lago. El caso se da por cerrado. En la escena final, Harry se ofrece a investigar el asesinato de una mujer que fue encontrada con 24 puñaladas en la boca de un arma no identificada. Esto alude a los eventos de la novela "The Leopard", publicado después de "The Snowman" finalizando así la historia y la película también.

La película se rodó en diversos puntos de Noruega, en concreto en Rjukan, en la zona de Telemark, en Oslo, en Bergen, Notodden, y Drammen, en la localidad noruega de Buskerud.

Según Variety , la idea inicial con la película era crear una película ( o serie quien sabe) siguiendo un poco el hilo argumental de la obra de Jo Nesbø o del investigador Alex Cross , el personaje creado por el autor James Patterson y protagonista de la serie de libros protagonizados por un ex agente del FBI y psicólogo que trabaja en Washington, DC.

Screen Rant ha sugerido que la película se inspiró en el éxito de Stieg Larsson y The Girl with the Dragon Tattoo .

Por un tiempo, Martin Scorsese estuvo apegado a la dirección, aunque luego abandonaría en 2013. Al año siguiente, Tomas Alfredson fue contratado para dirigir. Antes de Alfredson, el estudio consideraba tanto a Morten Tyldum como a Baltasar Kormakur como posibles directores, aunque ambos declinaron.

Para septiembre de 2015, Michael Fassbender estaba en conversaciones para unirse a la película como protagonista. Michael Fassbender comenzó a rodar esta película solo dos días después de rodar Assassin's Creed (2016). Rebecca Ferguson y Charlotte Gainsbourg estaban en conversaciones para unirse en octubre y diciembre, respectivamente.

El rodaje principalcomenzó el 18 de enero de 2016 en Oslo , Noruega. Fassbender fue visto en el set por primera vez el 21 de enero en el área de código de barras de Oslo, filmando una escena en el tranvía.  Una gran escena que representaba una fiesta, que requería más de 300 extras, fue rodada en el Ayuntamiento de Oslo el 5 de febrero.  Más tarde, la producción se trasladó al área de Rjukan el 9 de febrero y a Bergen el 23 de febrero. El rodaje en Bergen incluyó lugares como la montaña de Ulriken , Bryggen y Skansen. La producción volvió a Oslo para el resto del rodaje a mediados de marzo. Esto incluyó escenas en el restaurante Schrøder , donde Harry Hole es habitual en la serie de novelas. Las escenas también se rodaron en Drammen y en el Océano Atlántico Road . La filmación finalizó el 1 de abril de 2016.

La postproducción y las filmaciones adicionales se llevaron a cabo en Noruega durante la primavera de 2017.

Universal Pictures lanzó un cartel el 18 de julio de 2017, y el primer trailer de la película se estrenó al día siguiente. Un trailer internacional fue lanzado el 5 de septiembre. La película fue lanzada el 13 de octubre de 2017 en el Reino Unido y el 20 de octubre de 2017 en los Estados Unidos.

Tras llevar un par de semanas en las carteleras del mundo, y unos días en la española, hasta ahora la taquilla ha sido hasta el momento $ 8,9 millones , pero será bastante más, pues ayer noche, dentro de la fiesta del cine y con un precio cercano a los 3 euros no había un asiento libre. Así que conseguirá mucho más.

En respuesta a las críticas, éstas no han sido muy favorable. Siendo más negativas que positivas. Alfredson culpó al corto horario de filmación en el cual el 10-15% del guión no fue filmado durante la fotografía principal. Esto condujo a grandes problemas narrativos cuando comenzó la edición y llegó a decir el director en alguna entrevista que : " Nuestro tiempo de rodaje en Noruega fue demasiado corto, no tuvimos toda la historia con nosotros y cuando comenzamos a cortar descubrimos que faltaba mucho. Es como cuando estás haciendo un gran rompecabezas y faltan algunas piezas para que no veas la imagen completa."

Alfredson, director de “Déjame entrar” y “El topo” , y que aquí dirige de forma plana y anodina , se quita responsabilidades de la misma al afirmar que  no tuvo tiempo para preparar la película correctamente: " Todo fue muy rápido, de repente nos dimos cuenta de que teníamos el dinero y podíamos comenzar el rodaje en Londres, pero..." El dinero vino tras permitir que dos producciones internacionales , la que nos ocupa, El muñeco de nieve (2017) y Una vida a lo grande (2017) fueron las primeras dos funciones internacionales filmadas en Noruega para recibir fondos del nuevo programa estatal de incentivos para atraer producciones de cine y televisión extranjeras. Las dos gastaron en conjunto $ 24 millones en Noruega.

En ImBd tiene una valoración en la actualidad de 5'4 sobre 10; mientras que en Rotten Tomatoes , agregador de reseñas , la película tiene una calificación de aprobación del 26% sobre la base de 42 comentarios, con una calificación promedio de 3.8 / 10. El consenso crítico del sitio dice: "Un misterio que se siente mezclado y perecedero como su título, The Snowman despilfarra su material de mayor venta y un elenco de primera categoría".  En Metacritic , la película tiene un  promedio ponderado de 34 sobre 100, basado en 10 críticos, que indica "revisiones generalmente desfavorables".

En cuanto a críticas concretas decir que Guy Lodge en Variety comenta que la película es "Una gran decepción (...) Pasan muchas cosas sobre la superficie en esta intriga invernal de Alfredson, pero considerablemente menos en su interior."

Para  Stephen Dalton en The Hollywood Reporter sostiene que la película es "Fría y sin vida. (...) una intriga enormemente convencional (...) el reparto no comparte nada de química, y muchos de los diálogos se sienten como de un torpe borrador"

 Jason Solomons en The Wrap destaca "Las escandalosas insuficiencias de 'El muñeco de nieve' son las únicas cosas chocantes de la película. La carrera cinematográfica de Harry Hole no podría haber tenido un comienzo más desfavorable."

En el  Reino Unido Jonathan Pile , columnista de Empire, afirma que es   "Una oportunidad perdida. Tiene como referencias todas las películas buenas, pero resulta una pálida imitación. (...) "

Según  Peter Bradshaw en  The Guardian se trata de"un thriller que cumple su cometido y se deja ver, con imágenes muy espantosas. (...) "

Para  Tim Robey en Telegraph "'El muñeco de nieve' se estropea rápidamente, permanentemente y en una espiral, convirtiéndose en una pesadilla absurda. (...)"

Entiende que  Fionnuala Halligan en las páginas de Screendaily se trata de "Una decepcionante adaptación del drama criminal nórdico de Jo Nesbo"

En España  Juan Carlos Galindo, de El País, consideró que El muñeco de nieve era la mejor novela de Nesbø hasta el momento, y que Harry Hole era un personaje "inmenso, dolorosamente humano, roto por el dolor y la soledad", encaramándolo "al primer puesto de la tabla clasificatoria de los policías más atormentados y adorables de la novela negra actual", pero no se yo lo que pensará sobre la película. Seguramente, María Fluxá, en El Mundo dijo del libro que " El muñeco de nieve ubicó a Jo Nesbø como "el máximo exponente de la novela negra nórdica actual".

Fausto Fernández en Fotogramas afirma que es una película "Fría hasta en sus (mecánicas) secuencias de acción, la película debate más sobre la transferencia de miedos y pecados que se entrega a un psychothriller convencional. (...) "

En la primaveral Argentina Pablo O. Scholz desde las páginas de Clarín nos dice que "Más que un thriller, tiene los suficientes elementos bien balanceados para entretener e intrigar."

Para Leonardo D’Espósito de la revista argentona Noticias la película "Funciona bien y la historia mantiene la tensión y el misterio hasta el final (...). El clima lo tiñe todo y sumerge al espectador en las oscuridades de la historia con bastante limpieza. (...)"

Según  María Fernanda Mugica en las páginas de La Nación la misma "Termina decepcionando su conclusión por no estar a la altura de la complejidad con la que se había construido el misterio."

Juan Pablo Cinelli en  Página 12 dea negro sobre blanco la idea de que la película "Cuenta con unos cuantos puntos a favor que revalidan los elogios que el director sueco cosechó con sus películas anteriores. Igual que en aquellas se trata de historias encapsuladas en universos de claroscuros en los que el blanco y el negro se entrelazan en un delicado balance."

En  Uruguay Guilherme de Alencar Pinto en el diario La Diaria "La narración tiene unos huecos extraños (...) Y el epílogo de la película parece chiste; es como si Alfredson, (...) quisiera dejar constancia de que no pretende que se la tome en serio."

Yo considero que la película no está del todo mal, tiene u n elenco de impresión, una fotografía impactante, unos paisajes que me han recordado mi estancia en aquellos lugares como Oslo y Bergen, incluido Flöyen, aunque detecto errores en la misma. Hay muchos elementos que se eliminan de ella.  El guión en ocasiones parece aturrullarse. ¿Pudo ser en la fase de montaje? No lo sé. Es cierto que la historia avanza y , por momentos, puede resultar macabra y perturbadora, pero dejan muchas dudas acerca de la historia. ¿Qué pasa con la chica rusa de la vivienda de Doctor Vetlesen? , ¿No tiene castigo el perverso Arve Støp? ¿Qué le pasa al padre de Mathias? ¿No se venga de él? , y muchas historias que no parecen cerrarse. Aunque como toda intriga compleja no deja de atraer. Desde luego se adivinan buenas intenciones, pero que llegan o saben a poco. Posiblemente la historia de Harry más valdría una serie que una película.

De cualquier manera es de esperar que ese volumen enormes de historias procedentes de los escritores escandinavos antes citados sean transformados en películas o series. Pero no sólo las de ellos, sino también las de otros escritores/as como Äke Edwardson, Kjartan Flogstad , Ida Jessen, Asa Larsson, Christian Jungersen, Jens Martin Eriksen, Arni Thorarinsson, Lars Gustafsson, Anders Leopold...


lunes, 29 de agosto de 2016

Alexander


Dentro de unas semanas se publicará un libro firmado por Oliver Stone. Dicho libro tiene que ver con una de sus más famosas película, JFK, que vista ya en su estreno planteaba el asesinato del primer presidente católico de los Estados Unidos en clave de conspiración. Pues  bien , el director neoyorkino nacido en 1946 ha escrito un libro titulado ‘La Experiencia de Oliver Stone’ que se publicará en Estados Unidos el 13 de septiembre (por la misma fecha estrenará también su último largometraje, 'Snowden') en él relata sus conversaciones con un ex agente del Gobierno estadounidense, encargado de la seguridad de Kennedy, al que menciona con el pseudónimo de ‘Ron’. Según le confesó el agente ya fallecido alguien de su propio equipo había disparado contra el presidente.

Entre el libro y la película centrada en Snowden, está claro que Oliver Stone quiere seguir siendo parte de la conciencia crítica de la sociedad norteamericana. Lo cierto es que gran parte de la producción cinematográfica se inspira en hechos reales. Y es que Stone pasó de su trabajo inicial como guionista de éxito a la dirección y producción. Sus primeros contactos con la industria del cine (sin contar los trabajos de guion y/o dirección en películas menos conocidas) fueron como guionista de gran éxito.

Lo curioso es que como director a Oliver Stone le interesa mucho momentos puntuales en la sociedad norteamericana (WTC), de la vida de personajes de esta sociedad (JFK o Nixon) , a veces, tremedamente críticos como W y en ocasiones panegíricos como Mi amigo Hugo ( por Chavez en 2014) , o incluso biografías o biopics incluso del pasado lejano como he vito en su película Alexander, del año 2005.

Alexander es una coproducción internacional del año 2004 realizada entre Alemania, Estados Unidos, los Países Bajos, Francia y el Reino Unido, dirigida por Oliver Stone, siendo su realización número dieciocho , y protagonizada por Colin Farrell en el papel de Alejandro.

La película es una producción en la que participan Moritz Borman , Thomas Schühly,  Jon Kilik y Iain Smith , además de Intermedia Films,  Pacific Film,  Egmond Film & Television,  France 3 Cinéma , IMF Internationale , Medien und Film y GmbH & Co. 3 Produktions KG . La distribución  es de la Warner Bros. Pictures. La película contó con un presupuesto de  155.000.000 y tuvo una recaudación cercana a los 168 millones de dólares.

Como suele ser habitual en las películas de Oliver Stone , éste interviene en el guión, aunque aquí aparece acompañado de Christopher Kyle  y Laeta Kalogridis.

Como la película  va de un héroe griego histórico Stone apostó por la música de Evangelos Odysseas Papathanassiou,  o sea, en Vangelis.

La fotografía es del mexicano de mi edad  Rodrigo Prieto , mientras que el montaje corresponde a Thomas J. Nordberg,  Alex Marquez y Yann Hervé.

En cuanto al reparto lo encabezan  Colin Farrell  como Alejandro,  Angelina Jolie  como su madre Olimpia,  Val Kilmer como el  Rey Filipo , Anthony Hopkins como  Ptolomeo (viejo) , Jared Leto como Hefestión , Rosario Dawson como Roxana,  Jonathan Rhys-Meyers como Casandro , Rory McCann como Crátero,  Gary Stretch como Clito,  Ian Beattie  como Antígono , Neil Jackson -como Pérdicas,  Raz Degan como el  Rey Darío , Christopher Plummer como Aristóteles,  John Kavanagh -como Parmenio,  Annelise Hesme como Estatira,  Connor Paolo como el joven  Alejandro,  Nick Dunning como Átalo,  Elliot Cowan como el adulto y rizado  Ptolomeo,  Joseph Morgan como Filotas,  Denis Conway como Nearco,  Garrett Lombard como Leonato,  Chris Aberdein -como Poliperconte, traducido en la versión española como Meleagro , Francisco Bosch como Bagoas , Toby Kebbell como Pausanias,  Marie Meyer como Eurídice,  Brian Blessed como entrenador de lucha,  Erol Sander como  el  Príncipe persa  y David Bedella como el alejandrino escriba Cadmos , que vemos al principio y al final.

La película es un biopic y está basada en la vida de Alejandro Magno, rey de Macedonia, que conquistó Asia Menor, Egipto, Persia y parte de la antigua India.

La película comienza  justo con la muerte del rey macedonio Alejandro en Babilonia- Más tarde, vemos como cuarenta años más tarde, en  Alejandría, el anciano faraón de Egipto Ptolomeo I está dictando al escriba Cadmos (David Bedella) la historia de Alejandro, a quien de joven sirvió como general. Tal como dice Ptolomeo, ¿cómo explicar lo que es ser joven…y soñar grandes sueños?

Después la historia se traslada al corazón de Macedonia , a Pella, ciudad bárbara para un griego en que desarrolla su vida Alejandro, que  desde niño es testigo de la tensísima relación entre sus padres, el rey Filipo y la reina Olimpia, considerada una hechicera , que se siente descendiente de Aquiles y obsesionada con poner a Alejandro contra Filipo, inculcarle sus creencias sobre los dioses (llegando a decir que Alejandro es hijo de Zeus y no de Filipo) y comparando a éste constantemente con Aquiles, héroe por quien Alejandro desarrolla una gran admiración.

Desde niño, Alejandro demuestra ser un chico curioso, sensible, protector de su madre frente a la brutalidad del padre y perseverante, como demuestra al domar a un caballo negro aparentemente indomable al que llama Bucéfalo.

A pesar de que su madre intenta convencerle de lo contrario, Alejandro trata de estar unido a su padre, pero esto se tuerce cuando teniendo Alejandro casi 20 años, Filipo decide desposarse con la macedonia Eurídice con quien está dispuesto a tener hijos, poniendo en peligro el derecho al trono de Alejandro.

Durante la celebración, el tío de Eurídice, Átalo, propone un brindis por Filipo, Eurídice y los 'hijos legítimos' que tendrán estos, provocando que Alejandro pierda los estribos y le tire una copa, iniciando con ello una pelea. A pesar de su estado de ebriez, Filipo trata de poner orden y le ordena a Alejandro que se disculpe ante Átalo, llegando a llamarle bastardo cuando éste se niega a obedecerle.

Cuando un destrozado Alejandro se dispone a salir de la sala, Filipo trata de salir tras él pero debido a su estado cae al suelo, provocando que Alejandro diga '¿Y este es el hombre que os llevará a la conquista del Imperio Persa? Si ni siquiera es capaz de llegar de un lecho a otro', provocando la ira de Filipo.

Alejandro y Filipo posteriormente se reconcilian, pero Filipo es asesinado por el guardia Pausanias (se sospecha que Olimpia ayudó a planear el asesinato), y en consecuencia Alejandro se convierte en rey de Macedonia con 20 años.

Después de castigar a algunas ciudades griegas por intentar sublevarse, Alejandro se dispone a cumplir el sueño de su padre de conquistar el Imperio Persa, durante una campaña que duró varios años.

Después de conquistar Asia y proclamarse faraón, Alejandro y su ejército se enfrentan al emperador Darío en la Batalla de Gaugamela. La noche antes de la batalla, Alejandro y su íntimo amigo Hefestión se comparan el uno al otro con Aquiles y Patroclo. Cuando Hefestión menciona que Patroclo murió primero, Alejandro promete que, si Hefestión muriese, él le vengaría y luego le seguiría en la muerte.

En su arenga a sus soldados, justo antes de la batalla en Gaugamela, Alejandro pronuncia estas palabras para darles valor: “conquistad vuestro miedo y os prometo que conquistaréis la muerte”.

En la batalla, magníficamente rodada por cierto, de enormes dimensiones recogida desde el aire (empleando para ello el recurso poético del águila  de Alejandro), de tal modo que todo queda claro. La genial táctica de Alejandro se va desarrollando sin que nos perdamos en ningún momento, mostrándonos cómo se desarrollan los flancos derecho, izquierdo y central.

Tras la victoria del ejército de Alejandro que vence,  Darío huye a las montañas.

Alejandro y los suyos se hacen con el palacio de Darío en Babilonia, pero en vez de asaltarlo todo y quedarse con el botín , Alejandro trata dulcemente a la familia del Sha , aunque más tarde inician una persecución contra Darío, quien posteriormente es asesinado por sus propios hombres.

A pesar de su amor por Hefestión, Alejandro se casa con una princesa asiática Roxana, con la intención de tener un heredero. Aunque mantiene relaciones sexuales con Alejandro, Roxana siente celos al ver la gran amistad que hay entre el griego y su amigo Hefestión.

Alejandro y los suyos prosiguen su expansión militar por el continente llegando hasta la ribera del Indo. Hay dudas por parte de los griegos sobre lo qué hacer . Alejandro quiere conquistar la India y tener el control de un terretorio que por mar se uniría con el Mar Rojop, Egipto y Grecia, sin embargo, entre sus generales surgen dudas pues muchos quieren regresar.

Alejandro tiene una gran discusión con su general Clito, quien le cuestiona y llega a llamarle tirano. En su arrebato, Alejandro mata a Clito con una lanza, para luego arrepentirse y encerrarse en su tienda unos días, siendo consolado por Hefestión.

 A pesar de que sus hombres protestan, argumentando que quieren regresar a sus hogares, Alejandro les convence para que le sigan en su última y más sangrienta batalla, la Batalla de Hydaspes.  Supone su primer enfrentamiento con elefantes en un área selvática. La batalla será brutal y desfavorable para los griegos.

Alejandro es herido en la batalla (y su caballo muere), Hefestión y otros muchos son heridos,  pero finalmente sobreviven y se celebra. Tras la derrota decide Alejandro el retorno a casa, previo paso por Babilonia.

En Babilonia, Hefestión sucumbe a una enfermedad y muere, supuestamente porque llevaba tifus desde la India. Loco de dolor y rabia, Alejandro se distancia de Roxanna (a pesar del embarazo de ésta) ya que cree que ella ha matado a Hefestión.

Alejandro muere menos de 3 meses después, cumpliendo la promesa que le hizo a Hefestión. Las últimas palabras de Alejandro sobre su sucesor son un enigma, ya que ninguno de los suyos logra escucharle. Su anillo perlado cae al suelo tras su muerte, librándose tras la misma una larga guerra entre sus generales hasta que éstos se dividieron entre ellos el gran imperio que había creado Alejandro, quedando Ptolomeo faraón de Egipto tal y como lo vemos al principio de la película y narrándonos los aspectos principales de la vida de Alejandro.

La historia vuelve entonces a 283 antes de Cristo, donde Ptolomeo admite a su escriba que, junto con todos los otros oficiales,  había participado en el  envenenamiento de Alejandro sólo para ahorrarse consecuencias futuras. Él, sin embargo , le dice que Alejandro murió debido a una enfermedad que agravó a su estado de debilidad general. A continuación pasa a terminar sus memorias con la alabanza a Alejandro.

.“¿Es posible que existiera un hombre como Alejandro?”, se pregunta un anciano Ptolomeo (maravilloso Anthony Hopkins). “Por supuesto que no, le idealizamos, le imaginamos mejor de lo que era”.

La historia entonces termina con la colocación del papiro de las  memorias de Alejandro de Ptolomeo que, finalmente, serán  quemadas, y perdidas para siempre con la Biblioteca de Alejandría .

Oliver Stone es un autor al que le gusta centrarse en las figuras históricas de la cultura popular americana, de la política de su presente y de su pasado, así como en importantes personajes. Stone hacía tiempo había puesto sus ojos sobre la figura de Alejandro Magno. Especial importancia tendrá en ello el libro de Alejandro Magno, escrita en los años 1970 por el historiador Robin Lane Fox profesor de Historia Clásica del New College de la Universidad de Oxford y autor del exitoso Alexander the Great . De hecho Robin Lane será su principal asesor histórico y de sus guionistas para desarrollar al personaje.

Este profesor en Oxford desde 2002 trabajó estrechamente con el director Oliver Stone, tanto en el guion como en la producción en general de la película, asesorando a los distintos jefes de departamento acerca de una amplia gama de detalles históricos y arqueológicos, desde el vestuario a las armas.

Cuenta Stone que todo cambió para él, después de varias tentativas, cuando conoció a Colin Farrell, el cual representó el empuje definitivo para poder llevar a término este ambicioso proyecto.

El supervisor de efectos visuales John Scheele trabajó durante meses con la innovadora empresa de efectos visuales BUF Compagnie de París y la Moving Picture Company de Londres con el fin de perfeccionar los efectos digitales en la batalla de Gaugamela y otras secuencias.

De hecho la espléndida batalla de Gaugamela se filmó con dos unidades completas, utilizando hasta ocho cámaras para abarcar toda la acción, y más de mil extras en el campo el día del rodaje.

El artista Steve Mitchell, con la ayuda de un solo asistente, pintó el ciclorama de 50 metros de largo y 13 de alto que retrataba con detalles microscópicos una vista panorámica de la ciudad de Babilonia , que aparece magníficamente recreada, desde las terrazas del palacio, hasta su paisaje urbano  lleno de altos edificios, los mayores del mundo antiguo, de zigurats, de  puentes, jardines y calles pavimentadas: una civilización en la cima de su desarrollo.

El rodaje comenzó el 22 de septiembre de 2003 en Marruecos con un presupuesto cercano a los 200 millones de dólares. El 10 de noviembre se trasladó a Londres, y después a Tailandia, donde se rodaron las escenas con los elefantes.

En abril de 2003 Stone ya había rodado varias escenas de recurso en las montañas del Himalaya. El rodaje concluyó el 11 de febrero de 2004 aunque tuvieron que volver a rodarse algunas escenas debido a que varias latas de película se borraron accidentalmente a causa de su posible exposición a rayos X en un aeropuerto.

Algunos espacios se  recrearon como la Biblioteca de Alejandría en los  Shepperton Studios de  Londres. Otros estudios británicos, los londinenses Pinewood Studios darán cobijo a los  Palacios indios , a Pella, a Babilonia, y la cueva de los mitos. Para  Alejandría  se rodará en Malta.

Otros espacios como el  Templo de Atenea, Mieza y el mercado de caballos macedonio están localizados en Essaouira, Marruecos, mientras que  Gaugamela tendrá lugar en un desierto cerca de Marrakech, , ciudad que se convierte y recrea las Puertas de Babilonia.

La Fortaleza de bactriano realmente se rodará en las  Montañas Bajas del Atlas y este recreación de Hindu Kush  se hará en mi querida y añorada  Ouarzazate. Marruecos también será la sede del Anfiteatro macedonio y el río Hifasis o Indo como yo lo he llamado será realmente el Mekong, en el noreste de la provincia de Ubon Ratchathani, en Tailandia .

Este mismo país será el escenario de la Batalla del Hidaspes, en concreto, en su Jardín Botánico Central Amphoe Mueang, de la  provincia de Saraburi.

Existen cuatro versiones de la película, que corresponde con el corte inicial y otros tres montajes del director : el "montaje del director" o Alexander: The Director's Cut en 2005, el "Final Cut" o Alexander Revisited: The Final Cut en 2007 y Alexander: The Ultimate Cut en 2013, todos ellos lanzados para el mercado doméstico, DVD, Blue Ray y compañía.

La primera salió casi un año después de que la primera versión se estrenará en los cines. Redujo la duración total de la primera película de 175 a 167 minutos, eliminando las escenas polémicas con Hefestión y añadiendo 9 minutos inéditos. Se trata de una versión más clásica y tradicional, sin duda más apta para el público estadounidense.

Alexander Revisited: The Final Cut se trata de la versión extendida y montada de forma diferente, cuya duración es de 3 horas y 34 minutos. Salió a la venta el 27 de febrero de 2007 e incluye todo el metraje grabado, incluidas las escenas de carácter más homoerótico prohibidas en un principio por la Warner Bros.

 Alexander: The Ultimate Cut se trata de un nuevo montaje, vendida como el corte definitivo con una duración de 3 horas y 27 minutos, que además incluía la versión cinematográfica de 2 horas y 55 minutos. Salio a la venta el 3 de Junio de 2014 en un set de 2 discos, también se conoció como la edición del Décimo Aniversario.

La banda sonora de la película fue compuesta por el músico y compositor griego Vangelis. En este caso Vangelis utiliza orquesta con arreglos y en ocasiones voces en una partitura que aporta un fondo sonoro épico y solemne además de combinar lo incidental con sonidos mediterráneos, orientales y balcánicos.

Con un presupuesto de USD 155.000.000, fue un fracaso de taquilla en Estados Unidos, donde recaudó tan sólo USD 34.000.000. En el resto del mundo pudo remontar el vuelo para conseguir lo comido por lo servido recaudando USD 167.300.000 (USD 133.000.000 de ellos en Europa).

Como vemos desde el montaje la película ha sido afectada por un sin fin de controversias . La primera el tema de la homosexialidad del protagonista. De hecho un grupo de 25 abogados griegos inicialmente amenazó con presentar una demanda en contra de ambos Stone y la Warner Bros. estudio de cine por lo que afirmó que fue un imagen errónea de la historia. "No estamos diciendo que estamos en contra de los homosexuales ", dijo Yannis Varnakos, "pero estamos diciendo que la productora debe dejar claro a la audiencia que esta película es pura ficción y no una verdadera representación de la vida de Alejandro". Después de una investigación anticipada de la película, los abogados anunciaron que no iban a seguir una línea de acción.

Alguna por los tipos humanos representados. Un Alejandro Magno (Collin Farrell) rubio de bote y una Rosana (Rosario Dawson) la princesa Bactriana que es de ascendencia puertorriqueña, nativo americana/taína, cubana y afroamericana y con unos rasgos raciales que nada tienen que ver con la población del norte de Afganistán, sur de Uzbekistán, y Tayikistán.

En el estreno británico de la película, Stone culpó "que rabia fundamentalismo en la moral" para el fracaso de taquilla de Estados Unidos de la película. Sostuvo que los críticos y el público estadounidense centraban sus críticas en el tema de la sexualidad de Alejandro lo que era desproporcionado. Parece ser que esa crítica fue la que le impulsó a realizar cambios significativos en la película para su lanzamiento en DVD.

Por otro lado, los historiadores le echaron en cara temas de inexactitud histórica. La mayor crítica académica se refiere a que la película es una reducción, en lugar de una crónica, de los acontecimientos de la vida de Alejandro. Hay en ella muchas elipsis, se comprime el tiempo y se condensa varios eventos clave , algo que es lógico en el cine. Por otro  la película ignora por ejemplo , la conquista inicial de Asia Menor , Siria y Egipto en su totalidad, y desde Macedonia la historia salta directamente a la batalla de Gaugamela, que se llevó a cabo entre tres y cuatro años después de que Alejandro se marcara como objetivo conquistar el Imperio Persa. El historiador persa Farruj señala que el verdadero Alejandro hizo de Gaugamela varias batallas feroces, no sólo una,  antes de que él fue capaz de derrotar a Darío III. Se ignoran por lo tanto otras como las de Gránico , Halicarnaso , Isos , Tiro, Gaza y Gaugamela , sin contar  otras y asedios a lo largo de la ruta entre Asia Menor y Egipto. Este historia igualmente se queja de como son presentados unos y otros, las "fuerzas griegas aparecen  muy organizadas, disciplinado, y ...los  persas con un ejército totalmente desorganizado."

La crítica histórica se queja de fallos en acontecimientos como la traición del veterano   Filotas, aquí parece un joven  cuando fue ejecutado, después de haber servido a Filipo II o a Darío III, que murió con 57 o 58 añossiendo aquí sensiblemente más joven.

Otras objeciones importantes vinieron de historiadores iraníes, que estaban molestos por las representaciones de la película de persas y macedonios por igual. Los títulos que aparecen en pantalla también identifican incorrectamente Babilonia como en Persia , en lugar del imperio persa .

También se plantearon objeciones por los historiadores indios . La batalla final representada en la película,  1que fue no en un bosque y en un día soleado sino en una llanura fangosa en una noche con lluvias torrenciales. Todo parece alterado con respecto a la historia, Además Alejandro no fue herido en esa batalla, sino en otra más tardía el sitio de Malli. por una tribu del Punjab .

Oliver Stone ha comentado en sus muchos DVD de la película, que  de las cuestiones históricas son lo de menos en esta película pues el se ciñe a la narración.

Las nominaciones y premios no fueron para bien. Consiguió un desconocido  Premio Rana de Plata  por su fotografía para el mexicano Rodrigo Prieto .

También obtuvo un Premio World Soundtrack Award en el Ghent Film Festival) para Vangelis , el concedido Premio del público.

Lo peor es que fue nominadas hasta en siete ocasiones para los Premios Razzie de las películas estrenadas en 2004 , incluyendo peor película, peor actor (Colin Farrell), peor actriz (Angelina Jolie), Peor director (Oliver Stone), Peor actor secundario (Val Kilmer) y Peor Guión, convirtiéndose así en la segunda película más nominada en los  "Razzie" de ese año 2004. Sin embargo, no ganó premios.

En cuanto a las críticas de los críticos de cine decir que la película tuvo una buena crítica en   Europa, pero en América del Norte donde recibió sobre todo revisiones negativas de los críticos de cine. En Rotten Tomatoes le da una calificación de 16% basado en 195 opiniones. El consenso habla de "Una película pesada , de casi tres horas de duración, y emocionalmente distante que no se ilumina la vida de Alejandro"

Roger Ebert del Chicago Sun-Times escribió en su columna del Chicago Sun Times que " daba  la bienvenida a las escenas de batalla, de pompa y circunstancia porque al menos durante un tiempo estamos libres de la narración sin fin de Ptolomeo el historiador ".  Y prosigue "Es ambiciosa y sincera, pero falla en centrarse en su historia. (...) Angelina Jolie, que interpreta a la madre Olympias, parece extrañamente erotizada por la presencia de su hijo. (...) El film no se siente a gusto consigo mismo. Dice demasiado, y aún así deja mucho por decir.

En Variety  Todd McCarthy escribió, Al menos es un fallo honorable, una película inteligente y ambiciosa que crucialmente carece de vena dramática y de implicación emocional."

Manohla Dargis escribió en The New York Times que Alejandro" llevó a cabo el mejor de los peores en términos de la narrativa inexacta que carece de planificación ".

Wesley Morris en el Boston Globe señala que "Lo mejor que se puede decir es que es mejor que "Troya"

Para David Edelstein en el progresista Slate "Olvídense de Alexander: el film es un pedestal para Angelina la grande."

Desson Thomson del The Washington Post "Es disfrutable en algunos momentos y horrible en otros. Es aburrida aquí y excitante allá. Y casi siempre es un poco tontorrona."

Para Peter Travers en la revista Rolling Stone "Alexander rompe la regla básica que hace que las películas funcionen: -muestra, no cuentes-"

En una intervención en  Saturday Night Live , Colin Farrell bromeó sobre el fracaso de Alexander durante su monólogo, "He estado fuera del país durante 14 meses filmando Alexander, y creo que resultó ser un tiempo bien empleado."

En el Reino Unido Ian Nathan escribiendo en Empire sostenía que "El film tiene imperfecciones, pero Stone permanece siendo un tornado en la era de fórmulas huecas y, parafraseando a Ptolomeo, sus fallos son más grandes que la mayoría de los films de éxito."

Ya en  España M. Torreiro en el Diario El País afirma que "Hipnótico, desequilibrado pero a la postre estimulante filme (...) una película un tanto discursiva, (...) pero también extremada, férreamente coherente con lo que se pretende"

Para Francisco Marinero en el Diario El Mundo "Supera en ambición y profundidad a las epopeyas de actualidad en Hollywood como 'Troya' y 'El Rey Arturo' (...) Lo mejor: la complicada relación entre Alejandro y sus padres"

En las páginas del Diario ABC en donde escribe  Oti Rodríguez Marchante  "La película es sólida y está construida para que funcione incluso alejada de la perfección (...) En cuanto a la polémica chorra sobre la homosexualidad, no da ni para una línea."

Adrián Massenet , editor en blog de cine, entiende que ‘Alejandro Magno’ podría ser la película más incomprendida, odiada sin motivo, atacada y vilipendiada de lo que llevamos de década (teniendo en cuenta, claro está, su ambición y sus pretensiones).

Sin embargo, el editor del blog de cine considera que " esta película es la más arriesgada, compleja y hermosa de todas las que ha dirigido Stone (siendo ‘J.F.K.’ la más oscura y personal), un viaje que nos lleva mucho más allá de una mera apología absurda sobre la homosexualidad, o de un retrato más o menos cabal del legendario hombre que da título a la historia, para erigirse en un título verdaderamente único.

Destaca el editor de blog de cine a Collin Farrel y su "trabajo tan poderoso, valiente e intenso ha sido objeto de burlas tan crueles y despiadadas, tan desproporcionadas y sonrojantes. En lo que a mí respecta, Colin Farrel es un actor tremendamente interesante, que aquí se revela una verdadera fuerza de la naturaleza, capaz de dotar de gran fragilidad al gigante guerrero, de grandes defectos y zonas oscuras, pero también de una trémula humanidad, de una pasión autodestructiva y romántica, de una trágica imperfección emocional, y, ante todo, de una visión y sensibilidad muy superiores al resto de los personajes.

Valora positivamente la película, pues ‘Alejandro Magno’ se mueve a numerosos niveles (emocionales, históricos, genéricos), con una pasión y una convicción que la alejan muchísimo de la versión que dirigiera el gran Robert Rossen en 1956,

Para Massanet la ambivalencia sexual de Alexander no sólo no es sutil, sino directamente explícita (“nada le venció, salvo los muslos de Hefestión”), pero retratada con gran desesperación y romanticismo, y con una elegancia encomiable, huyendo de la provocación sobre el personaje, al que trata con respeto en todo momento, así como a Hefestión (apuesto y soñador Jared Leto), y a Roxane (sinuosa Rosario Dawson).

Los diálogos que las retratan poseen un tono trágico y de gran intensidad, acordes con la grandeza sensorial del relato. Porque el que quiera huir del entramado, que bordea el existencialismo

Por último destaco un artículo titulado Alejandro MagnoPor qué todo el mundo odia esta película publicado por Robin Lane Fox en Metrópoli del diario El  Mundo.

En ese artículo destaca el asesor histórico de la película y profesor en Oxford Robin Lane Fox que todos por igual Universitarios, radicales iraníes, cristianos evangelistas y grupos gays han criticado con dureza el retrato de Oliver Stone.

"De Princeton a Atenas, de Oxford a Irán, en todas partes he visto cómo la corrección política trataba de influir en el objeto de estudio de toda mi vida: Alejandro Magno. La polémica viene servida por el estreno de la inmensa película de Oliver Stone en la que he participado como asesor. Estuve en Princeton, donde los profesores de Historia Antigua habían organizado un seminario para discutir las resonancias contemporáneas de la película. Y allí expliqué su condición, bastante poco habitual, de drama épico basado en la Historia, para encontrarme con el escepticismo tras las gafas de muchos estudiantes.

En seguida descubrí por qué. Después de sentarme, un profesor denunció que la película era una vergüenza para los estadounidenses de hoy, porque describía a Alejandro como un coloso, cuando lo que hizo fue invadir un antiguo imperio de Oriente Próximo y asesinar a miles de personas que se negaban a entregar sus ciudades. ¿Cómo se había atrevido Stone a llevar a la pantalla un tema así en el año 2004, cuando las muertes de Irak y Oriente Próximo deberían pesar en las mentes de todos?

A continuación, algunos estudiantes, muy serios, me llevaron aparte y me contaron que este tipo de corrección política era un factor capital. Si quieres cambiar el mundo, me dijeron, primero tienes que cambiar la forma en que la gente habla de él.

Hay gente para la que este fragmento del pasado no es un territorio extraño del que nos separan 2.300 años. Lo contemplan como una prolongación de su patio de atrás. No me refiero a los críticos, a quienes puede gustar la película o no, y que suelen disfrutar arremetiendo contra todo, desde el corte de pelo de Colin Farrell hasta la dicción de Angelina Jolie. Lo que me sorprende es que a casi nadie le importa si el guión ensambla bien los acontecimientos, ni si Alejandro aparece matando rebeldes con dos años de antelación, ni si lo hace en la India y no en Irán. La rectitud moral la modula aquí una trinidad muy poco santa: el sexo, el nacionalismo y el imperio.

En los primeros días de 'Alejandro Magno' en la cartelera de Estados Unidos, un corifeo moralista trataba de dar a la gente razones por las cuales no deberían ver la película. Y sí, el filme puede hacer que los políticamente correctos se acuerden de George W. Bush, pero fundamentalmente porque, en este momento, en EEUU parecen incapaces de pensar en otra cosa.

Efectivamente, Alejandro invadió el viejo imperio persa, destruyó a los ejércitos que le hicieron frente y saqueó las ciudades que no quisieron rendirse. Eso es lo que hacían los generales de la Antigüedad. La conquista era una forma de obtener la gloria y Alejandro fue alabado en vida como un dios por algunos de sus contemporáneos. Mientras tanto, en el Medio Oeste norteamericano, el coro de la rectitud moral cantaba más alto. Los obispos dijeron a sus auditorios dominicales que incluso el deseo de ver la película era una señal de que Satán había entrado en sus corazones. Los muslos de Hefestión

En mi biografía de Alejandro de 1973, señalé que del rey macedonio se decía que había sido derrotado una sola vez, por los muslos de Hefestión, el amor homosexual de toda su vida. El comentario se retrotrae a una carta ficticia en griego, atribuida a un filósofo cínico y escrita mucho después de la muerte de Alejandro. Siempre provocador, Stone la incluye muy pronto en la película. La mención de la frase de los muslos desató una ola de intolerancia bíblica por parte de los evangelistas.

Sin embargo, los historiadores admiten que Alejandro tuvo relaciones bisexuales. Lo mismo hicieron muchos otros entre los griegos antiguos, y no digamos entre los macedonios. Y, a pesar de ello, estos valores precristianos se perciben ahora como algo tan peligroso que un cristiano sólo se comportará como Dios manda si evita a toda costa sentarse en un cine donde se proyecte el filme. Recientemente, en mi buzón de correo han aparecido amenazas de demandas judiciales o de agresiones físicas. Por lo visto, soy el único responsable de ocultar verdades sobre Alejandro y difundir mentiras.

Un grupo homosexual de Canadá me escribió advirtiéndome de que me pegarían por disimular que Alejandro fue un gay puro que no tuvo nada que ver con mujeres.

Después vinieron unos abogados griegos - ya nombrados- con el problema contrario: amenazaron con llevar a los tribunales a casi todos los profesionales que aparecían en los títulos de crédito por mostrar la bisexualidad de Alejandro.

También unos iraníes indignados exigieron daños y perjuicios porque la mujer de Alejandro, Roxana, había sido encarnada por lo que a sus ojos era una actriz negra, la maravillosa Rosario Dawson, que se declara mestiza, y uno tendría que ser daltónico para considerar que su piel es negra. En realidad, los historiadores no tienen ni idea de cómo era Roxana. Los extremistas iraníes la quieren rubia y de ojos azules para separar de África a sus antepasados. Y pretenden establecer una discontinuidad aún más pronunciada respecto a los árabes.

En la mayor batalla de la película, aparecen camellos galopando a la derecha del rey persa. Por supuesto que había camellos en el campamento de Alejandro y que dentro del ejérctito multiétnico del rey también combatían contingentes árabes. Pero me acusan de ignorante porque piensan que he interpretado que los iraníes tienen antepasados beduinos.

La minoría moralista no sólo quiere corregir lo que aparece en la película, sino también decidir lo que hay que dejar fuera. El tutor de Alejandro fue el gran Aristóteles, que escribió que las mujeres eran incapaces de desarrollar completamente el pensamiento racional y que los bárbaros eran «esclavos por naturaleza».

En una de las primeras versiones del guión, Christopher Plummer iba a hacer estos dos comentarios pero, por lo visto, Oliver Stone tuvo la intuición de advertirle que no alienara a la mitad femenina de la raza humana. Sin embargo, la opinión sobre los bárbaros se conservó, para consternación de un profesor de Historia Antigua que me lo echó en cara. No importa que un gran filósofo del pasado escribiera una cosa como ésa. Parece que, por nuestro propio bien, el guión debería adaptarse a la sensibilidad moderna. Pero el problema sigue ahí: ¿qué hacemos con el imperio y con la conquista?

Lo esencial no es que las opiniones apasionadas de la corrección moral sean equivocadas, por no decir degradantes. Es que el mundo cambia a nuestro alrededor y los cambios hacen que surjan nuevas cuestiones y nuevos puntos de vista que nos llevan a contemplar las antiguas evidencias con una perspectiva diferente.

Últimamente he estado revisando los intentos de Alejandro de justificar la guerra contra el imperio persa y la correspondencia que sobre este tema mantuvo con el rey persa. Hace dos años puse de examen a mis brillantes alumnos de Oxford una reflexión sobre si las guerras de Alejandro estuvieron justificadas. Todos dijeron que sí: ganó, así que el éxito las justificaba. Debí haber puesto a aquellos estudiantes en contacto con una idea más políticamente correcta, del otro lado del Atlántico. Allí, Alejandro es denostado porque conquistó a pueblos extranjeros y derribó un antiguo imperio. Y resulta digno de admiración que desde nuestros sillones rechacemos la agresión espontánea y deploremos cualquier asesinato. Pero los historiadores debemos tener dos cabezas, como el dios romano Jano. Una que mire hacia nuestro propio tiempo y su futuro, con la ventaja de poder mirar en retrospectiva, y con la experiencia de muchos años de cambios en los valores morales. Con nuestra segunda cabeza, debemos mirar hacia atrás y suspender la ventaja de previsión que tenemos. Por mucho que las odiemos, tenemos que intentar ver a las figuras históricas en el marco de los valores y el contexto de su tiempo.

En el mundo de Alejandro se consideraba de forma unánime que la conquista militar conducía a la gloria y nadie quiso eliminar del montaje de la película los discursos en los que se proclama que se ha obtenido esa gloria. Después de Alejandro pueden encontrarse algunas voces contrarias, pero yo intento respetar el principio de que, si en su tiempo no hubo ninguna opinión opuesta, es un mal ejercicio histórico atacar a un personaje por algo que nos ofende ahora pero que no ofendía a la gente entonces. (Si su corrección se ve vulnerada por Alejandro el Conquistador, traten de obtener de Dios el beneplácito al genocidio que se realiza en algunos pasajes del Antiguo Testamento). No es en absoluto vergonzoso que el viejo rey Ptolomeo hablara de Alejandro como un héroe y un coloso. Lo que no es correcto es suprimir un punto de vista generalizado en el pasado por el hecho de que no se corresponda con el que se percibe desde la ventana políticamente correcta de nuestro presente. Tengo que decir que el peor de este tipo de ataques se lo debo a 'The Sunday Times'.

En 2003, escribí, bromeando, en este periódico, que había llegado a creer que en una vida anterior había servido en la caballería de Alejandro y que deberían haber aconsejado a Stone para que me contratara como asesor y me introdujera en el reparto como jinete. Tal y como era previsible, lo hizo de muy buen humor, pero como consecuencia del artículo recibí la invitación de la Sociedad Internacional de Terapeutas de la Regresión para pronunciar el discurso inaugural en su reunión anual en Canadá. Querían reconocer el hecho de que yo hubiera defendido su especialidad con honestidad académica y que hubiera llegado incluso más atrás en el tiempo que ellos, gracias a mis contactos con el siglo IV a. C. Cuando expliqué a aquellos severos regresionistas que todo fue una broma, juzgaron que mi comportamiento había sido enormemente incorrecto. Pero parece que éste es el papel de los historiadores hoy día, así que será mejor que me vaya acostumbrando a él.

Por mi parte, reconozco que la película me ha parecido muy larga, excesivamente larga, que es sinónimo de aburrida. Eso sí le reconozco grandes valores. Entre ellas el atrevimiento, pues en la actualidad puede ser menos, pero en 2004 momento del rodaje hablar abiertamente del tema homosexual no era tan fácil como en la actualidad. En ese sentido hemos avanzado. Pero en lo importante, lo otro es , literalmente, una anécdota he visto momento muy destacables, especialmente, en lo técnico, léase en la planificación de las batallas, un buen uso de la fotografía, grandes diálogos, la música, el montaje, la teatralización de algunas escenas como el dominio de Bucéfalo o la muerte de Alejandro, la creación de espacios como Babilonia, Alejandría, los monólogos de Ptolomeo.. todo ello muy valorable y elogiable, pero , por contra, hay un metraje excesivo, descomunal, imperfecta y descompensada. Es lógico en ese caso las elipsis en la narración, pero bueno, creo que veré otras películas, o cualquiera de sus otros cortes, pues yo he visto la versión cinematográfica, antes que esta.