Mostrando entradas con la etiqueta Colin Farrell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colin Farrell. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de octubre de 2021

Seven Phychopaths


Siete Psicópatas tiene cosas muy atractivas, como su inicio o su elenco, espectacular Y cosas prescindibles, como la excusa canina que origina todo. Se deja ver, esta historia de guionistas, actores mediocres y ladrones de perros a tiempo parcial, mujeres fatales,  pero tiene algo de retruécano. 

*EC: En construcción 
 

viernes, 29 de octubre de 2021

Cuento de invierno



Película para la lágrima fácil este cuento de invierno apropiado para la Navidad, pero que no es sino un vehículo para Farrell y Crowe en una historia algo ñoña. 

*EC: En construcción

lunes, 8 de marzo de 2021

La seducción

 


Veo La seducción y tengo presente El seductor de Eastwood tamizada por la dirección siempre inteligente y ligera en las formas, muy consistente en el fondo de Sofia Coppola, la directora entre otras de esa monumental Las vírgenes suicidas. Ni , en este caso no incluye unicornios ni tartas de fresa, aunque si está presente la nata y la tarta de manzana, y su música habitual, aunque si están los toques necesarios musicales como deben ser en sus películas pues nos es sugerida por la música incidental que oportunamente incluye la directora. 

La película es luminosa en exteriores y nebulosa en los interiores y las imágenes nocturnas grandiosamente rodadas por Philippe Le Sourd. Una película que parte de la caridad cristiana para convertirse en una historia carnal y seductora que desemboca en el asesinato más premeditado y sutil preparado por las siempre gracias y educadas damas del sur. 

John McBurney (Colin Farrell), como el dublinés que es , llega a una guerra en la que está por 300 míseros dólares por jugarse la vida en  una causa que no es su causa. Ante esto no considera deshonroso el deserta. Es una opción de vida en esta Virginia y en este tercer año de esa carnicería. 

Y en el enorme jardín de la institución educativa es descubierto por la pequeña del internado Amelia «Amy» Dabney (Oona Laurence ) que dirige la señorita Martha Farnsworth ( Nicole Kidman ) mientras recogía setas, - ¡ay, las setas! ¡qué buenas que están!- siendo desde ese momento atendido en esta hogar formativo, un internado, junto a cinco jóvenes y dos institutrices, y consigue recuperar el sentido juega con su suave verbo, sus agradables modales y lo hace, a su manera, con todas las mujeres de la casa que revelan unas sobre otras por atraer la atención del cabo. 


Tres años de guerra y tres años de soledad dan para mucho. La presencia del Cabo distorsiona la convivencia, promete a una, se compromete con otra. El sonido está presente en todo momento, pues junto a los silencios, que existen suena el trinar de los pájaros, de los grillos, de las explosiones, del aire, de la naturaleza y que sirve para realzar el cruce de las miradas y enmarcar los diálogos que trasmiten en todo momento tensión y deseos contenidos. Una invitación para cenar abre la veda y la competencia entre las distintas candidatas al frirteo que son todas. 


Desde el personaje de Martha hasta Edwina Morrow (Kirsten Dunst) la maestra que enseña elegantemente francés, la deseable y necesitada Edwina, pasando por las chicas que tocan instrumentos, rezan y piden en oración y la protección para ellas y para el cabo todos desean ser atendidas por ese extraño seductor. 


Hablamos de la adolescente y atrevida Alicia (Elle Fanning ), la asustada Jane ante el enemigo (Angourie Rice) y las otros chicas jóvenes,Marie (Addison Riecke ) y Emily (Emma Howard).  

La amenaza de ser expulsado de la casa tensiona la situación . El Brandy invita al atrevimiento de todas, especialmente de las dos mayores, que se sienten las elegidas. 

La noche invita a la concupiscencia y con ella a la traición entre pupilas, maestra y ama. Finalmente, alterada, Edwina tira al cabo por la escalera. La caída provoca que la herida se abra y , finalmente, supone el fin de la pierna para el cabo. La nueva circunstancia transforma la amabilidad en irritabilidad. Los gritos se expanden por la casa. Es la locura de un desatado y vengativo hombre. 

Ahora las odia, a todas. Sus acercamientos son respondidos con violencia. Ahora solo desea las llaves. Su violencia ya no solo es verbal . La pequeña coloca un trapo azul que anuncia peligro para los que viven en la casa. La reacción de él no se hace esperar. Se hace con el arma y con ella amenaza a todas. 

La reacción de Edwina, posiblemente con un sentido de la responsabilidad por lo ocurrido y por la necesidad tanto de sentir cariño como de huir de su "centro de reclusión" ideal para marchitarse, la necesidad de sentir el cariño del primero que le hizo una promesa es hacer el amor violentamente sobre el parqué de la casa. 

Mientras Anne conspira para acabar con su presencia. Unas de las chicas da con la clave, las setas son su debilidad. La velada con ellas será su fiesta de despedida. Emy las recoge del bosque. Las selecciona bien, sabe las que son y las que no deben ser. Todas se preparan en alma y cuerpo para la velada. Una vez todo dispuesto la pareja - Edwina y el cabo , el Cabo y Edwina-se persona en la cena. 

Tras bendecir la cena, le sirven vino al cabo. El ofrecimiento de las setas tiene lugar. Se las come con placer. Están exquisitas. Poco a poco las setas hacen efecto. El cabo no puede respirar y cae al suelo. Muerto. 

El trapo azul aparece en la puerta. Todas tejen en el pórtico. Edwina está con ella, sumisa, mira al vacío, pero asume lo ocurrido. La casa sigue en pie, entre todas sacan el cuerpo a la verja de entrada. Allí lo depositan. La cámara se acerca, no al cuerpo, es lo de menos en este momento, pero sí a la verja. Tras la misma ellas parecen estar encarceladas en la casa. Lo están . Fin

Así acaba la versión de Sofia Coppola de la obra basada en la novela homónima , The Beguiled, que originalmente fue publicada en 1966 como A Painted Devil de Thomas P. Cullinan.  

Sofia Coppola, que venía de realizar un proyecto anterior como Bling Ring (2013) había expresado inicialmente su aversión a un remake, pero después de ver la versión de 1971 a instancias de la diseñadora de producción Anne Rose, se quedó pensando en maneras de actualizar la película. Pensó en la posibilidad de mostrar la historia desde el punto de vista de las mujeres, en contraposición a la del hombre.

En marzo de 2016, se anunció que Elle Fanning, Nicole Kidman y Kirsten Dunst habían sido elegidas para participar en la película, mientras que Colin Farrell había entrado en conversaciones en julio de ese año. Coherente con ella misma Coppola apostó en el apartado músical por la banda de rock Phoenix. 

La película se rodó entre octubre y diciembre de 2016 en la Madewood Plantation House, cerca de Napoleonville, Luisiana, para las filmaciones exteriores, mientras que los interiores se rodaron en el interior de la casa de la actriz Jennifer Coolidge, en Nueva Orleans. 



La película una vez montada por Sarah Flack tuvo su estreno mundial en La Croisette del Festival de Cine de Cannes de 2017. En dicho evento Coppola obtuvo el Premio a la Mejor Directora, convirtiéndose así en la segunda ganadora dentro de esa categoría, 56 años después de que fuera otorgado por primera vez a una mujer. En los Satellite Awards la película fue nominada a mejor vestuario. 


Tras su estreno , desde el mes de junio la película recaudó un total de $20.7 millones de dólares frente a los US$10 millones invertidos por las productoras Sofia Coppola y Youree Henley caras visibles de la American Zoetrope, la FR Productions y el apoyo en la distribución de Focus Features. 

La crítica en general la valoró positivamente . Owen Gleiberman de Variety dijo de ella quer era "Pulp hecho con buen gusto y sin sabor (...) 'Apasionante' pero recargada, y básicamente tiene el argumento de una película porno (...) [Coppola] ha hecho que el material sea 'más sutil', pero en el proceso ha amputado su fuerza principal." 

David Ehrlich, de IndieWire,«La película de Coppola es contada con precisión quirúrgica y gracia salvaje». Y añade el columnista de IndieWire que "La película más anticuada y más convencionalmente entretenida de la brillante carrera de Coppola (...) Coppola se llevará elogios por su capacidad para ser graciosa" 

Todd McCarthy, del The Hollywood Reporter, escribió que "'The Beguiled' es un remake respetable pero insípido de un melodrama sobre una nebulosa Guerra Civil, hecho con mucho más estilo y fuerza por Don Siegel" y añadió que «Aparte de poner un poco más de énfasis en el ángulo del empoderamiento femenino... es difícil detectar una razón de ser sólida tras el lento desarrollo de Sofia Coppola. 

En The Playlist Jessica Kiang escribió que "La versión de Coppola está llena de placeres (...) Kidman está increíble (...) Pero la MVP sería Dunst (...) Lo mejor de todo es el aspecto y cómo suena 'The Beguiled'" 

En Gran Bretaña hubo polémica al eliminar de la pantalla un personaje secundario que aparecía en la novela, el de una esclava negra que la directora Sofia Coppola eliminó de la película, y para un personaje mulato de la novela contrató a la actriz blanca Kirsten Dunst. 


En The Guardian Peter Bradshaw comentó que "Coppola relata la historia con increíble buen gusto e ingenio desenfadado (...) Es una película tremendamente agradable, un drama-thriller con toques sutiles de noir y humor negro (…)" A pesar de ello este diario recogía la crítica a Coppola por participar en el "blanqueo" de la historia, a lo que respondió diciendo que hizo los cambios para «no cepillar un tema tan importante de una manera ligera», y que «para las chicas jóvenes que ven mis películas, no era la representación de un personaje afroamericano que quisiera mostrarles» 

En Screendaily Tim Grearson defendía que era "Un drama sobre la Guerra Civil modesto pero muy inmersivo y que da que pensar (...) Apoyado por unas interpretaciones sobresalientes (...) La película tiene una resonancia contemporánea palpable". 

Muy crítica Kaleem Aftab desde las páginas de The Independent al sentenciar que era "El peor trabajo de Sofia Coppola (...) Esta película está vacía y es inane, con nada nuevo que decir (…) 

Ya en España Carlos Boyero en las páginas de El País dice de ella que "No es una película desdeñable, posee fuerza visual, pero palidece si recordamos su precedente. El modelo original daba angustia y miedo, su remake lo ves como un cuento de hadas en el que su desarrollo te puede parecer previsible." Señalar que no estoy de acuerdo en nada. La versión de Coppola se aleja, y mucho del flower power y más aún del cuento de hadas. 


Luis Martínez en El Mundo considera que "Aunque la cinta quede lejos de lo pretendido, podemos dar por bueno el agobiante y preciso estudio de los personajes de su directora. (...) pese a la impecable realización (...) la sensación que queda es de falta de contundencia, de extravío en los detalles." 

Salvador Llopart en La Vanguardia comentó que "Sofia Coppola aborda el relato con su buen gusto habitual, poniendo el acento en las relaciones entre las mujeres, con una excelente Nicole Kidman (...) Un filme de exquisita estética" 

En las páginas del ABC Oti Rodríguez Marchante valoraba la película como "La película de Coppola es un prodigio de sutileza, de visualidad y de lírica bélica (...) " 

En Cinemanía tanto Daniel De Partearroyo como Andrea G. Bermejo valoraron lo realizado por la Coppola al decir la segunda que "Estupenda ocasión para recuperar la película original, 'El seductor', de Don Siegel, con Clint Eastwood. 'La seducción' de Sofia Coppola no seduce. (...); mientras que el primero considera que la película "Brinda los mejores momentos de la siempre elegante y fluida puesta en escena de Coppola, pero se echan en falta los afilados niveles de perversión que conseguía Siegel con los mismos materiales" 


En Fotogramas Sergi Sánchez señala que "En su obsesión por no mancharse las manos hundiéndose en el fango pulp, Sofia Coppola se ha ido al otro extremo (...) El resultado es una película frígida, impotente, educadamente emasculada." Y en esta misma revista Philipp Engel considera que "La película se desenvuelve con elegancia y cierta maestría (...) [Pero] la satisfacción no es total (...) A la postre, te deja frío, cuando debería ser todo lo contrario." 

Por mi parte destacar que la película tiene mucho de sutil, de sensibilidad y de elegancia. Sofia Coppola se muestra con la directora que explosionó con la terrible y bellísima 'Las vírgenes suicidas'." El tono y la estética es sobresaliente así como el fino trabajo de todas las participantes, que se acerca a los perfecto y sublime. La película está llena de detalles, apreciables en algo tan sonoro como el sonido, la música, las miradas e imperceptibles visualmente pero sentidos por todos los espectadores. 

Fue una compañera de trabajo la que me recomendó verla. A ella le llamó la atención el trabajo admirable de Elle Fanning. Yo no puedo ni quiero destacar a una. Ni tan siquiera a Farrell, aunque como seductor prefiero al bruto Eastwood que al irlandés. Como bien señalaba Fausto Fernández en un Tweet "Equivocada (a posta, que la Sofi Coppola no escarmienta) nueva adaptación de una novela (traicionada) que Don Siegel ya llevó (magistralmente: El Seductor) antes al cine con Clint Eastwood ". De cualquier manera, buena película, merecedora de atención. Muy recomendable.



sábado, 2 de febrero de 2019

Un nuevo mundo


He tardado en verla, pero lo he conseguido. No se lo que tenía, pero he tenido ocasión de verla en varias ocasiones, y siempre la aparcaba. Creo que Terrence Malick es mucho director para verlo con poco tiempo.

También - no se si es casualidad o no- , me he topado con unas imágenes iniciales en la películas que me han remitido al director  Kaul y su manera de filmar el agua, aunque puede ser que estoy todavía afectado en positivo por su film documental Before the eyes. 

La película que he visto es El Nuevo Mundo, una película del año 2005, que nos muestra la llegada de los  ingleses a tierra americana , así como la posterior fundación de Jamestown (Virginia), una historia conocida por una versión animada , la historia de Pocahontas que vimos en el año 1995 y su relación con John Smith. Por cierto, una historia de la que muchos historiadores dudan de que la historia de amor entre John Smith y la nativa norteamericana sucediera de verdad.

De acuerdo con el relato “oficial”, la hija del jefe de los powhatanes, una tribu de Virginia, se lanzó al cuello de Smith cuando este se hallaba a punto de ser ejecutado. Esta anécdota surge de la Historia general de Virginia (1627), donde el propio explorador cuenta su salvamento in extremis, pero dos cartas suyas anteriores, redactadas en 1607 y 1612 y el suceso habría ocurrido en 1607, al principio de la colonización británica de Estados Unidos. Pocahontas en realidad se llamaba Matoaka; Pocahontas era un apodo que significaba “niña traviesa” o “maleducada”.

Según los actuales descendientes de los powhatanes, el colono (luego primer presidente de Virginia) incluso disgustaba a Pocahontas, que tenía doce años por aquella época. Otros creen que el simulacro de ajusticiamiento constituía un rito habitual entre ciertos pueblos nativos americanos. Sí se sabe que la hija del jefe fue apresada cinco años después por los británicos, mientras hacía una visita de cortesía al asentamiento de Jamestown.

Entonces surgió el amor, aunque de manera unilateral: el plantador de tabaco viudo John Rolfe quedó prendado de la prisionera y le propuso casarse cristianamente con él para ser liberada. A partir del enlace, Pocahontas pasó a llamarse Rebecca.

En 1616, el matrimonio y su hijo Thomas viajaron a Inglaterra para demostrar la buena relación entre nativos y colonos en ultramar. Eso sí, la joven powhatan murió en 1617 en Gravesend, localidad a donde fue trasladada enferma desde el barco que iba a llevarla de regreso a su tierra.

Dirigida por el realizador Terrence Malick, se trata de una producción de Sarah Green y en la que están presentes las productoras  New Line Cinema - también en la distribución- , así como Sunflower Productions, Sarah Green Film, First Foot Films y The Virginia Company LLC.

La película responde a un guión del mismo Malick y cuenta con la música de James Horner , la fotografía de Emmanuel Lubezki y el montaje de Richard Chew , Hank Corwin,  Saar Klein y Mark Yoshikawa.

Sus protagonistas son Colin Farrell, como el Capitán John Smith, y Q'Orianka Kilcher, como Pocahontas o Matoaka, o Rebecca Rolfe, al gusto de cada uni. Junto a ellos aparecen el veternao  Christopher Plummer como el Capitán Christopher Newport,  Christian Bale como John Rolfe , August Schellenberg como el jefe Powhatan (Wahunsonacock) , Wes Studi como Opechancanough,  el alguacil David Thewlis como Edward Wingfield,  Yorick van Wageningen como Samuel Argall , Ben Mendelsohn como Ben , Raoul Trujillo como Tomocomo , Brian F. O'Byrne como Lewes , Irene Bedard como la madre de Pocahontas (Nonoma Winanuske Matatiske) , John Savage como Thomas ,Savage,  Alex Rice como la esposa de Patawomeck , Jamie Harris como Emery,  Janine Duvitski como Mary , Thomas Clair como Patawomeck (Japazaws) , Michael Greyeyes como Rupwew , Kalani Queypo como Parahunt , Noah Taylor como Selway , Ben Chaplin como un fugaz Robinson , Eddie Marsan como Eddie , Billy Merasty como Kiskiack  y Jonathan Pryce como el rey James  y Alexandra WB Malick como la reina Anne.

Estamos en el año 1607 , año en la que la London Virginia Company inglesa fleta tres barcos con el objetivo de buscar tesoros en los nuevos territorios de América. Allí llegaron los tres tras una larga travesía a la bahía de Chesapeake.

Testigos de la llegada son una chica nativa, Pocahontas , la enérgica y aventurera hija del Jefe Powhatan , y otras hombres  de su tribu que  presencian la llegada de tres barcos enviados por la carta real inglesa para fundar una colonia en el Nuevo Mundo en la bahía.

En la bodega de uno de los barcos en el que va el capitán de la expedición el Capitán Christopher Newport (Christopher Plummer ) vemos a un soldado profesional encadenado y que se ha embarcado voluntariamente, pero de carácter rebelde que viaja en calidad de detenido y presto a ser ejecutado.Es el Capitán John Smith , inicialmente , está sentenciado a muerte por ahorcamiento por sus  comentarios.

Sin embargo, antes de ser ahorcado ese soldado  , que es el Capitán John Smith (Colin Farrell) es salvado in extremis e indultado por Newport,   , el líder de la expedición, a pesar de la hostilidad que le muestra el alguacil Edward Wingfield ( David Thewlis ).

Tras eso , y a orillas del río James, fundan la ciudad de Jamestown. Se ve que el interés de gran parte de ellos es la búsqueda del oro, que no aparece.

Inicialmente, se abre un pozo en el interior de un recinto que comienza a amurallarse con palos y a levantarse algunas dependencias.

Mientras tanto la población nativa está a la expectativa ante los recién llegado. Inicialmente se ocultan, pero poco después se personan ante los blancos. El encuentro entre unos y otros es de sorpresa ante el extraño aspecto entre ambos.

Entre los nativos americanos se encuentran Pocahontas o Matoaka (Q'Orianka Kilcher) , el jefe de la tribu que vive allí, los Powhatan , Wahunsonacock, (August Schellenberg ) padre de la anterior y uno de sus hombres Opechancanough (Wes Studi) que , en principio, aceptan la presencia de los barbados y metálicos blancos. 

Sin embargo, está expectación inicial termina cuando uno de los hombres llegados desde Inglaterra dispara sobre uno de los nativos, iniciándose desde ese momento las hostilidades.

Esto , en parte, arruina las perspectivas para el asentamiento que son inicialmente brillantes, ya que a lo dicho anteriormente se le suman las enfermedades, la mala disciplina, la escasez de suministros y las tensiones con los nativos americanos locales lo que pone en peligro la expedición.

El capitán Newport entonces encarga a John Smith que organice una expedición en busca de comida a través del río Chickahominy.

Newport, por su parte, anuncia que se marchará a Inglaterra para anunciar el asentamiento y traer nuevas expediciones.

Smith lleva a un pequeño grupo de hombres río arriba en busca de intercambios comerciales. Sin embargo, la expedición de Smith es atacada por los indígenas powhatan, que acaban con todos, salvo el propio John Smith, que es capturado y conducido prisionero a la aldea, en la que conocerá a la hija del Jefe Powhatan.

Después de ser interrogado, el capitán es casi ejecutado. Se libra cuando Pocahontas interviene y le salva su vida. La chica convence a su padre de que Smith es un hombre de buenas intenciones y que le deje vivir.

De paso esta princesa indígena intrigada por el inglés y sus maneras se enamora perdidamente del cautivo, quien es dejado en libre tránsito en el poblado y aprende las costumbres de los nativos. Smith, que irá a sumiendo el carácter sencillo y generoso de los nativos, llegando a admirarlos,  promete sólo quedarse hasta la primavera. En ese tiempo, Smith recibe un buen trato y se gana la amistad y el respeto de la tribu.

El jefe devuelve a Smith a Jamestown con la idea de que los ingleses partirán la próxima primavera, una vez que sus barcos hayan regresado.

Tras esa larga estancia en el poblado, y cuando todos sus compañeros le daban por perdido , John regresará a Jamestown. Nada más llegar descubre que el capitán Newport no ha retornado y que en el mismo se vive un desbarajuste absoluto, en parte, por la mala gestión de Edward Wingfield, al hambre de los colonos, a la envidia entre ellos. Descubre que la realidad de Jameston no puede ser peor y contrasta el espíritu que existe entre los hombres del nuevo mundo y los suyos.

Wingfield cuando vuelve a demostrar su carácter tiránico recibe  un disparo y John Smith es declarado capitán a la espera del barco. Las medidas son más razonables y sostenibles que las anteriores, pero para nada sirven para alimentarse.

Una vez ha aceptado el cargo de gobernador, encuentra que la paz que tuvo con los nativos fue reemplazada por la privación, la muerte y las difíciles responsabilidades de su nuevo cargo. Smith desea volver con su amor pero desecha esto.  Él piensa que su tiempo entre los nativos americanos es "un sueño" del cual él ha despertado.

Los  asentados en Jamestown van disminuyendo a lo largo del brutal invierno. El tiempo pasa , no han conseguido sembrar nada y en el invierno se presenta tan frío como cruel. Fatal para los ingleses y estos comienzan a morirse de hambre. Cuando la situación es angustiosa, los powathan liderados por la princesa indígena los salva de morir de inanición al traerles alimentos procedentes de la caza, Pocahontas busca además ver a su amado pero este le menciona que no debe confiar en él. Pocahontas no entiende el mensaje. De cualquiera manera en  Jamestown, ella y Smith renuevan su aventura amorosa.

Cuando llega la primavera, los Powhatan se dan cuenta de que los ingleses no tienen la intención de irse. Al descubrir las acciones de su hija, ordena un ataque a Jamestown y el exilio de Pocahontas.

Rechazando el ataque, los colonos se enteran de la expulsión de Pocahontas de su propia tierra. Organizan un intercambio para que la joven pueda ser llevada como cautiva y ser utilizada como freno para evitar nuevos ataques.

Samuel Argall (Yorick van Wageningen ) que está desde el principio en el asentamiento convence a los colonos en una expedición comercial por el río Potomac para secuestrar a la chica que está en manos de los Patawomecks como prisionera para negociar con su padre el intercambio de algunos colonos cautivos, pero no las armas y herramientas robadas. Cuando Smith se opone al plan, es reprobado como gobernador.

El regreso del capitán Newport agrega complicaciones. Newport le dice a Smith que tiene una oferta del rey para dirigir su propia expedición con el fin de  encontrar un paso del Noroeste a las Indias Orientales. Dividido entre su amor y el deseo de progresar en su carrera, el capitán decide cumplir con su carrera militar y después regresar a Inglaterra. Antes de partir, deja unas instrucciones a uno de sus amigos. Si no regresa en dos meses que le digan que ha muerto.

Llega la primavera y los powhatan se dan cuenta que los ingleses no tiene la menor intención de irse. Mientras tanto Pocahontas, al haberles dado alimentos,  es expulsada de su propia aldea y busca a su amado John Smith.

Sin embargo, éste es enviado a Terranova y, le dice a un compañero que cuando regrese en un par de meses , informe a la chica que ha muerto. Meses más tarde, la chica es informada por él que Smith murió durante la travesía, lo que la deja angustiada.

Devastado, Pocahontas se hunde en la depresión y sigue llorando la "muerte" de su amor. Pocahontas , que ha sido expulsada de su tribu y malvive en la ciudad, que poco a poco se va asentando en el territorio y es atendida por alguna de las mujeres que han llegado en las siguientes expediciones de Newport.

Poco a poco va interesándose por ella un colono recién llegado llamado John Rolfe (Christian Bale)  que se dedica a la plantación de maíz y tabaco y que se enamora de ella. Él la ayuda a adaptarse al estilo de vida inglés y, finalmente la bautiza, recibe educación y se casa con Rolfe y da a luz a un hijo al que llaman Thomas.

Un tiempo después Pocahontas (ahora bautizada con el nombre de Rebecca) escucha que Smith vive y que está en Inglaterra. Ante la noticia de que el Capitán Smith todavía está vivo ella tiene una reacción violenta. Pocahontas rechaza a Rolfe , pero, por otro lado, su esposo le anuncia que el rey le ha hecho una invitación para conocer a la pareja en Inglaterra, ella acepta irse a vivir allá con la remota esperanza de ver a Smith.

Viajará a Inglaterra.  Al llegar a Londres y compartir una audiencia con el rey y la reina,y será presentada en la Corte, donde es bien recibida de acuerdo a su linaje siendo hija de un jefe indio y tratada como una princesa nativa.

Pocahontas se siente abrumada por las maravillas de este "Nuevo Mundo". Mientras vive en un inmenso palacio en el campo tendrá una reunión privada con  John Smith, un encuentro que propicia su esposo con la esperanza de que si lo vuelve a ver ella estará en paz.

La reunión resulta incómoda. El estado de sus vidas actuales muestra cuánto han cambiado cada uno. Smith admite que puede haberse equivocado al elegir su carrera por encima de su amor por Pocahontas. Él dice que lo que experimentaron en Virginia no fue un sueño, sino "la única verdad". Pero la chica es consciente, primero, del gran amor que siente por ella Rolfe, así como la existencia de un hijo de ambos. Además le pregunta si alguna vez había encontrado sus Indias, respondió: "Es posible que haya navegado más allá de ellas". Él termina por desencantarla. Luego de ese encuentro Smith desaparece para siempre  y las dos partes, nunca volverán a encontrarse.

Al darse cuenta de que Rolfe es el hombre que ella creía que era y más, finalmente lo acepta como su esposo y como su amor.Rebecca y Rolfe hacen arreglos para regresar a Virginia junto a su esposo y su hijo.

Antes de que se vayan, ella cae enferma  al contraer la enfermedad del hombre blanco (viruela) o neumonía y muere. La película termina con imágenes de la Rebecca y su pequeño hijo jugando alegremente en los jardines de su finca inglesa.

Rolfe, en una voz en off, lee una carta, dirigida a su único hijo sobre su madre nativa americana fallecida. En los momentos finales de la película, Rebecca dice: "Madre, ahora sé dónde vives" con la película desvaneciéndose sobre imágenes de la naturaleza en el Nuevo Mundo. Rebecca es enterrada en Inglaterra y tiempo después John Rolfe y su hijo parten hacia América.

Terrence Malick comenzó a trabajar en el guión de The New World a finales de los años setenta. Después de The Thin Red Line , Malick trabajó en una película sobre Che Guevara y su revolución fallida en Bolivia . Cuando aún no había llegado a conseguir su financiación, se le ofreció a Malick la oportunidad de dirigir The New World y dejó el proyecto Guevara en marzo de 2004. La producción en The New World estaba en marcha en julio de ese año.

El rodaje se desarrolló desde el 26 de julio al 6 de noviembre de 2004.Durante esos tres meses y medio se rodó tanto en Estados Unidos, concretamente en Virginia y su Chickahominy River como en Gran Bretaña. En este país se rodó en Hatfield House en Hertfordshire, en Charlestown, en la localidad de Cornwall, en la Bodleian Library, en Oxford, en el condado de Oxfordshire, así como en Hampton Court Palace de East Molesey, en Surrey.

La película destacó por su énfasis en la autenticidad, desde la ubicación, los escenarios y el vestuario hasta el uso de actores y extras nativos americanos que fueron entrenados por Blair Rudes , profesor de lingüística en UNC-Charlotte , para hablar una forma de la extinta lengua Powhatan ( un tipo de algonquiano virginiano ) desaparecida en el siglo XVIII y reconstruido para la película de Rudes. 

Para la preparación para el papel, Colin Farrell leyó los siete libros de John Smith que publicó en Inglaterra sobre sus viaje en El Nuevo Mundo.

Antes del inicio del rodaje, el director Terrence Malick y el director de fotografía Emmanuel Lubezki idearon una serie de reglas fotográficas que se utilizarían durante el rodaje. Entre ellas destacan: 1) No hay luces artificiales. Todo se rueda con luz natural. 2) No hay tomas de grúa ni de plataforma rodante, solo tomas de mano o Steadicam. 3) Todo se rueda en la vista subjetiva. 4) Todas las tomas deben ser de enfoque profundo, es decir, todo (primer plano y fondo) es visible y enfocado. 5) Se recomienda (al equipo de cámara) que vaya y tome fotografías de cosas inesperadas que puedan suceder en un accidente o si su instinto lo indica. 6) Disparos selectivos: no se usa ningún disparo que no tenga fuerza visual. Según Lubezki, muchas de estas reglas acabaron por no cumplirse. Se usó luz artificial , al igual que los disparos de foco superficial.Solo las escenas tomadas en los interiores del Palacio de Hampton Court se complementaron con luz artificial que entraba por las ventanas. 

Prácticamente casi todos los diálogos fueron doblados en post-producción. La razón principal fue que durante las tomas, la voz de Terrence Malick a menudo se escucha en el fondo.

El casting para el personaje de Pocahontas resultó difícil, los productores observaron a más de dos mil actores antes de decidir abrir sus criterios de búsqueda para todos los actores indígenas de América del Norte y del Sur. Para obtener una actuación más auténtica, Terrence Malick prohibió a Colin Farrell y Q'orianka Kilcher verse antes de filmar su primera escena. De cualquier manera, en el momento en que se hizo esta película, Q'orianka Kilcher no tenía idea de quiénes eran Colin Farrell y Christian Bale. Tenía 14 años cuando esta película comenzó a rodarse, y 15 años cuando esta película fue estrenada.

Christopher Plummer se enfureció después de ver el corte final de la película y descubrir que se habían cortado escenas clave y que uno de sus discursos importantes se había reducido al ruido de fondo. Juró nunca volver a trabajar con Terrence Malick.

Tanto Irene Bedard (la madre de Pocahontas) como Christian Bale (John Rolfe) tienen papeles en esta película y en la película animada de Disney Pocahontas (1995). En la película de Disney, Christian Bale brindó la voz de Thomas y Irene Bedard expresó el papel principal, Pocahontas. Terrence Malick era fanático de la película de Disney y reclutó a Bale y Bedard en la película, como posible homenaje a la película animada de Disney.

Terrence Malick estaba tan concentrado en que la película fuera auténtica que les dijo a los actores que hicieran lo que los personajes harían. En sus descansos, Christian Bale incluso se sentaba en la silla de John Rolfe y fumaba en pipa, y Q'orianka Kilcher hacía bailes algonquinos.

En una entrevista, Christian Bale habló de excéntrico estilo de dirección de Terrence Malick. Dijo que quería ver qué haría Malick si simplemente salía del plano y se dirigía hacia el equipo. Malick siguió a Christian con la cámara y, como dijo Christian, "[el equipo] salió corriendo y se refugió detrás de los arbustos para alejarse de la cámara.

La película fue originalmente lanzada en noviembre de 2005, pero el lanzamiento tuvo que ser pospuesto. Malick todavía estaba editando las imágenes que había filmado. Es bien conocido el carácter detallista del director a la hora de editar sus películas hasta el último minuto, en los que a menudo recorta sus películas y deja a los personajes completos fuera de la impresión final, como es el caso de The Thin Red Line .

A principios de diciembre, se mostró una versión de 150 minutos exclusiva para los críticos para que fuese considerada dentro de la temporada de premios. Fue lanzado durante una semana, desde Navidad hasta el día de Año Nuevo, en dos cine, uno en Los Ángeles y otro en Nueva York.

El lanzamiento a gran escala de la película comenzó el 20 de enero de 2006, cuando Malick la reeditó reduciéndola a 135 minutos, pero también agregó imágenes que no se vieron en la primera versión.

Modificó algunas de las extensas voces en off de la película para aclarar la trama. Se hicieron cambios sustanciales en la primera media hora de la imagen, aparentemente para acelerar la trama. La partitura musical de The New World fue compuesta por James Horner .

Trabajó primero desde el guión y luego desde escenas editadas. A medida que la película fue reeditada, se requirieron más cambios en la partitura. Debido a que la edición de Malick fue extensa e involucró reordenar o eliminar pasajes o insertar secuencias, gran parte de la partitura de Horner no se usó.

Para la versión final, Malick utilizaron secciones de la música de Horner junto con otros elementos como el preludio de Wagner " Das Rheingold" , parte de Mozart , en concreto su " Piano Concerto No. 23" , y otras piezas. Horner y Glen Ballard escribieron y grabaron la canción "Listen to the Wind", cantada por Hayley Westenra , para los créditos de cierre, pero esto tampoco fue utilizado. En una entrevista, Horner dijo que Malick amaba su puntaje, pero no tenía idea de qué hacer con él.

Llegó a la conclusión de que trabajar con Malick era "la experiencia más decepcionante que he tenido " y que "nunca me sentí tan decepcionado por un cineasta en mi vida".

En cuando a las críticas El Nuevo Mundo abrió con comentarios positivos. Roger Ebert dijo de ella que "lo que distingue a la película de Malick es cuán firmemente se niega a saber más de lo que debería ... Los eventos en su película, incluidas las trágicas batallas entre los indios y los colonos, parecen estar ocurriendo por primera vez." También alabó a Malick como un "visionario". El columnista de Chicago Sun-Times dijo además que ""Se despoja de todas las fantasías y tradiciones de la historia de Pocahontas (...) e imagina cómo de nuevos y extraños se debieron parecer esas personas entre sí. (...) Malick es un visionario, y esta historia requería uno. (...) ."

Por su parte, Mick LaSalle, del San Francisco Chronicle, calificó la película como "una obra maestra",y añade en enero de 2010, que fue como la película número 1 de la década. " La película de Terence Malick, sobre la vida de Pocahontas y los albores de la historia estadounidense, contiene algunos de los mejores escenas imaginables, algunos de ellas más allá de la imaginación. La he visto al menos cinco veces y no tengo idea de cómo Malick supo, cuando lo puso todo junto, que la película tendría sentido. Es difícil escribir un gran poema corto. Es difícil escribir una gran novela larga. Pero escribir un gran poema largo que sea del tamaño de una gran novela larga - uno que tenga sentido, no se marque y sea exponencialmente mejor de lo que hubiera sido el poema corto o la novela larga - eso es casi imposible. Malick lo hizo. Con imagenes".

En noviembre de 2009, Time Out New York clasificó la película como la cuarta mejor de la década, y dijo de ella que:" El poder particular de este poema (..) viene de cuán silenciosamente resignados están ambos personajes a su destino, como si sintieran una mano guía en cada una de sus acciones. Los pasajes finales del idilio de Malick , después de que Pocahontas realiza un fatídico viaje por el océano, son los mejores trabajos de su carrera, sobre todo en su descripción de la muerte y la transfiguración de la princesa, una secuencia de cinco minutos que nunca deja de moverse ".

Muchos otros como Ty Burr de The Boston Globe , Peter Travers de Rolling Stone , Richard Corliss of Time y David Ansen de Newsweek dieron críticas positivas a la película.

Carina Chocano en Los Angeles Times comenta que se trata de "Un trabajo de una imaginación impresionante, más que una película es un modo de transporte, y en todos los sentidos una obra maestra"

Sin embargo, y por otro lado, Stephen Hunter de The Washington Post criticó a la película por ser "majestuosamente casi hasta el punto de ser estática", mientras que otros como Joe Morgenstern de The Wall Street Journal lo criticaron por "lenta", "subdramatizado" y "emocionalmente remota".

En Francia la revista de cine Cahiers du cinéma clasificó a la película como la novena lugar en su lista de las mejores películas de la década 2000-2009. El crítico de cine y televisión Matt Zoller Seitz ha dicho que es su película favorita.

En Gran Bretaña y concretamente en The Guardian , John Patterson escribe que The New World " The New World , el mito de la fundación estadounidense de Terrence Malick, que llegó justo cuando la década alcanzó su punto medio a medias, en enero de 2006. [...] The New World es una película sin fondo, casi indeciblemente bella y formalmente armoniosa. La película llegó y se fue en un mes, y su recepción crítica se caracterizó en su mayor parte por desconcierto, condescendencia, burla perezosa y hostilidad absoluta. [...] Sus hermanos se encuentran a lo largo de la historia del cine y en todos los límites nacionales y estilísticos, desde los silencios hasta Jean-Luc Godard , James Benning y Stan Brakhage , o en Winstanley y Barry Lyndon . Su interior cultural se compone no solo de otras películas, sino también de budismo , etnografía y naturalismo., Wagner, Mozart y las formas estructurales de la música clásica, el entusiasmo de Malick por la observación de aves y la ayuda de Heidegger y Kant [...] Es a la vez antiguo y moderno, el cine en su forma más pura y orgánica, más simple y más refinado [...].

En una encuesta de críticos internacionales realizada por la BBC en 2016 , The New World fue votada como la 39a mejor película desde 2000.

El estudioso del cine Mark Cousins dijo de ella " Hacia el final de El Nuevo Mundo , me parecía, que había experimentado algo así como una Misa de Bach en si menor o un poema de Percy Bysshe Shelley . Era sobre el rapto y el final del rapto. Me mostró viendo. Me hizo sensible".

Ya en España Alberto Bermejo en El Mundo afirma que se trata de "Una historia que se mueve en un terreno inexplorado, con una primera parte fascinante e hipnótica. (...) ." En este mismo diario, Carlos Boyero dijo de ella que era "(...) muy bonita y tiene esa trabajada fascinación y lirismo genuino que caracteriza al cine de este extraño director. Decepcionó bastante en Berlín incluso a los seguidores incondicionales de Malick. A mí me gusta más que 'La delgada línea roja'."

Para Javier Ocaña en El País entiende que es un "Bellísimo poema histórico de aventuras, quizá un tanto impreciso y excesivamente preciosista, pero dotado de momentos absolutamente deslumbrantes. (...) Arriesgada, difícil, hermosa, imperfecta y profundamente artística."

Oti Rodríguez Marchante en ABC escribió que "Al puntillista Malick se le ha ido el pespunte al final; aunque el entramado no deja por ello de ser excepcional, de una calidad extrema, con un gusto exquisito (...) ."

Si bien su fecha de lanzamiento se programó para ser considerada para la temporada de premios, fue nominada solo para el Premio de la Academia a la Mejor fotografía de Emmanuel Lubezki en la 78ª edición de los Premios de la Academia .

Los premios fueron realmente para Q'orianka Kilcher como se hizo en la National Board of Review a la mejor actriz , tal y como ocurrió en la Asociación de Críticos de cine del área de Washington DC al mejor debut que fue nominada, al igual que lo hizo la Asociación de Críticos de Chicago, o en los Premios ALMA , o los Critics' Choice Awards a la Mejor actriz joven (Kilcher), - aunque también al compositor Holner- o en los Premios de la Sociedad de Críticos de Cine "on line" o el Círculo de Críticos de Nueva York con 4 nominaciones, incluyendo Mejor película. La Sociedad de Críticos de Cine de San Diego premió a Emmanuel Lubezki por su fotografía . En el Festival de Mar del Plata la película estuvo en la Selección oficial largometrajes a concurso.

En cuanto a la precisión histórica señalar que según la profesora de historia Cathy Schultz, la gente de Powhatan "estaba lejos de las criaturas inocentes y infantiles que vemos en la película". Schultz señala que Powhatan "se rige por la conquista de las tribus circundantes", en contraste con la descripción que la película hace de ellos como pacífica, excepto cuando está en conflicto con los ingleses. Además, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que no hubo una relación romántica entre Pocahontas y Smith. Tenía 10 años en 1608 cuando se dijo que se conocieron por primera vez.

Una vez vista tengo que decir que gustarme me ha gustado. Indudablemente es una película que tiene mucho de poema visual sobre el encuentro entre cultural . Indudablemente, es muy superior a otras sobre hechos parecidos. Estoy pensando en 1492 la película de Ridley Scott sobre el descubrimiento. Puede tener el mismo carácter reflexivo, pero el resultado es una obra infinitamente más brillante, pues huye del elemento épico para dar valor a la experiencia humana. Apuesta por la poesía visual, por una historia conocida, sencilla y verista y , además, me ha permitido conocer la existencia de una serie llamada Jamestown, así que le doy una valoración muy positiva. 



lunes, 28 de mayo de 2018

Cuestión de honor


Pride & Glory, o cuestión de honor, película mil veces vista, pero que casi siempre tiene su interés. En esta caso destaca el papel que asumen sus muchos y buenos protagonistas especialmente los masculinos con Edward Norton, Colin Farrell, Noah Emmerich, y Jon Voight todos integrados en una misma familia de policías y cada uno con su propio interés y sus propios problemas. 

Gavin O'Connor nacido en Nueva York , en concreto en Long Island , director de cine, guionista, productor, dramaturgo y actor tiene un sentido comunitario y familiar del negocio, prueba de ello es que trabaja con su hermano gemelo Greg, fundando junto a él Final Cut Features, diseñado para ayudar a los cineastas independientes con financiación y servicios de postproducción. A ese grupo se le suma el actor Noah Emmerich , que ha aparecido en todas las películas de O'Connor excepto Comfortably Numb .  


El caso de Pride & Pride es un buen ejemplo de ello, ya que la historia fue co-escrita por el director junto con Robert Hopes y Greg O'Connor ; y el guión estuvo coescrito con Joe Carnahan. Como es habitual en la producción está su gemelo Greg O'Connor por medio de las productoras Solaris Entertainment, O'Connor Brothers y Avery Pix estando en la distribución New Line Cinema. Para esta película hubo un presupuesto de US$30.000.000 y una recaudación de US$43.440.721 

La partitura original de la película fue compuesta por Mark Isham , mientras que la fotografía fue labor de Declan Quinn y el montaje de Lisa Zeno Churgin y John Gilroy. 

El reparto lo encabeza Edward Norton como Ray Tierney, Colin Farrell como su cuñado Jimmy Egan, Noah Emmerich como el hermano del primero Francis Tierney, Jr, Jon Voight como el patriarca Francis Tierney, Sr. y Jennifer Ehle como la hija , hermana y esposa Abby Tierney. Junto a ellos están John Ortiz como Ruben Santiago, Frank Grillo como Eddie Carbone, Shea Whigham como Kenny Dugan, Lake Bell como Megan Egan, Carmen Ejogo como Tasha, Manny Perez como Coco Dominguez, Wayne Duvall como Bill Avery, Ramon Rodriguez como Angel Tezo y Rick Gonzalez como Eladio Casado. 

La historia se inicia con un partido de fútbol americano en fechas cercanas a la Navidad que enfrenta a dos equipos de policías. El líder del equipo , el quaterback, es Jimmy Egan (Colin Farrell) y al partido existe su bella mujer , sus hijas , su cuñado que es su superior y cuñado Francis Tierney, Jr (Noah Emmerich). 

Al partido se llega su otro cuñado y hermano del anterior , Ray Tierney (Edward Norton), detective del departamento de homicidios y que vive en el despacho después de un tema de la muerte de un delincuente que acabó en asuntos internos. 

Al poco de llegar Ray, Francis , que es el subinspector Franny y el oficial al mando del distrito 31, donde el sargento Jimmy es un oficial de patrulla, mientras que el detective Ray trabaja en Brigada de de Personas Desaparecidas, tras haber sido transferido a este puesto luego de recibir un disparo dos años antes, recibe una llamada de un tiroteo en el que han caído algunos de sus subordinados en narcóticos. Le informan que hay cuatro policías de narcóticos afectados por un tiroteo en el distrito correspondiente de Francis. Han sido heridos en una emboscada en la que han sido disparados cuando respondieron a un llamada del 911 de "disparos efectuados" en el apartamento de Washington Heights vinculado con el líder local de pandillasde narcotraficantes, Angel Tezo y en la que parecen estar implicados unos narcotraficantes de origen portorriqueño y dominicano. 

La muerte de los cuatro policías , amigos personales y compañeros de los Tierney, tiene en vilo al departamento. Por eso el Jefe de Detectives de Manhattan Francis Tierney, Sr. (Jon Voight) le pide a su hijo, el detective Ray Tierney (Edward Norton), que lidere la investigación. 

Ray Tierney (Edward Norton) es miembro de una familia extensa perteneciente a tres generaciones de su familia que han sido policías en Nueva York. El no quiere que se le asigne el caso en el distrito controlado por Francis Tierney Jr. (Noah Emmerich), su hermano mayor. 

De mala gana, y por petición de su padre que además es el subjefe del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), Francis Tierney Sr., Ray se ocupa del caso, sabiendo que los policías asesinados y, tras la investigación inicial, implicados trabajaban bajo las órdenes de su hermano, Francis Tierney, Jr. (Noah Emmerich) y de su cuñado, Jimmy Egan (Colin Farrell). 

Aparentemente parece un caso de rutina de allanamiento por tráfico de drogas que había salido desastrosamente mal. Pero Ray investiga el caso a fondo y se da cuenta, gracias a un móvil que aparece en un callejón y a la declaración de un testigo, un niño, un hispano, que alguien debió de haber advertido al traficante que los policías estaban en camino. 

Por otro lado, Jimmy y sus compañeros de patrulla Kenny Dugan, Reuben "Sandy" Santiago y Eddie Carbone encuentran el taxi abandonado en el que Tezo huyó, con el taxista muerto. Descubrimos en ese momento que los cuatro oficiales no son trigo limpio sino parte de un grupo corrupto perteneciente al Departamento que dirige Franny, junto con los cuatro oficiales muertos. 

Bajo la dirección de Jimmy, queman el coche con el conductor asesinado y se ponen a buscar a Tezo antes de que Ray lo consiga. 

A medida que investiga Ray comienza a sospechar que la corrupción afecta a todos sus compañeros de trabajo y que pueden implicar desde a su hermano hasta su cuñado, Jimmy Egan (Colin Farrell). Ray , que asiste al entierro de sus compañeros y amigos, le dice a Franny que su investigación ha revelado por una chica que un policía llamado Sandy había avisado a Tezo sobre el allanamiento. Franny dice no conocer a ningún "Sandy"le pide que no informe a nadie, ya que el quiere investigar porque son sus hombres los implicados. 

Cuando Franny va a la Comisaría se enfrenta a Santiago, que resulta ser "Sandy", y le admite que el conocía el caso de corrupción policial y que participaba de ella llevándose una parte y expresa su sorpresa de que Franny nunca supiera lo que estaba pasando con los oficiales y le dice "Todos lo sabían" ya que el grupo lo encabeza su cuñado Jimmy. 

Descubrimos que los policías tenían la intención de matar a Tezo para que pudieran aprovecharse de un nuevo narcotraficante , Eladio Casado, pero que Santiago le advirtió a Tezo debido a una amistad de la infancia, creyendo que Tezo simplemente huiría. Aunque Franny le dice a Santiago que le entregue su insignia, Franny no lleva la información a sus superiores por temor a perder su cargo. 

Más tarde, vemos que Casado llega a la casa de Jimmy, presionando a Jimmy por no encontrar y matar a Tezo. Tras eso le amenaza colocando en el punto de mira a sus hijas y esposa. El trabajo concienzudo de Ray le permite a encontrar a Tezo, mientras que , por otra parte, Jimmy presiona brutalmente al primo de Tezo y parece estar a punto de matar al bebé del primo para obtener la información de dónde se oculta. 

Ray llega a Tezo, gracias a uno de sus antiguos  informantes,  un yonkie que consume "crack " y que está escondido en un piso de Bronx, pero descubre que en el mismo se encuentran Jimmy y su tripulación equipo torturando a Tezo . 

Ray intenta intervenir; sin embargo, Jimmy de repente usa la pistola de Ray para matar a Tezo, y luego le dice a Ray que acepte ser el héroe que mató al asesino de los cuatro policías. Los hombres de Jimmy se marchan justo antes de que llegue los refuerzos demandados por Ray. 

Superado por su papel en los asesinatos y la corrupción, Santiago se reúne en privado con un periodista y le confiesa la corrupción en el distrito 31 (pero se niega a dar nombres) . Tras hacer una declaración ante el periodista Santiago luego se suicida en el automóvil del reportero. 

 Al día siguiente el periódico informa sobre el caso de corrupción policial, coincidiendo con el inicio de las investigación de Asuntos Internos "Internal Affairs (IAB)" que investiga el asesinato de Tezo. Ray dice que él no fue la persona que lo mató y , luego, se niega a decir más, mientras que Jimmy admite que su equipo estaba allí y luego declara que Ray mató a Tezo a sangre fría. 

Por su parte, el patriarca del clan, Francis Sr. está furioso con su hijo por no mentir al IAB, y Ray le revela que ya mintió lo suficiente por su padre en relación con el tiroteo que le hirió en la cara dos años antes, en el cual sus compañeros oficiales arrojaron a una persona que disparaba desde la terraza de un edificio para vengarse. Le echa en cara al padre que la herida física y la moral le afectó tanto que supuso el fin de su matrimonio. En eso que llega Franny y le dice a su padre que ya está bien de mentiras y que la corrupción tiene que terminar, y que arrestarán a su cuñado, incluso si le cuesta a Franny su carrera. 

Poco después, llega a la casa los de IAB y Francis Sr. ne niega a declarar y decir dónde se encuentran sus hijos. Franny y Ray buscan a Jimmy, que está bebiendo en un pub irlandés del distrito 31, mientras que los compañeros de Jimmy, Dugan y Carbone se meten en una licorería, ya que Carbone necesita dinero y quiere extorsionar al dueño del local. Éste se niega , iniciándose un tiroteo en el que muere un cliente que pronto muere y Carbone resulta mortalmente herido. 

Por su parte, esto obliga a entrar a Dugan y toma al dueño como rehén. Mientras el primo de Tezo, reconoce a los policías, y agita a la multitud fuera de la licorería. Por ese punto pasan ahora, los dos Tierney, y Franny decide entrar y arrestar a Dugan. Finalmente , tiene éxito. 

Por su parte. Ray se enfrenta a Jimmy en el pub, donde Ray gana una brutal pelea entre ellos. Ray lleva a Jimmy esposado de regreso a la licorería cuando la agitada multitud los rodea. El primo de Tezo lanza a la multitud contra Jimmy, alegando la brutalidad policial y mientras unos retienen a Ray, el resto se lanza contra Jimmy que se ofrece a sí mismo para que lo maten a golpes. Ray golpeado y herido va en busca de su hermano Franny que sigue en la licorería. 

La película acaba cuando unos días más tarde, los tres Tierney llegan a la corte del condado de Nueva York para hacer sus declaraciones y con un título precréditos que nos informa que nada de lo narrado ocurrió realmente. 

La historia de la película se inicia cuando Gavin O'Connor y su hermano gemelo Greg comenzaron a escribir la película con ayuda del oficial de policía de la ciudad de Nueva York Robert A. Hopes en 1999. Los hermanos, cuyo padre era un oficial de policía, tuvieron la posibilidad de vivir los asuntos que afectaban al departamento de policía y sus oficiales. 

Gavin O'Connor describió su intención: "Mi padre era un detective de la ciudad de Nueva York, y yo crecí en ese mundo. Es un homenaje a los policías honestos, como era mi padre. Y la historia, aunque es ficticia, es un homenaje a mi padre ". También esperaban hacer una película que evocara el espíritu de la ciudad en la difícil década de 1970 , usando la corrupción en la policía, como una metáfora de una corrupción institucional más amplia. 

El guión fue modificado en junio de 2000 por Fine Line Features , una subdivisión de New Line Cinema , y reescrito por Joe Carnahan que fue contratado para ello. Eso sí, Gavin O'Connor reescribió el guión durante todo el proceso de filmación.Se esperaba que la producción de la película comenzara en el año 2000, con la dirección de Gavin O'Connor y la producción de Greg O'Connor. 

Sin embargo, en 2001, el proyecto estuvo sujeto a una parálisis. Finalmente se esperaba que la producción comenzara en febrero de 2002 en la ciudad de Nueva York , y , en principio, contaban con Mark Wahlberg y Hugh Jackman para protagonizarla. Sin embargo, el proyecto vivió una nueva paralización y demora hasta 2005. Carnahan citó como causa los ataques del 11 de septiembre de 2001 como la razón principal de la demora: "Hubo un momento después del 11 de septiembre, donde la noción de hacer lo que podría considerarse una la película anti-policía, particularmente un ataque del NYPD , sería motivo de ahorcamiento ". 

En septiembre de 2005, los derechos pasaron una vez más a New Line Cinema. El presidente de producción, Toby Emmerich (hermano del actor Noah, que previamente había protagonizado un par de películas con Gavin, como fueron Tumbleweeds y Miracle ) al saber del guión inició negociaciones con Norton, Farrell - a pesar de estar en otros proyectos- y Noah Emmerich para protagonizarla . 

La producción estaba programada para comenzar en la ciudad de Nueva York en enero de 2006, aunque el rodaje no comenzaría hasta el mes siguiente, en febrero. En concreto se rodó en los Broadway Stages, del barrio neoyorkino de Brooklyn, así como en un par de estudios, la Kaufman Astoria Studios del 3412 36th Street, en Astoria, en el barrio de Queens, y en los Steiner Studios en el 15 Washington Avenue, de Brooklyn Navy Yard, también en Nueva York.

Señalar que las imágenes de la escena fúnebre eran imágenes reales del funeral del oficial de policía del NYPD, Eric Hernández, que murió en el cumplimiento del deber. Esa es la razón por la que la película acaba señalando que está dedicada "En memoria de Eric Hernández", nota de los créditos finales. Seguido por una declaración directa de que las personas y los eventos en esta película son ficticios. En la vida real, Eric Hernández era un policía fuera de servicio bajo la influencia del alcohol, que se peleó con un grupo de personas fuera de un restaurante, los amenazó con un arma y al hacerlo ignoraba las llamadas para bajar su arma, hechas por otro oficial de policía , que no sabía que Hernández era un oficial de policía fuera de servicio. Mientras Hernández se negaba a bajar su arma, recibió un disparo mortal por parte de su colega oficial de policía.

Nick Nolte estaba en el plató al comienzo del rodaje para interpretar a Francis Tierney Sr., pero después de que una lesión crónica de rodilla se inflamó, no pudo actuar y fue reemplazado por Jon Voight. 

El director de fotografía Declan Quinn dijo que el mayor desafío era "[intentar] encontrar una nueva forma de hacer un drama policial donde se sienta real y no como algo que hemos visto cientos de veces antes". 

Una vez rodada había que distribuirla y en ese momento llegó un nuevo parón lo que enfureció a O'Connor que culpó a la política interna de New Line por el retraso en la distribución de la misma y específicamente al presidente Bob Shaye , encargado de la distribución.


Lo mismo que O'Connor , Norton culpó a la industria de una "parálisis" más que a New Line Cinema, mientras que Farrell dijo que creía en la película y calificó la situación de "extraña". 

La película fue , finalmente, lanzada el 24 de octubre de 2008 en los Estados Unidos no sin polémica, ya que la comunidad hispana, y más concretamente la comunidad de dominicanos se quejó de cómo eran presentados, casi de racismo. 

La crítica no vio con malos ojos el producto final, aunque sí criticó el final y el cinismo existente en ella, y señaló, como yo, que creían haber visto esa película en muchas ocasiones. Para Roger Ebert del Chicago Sun-Times "Sigue los gastados senderos de los incontables dramas policiales que le han precedido. (...) un final sensacionalmente malo (...) 

Para Ann Hornaday del The Washington Post "Todo el proyecto, que supuestamente celebra el honor en un mundo cínico, sucumbre al encumbrar a lo más alto al propio cinismo. (...) Pride and Glory sería risible si no fuera tan reprensible." 

Según A. O. Scott del The New York Times   "No es especialmente buena, pero la dirección de O'Connor tiene el suficiente talento bruto como para desear que hubiera sido mejor. (...) La historia, aunque no es novedosa, tiene cierta potencia." 

Más generoso fue Peter Travers para de la revista Rolling Stone al decir "Sí, es un drama policial, pero no del tipo que satura la TV con balas y clichés. (...) dirigida con nervio y elegancia (...) Su valor es incuestionable como drama y por ser moralmente provocadora. (...) ." 

Ya en España,  Javier Ocaña en El País dijo de la misma que "A pesar de que está muy por encima de la media de thrillers de hoy día, sobre todo en lo concerniente a la complejidad de las actitudes de sus protagonistas, secuencias como la de la pelea en el bar, tan caprichosa como incomprensible, rebajan la grandeza del conjunto" 

Para José Manuel Cuéllar en el ABC se trataba de un "Asfixiante filme donde no existe el blanco o el negro, sino una amplia gama de matices (...) trabajo admirable (...) Y por encima de todo, la magia que Edward Norton impregna sobre todo lo que toca (...) ." 

Para Alberto Abuín, editor en Espinoff, ‘Cuestión de honor’ termina naufragando de forma estrepitosa, entre otras cosas por el poco arrojo de su director, Gavin O´Connor. Y sentencia diciendo que " ‘Cuestión de honor’ es la prueba latente de que no basta con tener un buen material entre las manos. Hay que exponerlo con eficacia, con convicción, que el espectador se lo crea y disfrute, que sienta en sus carnes todo lo que le muestran. Los arquetipos existen, a ellos recurren una y otra vez, unas veces con maestría, otras con desidia. La culpa no es del arquetipo, sino de quien lo maneja sin ningún tipo de rigor, convirtiéndolo en un tópico".

Por mi parte decir que , para ver la película a la hora que la he visto entre las doce de la noche y las dos y media de la mañana, no me ha parecido tan mala como han criticado algunos. Es cierto que el final, y la muerte a golpes de Jimmy , era , sin duda alguna mejorable. Pero no está mal.

La película mantiene la tensión en todo momento, las actuaciones con este reparto de lujo son de calidad, creíbles, y meter en la misma cocktelera policia, resolución del caso, corrupción y brutalidad policial, la familia, la idea de saga, y añadir una dosis de orgullo por el cuerpo, la lealtad y el honor a la familia y al departamento no es explosivo sino interesante, aunque como dije al principio yo esto ya lo he visto, y más de una vez. Pero si te gusta el género, disfrutarás. 


jueves, 5 de octubre de 2017

Tigerland


Hay películas que piensas que van de una cosa, pero han ido de otra. Este es el caso de la para mi desconocida Tigerland, una película inspirada en hechos reales, que yo creía que se desarrollarían en la Guerra de Vietnam, pero que no sale del territorio estadounidenese.

Viene a recordarme , algo así, el proceso de formación de un grupo de soldados que hemos visto ya en algunas películas, como en la imprescindible Born to Kill, pero que en esto caso se queda en la formación, nunca en el combate- El caso es que Tigerland en la vida real existió, y se llamaba "Camp Tigerland".

Se ubicaba en Fort Polk en el estado sureño de Lousiana , a diez millas al este de la localidad de Leesville. Formaba parte del entrenamiento final de la infantería. Fue llamado así en honor del reverendo Leonidas Polk , el primer obispo episcopal de la diócesis de Luisiana , y un general confederado distinguido en la guerra civil americana . Son 125 acres del Servicio Forestal de EE.UU., cuya mayor parte se integraba dentro del Kisatchie National Forest .

Fort Polk era el único Centro de Entrenamiento de Combate que también entrena y despliega unidades de combate. Comenzó como una base para las maniobras de Luisiana en los años 40. Sirvió a la 1ra División Blindada en los años 50, y se convirtió en un puesto de entrenamiento básico durante los años de la guerra de Vietnam de los años 60 y 70.

En 1962, Fort Polk comenzó a convertirse en un centro avanzado de entrenamiento de infantería (AIT). Al estar una pequeña porción de Fort Polk está llena de una vegetación densa y similar a la selva, por lo que junto con el calor, la humedad y las precipitaciones de Luisiana (similares al sudeste de Asia) ayudaron a los comandantes a aclimatarse a los soldados de infantería en preparación para el combate en Vietnam . Este área de formación se conoció como Tigerland .

Durante los siguientes 12 años, más soldados fueron enviados a Vietnam desde Fort Polk. Muchos soldados hicieron la formación básica en Fort Polk y se quedaron en el puesto de entrenamiento de infantería en Tigerland antes de ser asignado a sus compañías de infantería en Vietnam .

Tigerland era , por lo tanto, un sub-campamento dentro del recinto de Fort Polk . Al estar lleno de maleza gracias a las temporadas de lluvia, similar a la que les esperaba en Vietnam, los soldados lo llamaban "el Vietnam sin ir a Vietnam". Pues yo esperaba algo de Vietnam y me he encontrado con la historia de un grupo de jóvenes em este campo de entrenamiento.

Tigerland es el título de una película del año 2000 con una intencionalidad anti bélica dirigida por el menguante director Joel Schumacher, tras sus trabajos de para el personaje de DC, Btman, que fueron éxitos de público, pero fracasos de crítica . A partir de aquí, Schumacher realizaría otros proyectos como 8mm (1999) con Nicolas Cage y la comedia Flawless (1999) con Robert De Niro las cuales recibieron buenas críticas pero no figuraron grandes números en la taquilla.

En el 2000, Schumacher daría un giro radical y conseguiría las mejores críticas de su carrera , precisamente con Tigerland. Se trata de una producción en la que participan Arnon Milchan, Beau Flynn, Steven Haft para las productoras New Regency Productions y Haft Entertainment Production contando con la distribución de la 20th Century Fox. La película manejó un presupuesto interesante, pero menor al manejado anteriormente por Schumacher que en este caso se contentó con US$10.000.000.

El guión fue escrito por Ross Klavan y Michael McGruther, siendo la música de Nathan Larson, la fotografía de Matthew Libatique y el montaje de Mark Stevens.

El elenco lo integra y preside Colin Farrell como el soldado Roland Bozz, al que le acompañan Matthew Davis como el soldado Jim Paxton, Clifton Collins, Jr. como el soldado Mitre, Tom Guiry como el soldado Cantwell, Shea Whigham como el soldado Wilson. Junto a ellos aparecen Russell Richardson como el soldado Johnson, Neil Brown, Jr. como el soldado Jamoa Kearns, Tory Kittles -como el soldado Ryan, Nick Searcy como el capitán Saunders, Afemo Omilami como el sargento de primera clase Ezra Landers, James MacDonald como el sargento Thomas, Keith Ewell como el sargento Oakes, Matt Gerald como el sargento Eveland, Stephen Fulton como el sargento Drake, Michael Shannon como el sargento Filmore, Cole Hauser como el sargento Cota.

La película se desarrolla en los inicios de los setenta. En concreto en septiembre de 1971 y para esos días ya muchos tienen claro que la Guerra de Vietnam está perdida. En esos momentos el movimiento pacifista de los años 1960 entiende que la derrota de Vietnam sucedió hace mucho tiempo. Un ejemplo de ese espíritu de derrota es la del soldado Roland Bozz (Colin Farrell), un recluta que se opone a la guerra, y que se muestra indisciplinado y llevado al calabozo en múltiples ocasiones por enfrentarse a la autoridad, desobedecer las órdenes y contestar a sus superiores.

Rápidamente el tejano Bozz, que tiene la extraña cualidad de meterse en todos los problemas, encuentra tanto amigos como archienemigos dentro de los reclutas. En el primer caso se hace amigo de otro recluta, Jim Paxton ( Matthew Davis ), un chico con dos años en la Universidad y que es aspirante a escritor, que registra sus experiencias en un diario personal.

A diferencia de Bozz, que ha sido reclutado, Paxton se ofreció como voluntario para el Ejército. Jim Paxton se ha alistado con el fin de adquirir una experiencia y un conocimiento de la guerra que le permitan después escribir libros sobre la contienda.

Al llegar a su puesto, el comandante de la compañía, el capitán Saunders, deja claro que cada soldado que pasa por Fort Polk en unas seis semanas de entrenamiento , después lo hará por la temible subsede de Tigerland antes de ser enviado a Vietnam.

También afirma que cualquier punto de vista político sobre la guerra es irrelevante en este momento. A medida que avanza la película, en la que se advierte el duro entrenamiento en el Campamento descubrimos que Bozz tiene la capacidad de meterse en todos los charcos, pero también para sacar a compañeros con problemas de situaciones incómodas , ya sea porque uno tiene hijos, y una esposa discapacitada; otro soldado, Mitre ( Clifton Collins Jr. ), que aunque era carnicero se alistó en el ejército para demostrar a su padre y su mujer su hombría, y que , en principio, es el que tiene más peso entre los soldados, después se ve superado por las circunstancias, y Bozz, con el que inicialmente, no se llevaba bien, acabará ayudándole para su licencia.

De hecho, en un momento dado cuando están de fin de semana un joven recluta pregunta por él y se le acerca a Bozz y le pide ayuda para que lo licencien diciéndole que: "Me dijeron que si no quieres ir a Vietnam, o rezabas a Jesús, o buscabas a Roland Bozz".

Frente a estos el carácter de Bozz y su oposición a la guerra, así como su visión de la su compasión humana le lleva a encontronazos con algunos compañeros y con sus superiores, espe cialmente, sus sargentos y capitán. Pero con el que peor se lleva es con el soldado Wilson ( Shea Whigham ), un racista y supramacista que insulta continuamente a Mitre, por ser hispano, y a Bozz. Bozz es el único que le desafía, llegando a una pelea entre ambos.

Paxton que interviene para parar la lucha y también se gana el odio de Wilson. Más tarde, mientras hacen ejercicios de fuego real, Wilson amenaza a Bozz con una pistola. Bozz trata de desarmar a Wilson, y los dos luchan en el suelo, Wilson consigue colocar la pistola en la parte posterior de la cabeza de Bozz y dar del gatillo, pero, milagrosamente, el arma se encasquilla y falla, salvando la vida de Bozz.

El Comandante deja que Bozz elija el castigo: Bozz propone que Wilson "salga del ejército" porque reconoce que Wilson ha recibido una paliza emocional desde que demostró su incapacidad para comandar al grupo. Bozz sale de la oficina diciendo que quiere que Wilson salga.

Finalmente, como estaba previsto el pelotón es enviado a "Tigerland", un área de entrenamiento forestal diseñado como la mejor réplica posible de Vietnam .

Durante un ejercicio, el pelotón de Bozz actúa como aldeanos en una aldea vietnamita , con un miembro del escuadrón designado como "simpatizante del VietCong ", Bozz será el único que sabe hablar en inglés para tratar con los americanos que lleguen a detener al VietCong. Ellos saben que no han de decir nada al pelotón encargado de erradicar al simpatizante.

Cuando se persona el otro pelotón ven que está dirigido por Wilson, que no fue expulsado del ejército después de todo. Wilson y lo suyos llegan con la brutalidad conocida y le dan una paliza a Paxton y agrede igualmente a Bozz, la situación parece haberse ido de las manos , pero, afortunadamente, aparece el oficial al mando que pone orden.

Cuando el ejercicio termina Wilson le dice a Bozz que lo matará y no importa lo que se necesita para hacerlo.

Poco después, Bozz , que está a punto de escapar a México con la ayuda de algunos civiles que ha pagado, cuando un compañero de pelotón , Johnson (Russell Richardson) lo ve y le dice que se detenga; Johnson le dice que si se escapa, Wilson irá tras Paxton en lugar de Bozz y él será responsable de la muerte de su amigo.

La escena termina con Bozz aparentemente subiendo a la furgoneta, pero a la mañana siguiente, cuando el pelotón se dispone a iniciar las maniobras, Bozz regresa, afirmando que acababa de ir a orinar.

Durante el último ejercicio de entrenamiento, en una zona pantanosa, el pelotón de Bozz y la escuadra de Wilson se enfrentan en misiones de patrullaje. Cuando la escuadra de Wilson se prepara para un ataque, éste reemplaza sus cartuchos de fogueo por munición real y elimina su adaptador de tiro .

Cuando el pelotón de Bozz se acerca, abre fuego. Aunque no da a nadie, es obvio que está usando munición real, y el jefe de escuadrón da la orden de que cese el fuego. Mientras lo hace, Bozz que está junto a Paxton y dispara el fogueo cerca de la cara de Paxton, el flash del fuego daña el ojo de Paxton. Mientras el capitán de patrulla apunta con su pistola a la cabeza de Wilson para que él sostenga su arma y se rinda, diciéndole que será llevado a una corte militar.

Al final de la película, todo el pelotón se prepara para ir a Vietnam, excepto Paxton, cuya lesión en el ojo, aunque no permanente, le supone rebajarlo de servicio y , posiblemente, no ir al frente. Bozz y los otros se montan en el autobús, y él y Paxton intercambian despedidas a través de una ventana.

Paxton le dice a Bozz que va a escribir sobre él, pero Bozz dice que no lo hará. Desde el autobús en marcha le muestra el diario que ha robado a Paxton y arranca las páginas cuando el autobús del pelotón se aleja, dejando a Paxton intentando recuperarlas. Bozz lanza el diario mientras el autobús se aleja.

Paxton, en off, comenta que nunca más volvió a ver a Bozz. Según unos murió en Vietnam, pero lo cierto es que nunca fue incluido en la lista de bajas, otros dicen que simplemente desapareció, pero otro soldado le dijo a Paxton que vio a Bozz hace tres años en México con una mujer hermosa, acabando así la película sobre Tigerland , la última parada para los soldados de infantería antes de ir a Vietnam.

Aunque el escenario de la película está basado en Fort Polk, la película fue filmada en Camp Blanding, en Florida. También se rodó en Jacksonville y Starke,también en Florida. Parece ser que fue un rodaje duro.

Los actores no tenían remolques, ni maquilladores, ni peluqueros, ni sillas ni los lujos típicos. Tigerland fue filmado con una película de 16 mm para darle un tono arenoso y documental , siguiendo el planteamiento que ,por aquel entonces defendía Lars von Trier, con su Dogma. Esto se hizo visible en algunas escenas en las que las cámaras van a hombres, por ejemplo, cuando entran en las trincheras.

El tono antibélico del filme se concreta con el libro de bolsillo que Bozz está leyendo al principio de la película que no es otro que la famosa novela contra la guerra de Dalton Trumbo "Johnny Got His Gun" sobre un veterano horriblemente herido de la Primera Guerra Mundial.

El lanzamiento cinematográfico fue limitado. Se estrenó únicamente en cinco cines. Sin embargo, Tigerland recibió críticas positivas de los críticos y tiene, hoy, una calificación "certificada fresca" de 76% en Rotten Tomatoes basado en 46 reseñas con un promedio de 7 sobre 10. El consenso afirma "Un gran elenco y la sensación arenosa de la película ayudan a elevar Tigerland por encima del tema ". La película también tiene una puntuación de 55 de 100 en Metacritic basado en 14 revisiones.

A pesar de la recepción crítica positiva y de su presupuesto de US $ 10 millones, la película apenas apareció en la taquilla , haciendo solamente $ 148,701 por todo el mundo. La película consiguió algunos premios.

En concreto en 2001 fue premiado con dos nominaciones en los Premios Independent Spirit, incluyendo el de mejor actor secundario. Farrell obtuvo premios de la Boston Society of Film Critics al mejor actor y de la London Film Critics Circle al actor revelación por la película. 

En cuanto a las críticas Pablo Kurt en filmaffinity nos dice que "Joel Schumacher, casi un paradigma como director comercial en los años noventa, sorprende con un film apreciado en los circuitos independientes y alabado en varios festivales pero, paradójicamente, obtiene un mínimo despliegue comercial. Tigerland narra la historia de 6 jóvenes reclutas en un campo de entrenamiento de Louisiana, antes de ser enviados a luchar a Vietnam. Lo mejor, la idea de que un simple soldado -magnífico Colin Farrell- pueda obtener, gracias a su inteligencia, contundentes victorias morales frente a sus mandos superiores (especialmente en un mundo tan poco dado a la libertad de pensamiento como el castrense).

Para Andrés Arconada lo más interesante es que sigue algunos preceptos de "dogma, y nos ha querido contar una historia del Vietnam desde el punto de vista de un campo de entrenamiento de reclutas que están a punto de partir a la contienda. Pero concluye con "Abstenerse los que buscan una buena historia, y mucho más los que admiran cintas como “Apocalypsis Now”, “Platoon” o “La chaqueta metálica”.  

Una , en parte, interesante película con la que Farrell -entonces un completo desconocido- comenzó su fulgurante despegue al estrellato en Hollywood en la que vino a ser la primera película realizada en los Estados Unidos. Años más tarde, le contó una anécdota a Ellen Degeneres en su programa de Televisión. El irlandés explicaba que estaba muy nervioso, así que se dirigió a Joel Schumacher, director de la película. “Yo llevaba una bata y nada debajo. Estaba tan nervioso que perdí la cabeza durante un segundo, porque me abrí la bata y dije a Schumacher: ”¿Es un poco...?”. Porque, como la mayoría de los hombres, tenía lo que puedes llamar un “arbusto retro”, vamos, peludo. Como la reacción del director fue poco tranquilizadora -según contó Farrell, solo dijo: “Oh”-, este decidió buscar una solución. Y la que se le ocurrió pasó por pedir una maquinilla de afeitar a su asistente de maquillaje y peluquería. "Me fui a mi caravana, cogí una papelera y me la puse debajo de... Estaba nervioso y me depilé el lado derecho un poco y, obviamente, tenía que igualarlo, así que me depilé el lado izquierdo. Pero me pasé un pelín la marca, así que tuve que volver y depilar el lado derecho de nuevo. Me pasé otra vez y, a esas alturas, estaba sudando. Volví y retomé el trabajo por la izquierda. Después miré abajo y tenía una pequeña pista de aterrizaje, una preciosa y pequeña pista de aterrizaje", confesó Farrell, acompañando el relato de gestos que no dejaban lugar a dudas. Lo peor es que finalmente la escena no se rodó con desnudo integral  

Hay que decir que la película es interesante desde el punto de vista interpretativo, y dio a conocer a Collin Farrell que asume perfectamente su papel de rebelde sin causa, algo chulo, pero con corazón e inteligencia, que irrita a sus superiores. La trama va mostrando los miedos y preocupaciones de los reclutas , aunque tirando de tópicos como el soldado que tiene esposa e hijos y quiere retornar con ellos o el que entro para demostrar su valor a su familia. 

En cuanto a la trama de la película en si, va más allá del típico entrenamiento de soldados antes de ir a la guerra que muestra el ambiente social opresivo, el racismo , la diversidad de personajes, el contexto histórico de los setenta y todo visto por un universitario que se presenta voluntario "para vivir experiencias" y conoce a un cínico que hace todo lo posible por destruirlo o poner en dudas la autoridad debida.

En cuanto a la estética y a la uesta en escena decir que en ella sí se reflejan algunos de los preceptos de Trier y Thomas Vinterberg, quienes rubricaron el "Manifiesto del Dogma 95" en base a unas reglas para hacer cine basado en valores tradicionales de historia, actuación y tema, y excluyendo el uso de elaborado efectos especiales o tecnología.El objetivo del colectivo Dogma es purificar el cine rechazando costosos y espectaculares efectos especiales, modificaciones de post-producción y otros trucos técnicos. Los cineastas se concentraron en la historia y la interpretación de los actores. Ellos creen que este enfoque mejor puede atraer a la audiencia, ya que no están alienados o distraídos por la sobreproducción. En este caso se respetó la idea de localización, al menos en arte, no siendo la de la historia , pero muy similar.Se rodó en parte con la cámara en mano algo que se evidencia en algún momento de la película apreciándose el movimiento y el formato de la película debe ser el Académico de 35mm. Pero se inclumplen otros, evidentemente

Y aunque he estado esperando el momento en que los protagonistas fueran a la guerra . me he quedado esperando y con esa frase rotunda de "¿Algún consejo para sobrevivir en Vietnam, señor?" "No ir".