Mostrando entradas con la etiqueta Álex García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álex García. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2018

Un kiki


¿Quién lo diría? Con un título como Kiki, el amor se hace no iría yo ni arrastrado al cine. Sin embargo, hoy que la visto en televisión creo que mis prejuicios sobre ella estaban infundados. La película se deja ver, tiene momentos divertidos y lo más importante es un entretenimiento. 

Pero vayamos al origen de esta  película estrenada  en 2016 y que fue el tercer largometraje de Paco León y que como decía su frase promocional, es una comedia erótico-festiva  y , yo añado, algo más.

Recuerdo a Paco León en sus comienzos en Canal Sur , realmente "fogonazos" pues ya era bastante ingenioso. Posteriormente recuerdo haberlo visto en una presentación del Festival de Cine de Málaga y en el Programa de humor "Homo Zapping". ESe , creo yo, fue su espaldarazo para ser conocido en el resto del país. De allí Aída , 7 vidas,...

En 2012 comenzó su labor de dirección en las Carminas y los último que he visto de él ha sido en un registro y un tono muy diferente en la serie de Movistar + , La Peste, hace un mes. 

Con respecto a Kiki, ya digo que fue el título lo que me espantaba. Ya sabemos que ‘echar un kiki’ es algo que catalogarse como una relación sexual rápida (el conocido también como un ‘aquí te pillo…’) que suele tener lugar de una manera improvisada en cualquier lugar y momento. En ese sentido y con esa fórmula de rapidez e improvisación proviene su etimología debido a que llega al español a través del término inglés ‘quicky’, forma en que los anglosajones se refieren de manera usual a mantener relaciones sexuales espontáneamente y en pocos minutos. A su vez quicky no es más que una forma informal de decir ‘quickie’ una palabra cuyo significado literal es ‘rapidito’ (diminutivo de quick: rápido, veloz) y que se utiliza en el mismo sentido que nosotros (Have a quickie / Have a quicky). Interesante es igualmente una segunda lectura del término inglés quicky, aunque allí también se usa el término ‘kiki’ o ‘Have a kiki’, pero su significado nada tiene que ver con mantener relaciones sexuales, sino que se refiere a reuniones improvisadas entre amigos contar chismorreos, echar unas risas y acabar bailando y, en definitiva, pasándolo bien. Y creo que la conjunción de una y de otra dió lugar a la película.

La película es un remake de una película australiana del año 2014 titulada The Little Death dirigida por Josh Lawson y que significa "Pequeña Muerte" pero que viene a ser la transcripción  de lo que llaman los franceses  "la petite mort" , o sea, el orgasmo. Pero como Paco León es más gamberro y desenfadado y sobre todo más castizo,  más que castizo , así que la película acaba en la verbena de la paloma, y , a pesar de ser un trabajo de encargo, quiso llamarle Kiki, y no se si esto fue un error o no.

Paco León aquí es tanto director como guionistas, pero en este sentido también está acompañado de Fernando Pérez realizando un producto que fue financiado por Mediaset España,  a través de Telecinco Cinema - el que fuera canal de las "mama chico" ¿tendría algo que ver con el título?  así como Vértigo Films  y el   Instituto de la Cinematografía y de las Artes (ICAA) , así como Crea SGR. La distribución fue labor de Vidéa. En la misma están presentes como productores, en algún caso ejecutivos Álvaro Augustin, Ghislain Barrois , los australianos Jamie Hilton y Josh Lawson - ambos en calidad de productores ejecutivos- Fernando Lueches por Vértigo Films, así como Elena Manrique , Andrés Martín , Agnès Mentre , Maribel Muñoz y Michael Petroni .

Contó para la fotografía con Kiko de la Rica y Alberto de Toro en el montaje. Encargado de arte fue Vicent Díaz y Montse Sanz y de vestuario Javier Bernal y Pepe Patatín.

El reparto lo encabezan Paco León como Paco y Ana Katz como Ana, y junto a ellos Belén Cuesta como Belén. Protagonismo igual tiene Candela Peña como María Candelaria Rodríguez Costa, Natalia de Molina como Natalia Figueroa y Dos Sicilias, Luis Callejo como Antonio, Luis Bermejo como José Luis, Alexandra Jiménez como Sandra, Mari Paz Sayago como Paloma, David Mora como Rubén, Álex García como Alejandro y Mariola Fuentes como Mariqui. Igualmente participan Blanca Apilánez, Rea Gutiérrez, Yaël Belicha, Fernando Soto, una recuperada - hace siglos que no la veía- Josele Román y Sergio Torrico

La película trata sobre la compleja relación que supone no sólo la convivencia, sino la manera de entender el amor protagonizado por  cinco parejas con sus respectivas filias  y que han de decidir cómo integrar en sus vidas las diferentes formas de obtener placer.

Son, al fin y al cabo cinco historias de amor y de curiosas filias sexuales : Dacrifilia,- que se excita con el llanto- ; Elifilia - obsesión por determinados tejidos- ; Somnofilia, o el deseo de hacer el amor con una persona inconsciente o durmiendo;  Dendrofilia o herbofilia que es una excitación por las plantas  y Harpaxofilia o la excitación al ser asaltado.

Son  cinco historias  protagonizadas por cuatro parejas y dos jóvenes solteras . La historia comienza con Paco (Paco León) y Ana (Ana Katz) que son una pareja integrada por un sevillano y una argentina que viven en Lavapiés, con una hija en común y que tienen algunos problemas como pareja y que van a un psicoterapeuta. Allí descubren cosas , el uno del otro , que no son satisfactorias.

La situación se complica cuando llega a casa una paisana y  amiga de Paco, Belén (Belén Cuesta) que hará que les suba el alma y la bilirrubina a esta rutinaria pareja. Como Belén trabaja en un local de intercambios de pareja y otras historias sexuales van a visitarla Paco y Ana. En el local descubren y experimentan nuevas historias en la que están presente la erotolalia, el "pissing" y el "fursuit", además de sado maso. Pero es Belén y su "pico" dada a Ana la que revoluciona a la pareja. Belén provocará en ellas la filia por el poliamor.

La segunda historia tiene como protagonista a la pareja de novios compuesta por una chica algo pija y aparentemente modosita, Natalia Figueroa y Dos Sicilias (Natalia de Molina) y su novio Alejandro (Alex García).

Tras hacer el amor y querer él que le ponga nota, la chica le dice que tiene que contarle una historia. En días anterior ella fue atracada  y durante el mismo sufrió un orgasmo. Desde ese momento el novio se pasa ideando maneras para que su chica  disfrute. Tanto es así que prepara un asalto a un parking subterráneo. El resultado de su asalto no puede ser peor, pero, de cualquier manera, la pareja descubre que se quieren.

Otra historia es la pareja de feriantes formada por  María Candelaria Rodríguez Costa (Candela Peña) y su marido  Antonio (Luis Callejo) . Llevan tiempo intentando que ella se quede embarazada , pero nada. Ella ya no tiene ni orgasmos a pesar de estar todo el día en faena.

Tras una visita al médico , que le recomienda tener orgasmos para poder quedarse embarazada. Sin embargo, la noticia de la muerte de un familiar, lo que hace entristecer a Antonio le permite descubrir a Candelaria lo que le excita de él: sus lágrimas. Así que su único objetivo es hacer llorar a su marido para poder excitarse. tanto es así que le dice que tiene un cáncer.

Tras las lágrimas a Antonio le asaltan las dudas y siguiéndola descubre que ella no va al médico, sino a un bar. Ella se desmaya al verlo y en el hospital le confirman lo que más desea: está embarazada.


Un cirujano plástico, José Luis (Luis Bermejo),  que vive en su maravilloso chalet con piscina en la sierra madrileña, vive con Paloma (Mari Paz Sayago), su intratable mujer que vive amargada y postrada en una silla de ruedas desde que sufrió un accidente. José Luis quiere a su mujer, pero ella no se deja.

La casa esta atendida por una asistente que  filipina, Loreley, que un día le pide que le haga un presupuesto para una operación de agrandamiento de pecho.

Una noche, tras sedar accidentalmente a su mujer , A José Luis le sube la somnofilia y descubre que, gracias a ello vuelve a entusiasmarse en su relación física con su mujer. Ella que desconoce lo que ocurre un día es consciente dada las facturas que él tiene una aventura. José Luis reconoce que la aventura es con ella. Es Loreley, con su silencio, la que aprovecha la situación para hacerse la operación.

La última historia es la protagonizada por Sandra, una chica un tanto neurótica que convive con una iguana gigante , que tiene intolerancia a la lactosa y una discapacidad auditiva que no le impide comunicarse con los demás. Pero tiene una filia ademas: la elifilia con la seda y otros tejidos.


Encontrar el amor de su vida no le puede resultar nada fácil, pero todo cambiará tras atender una videollamada en un "call center"  donde trabaja traduciendo en lenguaje de signos las llamadas telefónicas. Ese día un joven vecino de ella, que está preparando oposiciones, llama para contactar con un teléfono erótico.

Todas las historias confluyen en la noche del 15 de agosto en la Verbena de la Paloma donde los once protagonistas y sus allegadas ( hija y criada) pasan una calurosa, que no calenturienta, noche de amor. Así acaba la película.





La película fue rodada en el verano de 2015 en Madrid y en sus alrededores en lugares como Navalcarnero, Alcorcón,Torrejón de la Calzada, Villanueva del Pardillo, Las Rozas, y en la localidad segoviana de Valsaín.

La película fue estrenada en España a primeros de abril de 2016 con una taquilla superior a los cerca de 900.000 euros y , según se dice, más de un millón de espectadores.

La película obtuvo algunos premios. Obtuvo cuatro nominaciones a la XXXI edición de los Premios Goya incluyendo mejor guión adaptado ( Paco León y Fernando Pérez) y actriz secundaria (Candela Peña), mejor actriz revelación (Belén Cuesta) y Mejor canción original para Alejandro Acosta. Con dos Premios Feroz a la mejor comedia y tráiler.

En cuanto la crítica  Jordi Costa en  El País  dijo de ella que era "Una comedia eminentemente vitalista, luminosa, festiva y celebratoria de la diversidad"

Alberto Luchini en  El Mundo comentó que era "Una película divertida, rompedora, fresca y con un reparto que cumple más allá del deber. (...)" España

Para  José Manuel Cuéllar del ABC se trata de "Un trabajo sin estridencias, simpático, agradable y que deja buen sabor de boca y muchas sonrisas. (...) "

Beatriz Martínez en  El Periódico dijo de ella que era "Una gozosa reivindicación de los tabús, de lo diferente, desde una mirada desprejuiciada y llena de contagiosa ternura. (...) "

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia sostuvo que era una muestra de "Un cine libre, sin prejuicios ni coartadas (...) Un reparto extenso y en estado de gracia y un ritmo infalible, sin baches ni tiempos muertos, redondean el producto. (...) "

Desirée de Fez en El Español destaca que "Es una comedia eficaz, divertida y con muchos aciertos. Pero ni es perfecta ni es la cosa más original del mundo. Tiene unos cuantos defectos, de hecho." 

Para Andrea G. Bermejo en Cinemanía destaca que "Sorprende la elegancia con la que Paco León narra sus historias, la fotografía cálida, la comicidad, la cuidada estética de la película. Verla, nunca mejor dicho, es un placer. (...) "

Para una de las editoras de Espinoff  Lucia Ros "el tercer largometraje de Paco León termina resultando más interesante de lo que parecía, y su propuesta visual, su humor sin tabúes y su excelente reparto consiguen que lo que parecía una película sin mayor pretensión que la de divertir al público, termine yendo más allá y sea todo un canto a ser diferente.

En ese mismo blog  Mikel Zorrilla destaca que "Kiki, el amor se hace’ es una divertida comedia que sabe cómo manejar un tema bastante sensible con tanto respeto como encanto. No esperéis grandes descubrimientos y tampoco partiros de risa, pero sí que os hará pasar un rato la mar de agradable gracias sobre todo a su efectivo guion y su entregado reparto. Por mi parte, creo también es que es la mejor película de Paco León hasta ahora.

La mexicana Claudia Llaca en Cine Premiere se trata de "Una película redonda que igual hace reír que reflexionar, porque al fin y al cabo todo se vale en nombre del amor o el sexo, lo que ocurra primero. (...)"

Para  Javier Porta Fouz en  el diario argentino La Nación la película "Está muy lejos de ser menor el logro de León, porque la comedia romántica es difícil, y porque es aún más difícil hacerla con muchos personajes. (...) película inusualmente disfrutable, un modelo posible, viable para la actualidad del género."

Gaspar Zimerman en el diario bonaerense Clarín destaca que "Esta simpática comedia española es una remake con valor propio."

Para  Horacio Bernades de  Página 12 "El problema [de la película] es el de toda patología: tiende a repetirse, igual a sí misma, de modo que una vez que se la diagnostica queda poco lugar para la sorpresa."

Paco León lo que sí apuesta por dar desde su interesante inicia con una pareja haciendo el amor al que se le van añadiendo detalles que sugieren y transforman esta curiosa historia de amores extraños , que , como ocurre al final de la misma , son coincidentes , especialmente en la calle, donde coinciden al final todos los protagonistas, ya que es el espacio - como todo andaluz sabe - es el más común de los espacios, inclusos de los encuentros amorosos.

Paco León lo que hace es añadir pequeñas dosis de personalidad a sus personajes y le da un acabado visual mucho muy  sugerente.  En ese sentido Paco León nos presenta una tesis : todos problemas que surgen en una relación, puede solventarse si los integramos de forma adecuada en nuestras vidas.

A destacar en la película el trabajo de un reparto descomunal, tan espontáneo como natural. En este sentido todos brillan desde Paco León a una impresionante Ana Katz a la que se une una encantadora Belén Cuesta o una sobresaliente Candela Peña a los que suman brillantemente Álex García, Natalia de Molina,  Luis Callejo o Mari Paz Sayago.

La película juega con los detalles , con los símbolos, con las texturas  que van desde la fruta - sandia, naranjas,...- a  las telas, pasando con las flores. Todo el andamiaje técnico es acertado. La estructura de la película es sencilla. Las cinco historias se nos van contando una detrás de otra, combinadas siempre siguiendo el mimo patrón, y avanzando al mismo ritmo.

El resultado es que Kiki, el amor se hace sea una comedia estupenda coral  y desenfadada , alejada del humor más vulgar , chabacano y zafio , ya que es atrevida pero en todo caso muy contenida con un ágil el pulso narrativo que permite que el recorrido de las cinco historias sea muy rápido. Es un curioso entretenimiento, desde los créditos iniciales , donde combina el sexo con imágenes simbólicas de puro instinto animal,  hasta su final de las historias entrecruzadas en la Verbena de la Paloma.

Como dice Guilherme de Alencar Pinto en el uruguayo diario La Diaria "Todo es livianito, no hay grandes pretensiones. Pero es notable el tono, cómo logra mantenerse en un punto exacto de decoro, atrevimiento, elegancia, ridículo no condenatorio."

Muy adecuada para personas con prejuicios como yo para descubrir una historia con muchos más sentimientos que sexo,  que acaba siendo tan emocionante como amable y que lo renuncia a un más que necesario placer , ni tampoco al amor.

domingo, 29 de octubre de 2017

Gernika


El sábado 28 de agosto de 1998 , aprovechando que pernoctábamos a menos de 35 kilómetros de Bilbao, estuve paseando junto a mi mujer por las calles de Guernica o Gernika, que lo mismo da, que da lo mismo. Lo cierto es que esperaba con deseo estar ante el Gernikako Arbola, el roble de Gernika, con k, que lo mismo da, para rememorar el "Agur jaunak" que , , según Bosch Gimpera, - sí, aquel que fue conseller con Companys y que fue encarcelado en el barco Uruguay, tras la declaración de independencia de 1934, que era lo que se recitaba en las ceremonias bajo el árbol. A pesar de que no lo recordaba en su totalidad he encontrado lo que actualmente es el más famoso "Agur Jaunak" , una canción popular que dice algo así como Agur jaunak, agur jaunak, jaunak agur, agur terdi, danak jainkoak, danak jainkoak, iñak gire, iñak gire, zuek eta bai gu ere. agur jaunak, agur, agur terdi, emengire, agur jaunak ( lo que podría traducirse como ¡Saludos, señor!, ¡saludos, señor!, ¡señor, saludos y bendición!. Todos somos iguales, hijos de Dios, el creador y redentor ¡Saludos, señor, saludos y bendición . yo le deseo salud, señor). 

Estuve ante el mismo, viendo el actual y el templete que cubre el "Árbol padre", símbolo de los fueros y derechos de Vizcaya y de todos los territorios vascos. Hoy en la película que en virtud de ese fuero nadie podía ser detenido sin acusación y mucho menos torturado. 

Lo cierto que visité la ciudad para ver el lugar de las Juntas, pero también por ser un espacio que históricamente siempre me había conmovido por ser una de las ciudades víctimas de la guerra incivil española - aunque víctimas fueron todos las ciudades y todas las personas que la sufrieron-. Lo cierto es que quería estar entre las calles de la infamia sufrida en un día de abril, en concreto el 26, del año 1937.  Ese día, día de mercado, fue la tragedia. Francésc Miró en un artículo publicado en septiembre de 2016 en el Diario.es comenta que "En Gernika, de hecho, existe un dicho popular que habla de ello: "Lunes gernikes, golperik ez". Una frase que vendría a significar "el lunes ni golpe" y que resume la esencia del primer día de la semana en la Gernika de siempre. Durante esa jornada, las gentes del pueblo y del resto de Bizkaia se acercaban a comprar, vender y hablar. 

Pues bien ese día y la tragedia del mismo inspiró un cuadro eterno surgido de la mente de Picasso , pero también en estos dos últimos años han inspirado dos películas, una ha sido un telefilme comentado hace unas semana - Gernika bajo las bombas - y una película que lleva por título simplemente el de Gernika dirigida por el bilbaino Koldo Sierra en 2015, pero que se estrenó al año siguiente. 

Se trata del primer largometraje realizado sobre el bombardeo de Guernica en 1937 . Fue filmada fundamentalmente en inglés yo lo he visto con subtítulos, pero también en español, ruso, alemán y euskera. Para su realización Koldo Serra contó por un par de productores como José Alba, Barney Cohen, Michael Cowan y Daniel Dreifuss, así como un entramado de productoras integrada por Pecado Films, Travis Producciones y Sayaka Producciones, a las que se suman Gernika The Movie , Pterodactyl Productions y Anima Pictures así como la colaboración de Euskal telebista y con la distribución de Betta Pictures y Sony Pictures. 

Para el trabajo el director contó con un presupuesto de unos € 6 millones. La película, una película bélica pero con tintes de melodrama romántico, cuenta con un guión escrito por Barney Cohen y Carlos Clavijo , partiendo para ello de una de historia de José Alba y Daniel Marc Dreifuss. La música es de Fernando Velázquez, la fotografía de Unax Mendia y el montaje de José Manuel Jiménez.

El reparto , en gran medida internacional, está encabezado por James D'Arcy como Henry, María Valverde como Teresa, Jack Davenport como Vasyl, Ingrid García Jonsson como Marta, Álex García como Marco, Bárbara Goenaga como Carmen, Joachim Paul Assböck como Wolfram Freiherr von Richthofen, Burn Gorman como el cónsul ruso, Markus Oberhauser como el capitán, Víctor Clavijo como el periodista español, Julián Villagrán como Pierre, Irene Escolar como la Prima Isabel, Elena Irureta como Tía Begoña. Junto a ellos aparecen Natalia Álvarez-Bilbao, Markus Oberhauser, Jon Ariño. 

La historia comienza presentándonos a dos periodistas, un veterano periodista de nombre Henry (James D'Arcy) con mucha experiencia en historias bélicas pues ha estadio en la Guerra del Chaco o en la Invasión italiana de Abisinia que ya ha decidido, mientras se da a la bebida, que ya no escribe sobre la verdad , sino sobre el ruido del espectáculo bélico. 

Mientras está en un cine republicano de Bilbao recibe la visita de una amiga periodista, Marta ( Ingrid García) que aspira a ser la nueva Robert Capa y que quiere ir al frente a sacar imagenes del conflicto, especialmente ahora que el enemigo, el bando sublevado, está cerca de la capital vasca.

Henry tiene un plano del frente que le han pasado, y junto a Marta llegan al mismo. Marta se juega la vida con tal de conseguir una buena imagen y la consigue , aunque está a punto de morir por ello. 

Cuando retornan a Bilbao se coche es alcanzado por un avión alemán que lo destruye y con él su material fotográfico. Al llegar a Bilbao entran en contacto con Teresa (María Valverde) , una censora que trabaja en el servicio de información del Gobierno de la República, también desencantada . Su misión es vigilar la narración que los corresponsales extranjeros realizan de los hechos. 

De nuevo, no importa el rumor opaco de lo cierto sino la pirotecnia de la propaganda. El supervisor de Teresa es Vasyl (Jack Davenport) , miembro de la ayuda soviética y encargado de la logística de propaganda. Vasyl se siente atraido por Teresa, a la que regala discos de Bach e invita a conciertos. Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana, al entrar en contacto con Henry (James D’Arcy), elogia el trabajo realizado como periodista en su momento, ya que era objeto de estudio en la facultad de periodismo, pero le dice que ahora está en horas bajas cubriendo el conflicto. 

Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), asesor soviético del gobierno republicano, de cualquier manera se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad - y que ahora está presidido por un cinismo desalmado- y que un día fue su único objetivo. De cualquier manera Teresa y Vasyl prosiguen con su labor de censores de la República y supervisan las noticias que los periodistas pueden enviar al extranjero, cortando las crónicas pesimistas que a veces se envían a la prensa extranjera. 

Desde su departamento organizan visitas guiadas a espacios monumentales del País Vasco, pero también a hospitales. En uno de ellos se personan el grupo de periodistas y fotógrafos extranjeros acompañados del grupo de funcionarios de la Oficina de Prensa y Propaganda de la República. Durante la visita se paran ante una niña con media cara desfigurada por las quemaduras. "¿Producto de un bombardeo?", pregunta un periodista extranjero. "Es igual, lo importante es el rostro", viene a responder Teresa, haciendo hincapié en la necesidad de que el mundo supiera lo que estaba ocurriendo en España. 

Mientras en esos días de primavera la Legión Cóndor alemana está activa y diseña su plan de ataque a la localidad vasca dirigido por Wolfram Freiherr von Richthofen (Joachim Paul Assböck), primo del héroe de la aviación alemana y héroe de la Primera Guerra Mundial, conocido como el Barón Rojo. Quiere la Luftwaffe dedicar a su jefe Göering y al Führer un bombardeo sobre una ciudad para conmemorar el cumpleaños de este último. Además necesitan probar un nuevo explosivo incendiario y un nuevo tipo de táctica de amedrentamiento y destrucción. 

Mientras tanto, los días siguen, las visitas programadas por Teresa y Vasyl (Jack Davenport) los llevan a Gernika. Ante el árbol Teresa propone a Henry , a Marta y a otro periodista que escribe para un diario portugués y que tiene relaciones con el nuevo régimen de Burgos que salgan con ella por la ciudad , es un lunes de mercado y que los invita a comer en casa de unos familiares que viven en un caserío cercano. 

Mientras pasean por la ciudad, una semana antes del bombardeo, el lunes 19 escuchan como en la villa vizcaíno , un agricultor se niega a vender a unas señoras que son partidarias de Franco. No obstante, termina con ir al baserri familiar donde se encuentran con sus tíos y prima. La prima Isabel ( Irene Escolar) está preparando su boda. Todos celebran el reencuentro con una comida. La comida y los viajes han supuesto un punto de inflexión entre Henri y Teresa que poco a poco se van conociendo. Ella sabemos que es hija de un futbolista del Bilbao y que estudio para no tener que cumplir con el deseo de su padre de casarla con una persona. El, por su parte, sabe que puede volver a ser honesto y el gran escritor que fue en su momento. Entre ellos hay una aproximación que en la casa de la tía Begoña (Elena Irureta) se hace más que evidente. 

De cualquier manera la idea de control por parte del equipo de censores va a más, especialmente cuando se persona el cónsul de la URSS en la ciudad (Burn Gorman) , un brutal hombre de Stalin y agente de NKVD que le recuerda a Vasyl que su hermano está en Siberia tras haber escrito un poema considerado contrarrevolucionario. Si quiere salvar la vida ha de encontrar quien es el periodista que ha estado previamente en Burgos y que tiene contacto con el nuevo Gobierno de Franco. Por esta razón es detenido un periodista (Victor Clavijo) que ha sido encontrado en una carretera del País Vasco, sin ir con el grupo, y que tenía la intención de salir de la zona. El periodista le pide a Vasyl que lo ayuda , pero el Cónsul ruso le pide que le dispare a la cabeza. Vasyl no se atreve y , finalmente, el cónsul le dispara al periodista a la cabeza, dejando su cuerpo abandonado en una cuneta. Tras esto le pide, un chivo expiatorio para liberar al hermano. 

Vasyl duda, pero mientras están de recepción en el Ayuntamiento de Bilbao , junto a la prensa extranjera que cubre el conflicto, ve como Teresa y Henry se besan, así que decide que él puede ser el sacrificado. 

Pocos días después el cónsul se presenta y Henry es acusado de quedarse con un sello de la agencia de censores. El sello había sido introducido por Vasyl en su gabardina. Sin embargo, Teresa dice que la gabardina es suya. Y lo "demuestra" con el pin del Athletic de su padre que había regalado a Henry. Ella es detenida y llevada a una Cheka sita en la localidad vizcaína. 

Allí se persona Henry en busca de Teresa siendo el lunes 26 de abril de 1937. Ese día, lunes, como siempre hay mercado. Los habitantes del pueblo y la de los alrededores se reúnen en los Jardines del Ferial, donde antiguamente estaban las casetas de los ramaderos y agricultores locales vendiendo sus productos. 

Aquel día en que Helena está siendo torturada y humillada en la checa, y que llega Henty a la localidad en el cielo aparecieron 31 bombarderos y 26 cazas del bando golpista que dejaron caer su munición . 

Comienza así la destrucción del 70% de la población mediante un bombardeo en tres etapas. Primero se destruyeron las casas; luego, los cazas dispararon contra los que huían, y, por último, se dejaron caer las bombas incendiarias». El bombardeo viene a ser el último gramo de la película. Vemos como desde el cielo caen sobre los tejados de las casas un racimo de bombas que las destruyen e incendian. Vemos como la gente cae en las calles por los disparos o como mueren en los refugios improvisados en casas y en conventos. 

Durante el bombardeo Henry libera a Helena, pero durante el mismo ella resulta mortalmente herida. Muerto resulta su tío que estaba en el pueblo con el coche, no así su prima que había ido a por el vestido de boda. 

Vemos morir a familias enteras. Hombres, mujeres, ancianos y niños van cayendo efecto de las bombas y de los disparos. Vasyl y Henry ven morir a su amada. 

Vasyl , que se siente responsable de su detención y muerte, se suicida. Más tarde, de retorno a Bilbao, Henry envía al diario neoyorkino su crónica. Finalmente, antes de los créditos del final se nos informa lo que supuso el bombardeo , mientras van apareciendo imágenes con las que , al final, se monta el Guernica de Picasso. 

Se nos comenta- y yo amplio- como a principios de a principios de 1937 recibe el encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. El encargo que le hizo a Picasso el Gobierno español, una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros, fue demorado por el pintor varios meses.Los bocetos que se conservan, con fecha de 18 y 19 de abril, revelan que Picasso no había encontrado todavía la inspiración para su obra,​ a pesar de la inminente inauguración de la Exposición Internacional. 

Tras el conocimiento del pintor renuncia a lo realizado hasta el momento y el 1 de mayo realizó Picasso los primeros esbozos de su cuadro. En el primer boceto del cuadro aparecen ya los personajes principales del Guernica: el toro, la mujer con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo. En el segundo esbozo, también del 1 de mayo, encima del toro aparece un caballito alado que no estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño muerto en brazos aparece por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo. El artista comenzó a trabajar directamente sobre el lienzo el día 11 de mayo. El pintor dio por concluido su cuadro el 4 de junio de 1937. En ese momento comenzó la leyenda. 

Así acaba una película de la que yo esperaba algo más. Es una correcta historia de amor en un trasfondo de guerra. Tiene buenas actuaciones y los CGI realizados por la empresa User T-38 son de alta calidad. El rodaje tuvo lugar en el verano de 2015 en Bilbao y sus alrededores como en el reconocible San Juan de Gaztelugatxe. 

La película se estrenó en el Festival de Cine de Málaga el 26 de abril de 2016, en el día del 79 aniversario del bombardeo de Guernica . Su estreno comercial fue el 9 de septiembre de 2016 (España), pero tuvo un corto recorrido y que fue estrenada en la televisión en mayo de 2017. 

La idea de hacer una película de ficción sobre el bombardeo nace de una propuesta más o menos de un encargo.  Comentaba en la promoción de la película el director, Koldo Serra, que "Un día me llaman dos productores malagueños que no conocían y me dicen: 'Oye Koldo, queremos hacer una película española, rodada en inglés, sobre el bombardeo de Gernika'". “Esto suena tan fatal que os voy a decir que sí”, recuerda con una sonrisa. «Cuando me propusieron la película, lo primero que hice fue pensar: 'Otra vez'. Luego me di cuenta de que, muy al contrario, jamás, salvo de forma accidental, el cine se había ocupado del asunto". 

El director comenta que «No sé muy bien a qué se puede deber este silencio. Quizá el hecho de que aún es contemplado como un tabú, tal vez por oscuras razones políticas... En cualquier caso, me tocaba muy cerca. Tengo muchos amigos cuyos abuelos estuvieron allí y yo, como tantos como yo, he crecido con una historia de Guernica siempre al lado». 

Lo cierto es que a pesar de que aceptase el proyecto sin pensarlo, no era una idea fácil de concebir. En España se ha rodado poca ficción sobre el ataque a la población vizcaína por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. "Me percaté de que había muy pocas pelis sobre Gernika y eso me atrajo mucho. El proyecto cogió fuerza y aparecía la posibilidad de contar algo, con todo el respeto y la responsabilidad del mundo, que no se había contado antes", afirma. "A medida que te vas documentando sobre el tema te vas dando cuenta de que hay muchísimas versiones sobre el hecho, incluso antagónicas". 

"No tiene nada que ver lo que te cuentan los supervivientes con lo que dicen algunas personas que afirman que el bombardeo no duró más de diez minutos o que la ciudad no era el objetivo", dice Serra. "También es cierto que no es fácil contar una historia así. Puede que hace quince años no se hubiera podido contar como se cuenta hoy, con la tecnología que tenemos a nuestro alcance", explicó el director de Bosque de sombras. "Aunque si te digo la verdad, creo que es más porque el tema levanta mucha ampolla". 

Para el realizador, la fase previa al rodaje fue una experiencia decisiva. "Cuando nos documentamos nos dimos cuenta de que aún era un tema muy complejo. Y también supongo que hay gente que no quiere que se sepa lo que pasó", declaró Serra. «Por ello, la película recrea a su modo y desde la ficción el punto de vista de un periodista que, al fin y a la postre, se convierte en el único testigo, la única voz». 

Que fuese una película basada en unos hechos por todos conocidos pero por muy pocos contados no le acobardó: "Más que miedo, daba respeto", cuenta Serra. "Yo soy de Bilbao y tengo clarísimo lo sensible que es el tema en Euskadi. Pero fuera de España todo el mundo conoce el cuadro pero no qué hay detrás. Es evidente que se sabe que el Gernika es una obra de Picasso pero era importante contar al mundo lo que sucedió allí". En su opinión "estas cosas hay que contarlas y hablarlas sin más. Aunque con el máximo respeto, algo que me pareció que tenía el guión". "Escuchar testimonios de primera mano te sensibiliza mucho más y hace que te impliques de una manera que nunca habrías pensado" "De hecho, muchas cosas que nos contaron están como pinceladas: como la mujer que está parada con la llave puesta en la cerradura de la puerta de su casa, de la que no queda ya nada más que eso, la puerta. Ni un solo ladrillo". También "la historia de las hermanas del bando golpista que al caer las bombas se refugiaron en el mismo sitio que el resto del pueblo". Esta escena es retratada con tal elegancia en la película que pone los pelos de punta. En este caso se escucha a alguien espetarle a una de las hermanas "Estos son los tuyos". 

El director igualmente comentó que  "Me pareció muy interesante el punto de partida: que el protagonista fuese un periodista extranjero" . "Eso permitía no volver a contar una historia de bandos enfrentados. Que no fuera tan fácil sino que estuviera ambientada en el mundo del periodismo y retratara la censura de la República y el apogeo de la propaganda", 

Serra comentó, igualmente, sobre el rodaje que "Fue muy duro: por una parte resultaba bueno dejar el bombardeo para los últimos días de rodaje porque todo el mundo se implicaría infinitamente más a nivel emocional". "Pero por otro lado llegas muy cansado a esa parte que es la que más energía necesita de ti". "Ha sido muy duro pero todo ha sido real. No ha habido decorados ni cromas. Evidentemente los aviones son por ordenador pero las explosiones, el fuego, el humo eran físicos. Y espero que eso se perciba en pantalla".

Destacó el director que “La tecnología hace quince años nada tiene que ver con la de ahora y es posible que eso no hubiera hecho posible contra la historia de una forma realista. ” Y añade :  "Ojalá haber hecho Gernika ayude a que se hable del tema con mucha más normalidad". Aunque también "pueda hacer llegar la historia a más gente, generaciones jóvenes que quizás después de ver la peli se interesen por la historia".«La película quiere en todo momento ser un espejo en el que, de alguna manera, se refleja nuestra época. Lo que se dirime es el sentido mismo de la verdad en el escenario de la barbarie».

Destacó Koldo Serra que el peso lo llevan las mujeres, “por eso me he rodeado de grandes actrices”. El director vasco contó con un primer momento con María Valverde, protagonista de la historia y gran amiga del cineasta. “Tenía claro que ella protagonizaría la historia, es una gran profesional y además tiene una espectacular habilidad para los idiomas”. Y es que el filme está grabado en 4 idiomas: castellano, euskera, inglés y alemán. “Tuve que tomar varias clases de euskera para poder entender que es lo que estaba diciendo y poder meterme más en el papel”, aseguraba María. El papel de Teresa, está inspirada en  Constancia de la Mora, que fue la directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República. Para el director era importante “no volver a contar más historias de bandos enfrentados”. Por ello creyó interesante que el punto de partida fuera un periodista extranjero ; por eso para el papel de coprotagonista fue para James d’Arcy inspirado en  el periodista británico , George L. Steer.

La película fue nominada en los Goya en los premios del año 2016 a los Mejores efectos especiales .

Igualmente la película fue presentada en la Sección oficial largometrajes a concurso en  el Festival de Málaga; e igualmente fue nominada a los Premios Gaudí del 2016 al Mejor vestuario.

Las críticas de la película, sin ser elogiosos, no son tampoco muy críticas en el mal sentido. Comenzando por la de Javier Ocaña  en El País que afirma que "Gernika tiene aspecto de lujosa producción, pero se queda en la fachada. (...) Sin lograr penetrar en el drama, en la ignominia ni en las tripas." hay una mirada superficial, formal, pero nunca dramática ni trascendente. En principio resulta chocante que, en 2016, y siendo Gernika la primera aproximación de la historia del cine a la masacre, el tono sea el del melodrama romántico clásico. Pero esa ha sido la elección, y así hay que valorarla; por lo que es, y no por lo que podría haber sido". Destaca el columnista del País que "La banda sonora de Fernando Velázquez, remarcando siempre cada suceso, apenas se detiene, y la cámara de Serra gira y gira alrededor de los personajes, entrando y saliendo de habitaciones y calles con tanta agilidad como falta de freno. Travellings constantes, infinidad de tomas con grúa, helicóptero (o dron), aderezos digitales. Como una coreografía que envuelve a los personajes pero que (casi) nunca los mira de frente y, aún más, a su interior, con demasiadas secuencias en las que los actores parecen hablar al ritmo de la cámara en lugar de que sea el objetivo el que se fije en sus palabras. Y acaba diciendo, "Gernika tiene aspecto de lujosa producción, pero se queda en la fachada. Y su modo de filmación, de película de superhéroes, quizá acabe contagiando incluso a sus intérpretes, levemente pomposos, recitativos. Sin lograr penetrar en el drama, en la ignominia ni en las tripas." 

Luis Martínez en El Mundo afirma que "Gernika (así sin u y con k) luce extraña como película bélica y aún más rara como cinta protocolariamente española. De hecho la historia de amor entre el periodista interpretado por James D'Arcy y la censora a la que da vida María Valverde tiene más de melodrama clásico con modales de cuento moral que de cualquier otro género, bélico o guerracivilista. Añade que "Mantiene en todo momento una planificación clásica, quizá académica, empeñada en colocar la cámara a la altura de los ojos en cuadros por los que discurre la acción de forma ordenada, coherente y legible." Gernika, además, mantiene en todo momento una planificación clásica, quizá académica, empeñada en colocar la cámara a la altura de los ojos en cuadros por los que discurre la acción de forma ordenada, coherente y legible. 

Para Oti Rodríguez Marchante del ABC se trata de "Un relato con un fino miramiento para que la realidad histórica y la ficción no se repudien como es habitual (...) " .

Para Quim Casas en El Periódico se trata de un "Filme equivocado que no funciona como relato didáctico ni en su trasfondo épico, tampoco resulta creíble, tenso (...) ni dramático (...) " 

Para  Andrea G. Bermejo en Cinemanía "No es un problema de la realización, estilosa y con buen pulso (...) ni tampoco de la ambientación (...) -vestuario y arte destacan gracias a un trabajo impecable-, sino de guión (...) " 

Para  Fausto Fernández en Fotogramas es un "Drama bélico más interesado en el drama íntimo como reflejo o efecto del global que en la crónica histórica (...) " 

Francesc Miró en el Diario.es destaca entre lo positivo del film es que "ha tratado una de las manchas más oscuras de nuestra historia con el suficiente respeto como para haber abierto una puerta por la que entren nuevas historias. 

Lo cierto es que tanto en la versión de Marías como en la de Serra se destaca el papel de George L. Steer, quien en, probablemente, una de las  crónicas más famosas, precisas y hasta necesarias  de la historia del periodismo el artículo que firmó y ocupó la primera página tanto del Times de Londres y lo reprodujo también The New York Times, su homólogo en Nueva York, decía que «Toda la ciudad, de 7.000 habitantes más 3.000 refugiados, ha quedado lenta y sistemáticamente reducida a escombros» 

Después , como ya sabemos, la historia es tozuda y sobre todo con voluntad y buenas fuentes  se aclaró la verdad del bombardeo: fue responsabilidad alemana , estuvo escrupulosamente planificado  y el mismo duró entre las cuatro y las siete de la tarde. De ese bombardeo que provocó la muerte de 157 personas, la Alemania del canciller e historiador Helmut Kölh pidió perdón por lo ocurrido.

Pero como dice la misma canción de "Agur Jaunak"  en una de sus estrofas "Hemen gire", que significa "aquí estamos". Y en ese caso quiero pensar en los muertos y en los que perdieron todo con el bombardeo. En ellos, en su memoria, que ahora ha revivido con en el cine. Una de las funciones del cine es este arte es la didáctica. La película es un recordatorio para nuestra  memoria y no olvidar que "Hemen gire", que "aquí están"  y que permanecerán porque los que murieron en su tierra, y muy a su pesar, nos sirven como ejemplo de lo que nunca debe volver a repetirse, aunque sabemos que en la segunda guerra mundial, o incluso hoy en Siria, se repite.