Mostrando entradas con la etiqueta Cine documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine documental. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Come back, Africa



Sorpresón absoluto la de esta película escrita, producida y dirigida por el cineasta independiente estadounidense Lionel Rogosin, del que pudo ver la impresionante, On the Bowery, una producción de Estados Unidos y Sudáfrica que lleva por título Come back, Africa (1959), filmada en inglés y en zulú por el mismo Rogosin en la Sudáfrica del apartheid y a espaldas de las autoridades mientras les engañó diciendo que iba a rodar un documental sobre las minas del país y que se convirtió en una película de denuncia política. Tanto Lionel Rogosin, en Estados Unidos, por medio de la Rogosin Films, - ahora distribuida por Milestone Film & Video- como Jean Rouch, en Francia, son considerados herederos del cineasta clásico Robert Flaherty por razones similares. Ambos utilizaron actores aficionados que interpretaban sus propios papeles en busca de la verdad o para desvelar algún misterio oculto más allá de la realidad: Rogosin, sostenido por fuertes creencias ideológicas, Rouch, inspirado por el surrealismo, que creía que era un medio útil para revelar el cine de realidad (cinéma-vérité) y también una importante herramienta a utilizar por un etnógrafo para la investigación científica. Siguiendo caminos diferentes para llegar a resultados similares, ambos convergieron en la etnoficción y lograron resultados satisfactorios. 

Aquí Rogosin tiró de un guion escrito por Bloke Modisane, Lewis Nkosi y el mismno, Lionel Rogosin. Contó con la música de Chatur Lal y la fotografía de Ernest Artaria, Emil Knebel.  

Rogosin, cineasta independiente estadounidense con fuerte compromiso social, viajó a Sudáfrica y grabó en Johannesburgo y sus suburbios, usando cámaras ocultas y sin permiso oficial. Su objetivo era denunciar la brutalidad y el racismo institucionalizado del apartheid, desde la mirada de un trabajador negro urbano. 

El rodaje salió adelante gracias a la participación de activistas africanos (la más notoria fue la de la cantante Myriam Makeba), que luchaban por acabar con el régimen político de Pretoria y también de algunos blancos (que interpretaron a los policías, ingenieros o a los jefes domésticos racistas) que no sabían el sentido/contenido global de la obra en la que estaban participando. La película es un documento cinematográfico de valor incalculable sobre las condiciones de vida de la población negra en el mencionado país durante varias décadas. Se trata de una obra de ficción, pero con (no)actores como Vinah Makeba, Zachria Makeba, Molly Parkin y Miriam Makeba en los papeles principales, y lo hace a partir de un material que hunde sus raíces en lo real y por lo tanto entronca directamente con el documental siendo finalmente un falso documental con alma de docudrama interpretado por actores negros, blancos, mulatos e indios. 

Descubrimos, pues, una película nada paternalista qwue no tiene reparo en dejar en mal lugar a algunos negros , como en este caso el papel del violento ladrón y asesino totsis.

El protagonista es Zacariah o Zachariah Mgabi, un pobre agricultor natural de Zululand, que abandona su kraal asolado por el hambre para trabajar en las minas de oro de Johannesburgo, por lo que que decide ir a la ciudad para ganar más dinero como minero pasando luego a vivir en Johannesburgo y sus alrededores. 



Viendo las duras condiciones de las minas y , sobre todo, las limitaciones impuestas por las autoridades que exigen un permiso a la población negra procedente del campo sale de la misma y se pone a trabajar como doméstico en la casa de una blanca. En la mina Zachariah se entera de que no puede buscar empleo sin un pase, pero paradójicamente, no puede obtener un pase sin empleo. Pero su labor como doméstico queda arruinada en breve por tirar la sopa de setas preparada por la señora al decirle que limpiara la olla que lo contenía, al beber alcohol, algo que la señora le prohibe expresamente y al tener su cuarto sin ordenar. 

Tras su experiencia como doméstico y cocinero, uno de los hombres que ha conocido en el entorno de este último trabajo lo lleva a su suburbio, en Sophiatown. 

Allí da con un grupo de borrachines y con alguna que otra prostituta, ya que la misma es - o parece srer una forma de vida-. Luego uno de sus conocidos lo lleva a un taller mecánico, aunque es contratado como limpiador de vehículos. Pero su compañero es un "viva la vida" y lo lleva a pasaerse en uno de los coches que está en el taller. Desgraciadamente para los dos el dueño se cruza con ellos y lo denuncia como robo. Logran salir, eso sí, tras ser advertidos por el jefe, un blanco, que finalmente no puede con ellos dado que un día no van a trabajar por que el Congreso nacional Africano ha convocado una huelga. El mecánico de dice a su jefe que no quería hacerse notar por lo que no fue a trabajar sin avviso, así que despide a los dos , a Zacariah, además , por "tonto" como le dice el dueño. 

De nuevo sin trabajo, lo volvemos a encontrar en Sophietown, aunque tras contactar con una "tía" , una mujer madura, consigue un barracón. Allí llegará Vinah, la mujer con sus hijos, tras malvender dos vacas. 

Descubrimos su relación personal, pero el que parece algo más descarriado es uno de sus hijos que parece abducido por la música que hace junto a unos amigos. Ellos van a tocar en la ciudad como músicos callejeros siendo la admiración de los viandante, mayoritariamente blancos. El chico tiene problemas con algún que otro chico de la comunidad que le intenta robarle su instrumento de viento. 

No es el único problema que tiene problemas en la comunidad puesto que Zakariah, por un lado, es contratado en un hotel, pero en nada es despedido al ser denunciado por una señora blanca por acoso lo que lleva a su mujer a plantearse en ponerse a trabajar lo que lleva a una discusión con ella ; y segundo, por ser golpeado mientras estaba comprando en un colmado regentado por un hindú por Marumu, un totsi, un famoso matón de Sophiatown. La violencia de este último le llama la atención a él que en la calle se pelea, siendo separardo por uno de sus amigos, que le dice lo peligroso que es. Algo que se confirma cuando está en casa de una mujer tomando unas cervezas. Uno intenta explicar que él pudo ser igual que él, pero que rectificó en su vida no como el totsi. 

De cualquier manera, las reflexiones, algunas hasta ontológicas, se paralizan cuando a la sala llega la cantante Myriam Makeba que canta un par de canciones para alegría de todos. Al día un mulato de los que allí se encontraban que no es considerado ni blanco por los blancos, nie negro por los negros le ofrece trabajar en la construcción de una carretera tras hablar con un ingeniero blanco que lleva la obra. 

Tras dudar inicialmente, pues Zakariah tiene la documentación caducada, le dice el ingeniero que él se la actualizará. Pero una redada llevada a cabo por la policía en el guetto lleva a la detención de Zakariah que es detenido. Mientras está en el calabozo, la mujer va en su búsqueda confiando que lo dejen salir, pero para desgracia de ella el totsi se persona en la casa para con el fin de robar , pero es asesinada estrangulándola. 

Cuando a la mañana siguiente regresa Zacariah y se la encuentra muerta sobre la cama, éste que se vuelve loco ante el asesinato, acabando la película siendo testigos de su locura. 

A medida que intenta sobrevivir en un entorno hostil, el espectador es testigo de las condiciones laborales precarias para los negros; la constante amenaza policial; la falta de derechos civiles y laborales; la desestructuración familiar forzada por la política de migración interna y la opresión cotidiana sufrida por millones bajo las leyes del apartheid. Todo esto se muestra con un estilo que mezcla realidad y ficción, algo innovador para su época. 

Cada vez que hay un cambio de escena suena la música de tambores mientras la gente se desplaza.

Reconocemos que hay una mirada especial sobre la ciudad de Johnnesburgo, una ciudad moderna , que podría ser cualquiera, no así el suburbio de las violentas calles de los townships o bidonvilles. 

La música juega un papel fundamental .

Llama la atención la descripción sobre la segregación por parte de un director blanco que refleja el apartheid. 

La película parece tener influencias del neorrealismo italiano: filmación en exteriores, luz natural, personajes del pueblo, así como por el gusto por la improvisación ya que muchas escenas surgieron del diálogo directo con los actores y habitantes locales. La película tiene un tono sobrio y comprometido, sin espectacularidad, pero con una gran fuerza emocional donde un afrikaner puede ridiculizar e insultar abiertamente a un negro, siendo uno de los primeros documentos audiovisuales que denunciaron el apartheid en occidente, antes de que el tema entrara en la agenda global del mundo allá por los ochenta llegando incluso a los noventa, momento en que el apparheid fue eliminado, al menos, legalmente. Come Back, Africa tuvo un profundo efecto en el cine africano y aún en la actualidad conserva una gran importancia histórica y cultural como documento que preserva el patrimonio de los townships de Sudáfrica en la década de 1950.


Con todo la película impulsó la visibilidad internacional del conflicto sudafricano, incluyendo una escena con la primera aparición cinematográfica de Miriam Makeba, quien luego sería una leyenda de la música africana y activista contra el racismo. Fue censurada en Sudáfrica durante décadas.

Tuvo un fuerte impacto en festivales europeos, especialmente en Venecia, donde ganó el Premio de la Crítica. La película tuvo un profundo efecto en el cine africano, y aún se considera de gran importancia histórica y cultural, como un documento que preserva la herencia de las aldeas de Sudáfrica en los 50. Prohibida durante años en Sudáfrica, esta película fue realizada de espaldas al régimen en colaboración con Bloke Modisane y Lewis Nkosi, periodistas de la revista Drum. 

Se puede clasificar como un reportaje, documental, película histórica o cine político, dado que plasma eventos y personas reales. No fue un éxito comercial, pero es considerada una obra clave del cine político independiente valorada por su ética de producción, su valentía y su humanidad. 

Para el crítico Joe Williams, «la película es más eficaz como documental etnográfico, con imágenes de cine verité de los privilegios de los blancos y la pobreza de los negros». 

Stephen Witty del Newark Star-Ledger afirmó que «aunque las imágenes y los sonidos no son suficientes para constituir una gran película por sí mismos, dan lugar a un documento fascinante». 

Escribiendo para Slant Magazine, Bill Weber manifestó que se trata de «un artefacto sólido y conmovedor de la crueldad de la Sudáfrica de finales de los años 1950, en la que la música a menudo hace soportable la desesperación y la ira largamente reprimida».

domingo, 15 de diciembre de 2024

Summers, el rebelde



Manolo Summers falleció y el 12 de junio de 1993 en Sevilla. Tenía cinco y ocho años. Tuvo el debut más prometedor del cine español. Dirigió veinte películas a lo largo de veinticinco años. Diez de ellas fueron vistas por más de novecientos mil espectadores, pero sus proyectos más personales, sus mejores películas, no contaron con el apoyo del público. 

'Del rosa... al amarillo' (1963), 'La niña de luto' (1964) o 'Juguetes rotos' (1966) siguen siendo títulos imprescindibles en la historia del cine español. 

No existe ningún caso similar al de Adiós Cigüeña adiós que logró marcar a todo una generación ambos lados del Atlántico tanto en España como en muchos países tabla hispana donde décadas del fuego se lo recuerda con cariño. En el documental vemos lo que opinaban de él algunos de sus colegas. Los propios directores de cine de la época se mostraron muy divididos con respecto a su figura. Sin en el documental recibe elogios de directores del prestigio de Basilio Martín Patino, Luis García Berlanga, José Luis Garci y Fernando Trueba. «Normalmente un periodista no critica a otro periodista, ni un abogado a otro abogado, pero con Summers esa regla se rompe. Hubo directores que decían que le encantaba su cine y que era un genio, pero otros se mostraron muy en contra de sus películas, como Jaime Chávarri, que decía que se aburría, o Carlos Saura, que lo definió como un cine frívolo que no le interesaba», dice Miguel Olid. 



Especialmente duro con él fue Fernando Mendez Leite . El director de la película, Miguel Olid, doctor, historiador del cine y director de Summers el rebelde (documental, 2023), pero también de otros documentales y cortos como Sobrevivir a un hijo (documental, 2003), Trabajando con la muerte (documental, 2002), Queda demostrado (cortometraje, 1997), Delirios y mentiras (cortometraje, 1994), La última respuesta (cortometraje, 1991), señala que «Para Summers, Méndez Leite era su némesis, y se puede decir que para Méndez Leite, Summers fue también su némesis. Siempre quise contar con Méndez Leite para mi documental. Me invitaron a un programa de Televisión Española y me enteré de que iba a participar. Al final del programa hablé de mi proyecto del documental y dije que quería contar con opiniones críticas como la de Méndez Leite. Pero esto no pudo ser porque él, como director de la Academia, no puede opinar mal sobre un director español si él defiende todo el cine español» 

Basilio Martín Patino dijo de él que he conocido a pocos hombres con una humanidad más generosamente noble. Se enmascaraba de francotirador un solidario en el papel de lobo al que se le veía la patita bonachona bajo un disfraz. 

Por su parte Francisco Umbral señaló que "algún día se sabrá que solo Summers filmó con veracidad y detalle la realidad actual de la vida española. 

El historiador de cine Miguel Olid dedica a la película a quienes aportaron grandes películas la historia del cine español pero permanecen injustamente en el olvido. Y a quienes han sufrido sufren y su frenan por desgraciado el azote de la censura en cualquier lugar del mundo. 

Un largo listado de personas le es dedicada esta película. Entre ellas aparecen además de su hermano Guillermo y de su hijo, David, la película la dedica a personas como Antonio Cuevas, Chumi chumez, José Antonio P. Costafreda, Julio diamante, Teo Escamilla,  José Luis Coll, León Ichaso, Juan Miguel Lamet, Alfredo Landa, Paco Lara Polop, Tico Medina, José Luis Peláez, Luis Sánchez Polack (Tip) Tomás Summers y Eduardo Torrico cómplice imprescindible de Manolo Summers. 



También dedica la película Agustí Villaronga por ayudarme en mis inicios como cineasta y que fue testigo del desarrollo de este común documental pero no pudo verlo terminado. 

Para este documental Miguel Olid contó con la participación de Luis María Anson, Beatriz Galbó, José Luis Garci , José Luis Ordóñez, Ángel Pérez Guerra , Beatriz Rodríguez, José Antonio Sainz de Vicuña o del crítico Milito Torreiro, " que se muestra especialmente en contra del cine más comercial que Summers hizo a lo largo de su carrera." Se suman igualmente los testimonios de Tote Trenas y Fernando trueba.

El guion y la dirección de esta película del año 2024, es de Miguel olid y los productores son Eduardo Zafra, Sara Santaella, y Guillermo Garrigós, Olmo Figueredo, por medio de la claqueta 20 , Indalo y media ( producciones audiovisuales), plano subjetivo , canal Sur, arte sonora estudios s.l, RTVE, Diputación de Huelva.

Documental comienza con una curioso título de crédito donde se van desgranando todo y cada uno de los participantes en la película y en el fondo se lo ha presentado a Manolo summer desde su nacimiento en el año 1936 en Huelva, su paso por Sevilla, su relación con su madre muy beata y con su padre gobernador de provincia que finalmente renuncia a su puesto, su paso por San Sebastián donde presentó varias de sus películas, su formación en el Instituto de investigación de ciencia cinematográficas, la única formación que terminó, tras pasar por derecho y otras carreras, hasta su muerte. 

Como director de producción aparece Sonia Vega, responsable de sonido Jorge Marín,  responsable del montaje es Jesús Ponce, música de Pilar Onares, Vanessa de la Haza participa en la película como directora de arte, Elisa moreno como directora de fotografía, 

Descubrimos que es uno de los principales representantes del nuevo cine español, que presento  su obra en Cannes y Venecia,  que algunos de sus títulos han pasado en la historia del cine español como Adiós cigüeña adiós, Urtain, Juguetes rotos La niña de luto, 

La película comienza con la impartición de una clase por parte de Miguel Olid en la que comenta ante sus alumnos el papel de este director en la historia del cine español en concreto del nuevo cine español. 

A lo largo del documental veremos que tiene sus detractores entre ellos Fernando Méndez Leite así como otros que no llegó a generarles ningún tipo de interés, pero también los que estuvieron a su lado desde su hijo David, pasando por algunos de sus muchos hermanos,...



Igualmente aparece en los grandes obsesiones en su cine que desde el principio están presentes como son el papel de la Iglesia, la censura, el romper la cuarta dimensión, el intento de contar historias en la que la humanidad tuviesen mucho peso, la utilización de actores no profesionales en sus películas, el acercamiento al mundo de la infancia, el contarnos muchas cosas que tienen que ver con su propia autobiografía, su oposición abierta a los críticos de cine, etc..

El origen de este proyecto habría que remontarlo hacia el año 2017, cuando Miguel Olid y el productor de La Claqueta, Olmo Figueredo, comenzaron a pensar en dedicarle un documental al realizador sevillano. «Lo más difícil fue conseguir la financiación y los apoyos, que nos ha llevado más tiempo. Comenzamos a rodarlo en enero del año pasado y hemos tardado un año en todo el proceso, incluido el montaje». 



Aparte de la colaboración con su hijo y su hermano, Guillermo , el equipo ha consultado muchas horas de archivo de Televisión Española y de Canal Sur Televisión. «Ha sido valiosísimo. En Canal Sur había menos entrevistas, pero eran más en profundidad y pertenecían a su última etapa. Ahí vemos a un Summers más autocrítico y con otra perspectiva a la habitual. Fueron sus dos últimas más entrevistas antes de que enfermera. En Televisión Española el material es muy distinto, porque se trata de entrevistas que le hicieron en los años setenta y en los ochenta y muestra su lado más polémico, pero su lado más reflexivo lo encontramos en ese material de Canal Sur». 

El director señaló que "«Siempre tuve claro que no quería hacer una hagiografía, ni tampoco una biografía lineal, porque precisamente estoy escribiendo una biografía. El cine de Summers fue muy cuestionado por un sector importante de la crítica en los años setenta y ochenta. Yo me crie en aquella época y recuerdo que a principios de los ochenta la crítica era muy dura con él. Por eso entendía que ese sector de la crítica tenía que estar presente». ".

El director sevillano era capaz de desarrollar películas muy personales y de autor como 'Juguetes rotos', a la vez que también sacaba otras mucho más comerciales como 'Adiós, cigüeña, adiós' (1971), que causó un gran impacto en la sociedad franquista de la época. En la película se cuenta cómo miles de jóvenes hicieron una campaña de firmas para poder verla. Esta cinta contó en España con 3.500.000 de espectadores y también tuvo un gran éxito en Hispanoamérica y en países de Europa, superando la recaudación de otros filmes como 'El padrino' o 'Love Story'. 

Olid comenta que «Él se arruinó con 'Juguetes rotos', por eso tuvo que hacer cine más comercial como To Er Mundo e Güeno, ... y su continuidad To Er Mundo e... Mejor. Posteriormente volvió a hacer cine más personal, pero nunca contó con el respaldo del público, y no le quedó otra que hacer películas más comerciales», dice Olid. Tanto en esta como en otras películas suyas, Summers también tuvo problemas para sortear la censura de su tiempo. 

De su obra el director destaca la trilogía de los años 60:'Del rosa... al amarillo'- que fue galardonado con la Concha de Plata al mejor director en el Festival de San Sebastián con su ópera prima "Del rosa... al amarillo" (1963). -, 'La niña de luto' y 'Juguetes rotos'. «Esas películas son fundamentales. Pero en los años ochenta sacó dos películas muy personales que prácticamente no ha visto nadie, 'Ángeles gordos' (1980) y 'Me hace falta un bigote' (1986). En esas películas vuelve a sus orígenes y 'Me hace falta un bigote' tiene mucho en común con 'De rosa... al amarillo'. De hecho, comienza donde acaba esta última».

Para Andrés González Barba columnista de ABC destaca que " La obra del sevillano Manolo Summers es difícil de clasificar, sobre todo porque siempre mantuvo una postura muy independiente dentro del cine español". 

De la película el productor y, antes crítico cinematográfico, Enrique Lavigne comenta en Twitter , ahora X , que " Summers El Rebelde es un capítulo que quedaba pendiente, nada complaciente y gozoso cuando el propio Manolo se explica de manera tan directa como impertinente. Un maestro del humor que sigue y seguirá olvidado a pesar de su maestría por el sesgo político. A destacar la música - MUSICÓN, dice él- de Pilar Onares". 

Para Fausto Fernández esta película documental es un documento "Imprescindible y necesario (re)encuentro con la obra de un genio tan bien recibido por el público como en ocasiones malinterpretado por cierta crítica, Summers, el rebelde dialoga, sin caer en la hagiografía, con el cine de un genio a la altura (y a veces por encima) de Berlanga".

En fin, esta es una buena manera de descubrir aunque sea a través de un documental el que fue un cineasta polifacético, actor y humorista gráfico, un hombre que se movía entre el éxito popular y la crítica feroz que no podía con él. Para eso esta Summers, el rebelde, para reivindicarlo.

Lo cierto y como plantea Olid en este documental Summers fue una gran revelación del cine español. Nos muestra un hombre incómodo, talentoso, brillante, perseguido por la censura franquista, a la que usa y esquiva en ocasiones y que una parte de la intelectualidad del país, por cuestiones ideológicas, lo olvidó o lo ignoró. Con el tiempo se convirtió en una figura muy popular, a la vez que arreciaban las críticas. Quizás por su carácter independiente, su obra cayó en el olvido después de su muerte. 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Aníbal, el arquitecto de Sevilla



En quinto año de carrera, y en la materia de Historia del Arte contemporáneo, tuve la suerte de que me diera clase Alberto Villar Movellán, el que era en aquellos años, los ochenta, Catedrático del Departamento de Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. 

El curso empezó con un tema de arquitectura , en concreto la arquitectura de la Escuela de Chicago, y nuestro libro de referencia en aquel primer tema fue el manual de Leonardo Benévolo. 

Poco después pasamos a la arquitectura que se estaba , mientras tanto en España, a finales del siglo XIX e inicios del XX, y , lógicamente, nos centramos en el Modernisme catalán, especialmente en la obra de Antoni Gaudi, pero cuando llegamos a ver lo que se hacía en Andalucía mi sorpresa fue que el profesor nos hizo descubrir, un nombre, un hombre y una obra. Evidentemente, ese hombre era Aníbal González, una figura señalada de la arquitectura regionalista en Andalucía, especialmente, en Córdoba, aunque su sombra alargada se extendió por otras ciudades y pueblos andaluces, desde Córdoba a Aracena, pero que sobre todo cambiará y para siempre una ciudad, Sevilla. 

Es precisamente Alberto Villar en este documental titulado Aníbal, el arquitecto de Sevilla, dirigido Paco Ortiz y que sigue el guion de Manuel J. Rodríguez el que inicia la presentación de un artista , desconocido para muchos, pero que fue esencial en la historia de la arquitectura. Alberto Villar es el primero de los muchos asesores técnicos y especialistas que participan en el documental. 

Entre los mismos personas ligadas al mundo de la arquitectura como Amparo Graciani o Víctor P. Escolano, otros a la historia del arte como la Profesora Titular de la Universidad de Huelva, Asunción Díaz que nos descubre la obra de Aníbal González en Aracena. Y junto a ellos muchos más como son Eduardo Rodríguez, Mª del Valle Gómez, Carlos Colón, Mercedes de Pablos, José Antonio Solís, Paco Correal, Gregorio Esteban, Guillermo Plaza, Manuel Nieto y Carlos Fernández. 

Aníbal, el arquitecto de Sevilla es una documental reciente, de 2023, realizado por Sarao Films que contó en la producción con José Carlos de Isla y con Manuel J. Rodríguez, como ayudante al mismo, siendo la jefa de producción Virginia Barral. Y que en el apartado técnico además aparecen Pablo Cervantes como responsable de la música, siendo Jesús Perujo el de la fotografía, quedando el montaje para el mismo director. 

El documental se centra en distintos hitos en la vida del hombre que construyó un icono de Sevilla reconocido a escala mundial como una de las obras más interesantes de la arquitectura: Aníbal González y la Plaza de España. 

Así que durante el mismo conoceremos cómo era el contexto de la Sevilla de finales del XIX y principios del XX, una ciudad envejecida en lo urbanístico, que se había mantenido al margen de ciudad industrial, que vivían encorsetad en sus murallas, fragmentada socialmente con presencia de grandes familias nobiliarias asentadas en grandes palacios, que vivían rodeadas de viviendas populares y corralas de vecinos, que presentaba una de las tasas de mortalidad más altas del planeta, ya que únicamente se encontraba por detrás de Madrás en La India. 

También conoceremos a la persona en sus orígenes humildes, su formación como arquitecto en Madrid en un momento en que triunfaba el Modernismo, su llegada a Sevilla, sus primeros trabajos en la ciudad y en Aracena, así como su gran éxito ganar el concurso del proyecto más importante que vive la ciudad en años, surgido de la iniciativa privada, asumido por la municipalidad y en el que, más tarde, se incorpora el Estado: la Exposición Iberoamericana de 1929. Fue ésta la que transformó la fisonomía de Sevilla y creó sus símbolos identitarios en esta urbe milenaria. 

Y fue Aníbal González quien capitaneó este movimiento que enlazará a la perfección con el sentimiento sevillano, erigiéndose como su estilo por antonomasia. Sevilla no sería la misma sin la obra de Aníbal, y sus construcciones forman ya parte de la historia universal en forma de un legado que hoy en día, es admirado por todo el mundo. Esta es la historia de un hombre y un sueño. 

De Aníbal González escribió Arturo Pérez-Reverte que “nadie podría inventarse una ciudad como Sevilla”. Sevilla no sería la misma sin la obra de Aníbal, y sus construcciones forman ya parte de la historia universal en forma de un legado que hoy en día, es admirado por todo el mundo. 

Durante el documental vamos conociendo los hitos principales, para ello nos ayudan los asesores históricos. Me ha sorprendido ver la afirmación de Alberto Villar sobre como el espacio principal de la Expo Iberoamericana ocupa el espacio concebido como "stadium". 



Me ha llamado igualmente como en él hay elementos de la arquitectura sevillana - para muchos y española para Graciani- del pasado mudéjar, renacentista en su vertiente manierista y barroco. Como en principio iba a ser un espacio con elementos aislados, pero luego, pensando en su uso posterior- una Universidad obrera, se unieron con un corredor ese espacio enmarcado entre torres que se usará como mirador a la ría, cruzada por los cuatro puentes que reflejan el pasado de los reinos de España; el por qué de sus cincuenta bancos dedicados cada uno a las provincias españolas del momento ( las actuales,  menos Ceuta, Melilla y Canarias que aparece representando a Las Palmas y Tenerife-) y los espacios para acoger libros y prensa de cada una de ellas. 

Es normal que la estatua de arquitecto presida este espacio, justo enfrente del espacio ajardinado diseñado por Forestier, el más importante diseñador de jardines de su época con el que tuvo que negociar espacios. 



Me ha gustado leer lo que dijo el director sobre su propio proyecto: "Hasta ahora sólo conocía la obra de Aníbal González. Para mi era un absoluto misterio su vida, la de un hombre capaz de sostener un proyecto faraónico en un tiempo de penurias y conflictos. Cuando leí que su origen era humilde y acabó pobre, que fue apartado de la dirección del proyecto dos años antes de su inauguración, que fue disparado por los mismos obreros que él defendía frente a la patronal, que se codeó con la generación más brillante de escritores de este país, que reurbanizó y dio a Sevilla algunas de sus señas más características… la curiosidad se convierte en obligación, la de trasladar a la sociedad una historia única y conmovedora. La posibilidad de explorar en paralelo una vida llena de luces y sombras, con protagonismo en momentos cruciales de la historia y sobre todo, ligada a algunas de las obras más singulares de una ciudad como Sevilla, se me antoja una delicia visual de gran interés cultural. Recorrer los interiores de la Plaza de España, el Pabellón Real o el Mudéjar, el Parque de María Luisa o las numerosas construcciones en la sierra de Aracena conforman un viaje apasionante por una época en busca de un estilo propio en la arquitectura, la eterna lucha entre las vanguardias y el clasicismo que impregnó una ciudad de belleza y arte. Hoy en día, Aníbal sigue más vivo que nunca. Salen a la luz numerosas publicaciones y estudios sobre su obra, se ha erigido una estatua frente a la Plaza de España pero sobre todo, el mayor logro es la aprobación para el diseño de un museo que conmemore su figura en una ciudad que mira de cerca los fastos del centenario de la Exposición del 29. Todo esto son factores que intentan poner en relieve una figura imprescindible que dejó una huella eterna en una ciudad de indescriptible belleza como es Sevilla.

El regalo final es descubrir que la película cuenta con uno de sus descendientes, su nieto, Aníbal González Serrano, como asesor familiar. 

La película documentalñ ha sido presentada en el pasado 2023 por distintos festivales como en el XXVI Festival de Málaga en la Sección 5 minutos de Cine donde fue presentación del proyecto. En el IL Festival Iberoamericano de Huelva en la Sección Talento Andaluz, en el XX Festival de Sevilla en la Sección Panorama Andaluz y ya en 2024 en el XVII Festival Internacional de Cine Bajo la Luna de Islantilla en la Sección Andalucine. Igualmente se presentó en el VIII Terres Festival, en la III Finisterra Brazil Film Art & Tourism Festival (Brasil), en la XII Finisterra Arrábida Film Art & Tourism Festival (Portugal), en el IX International Tourism Film Festival de Esmira (Turquía). 

Ha conseguido diversos premios y nominaciones como en los II Premios Aníbal González el Premio Aníbal González a la Difusión Cultural sobre Arquitectura. En el Festival Internacional de Cine Premios Lorca de Granada donde fue nominado al Mejor Documental. En el XXXVI Premios ASECAN del Cine Andaluz con el Premio a la Mejor Banda Sonora, siendo nominado a la Mejor Película Documental y Mejor Banda Sonora Original en los III Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía. Este mismo año igualmente consiguió el 2º Premio mejor música original de documental en los VII Premios Musimagen. En el III Finisterra Brazil Film Art & Tourism Festival (Brasil) fue Premio Mejor Película Documental y al Mejor Guión y en el VIII Terres Festival obtuvo el 2º Premio Mejor Biografía.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Omega



No muchas veces un disco, un simple disco, pasa a la Historia de la Música, pero Omega, que podría haber sido el final de la carrera de los Lagartija Nick y , sobre todo, de Enrique Morente, un cantaor abierto a la experimentación, ya que la apuesta de éste por combinar neopunk con flamenco, era un riesgo, pero salió bien. 

El resultado del encuentro entre el cantaor granaíno y la banda local fue la hostia y un revolucionario disco de flamenco-rock , compuesto por el maestro Enrique Morente y el grupo granadino Lagartija Nick en 1996.  Un disco rompedor y de gran impacto en el panorama musical nacional e internacional en el que Morente adaptó temas del cantautor canadiense Leonard Cohen y puso música a poemas de Federico García-Lorca acompañado de la energía y crudeza del rock. 

El impacto de este disco y su colaboración se alargó hasta 2008 y en 2016 José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias conscientes de su trascendencia decidieron hacer esta película documental partiendo del guón escrito junto a ellos por Mercedes Cantero. 

El documental producido por Telecinco Cinema, Sacromonte Films y Universal Music Spain, pero en el que igualmente intervino Canalsur, obtuvo diversas nominaciones al mejor documental tanto en los Premios Goya como en los Premios Forqué. 

"Omega" nació fruto de la pasión por Lorca, Leonard Cohen y la cultura en sí, y se convirtió en un trabajo excepcional a cargo de Enrique Morente y Lagartija Nick, que supuso toda una revolución en la historia de la música en el año 1996. 

El documental narra la gestación del álbum llamado "Omega", que sigue conmocionando con su mezcla de guitarras eléctricas, flamenco y la poesía de Lorca. Todo empezó por una idea del poeta, periodista y escritor Alberto Manzano, que es además biógrafo y traductor de Leonard Cohen en España. Manzano quería hacerle al músico canadiense un regalo especial por su 60 cumpleaños, y le propuso a Morente grabar algunas de sus canciones. 

La película incluye archivo sonoro y audiovisual de la época, imágenes inéditas de los primeros ensayos, y la participación de figuras como Laura García Lorca, que acudió al primer concierto de presentación del disco, o Estrella Morente, que hizo algunos coros. Un avance de la película fue presentado en el Festival de San Sebastián.

El documental , unánimemente elogiado, y dedicado a Enrique Morente y a Antonio Arias, descubrimos como en aquel momento el disco tuvo tantos detractores como admiradores. Hoy está considerado como uno de los álbumes más revolucionarios de la historia de la música española. Durante el mismo vemos los testimonios entre otros de Antonio Arias, de Lagartija Nick, del batería del grupo el rompedor Eric Jiménez o las hijas del cantaor, especialmente de Estrella Morente, pero también Soleá y su hijo, Enrique o su mujer, Aurora. Un encuentro en Granada, Morente entró en contacto con Lagartija Nick, el grupo de Antonio Arias, y tras una noche de copas, quedaron en ensayar al día siguiente. 

Este álbum marcó un antes y un después en la manera de concebir el flamenco y su interacción con otros géneros e incluyó adaptaciones de poemas de Lorca, como Pequeño vals vienés (que inspiró la famosa canción Take This Waltz de Leonard Cohen), y textos de Cohen como First We Take Manhattan. 

Reconozco que el disco me interesó desde que salió , aunque desconocía la colaboración de Morente con los neoyorkinos Sonic Youth cuando tocaron en el festival Heineken Greenspace de Valencia, para interpretar el martinete "Oriente y Occidente" , o con el líder de la banda, Lee Ranaldo, con el que participará en febrero de 2010 participa en el acto de inauguración de la exposición "Sonic Youth etc.: Sensational fix" en el vestíbulo del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles en una Perfomance, o con el guitarrista Pat Metheny, a raíz del éxito del mismo. Como señala su hija Estrella el álbum fue visionario, un disco y una colaboración adelantada a su tiempo en décadas. 

Del documental Javier Ocaña en El País dirá que fue un "Estupendo documento musical que da cuenta de la revolución que supuso el mítico disco de título homónimo".

Quim Casas en en El Periódico comentará que "Es un documental directo y aplicado que arroja más luz sobre un artefacto ya de por sí luminoso. (...)" 

Según Yago García en su crónica de Cinemanía el documental "Testifica dignamente sobre la genialidad de un trabajo que sufrió mezquindades e incomprensiones antes y después de llegar a las tiendas, pero que cumplió (y cumple) de sobra su propósito (...)" 

Ricardo Aldarondo en Fotogramas defenderá qie "La convencional alternancia de entrevistas con los protagonistas e imágenes del pasado se beneficia de un montaje ágil y de unas intervenciones jugosas, entre la emotividad, la técnica musical bien explicada y la gracia innata de algunos de los participantes. (...)" .

A destacar del mismo las aportaciones de todos los que colaboraron en el mismo , pues la narración está llena de divertidas anécdotas , de documentos como esa primera actuación conjunta en Atarfe en la que Morente ni tan siquiera inicialmente estaba publicitado en los carteles, las grabaciones , muchas, muchísimas que se hicieron en Granada y que en Madrid, donde se sumaron otros artistas flamencos como Vicente Amigo, estuvo a punto de derrumbar el disco, etc...

El resultado de toda esta conjunción de un genio del flamenco, de un guitarrista flamenco valiente como Cortés, de los Lagartija Nick - que retornaron en el festival Primavera Sound 2008 celebrado en Barcelona, dentro de la nueva gira que se realizó ese mismo año, que les llevó hasta México a presentar su obra, el lugar en el que se publicaron ya postumamente Poeta en Nueva York, allá por el 1940, tan referencial como la primera gira, que les llevó a Nueva York, donde García Lorca había concebido su Poeta en Nueva York, de las hijas del cantaor fue Omega , lo que Antonio Arias consideró que fue explosión cósmica de flamenco y rock, más aún tras vender 80.000 copias del disco lanzado al mercado en 1996 inicialmente por la discográfica El Europeo Música y que en 2008, volvió a ser editado.

jueves, 7 de noviembre de 2024

De los Storm a Freddie Mercury: el show final.



¿Qué relación podría ver entre el grupo sevillano de Storm y Freddie Mercury? Pues aunque parezca mentira, mucha más de la que pudiera parecer. El nexo de unión está en que el grupo sevillano llegó a ser teloneros de Queen en el año 1975. Parece mentira pero fue cierto 

Es esta extraña combinación y la casualidad la que, por un lado, me llevó a ver un reportaje documental sobre el grupo sevillano de los Storm formado en 1969 en Sevilla (Andalucía) bajo el nombre de Los Tormentos y lo que este grupo supuso en el Hard Rock y en el Rock Progresivo de España, así como en el Rock andaluz, que eran asiduos de los circuitos de clubs de Madrid y Barcelona, aunque el concierto que más impactó fue el de Burgos - donde fueron grupo principal- adquieren renombre suficiente como para que el sello BASF les grabe su primer LP, titulado The Storm, que mezcla heavy y psicodelia, y alterna temas en español, en inglés y temas instrumentales. En 1976, el grupo se deshace, debido a que sus miembros tienen que cumplir el servicio militar, aunque antes de finalizar 1978 vuelven a reunirse y continúan con sus giras. No editarán su siguiente álbum, El día de la tormenta, hasta 1980, con un cambio en el bajo, entrando Pedro García en lugar de Pepe Torres. 

Un año más tarde, 1981, el grupo se retira, aunque los hermanos Ruiz Genil mantienen el proyecto en la actualidad. Para descubrir su historia participan en el documental relatando sus propias impresiones Javier García Pelayo, el vocalista de Ñu, El "drogas", Raimundo Amador, Aitor Amezaga, Pepe Bao, Pere Gené, Pau Riva, Bertha Yebra, Jordi Sierra i Fabra, el que fuera lider de Barón Rojo , entre otros, así como otros músicos y gente de la música, de la crítica y de la radio. 

Es la historia de una banda que a finales de los sesenta, en el sevillano barrio de San Jerónimo, cuando tocar rock y llevar el pelo largo aún era objeto de agresión o arresto, "Storm" hacían vibrar al público como los Deep Purple andaluces. Del rechazo y la transgresión a recibir una oferta de Freddy Mercury para una gira internacional, un contrato con una multinacional y aparecer en Musical Express, en esta película conoceremos a esta banda invencible que merece un lugar privilegiado en la historia de la música y que formó parte (y en algunos casos se adelantó) al rock andaluz de Triana, Smash, Alameda, Gualberto y Gong. 

En este documental escrito y dirigido por Jesús Ponce con la fotografía de Eduardo Sánchez y producido por Kiko Medina P.C.(la KMPC) aunque tuvo que ser terminada por Saint-Denis Producciones a causa del fallecimiento del productor Kiko Medina. Fue rodada en Sevilla, Cádiz, Granada, Almería, Madrid, Pamplona, Logroño, León, Burgos, Guipúzcoa, Barcelona… y se agregaron imágenes y las páginas de Musical Express, Popular 1, y algunas de archivos privados, entiendo.




Y casi de inmediato he visto un documental dirigido por James Rogan del año 2021 titulado Freddy: The final Act. 




Aunque el segundo ha sido el que me ha llevado más tiempo, puesto que dura hora y media, es el primero , el del grupo sevillano que cambió su nombre a Storm por indicación de su mánager, José Luis Fernández de Córdoba el que me más me ha sorprendido. Y ya raro que yo mezcle dos documentales en uno pero en este caso ha salido así. 

Del segundo, el de Freddy, diré que corría el mes de abril del año 1992 cuando tuvo lugar en el estadio de Wembley uno de los conciertos más legendarios de la historia. Fue un evento organizado por Queen que rendía homenaje al recién fallecido Freddie Mercury y que pretendía concienciar sobre el VIH, el virus del sida que los 80 arrasaba Europa y el mundo.
 
Freddie Mercury: el show final fue producido por Rogan Productions dirigido por James Rogan y estrenado por la BBC, muestra cómo se gestó el concierto a la vez que retrata el momento histórico en el que tuvo lugar. 

Y el concierto participaron Metallica, Axl Rose de Guns and Roses, David Bowie, Elton John o Michael George Michael que fueron solo algunos de los muchos grupos que acompañaron a Queen en el histórico concierto. Aunque también tocó Annie Lennox Lizza MInnelli, Paul Yong , Roger Daltrey o Lisa Stanfield, recuerdo. 

Freddie Mercury había muerto cinco meses atrás víctima del SIDA una enfermedad que estaba matando a miles de personas y que estaba legitimando la homofobia. Su muerte permitió que se empezara a hablar abiertamente de la homosexualidad y que se dejara de estigmatizar la enfermedad, como había ocurrido pocos meses antes con la muerte de Rock Hudson. El documental muestra a un Mercury que asume su enfermedad con entereza y prefiere mirar hacia delante, seguir trabajando hasta un final del que era consciente. Nunca hizo declaraciones sobre el tema, hasta poco antes de su muerte.  

La hermana de Freddie Mercury, Kashira Bulsara, y algunas estrellas que participaron en el concierto evidentemente también Robert Taylor y Brian May relatan esta historia la de un concierto y la de un icono que ayudaron a visibilidad por un lado la homosexualidad y por otro a concienciar sobre el virus del SIDA. 



domingo, 14 de julio de 2024

The Beatles y la India



Documental sobre la relación entre los Beatles y la India del año 2021 dirigido por Peter Compton y el periodista político indio Ajoy Bose.

Es un acercamiento curioso y un descubrimiento fue son muchos rasgos de la India los que van a estar en la música de los Beatles. Es bien conocido el papel de George Harrison al que recuerdo por ejemplo de su concierto Marc graves como invitó al mismo algunos de los mejores músicos de la India como el gran maestro del sitar Ravi Shankar , pero desconocido otros muchos aspectos que aparecen reflejado en este documental que dura aproximadamente una hora y media. 



Hace más de medio siglo The Beatles emprendieron un viaje que les marcó de por vida. El destino fue la India.

Es cierto que la relación entre la India y los vidrios comienza antes según el documental tiene mucho que ver con la madre de George Harrison y de cómo escuchaba en casa música hindú para relajarse. También la admiración de este músico por algunos instrumentos hindúes le llevaron a ponerse en contacto con personas de la comunidad india en Gran Bretaña. 

Pero será a partir de mil novecientos sesenta y siete coincidiendo con la muerte de su manager Brian Epstein cuando bajo un graís buscando un nuevo giro y sobre todo un nuevo gurú para que en cauce su camino. Animado por los viajes anteriores de Joe Harrison al país pero también al consumo del LSD de la idea de meditación el grupo decide emprender un viaje a la India en el año 1968. 



Este documental producido por Renoir Pictures y Silva Screen, y que cuenta con la música de Benji Merrison y la fotografía de Andy Dunn y Virendra Khanna nos muestra material de archivo único con fotografías y relatos de testigos presenciales, junto con filmaciones en toda la India, dan vida al fascinante viaje de George, John, Paul y Ringo - aunque se sumaron otros como la hermana de Mia Farrow o Mike Love de los Beach Boys o Donovan, y muestran el impacto que tuvo ese viaje tanto en Inglaterra como en el país así como en los músicos. 

Los integrantes del grupo no superaban los treinta años pero su influencia no es mío parangón a nivel mundial. Gracias a ello por primera vez Occidente dirigía su mirada hacia algo tan inadvertido hasta ese momento como la música india. Aquel periplo con el país se convirtió en un viaje de amor espiritual en que el cuarteto de Liverpool se confió al gurú Maharishi Mahesh Yogi, que los invitó a pasar una temporada de meditación en un ashram perdido en el Himalaya en busca de la felicidad espiritual. Cuando está acabando el documental se nos señala la decepción que finalmente tuvieron con el mismo ya que al final descubrieron que era en realidad un manipulador ya que el maestro de la meditación hindú utilizaba la imagen de los Beatles para promocionar la suya. 



No obstante, se nos informa como tanto John como Paul, y sobre todo George Harrison rehicieron sus relaciones con el meditator hindú , incluso hablan de cierta visita que Paul hizo al Maharishi en sus últimos día en los Páises bajos donde residía. Sin embargo esas cinco o seis semanas que pasaron en su lugar de meditación sirvieron a los músicos para no solo crear canciones sino para quedar impactado por la cultura de ese país. Este periodo fue un estallido creativo sin precedentes en la composición de canciones, y en encuentro con la India y los mucho que contribuyó a dar forma a la evolución de la emblemática banda, y cómo ayudaron a tender un puente entre dos culturas enormemente diferentes 



Ringo Star fue el primero en volver a Gran Bretaña junto a su mujer porque añoraban a sus hijos. Mientras George Harrison John Lennon y Paul McCartney decidieron permanecer algunas semanas más. Cuando finalmente abandonan el Himalaya habían compuesto ya la mayoría de las canciones del mítico álbum Blanco. 

Esta es la crónica sobre la historia de amor de los Beatles y la India. Un período en el que las estrellas cambiaron sus vidas de lujo por la Paz y la meditación y que fue clave la evolución musical de la banda de Liverpool. Hecho en falta en el documental el hecho de que se hable de canciones que si bien son conocidas no se eschuchan en el mismo, posiblemente por el hecho de que el documental carece de los derechos de las mismas y eso juega en su contra. >Es una pena no escuchar Dear Prudence, una canción dedicada a la hermana de Mia Farrow,

Peter Bradshaw en las páginas del The Guardian comentó que es un material "Interesante (...) Conviene recordar cómo los cuatro jóvenes usaron su enorme influencia para dirigir la atención del mundo hacia India, un país hasta ese momento desconocido para muchos en Occidente (…). Por su parte, Álvaro Cueva de Milenio comentó que " Es una grandiosa sorpresa tanto para los fanáticos del Cuarteto de Liverpool como para quienes solo estaban buscando un buen contenido."

domingo, 17 de marzo de 2024

En Granada es posible



El cine documental musical va ganando terreno año tras año acostado llegar sí no hace mucho veía un par de documentales realmente un documental y un concierto de Kiko Veneno ahora le toca el turno a lo que se vivió en Granada desde los años sesenta hasta prácticamente el nuevo milenio.



 
Las directoras y responsables del guion de este documental, las hermanas María José Martín y Cristina Martín, más conocidas como Ladelcine. , amparados por la productora Lasdelcine Producciones Audiovisuales y Canal Sur, así como Summer Films, se plantearon el año 2015 con el apoyo en la imagen de Aitor Uribarri, quedando la producción ejecutiva en manos de Guillermo Rojas, la edición y montaje por parte del Isabel Muradás, el sonido de Raquel Caridad, la jefatura de producción responsabilidad de Mónica Mateo y la distribución y marketing de Hugo Serra, montar el concierto y documental que reivindica el pasado y presente rockero de la ciudad de Granada, un repaso a la lista de artistas que han definido a lo largo de más de cuarenta años la historia del rock español y que hunden sus raíces en la capital andaluza. Durante el documental escuchamos declaraciones vemos actuaciones de artistas tan representativos como Miguel Ríos, Los Ángeles, Los Lagartija Nick, Los Planetas, Lori Meyer, Los niños mutantes, La Guardia, Ignacio lapido, Pájaro Jack, Napoleón Solo, Lemon Parade, más Carlos Muñoz, Antonio Arias, Eric Jiménez, José Antonio García y TNT,que conjuntamente con los geniales 091, así como Quini Almendros, Miguel Martín, José Nortes, Polako, comentan el sueño de subir al escenario en un impresionante repaso de quién era quién en la escena musical granaína. Y haz que lo que dio en Granada fue muy grande. 

Las directoras y guionistas se plantearon hacer “Un proyecto propio en el que pusimos todo nuestro corazón y nuestras ganas para mostrar el lado más artístico y musical de nuestra tierra. ¿Por qué Granada ha comandado el panorama del pop nacional durante tantos años? Lo cierto es que sus trabajos recientes con artistas consagrados como MClan, Coque Malla y Sidecars (entre otros) tuvieron críticas excelentes

En este documental la cámara pasa por los bares y en los lugares más emblemáticos de la ciudad para tratar de responder a esta pregunta antes plantada. 

El trabajo de campo culminó en un espectacular concierto, único e irrepetible, que se celebró el 15 de marzo de 2014 en el Palacio de Deportes de la capital nazarí , grabado con un excelente equipo de profesionales en el Palacio de Deportes. Allí se juntaron los mejores artistas de la ciudad, como Miguel Ríos, 091 o Antonio Arias y sus Lagartija Nick, con grupos emergentes como Lemon Parade, Pájaro Jack o Royal Mail y con grandes colaboraciones en directo como las de Tarque (MClan). 

La idea de este proyecto surge de la conjunción de dos factores: Por un lado, el hecho de que las directoras sean granadinas, conscientes de la magia de su ciudad, y por otro, una pasión alimentada por la música desde niñas. 

Las directoras comentaron que  “El ultimo vals”, de Martin Scorsese, es sin duda nuestra mayor influencia a la hora de desarrollar esta historia, pues fue viéndola cuando, junto con nuestro padre, se nos ocurrió la idea de hacer y filmar un reunión de músicos, y no tardamos en ver que en nuestra tierra había potencial para contar una historia: la de su música. Poco a poco le fuimos dando forma, contactando con algunos músicos gracias a los que pudimos rodar un avance que permitiera dar una visión de lo que pretendíamos, de que la idea era posible y tenía potencial. Al tiempo que conseguíamos implicar a más músicos, instituciones y patrocinadores, íbamos descubriendo más cosas sobre la historia de nuestra música y sus protagonistas. Juan Jesús García, de origen madrileño aunque afincado en Granada, es el periodista musical de la tierra por excelencia desde hace mas de treinta años, y fue quien nos facilitó su libro inédito “Historia de la música granadina” para hilvanar poco a poco un guión a seguir. En el camino de la búsqueda de financiación, fuimos reuniendo fondos propios y entrevistando a los músicos que íbamos implicando, mientras preparábamos el macroconcierto que habría de reunirlos a todos en una noche mágica. La experiencia fue, como poco, intensa. 




Tras dos años, dos prestamos (uno personal y otro bancario), y un sin fin de colaboraciones y trabajo de un gran equipo, pusieron la guinda al rodaje grabando el concierto “En Granada es posible” el 15 de Marzo de 2014 en el Palacio de Deportes de Granada.




En el mismo Miguel Ríos actuó como maestro de ceremonias, y tres generaciones de músicos unidos en un mismo escenario. Planificamos la estética de las entrevistas al uso de los grandes documentales de música, desde “No direction home” a “Stones in exile”, en los que las declaraciones de los músicos no fueran meramente funcionales, si no que todas tuvieran una atmósfera propia y bella. Para el concierto seguimos la estela de “El ultimo Vals”, concibiendo tanto planos cercanos como amplios, de manera que reflejaran la intimidad y magia de esa reunión, y la grandeza y repercusión de la misma. Desde la mesa de control, era indescriptible ver a esas 5.000 personas, ese público venido de muchas partes de España, respondiendo a una historia, a un hecho especial y mágico que hierve en Granada, y que sólo el amor la música es capaz de congregar. El resultado de todo este viaje es un material impecable, con el que hemos dado forma al documental en sí. Los documentales son testimonios vivos de la historia del ser humano, y un documental sobre música es un legado que sirve para entender pasado, presente y futuro… Son las canciones uno de los pocos medios capaces de unir a generaciones enteras. Por ello pretendemos que nuestro documental sea el testimonio definitivo de lo que lleva mas de cincuenta anos aconteciendo en la mágica ciudad de Granada. El concierto “En Granada es posible” contó con un cartel irrepetible, con momentos históricos como Miguel Ríos y Carlos Tarque recibiendo al público con “Bienvenidos” junto a los Niños Mutantes. 




El primer tema, Bienvenidos, ya prometía una noche de magia, unión y arte. Durante el mismo se produjo la reunión de 091, que llevaba mas de 20 años sin reunirse en un mismo escenario. 

El documental fue presentado en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2015, en el 44º Festival Internacional de Cine de Cartagena (España) , en el 31º Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México) , en el Festival de Cine Español de Málaga y fue premiado , o al menos, nominado en los Premios ASECAN del Cine Andaluz del año 2016 al Mejor Documental. La vida ... que mala es. 



martes, 16 de enero de 2024

La historia de A & M Records



Dos episodios dirigidos por Ryan Suffern nos cuenta la historia del sello discográfico independiente más exitoso de todos los tiempos hasta el momento como fue A&M. Con una producción de la Metro Goldwyn Mayer en los que participa A Kennedy / Marshall production, en asociación con Polygram Entertainment, Interoscope film y Universal Music Publishing Group. 

El recientemente fallecido Jerry Moos, fallecido en agosto de 2023,  y  Herb Albert fundadores de este sello decidieron en 1962 lanzar por su cuenta un single que el propio Albert había compuesto con su banda los Tijuana brass. Así con pocos medios y ubicados en un garaje en Hollywood, en una vivienda que parece ser que fue de Charles Chaplin, los Charles Chaplin Studios en el 1416 North La Brea Avenue, cerca de Sunset Boulevard, nace A y M records. Nos cuentan como la empresa empezó con un apretón de manos que acabó con un apretón de manos y un abrazo. 

Graso es a su gran conocimiento musical rápidamente consiguieron sus primeros artistas. Tenían unas ideas muy claras sabían escuchar al mercado daban al público lo que quería evolucionaban con la música y sobre todo ponían el foco en el artista ellos y su música eran lo primero. Con esta manera diferente de hacer música consiguen lo que parecía impensable convertirse en el sello discográfico independiente más exitoso de la historia que llegó a tener a los artistas más relevantes del momento desde Police a Janet Jackson,  pasando por the Carpenter o los Sexo Pistols. 

Mientras suenan la música de supertramp nos enteramos que el señor A (Herb Albert)  era músico, - trompetista que solía hacer discos para la RCA-  el señor M era empresario , el mejor publicista de música según uno de los que trabajaba para la compañía Madison, entre uno y otro montaron uno de los sellos musicales más interesantes habido en la historia de la música. Y todo lo hicieron en un garaje de Hollywood. 

Desde su primer disco como Carnival Records, los 750 dolares que consiguieron con ese primer disco lo invirtieron en The Lonely Bully, con los Tijuana Bras. Como había otro compañía con el sello Carnival record decidieron lanzar este de los Tijuana con A&M Records. Así comenzó la historia. Eso se sumó el gusto por buenas portadas como el que hizo para Tijuana bras en un monográfico de comida. 

Tras el éxito con estos discos ya que llegaron a vender millones casi 5 millones de discos y fueron llamados a todos los programas de televisión de música de la época decidieron comprar el solar de Chaplin en Hollywood. Allí se instalaron los treinta y cinco trabajadores de la empresa, con Gil Friesen como director general. 

Poco después empezaron a contratar a músicos como Sergio Mendes y su Brasil 66, con Lani Hall como una de las solistas. Se convirtieron en los teloneros de Tijuana Brass. 

Tras eso llegó Burt Bacharach, grabaron con Herbie para la canción de Casino Royale. 

Después de ir al Monterrey Pop Festival fue en ese festival en el que ellos no llevaban a ninguno de los artistas que allí participaban cuando descubrieron que no tenían el amparo de ningún grupo de rock. Tras esto llegaron a acuerdos con empresa de discográficas de Gran Bretaña como Islands u otras llegaron algunos artistas como Strawbs Mad Dogs además de abrir una sede en Gran Bretaña fue el inicio de A&M UK. Se hicieron con Joe cocker y su Marjorine. Así que en 1969 en woodstock tenían presente a Joe Cocker con su disco "Mad Dogs and Englishmen". Los problemas de adicción al alcoholde cantante británico se hicieron merma en su calidad musical. Poco después se sumó Cat Stevens / Yusuf   

Más tarde llegaron al estudio uno de sus grandes hallazgos, Carpenters, que lo petaron gracias a la calidad del duo como hermanos. En la década de 1970 comenzó a producir álbumes de Quincy Jones, Carole King y Cheech and Chong gracias a un acuerdo con Ode Records. Sin embargo, la mayor fuente de ingresos del sello vino gracias a la popularidad de The Carpenters, que vendieron cerca de 100 millones de discos en todo el mundo. Otros artistas lucrativos mantenidos por A&M Records fueron Supertramp, Peter Frampton, Styx, Nazareth, The Tubes o Squeeze. En los setenta, allá por 1977, A&M Records of Europe. 

De esos años es la llegada al sello de Peter Frampton y su famoso disco en director. En esta época, el sello comienza a interesarse por los nuevos grupos de punk británicos, y firma un consiguió un contrato con los Sex Pistols poco después de que estos fuesen rechazados por EMI, pero viendo los broncas que fueron estuvieron unas dos semanas. 

La popularidad del sello continuó en los años 1980, con la contratación de exponentes como The Police, - también siguió con ellos Sting- The Go go´s, el primer grupo de rock femenino que llegó a la cabeza del Billboard , y se fueron sumando otras chicas como Suzanne Vega y Janet Jackson, mientras que el fallecimiento de la componente femenina ponía fin al contrato con el dúo The Carpenters en 1981. 

En 1989, A&M Records fue adquirida por PolyGram por 500 millones de dólares. Alpert y Moss continuaron dirigiendo la empresa hasta 1993, aunque en 1991 cuando cesó el director de la compañía vieron que todo iba a cambiar. Dos años despues dejaron A&M al ver que PolyGram estaba ejerciendo demasiada presión sobre el sello para que esta se acogiera a la estructura corporativa de PolyGram.

sábado, 23 de diciembre de 2023

Kiko Veneno. Un día Lobo López



Recuerdo una Fiesta de Primavera del año 1988 en la Facultad. Era viernes o sábado. Aquel día junto a otros grupos, algunos con alumnos de la Facultad, me contaron que había estado dando un pequeño concierto un músico andaluz que era un mito, pero que no arrastraba multitudes, aunque algún pelotazo había dado con un tema o un dísco, el de Seré mecánico por ti o una canción como Si tú, si yo (1984) un maxisencillo de tres canciones.

Era curioso pero siempre me había llamado la atención que ese músico que tenía un acento andaluz más fuerte que el mío había nacido en una localidad catalana, Figueras - su madre y su segundo apellido, Sanfeliu, eran de allí-. También lo recordaba de su etapa de  Veneno y lo relacionaba con Pata Negra y con los Amador, sobre todo con Raimundo. Me llamaba la atención que un músico que había estado implicado con Camarón o con la genial guitarra de Raimundo Amador parecía un exitoso músico de minorías. Parecía cumplirse ese lema que recordaba de Juan Ramón Jiménez sobre a quién dirigía su obra: " a la minoría, siempre".



El documental de Alejandro G. Salgado del año 2023 realizado con la compañía Maleta Films, junto con RTVE, producido por Irene Hens, y con guion de Guillermo Marrufo se centra en la trayectoria musical de Kiko Veneno uno de los artistas andaluces más peculiares de los años 90, pero si bien pasa casi de puntillas sobre sus orígenes - resaltando que a los veintitrés años conoce a un jovencísimo Raimundo Amador con el que dos años más tarde forma el grupo Veneno junto a su hermano Rafael Amador, grabando su primer disco con el mismo nombre del grupo, que entonces no tuvo apenas repercusión comercial, aunque hoy es considerado un disco fundamental en la renovación musical sevillana o colaborando en 1979 con un músico como Camarón de la Isla y su La Leyenda del Tiempo que lanzó su inmortal tema "Volando voy"- si que se centra en un Kiko Veneno que nos lleva principalmente al año 92, un año clave para Sevilla, y que fue un punto de inflexión en su vida porque el artista llevaba década centrado en la música como Veneno y entre sus saberes se encontraba el haber compuesto volando voy o lanzar el álbum Veneno uno de los discos de música urbana más importante de nuestra historia. 

Diez años antes, en el 1982, en plena movida madrileña, había grabado el citado LP Seré mecánico por ti, tras intentar abrirse camino musicalmente en Madrid. No consigue vivir de la música por lo que empieza a trabajar como programador cultural de la Diputación de Sevilla en 1982. 

En paralelo, va componiendo para otros artistas que sí triunfan como Martirio y entronca con grupos y músicos de Sevilla como Smash, Alameda o integrantes del blues sevillano.  

Sin embargo nunca había conseguido dedicarse profesionalmente a la música, aunque seguía vinculado intensamente a la "movida" sevillana que trabajaba en la Cabalgata de la Expo 92, con la que diariamente se marcaba el final de la tarde para dar paso al programa de actividades nocturnas. 

En ese año de la Expo´92 lanzó un LP titulado "Échate un cantecito" que él se planteó como su última oportunidad para triunfar en la música. Kiko veneno se había prometido en dejarla definitivamente, como declaró en La Vanguardia mientras promocionaba la película “Aposté por hacer mi último disco” y seguir como funcionario de la Diputación de Sevilla si no lo lograba. Al fin y al cabo era en esos años un trabajador laboral de la Diputación, del área de Cultura, con 40 años, casado y con hijos, pero esa era su situación a finales de los años ochenta. El desenlace ya es historia de nuestra música.

El documental repasa la carrera de Kiko Veneno y nos muestra el proceso creativo en un álbum rodado en Londres en la que fue fundamental la ayuda del cantante Santiago Auserón que lo acercó a Londres y al productor Joe Dworniak. El documental nos muestra el intenso trabajo en el estudio de grabación londinense, con alguno de sus músicos , pero también con trufados ingleses en la batería, bajo y percusión. En ese disco se graban sus creaciones "Echo de menos", "Lobo López", "Joselito" y "En un Mercedes blanco" fueron los principales grabados en los estudios Moody de Londres durante un mes y medio . Su popularidad se agrandó con la gira "Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante", donde también participaron, entre otros, Raimundo Amador y Luis Auserón. 

Tres años más tarde repite con el productor musical de Auserón con el nuevo álbum Está muy bien eso del cariño. Estamos en 1995, del mismo destaca el diseño de la cubierta, realizado por Javier Mariscal y la presencia de la guitarra flamenca de Raimundo Amador, que, junto con la producción de Dworniak, confiere al disco un sonido totalmente único. Temas a destacar son: "Viento de poniente", "Memphis blues", "Casa cuartel" o "Lince Ramón" .  

Al menos para mí y una vez visto el documental, desde entonces un Mercedes es ya otra cosa, sobre todo colocando en su lugar una vez superados los 30 años de la publicación de Échate un cantecito, el sexto disco de estudio de Kiko Veneno, producido por Joe Dworniak con la colaboración de Santiago Auserón. 

'Un día Lobo López' se adentra en las circunstancias vitales y el contexto artístico e histórico que hicieron posible la creación de un álbum que marcó camino en el pop español y que cambió la suerte de su autor.

Es cierto que el documental se centra en esos años no entrando en profundidad en la trayectoria posterior de Kiko Veneno como cantante, guitarrista y productor musical. Pero lo más importante de este documental rodado entre Londres y Sevilla es ver una película documental musical que habla de música.  Es cierto que algunas de las grabaciones que se ven de sus directos tienen una calidad precaria pero se integran perfectamente en la narración.



La narración audiovisual durante casi todo el documental tiene el formato visual de doble pantalla, que permite a la dirección de fotografía de Sergio Caro ilustrar la trayectoria del músico y facilitar la narración. “Un día Lobo López”, dentro del 26 Festival de Málaga 2023, recibiendo el premio a mejor obra de no ficción en los Premios 2023 de la Asociación de Escritores de cine Andaluces. 



El director para su documental contó con los que ayudaron a la grabación, Juan Ramón, Frank Tontoh, Lolo y Pájaro, los mismos músicos que participaron en la grabación de 1992, y vuelven a interpretar 30 años después las piezas del disco al tiempo que recuerdan su origen. “Era muy necesario mostrar el trabajo de la banda dentro del proceso creativo” explicó Alejandro en la presentación de la película en Barcelona, “un ejercicio liderado pero conjunto”. en el documental aparecen voces como la de Raimundo Amador, Santiago Auserón o Ana, su mujer y madre de los tres hijos de Kiko. Entre todos enhebran un relato en positivo de un periodo que el protagonista recuerda con felicidad desde el momento en que comenzó a preparar Échate un cantecito, allá por 1989. “Tenía mi estudio casero, componía canciones con otra calidad, me encontraba más confiado, tenía un trabajo, unos ingresos, y eso te da seguridad”. 

No hay duda la importancia de disponer de una nómina y un empleo que como Kiko Veneno reconoce le sirvió para “disciplinarme y aprovechar mejor el tiempo que tenía”. 



Como señala Sergio Lozano en La Vanguardia "“En Londres estaba feliz” explica, recordando la tranquilidad que le daba disponer de “un equipo de producción, que no había tenido nunca, una discográfica detrás, un presupuesto buenísimo, cosas que nunca había visto en mi vida”, una manera profesional de trabajar en la música que culminó con la gira conjunta de Kiko y Juan Perro. “A los 40 años veía gente que había comenzado conmigo que ya se estaba retirando”, explica. Se trataba de carreras enfocadas a un público más juvenil, un tren que él perdió, no logrando “identificarme con mi generación”. Un freno que le permitió “al cabo de un tiempo, con paciencia” armar un trabajo “más consistente y clásico”. El crítico que fue del Diario Vasco, Ricardo Aldaondo escribió sobre ella que era "Qué majo Kiko Veneno y qué estupendo el filme Un día Lobo López de Alejandro G. Salgado sobre su enorme talento y la creación de ‘Échate un cantecito’. Nada promocionero: es brillante reconstrucción de un tiempo mágico y una pasión por la música sin igual. ".  

Un documental necesario para conocer con más profundidad una época y la génesis de uno de los discos principales. 

sábado, 7 de octubre de 2023

Brainwashed: Sex-camera-power



Documental del año 2022 dirigido por Nina Menkes. Trata sobre una investigación de cómo el diseño de las formas cine cinematográficas se cruza con el abuso recién sexual y discriminación laboral contra las mujeres. Participan entre todas técnicos y actrices muchas de ellas vinculados con un movimiento metoo, donde por supuesto aparece el caso Weistein planteado por Patricia Arquette. 

El peso del documental lo llevó la directora y siempre criticando lo que se denomina la mirada masculina. 

La "mirada masculina" en el cine ha sido objeto de críticas y debates en los últimos años, y hay un movimiento creciente hacia la diversidad y la inclusión en la industria cinematográfica. La noción de la "mirada masculina" en el cine es un concepto que se ha discutido y analizado en el campo de la teoría cinematográfica y los estudios de género. 

Se refiere a la forma en que las películas, en su mayoría dirigidas y producidas por hombres, a menudo presentan al mundo desde una perspectiva masculina y reflejan los deseos, las preocupaciones y los puntos de vista de los hombres como el enfoque dominante. En esa "mirada masculina"  aparecen algunos elementos como 

La objetificación de la mujer: En muchas películas, las mujeres son representadas a menudo como objetos de deseo sexual o como personajes que existen principalmente para servir como interés romántico o sexual de los protagonistas masculinos. Esto puede manifestarse a través de la sexualización de los personajes femeninos, la cosificación o la simplificación de sus motivaciones y personalidades. 

La perspectiva centrada en el hombre: Las películas a menudo se centran en las experiencias y los puntos de vista de los personajes masculinos, lo que puede llevar a la subrepresentación de personajes femeninos complejos y bien desarrollados. La historia principal tiende a girar en torno a los logros y desafíos de los hombres, mientras que los personajes femeninos a menudo se utilizan en función de su relación con los protagonistas masculinos. 

Los estereotipos de género: La "mirada masculina" o el "male gaze" en el cine a veces perpetúa estereotipos de género, como la idea de que los hombres son fuertes, valientes y lógicos, mientras que las mujeres son emocionales o frágiles. Estos estereotipos pueden influir en la forma en que se representan y se tratan a los personajes de género en las películas. 

El control detrás de escena: La "mirada masculina" en el cine también se relaciona con el hecho de que la mayoría de los directores, productores y guionistas en la industria cinematográfica han sido históricamente hombres. Esto significa que la perspectiva masculina a menudo domina en la toma de decisiones creativas y la representación en pantalla. 



El peso del relato en Brainwashed lo lleva la cineasta Nina Menkes. Ella, a través del documental y sus películas, casi todas de carácter experimental-, que defiende como el cine ha perpetuado el machismo, ha desafiado las normas cinematográficas convencionales y ha abordado directamente la cuestión de la "mirada masculina" en el cine a través de su obra, contribuyendo así a la discusión y la crítica de las representaciones de género en la industria cinematográfica incluso en obras maestras como Erase una vez en Hollywood de Tarantino, La Dama de Shanghai de Orson Welles, Toro Salvaje de Scorsese o Carrie de Brian de Palma pasando por Vértigo del tito Alfred o la primera gran película que muestra explícitamente esa mirada, Metrópolis de Fritz Lang. Pero que incluso obras consideradas valientes por su transgresión están altamente sexualizadas como La vida de Adèle de Abdellatif Kechiche - cuya obra parece detestar- o El desprecio de Godard. Algunas feministas han visto en todo esto el fomento de la cultura de la violación. 

El "male gaze" o "mirada masculina" es un concepto acuñado por la crítica de cine británica Laura Mulvey en su influyente ensayo "Visual Pleasure and Narrative Cinema" (Placer visual y cine narrativo), publicado en 1975. Se refiere a la forma en que las películas, en su mayoría producidas y dirigidas por hombres, tienden a presentar al mundo desde una perspectiva masculina y a objetivar a las mujeres en pantalla. Sus rasgos más representativos son ver a la mujer como objeto de deseo, como espectáculo, como sujeto pasivo o como "Otro", es decir, como seres misteriosos o incomprensibles desde la perspectiva masculina, lo que puede reforzar la idea de que las mujeres son enigmáticas y difíciles de entender. 

Menkes, a través de sus películas experimentales, tales como "The Bloody Child" o "Queen of Diamonds" a menudo se alejan de las narrativas convencionales y se centran en explorar la psicología de los personajes, la sensualidad y la alienación. Esto le permite abordar las representaciones de género de manera inusual y provocativa. En algunas de sus películas es su hermana la actriz principal. 



A través de su obra y su activismo, Nina Menkes ha contribuido a elevar la conciencia sobre las cuestiones de género en el cine y ha abogado por una mayor diversidad y representación en la industria cinematográfica. Su trabajo ha sido influyente en el movimiento feminista en el cine y en la reevaluación de la "mirada masculina" en la cinematografía. Es profunda su crítica a la cosificación y conversión de la mujer en objeto frente al papel de sujeto de los hombres. 

Ella apuesta por "devolver la mirada" lo que es una idea clave en su trabajo y se refiere a la idea de empoderar a las mujeres en el cine para que cuenten sus propias historias y desafíen las representaciones convencionales de género en la pantalla.

En lugar de simplemente criticar la "mirada masculina" en el cine, Menkes aboga por "devolver la mirada" o "revertir la mirada" como una forma de empoderar a las mujeres en el cine y permitir que sus experiencias y perspectivas sean exploradas y expresadas de manera auténtica. 

La idea de "devolver la mirada" implica que las mujeres, como espectadoras y creadoras de cine, tienen el poder de cuestionar y subvertir las representaciones convencionales de género en la pantalla. En lugar de ser pasivas en la recepción de imágenes y narrativas que refuerzan estereotipos de género o que están diseñadas desde una perspectiva masculina, las mujeres pueden "devolver la mirada" al cine, es decir, crear su propio cine y su propia narrativa que refleje sus propias experiencias y puntos de vista. 

La noción de "devolver la mirada" busca transformar la dinámica tradicional en la que las mujeres son a menudo representadas como objetos pasivos de la mirada masculina en el cine. En su lugar, las mujeres pueden asumir un papel activo al crear películas que desafían las normas de género y que presentan personajes femeninos complejos y empoderados. Este enfoque contribuye a una mayor diversidad y representación en el cine, lo que a su vez puede enriquecer la cultura cinematográfica al incluir perspectivas más variadas y auténticas. Y aunque toma como referencia del poder que pueden tener las mujeres en su representación cinematográfica siempre que detenten ellas el poder o la autoridad en una situación de desigualdad social como hace con poniendo como ejemplo la película de Mandingo (1975) una película de serie Z que apuesta por la representación racial y sexual, y que se ha considerado como un ejemplo de cómo el cine puede perpetuar estereotipos y prejuicios perjudiciales.

Lo cierto es que ella, así como otras mujeres que aparecen en este film documental considera que el cine está cambiando y que esa mirado que ha estado en el cine - casos explicitos son"Anatomy of a Murder" (1959) de Otto Preminger, Orlando (1992) de o Sally Potter o Thelma y Louise (1991) de Ridley Scott - estará cada vez más presente desafiando las convenciones de género y ofrecer perspectivas diversas y auténticas como ocurre en "Girlhood" (2014) de Céline Sciamma, "Monster" (2003) de Patty Jenkins, la maravillosa y durísima "Mustang" (2015) dirigida por Deniz Gamze Ergüven, "Belle" (2013) dirigida por Amma Asante o "Fish Tank" (2009) de Andrea Arnold.

De ella Indienwire señaló que era “Un documental destinado a cambiar la forma en que los espectadores ven películas”