Mostrando entradas con la etiqueta Angela Lansbury. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angela Lansbury. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Muerte en el Nilo



Creo que en todas nuestras las casas, especialmente, en las que hay personas con una determinada edad,  que ahora ronda entre los 60 y los 45 años había libros de Agatha Christie. Desde luego en la mía lo había, y en la de mi mujer también esos libros estaban allí. Desde las obras menos conocidas, como el Espejo se rompió de parte a parte, cuya versión cinematográfica pude ver no hace mucho, hasta las más conocidas como Asesinato en el Orient Express o esta que he podido ver en la tarde  noche de hoy, Muerte en el Nilo.

Los productores John Brabourne y Richard Goodwin de EMI Films y Mersham Productions Ltd. que manejaron una cifra cercada de 8 millones de dólares de presupuesto querían repetir su éxito de Asesinato en el Orient Express. Por ello hicieron esta segunda segunda adaptación de una obra de Agatha Christie al cine contando con el guion de Anthony Shaffer. Llevados por ese éxito se quiso incluso cambiar el nombre de esta segunda adaptación queriéndolo llamar Asesinato en el Nilo, pero al final se decidió respetar el título original de la novel. 

La película contó con la música de Jacob Gade y Herb Brown, así como con la de Nino Rota, la fotografía de Jack Cardiff, el montaje de Malcolm Cooke y el vestuario de Anthony Powell. 

En este caso se trata de una del año 1978 dirigida por John Guillermin y que respondía al modelo coral y de alto pedigrí desde el punto de vista de actores y actrices que tanto gusta a aquellos que llevan a la Gran Pantalla la obra de Christie. En este caso la película contó, entre otros, con Peter Ustinov, Jane Birkin, Lois Chilles, Bette Davis, Mia Farrow George Kennedy, David Niven y Angela Lansbury, por nombrar a algunos /as, lo que vino a ser eso de un reparto estelar. Por cierto, el pasado año falleció una de las protagonistas, Birkin, y el anterior, otra, Lansbury, quedando únicamente de aquel reparto Lois Cilles, Mia Farrow, Maggie Smith y Olivia Hussey. 



La película comienza con la llegada de Linnet Ridgeway (Lois Chilles) una rica heredera en su coche a su mansión británica, donde esperan todos sus criados. Nada más bajarse del coche prefiere ver las obras que se están realizando en la casa que saludar a los criados como le dice al mayordomo principal, Barnstaple (Harry Andrews). 

Tras eso va a ver a su secretaria y amiga Jacqueline "Jackie" de Bellefort (Mia Farrow) a la que le cuenta que no ha permitido darle la libertad a su asistente personal, Louise Bourget (Jane Birkin), pues quería casarse con un egipcio que, tras investigarlo, estaba ya casado; mientras Jackie le dice que está enamorada y que se va a casar con Simon Doyle (Simon MacCorkindale), que podía contratarlo como administrador de su propiedad, pues está sin trabajo en ese momento. 



Cuando llega la rica heredera acepta contratar al prometido de su amiga Jacqueline. Poco después, Linnet y Simon se casan tras un noviazgo vertiginoso. 




Mientras pasan su luna de miel en Egipto, la abandonada Jackie los acecha y acosa continuamente. También en Egipto se encuentra el detective Hércules Poirot, quien poco a poco se entera de la situación del trío. Poirot no está solo , pues va acompañado del Coronel Race ( David Niven). 



Entre tanto vamos viendo al resto de protagonistas que son testigos de la tensión causada por Jacqueline. Entre ellas está Marie Van Schuyler (Bette Davis), una mujer mayor codiciosa de hacerse con todas las joyas que pueda, que va acompañada de su asistente personal Miss Bowers (Maggie Smith; una chica de la alta sociedad venida a menos por la ruina causada por el padre de la Ridgeway. Junto a ellas en el hotel son testigos igualmente de las desavenencias la pareja de madre e hija formada por Salome Otterbourne (Angela Lansbury) y su hija Rosalie ( Olivia Hussey). La madre es escritora de éxito de novelas de amor y erotismo y tiene pendiente una demanda de la señorita Ridgeway por difamación. 



Junto a ellas está un joven intelectual marxista de nombre James Ferguson (Jon Finch ) que considera a la rica propietaria un parásito social, el Doctor Ludwig Bessner ( Jack Warden ), que ha sido criticado públicamente por los tratamientos de sus clínicas por parte de Linett Ridgeway tras haber tenido problemas una de sus amigas, y el inversor y tío de Linnet Ridgeway, Andrew Pennington ( George Kennedy) que ha ido a Egipto cuando se ha enterado de la boda de Linnet con la intención de que le firme unos documentos que lo benefician a él. Por supuesto, también está la asistente personal de Linnet, la joven Louise Bourget (Jane Birkin), que sigue con la idea de cobrar el dinero adeudado por parte de Linnet e irse con su amante.  



Para evadirse de la presencia de Jacqueline, los Doyle fingen ir a la estación de tren de Asuán antes de dar marcha atrás para abordar un barco de vapor del Nilo, el S.S. Karnak, cuyo propietario,  Mr. Choudhury (I. S. Johar ) los recibe amablemente, precisamente lo mismo que hacen el resto de personajes ya citados y que serán los protagonistas de esta historia. 



El S.S. Karnak inicia su periplo por el Nilo. Durante una excursión en tierra al Templo de Karnak, una gran piedra es empujada desde un pilar, evitando por poco a los Doyles. 



La pareja se sorprende cuando Jackie durante una visita a Abu Simbel se une al crucero, habiendo ignorado el consejo del detective Hercule Poirot de mantenerse alejado. Jackie también revela que lleva una pequeña pistola calibre 22 y que es una gran tiradora. 

Esa noche, Jackie se enfrenta a Simon en un estado de ebriedad y le dispara en la pierna, siendo luego  escoltado a su habitación. 

A la mañana siguiente, Linnet es encontrada muerta con una herida de bala en la cabeza. La letra "J" escrita con sangre en la pared encima de su cama implica a Jackie, pero tiene una coartada sólida, ya que la señorita Bowers la sedó con morfina y la vigiló toda la noche. 

Poirot y su amigo, el coronel Race, investigan. Descubren que numerosos pasajeros tenían motivos para matar a Linnet: Louise Bourget, la doncella de Linnet, estaba amargada porque su amante rechazó una dote prometida; Andrew Pennington, el administrador estadounidense de Linnet, le estaba malversando; La señora van Schuyler, una anciana socialité estadounidense y cleptómana, quería el collar de perlas de Linnet; la enfermera de van Schuyler, la señorita Bowers, culpó al padre de Linnet por arruinar económicamente a su familia; Salome Otterbourne, una novelista romántica, estaba siendo demandada por Linnet por difamación; la hija de la señora Otterbourne, Rosalie, quería proteger a su madre de la ruina financiera; Jim Ferguson, un franco escritor comunista, odiaba a Linnet por su riqueza; y el Dr. Ludwig Bessner, un psiquiatra suizo, se enfrentó a Linnet exponiendo sus tratamientos poco ortodoxos que perjudicaban a su amiga. 

Poco después, la tripulación saca un pequeño bulto del Nilo. La pistola desaparecida está envuelta en la estola de la señora van Schuyler, que tiene un pequeño agujero de bala. También hay un pañuelo manchado de sangre y un cenicero de mármol utilizado como pesa. 

Cuando se descubre que faltan las joyas de perlas de Linnet, la Sra. van Schuyler niega habérselas llevado. Poco después, el collar se encuentra en el cuerpo de Linnet, lo que hace que Poirot deduzca que la señora van Schuyler los "devolvió". 



Mientras Poirot y Race llevan a cabo su investigación, Louise Bourget es encontrada muerta, con la garganta cortada con el bisturí del Dr. Bessner y un fragmento de un billete en la mano. Poirot deduce que vio al asesino salir de la cabaña de Linnet y la extorsionó por su silencio. 

Salomé Otterbourne afirma que vio al asesino de Louise y está a punto de contárselo a Poirot y Race cuando recibe un disparo a través de la puerta abierta de la cabina con el revólver de Pennington, que es de un calibre mayor que el que disparó a Linnet. 

Poirot reúne a todos en el salón para media hora más tarde y les revela que Simon mató a Linnet, con Jackie como su cómplice y autor intelectual del complot; habían seguido siendo amantes todo el tiempo. Jackie fingió dispararle a Simon, llamando la atención sobre sí misma y asegurándose de que Simon se quedara solo temporalmente mientras la llevaban a su cabaña. 

Después de correr al camarote de Linnet y dispararle, Simon, al regresar al salón, se pegó un tiro en la pierna, usando la estola de la Sra. Van Schuyler como silenciador. Luego reemplazó uno de los cartuchos vacíos por uno nuevo, en caso de que encontraran el arma. Envolviendo el arma en la estola, junto con un cenicero de mármol y el pañuelo supuestamente manchado de sangre, arrojó los objetos por la ventana abierta al Nilo. Luego usó otro pañuelo en su pierna ahora sangrante. Más tarde, Jackie mató a Louise, quien estaba chantajeando a Simon porque lo vio entrar a la cabaña de Linnet, luego mató a la Sra. Otterbourne, quien vio a Jackie salir de la cabaña de Louise. 

El plan era que Simon matara a Linnet, heredara su dinero y se casara con su antiguo amor en una fecha posterior. Cuando Simon afirma que Poirot no tiene pruebas, Poirot afirma que la policía puede realizar una prueba de residuos de disparo conocida como prueba de "moulage" tanto a él como a Jacqueline. 

Al darse cuenta de que los han atrapado, Jackie confiesa y abraza a Simon. Poirot de repente se da cuenta de que ha recuperado su pistola, pero no puede evitar que le dispare fatalmente a Simon y luego a ella misma. 

Anthony Shaffer escribió el guion intentando evitar las dificultades que implica llevar a Agatha Christie al cine. En primer lugar despojó a la adaptación de los tintes colonialistas que impregnaban la novela -escrita en 1937- que justificaban la existencia del Imperio Británico, pues era consciente de que en 1978, 18 años después de la celebración de la Conferencia de Bandung, cualquier ficción que subrayase la superioridad de la cultura occidental sobre otras estaría llamada a generar polémicas. En un mismo sentido, y en colaboración con el actor Jon Finch, reportó dignidad al personaje marxista de la novela (Jim Ferguson), con el cual se cebaba la autora con una gran cantidad de defectos y vicios. 

En segundo término, procedió a eliminar personajes: el italiano Richetti, la señora Allerton y su hijo Tim (algunos de cuyos rasgos se adivinan en el nuevo Ferguson), la sobrina de la señora Van Schuyler Cornelia Robson... De esta manera se reduciría el número de interrogatorios efectuados por Poirot. Ahora bien, para evitar que éstos no fueran acusados una vez más de ser personajes mecánicos introdujo (con ayuda del realizador John Guillermin y del compositor Nino Rota) elementos de tensión en ellos. 

En tercer lugar, Anthony Shaffer sabía que había que extraer interés dramático a un material de partida más bien insustancial. Si Asesinato en el Orient Express versaba sobre la culpabilidad colectiva de una sociedad, Muerte en el Nilo ofrece tres niveles de discurso.

El primero, esbozado por José María Latorre en un artículo, recae sobre el poder de la vida y que se establece desde el momento en que Poirot alza la vista a una esfinge egipcia que parece observarle. A lo largo de la película Poirot asistirá a los momentos claves de la trama. 

El segundo, aprovechando el carácter egoísta de la asesinada, Shaffer habló sobre las diferencias de la clase y las relaciones de dominación. Linnet, a lo largo de la función, calumnia a un médico alemán, el Doctor Bessner (Jack Warden) que no puede permitirse ningún escándalo relacionado con su clínica; demanda a una escritora alcoholizada Salómé Otterbourne (Angela Lansbury) por escribir una novela erótica inspirada en su figura; prohíbe a su criada Louise (Jane Birkin) dejar su empleo para reunirse con su amante egipcio... Un carácter dominante y expeditivo que heredó de su padre, que arruinó a la familia de la señorita Bowers (Maggie Smith), forzándola a servir como enfermera. Ahora bien, a pesar del esfuerzo de Shaffer en la escritura de guion, varios especialistas consideran a Muerte en el Nilo como una película de equipo. 

Así por ejemplo José María Latorre en su libro Nino Rota: la imagen de la música señalaba que el trabajo del compositor giraba sobre tres direcciones: 1) componer temas de inspiración egipcia, 2) resaltar la influencia del paisaje sobre los personajes, 3) crear un clima plagado de presagios. 

En un mismo sentido la labor fotográfica de Jack Cardiff procuraba resaltar el pasado histórico del país, primando los colores amarillos y azules, para sobrecoger a las criaturas ideadas por Christie. 

El trabajo de John Guillermin se caracterizó por cierto sentido de lo atmosférico  como los travellings que relacionan el vapor con la tierra y del detalle  a un camarero del barco se le cae una toalla al suelo y cuando la recoge la encuentra bañada en sangre. John Guillermin le encomendó expresar las vacilaciones de Poirot, reproduciendo sus dudas y sus procesos mentales con la mirada. 

Con respecto al rodaje parece ser que John Guillermin cuando iba a rodar junto a Bette Davis, la víspera de rodar con él, no pudo dormir porque sentía muchísima admiración hacia el intérprete. Al mismo tiempo, Ustinov se quedó desvelado, abrumado por compartir el encuadre con la protagonista de Eva al desnudo.



La película está rodada en Egipto, y en su mayor parte a bordo de un barco de vapor en el río Nilo. Para el rodaje de la obra cinematográfica se necesitaron un total de ocho semanas (dos meses), cuatro a bordo de ese barco de vapor, Karnak (SS Sudan), y las otras cuatro en lugares como Asuán, Abu Simbel, Luxor y El Cairo. 



También se rodó en muchos de los lugares de interés cultural de Egipto, como las grandes pirámides, la Esfinge y los templos de Abu Simbel y Karnak. 

Cabe destacar también que durante el rodaje, para no tener que soportar las temperaturas de más de 50° (registraron una máxima de 54°) cuando llegaba el mediodía, se empezaba a maquillar y peinar a los actores y actrices del reparto en plena noche de 4.00 a 6.00 de la madrugada .



Sin embargo, durante el rodaje también surgieron varios problemas, puesto que ya se hicieron reservas hoteleras para  todo el equipo de rodaje y a causa de ello los actores fueron trasladados de hotel en hotel. A veces eso ocurría incluso a diario. Además, nunca se le permitió al director John Guillermin ver esos hoteles. 

Por orden de los productores, el largometraje se le envió a Londres directamente a él una vez acabado. 

En taquilla la obra cinematográfica recaudó 14.560.000 dólares estadounidenses (equivalentes a 54 361 339 dólares de 2023), por debajo de los 25.000.000 de dólares que consiguió su predecesora Asesinato en el Orient Express, cinco años atrás y, en cuanto a la crítica, la cinta recibió unas críticas generalmente positivas. 

En la británica Empire Ian Nathan escribió que "Puede que Ustinov no sea el Poirot que tenemos en la cabeza, tras la serie de David Suchet: pero esto es puro Agatha Christie, impregnado en nostalgia y atmósfera (...)" 

En Variety se dijo que era "Una versión cinematográfica inteligente, ingeniosa, con una buena trama, bien producida y espléndidamente interpretada" 



Más duras fueron las críticas de Pauline Kael y en otros diarios neoyorkinos. Pauline Kael en las páginas de The New Yorker comentó que "Resulta fatalmente superficial en emoción, atmósfera y suspense. Pero aunque el efecto general es decepcionante, momento a momento los detalles siempre son interesantes" 

Y en las del The New York Times se escribió que era "Un aburrimiento grande, caro y plagado de estrellas, en el que un montón de talentos famosos se permiten - o más bien, se les anima - a hacer una serie de gestos camp de sus propios manierismos" 

Ya en España Fernando Morales en El País sostuvo que era una "Interesante versión de la novela de Agatha Christie, bastante fiel al original y con reparto de lo más acertado. Intriga con solera" .

Para Fausto Fernández en Twitter se trata de pura delicia criminal y bitchie. 

Y Santiago García en Leer Cine comentó que "El Poirot de Ustinov es perfecto. Carismático, divertido, recto, brillante, egocéntrico y excéntrico. Un detective digno de lo que soñó su autora y con semejante equipo alrededor devolviendo sus filosos diálogos y miradas todo es un espectáculo en sí mismo."  

La película, es un intenso thriller criminal basado en la novela de la escritora Agatha Christie y el filme obtuvo el Óscar al mejor diseño de vestuario (Anthony Powell). 



En los Globos de Oro fue candidata al premio de mejor película extranjera. Y en los BAFTA, pues la película es británica, la película fue ganadora del Premio al mejor vestuario, y candidata al premio de mejor actor (Peter Ustinov) y a la mejor actriz de reparto (Maggie Smith y Angela Lansbury). Para la National Board of Review se llevó el premio a la mejor actriz secundaria para Angela Lansbury.



lunes, 19 de julio de 2021

La máscara púrpura



Hay películas que me remiten a mi infancia. Fueron muchos western, Tarzanes, películas de aventuras y/ o de inspiración literaria. Una de ellas tenía como protagonista a Pimpinela Escarlata, un contrarrevolucionario francés, exiliado en Gran Bretaña que lucha contra la Francia del Terror.

Hoy he retomado una historia parecida, casi idéntica, en La máscara púrpura, una película del año 1955 dirigida por H. Bruce Humberstone para la gloria de un Tony Curtis en pleno esplendor. 

*EC: En construcción

sábado, 31 de agosto de 2019

El irresistible Henry Orient


Uno propone , pero Dios dispone. Después de ver y comentar "Memorias del ángel caído" estaba previsto hacer lo mismo con "Nadie oyó gritar" una película de Eloy de la Iglesia, estrenada en 1973.Una película e la que intervenía Benito Perojo como productor. Esa era mi propuesta, pero...

Lo cierto es que Benito Perojo, después de haberse convertido en uno de los directores fundamentales de la historia del cine español con éxitos como "La verbena de la Paloma" o "Suspiros de España", abandonó la dirección en el año 1950, pero, aún estuvo algo más de dos décadas como productor en los años 50, los 60 y principios de los 70. 

Benito Perojo , como productor obtuvo éxitos como "La violetera" o "Un rayo de luz", pero también, bastantes fracasos. En este caso el productor seleccionó como director a Eloy de la Iglesia que pasó a la historia del cine español por especializarse en el cine "quinqui"  o " Kinki" que es más quinqui todavía. 

Pero es su primera etapa hizo varias películas de terror y thriller como fueron "La semana del asesino" y con "El techo de cristal". Esta que pensaba ver "Nadie oyó gritar" por tono, estilo y su reparto integrado , entre otros, por Vicente Parra y Carmen Sevilla. La historia se centraba en un hombre que arroja por el hueco del ascensor a su esposa, pero, es visto por una vecina, pero es lo que ocurre cuando lo dejas todo para el final y es que al final, no salen. 

En su defecto, y tras perderme muy a mi pesar otra película que tenía igualmente programada, la titulada El faro de las rocas , me he tenido que plegar y conformar por ver una comedia ligera de los años sesenta, concretamente del año 1964, y titulada The World of Henry Orient, vendida aquí como El irresistible Henry Orient.

Esta película  fue dirigida por uno de los grandes del momento George Roy Hill, un director que ha pasado a la posteridad por dos clásicos imperecederos, ‘Dos hombres y un destino’ y ‘El golpe’, así como otra menos trascendente como El carnaval de las águilas (1975) motivo por el cual me atrajo este film. 

La película se basaba en una novela titulada precisamente The World of Henry Orient escrita por Nora Johnson , quien coescribió el guión con su padre, Nunnally Johnson. 

La historia original se inspiró en parte en las propias experiencias de Nora Johnson como colegiala, así como en un incidente de la vida real que le involucró al cantante Tony Bennett y dos fanáticos adolescentes. 

La película fue producida por Jerome Hellman estando detrás de ella la productora Pan Arts Company y contando con la distribución fue de la United Artist. 

La película cuenta con la música de Elmer Bernstein, la fotografía muy luminosa de Boris Kaufman, Arthur J. Ornitz y el monatje de Stuart Gilmore. 

En cuanto al elenco lo integran las adolescentes - y en este caso debutantes en el cine- Tippy Walker como Valerie "Val" Campbell Boyd y Merrie Spaeth como Marian "Gil" Gilbert. Junto a ellas aparecen Peter Sellers como Henry Orient, Angela Lansbury como Isabel Boyd, Tom Bosley como Frank Boyd, Paula Prentiss como Stella Dunnworthy, Phyllis Thaxter como Sra. Avis Gilbert, Bibi Osterwald como Erica "Boothy" Booth, John Fiedler como Sidney, Al Lewis como dueño de la tienda, Peter Duchin como Joe Daniels, Fred Stewart como el Doctor, Philippa Bevans como Emma Hambler y Jane Buchanan como Lillian Kafritz. 

La historia se desarrolla a principios de la década de 1960 en la ciudad de Nueva York. De hecho el inicio aparece la primera Avenida en la que se encuentra el edificio de las naciones unidas por donde pasa un autobús que lleva a un grupo de chicas a su centro escolar. 

Del autobús bajan varias chicas. Vemos que una de ellas está estudiando la lección de los Fenicios , pero al asomarse a una barandilla para saludar a los pasajeros de un barco, otra chica le pide ayuda para ver si puede ayudarle a recoger sus apuntes de música. 

Este resulta ser el primer encuentro entre las protagonistas: dos adolescentes matriculadas en la misma escuela privada, como son Valerie "Val" Boyd ( Tippy Walker ) , una chica problemática ha sido expulsada de otros centros- y Marian " Gil "Gilbert ( Merrie Spaeth ), la chica que estudiaba el tema de Historia. 

Ante ese encuentro y viendo que tienen personalidades similares deciden quedar el sábado en el Central Park. 

Allí juegan con su imaginación, entre las rocas del parque, y , casualmente, dan con un reconocido pianista y concertista de nombre Henry Orient ( Peter Sellers ) que está teniendo una aventura amorosa con una mujer casada, Stella Dunnworthy ( Paula Prentiss ). La presencia de las chicas hace que Stella abandone casi de inmediato a Henry que se cabrea enormemente con las chicas. 

Desde ese momento chicas y músico tendrán diversos encuentros , muy a pesar del músico, que comienza a pensar que las chicas lo están acechando. Val Boothy (Bibi Osterwald) y Marian Gil (Merrie Spaeth) son colegialas de clase media-alta en busca de sí mismas e integrantes de familias desestructuradas y con muchas ganas de escapar de la monotonía e imaginar historias propias de la adolescencia, como el amor platónico que Val profesa por el pianista Henry Orient que lleva a las dos inseparables amigas a emprender un objetivo común de conocer todo sobre él y perseguirle a escondidas. 

La paranoia de Orient lo lleva a creer que las dos chicas, que parecen aparecer donde quiera que vaya, son espías enviadas por el marido de su amante. En realidad, Val, de catorce años, que es la brillante e imaginativa hija del rico experto en comercio internacional Frank Boyd ( Tom Bosley ) sí escribe sus fantasías sobre él en un diario, pero nada más.

Desde ese día la relación entre las chicas va a más. Gil decide presentar a su madre y a una amiga que convive con ella a su nueva mejor amiga. Los padres de Marian están divorciados,pero ella vive una vida relativamente feliz y estable en una casa junto a la amiga también divorciada de su madre. Val empatiza con ellas y se siente muy cómoda dado el trato recibido por las dos, con las que salen de vez en cuando. 

De hecho Gil le cuenta a su amigo que sus padres se separaron hace años y que ahora su padre, al que apenas ve, vive en Florida. 

Por su parte, Val le dice que vive con una señora puesto que sus padres pasan largas temporadas fuera de Nueva York. Sus padres aún están casados ​aunque son infelices, esa es la razón tal y como le comenta a la madre de Mariam y a su amiga ve a un psiquiatra todos los días y vive con cuidadores pagados mientras sus padres viajan por el mundo. 

Un día Val y Gil van a un concierto junto a su madre y su amiga. Al llegar ven que el concertista es Henry, con el que está molesto el director de la orquesta por faltar en los ensayos, al dedicarse al galanteo. Además, en la butaca que está por delante de las chicas , se encuentra la señora Stella Dunnworthy junto a su marido. 

El concierto de música contemporánea tiene lugar , pero Henry al ver juntas a las chicas frente a Stella está muy nervioso y desconcertado. 

Poco después para Navidad llegan a la Gran Manzana tanto el padre como la madre de Val. Ella es un mujer infiel y presuntuosa esposa que apenas quiere a su hija y que responde al nombre de Isabel ( Angela Lansbury ) y su padre Frank Boyd (Tom Bosley ) , se ha transformado en un hombre mucho más cercano a su hija, más amable. 

La madre de Gil, su amiga y ella misma son invitadas a la fiesta de Navidad que organizan los padres de Val. En la fiesta Val le confiesa a su amiga de que está preocupa de que su madre Isabel tenga una aventura extramatrimonial con un joven pianista. 

La interferencia de Val lleva a su madre a buscar y leer el diario de Val. Cuando Isabel lee el diario de su hija, castiga a Val y busca a Henry, aparentemente para decirle que se mantenga alejado de su hija menor de edad. 

La idea de Isabel lleva hasta el mujeriego de Henry y ambos , con un carácter muy parecido , se atraen rápidamente y comienzan una aventura, que es descubierta por Val y Marian accidentalmente mientras acechan a Henry fuera de su apartamento. 

La devastación de Val y los intentos de Isabel para encubrir su propio comportamiento hacen que el padre , Frank, descubra lo que sucedió. Frank e Isabel se separan, mientras el paranoico Henry huye del país. Sin embargo, los cambios positivos para Val dan como resultado que Frank, quien a diferencia de Isabel realmente se preocupa por su hija, decida dejar de viajar tanto y establecer un hogar real donde él y Val puedan pasar más tiempo juntos. 

Al final de la película, Val y Marian han madurado , han dejado de ser las dos colegialas de clase media alta y pasaron del juego de fantasía al maquillaje, la moda y los niños de su misma edad. 

La filmación comenzó en junio de 1963 y terminó ese octubre rodándose en Nueva York como telón de fondo es el marco de esta historia agridulce centrada en la amistad de dos adolescentes en Nueva York, una especie de despertar averiguar cosas sobre el pianista Henry Orient , un histriónico Peter Sellers. 

El irresistible Henry Orient se centra en el paso de la niñez a la adolescencia, un cambio vital importante, en el que las amigas muy distintas se compenetran buscan la felicidad y lo hacen con una desbordante imaginación y entusiasmo lo que les lleva a meterse en algunos problemas como simular una ataque de corazón en la calle. 

En cuanto a su apartado técnico, es de destacar su variedad de planos y algunas secuencias destacables como esa alegoría de viveza "infantil" desbordante con las niñas saltando de mil formas a cámara lenta o las arreras de las chicas por la ciudad seguidas atentamente y magistralmente por la cámara.

Se trata de una comedia bienintencionada en la que lo cómico no lo es tanto, ya que salvo la histrionía de Peter Seller en pleno éxito tras asumir el rol de inspector Cloiseau en La Pantera Rosa (1963) y El nuevo caso del inspector Clousseau (1964), no se desarrolla en exceso siendo los más importante de la trama el viaje iniciático de las dos amigas. 

El apellido inusual de la pianista, "Orient", surgió porque Nora Johnson basó el personaje en Oscar Levant , un pianista de concierto de la vida real, narrador y actor de cine del que estaba enamorada cuando era adolescente. Dado que la palabra "levant" significa Oriente en francés (literalmente, la dirección de la que sale el sol), el nombre es un juego de palabras. 

En la película, varias alusiones al nombre inusual del pianista ocurren cuando sus dos fanáticos adolescentes se ponen sombreros cónicos chinos , se dirigen a su ídolo como "Oriental Henry", se inclinan ante un altar de estilo asiático y adoptan nombres que suenan vagamente en japonés. 

Spaeth, que tenía 15 años en el momento de la filmación, no tenía experiencia previa en actuación, excepto por un papel menor en una producción escolar, y fue elegida después de que el jefe del departamento de drama de su escuela la sugiriera a un buscador de talentos. The World of Henry Orient es la única aparición cinematográfica de Spaeth, ya que poco después dejó de actuar. 

Por su parte, Tippy Walker, que tenía 16 años en el momento de la filmación (cumplió 17 años poco antes del lanzamiento de la película), había trabajado como modelo y un fotógrafo le sugirió al productor de la película. 

Según un artículo de 2012 en The New Yorker de John Colapinto , el director George Roy Hill seleccionó a Walker de cientos de actrices que audicionaron para el papel de "Val". Los realizadores quedaron tan impresionados con su actuación que cambiaron la forma de la película durante la edición para enfocarse más en su personaje, y filmaron la escena de ella caminando por un nevado Central Park meses después de que la producción finalizara. 

Según Colapinto, en la década de 2000 Walker reveló a través de una serie de publicaciones que ella y Hill se enamoraron durante la filmación, y que la relación duró la mayor parte del último año de Walker en la escuela secundaria, a pesar de que Hill estaba casado y tenía hijos y, a los 44 años, era casi 30 años mayor que Walker. 

Walker afirmó que el chisme de Hollywood resultante hizo que otros se mostraran reacios a elegirla y contribuyó a su decisión de dejar de actuar a principios de la década de 1970. Ninguna de las dos siguió una carrera en el cine: Tippy hizo alguna película y trabajos televisivos para retirarse en 1972 y dedicarse al arte y a la escritura. Por su parte Merrie Spaeth (Marian) no hizo carrera como actriz pero sin embargo ha llegado a ser una reconocida política, importante mujer de negocios de los medios de comunicación, periodista, escritora, profesora universitaria y también gran colaboradora de obras sociales. 

Estamos ante una períluca que , al menos para mi no es memorable aunque , indudablemente, tiene aspectos positivos por lo intenta reflejar, por quien la dirige y por algunos de sus actores y actrices principales como Peter Sellers y Angel Landsbury, que sobreactuan pero que no transmiten humor como ocurre con Phyllis Taxter como Avis Glibert, y Bibi Osterwald como Erica Booth. 

Puede que se deba al carácter de comedia ligera, el hecho de que no me haya llegado. Aunque hay aspectos destacables.

Destaca la presencia en el guión de Nunally Johnson que estuvo presente en varias películas de Ford, John Ford, cuyo cumpleaños se cumple hoy como La diligencia, Las uvas de la ira, - y en otras como La mujer del cuadro, Rommel, El hombre del traje gris, Doce del patíbulo, etc…) pero adaptando el libro de su hija Nora Johnson. 

El mundo de Henry Orient se estrenó en Radio City Music Hall el 19 de marzo de 1964. Fue la entrada oficial de los Estados Unidos en el Festival de Cine de Cannes de 1964 . 

En 1965 fue nominado para el Golden Globe Award en la categoría "Mejor Película, Musical o Comedia" y para el Premio del Gremio de Escritores de América o Sindicato de Guionistas (WGA) porla "Mejor Comedia Americana " al Mejor guión comedia. La película fue bien recibida por los críticos. 

En su reseña para The New York Times , Bosley Crowther escribió que era "una de las películas más alegres y reconfortantes sobre adolescentes que hemos tenido en mucho tiempo". Fue votado como una de las diez mejores películas del año por la Junta Nacional de Revisión en 1964 o la National Board of Review- . 

Los guionistas Nunnally Johnson, y Nora Johnson (autora de la novela que dio origen al guión), describen a dos adolescentes que comienzan a emerger en el mundo de las jóvenes adultas, donde el amor platónico, la idealización del admirado inalcanzable y las diferentes situaciones de sorpresa y engaño por parte de los adultos Stella Dunnworthy (Paula Prentis), Isabel Boyd ( Angela Lansbury) y Frank Boyd ( Tom Bosley), aportan a las introvertidas jóvenes sentimientos encontrados que las hacen vulnerables y receptivas a las realidades emocionales y de identidad que deben superar a las puertas de la vida adulta. 

Hubo una adaptación musical de Broadway de The World of Henry Orient llamada Henry, Sweet Henry , con música y letra de Bob Merrill , basándose en el libro de Nunnally Johnson (el padre de Nora Johnson), con la dirección de George Roy Hill y coreografía de Michael Bennett , se inauguró en el Palace Theatre el 23 de octubre de 1967. Estuvo protagonizada por Don Ameche como Henry Orient, Neva Small como Marian Gilbert, Robin Wilson como Valerie Boyd, Milo Bouton como Mr Boyd, Carol Bruce como Mrs. Boyd y Louise Lasser como Stella. Pia Zadora también apareció en el papel de un estudiante. 

El espectáculo tuvo , únicamente, 80 presentaciones y se cerró el 31 de diciembre de 1967, recibiendo críticas menos generosas como la William Goldman , en su estudio del año teatral "The Season" de 1967-68, afirmó que el musical era de alta calidad pero anticuado y "tuvo la desgracia" de abrirse solo una semana después de todas las críticas ". fueron superados por Hair ", que tenía un sonido moderno. Aunque el espectáculo no fue un éxito, una de sus intérpretes, Alice Playten , recibió un Premio Mundial de Teatro de 1968 y fue nominada para un Premio Tony a la "Mejor Actriz en un Musical" por interpretar el papel de Kafritz, que se amplió sustancialmente para la obra Además, Michael Bennett fue nominado para un Tony por "Mejor Coreografía".

Pero , y para concluir, debo reconocer que la película me ha aburrido. Puede que sea por los prejuicios que tengo ante la comedia, pero esta "buena intencionalidad" aleccionadora llena de "cargas de profundidad" y de ideas que sugieren otras ideas, pero finalmente,  me ha resultado algo  cargante. 

Ver como un director de la talla de George Roy Hill desaprovecha el enorme talento de Peter Sellers que no deja de hacer mojigangas con la cara y con su cuerpo me ha sabido a poco. Y las niñas zangolotinas, son eso zangolotinas.

En todo caso, la que sale más favorecida del conjunto es Angela Lansbury, aquí centro de la voluptuosidad, pero la película carece de encanto, al menos para mi.

Creo que tendría que haber aprovechado ara ver a Carmen Sevilla y a Vicente Parra, pero lo que no puede ser no puede ser y , además, es imposible.