Mostrando entradas con la etiqueta 1955. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1955. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Doce hombres sin piedad



Por aquí ya pasó la película 12  la versión que hicieron los rusos concretamente en 2007 dirigida por Nikita Mijalkov y basada en el guion para televisión de Reginald Rose, aunque ahora quiero hablar de la película con la que debutó Sydney Lumet. Pocas veces un director pudo empezar una obra tan extensa y con tamta calidad cinematográfica con una película tan determinante. Lumet pertenece a la generación de la televisión junto con Arthur Penn y otros directores norteamericanos como Martín Ritt o Sydney Pollack, que desarrollan su carrera en un medio distinto pero que le va a permitir conseguir películas más rentables coma con mayor carga humana y en un medio de difusión público importante. 

Estamos ante un clásico del cine inspirado en todo un clásico de la televisión porque hubo un tiempo en que estas cosas sucedían. Inolvidable fue igualmente la versión que hizo estudio uno para la televisión española en 1973 con actores de la talla de José Bódalo y otros grandes actores como José Alonso, Pedro Osinaga,Sancho Gracia, Rodero, Alexandre, Jesús Puente, Prendes, Merlo..... Lo que se había iniciado en la televisión regresaba con éxito a la televisión.



El debut en el cine de Lumet fue todo un éxito. El comentó en alguna entrevista que "cuando me ofrecieron hacer doce hombres sin piedad, no me lo pese mucho y dije que sí porque cuando vas a hacer tu primera película no piensas más que en hacerla"   Y añade que " yo conocía a Reginald Rose muy bien y aunque teníamos puntos de vista diferentes , el guion era muy bueno. Fui muy afortunado". 

A esto se suma el apoyo técnico en la fotografía de Boris Kaufman y en la música de Kenyon Hopkins. La segunda fue algo más imperceptible, pero el primero captó los rostors con primeros planos, el ambiente pesado por la humedad de la lluvia que ace en un macilento y tórrido verano, en las ropas sudadas, en la posición de la cámara que, en ocasiones, hace tomas cenitales. . 

En los incipientes años 50 cuando comenzaba la hegemonía de la televisión surgen de ahí directores que son capaces de llevar a la televisión y más tarde la gran pantalla películas en un formato totalmente distinto. Las televisiones no tenían fácil tener a su disposición el catálogo de las películas procedentes de las grandes productoras. Por ello y para satisfacer la demanda de ficción no tuvieron más remedio que producirla el resultado fruto de los escasos medios, bajos presupuestos y premura de tiempo fue una renovación tanto formal como temática fijándose en historias más humanas y menos espectaculares. 

Sidney Lumet recuerda que hizo la película con muy poco dinero y en un breve espacio de tiempo. Se rodó la película en diecinueve días y básicamente por el bajo presupuesto que fue de 349 mil dólares. 

El 20 de septiembre de 1954 y como capítulo primero de la séptima temporada de estudio 1, la CBS  emitió en directo la puesta en escena del guion de Reginald Rose bajo dirección de Franklin Schaffner, junto con un grupo de actores de la talla de Robert Cummins, Frachot Tone  y Edward Arnold entre otros protagonistas de esos 12 hombres que formaban parte de un jurado que había de dictaminar sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado de asesinato el éxito fue absoluto. 

El éxito fue tal que la obra fue adaptada al teatro el siguiente año por parte de la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) junto con Orion-Nova Productions. Y en mil novecientos cincuenta y siete fue llevado al cine por Lumet con Henry Fonda, también  productor, y un grupo fantástico de actores, todos varones como Martín Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Klugan, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec y Robert Webber.  



La película es una reflexión sobre la sociedad, el sistema judicial, la pena de muerte y la condición humana por encima de todo. 

La película que se inicia con la llegada a un tribunal de los Estados Unidos de diversas personas comienza cuando los miembros del jurado son combinados por partes del juez y encerrados en una sala para deliberar sobre la inocencia o culpabilidad de un hombre un chico de 18 años acusado de asesinatos. A dónde está de acuerdo en su veredicto de culpabilidad. Sin embargo todos menos uno de ellos, que tratará de convencer a sus otros once compañeros de que reconsideren su situación.



La película trata sobre el juicio de un homicidio en el que doce hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. Si hay alguna duda razonable deben emitir un veredicto de «no culpable». Si se le encuentra culpable, será sentenciado a muerte. 

Las pruebas apuntan a que es culpable, por lo que once de los doce miembros del jurado cuando votan por primera vez a propuesta del jurado número 1 ( Martin Balsam) así lo dictaminan, pero el miembro número 8 (Henry Fonda) tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citado en el juicio, y hace que surja la duda razonable sobre la culpabilidad del muchacho. 


Poco a poco, el miembro número 8 hace que los demás vayan reflexionando sobre lo que han visto en el juicio, cambiando de opinión y que estos se den cuenta de otros factores que no se habían analizado en el juicio. 

En la película se observan diferentes tipos de comportamientos y el papel que va desempeñando cada miembro del jurado, mostrando así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de dictaminar la culpabilidad del acusado. Y todo ello a pesar de la oposición frontal del jurado número 3 (Lee J. Cobb) dada la ruptura hace dos años con su hijo -no olvidemos que el presunto homicida ha matado a su padre-, al apoyo incondicional que tiene del Jurado número 4 (E. G. Marshall) o a los enormes prejuicios sociales del jurado número 10 ( Ed Begley) o la indiferencia absoluta del jurado número 7 (Jack Warden ), más interesado en las apuestas deportivas que en el devenir del juicio y la vida del chaval juzgado. 

Pero la actuación incicial del número 8, lleva al 9 ( Joseph Sweeney) a cambiar de posición, y desde aquí ya sea de forma pública o silenciosa todos irán cambiando desde la serenidad del 10 (George Voskovec) hasta la del publicista ( Robert Webber), el número 12. 

Tuvo tres candidaturas a los Óscar en las categorías de mejor director, mejor película y mejor guion adaptado en la ceremonia de 1958, en la que El puente sobre el río Kwai consiguió dichos premios. No obstante los premios fueron llegando poco a poco, consiguiendo el Premio Oso de Oro de Berlín y Premio OCIC 1957 (Sidney Lumet), las 4 nominaciones a los Globos de oro, el Premio BAFTA 1958 al mejor actor extranjero (Henry Fonda), el Premio WGA 1958 al Drama estadounidense mejor escrito (Reginald Rose). 

Obtuvo igualmente el Premio Mención especial 1957 del Festival Internacional de Cine de Locarno (Sidney Lumet), el Premio Kinema Junpo 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet), el Premio Edgar Allan Poe 1958 a la Mejor película (Reginald Rose), el Premio Nastro d'Argento 1958 al Mejor director de película extranjera (Sidney Lumet), el Premio Blue Ribbon 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet), el danés Premio Bodil 1960 a la Mejor película estadounidense y al Mejor director (Sidney Lumet) y el Premio Jussi de Filandia en 1958 al Mejor actor extranjero (Henry Fonda) o el reconocimiento a la dirección y la película por parte del Círculo de Críticos de Nueva York.

El autor se basa en el comportamiento de los miembros de un jurado durante un proceso de deliberación, convocados a fin de tomar una recta decisión sobre el caso. Un punto importante que hay que subrayar es la dificultad que muestran para poder deliberar correctamente, debido a distintas limitaciones y prejuicios, algunos psicológicos, otros educativos, otros de orden lógico, etcétera. El juzgar en derecho está supuesto a ser lógico, pero tiene que ser argumentado para ser veraz en los hechos. En este caso, el jurado identificado con el número 8 pone todo en duda y logra que los demás miembros del jurado también duden sobre la culpabilidad del joven. Como se dice en la película "Muchas veces los prejuicios oscurecen la verdad". 

Al juzgar a alguien ha de presumirse su inocencia. Toda deducción debe ser comprobada como veraz para evitar que un inocente sea condenado o un culpable exonerado de su culpa. Algo notable que ocurre es por qué estos doce hombres están tan «enfadados» (12 Angry Men). La respuesta radica en que están angustiados. La angustia es la reacción general frente a la agresión psicológica. En general, se considera que todo aquel que argumenta en contra de una opinión propia comete una agresión. La película lleva a reflexionar sobre si la toma de decisiones es un proceso racional o irracional. 

Cabe destacar que la actitud de un jurado ante la implicación en cualquier caso debería ser lo más racional y objetiva posible. En la película esto se ve reflejado en ciertas personas, como en el caso del jurado número 8. Como ejemplos de abordajes irracionales están los jurados número 3 ( Lee J. Cobb) y el número 7 con el personaje que interpreta Jack Warden. 



De la película se ha escrito mucho y la crítica, unánimemente, la elogió. En Estados Unidos A.H. Weiler en las páginas del The New York Times escribió que era una "Excelente película (...) un análisis penetrante, sensible y a ratos impactante del corazón y la mente de los hombres (...) tenso, absorbente y apasionante drama que va más allá de los estrechos límites de un jurado confinado en una sala." 

En Time Out, Joshua Rothkopf sostuvo que "Muy pocas películas abordan el arte de la discusión como tema, sin duda nos vendrían bien algunas más, pero hasta entonces, la ventana de Lumet al tenso deber cívico continuará sirviendo con mucha fuerza (...)" En Variety lacónicamente señalaron que "La película deja un impacto tremendo" 

El ya fallecido Roger Ebert en su web revisándola señaló en rogerebert.com que "Es una obra maestra de realismo estilizado -- el estilo viene de la manera en la que la fotografía y el montaje hacen observaciones sobre la esencia del contenido (…)"

El menos elogioso fue posiblemente Jonathan Rosenbaum en la prensa de Illinois, concretamente en el Chicago Reader al decir que "La película se salva, o casi, por la consistencia en la dirección de Lumet y las hábiles actuaciones (...) Escrita mecánicamente, pero dentro de sus propias limitaciones conservadoras cumple." 


En Gran Bretaña, Geoff Andrew en Time Out destaca de la misma que "El tratamiento es intenso, lúcido y admirablemente económico (...) Lo que realmente aleja a la obra de ser simplemente una demostración parlanchina de que un hombre es inocente, es la atmósfera tensa y sofocante" . 

Por su parte, William Thomas en Empire escribe que "Increíblemente conmovedor y poderoso para ser un drama parlanchín que se desarrolla en una habitación (…); y Marc Lee en Telegraph destacó que "La genialidad de Lumet en la poderosísima '12 Angry Men' es que (...) hace que un espacio pequeño y claustrofóbico sea incluso más opresivo." 

Ya en España en El País Miguel Ángel Palomo y Fernando Morales están de acuerdo en su grandeza; aunque el primero escribió que era "Una obra que aún ofrece lecciones de cine (...) virulenta y acerada crítica al sistema judicial estadounidense y muestra un profundo desprecio por la pena de muerte (...) Lumet crea con su cámara una continua asfixia, entre gestos crispados e íntimas angustias" ; mientras que el segundo aseveró que la película era "Intensa y magnífica cinta (...) A pesar del aire teatral del relato, la cinta destaca por sus magistrales diálogos e interpretaciones y la exquisita dirección por parte de Sidney Lumet." 

En El Español David G. Maciejewski lo tiene calro: "Obra maestra. Riguroso retrato del sonambulismo judicial (...) Lumet, siempre comprometido con el humanismo pero sin destilar una plomiza ideología" 

Para Gerardo Sánchez, director de Días de cine estamos ante "un películón " y desde Televisión española se nos dice que son "95 minutos de gran cine, una única localización, un ensayo de 15 días y un rodaje de 21. Quizá Sidney Lumet logró así mostrarlos agotados, cansados. Pero la vida de un joven estaba en juego..." 

El sabio Fausto Fernández nos informa en Twitter ahora X que se trata de una "Modélica pieza de interiores (no sólo el único decorado, sino del de los seres humanos) y del género judicial (con un juicio ya hecho), por lo que la película aún sorprende y te sacude con todo el suyo discurso liberal tan de Lumet." John Savoca fue el acusado de 12 hombres sin piedad en lo que fue su único contacto con el cine y la interpretación. Era repartidor de una pastelería frecuentada por Sidney Lumet, quien lo eligió por un aspecto que podía representar a italoamericanos, judíos o hispanos. Falleció en 2005. Igualmente nos informa que "Sólo dos actores repitieron su rol en 1957 en el film de Lumet: Joseph Sweeney (jurado n° 9) y George (Jirí) Voskovec (jurado n°11)". 






Buena película, imprescindible en lo que se ha venido en llamar el cine judicial que dentro del drama, es un subgénero que ha dado grandes títulos, siendo el último, Jurado número 2 del veterano y , posiblemente, más contundente director de los que siguen en activo, Clint Eastwood, que tuvo la ocasión de ver hace unas semanas. 



miércoles, 30 de octubre de 2024

Tarántula



Jack Arnold es uno de los grandes directores del cine de terror y de ciencia ficción. Se visualiza la presentación lógicamente el género tenía su estudio y este estudio no era otro con la Universal.. tarántula es uno de los títulos emblemáticos del cine de ciencia ficción y una de las obras más conseguidas de las llamadas "Monsters Movies" de los años cincuenta que contó con la dirección del experto Jack Arnold y que supuso el debut cinematográfico de un jovencísimo Clint Eastwood aunque pocos los reconocerán a los mandos del avión que va lanzando napalm,  fumigando al descomunal arácnido que ha llevado al pánico a este área desértica de Arizona. Por cierto no aparece ni acreditado. 

Los que sí están acreditados son John Agar como el Doctor Matt Hasting, la bellísima  Mara Corday como Stephanie "Steve" Clayton, el siempre formal - aquí malvado- Leo G. Carrol como el Profesor Gerald Deemer, Néstor Paiva como el sheriff Jack Andrews, Ross Elliot como Joe Burch, Edwin Rand como el Teniente John Nolan, Raymond Bailey como Townsend, Hank Patterson como Josh, Berta Holland  como Barney Russell y Steve Darrell como Andy Anderson. 

El guion fue escrito por Robert M. Fresco y Martin Berkeley partiendo de la historia creada por el primero y Jack Arnold. La película contó con la dirección en la fotografía de George Robinson, aunque aparece el la fotografía especial de Clifford Stine, la dirección en el arte de Alexander Golitzen y Alfred Sweeney, los responsables del set que fueron Ruby R Levitt y Russell A Gausman y el sonido de Leslie I. Carey y Frank Wilkinson. La edición fue labor de William M Morgan y el asistente al director Frank Shawn. Joseph Gershenson aparece como el supervisor musical, siendo identificado como el productor William Alland. 

La película del año 1955 se inicia en un paisaje desierto desértico en el que aparece un hombre vestido con pijama y que recorre deambulando ese espacio hasta finalmente caer al suelo. Cuando se recupera descubrimos que tiene la cara deformada falleciendo casi de inmediato. Se trata de un hombre gravemente deforme que es encontrado muerto en el desierto de Arizona por lo que el sheriff Jack Andrews  (Nestor Pavia) llama a Doctor Matt Hastings (John Agar  ), un médico de la cercana ciudad de Desert Rock, Arizona, para que examine el cuerpo. Parece ser el del científico investigador biológico Eric Jacobs, un conocido de Hastings. 

Casi cuando llega Hasting al instituto forense se persona, el colega de Jacobs, el Dr. Gerald Deemer ( Leo G. Carrol), que dice que Jacobs murió de acromegalia, pero Hastings no está convencido, ya que la acromegalia tarda años en alcanzar el nivel en el que se encontraba Jacobs. 

Deemer reconoce que el desarrollo de acromegalia en Jacobs fue rápido, en sólo cuatro días, pero insiste en que este tipo de anomalías son de esperarse en ocasiones.

Tras eso Deemer retorna a su casa y laboratorio de investigación en una mansión aislada en el desierto, Allí el doctor y científico Deemer tiene conejos, ratas blancas, hámsteres y una tarántula, todos de enorme tamaño. 


Mientras observa sus creaciones gigantescas aparece el asistente de Deemer, el estudiante de doctorado Paul Lund, ahora está deformado como Jacobs, y ataca a Deemer. En la lucha entre uno y otros se escapan algunos animales entre ellos el que está en una de las jaulas, una tarántula y prendiendo fuego al laboratorio. Lund agarra la aguja hipodérmica que Deemer estaba usando en las muestras de laboratorio y le inyecta el contenido. 

Cuando las llamas envuelven el laboratorio, la tarántula se va y Lund colapsa y muere. Deemer recupera el conocimiento, toma un extintor y apaga el fuego. Esa noche, Deemer entierra a Lund en mitad del desierto.

Tras eso vemos la llegada a la ciudad de una recién llegada a la ciudad, Stephanie Clayton (Mara Corday), que se hace llamar "Steve", y que ha solicitado un puesto de colaboradora en el laboratorio de Deemer. 




El recepcionista del hotel le dice que tendrá que esperar hasta que regrese el único taxi, y acepta que Hastings la lleve, quien también irá al laboratorio de Deemer. 

Tras llegar a la casa / laboratorio, se encuentran con el periodista local Joe Burch (Ross Elliot ), al que conocimos momentos antes en conversación con Hasting y el sheriff, mientras les comenta el por qué no ha sido informado de la muerte de de Jacobs, pero Deemer esquiva sus preguntas sobre la muerte. 

Deemer les dice a Hastings y Clayton que el incendio fue causado por un mal funcionamiento del equipo, y que todos los animales de prueba murieron. También les dice que el otro estudiante colaborador, Lund, dejó su empleo. 

Tras eso Deemer explica su trabajo: el uso de un elemento radiactivo para producir un supernutriente artificial que, una vez perfeccionado, podría proporcionar un suministro ilimitado de alimentos para la humanidad.

Los pequeños incidentes se van produciendo en el desierto como un alud de rocas que está a punto de acabar con la vida de Hastings y "Steve". 

Días después, el sheriff le pide a Hastings que lo acompañe al rancho de Andy Anderson  (Steve Darrell ) mientras investiga los esqueletos de su ganado que han aparecido limpios y con grandes charcos de un líquido blanco y espeso en las cercanías. 

Lo desconocen, pero la causa es la tarántula de tamaño descomunal que es el resultado de una extraña experiencia científica que acelera el crecimiento de los animales y que está asolando el área desértica de Arizona y que ahora ha crecido hasta alcanzar el tamaño de un tanque. Esa noche, la tarántula mata a Anderson y dos hombres dentro de una camioneta.

Al día siguiente, aparecen nuevos restos de animales  y una persona devorados en un rancho, sin carne alguna y con las manchas de líquido blanco cerca. También aparecen restos en camión destrozado, Hastings mira a su alrededor a petición del sheriff y una vez más encuentra charcos del líquido blanco, del que toma muestras. 

Llama a Deemer para pedirle que analice el líquido y la joven Clayton responde. Deemer le tiende una emboscada y le corta la llamada telefónica. 

Hastings regresa a la mansión, y allí ve el cambio físico de Deemer pues está sufriendo graves deformidades acromegálicas. Deemer divulga todo lo que sabe sobre el nutriente y dice que Lund y Jacobs lo probaron ellos mismos en contra de su consejo. 




Hastings lleva las muestras de líquido blanco al Instituto Agrícola de Arizona en Phoenix. Se determina que la sustancia es veneno de Tarántula.

Hastings vuela de regreso a Desert Rock. Al caer la noche, la Tarántula, ahora más grande que una casa, ataca la mansión. Deemer muere, pero Clayton escapa. 

Hastings regresa a por ella en su coche. La Tarántula los persigue por la carretera hacia el pueblo. Los hombres del sheriff interceptan, pero sus armas tradicionales como ametralladoras o dinamita no surten efecto. Se recoge dinamita en la ciudad, pero una explosión lo suficientemente grande como para volar la carretera no perturba a la tarántula. 




Mientras la ciudad es evacuada vemos en el horizonte un escuadrón de aviones de combate de la Fuerza Aérea, que han sido llamados por el sheriff, lanza un ataque con napalm, incinerando la tarántula en las afueras de la ciudad, acabando así la película.

Tarántula es un clásico. Supuso una auténtica revolución en los efectos especiales pues aparecen representados animales e insectos gigantes, enormes y que eran muy novedosos para mediados de la década de 1950. Se utilizaron animales reales, incluidos un conejo y un conejillo de indias en el laboratorio del profesor Deemer, para representar a sus homólogos gigantes en la pantalla. Se utilizaba una Tarántula viva cada vez que se veía moverse a la gigantesca araña. La tarántula era controlada por medio de corrientes de aire expulsadas a través de tubos que hacían que la araña se moviera hacia donde quisieran los técnicos. El rodaje de miniaturas se reservó para primeros planos de su cara y colmillos y para las escenas finales de la araña gigante siendo incendiada por el ataque de napalm del escuadrón a reacción. Las escenas resultantes resultaron más convincentes en algunos aspectos que los gigantescos objetos de utilería utilizados en la película anterior de Warner Bros. estrenada en 1954, Them!La humanidad en peligro de Gordon Douglas.

El director, Jack Arnold, volvió a utilizar este efecto dos años después en El increíble hombre menguante / The Incredible Shrinking Man (1957), que también presentaba un encuentro con una araña que lucha ante un hombre miniaturizado. 

Aunque está ambientada en Arizona, Tarantula se filmó íntegramente en California, y las escenas del desierto se rodaron en Apple Valley. Se filmaron imágenes adicionales dentro y alrededor de las formaciones rocosas de Dead Man's Point en Lucerne Valley, California, un lugar utilizado con frecuencia para muchos western de los años veinte. 


Tarantula hace un uso atmosférico de sus ubicaciones desérticas. Si bien aparece un isótopo radiactivo, se diferencia de la mayoría de las otras características de los grandes insectos de la década de 1950 en que la mutación es causada por la investigación pacífica de un científico bien intencionado, en lugar de por armas nucleares y/o un genio loco. 

Jack Arnold dijo sobre Tarántula: "Decidimos hacer esta película porque, en general, la gente le tiene mucho miedo a las arañas". 

Como curiosidad el cartel de estreno de la película, que muestra una araña con dos ojos en lugar de los ocho normales y que lleva a una mujer entre sus colmillos, no representa ninguna escena de la película final. Y otra curiosidad es la presencia de un jovencísimo y no acreditado Clint Eastwood como jefe de una escuadrilla de aviones que arrasará al animal protagonista. 




La película a menudo se combinaba en un programa doble junto con Running Wild y fue la cuarta película más taquillera en Estados Unidos en ese 1955. 

El crítico de cine Leonard Maltin elogió su ritmo rápido, los efectos especiales y la intrigante trama secundaria de la película. Calificó la película como "Una de las mejores películas sobre insectos gigantes". 

La reseña contemporánea realizada por Variety señalaba que "Una tarántula del tamaño de un granero pone el horror en este programa de ciencia ficción bien hecho, y está escenificado e interpretado de manera bastante creíble, logrando una premisa descabellada con un máximo de credibilidad".

Por mi parte decir que esta es una muestra representativa de lo mucho y bueno que nos dejó Jack Arnold, un poderosos director especializado en cine de ciencia ficción y que se manejaba bien en presupuestos de serie B.




Todos sus película tienen un sólido guion, un  gran desarrollo de la historia, un excepcional clima de terror  en la que la mezcla entre una gran fotografía y excelente puesta puesta en escena lo hacía todo. Gustaba de combinar espacios tanto abiertos como el desierto en este caso o los cerrados con el laboratorio. 

Puede que la resulta no resulte tan trascendente como "La mujer y el monstruo" (1954) o "El increíble hombre menguante" (1957) y "Monster on the campus" (1958), sin embargo, "Tarántula", en sus poco más de 70 minutos, es una película curiosa , por supuesto que entretenida, hija de su tiempo, por la radiactividad y el napalm, que sigue las premisas de cualquier película de Arnold, en la que el espectador que va a ver sus películas va a ver uno a uno de los monstruos que la Universal diseñó para todos nosotros especialistas en complicar la vida a unos personajes que se mueven entre el inhóspito desierto - aunque encuentren en él su belleza como le dice Steve" a Hasting-  o las dependencias de un laboratorio condenado por la experimentación y la naturaleza especulativa de ser humano. 



domingo, 27 de octubre de 2024

Almas sin conciencia



Segunda película de la Trilogía de la Soledad de Federico fellini. Con las noches de Cabina culminaría la trilogía de la soledad integrada por La Strada, Il bidone y la citada Las noches de Cabina  (1957) y como en ella participa en un breve papel Giulieta Masina, que aquí hacen la novia de uno de los estafadores, en concreto Picasso. Son obras que integran el tramo final del neorrealismo, una corriente cinematográfica que llevo a la pantalla la vida de la gente corriente y su sufrimiento en el día a día con un mínimo de adorno. 

Se trata de un drama del año 1955 que en italiano recibió el nombre de Il bidone y que participan en la misma dos actores norteamericanos como es el caso de Broderick Crawford y Richard Basehart. Junto a ellos aparecen Franco Fabrizi y Sue Ellen Blake. Además participan en esta obra de Titanus Giacomo Gabrielli, Alberto de Amicis, Irene Cefaro, Ricardo Garrone y Lorella De Luca, 

Il bidone presenta una historia llevada a la gran pantalla por el guión de  Tullio Pinelli, Federico Fellini y Ennio Flaiano. El director de la Producción fue Giuseppe Colizzi, aunque el productor - participan en la misma Titanus y Société Générale de Cinématographie - fue Mario Derecchi.

La fotografía en blanco y negro fue obra de  Otello Martelli y la música, de un grande, Nino Rota . En el montaje participan Mario Serandrei y Giuseppe Vari. 

Tres estafadores que operan en Roma, Augusto, Roberto y Picasso, preparan un golpe con la ayuda de otro timador, conocido con el sobrenombre de "El Barón". Éste les espera en una solitaria carretera para entregarles las instrucciones. El trío llega a una casa de campo donde, aprovechándose de la buena fe de unas pobres e ingenias mujeres o campesinos pobres , les estafan cerca de medio millón de liras. Esto ocurre en un campo fuera de Roma, y los estafadores van disfrazados  de clérigos y estafan a los agricultores pobres con sus ahorros. 

Otra estafa en un barrio marginal es hacerse pasar por funcionarios que reciben depósitos para apartamentos. Las ganancias se gastan en coches llamativos, champán y prostitutas. 

Un miembro de la pandilla, Carlo, apodado Picasso por ser un aspirante a artista, finge ante su fiel esposa Iris que es un vendedor ambulante, pero ella poco a poco deja de creerle. Su conciencia se remuerde y decide dejarlo. 

Otro integrante, Augusto, se encuentra por la calle con su hija adolescente Patrizia a quien no ve desde hace años, y su conciencia también se despierta. Sin embargo, es reconocido en un cine con ella, arrestado y encarcelado. Cuando es liberado, se une a una nueva pandilla para trabajar en la estafa del clero entre los campesinos. 

Después de estafar una gran suma a una familia de agricultores, habla con su hija adolescente afectada por la polio. Su difícil situación lo conmueve, y cuando la pandilla viene a compartir las ganancias, él dice que lo devolvió todo. Se desarrolla una pelea y él cae al suelo. Al desnudarlo, los delincuentes descubren que ha ocultado las ganancias entre su ropa. En la ladera de una colina lo abandonan a una muerte lenta. 

La película es una nueva disección de la sociedad italiana de mediados de la década de los años cincuenta coma llena de fuerza y simbolismo, de la mano de un Federico felino que ya dejaba traslucido en ese trabajo sus dotes como fiero salvador de la realidad y es que más que centrarse en la historia dura y en ocasiones casi siniestra Federico puso el énfasis en destruir la solitaria tristeza que caracteriza las vidas de los protagonistas especialmente la de Augusto interpretado por Broderick Crawford. Lo cierto es que Fellini había previsto a Humphrey Bogart para el papel de Augusto, pero, al enterarse de que Bogart estaba enfermo de cáncer, finalmente eligió a Broderick Crawford para el papel.

Por cierto el título en español tiene un poco que ver con él original italiano mucho más simple y descriptivo y menos moralista; el timo

La película fue presentada en el Festival de Venecia de 1955 , pero no se estrenó en Estados Unidos hasta 9 años después. 

Con motivo de su estreno en Estados Unidos, retrasado nueve años, el crítico Bosley Crowther , habitual del The New York Times, calificó la película de "un thriller policial barato". Y añadió: "Esta película, que a menudo se menciona en las valoraciones de las obras del maestro, se destaca como un paso en falso en su movimiento hacia el desarrollo de un tipo de material narrativo... Pero contiene algunas fases y acumulaciones de Fellini muy fuertes. de estados de ánimo que hacen que valga la pena verla y, en general, está bien interpretada... La interpretación de Broderick Crawford como el estafador es pesada y empapada, con un don particular para el histrionismo posado en las escenas de estafa". Ya en España, en concreto en la revista Fotogramas la valoran como "una fábula moral que combina el sentido de la comedia con una reflexión en los límites de lo religioso. Es una obra realmente compleja, donde ciertas irregularidades expositivas no llegan a malograr sus resultados, viéndose compensadas por la riqueza de sus propuestas. Debe disfrutarse sin ningún tipo de prejuicio". 

domingo, 15 de septiembre de 2024

El gran jefe... Y el gran perdedor



Crazy Horse versus Little big Man. Está es a historia de Caballo loco o Crazy Horse, un indio que el niño tuvo una visión para convertirse en un futuro el líder que guiará a su pueblo hacia la libertad, pero también en la historia de Little Big Man o Pequeño gran hombre el otro gran guerreros que pretendía liderar a su pueblo contra los blancos. 

La historia del enfrentamiento entre uno y otro es lo que nos narra la película Chief Crazy Horse, western del año 1955 dirigido por George Sherman n y que tiene entre su principal elenco a Víctor Mature. Esta película también era conocido como Valle de la Furia o Valley of Fury. 

A lo largo de la película vemos como Caballo Loco cuando se hace hombre consigue a su novia, Black Shawl (Suzan Ball) frente a su rival, el Pequeño Gran Hombre (Ray Danton). Finalmente se casa con su amada y se hace amigo de un hombre blanco un cazador honesto, y valiente el Mayor Twist (John Lund), que más tarde deciden enfrentarse a él pese a ser su amigo. Una razón y otra hace que Pequeño Gran Hombre (Ray Danton), acuda a un fuerte cercano para ofrecerse como explorador , junto a sus enemigos tradicionales, los shoshone, y esto da lugar a que unos comerciantes malvados observen que lleva oro y promuevan con esa evidencia la presencia de oro en el cementerio sagrado de los Lakota en las Black Hills. 

Como los blancos incumplen sistemáticamente los acuerdos que tienen con los pieles rojas, esto lleva a Caballo loco a emprender una batalla contra el hombre blanco sobre todo contra su ejército de casacas azules que dirigen los hermanos Cartwright, el teniente Colin (David Janssen ) y su superior , Aaron (Donald Randolph ), jefe del Fuerte . 

Caballo Loco se convierte en líder de su pueblo , cumpliéndose así una visión que tuvo de pequeño en el que el portador de un penacho rojo lideraría a los Lakota o sioux. Finalmente, el los conduce a la guerra en la Batalla de Little Bighorn. 

Al final la vida de Crazy hards según la versión de Sherman pone fin por parte del traidor que es Pequeño gran hombre protagonista en un futuro de otra película inolvidable. Era septiembre de 1877, cuatro meses después de rendirse a las tropas estadounidenses bajo el mando del general George Crook (James Millican ) , Caballo Loco fue herido de muerte por un guardia militar armado con una bayoneta mientras supuestamente se resistía a ser encarcelado en el Campamento Robinson, en el noroeste de Nebraska. 

Se trata de un western dirigido por George Shermann responsable que fue entre otras películas de los comancheros y que refleja la que se conoció como La matanza de Fetteman (Fetterman Fight) en los fuertes Phill Kearny y G. F. Smith isla biografía del jefe caballo loco. Tomó las armas contra el gobierno federal de los Estados Unidos para luchar contra la invasión de los colonos estadounidenses blancos en el territorio de los nativos americanos y para preservar el estilo de vida tradicional del pueblo lakota. Su participación en varias batallas famosas de la Guerra de las Colinas Negras en las Grandes Llanuras del norte, entre ellas la Batalla de Fetterman en 1866, en la que actuó como señuelo, y la Batalla de Little Bighorn en 1876, en la que lideró a un grupo de guerra a la victoria, le valieron un gran respeto tanto de sus enemigos como de su propio pueblo. 

Aunque el filme ni la que se firmó un tratado de paz de verdad es que sí fue firmado y se garantizó un amplio territorio incluida en las colinas negras, lugar donde se rodó la película y que era con todo el territorio de los dakotas el pueblo el asentamiento del pueblo lakota sioux, tan deseadas por el hombre blanco ya que en ella se había encontrado oro. 

La cinta rodada para la Universal  contó como productor con William Alland y Leonard Goldstein y rodada en cinemascope y en Technicolor  en la que Harold Lipstein firma como director de fotografía, tuvo mucho interés sobre todo por estar rodada en paisajes originales. Contó con Suzan Ball y John Lund, Ray Danton, Keith Larsen, David Janssen y Paul Guilfoyle, entre otros.

El guión se basó en lo escrito por Franklin Coen y Gerald Drayson Adams, basándose en una historia de este último, siendo la música responsabilidad de Frank Skinner y Joseph Gerhenson. 

En cuanto a la producción señalar que en un principio, se anunció que Jeff Chandler interpretaría el papel principal. Sin embargo, el papel se le dio a Victor Mature. 

El rodaje comenzó en junio de 1954, en locaciones de Montana y Wyoming. Señalar que esta fue la última película de Suzan Ball, quien murió de cáncer cuatro meses después del estreno de la película.

martes, 9 de mayo de 2023

El jugador


Pienso en el título y recuerdo una canción country, la de Kenny Rogers, The Gamble, una magnífica canción del año del año 1978, que fue todo un éxito comercial. Hablaba sobre un jugador y usaba metáfora sobre el juego de cartas. Pero no cuando yo aquí presento El jugador me refiero a un western titulado originariamente en inglés Tennessee´s Partner ,  realizado para la RKO Radio Pictures en el año 1955 y que tiene entre sus virtudes la dirección de Alan Dwan. La película cuenta con la intervención de John Payne, Rhonda Fleming y Ronald Reagan así como Coleen Gray entre otros. Y sñi, has leído bien Ronald Reagan. el que fuera Presidente de los Estados Unidos en los años noventa es el "deuterprotagonista" - como diría mi profesor de Literatura en segundo de carrera-  de esta historia. 

Tennessee's Partner fue escrita por Graham Baker , DD Beauchamp , Milton Krims y Teddi Sherman , con reescrituras no acreditadas de Dwan . Todos ellos parten de uno de los libros de Bret Harte, "Tennessee's Pardner", se aparta significativamente de la trama original. 

La historia de Harte de 1869 también se ha filmado como Tennessee's Pardner (1916), The Flaming Forties (1924) y The Golden Princess (1925). 

La película fue lanzada por RKO Radio Pictures, que entonces era propiedad del industrial Howard Hughes, aunque en la producción aparece Benedict Bogeaus de la Filmcrest Productions.

La historia conjuga lo propio de un western, pero tiene matices bien distintos. Estamos en plena época de buscadores de oro, y en una localidad cercana a un gran río al que se llega igualmente por barco de vapor o por caballo cruzando altas montañas. El protagonista de la misma es un jugador que se maneja muy bien con las cartas. Su nombre es Tennessee (John Payne), un mujeriego que vive instalado en un establecimiento llamado, el Marriage Market, en el que la titular es una bellísima mujer que responde al nombre de Duchess (Rhonda Fleming) regenta un negocio en el que prepara a chicas jóvenes y guapas para encontrar un marido. Además en el pueblo hay un saloom y un espacio para el juego donde Tennessee pasa su jornada a diario. Es tan buen jugador, como ya he dicho, aunque algunos de los parroquianos sospechan que hace trampa, por lo que muchos de sus contrincantes están muy resentidos con él y a más de una persona le gustaría verlo muerto.  

Un día de una de esas partidas que gana sorprendentemente coincide con la llegada de un pistolero y buscador de oro de nombre Cowpole (Ronald Reagan) - al que conocemos cuando va a caballo hacia la ciudad- . Una de sus víctimas del jugador, que es desplumado vilmente,  le tiende una emboscada, justo cuando Cowpoke (Ronald Reagan) llega a la ciudad. Cowpole que no permite que nadie sea disparada cuando un hombre está de espaldas, le dispara y lo mata. Ante lo ocurrido el sheriff local se persona y mete a los dos en la cárcel hasta que se aclare todo. 

Ambos en la cárcel empatizan. Cowpoke como ha salvado la vida de Tennessee y éste por ser un hombre agradecido. Lo cierto es que los dos se hacen amigos rápidamente tras pasar unos días en la cárcel. El jugador está encantado con Cowpoke pues le ha salvado.   Forman una pareja invencible en el juego, hasta que el tahúr aconseja el pistolero que tenga cuidado con las malas artes de una mujer. esto se debe a que Cowpoke está en la ciudad para casarse. 

Su amigo Tennessee sabe que la chica de la que se ha enamorado Cowpoke como un becerro , Goldie (Coleen Gray) tiene únicamente interés por él por su dinero. Tennessee sabe que a Goldie solo le interesa el dinero. Ella es una buena cazafortunas y que se deshará de Cowpoke tan pronto como obtenga el dinero de su mina. Así que la enamora con la promesa de una vida de lujo en San Francisco, luego le entrega el dinero y la despide. 

Esto pone a prueba su amistad con Cowpoke. Evidentemente, ambos rompen y Cowpoke se marcha de la ciudad y se instala en las montañas cercanas. Esto le duele al jugador, pero considera que es lo mejor para ambos. 

Pero pronto tiene un nuevo problema con el que lidiar: Grubstake, un viejo buscador de oro, que acaba de encontrar un yacimiento sabe que se hará rico. Pero tras sacarlo del saloom y protegerlo en su casa aparece al día siguiente muerto.

Todos sospechan de Tennessee que es protegido por el sheriff (Leo Gordon), un hombre justo. Sin embargo, el asesino resulta ser una de las personas que más odia a Tennessee, Turner (Anthony Caruso), otro ambicioso jugador, que se ha hecho con el plano que precisamente dibujó Cowpoke para Grubstake.  

Cuando Cowpoke y Tennessee aclaran lo que ha pasado entre ellos, no sin darse una paliza, se unen el uno al otro para averiguar quién es el asesino de Grubstake. Ambos, fugados de la cárcel, dónde vuelven a estar enchironados por el sheriff escapan y Cowpoke lleva a su amigo al lugar donde está el yacimiento de oro siendo él y el asesino el único que lo conoce. Allí descubren a Turner. En el tiroteo Cowpoke es mortalmente herido, justo cuando llega el sheriff.

La película acaba con Tennessee asentando la cabeza y casándose con Duchess quien abandono el negocio de casamiento de chicas y se marcha en un vapor a vapor junto a su marido.  

Nada adaptación de una historia de Bret Harté, autor y poeta americano del siglo XIX en forma de western dirigido por Alan Dwain prolífico director que pasó más de cincuenta y dos años tras las cámaras y dejó algunos títulos y inolvidables como el Robin de los bosques interpretado por Douglas Fairbanks en 1922. 

Para esta cinta se acompañó del ex presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan en la que algunos críticos coinciden en descarcar como una de sus mejores interpretaciones previa a su carrera política. En el papel de Tennessee se encuentra a John Payne, actor americano recordado por participar el musicales de la tuente century Fox durante la década de los años cuarenta. 

El rostro femenino que hace tambalear la relación entre Tennessee y Cowpoke es el de Rhonda Fleming, actriz considerada como la diosa del Technicolor por la perfección que alcanzaba en aquel formato la textura y el color de su pelo rojizo así como su bello rostro, le saca un enorme provecho el director de fotografía John Alton. Rhonda Fleming es encantadora como siempre en la chica que ama a Tennessee y anhela de éste un beso que ella llama de "matrimonio". 

Buen guion y una trama poco convencional hacen un western entretenido. Ayuda que el equipo de John Payne y Ronald Reagan funcione bien, cada uno creíble en el papel que se le ha asignado. En cuanto a las damas, este probablemente marcó el papel western más interesante de Coleen Gray y destaca igualmente la aparición de Angie Dickinson que interpreta a una de las chicas de Marriage Market en un papel no acreditado, solo su segunda aparición en la pantalla grande. 

Por útimo decir que hubo una versión muda de esta película del año 1916 llamada igualmente "Tennessee's Partner". 

Y no lo olvides: "You got to know when to hold 'em, know when to fold 'em, Know when to walk away and know when to run. You never count your money when you're sittin' at the table. There'll be time enough for countin' when the dealin's done.”  / Tienes que saber cuándo quedarse con las cartas, saber cuándo tirarlas, Saber cuándo irse y cuando correr. Nunca cuenta el dinero cuando está sentado en la mesa. Habrá tiempo suficiente para contarlo cuando se haya repartido las cartas)". Eso para ser un buen jugador. 



miércoles, 12 de abril de 2023

Solo el cielo lo sabe




No hay nada mejor que, tras ver el episodio de la historia del cine de Cousins dedicado el melodrama, disfrutar de uno de los que se consideran modélicos. Hablamos de Solo el cielo lo sabe (All that Heaven Allows) es una película del año 1955 dirigida por Douglas Sirk. Se trata de una película de Douglas Sirk que responde a las características de lo que es un melodrama y al contexto en el que este surge. Curiosamente cuando se lanzó se hizo pensando en el mercado femenino. Fue producida por Ross Hunter y adaptado por Peg Fenwick a partir de una historia de Edna L. Lee y Harry Lee. 

All That Heaven Allows se denominó "película para mujeres" en la prensa especializada en cine y se comercializó específicamente para mujeres. La prensa cinematográfica la comparó favorablemente con Magnificent Obsession (1954), 

Cary Scott (Jane Wyman) es una joven viuda que vive sola en su casa de Nueva Inglaterra. Su marido, al morir, le dejó una saneada situación económica. Sus dos hijos, Kay (Gloria Talbott) y Ned (William Reynolds ) estudian en la Universidad. 

Cary cuando con alguna buena amiga como Sara Warren (Agnes Moorehead), pero ella lleva su propia vida. Esta en un momento en el que algunos hombres de la alta sociedad local quieren tontear con ella - e incluso- alguno se sobrepasa; sin embargo, ella se enamora de un joven y apuesto jardinero, Ronald "Roni" Kirby (Rock Hodson), que se ocupa de cuidar periódicamente de su jardín. 

Roni también se enamora de la joven viuda pero cuando ambos van a una fiesta para dar a conocer su relación todos reaccionan de manera adversa. 

Especialmente desagradable para ella es la reacción de sus hijos que le dice en claramente que no consentirán que se vuelva a casar y que abandone la vivienda; si es así ambos abandonarán a la madre. 

En estas circunstancias Cari abandona sus proyectos matrimoniales con Ron. Poco tiempo después durante las fiestas de Navidad lay la hija de Cari le dice a su madre que en breve piensa contraer matrimonio mientras que su hijo le comunica su deseo de irse a París. 

En Sólo el cielo lo sabe llama la atención algunos detalles desde la llegada de los hijos a casa. Como la referencia a Freud de la hija, el edadismo de la que la chica hace gala cuando su madre va a quedar esa primera noche con un hombre mayor que ella, un tal Harvey (Conrad Nagel), y como la madre desde que llegan se le marca la cara en el espejo y va entrar a sus hijos a través del espejo. 



De inmediato la madre se viste de rojo para parecer más atractiva y se pone las joyas, claro. A su hijo le llama la atención el vestido que lleva ella ya que lo considera con bastante escote. Hija le hace referencia en ese momento al complejo de Edipo,. Freud sigue presente. 

Entre tanta luz y tanta fiesta destaca el color rojo de su traje o la hipocresía de la sociedad de la alta sociedad que asiste a la fiesta en la que un invitado intenta besar a Cari. 



Las preguntas sobre si se va a volver a casar son permanente así como la vida. La hija afirma en más de una ocasión que el romanticismo es una tontería. De inmediato la vemos un besarse con su novio. 

Mientras la madre mira la rama que le ha regalado el jardinero, el abeto plateado que crece en aquellos lugares donde hay amor. Para el dinero le anuncia que es la última vez que va a la casa. 

Ella decide ir a su vivero. Una paloma le asusta y ella acaba en brazos de él. Y casi de inmediato hay un acercamiento físico entre él y ella que pasa a ser carnal mediante un beso. A la vuelta a la casa él le dice que volverá a verla aunque esté dos semanas ausente. Volvemos a ver a ella tocando el piano enmarcando su cara en un gran espejo. 

Después recibe nuevamente la visita de su amiga que le dice que se compre una televisión que es el consuelo de toda aquella mujer solitaria. Justamente en ese momento entre el jardinero que le pide que la acompañe pero ella tiene dudas pues está su amiga. Ella socialmente tiene dudas pero finalmente se decide ir con él. Cuando habla con su amigo recuerda es fueron juntos a la guerra el trauma de la guerra está presente. 

Tras leer un libro ella descubre que la filosofía que mantiene en los dos amigos es ser sincero con uno mismo mismo y y desdeñar las cosas banales sin importancia. La guerra de referencia es la Guerra de Corea. Todos asisten a una fiesta en la que no hay diferencia social todos pertenecen a la clase media baja. La televisión vuelve a jugar un papel importante. 

Ronald se muestra como un hombre delicado que su casa atento con ella. Él habla por primera vez del matrimonio y de tener un hogar común. Ella ayuda nunca había pensado nuevamente en el matrimonio. Considera que es imposible pero él cree que lo de ellos es lo importante pero ella ven los hijos una limitación. También considera que rompería con todo socialmente. El manifiesta tener miedo pero ella también. 

Mientras suena la música nieva en el exterior aunque la casa es acogedora y la rompe la taza de porcelana. La chimenea ilumina la habitación pero él en el primer plano está oscurecido. La luz únicamente ilumina ella. Ella reconoce que lo quiere con locura. Ella sabe que nada será fácil que él tendrá que ayudarle. Llama la atención las imágenes en el interior del molino pues ellos casi siempre aparecen sin iluminación la única luz procede del ventanal externo. 



Ella cuando vuelve a la ciudad ese escrutada por los integrantes de su grupo social. Los chismes son de su relación con el jardinero llegan rápidamente a sus amistad. Las habladurías se centran en la diferencia social y en la edad de ella así como su estado al ser viuda y con dinero. 

Otro elemento añadido es como le hice su amiga que algunos pensarán que la relación entre ambos viene de antiguo. La amiga y le dice que en situaciones como esta siempre sale el lado malo del ser humano y le recuerda el mucho daño que pueda hacer a sus hijos. 

De hecho los hijos vuelven a casa sin saber nada. Los hijos deducen que si ella le ha llamado es porque se van a casar pero han pensado en el hombre rico y mayor que conocían. Cuando ella le dice que es el jardinero su actitud cambia. Los hijos se oponen abiertamente. 

Tras el desafortunado encuentro con los hijos van a la fiesta de la alta sociedad. Los allí reunidos estaban expectantes. Ellos están convencidos de que la razón del matrimonio por parte de él es el dinero. Los comentarios hacia ella son despectivos llamándole mosquita muerta o modosa. El desprecio se destilan por parte de casi todos los presentes. El desastre absoluto. La alta sociedad lo desprecie. Él tiene claro que lo único que importa son ellos. 

La llegada a la casa es igual de fría y el recibimiento por parte de los hijos, desagradable. El hijo le habla de la traición de lo que van a decir de la falta de respeto a la memoria de su padre y de el extracto social del jardinero. El hijo le da un ultimátum le dice que se avergonzara y que nunca irá a visitarlo se va de la casa. Con la hija la cosa no va mejor. A la hija le importa mucho lo que piensa la gente. 

Ella considera que su madre es una egoísta y que les da arruinando la vida. A la mañana siguiente ella va a casa de Ronald le cuenta su desgraciada vida familiar y le dice que la boda tendrá que ser aplazada. Él le dice que a ella le importa más la casa las habladuría y por supuesto sus hijos ante eso le dice que lo nuestro se ha terminado. 

Una vez ha roto solo recibe el consuelo de su amiga que lo único que le consuela es el retorno de su amiga la alta sociedad. Que resuelto poco después informa a sus hijos. Sus hijos en la fecha cercana a Navidad no vuelve a casa y mientras compra un árbol se reencuentra con Ronald. Ronald parece tener una aventura con una chica. 

Es Navidad y ella está sola la calle niega copiosamente ella llora. De pronto llegan sus hijos. Han traído un gran regalo. Su actitud es distinta. De hecho su hija dice de casarse. Ella es una chiquilla, tiene 17 años

Los hijos parece que van a volar ella porque se casa y él porque va a recibir una beca en Francia. Es más el hijo le dice a la madre que venda la casa. Ella no da crédito. Poco después recibe un regalo prometido. El regalo es una televisión. Ella se ve reflejada en la televisión mientras el vendedor le habla de que podrá ver drama y comedia como la vida. 

Ha pasado un tiempo su hija se ha casado su hijo se ha marchado el médico, el Dr. Dan Hennessy (Hayden Rorke ) le dice que su enfermedad un dolor de cabeza es producto de su soledad y de su situación. 



Cuando se entera que una de sus amigas se va a casar con mi chico una joven ella decide ir a ver a Ronald. No lo encuentra en casa pero él la ve de lejos y cuando se acerca tiene un grave accidente en la nieve. La televisión preside el salón refleja el fuego de la chimenea pero ella sigue sin encenderla y sola. 

Una amiga le habla del accidente de Ronald nadie sabe cómo está. Cari quiere quedarse con el llano quiere huir de la vida.. él parece recuperarse y ella le confirmó que ha venido a casa es su casa. 

Se trata de uno de los grandes melodramas de Douglas Sirk, con un brillante trabajo interpretativo por parte de Jane Wyman y y Rod Hudson, su actores preferidos que ya habían formado pareja en la película obsesión el anterior filme de este director. 

Ambos habían trabajado ya con Sirk. Después del éxito de Magnificent Obsession en 1954, Universal-International Pictures quería que Sirk hiciera otra película protagonizada por Wyman y Hudson. Wyman tenía 38 años cuando interpretó a la "mujer mayor" de la película, que escandaliza a la sociedad ya sus hijos adultos al comprometerse con un hombre más joven. Hudson, "el hombre más joven", tenía 29 años en ese momento. 

Encontró el guión de All That Heaven Allows "bastante imposible", pero pudo reestructurarlo y usar el gran presupuesto para filmar y editar el trabajo exactamente como él quería. 

Sirk exacerba al máximo todos los elementos melodramáticos para mostrar un retrato del puritanismo la insolidaridad el egoísmo y los caducos valores sociales de la burguesía americana del momento. 

La guionista Peg Fenwick escribió el guión de All That Heaven Allows basado en la novela de 394 páginas del mismo nombre de Edna L. y Harry Lee. Las anotaciones hechas en varias páginas de una copia del guión original propiedad de la Biblioteca Pública de Nueva York indican que el guión fue escrito en agosto de 1954.

Algunas escenas del guión difieren de las de la película terminada.Sirk consideró que el personaje de Hudson muriera al final de la película, pero Ross Hunter, el productor de la película, no lo permitió porque quería un final más positivo. Algunos exteriores de la película se rodaron en "Colonial Street", un estudio de fondo construido por Paramount Pictures en la propiedad de Universal Studios cuatro años antes y utilizado en la película The Desperate Hours. 

El set fue rediseñado para imitar una ciudad de Nueva Inglaterra de clase media alta, la ciudad ficticia de Stoningham. La película cuenta con fragmentos de música clásica. Aparecen Consolation No. 3 en re bemol mayor de Franz Liszt, junto con frecuentes fragmentos del final de la Primera sinfonía de Brahms, esta última reescrita y también se escucha intermitentemente "¿Warum?" (en alemán, "¿Por qué?") de Robert Schumann, de Fantasiestücke, op. 12. 

Una reseña en Motion Picture Daily fue en general positiva y elogió a Sirk por su uso del color y la puesta en escena, diciendo: "En una impresión de Technicolor, las tomas exteriores y los escenarios interiores están tan bellamente fotografiados que resaltan la acción del historia con efecto revelador". 

Aunque la reputación de Sirk se desvaneció en la década de 1960, ya que fue despedido como director de melodramas anticuados e insustanciales de Hollywood, revivió en la década de 1970 debido a los elogios de los directores del Nuevo Cine Alemán como Rainer Werner Fassbinder y la publicación de Sirk on Sirk de Jon Halliday. (1971), en la que el cineasta describe su perspectiva estética y social (a menudo subversiva). El crítico Richard Brody lo presenta como un maestro tanto del melodrama como de la comedia. 

Ya en España , Fernando Morales en El País escribió sobre este película modélica también en el uso del Technicolor y señaló que "El creador de dramones Sirk repite pareja protagonista tras el éxito de "Obsesión", con esta crítica a la burguesía americana a través del amor entre una viuda y su jardinero. (...) Buena" Creo recordar que el director español, Pedro Almodóvar, homenajea en más de una ocasión al maestro alemán.  

En 1995, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

sábado, 1 de abril de 2023

Rififi



Tremenda esta primera película de Jules Dassin en 1955 tras salir de su país natal siendo la primera   de su periodo francés. Basada en la obra de Auguste Le Breton. François Truffaut dijo en alguna ocasión que era el mejor director de cine negro que había visto en su vida. La película que lleva por título un término que se ha hecho popular como sinónimo de golpe o robo hecho con ingenio, inteligentemente, Rififi. 

Aunque ahora mismo significa robo realizado desde el techo haciendo un agujero y descolgándose en el interior de la sala que se va a robar mediante una cuerda, en la película es otra cosa. 

Me ha sorprendido de dónde procede el título de la película que es dar un Rififi. Hay un momento y la misma donde una cantante de L" age d' or, un local de la noche parisina, nos presenta lo que es dar un Rififi, o sea, una paliza, en una relación sadomasoquista. 

La película comienza cuando vemos a Tony Le Stefanois (Jean Servais)  un hombre que acaba de cumplir cinco años de condena y que  ha salido hace poco de prisión participar en una partida de naipes. De la misma sale desplumado. 



Tras eso llama a su cuñado amigo y socio de fechorías ( Carl Möhner)  y va a su casa a descansar. Allí vemos que este lleva una vida normalizada con su mujer (Janine Darey) y con su hijo.. Su intención es cambiar de vida, pero pobre como una rata no puede. Su cuñado le ofrece dar un último golpe pero él no está dispuesto. 

Sin embargo todo cambia cuando se entera de que su antigua amante se encuentra con un conocido gangster , que tiene un hermano drogadicto (Robert Hossein). 

Así las cosas no les le queda más remedio que volver a su vida pasada y reunirse con sus viejos compinches entre ellos un viejo amigo italiano ( Robert Manuel). 



Durante semanas los cuatro puesto que se ha sumado otro italiano especialista en alarmas y en abrir cajas fuertes van preparando minuciosamente un golpe perfecto: el atraco a una inaccesible joyería del centro de París. 



Un final impresionante con el protagonista tirado sobre el volante del coche y el niño que saluda a su madre. Ella se limita a recuperarlo dejando la maleta del dinero en el coche mientras se va acercando los vecinos la policía y por contra se va alejando la cámara por medio de un zoom inverso que se aleja del coche. 

Cuenta César Bardés que la película fue realizada con muy poco dinero. Esa cantidad era tan baja que el propio director decía que nadie le creía cuando contaba cuánto había costado realmente. Parte del ahorro había sido porque Dassin contrató un equipo que estaba formado por gente que nunca había trabajado en cine o por estudiantes que, prácticamente, cobraron una cantidad simbólica. Dassin declaró que estaba tanto en bancarrota durante la exhibición de la película en el Festival de Cannes de 1955, pero esa noche ganó el premio al mejor director de aquel año. En la noche anterior al estreno acompañó a uno de los productores al casino y él no tenía ni un franco para apostar. Se lo pidió al productor que le dio un par de miles de francos que, en realidad, era muy poco dinero.

Recordó que la fecha de comienzo del rodaje de la película fue un día 18,así que apostó todo al 18. Eso fue lo que salió en la ruleta. Más tarde, Dassin confesó que ese dinero fue lo que le permitió sobrevivir con su familia hasta que la película comenzó a producir beneficios.

Terenci Moix, en su Gran Historia del cine y en su tercer volumen en el capítulo dedicado a este director comenta que "con ella Dassin reanudó su carrera con un thriller destinado a convertirse en uno de los clásicos del cine negro francés oh cuanto menos uno de los que obtuvieron mayor éxito. Rififi ( Du Rififi chez les Holmes, 1955) le dio al director el premio a la mejor dirección en el festival de Cannes". 

La secuencia del robo es antológica, una genialidad. Dura casi 28 minutos y está rodada sin diálogos. Otra genialidad se encuentra en la escena en la que una cantante nos enseña lo que es el Rififí, mientras una pareja de bailarines al fondo recrean lo que ella canta. Magistral. 



La película presenta un estilo realista, meticuloso, con una fotografía en blanco y negro esplendoroso. Gusta de sacar en la película escenas con el cielo nublado, las calles mojadas, la fatalidad de los personajes, una historia de perdedores… una obra maestra.

lunes, 1 de noviembre de 2021

La pradera sin ley



La lucha por la praderas de la reseca y montañosa Wyoming es el trasfondo de este western, dirigido por King Vidor, uno de los directores más grandes de la historia del cine, con obra en el cine "silente", pero que se adaptó a los tiempos dando lugar a productos bien elaborados con grandes actores. 

En este caso la película es Man without a star, aquí presentada como La pradera sin ley, que nos trae a la pantalla a un Kirk Douglas en plena forma.

*EC: En construcción

viernes, 1 de octubre de 2021

Así mueren los valientes



Los westerns con Fred MacMurray son especiales. En los mismos el representa la honestidad, pero también lo muestran como un hombre asaeteado por dudas y dilemas que , finalmente, le hacen obrar bien. Este es el caso de este westernmenor en las formas, pero llevo de cargas de profundidad de corte moral. Buena película con buenas actuaciones no sólo del protagonista, sino también de la parte femenina, ese bellezón y gran actriz que era Dorothy Malone, pletórica en plenos 50 y de ese secundario de lujo absoluto que es Walter Brennan.  

*EC: En construcción

jueves, 23 de septiembre de 2021

The indian Fighter



Pocas veces me fijo en estos detalles, pero  no he podido pasar por alto este western de André de Toth en el que he encontrado un fabuloso travelling nocturno alucinante de todos los integrantes de la caravana que acaba cuando se centra en el gran protagonista de la película, Kirk Douglas. 

*EC: En construcción

miércoles, 28 de julio de 2021

La ley del juez Thorne

 


Jacques Tourneur fue el responsable de pequeñas grandes joyas en casi todos los géneros. Cine negro, Terror o Westerns como este Stranger on Horseback con un siempre eficaz Joel McCrea son buenas muestras de su capacidad como director. Imágenes que nos llegan desde múltiples puntos de vista, sorprendentes, hipnóticas, que engrandecen a un director que extraña no haber visto siempre como uno de los más grandes. 
*EC: En construcción

jueves, 22 de julio de 2021

Siempre hace buen tiempo



Me gusta el musical porque me alegra la vida. Me gusta Stanley Donen porque en sus películas transmite felicidad. Me gusta Gene Kelly por ser Kelly. Esta película es la tercera colaboración entre el director y su bailarín, coreógrafo, director, cantante y todo lo demás.  Es posiblemente la menor de las tres, pero tiene el encanto de una historia que tiene muchos elementos de la realidad: la idealización del pasado, la amistad en momentos complicados, las promesas que se hacen y que se cumplen, aunque con resquemor. 

La película sobre estos tres amigos que vuelven de la guerra y con ella a su rutina profesional. Una rutina que les lleva por el éxito profesional pero la decepción matrimonial, por el juego y los bajos fondos o la cruel realidad de la vida cotidiana. 

*EC: En construcción 

miércoles, 21 de julio de 2021

Tenessee´s Partner



La historia de un jugador en el oeste contada por Alan Dwan y con la presencia de John Payne y del bellezón de Rhonda Fleming junto con Coleen Gray -en pleno éxito como muestra su coprotagonismo  en La máscara púrpura- y Anthony Caruso, para un western menor en el destaca la presencia del que fuera Presidente de los Estados Unidos de América a inicios de los 80. Hablamos de Ronald Reagan. 

*EC: En construcción

lunes, 19 de julio de 2021

La máscara púrpura



Hay películas que me remiten a mi infancia. Fueron muchos western, Tarzanes, películas de aventuras y/ o de inspiración literaria. Una de ellas tenía como protagonista a Pimpinela Escarlata, un contrarrevolucionario francés, exiliado en Gran Bretaña que lucha contra la Francia del Terror.

Hoy he retomado una historia parecida, casi idéntica, en La máscara púrpura, una película del año 1955 dirigida por H. Bruce Humberstone para la gloria de un Tony Curtis en pleno esplendor. 

*EC: En construcción

domingo, 9 de mayo de 2021

Atrapa a un ladrón


 

Pocas veces un título original juega tanto como este. El protagonista es el "gato" en inglés de Cat, que ha de atrapar (To catch) lo que el fue, un ladrón, en inglés A Thief. Todo cuadra como ocurre en las películas del mejor director de la historia, Sir Alfred Hitchcock. 

*EC: En construcción

jueves, 6 de mayo de 2021

Marty



En pocas películas que visto que hablen de Union City, una pequeña ciudad de New Jersey a 20 minutos en autobus del centro de Manhatan. Marty es la primera en la que escucho del nombre de esta ciudad que también es onocidas por algunos como la otra Little Havanna, mucho más pequeña que la de Miami, pero con un extensísimo barrio latino en el que pasé cinco días mientras visitaba New York. En su momento, Union City fue una ciudad con fuerte presencia de comunidades armenia, italiana, alemana,  y judía. En el autobús que me desplazaba, junto a integrantes de la comunidad latina, había rusos y judíos. Allí, justo al final de la película de Delbert Mann, es donde plantean ir los amigos de Marty para jugar una partida de naipes. Es una anécdota, pero me ha gustado ver referencias de aquella ciudad del Este de los Estados Unidos. 



Pero Marty, no es una anécdota. Fue una película, la única, en ganar la Palme d’Or de Cannes y el Oscar a Mejor Película.Delbert Mann se inició en 1948 en la televisión estadounidense. 



Marty fue su primer filme que además del Oscar a la mejor película se llevó otros tres Oscars, entre ellos, el de mejor director y al mejor actor en la persona de Ernest Borgnine.  



*EC: En construcción