Mostrando entradas con la etiqueta 1959. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1959. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Come back, Africa



Sorpresón absoluto la de esta película escrita, producida y dirigida por el cineasta independiente estadounidense Lionel Rogosin, del que pudo ver la impresionante, On the Bowery, una producción de Estados Unidos y Sudáfrica que lleva por título Come back, Africa (1959), filmada en inglés y en zulú por el mismo Rogosin en la Sudáfrica del apartheid y a espaldas de las autoridades mientras les engañó diciendo que iba a rodar un documental sobre las minas del país y que se convirtió en una película de denuncia política. Tanto Lionel Rogosin, en Estados Unidos, por medio de la Rogosin Films, - ahora distribuida por Milestone Film & Video- como Jean Rouch, en Francia, son considerados herederos del cineasta clásico Robert Flaherty por razones similares. Ambos utilizaron actores aficionados que interpretaban sus propios papeles en busca de la verdad o para desvelar algún misterio oculto más allá de la realidad: Rogosin, sostenido por fuertes creencias ideológicas, Rouch, inspirado por el surrealismo, que creía que era un medio útil para revelar el cine de realidad (cinéma-vérité) y también una importante herramienta a utilizar por un etnógrafo para la investigación científica. Siguiendo caminos diferentes para llegar a resultados similares, ambos convergieron en la etnoficción y lograron resultados satisfactorios. 

Aquí Rogosin tiró de un guion escrito por Bloke Modisane, Lewis Nkosi y el mismno, Lionel Rogosin. Contó con la música de Chatur Lal y la fotografía de Ernest Artaria, Emil Knebel.  

Rogosin, cineasta independiente estadounidense con fuerte compromiso social, viajó a Sudáfrica y grabó en Johannesburgo y sus suburbios, usando cámaras ocultas y sin permiso oficial. Su objetivo era denunciar la brutalidad y el racismo institucionalizado del apartheid, desde la mirada de un trabajador negro urbano. 

El rodaje salió adelante gracias a la participación de activistas africanos (la más notoria fue la de la cantante Myriam Makeba), que luchaban por acabar con el régimen político de Pretoria y también de algunos blancos (que interpretaron a los policías, ingenieros o a los jefes domésticos racistas) que no sabían el sentido/contenido global de la obra en la que estaban participando. La película es un documento cinematográfico de valor incalculable sobre las condiciones de vida de la población negra en el mencionado país durante varias décadas. Se trata de una obra de ficción, pero con (no)actores como Vinah Makeba, Zachria Makeba, Molly Parkin y Miriam Makeba en los papeles principales, y lo hace a partir de un material que hunde sus raíces en lo real y por lo tanto entronca directamente con el documental siendo finalmente un falso documental con alma de docudrama interpretado por actores negros, blancos, mulatos e indios. 

Descubrimos, pues, una película nada paternalista qwue no tiene reparo en dejar en mal lugar a algunos negros , como en este caso el papel del violento ladrón y asesino totsis.

El protagonista es Zacariah o Zachariah Mgabi, un pobre agricultor natural de Zululand, que abandona su kraal asolado por el hambre para trabajar en las minas de oro de Johannesburgo, por lo que que decide ir a la ciudad para ganar más dinero como minero pasando luego a vivir en Johannesburgo y sus alrededores. 



Viendo las duras condiciones de las minas y , sobre todo, las limitaciones impuestas por las autoridades que exigen un permiso a la población negra procedente del campo sale de la misma y se pone a trabajar como doméstico en la casa de una blanca. En la mina Zachariah se entera de que no puede buscar empleo sin un pase, pero paradójicamente, no puede obtener un pase sin empleo. Pero su labor como doméstico queda arruinada en breve por tirar la sopa de setas preparada por la señora al decirle que limpiara la olla que lo contenía, al beber alcohol, algo que la señora le prohibe expresamente y al tener su cuarto sin ordenar. 

Tras su experiencia como doméstico y cocinero, uno de los hombres que ha conocido en el entorno de este último trabajo lo lleva a su suburbio, en Sophiatown. 

Allí da con un grupo de borrachines y con alguna que otra prostituta, ya que la misma es - o parece srer una forma de vida-. Luego uno de sus conocidos lo lleva a un taller mecánico, aunque es contratado como limpiador de vehículos. Pero su compañero es un "viva la vida" y lo lleva a pasaerse en uno de los coches que está en el taller. Desgraciadamente para los dos el dueño se cruza con ellos y lo denuncia como robo. Logran salir, eso sí, tras ser advertidos por el jefe, un blanco, que finalmente no puede con ellos dado que un día no van a trabajar por que el Congreso nacional Africano ha convocado una huelga. El mecánico de dice a su jefe que no quería hacerse notar por lo que no fue a trabajar sin avviso, así que despide a los dos , a Zacariah, además , por "tonto" como le dice el dueño. 

De nuevo sin trabajo, lo volvemos a encontrar en Sophietown, aunque tras contactar con una "tía" , una mujer madura, consigue un barracón. Allí llegará Vinah, la mujer con sus hijos, tras malvender dos vacas. 

Descubrimos su relación personal, pero el que parece algo más descarriado es uno de sus hijos que parece abducido por la música que hace junto a unos amigos. Ellos van a tocar en la ciudad como músicos callejeros siendo la admiración de los viandante, mayoritariamente blancos. El chico tiene problemas con algún que otro chico de la comunidad que le intenta robarle su instrumento de viento. 

No es el único problema que tiene problemas en la comunidad puesto que Zakariah, por un lado, es contratado en un hotel, pero en nada es despedido al ser denunciado por una señora blanca por acoso lo que lleva a su mujer a plantearse en ponerse a trabajar lo que lleva a una discusión con ella ; y segundo, por ser golpeado mientras estaba comprando en un colmado regentado por un hindú por Marumu, un totsi, un famoso matón de Sophiatown. La violencia de este último le llama la atención a él que en la calle se pelea, siendo separardo por uno de sus amigos, que le dice lo peligroso que es. Algo que se confirma cuando está en casa de una mujer tomando unas cervezas. Uno intenta explicar que él pudo ser igual que él, pero que rectificó en su vida no como el totsi. 

De cualquier manera, las reflexiones, algunas hasta ontológicas, se paralizan cuando a la sala llega la cantante Myriam Makeba que canta un par de canciones para alegría de todos. Al día un mulato de los que allí se encontraban que no es considerado ni blanco por los blancos, nie negro por los negros le ofrece trabajar en la construcción de una carretera tras hablar con un ingeniero blanco que lleva la obra. 

Tras dudar inicialmente, pues Zakariah tiene la documentación caducada, le dice el ingeniero que él se la actualizará. Pero una redada llevada a cabo por la policía en el guetto lleva a la detención de Zakariah que es detenido. Mientras está en el calabozo, la mujer va en su búsqueda confiando que lo dejen salir, pero para desgracia de ella el totsi se persona en la casa para con el fin de robar , pero es asesinada estrangulándola. 

Cuando a la mañana siguiente regresa Zacariah y se la encuentra muerta sobre la cama, éste que se vuelve loco ante el asesinato, acabando la película siendo testigos de su locura. 

A medida que intenta sobrevivir en un entorno hostil, el espectador es testigo de las condiciones laborales precarias para los negros; la constante amenaza policial; la falta de derechos civiles y laborales; la desestructuración familiar forzada por la política de migración interna y la opresión cotidiana sufrida por millones bajo las leyes del apartheid. Todo esto se muestra con un estilo que mezcla realidad y ficción, algo innovador para su época. 

Cada vez que hay un cambio de escena suena la música de tambores mientras la gente se desplaza.

Reconocemos que hay una mirada especial sobre la ciudad de Johnnesburgo, una ciudad moderna , que podría ser cualquiera, no así el suburbio de las violentas calles de los townships o bidonvilles. 

La música juega un papel fundamental .

Llama la atención la descripción sobre la segregación por parte de un director blanco que refleja el apartheid. 

La película parece tener influencias del neorrealismo italiano: filmación en exteriores, luz natural, personajes del pueblo, así como por el gusto por la improvisación ya que muchas escenas surgieron del diálogo directo con los actores y habitantes locales. La película tiene un tono sobrio y comprometido, sin espectacularidad, pero con una gran fuerza emocional donde un afrikaner puede ridiculizar e insultar abiertamente a un negro, siendo uno de los primeros documentos audiovisuales que denunciaron el apartheid en occidente, antes de que el tema entrara en la agenda global del mundo allá por los ochenta llegando incluso a los noventa, momento en que el apparheid fue eliminado, al menos, legalmente. Come Back, Africa tuvo un profundo efecto en el cine africano y aún en la actualidad conserva una gran importancia histórica y cultural como documento que preserva el patrimonio de los townships de Sudáfrica en la década de 1950.


Con todo la película impulsó la visibilidad internacional del conflicto sudafricano, incluyendo una escena con la primera aparición cinematográfica de Miriam Makeba, quien luego sería una leyenda de la música africana y activista contra el racismo. Fue censurada en Sudáfrica durante décadas.

Tuvo un fuerte impacto en festivales europeos, especialmente en Venecia, donde ganó el Premio de la Crítica. La película tuvo un profundo efecto en el cine africano, y aún se considera de gran importancia histórica y cultural, como un documento que preserva la herencia de las aldeas de Sudáfrica en los 50. Prohibida durante años en Sudáfrica, esta película fue realizada de espaldas al régimen en colaboración con Bloke Modisane y Lewis Nkosi, periodistas de la revista Drum. 

Se puede clasificar como un reportaje, documental, película histórica o cine político, dado que plasma eventos y personas reales. No fue un éxito comercial, pero es considerada una obra clave del cine político independiente valorada por su ética de producción, su valentía y su humanidad. 

Para el crítico Joe Williams, «la película es más eficaz como documental etnográfico, con imágenes de cine verité de los privilegios de los blancos y la pobreza de los negros». 

Stephen Witty del Newark Star-Ledger afirmó que «aunque las imágenes y los sonidos no son suficientes para constituir una gran película por sí mismos, dan lugar a un documento fascinante». 

Escribiendo para Slant Magazine, Bill Weber manifestó que se trata de «un artefacto sólido y conmovedor de la crueldad de la Sudáfrica de finales de los años 1950, en la que la música a menudo hace soportable la desesperación y la ira largamente reprimida».

martes, 25 de febrero de 2025

Pickpocket



Años llevaba intentando ver esta película sobre un carterista, un pickpocket, se ve atrapado en una vida de crimen y aislamiento, mientras lucha con su propia moralidad y su relación con una joven llamada Jeanne.  
Pickpocket (1959) de Robert Bresson , es el primer verso cinematográfico del cine de verdad que crea un lenguaje autónomo y alejado de la teatralidad. Pretende dar autonomía y lenguaje propio a su cine por medio de sus actores amateur que no actúan, declaman más bien. Los actores usan dicción monocorde y con montaje lleno de insertos especialmente de manos también de miradas y objetos. Pickpocket es una película francesa de 1959 escrita y dirigida por Robert Bresson. Está protagonizada por el franco-uruguayo Martin LaSalle, en lo que fue su debut cinematográfico, en el papel principal, y cuenta con Marika Green, Pierre Leymarie y Jean Pélégri en papeles secundarios. Presenta a un carterista que se siente atraído por el crimen, a pesar de la intercesión de su familia, sus amigos e incluso un policía empático. 

Pickpocket es una adaptación de Crimen y Castigo, y está considerada como una de las mejores películas de Bresson. Junto con Una mujer dulce y Las cuatro noches de un soñador, es una de las tres películas de Bresson fuertemente influenciadas por las obras de Fiódor Dostoyevsky, el autor favorito de Bresson. Combina elementos de Rodion Raskolnikov de Crimen y castigo (que cuestiona si las reglas morales deberían aplicarse a los hombres superiores) con una trama de crimen callejero inspirada en la película Pickup on South Street (1953) de Samuel Fuller. Usa música clásica barroca del compositor Jean-Baptiste Lully. Agnès Delahaie fue la productora de este filme. Dos escenas con estilo Bresson: el robo inicial y el robo de la Garé du Nord. También es muy Bresson el uso de la voz en off, que le permite hablar de la espiritualidad pero nada convencional. Usa la palabra y el sonido como imagen. Junto a Dreyer, Ozú, Hitchcock y Welles fue uno de los renovadores del cine.

Bresson narra en imágenes que fueron filmadas por Léonce-Henri Burel y que posteriormente componen en la edición realizada por Raymond Lamy, mientras que la voz en off es el diario de su narración y de su espiritualidad; gusta de grandes elipsis como en su viaje a Londres o cuando deja la chaqueta de su amigo. Le gusta introducir sonidos añadidos de biblioteca de sonido (torno, caballos,...) aunque no es necesario verlo.  A eso le acompaña la música de Lully.

Es una película de miradas, manos, el dinero y objetos como es una película de carteristas y sobre la redención. El personaje central, Michel, es casi una figura cristica. 

Bresson comienza su película informando sobre lo que va a ocurrir. Le interesa más el camino y las acciones que el momento clímax. 

Michel (Martín LaSalle)  es un joven desempleado que vive en París. Sus amigos Jacques (Pierre Leymarie) y una joven que atiende a su madre (Dolly Scal), Jeanne ( Marika Green), tratan de ayudarlo, pero, aunque Jacques le encuentra varios trabajos, Michel los considera indignos de su suerte. Michel también tiene una relación distante con su madre enferma. A pesar de las súplicas de sus amigos, a menudo inventa excusas para evitarla. 

A Michel lo conocemos robando dinero a un espectador en el hipódromo de Longchamp. Para su sorpresa, la policía lo arresta. Sin embargo, el inspector jefe (Jean Pélègri) se ve obligado a liberarlo por falta de pruebas. 

En un bar, Michel le pide ayuda a Jacques para encontrar un trabajo. Jacques se muestra escéptico, pero acepta ayudarlo. Casualmente, el inspector jefe  también está en el bar. Michel cobra vida y se regodea sutilmente ante el inspector por su fuga. Como el Raskolnikov de Dostoyevsky, afirma que los hombres superiores no deberían estar sujetos a las mismas leyes que los demás. 

Un día, Michel se siente atraído por los elegantes movimientos de un carterista (Henri Kassagi ) del metro. Michel intenta copiar la técnica del carterista. 




Tras algunos éxitos iniciales, Michel le dice con orgullo a Jacques que ya no necesita un trabajo. Sin embargo, lo atrapan al cabo de una semana y se ve obligado a pasar desapercibido durante unos días. Ve a un hombre misterioso acechando fuera de su apartamento. 


Aunque Jacques y Jeanne le piden que visite a su madre, que está muy enferma, Michel persigue al hombre, un carterista que le propone una asociación rentable. La concentración de Michel en el crimen daña su relación con su familia y amigos. Va a un carnaval con Jacques y Jeanne, pero se va para robar el reloj de un hombre. Más tarde, le pregunta con resentimiento a Jacques si está enamorado de Jeanne. Además, se olvida de visitar a su madre hasta que está en su lecho de muerte; ella le dice amablemente que tiene suficiente talento para triunfar en la vida "cuando quieras". 




Después de que ella muere, Michel y Jeanne discuten sobre si irá al cielo. Michel afirma que las reglas morales no existen. Jeanne le pregunta a Michel si cree en algo. Michel responde: "Creí en Dios... durante tres minutos". 

Los dos cómplices de Michel son arrestados. Aunque Michel escapa, el inspector jefe visita su apartamento como advertencia. El inspector explica que, si bien esperaba que Michel se fuera directamente después del incidente en Longchamp, ya no cree que Michel cambie. Agrega que un mes antes de que Michel fuera arrestado en el hipódromo, Jeanne presentó una denuncia policial diciendo que alguien había robado dinero a la madre de Michel. Sin embargo, la denuncia fue retirada al día siguiente. No dice quién retiró la denuncia, pero da a entender que sabe que Michel era el ladrón. 

Después de una conversación con Jeanne, Michel se da cuenta de que su madre retiró la denuncia, lo que significa que su madre sabía que su hijo le había robado. Jeanne está consternada, pero lo abraza entre lágrimas. 

Para evitar a la policía, Michel huye a Londres, donde vuelve a robar. 

Dos años después, regresa a París, después de haber malgastado todas sus ganancias mal habidas en juegos de azar y mujeres. 

De nuevo en París visita a Jeanne y se entera de que, si bien tuvo un hijo con Jacques, decidió ser madre soltera porque no amaba a Jacques. Michel acepta conseguir un trabajo honesto para mantener al niño, pero las tentaciones persisten. 

Un día, Michel se encuentra siguiendo a un entusiasta de las carreras hasta Longchamp. Aunque Michel sospecha que le han tendido una trampa, no puede resistirse a robarle. Resulta que el hombre es un agente de paisano que lleva a cabo una operación encubierta. Esta vez, la policía envía a Michel a la cárcel. 

Jeanne visita obedientemente a Michel en la cárcel todas las semanas, pero cuando se ausenta tres semanas seguidas, Michel se siente apenado por su ausencia. Ella la visita la semana siguiente y Michel la besa. Michel se dice a sí mismo: "Oh, Jeanne, qué camino tan extraño tuve que tomar para llegar a ti por fin". 


Bresson se inspiró supuestamente en la película de Samuel Fuller, Pickup on South Street (1953), que también trata sobre carteristas, aunque Pickup on South Street no se estrenó en los cines franceses hasta 1961, pero fue bien recibida en el Festival de Cine de Venecia de 1954.

Pickpocket comparte muchos elementos de la trama con la película de Fuller, incluida la madre moribunda, la noción del carterista como un extraño y "la interrelación entre el carterismo y la sexualidad". Además, en un momento de la película, Jacques lee y pide prestado a Michel el ejemplar de El príncipe de los carteristas: un estudio sobre George Barrington de Richard S. Lambert. 

Bresson escribió la película "en tres meses y la filmó en medio de una multitud en un tiempo mínimo". El desorden resultante resultó ser un desafío durante el rodaje, pero a veces se utilizó en beneficio del equipo, como en la secuencia del carterista en la Gare de Lyon. El carterista franco-tunecino Henri Kassagi actuó como asesor técnico en la película, además de aparecer como instructor y cómplice del personaje principal. Después de Pickpocket, el rostro y las técnicas de Kassagi eran demasiado conocidos como para que continuara con su antiguo oficio, y cambió de carrera para convertirse en un exitoso mago de teatro.

Pickpocket compitió por el Oso de Oro en el 10º Festival Internacional de Cine de Berlín, donde perdió frente a El Lazarillo de Tormes. Cahiers du Cinema la nombró cuarta mejor película de 1959. La dirección de Bresson ha sido reconocida por su sensualidad material. Pickpocket ha sido llamada un ejemplo de "narración paramétrica", en la que el estilo "domina el argumento o aparentemente es igual en importancia que él". 

En cuanto a la crítica destacar el análisis realizado por Roger Ebert, columnista habitual del Chicago Sun Times hasta su fallecimiento y responsable de la web rogertebert.com quien escribió que "El Michel de Bresson, como el héroe de Dostoyevsky, Raskolnikov, necesita dinero para hacer realidad sus sueños y no ve ninguna razón por la que una persona común y corriente no brillante no deba verse obligada a proporcionárselo. El razonamiento es inmoral, pero los personajes reclaman privilegios especiales que van más allá de la moralidad común". Ebert sostiene que Michel en realidad no cree que esté por encima de la ley, y que se distingue por su deseo subconsciente de ser atrapado. Ebert comparó el encuentro de Michel con el carterista mentor con el ligue, diciendo que su enfrentamiento en un baño de hombres "no es una coincidencia". Dejó que el lector decida por qué "Michel no quiere ver a su madre, pero le da dinero a Jeanne para ella". 

Por su parte, Gary Indiana agregó que, al igual que en Crimen y castigo, "un hombre comete actos prohibidos, es atrapado y va a prisión, donde su sufrimiento se ve aliviado por el amor constante de una buena mujer". Además, el juego del gato y el ratón del inspector de policía con Michel tiene una subtrama paralela en Crimen y castigo. Sin embargo, Indiana advirtió que Pickpocket es diferente de una adaptación, señalando que Michel ofrece simplemente una "versión acuosa y débilmente afirmada del nietzscheanismo de Raskolnikov" para defender sus crímenes, y que "sus crímenes nunca superan el nivel de la transgresión común y de poca monta. Son ampliados a escala épica solo por su imaginación neurasténica". El mismo Gary Indiana señala que "robar tiene un significado psicosexual específico para [Michel], más allá de satisfacer la simple necesidad de comer... Michel roba porque es el único acto que lo hace sentir vivo en un mundo que se está volviendo muerto". Opina que, si bien Michel termina con Jeanne al final, la supervivencia de su relación no es una conclusión inevitable, y "mucho más románticos que sus tratos con Jeanne son los encuentros de Michel con el ladrón interpretado por el carterista de la vida real Kassagi". 




Ed Gonzalez de Slant concluyó que los temas religiosos y sexuales de Pickpocket están en diálogo entre sí, explicando que "Bresson comprendió tan completamente el espectro completo de nuestra condición humana que ignorar los elementos sexuales y espirituales que se desarrollan simultáneamente en sus películas es no entender a Bresson en absoluto". 

Armond White advierte que un enfoque excesivo en el subtexto gay puede distraer del hilo principal de la película, que es una parábola moral profundamente católica. Según White, "Bresson nunca niega el intercambio sensual, sigiloso y erótico de las rutinas de carterismo de Michel", pero White insiste en que "estos montajes fragmentan la intimidad" en lugar de transmitirla. 

Cosmo Bjorkenheim escribe que la "teoría nietzscheana-raskolnikoviana a medias de Michel sobre una élite de genios suena como algo citado libremente de La soga en lugar de algo profundamente sentido". 

Peter Labuza escribe que "al ver Pickpocket, es fácil atribuirle muchas cosas a la película: las posibles tendencias freudianas y homosexuales, la pesada culpa católica y las críticas de Bresson a la sociedad francesa". 

El Archivo de Cine de Harvard señala que un "erotismo difuso... impregna la película, apuntando hacia la sensualidad más abierta del Bresson posterior". Pickpocket es considerada a menudo una de las mejores películas de Bresson. 

Varios cineastas han votado por Pickpocket en la encuesta Sight and Sound de las mejores películas de todos los tiempos, incluidos y especialmente Paul Schrader, quien en dos de sus películas refleja momentos propios de Pickpocket. La película ejerció tanta influencia formativa sobre el trabajo de Schrader, quien la ha descrito como "una obra maestra absoluta" y "lo más cercano a la perfección que puede haber", y cuyas películas American Gigolo* (1980), Patty Hearst (1988), Light Sleeper** (1992), First Reformed (2017) y The Card Counter*** (2021) presentan finales similares al de Pickpocket. 




Además, el guion de Schrader para Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese tiene muchas similitudes, incluida la narración confesional y una mirada voyerista a la sociedad. 



Schrader se inspiró en el uso que hace Bresson de "una metáfora ocupacional" para destacar "un problema personal que también refleja un malestar social", y señaló que en Taxi Driver, el motivo de un taxi le permitió mostrar a Travis Bickle como "un niño encerrado en un ataúd amarillo, flotando por las alcantarillas abiertas de la ciudad, que parece estar absolutamente solo en medio de una multitud". La admiración de Schrader por Pickpocket lo llevó a proporcionar una introducción filmada para el lanzamiento en DVD de la película de The Criterion Collection en 2005. Como resumió Paul Schrader, "Pickpocket no trata realmente de ser un carterista". 




También influyó en otros directores como Theo Angelopoulos, Bertrand Bonello y László Nemes. En la encuesta Sight and Sound de 2012, Pickpocket ocupó el puesto número 63, pero cayó al puesto número 136 en la encuesta de críticos de 2022 (ocupó el puesto número 93 en la encuesta de directores). Werner Herzog elogió la película llamándola "fenomenal" y "tan intensa y tan hermosa... te hace doler". Yorgos Lanthimos eligió a Pickpocket como "la película más conmovedora que he visto en mi vida". 

Christa Lang y Richard Linklater incluyeron la película en sus diez mejores selecciones de The Criterion Collection. 

Además, el sitio web de transmisión francés La Cinetek enumera a Martin Scorsese, Chantal Akerman, Agnès Varda, Todd Haynes y Agnieszka Holland como fanáticos de la película, entre otros. 




Pickpocket ha sido parafraseada por otras películas, como Les Amants du Pont-Neuf (1991) de Leos Carax. También se ha dicho que la película L'Enfant (2005) de los hermanos Dardenne ha sido influenciada por la película. 

El mismísimo señor del tiempo, Christopher Nolan, dijo que estudió Pickpocket, junto con la película anterior de Bresson, A Man Escaped, cuando hizo su película Dunkirk (2017), para estudiar cómo Bresson creaba suspenso a través de los detalles.

La película es muy características del director por su minimalismo narrativo y estilístico con lo que Bresson emplea su característico estilo sobrio, con actuaciones contenidas y diálogos secos, eliminando cualquier elemento superfluo en la historia. También por la presencia del tema tan de Dostoyevski como la culpa y la posible redención del protagonista. Por supuesto el tema del uso de actores no profesionales debido a que Bresson creía en la idea de “modelos” en lugar de actores tradicionales, buscando interpretaciones más naturales y desprovistas de artificio; y por las secuencias de robos meticulosas especialmente la de carterismo, coreografiadas con precisión, casi como una danza, o el juego de las manos. 

Además la película trata sobre el tema del aislamiento y la alienación que sufre/ siente el protagonista Michel que se aleja de la sociedad, encontrando en el crimen una especie de propósito existencial, pero que retorno en su fe gracias a la redención.. A esto se suma el tema de la moralidad y la ya citada redención en una historia que cuestiona si alguien atrapado en una vida de crimen puede encontrar la salvación, o ese final en el que está presente el destino y el libre albedrío con el que Michel intenta justificar sus acciones aunque parece encaminado a un desenlace inevitable.

viernes, 10 de enero de 2025

Sed de mal revisada



La vez anterior- y a pesar de lo que comenté por aquí -que vi esta película tengo que reconocer que, o no me enteré o no estaba en las mejores condiciones, al menos de sueño. Hoy sí he podido disfrutarla al 100 %. 

Set de mal es una película de Orson Welles. Está considerada como una de las mejores películas de cine negro incluso la película que es el epígono final de todo este género. En ella participan por supuesto el director , guionista y actor así como Charlton Heston y Janet Leigh. Como suele ocurrir en todas las películas de cine negro la historia es oscura, confusa, complicada y difícil de seguir pero finalmente lo que tenemos es una auténtico monumento a este género cinematográfico. 

Orson Welles había estado trabajando en Europa y había realizado dos grandes películas como Othello y Mr. Arkadin. 

Huele ya no contaba con la confianza de los grandes productores de Hollywood ya que el peso de sus tres películas anteriores como ciudadano Kane y más tarde El cuarto mandamiento o La Dama de Shanghai lo habían colocado en el disparadero de director conflictivo en el que no se cumplía nunca los plazos de rodaje o de ajustarse a un plan de trabajo. Fue Heston quién impuso  la presencia de Welles en este proyecto que realizaría la Universal Internacional ,  aunque contaría con Albert Zugsmith como productor,  dándole total libertad creativa. Fue el reescribió el guion que se basaba en una novela, Badge of Evil,  publicada en 1956 escrita por Whitt Masterson. Poco después comenzó el rodaje en Venice (California). 

Se trata de una obra maestra de Orson Welles la última que dirigida para un gran estudio. La película intenta llevarnos al ambiente fronterizo rodada a base de grandes angulares, en blanco y negro con fotografía de Russell Metty,  transparencias, reflejos y unos planos secuencias como el inicial que abre la película que duran tres minutos y que tardo 15 días en rodarse y que  han pasado a la historia del cine. Para su realización Orson Welles contó para la música con Henri Mancini, en el que introduce una pianola,  y  con un equipo magnífico en el que aparece Joseph Calleia, Marlene Dietrich o Zsa Zsa Gabor , Joseph Cotten, y un joven e irreconocible Dennis Weaver, Akim Tamiroff y Joanna Cook Moore. 

La película fue reeditada y estrenada en 1958 y fue negativa desde el punto de vista de la crítica y del público. Cuando regresó a Estados Unidos o son Güell al ver introducida en la misma escena que nunca él había rodado mandó un escrito de más de 50 páginas (58) solicitando los productores la modificación de alguna escenas y pidió a la Universal que realizará un nuevo montaje. . Esta propuesta de Orson Welles se creía perdida pero apareció, en 1997 se hizo una nueva versión restaurada siguiendo la directrices que habían marcado Welles. Estrenada en 1998. 

Una vez terminado el rodaje y montada la película o sus vuelos de vino a España para planificar su Quijote de la Mancha, película que nunca termino voy a poner en marcha. 

Touch of Evil comienza con el inicio de la luna de miel de una pareja la integrada por land norteamericana Susan Vargas y el mexicano Miguel Vargas, este último policía que está especializado en narcotráfico. El inicio de esta luna de mil queda interrumpida por el estallido de un automóvil que como ellos acabará de entrar en Estados Unidos procedente de México. 

Aunque no es un detective con competencia para trabajar en el país vecino sino un policía especial del gobierno de México, Vargas se ve en el de verde investigar lo sucedido. Las víctimas son un acaudalado comerciante y su acompañante coma una bailarina de Striptease. 

Vargas choca inmediatamente con el detective norteamericano encargado del caso Hank Quinlan, a quien disgusta que Vargas invada a lo que él considera sus dominios, pero órdenes superiores le obligan a cooperar con. 

Intrigado por el comportamiento de Quinlan, Vargas investiga su pasado y averiguó a que en los casos en los que ha intervenido todos los acusados son declarados culpables aunque ellos se declararon inocentes siendo finalmente incriminados tras la aparición de pruebas circunstanciales que Vargas que fueron puestas por Quinlan.

Enterado Vargas de sus métodos, el policía norteamericano se pone de acuerdo con Grandi, un traficante de drogas local, que también está interesado en acallar al investigador mexicano, acusando sexualmente y secuestrando a Susan. 

Entre tanto, Vargas ha convencido a Pete Menzies, sargento de detectives de que su jefe es un criminal corrupto. Menzies se pone a disposición de Vargas y valiéndose de un micrófono que el propio mencíez llegará oculto intentan sacar una concepción a Quinlan. Pero Quinlan es listo y cuando averigua lo que está sucediendo hiere a su compañero y salen persecución de Vargas. Un tiro moribundo del sargento pone fin a su vida. Muerto Quinlan y oídas sus reveladoras declaraciones recogidas en la grabadora, Vargas y Susan pueden proseguir su luna de miel que ha estado a punto de ser una luna de hiel. 



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Los asesinos del Kilimanjaro



Película de aventuras dirigida por uno de los directores icónicos del cines aventurero como es Richard Thorpe, uno de los artesanos del cine de Hollywood especializado en películas de este perfil. Los asesinos del Kilimanjaro que tenía como título original Killers of Kilimanjaro es una película británica estrenada en 1959 siendo una típica película de aventuras en este caso británica del año 1959 que nos lleva al continente africano. La película inicialmente se iba a llamar Adamson of Africa.

Fue una producción de Irving Allen para la productora Warwick Films que distribuyó la Columbia Pictures. La película parte de un guion escrito a cuatro manos por parte de John Gilling y Earl Felton. la película cuenta con la música de William Alwyn, la fotografía en visto color de Ted Moore y el montaje de Geoffrey Foot. 

En la película participan en el elenco Robert Taylor como Robert Adamson, Anne Aubrey de Jane Carlton, Anthony Newley como Hooky Hook y Grégoire Aslan como Cheikh Ben Ahmed. En papeles menores aparecen Donald Pleasence como el Capitán, Grégoire Aslan as Ben Ahmed, Allan Cuthbertson como Saxton, Martin Benson como Ali, Orlando Martins como el jefe, John Dimech como Pasha y Martin Boddey como el empresario aleman del ferrocarril Gunther.



Un ingeniero norteamericano, Robert Adamson (Robert Taylor ) llega en un barco desde la metrópoli a Mombasa a finales del siglo XIX para acabar las obras de un ferrocarril africanodes que ha de ir de Mombasa hasta el lago Victoria al pie del Kilimanjaro. Su misión es continuar la obra, encontrar a su predecesor, que ha desaparecido misteriosamente. 

En el barco junto a él va Una chica, Jane Carlton (Anna Aubrey) que busca su padre y su prometido, colaborador de aquel, que también ha desaparecido misteriosamente. Ayudado del ingeniero encargado de la construcción del ferrocarril este otro personaje que es Pasha ( John Dimech ) , el hijo de un líder indígena Cheikh Ben Ahmed (Grégoire Aslan ). 

Al desembarcar en el puerto de Mombasa es recibido por el único trabnajador de la empresa ferroviaria en la ciudad, un curioso británico, Hooky Hook (Anthony Newley) que le explica cual es la situación del ferrocarril, lo que sabe de la desaparición de los británicos que trabajaban y quién le puede ayudar. 

Viendo que está todo encallado antes de entrar en el peligroso territorio de una tribu, los Warush, Adamson decide ponerse en marcha y , en primer lugar decide entrevistarse con un líder local Cheikh Ben Ahmed quien se encuentra entrevistándose con el competidor de Adamson, un empresario del ferrocarril alemán llamado Gunther (Martin Boddey): los intereses del primero está n en el mercado delk esclavos, y los del segundo frenar el proyecto británico. 

Adamson busca trabajadores para continuar la obra, aunque nada más salir es víctima de un atentado que logra repeler junto con Hooky. El organizador es Ahmed. Adamson ha de buscar hombres en el presidio local llevándose a los presos que están a punto de cumplir su condena. 

Junto a él inician el viaje Jane, Hooky - muy a su pesar- y el joven Pasha que quiere montar en tren. Mientras intenta que prosigan las obras, aunque antes tendra que hacer frente a diversos obstáculos, especialmente a las violentas tribus locales como lso Warush, a los árabes traficantes de esclavos y a los muchos animales salvajes que han de encontrarse. 

Lo propio de una película de aventuras y peripecias que esperan los miembros de esta pequeña expedición y sus portadores que marchan a su proseguir un trabajo uno; a saber la verdad sobre su padre y su novio otra - el reencuentro es lo más alejado a lo amoroso- y la necesidad de encontrar el apoyo de los Warush, pero también la oposición de Ahmed y los suyos. 

Lo cierto es que Warwick Films ya había realizado tres películas en África: Safari, Zarak y Odongo. La película se anunció en julio de 1956 y estaba inspirada en la historia de los devoradores de hombres de Tsavo, narrada en el libro African Bush Adventures de 1954 de J.A. Hunter y Daniel P. Mannix. Se basó en una historia de Richard Maibaum y Cyril Hume. 

Warwick también anunció que harían una segunda película africana, el musical The Golden Fiddle, que finalmente no se haría. El guion fue escrito por Peter Viertel, que había trabajado en The African Queen y había escrito una novela sobre las experiencias titulada White Hunter, Black Heart. En septiembre de 1957, Alan Ladd, que había hecho tres películas para Warwick, fue anunciado como el protagonista masculino; y estaba destinado a ser parte de un acuerdo de seis películas entre Ladd y Warwick por un valor de $2 millones que también incluía The Man Inside y It's Always Four O'Clock. Pero finalmente, Ladd no hizo más películas para Warwick; el papel principal entonces fue para Robert Taylor. 

Taylor firmó en enero de 1959, momento en el que la película se llamó African Bush. Los coprotagonistas Anthony Newley y Anne Aubrey tenían contrato con Warwick y acababan de hacer Idol on Parade para la compañía. En febrero de 1959, Taylor se fue a Moshi, Tanganyika. Esa fue la misma ubicación utilizada para Mogambo y La gran aventura de Tarzán. 

El rodaje se completó en abril de ese año. El título de la película se cambió a Killers of Kilimanjaro. Esto molestó al jefe Thomas Marealle de la tribu Chagga, en cuyas tierras se filmó la película, y presentó una queja oficial. El monte Kilimanjaro se encuentra a unos 125 kilómetros (78 millas) al oeste de Tsavo en Tanzania. 

En cuanto a la crítica señalar que el Monthly Film Bulletin dijo que "los entusiastas de las matanzas en pantalla deberían entretenerse ampliamente". El New York Times la llamó "un compendio de clichés de la jungla". 

Según Jeffrey Richards, películas como Killers of Kilimanjaro impulsaron la narrativa de que los británicos no estaban en África Oriental para promover sus propios fines, sino que perpetuaron el mito de que estaban allí para proteger a los nativos de los esclavistas árabes como vemos al inicio de la película cuando un barco a vela pilotado por árabes es sorprendido por las autoridades navales y en ese momento arroja su carga por la borda sin contemplaciones. 

Fausto Fernández comenta en Twitter- ahora X- que "En la estancia inglesa y MGM años 50 de Richard Thorpe y Robert Taylor no todo fueron gestas medievales capa y espada. Hubo una estimulante rareza de aventuras (violentas) africanas con Los asesinos del Kilimanjaro". 

Por mi parte decir que es una entretenida película de aventuras que sabía hacer como pocos Richard Thorpe que en este caso supo intercalar escenas de documentales, de animales salvajes, junto los toques humorísticos que asumió brillantemente Anthony Newley y destacar igualmente la presencia entre los secundarios de Donald Pleasance, en un papel muy breve como Capitán de barco. 

El prestigioso escritor Evelyn Waugh se cruzó con la producción en Kenia, encuentro que describió en su libro ¨Un turista en África¨. Lo que extraña es que la película no deja de ser un elogio al Imperio Británico en el momento en el que se producía su máxima desintegración , pero nos deja una película entretenida de su esplendoroso pasado de la marca Warwick. 




martes, 14 de mayo de 2024

El esqueleto de la señora Morales



Comedia negra dirigida por Rogelio A. González en el año 1959 y que está dentro de lo que se conoce el gran cine mexicano de los años cincuenta o la Época dorada, los que centraban su trabajo en los Estudios  Churubusco -Azteca y realizaba películas de gran calidad, y en la misma pues trabajaban guionistas de la talla de Luis Alcoriza que se inspira en un cuento del escritor galés, Arthur Machen, titulado El misterio de Islington. En estas películas trabajaban actores y actrices de peso  como Arturo de Córdova o Amparito Rivelles. Junto a ellas nos encontramos a Elda Peralta, Guillermo Orea, Rosenda Montero y Luis Aragón. 

El director tuvo como jefe de producción a Armando Espinosa y como asistente a Jaime Contreras. La encargada de maquillaje fue Ana Guerrero y de la unidad técnica universal. Jorge Bustos como editor, Eduardo Fitzgerald encargado de la escenografía contando además con un asesor en taxidermia como Mario Aguilar Reed. 

La composición musical fue de Raúl Lavista que trabajó con la orquesta sinfónica de filarmónicos de la radio mexicana. La fotografía fue de Víctor Herrera. 

La historia nos acerca a la vida conyugal de una mojigata, puritana y frígida Gloria (Amparo Rivelles) y expansivo, campechano y afable Pablo Morales (Arturo de Córdova ) que es un auténtico infierno. La mujer atormenta a su marido con sus celos, sus quejas y un puritanismo enfermo y además de encontrarse condicionada por un defecto en la pierna que tendrá trascendencia en toda la película. 



Pablo Morales, es un taxidermista esencialmente optimista, ama a los niños, añora tener hijos y un hogar luminoso, pero se enfrenta a diario con el fanatismo y la amargura de Gloria, su hermosa mujer, que vive amargada, obsesionada, fanatizada y acomplejada por un defecto en la rodilla. Ambos viven en una casa tenebrosa y obscura, en un ambiente lúgubre y ominoso, magnificado por el carácter de Gloria y sus amistades, formado por algunas beatas y un cura, así como un historiador pelmazo, que agobian a Pablo y acaban por convertir la vida de ambos en un verdadero infierno.



Debido al trabajo de Pablo, a Gloria le da asco la carne y no tolera ver a su esposo comer carne. De hecho, a escondidas,  Pablo le pide a escondidas a la sirvienta un trozo de carne "de este grueso", señalando con los dedos índice y pulgar el grosor del filete.

Gloria tampoco permite que Pablo tenga acceso a su intimidad y, pese a que el cuerpo de esta lo vuelve loco, la negativa nunca se hace esperar. Es más, Pablo elogia la belleza de Gloria y la firmeza de su cuerpo, pero sus avances románticos son detenidos cuando Gloria le indica que se «lave las manos y se ponga alcohol», como señal del asco que le da su profesión.



Gloria se distingue por aparentar frente a la sociedad una piedad y una caridad religiosa que la hace ser muy apreciada entre sus amistades devotas y pías y el siempre antipático y entrometido padre Artemio Familiar. 

El padre Familiar y Pablo no se soportan. Este último cuestiona a Gloria y al mismo padre Familiar que su esposa quiera proporcionar más caridad que el resto del grupo, lo que Pablo califica como pecado de soberbia; el padre Familiar, forzado por el peso del argumento, se ve obligado a coincidir con el esposo de Gloria.

Pablo es además hostigado por el matrimonio formado por Clara, la hermana de Gloria, y Elodio, el bronco concuñado. Esto llega a un extremo cuando Gloria se lastima a sí misma para culpar a Pablo de haberla golpeado y Elodio le golpea a él. 

Las cosas se precipitan cuando Pablo decide matar a su mujer, recordando una conversación que había tenido con sus amigos en el bar acerca del crimen perfecto. Él había asegurado que una persona puede cometer el crimen perfecto si después es juzgada y absuelta, evitando así sentir la culpa que de otra manera la pondría en evidencia.



Pablo lleva adelante sus planes, pues la situación es cada día peor.  y termina con la vida de Gloria, envenenándola, y después de cometer el asesinato, exhibe en un aparador un esqueleto con un defecto en la rodilla que hace sospechar a todos de Pablo como el asesino, por lo que es arrestado y juzgado. 



Pese a la vigorosa acusación del padre Familiar y del grupo de amigos de Gloria, es absuelto debido a que el registro médico de Gloria mostraba que su deformación no era ósea.

Ya libre, Pablo se confiesa con el padre Familiar, y en secreto de confesión admite haber asesinado a Gloria. 

Cuando el padre Familiar amenaza con denunciarlo ante las autoridades por el crimen, Pablo le réplica que no puede ser juzgado dos veces por el mismo crimen y, además, lo revelado se había dicho en secreto de confesión. 

Finalmente la victoria no duro mucho tiempo, pues Pablo y los amigos de Gloria mueren al tomar por error de la bebida envenenada, como símbolo de que su asesinato no podía quedar impune.

Una película que está considerada como un clásico del cine mexicano como parte de su mejor comedia negra y que se muere se mueve entre el tono siniestro los satírico y lo cómico. Que habla de el crimen perfecto aunque el crimen perfecto como dice en la película no existe. La película fue producida por la productora Alfa Films SA 

El esqueleto de la señora Morales ocupa el lugar 19 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, publicada en julio de 1994 por la revista Somos.

La película cínica, divertida, ácida magistralmente interpretada por las dos estrellas absolutas, Arturo de Córdova y Amparo Rivelles, con grandes diálogos, es una fuerte crítica hacía lo pacato en lo religioso.



martes, 28 de marzo de 2023

Cabalgar en solitario



Este es uno de los pocos westers de Budd Boeticher que me quedaban por ver, al menos de los que hizo  junto a Randolph Scott. No lo había visto. Podría llamarse el árbol del ahorcado dado su final, pero no se llama así, sino Rider Lomesome , que en España se vendió como Cabalgar en solitario. 



Se trata de un western del año 1959 y es uno de los más representativos western que se realizaron en el momento cumbre de la popularidad de este género a finales de los años cincuenta. Clave en su éxito es la colaboración entre el director Boetticher  junto a actor Randolph Scott y el guionista Burt Kennedy. 



En esta historia conocemos a Ben Brigade ( Randolph Scott), un taciturno cazador de recompensas que va en busca de un hombre, aunque no sabemos el por qué de la búsqueda.



Ben, una vez ha capturado a un asesino, de nombre Billy John (James Best). Tras capturarlo ambos se dirigen a Santa Cruz para entregarlo a la justicia. Posiblemente, para ser ahorcado. Sin embargo su auténtica presa no es él, sino su hermano Frank  (Lee van Cleef), el hermano de Billy y el hombre que mató a la mujer de Ben cuando este era sheriff de Santa Cruz. 



Al llegar ambos a un puesto de suministros donde Brigade y su prisionero tienen que hacer una parada,  descubren que en el puesto, junto a la señora Carrie Lane, la mujer del responsable ( Karen Steele) se encuentran dos viejos conocidos de brigade como  Sam y Whit (Pernell Roberts y James Coburn,  respectivamente).  Ambos son forajidos pero en este momento Brigade no tiene nada contra ellos. 

Al poco de llegar observan como se encuentran rodeados de indios mescaleros, que momentos después atacan una caravana y tras esta el puesto de suministros. 



Brigade sabe lo complejo de la situación y se compromete a proteger a la señora Lane, al igual que hacen Sam y Whit  aunque estos dos con una finalidad:  conseguir la amnistía si llevan a Santa Cruz a Frank. 

A la mañana siguiente los mezcaleros atacan el puesto, pero antes del choque uno de ellos se adelanta con el fin de negociar con Brigade. La petición de los indios es que le entreguen a la señora Lane. . Cuando ambos se disponen a negociar con el portavoz de los mezcaleros, la señora Lane descubre que va a ser intercambiada por un caballo que resulta ser el caballo de su esposo que lleva desaparecido dos días. 

Ante esto no hay trato posible y el grupo de los cuatro hombres y la mujer deciden emprender el camino a Santa Cruz. 

Casi en paralelo los hombres de Fran van siguiendo el rastro de Billy. 

Poco después de emprender el camino a Santa Cruz el grupo de los cuatro hombres y la mujer recibe un primer ataque de los mezcaleros. El ataque es repelido por la audacia y destreza, en parte de Brigade, que sabe cómo atender una situación de este tipo. 

Mientras tanto Frank no entiende por qué los que llevan a su hermano Billy, se desplazan con tanta lentitud. Frank finalmente deduce que se debe a que brigade quiere enfrentarse con él. 

En el camino San y Whit planean como  traicionar a Ben y entregar a ellos mismos al prisionero para cobrar la recompensa y conseguir su propio perdón. 

El grupo de Frank finalmente se aproxima al de brigade y ambos se van a encontrar en un espacio desgraciadamente conocido para Brigade, el lugar donde fue ahorcada su mujer, cercano a un río. 

A la mañana siguiente Frank ataca y brigade repele el ataque acabando con la vida de Frank. 

Cuando parece que ya es inevitable el enfrentamiento entre Sam y Brigade,  este último renuncia a Billy puesto que su objetivo  era vengarse de Frank.

 En este punto Brigade entrega a Billy para que San pueda conseguir su sueño de conseguir la amnistía e iniciar una nueva vida en su rancho de Socorro. Como ha de entregar a Billy en Santa Cruz, éste junto a Whit y Sam se dirigen a esta localidad. También les acompaña la señora Lane que ha de iniciar una nueva vida. 



En los dos últimos planos de la película, por un lado, vemos alejarse al grupo mientras en el horizonte descubrimos humo y en la última imagen vemos a un solitario brigade junto al árbol del ahorcado al que este ha aprendido fuego. Su imagen solitaria, como el de una estatua junto al árbol en llamas marca el punto y final de la película. 



La película que contó con Harry Joe Brown, fue producida por Ranown Pictures Corp y distribuida por la Columbia Pictures contó con la magnífica y brillante fotografía en Eastmancolor de Charles Lawton Jr. , el montaje de Jerome Thoms , y una banda sonora clásica, adaptada a las circunstancias, compuesta por Heinz Roemheld. 

La película en la que intervienen los citados ya Randolph Scott, Karen Steele, Pernell Roberts, James Best, Lee Van Cleef, Roy Jenson, Boyd 'Red' Morgan, Boyd Stockman, fue el debut de James Coburn en la gran pantalla en esta gran película del terceto integrado por Boetticher, Scott y Kennedy considerada como una de las grandes obras del western. El resultado es un western rodado en California en el verano de 1958 en los parajes de Alabama Hills - en mi querido Lone Pine- y en las dunas de Olancha, muy depurado y espectacular, magistral y minimalista, austera en lo formal y rico conceptualmente, una obra maestra del género como lo califica Fausto Fernández en Twitter. 

En el diario El País dos columnistas, Luis Martínez y Miguel Ángel Palomo, han escrito sobre ellas diciendo: "Quinto de los 7 extraordinarios westerns que Boetticher llevaría a cabo desde el rodaje de 'Seven Men from Now' (1956). Como siempre, guión de Burt Kennedy y... el inmenso Scott." y ""Uno de los últimos y grandes wésterns de Budd Boetticher, que siempre trascendió el bajo presupuesto de sus obras con un arrollador talento narrativo" , respectivamente. 

En ABC Play señalan que "Uno de los estimables wésterns de serie B rodados por el equipo formado por el director Budd Boetticher, los guionistas Burt Kennedy y Charles Lang, los productores Harry Joe Brown y el actor Randolph Scott. Fue en esta época, durante los 50, cuando Botticher confeccionó sus wésterns más memorables, como "Cita en Sundown", "Estación comanche" y el filme que ens ocupa. A destacar la presencia, entre los secundarios, de Lee Van Cleef y James Coburn, éste en su debut ante las cámaras. ". 



Boetticher desarrolla muy bien esta historia con unos diálogos precisos y director bien definidos por Kennedy, aunque también llena de silencios, que es retratada destacando en la misma el uso de color  para dar realce a lo que nos quiere contar una historia que trata sobre la venganza que aparece enmascarado entre el deber y el dinero, la ambición, la rehabilitación como ese forajido que desea rehabilitarse ante la sociedad y, por momentos, el deseo. En este sentido el papel de Karen Steele es grandioso. 



martes, 1 de noviembre de 2022

La tumba india


- Cartel de la película procedente de Twitter- 

Das indische Grabmal o La tumba india viene a ser la culminación de la historia que comenzó con El tigre de Esnapur o Der Tiger von Eschnapur, dos películas del año 1959, que supusieron el retorno a su Alemania natal de más capaz de sus directores, el enorme Fritz Lang. Hay que verlas como una misma historia, aunque se pueden ver por separado, y, a pesar de que la primera tiene un final, éste puede resultar engañoso ( o válido) si no ves la segunda.

El equipo de técnicos, actores y actrices de ambas es el mismo, siendo el de estos últimos encabezado por una bellísima y sensual Debra Paget que se hace acompañar de Paul Hubschmid, Walter Reyer o Claus Holn , entre otros. 

Considero, y creo que no me equivoco, que hablar de Fritz Lang es hablar de la historia del cine alemán con mayúsculas y del cine mundial. No sólo por ser un avanzado a su tiempo con la mítica Metrópolis o con maravillas como M o la saga del Doctor Mabuse, realizadas en su país natal antes de huir del país por ser prototipo del séptimo arte degenerado, según las autoridades nazis, que aterriza en Estados Unidos y que se hace con su cine con facilidad entrando de lleno tanto en el cine negro - siendo un claro ejemplo Los Sobornados- o con el western con Notorius y una vez acabada la guerra, retorna a su país para hacer entre otras estas películas de aventuras exóticas y muy vistosas - rodadas en Eastmancolor- y que parte de la novela Thea von Harbou y que se desarrollan en la India. 

Referencias del pack formado por El tigre de Esnapur y de La tumba india son visibles en la segunda entrega de Indiana Jones y su templo maldito, pues no sólo se remiten al mundo religioso de la India , sino también al espíritu de aventura y sensualidad que trasmite la obra de Fritz Lang.  

EC: En construcción

miércoles, 13 de octubre de 2021

El pistolero de Cheyenne



Extraño ver a George Cukor dirigiendo un western, pero aquí lo tenemos. Eso sí, respetando ciertas reglas del género, pero siendo alternativo al mismo. Hasta en el título original, Heller in Pink Tights, no tanto en español, y parcialmente en el elenco que es alternativo, pues no es normal ver a la bella Sophía Loren, compartiendo protagonismo como vedette con un Anthony Quinn, empresario de teatro y cabaret. Partiendo de un guion escrito a varias manos- Dudley Nichols, Walter Bernstein - y de una novela de una de las referencias del momento, Louis L'Amour, el seudónimo profesional de Louis Dearborn La Moore , un hombre de Jamestown, Dakota del Norte, nos recrea esta historia desarrollada en el oeste en la que el empresario, Tom Healy (Anthony Quinn) ha creado una compañía teatral con la que pretende llevar cultura a un país marcado por la violencia. 

Su vida y su aventura empresarial no es nada fácil: se ven obligados a huir de acreedores engañados y de mandamientos judiciales. Sus carreras para cruzar los límites del condado son meritorias. Además el empresario está enamorado de la estrella de la compañía, Angela Rossini (Sophia Loren), una mujer juguetona y jugadora que cometerá el error de apostar su propia honra con el afán de mantener ganar. Pero la suerte no está de su parte y es el pistolero Mabry (Steve Forrest) quien gana. 

La compañía huye de la ciudad sin cumplir lo pactado y marcha a la aventura en una tierra de violencia de salteadores y apaches rebeldes. Además de verse presionados por Mabry para que ella pague su deuda en carne. 

La película cambia el sentido de los western tradicionales aunque mantiene la presencua de pistolero sin piedad aunque la protagonista en la Loren , apoyada por Carlo Ponti, que intenta colocar al bellezón italiano como mujer que es feliz en su libertad, frívolidad, caprichosa y aficionada a los vestidos elegantes y al dinero de los demás. 

Destacar la presencia de Ramón Novarro, un popular actor del cine mudo (“Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, “Scaramouche”, “Ben-Hur”…) que, aquí encarna a De León, y que hace aquí su última aparición pocos años antes de su trágico final asfixiado en su propia sangre tras ser brutalmente torturado. 

*EC: En construcción

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Revisión de Hiroshima, mon amour

 


¡Cómo cambian la percepción de las historias! Como el cansancio te impide disfrutar de una gran obra, aunque la estés viendo en las mejores condiciones de confortabilidad. Eso me ha pasado con esta película, cuya primera visión no me satisfizo del todo y, sin embargo, esta revisión hecha tras un buen descanso, con detenimiento y con más atención me ha gustado más, mucho más que cuando la vi por primera vez. 

Me ha gustado especialmente en esta revisión la combinación de realidad y ficción en esta historia de amor con caducidad. Me han gustado, especialmente, sus imágenes carnales, íntimas, del presente y la historia de amor en el pasado de la sufrida protagonista. Gustarme y mucho  el tratamiento de la piel tanto la dañada como la deseada. Me han gustado los susurros, los silencios, las miradas, la pasión contenida y , especialmente ella, Emmanuelle Riva, actriz que falleció 17 días después de haber escrito mi primera entrada sobre esta película. Hi-ro-shi-ma / Ne- vers



martes, 14 de septiembre de 2021

Un buen día para una ejecución



Western rutinario, pero violento. que me remite a la historia del zorro y Blas Infante en la que concluye que un zorro por mucho que lo eduques siempre será un zorro.En estas últimas semanas he visto un par de westerns que podrían variantes de Solo ante el peligro (1952). Son Así mueren los valientes (1955) de Alfred L. Werker y Un buen día para una ejecución (1959) de Nathan Juran.  

*EC: En construcción

martes, 3 de noviembre de 2020

La novia de Jesse James



He vuelto a ver esta comedia homenaje a los empleados de seguros, homenaje a Buster Keaton y Harold Lloyd, homenaje al western, incluso al Presidente Harry Truman y que lleva por título Alias Jesse James



La he visto en ese ciclo no declarado que Andalucía TV ofrece a Bob Hope, aquí productor por medio de su Hope Productions y con el apoyo de Kent McCray, productor de series míticas como El gran Chaparral, Bonanza, La casa de la pradera, El padre Murphy, Autopista hacia el cielo. Aunque mi interés no ha sido tanto ver al cómico sino por el deseo de ver a Rhonda Fleming, aquí como Cora Lee Collins, actriz y cantante nonagenaria, nacida en Hollywood, una de las grandes bellezas y artista de relumbrón entre los años cuarenta y los cincuenta, una de las reinas del Tecnicolor, fallecida  el 17 de octubre a los 97 años y de la que Fausto Fernández dijo de ella que era maravillosa y flamígera y señaló que "llenó de pelirrojo encanto westerns inolvidables". 


La novia en la película de Jesse James,Cora Lee, que acaba por casarse con este torpe vendedor de seguros que responde al nombre de Milford Farnsworth fue una de las actrices del Hollywood dorado que poco a poco van desapareciendo. Fue también la última película en la que aparecieron Ward Bond y James Arness que salen en los cameos del final de la misma. 

Pero aquí quiero hablar de ella, que como novia de Jesse James, una mujer que acaba por casarse con Milford Farnsworth y dándoles una buena cantidad de hijos. Aquí la vemos en un momento glorioso de su carrera, pero en la antesala de su "casi" retiro, pues sus dotes como cantante que aquí muestra ya sea como solista o en duo con el actor principal en canciones compuestas por Bud Burtson al son de la música de Arthur Altman como  Ain't-a-Hankerin' la llevarán por otros derroteros artísticos y de negocios. 



Fleming fue descubierta por un conocido agente de Hollywood Henry Willson , quien cambió su nombre a "Rhonda Fleming pasó al servicio de David O. Selznick , quien la contrató. Trabajó con Hitchcock en Recuerda Spellbound (1945). Tras eso Selznick le dio otro buen papel en el thriller The Spiral Staircase (1946), dirigido por Robert Siodmak.

Selznick la prestó para que apareciera en papeles secundarios en Randolph Scott Western Abilene Town (1946) en United Artists y en el clásico de cine negro Out of the Past (1947) con Robert Mitchum y Kirk Douglas , en RKO , donde interpretó a una secretaria agobiada.

El primer papel protagónico de Fleming llegó en Adventure Island (1947), una película de acción de bajo presupuesto realizada para Pine-Thomas Productions en Paramount Pictures en el proceso Cinecolor de dos colores y coprotagonizada por el contratista de Selznick, Rory Calhoun .Fleming luego audicionó para la protagonista femenina en una película de Bing Crosby , A Connecticut Yankee in King Arthur's Court (1949), un musical basado libremente en la historia de Mark Twain . 



Fleming exhibió su habilidad para el canto. Luego interpretó otro papel principal junto a Bob Hope , en The Great Lover (1949). Fue un gran éxito aunque años después declaró "Después de eso, no tuve la suerte de tener buenos directores", dijo Fleming. "Cometí el error de hacer películas de menor categoría por un buen dinero (...) todos me querían, pero no tenía la orientación o la experiencia para juzgar por mí mismo". 



Tras varias películas más, en 1950, puso fin a su asociación con Selznick después de ocho años, aunque su contrato con él tenía otros cinco años más. Fleming firmó un contrato de tres películas con Paramount. Allí trabajó con el futuro Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, aunque todavía quedaba bastante tiempo para que el actor pasara a la política republicana, algo con lo que coincidía con la actriz. 



Más tarde pasó a la Universal para hacer Yankee Pasha (1954) con Jeff Chandler. Años despúes Fleming pasó a ser la protagonista femenina en Gunfight at the OK Corral (1957) de John Sturges , coprotagonizada por Burt Lancaster y Kirk Douglas , una de las películas más relevantes.

En mayo de 1957, Fleming inauguró un acto en un club nocturno al que tengo mucho cariño pues allí estuve, el Tropicana de Las Vegas . 



En 1959 la vemos trabajando con Bob Hope en Alias Jesse James (1959). Al año siguiente tras lo mucho trabajado y con inversiones inmobilitarias productivas la bella Fleming decide abandonar o casi la interpretación manifestándose como "semi-jubilada". Se la pudo ver en su club nocturno en Las Vegas y por Palm Springs, pero ahora sus apariciones se ligan al mundo de la televisión (The Virginian , McMillan & Wife , Police Woman , Kung Fu o The Love Boat ) y de la música . 




Desde entonces su presencia fue mínima. Sin embargo, en 1959 la vemos esplendorosa en esta película lanzada a la gloria de Bob Hope.  Y no cabe duda de la que novia de Jesse James o de Bob Hope o del cine americano de finales de los cincuenta no podía ser otra que Rhonda Fleming. 

En cuanto a la película, merece la pena verla por el cómico y por la portadora de esa belleza ya definitivamente desaparecida. Al menos, nos quedan sus películas y su impronta.