Mostrando entradas con la etiqueta Derek Jacobi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derek Jacobi. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

Gladiator revisada



Como El primer Óscar del milenio u Óscar milenario , he vuelto a ver Gladiator con el fin de ver que había y que deja de haber en esta segunda entrega del personaje creado por Ridley Scott casi 25 años después. 

Sobre el contenido nada voy a decir pues la película es la que fue, pero como clásico moderno creo que destacaré ciertos aspectos como el uso innovador de CGI para "revivir" a un actor fallecido; el hecho de ir modificando el guion conforme se desarrollaba el rodaje- según parece-; la influencias en el arte y la historia antigua, el impacto cultural que fue su irrupción o el dolema de su banda sonora. 

En cuanto al primer punto destacar que el actor Oliver Reed, quien interpretó a Proximo, murió durante el rodaje, dejando incompletas algunas de sus escenas. Como había que buscar una solución se optó por recurrir a los efectos visuales (CGI) para recrear su rostro en un doble de cuerpo. Fue uno de los primeros usos significativos de esta tecnología en una película de gran presupuesto, marcando un precedente para futuros casos similares en Hollywood. 

Con respecto al guion  destacar que el de Gladiator no estaba completamente terminado cuando comenzó el rodaje. El equipo de escritores, incluyendo a John Logan, David Franzoni y William Nicholson, trabajaba sobre la marcha para desarrollar escenas, lo que llevó a una sensación de improvisación controlada. Incluso Russell Crowe improvisó algunas de sus frases  memorables

En cuanto a la influencia del arte y la historia antigua Ridley Scott se inspiró en las obras de pintores del siglo XIX como la de Jean-Léon Gérôme, famoso por sus representaciones del Imperio Romano, la misma que usó el actor egipcio Omar Shariff en un documental para explicarnos el mundo romano o en películas clásicas como Ben-Hur y Spartacus. Además, Scott se esforzó por lograr una estética históricamente plausible, pero no siempre precisa, lo que generó debate entre los historiadores que atacan el historicismo no asumiendo que el cine está más próximo a la recreación artística que a las ciencias sociales. Eso pasó por ejemplo en la armadura de Máximo o en la recreación del personaje del emperador Cómodo, interpretado por Joaquin Phoenix.

Relacionado con lo anterior destacar que la película tuvo un impacto cultural inesperado pues revitalizó el interés por la cultura romana, generando un aumento en la producción de películas épicas de carácter histórico en la década posterior como Troya, 300 y El reino del Cielo del mismo Scott, entre otras. 

Por último hubo un debate sobre la banda sonora de Hans Zimmer y Lisa Gerrard es una de las más recordadas, pero generó controversia. Algunos fragmentos fueron acusados de plagiar obras previas, especialmente piezas de Gustav Holst y Ennio Morricone. A pesar de esto, la música se convirtió en un clásico, y la pieza principal, Now We Are Free, es reconocida en todo el mundo, especialmente, si paseas por un trigal supuestamente cercano a Mérida, aunque sea genuinamente toscano.  

Poco más que decir que no se haya dicho y quedamos a la espera de ver mañana las variantes generadas por la película 25 años después. Fuerza y honor. 

lunes, 1 de febrero de 2021

El factor humano

 


El cine y la literatura se quieren, se vinculan, se entremezclan. Entre los géneros literarios son las novelas y las obras de teatro las que más han sido llevadas al cine. En ocasiones, las menos, han sido películas las que han dado lugar una novela. Lo normal es que el cine acabe adaptando muchas novelas del cualquier género. De hecho algunos novelistas tenían una visión tan clara de lo que se desarrollaba en su obra que pensaban y redactaban pensando en lo cinematográfico. Es más algunos de los grandes novelistas fueran antes o después de publicar su obra de notables críticos de cine. 

El cine, la novela y las propias experiencias del novelista se hibridan de tal manera que, en ocasiones, no sabemos cuando comienza uno y cuando acaba lo otro. Este es el caso del escritor, guionista y crítico cinematográfico y literario británico, Henry Graham Greene, más conocido por cnosotros como Graham Greene.

Lo curioso es que en este novelista, nacido en 1904, su vida florece en sus obras de alguna o , al menos, sus experiencias, junto a su creatividad, dieron lugar a historias apasionantes en la que se mezclaba lo político, la crítica, la duda, la condición humana.

Graham Greene fue militante juvenil a sus 18 años en el Partido Comunista de la Gran Bretaña, formado en Historia en Oxford, convertido al catolicismo por amor,  y compañero del novelista Evelyn Waugh. Con respecto a lo segundo, tercero y cuarto (historiador, católico reconvertido y la escritura) , la historia le servirá para analizar los hechos desde el rigor y poder trabajar como periodista, el catolicismo para casarse y no querer divorciarse, militar sin ser militante y apostar por el humanismo y el escepticismo que genera tener un sentido de la espiritualisdad, mientras la escritura le servirá para pasar a la gloria literaria. En cuanto a lo primero, su breve paso por los principios comunistas, en una entrevista de Yvonne Cloetta, publicada por Marie-Françoise Allain,  declaraba su simpatía por el comunismo, aunque admitía su fracaso y su distancia en la realidad de las ideas teóricas proclamadas por sus seguidores. 

Trabajó como periodista en Nottingham y luego como subeditor en The Times. Publicó su primera novela en 1929, titulada The Man Within (Historia de una cobardía) con tanto éxito que dejó el periodismo para centrarse en la literatura. A aquel exitoso libro le siguieron otros menor relevantes hasta que llegó Stamboul Train / El tren de Estambul, 1932. Como ocurrirá desde entonces algunos de sus libros se adaptaron al cine (Orient Express, 1934, dir. por Paul Martin). 

Greene completaba sus ingresos como novelista con los que obtenía como periodista independiente, ejerciendo la crítica literaria y cinematográfica en The Spectator; además coeditaba la revista Night and Day, que tuvo que cerrar en 1937 a causa de su crítica cinematográfica de la película Wee Willie Winkie en la que una chica de 9 años- era Shirley Temple-. En la misma Greene aludía a que Temple exhibía "una cierta coquetería con la que pretendía atraer a personas de mediana edad". Este le costó una demanda por difamación que perdió por lo que la revista cerró. 

Eso no impediría que su concepción literaria no pudiese seguir vinculada con el cine que tanto amaba. Por entonces empezó a trabajar discretamente en inteligencia, en el MI6, y viajando por todo el mundo, en especial, por los "lugares salvajes y remotos del mundo" de Latinoamérica y África sin dejar de escribir libros como el que tengo ahora mismo tras mi espalda, El poder y la gloria. 

En 1935 en un viaje a Liberia que luego le permitió escribir un famoso libro de viajes Viaje sin mapas. A fines de la década de los 50, Greene pasó un tiempo viajando por África , en la cuenca del Congo y en lo que entonces era el Camerún británico. 

Greene continuó enviando informes a los servicios de espionaje británicos hasta el final de sus días, lo que ha llevado a algunos académicos a formularse la siguiente pregunta: ¿fue Greene un novelista que también era espía, o fue su carrera literaria la pantalla perfecta? 


Volviendo a su relación con el cine descubrimos que una parte significativa de sus obras será llevada al cine. Además de la citada el reguero de su invención literaria lo encontramos en El agente confidencial (The Confidential Agent) escrita en 1939 fue se llevada a la gran pantalla Herman Shumlin en 1945, lo  mismo que dos años después John Ford rodara El fugitivo con Henri Fonda en 1947 basándose en lo que había escrita en 1940, El poder y la gloria (The Power and the Glory, o The Labyrinthine Ways) o tres años antes, en 1944, Fritz Lang presentara la obra del británico escrita en 1943 El ministerio del miedo (The Ministry of Fear). 

Sin duda, la más trascendete de sus adaptaciones cinematográficas de sus obras literarias la tenemos en 1949 cuando El tercer hombre (The Third Man) es llevado al cine por Carol Reed, el mismo que llevó al cine su obra Nuestro hombre en La Habana (Our Man in Havana) en 1959. poco después llevarán al cine El fin de la aventura (The End of the Affair) Neil Jordan en 1999 y El americano impasible (The quiet american, 1955) tanto por Joseph L. Mankiewicz como más tarde Phillip Noyce. 

Su obra Viajes con mi tía (Travels with My Aunt) será llevada a la gran pantalla por George Cukor en 1972 , en una de sus últimas películas aunque la última de sus obras en ser llevada al cine fue El Cónsul Honorario (The Honorary Consul) escrita en 1973 por John Mackenzie, 1983. 

Sin embargo, la última obra de las que escribe Graham Green en ser llevada al cine fue El factor humano (The Human Factor), un libro escrito en 1978, que se convirtiría en la despedidad oficial de uno de los más importantes directores del cine del siglo XX, por Otto Preminger, 1979. 

La obra contiene algunos de los elementos claves que tanto amaba el escritor. Partiendo de sus múltiples experiencias personales señala en su autobiografía escrita en 1980 que llevaba por título Ways of Escape, Greene escribió que su intención con este libro era "escribir una novela de espionaje libre de la violencia convencional, que no ha sido, a pesar de James Bond, una característica del Servicio Secreto británico". 

Quería presentar el Servicio de espionaje no mostrando lo excepcional sino el día a día rutinario de unos hombres y mujeres que van diariamente a su oficina, ganan sus sustento y onsiguen, al final de su vida una pensión. Para ello, Greene se basó en su propia experiencia como integrante del MI6 y exploró las ambigüedades morales planteadas por su antiguo jefe, el legendario agente doble soviético Kim Philby, aunque Greene declaró que el protagonista Castle, el personaje principal de la novela y de la película , no estaba basado en el mítico Philby. 

A esto se sumen otros aspectos como la neurosis inducida en las personas que están en el servicio secreto que piensan que todo el mundo lo está siguiente o los jefes que ven filtraciones o que deciden abiertamente sobre el futuro y la vida de las personas. Los silencios se oponen a los afectos que convirtiéndose unos y otros en armas presentes en esta guerra fría. 

También se suma a la historia su conocimiento del continente africano y especialmente esa aberración del apartheid sudafriacano. Greene refiere esa vergüenza permitida por los países de Occidente que públicamente se oponían al apartheid, pero que " no podían permitir que Sudáfrica sucumbiera al poder negro y al comunismo" como señaló en alguna edición en su introducción. 

Con toda esa madeja, en la que está el espionaje, el funcionariado, los códigos de la guerra fría, la lucha contra la expansión del comunismo en África, auspiciado por la Unión Soviética, la situación de África, y en concreto el apartheid sudafricano aparecen en la película. Y a todos estos ingredientes se le añade algo que es incontrolable, el factor humano, donde interviene el amor, la amistad, los principios, la lealtad, la idea de supervivencia,...Otto Preminger, conjuntamnete con los productores Paul Crosfield como productor ejecutivo y Chris Dillinger y Val Robins como productores asociados y el apoyo de The Rank Organisation , Sigma Production y Wheel Productions, con la distribución de la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) y un presupuesto $ 5,500,000 llevó al cine este libro. 

La película partía del libro de Graham Greene aunque guionizado por parte de Tom Stoppard . La película cuenta con la música de Richard Logan y Gary Logan, la fotografía de Mike Molloy y el montaje de Richard Trevor.  Como en películas anteriores contó con los maravillosos créditos de Saul Bass. 

El elenco lo encabezan Nicol Williamson como Maurice Castle, Richard Attenborough como el Coronel Daintry, John Gielgud como el Brigadier Tomlinson, Derek Jacobi como Arthur Davis, Robert Morley como Doctor Percival e Iman como Sarah. 


Junto a ellos están Ann Todd como la madre de Castle, Joop Doderer como Cornelius Muller, Richard Vernon como Sir John Hargreaves, Angela Thorne como Lady Hargreaves, Fiona Fullerton como Elizabeth, Tony Haygarth como Buffy, Tony Vogel como Matthew Connolly, Martin Benson como Boris, Marianne Stone como la matrona, Tom Chatto como el general Phipps, Adrienne Corri como Sylvia, Sylvia Coleridge como la Sra. Halliday y Frank Williams como Bellamy.

Maurice Castle (Nicol Williamson) es un gris empleado, un burócrata de nivel medio del servicio de inteligencia británico, el MI6, que trabaja recopilando rutinaria información de los países de África. En la época del Appartheid estuvo destinado en Sudáfrica y se casó con una nativa Sarah ( Iman ), y con ella vive junto a su hijo, Sam (Gary Forbes). 

Maurice Castle ( Nicol Williamson ) lleva una vida corriente y tranquila. Trabaja en el centro de la ciudad pero se desplaza en transporte público a los suburbios. Por no tener no tiene ni coche, sino una bicicleta. 

El recién nombrado jefe de seguridad, Daintry ( Richard Attenborough) cree que hay una fuga de información de la sección africana de Londre y que las misma está siendo recepcionada a la embajada soviética. Castle y su colega más joven, Davis (Derek Jacobi), que tiene interés por el negociado de Lorenço Marques en Mozambique, ignoran la investigación resultante aunque Daintry no tiene reparo en preguntar y revisar el maletín de Castle. 


Sin embargo, otros integrantes del MI5 han puesto sus ojos en Davis, que da un perfil más transgresor pues está soltero, bebe Oporto y gusta ir a clubes de striptease. Especialmente empecinados en ello está el cínico Dr. Percival ( Robert Morley ), experto en asesinatos y toxinas biológicas, y la eminencia gris del Departamento que es Sir John Hargreaves ( Richard Vernon ), que asesoran al recién nombrado jefe de seguridad Daintry ( Richard Attenborough) y que están convencidos de la responsabilidad de Davis en la filtración en el departamento de Castle. 

El dúo de cínicos determina que el topo debe ser envenenado sin estridencias para evitar que haya publicidad en un juicio o en una fuga con conferencia de prensa en Moscú. Rápidamente deciden que el candidato más probable para el traidor es Arthur Davis ( Derek Jacobi ), el compañero de oficina, el educado y tímido compañero y amigo de Castle. 


Cuando Davis se siente perseguido en una de sus salidas al campo, Castle se manifiesta dispuesto a hacer lo que sea más que necesario tanto para Davis como para Daintry, su jefe. Sin embargo, la llegada de un responsable del servicio secreto sudafricano que tiene que atender Castle Cornelius Muller (Joop Doderer) va a permitir al espectador descubrir que Castle es en realidad el topo , pero la información que filtra carece de importancia. 


Por medio de un flashback nos enteramos qué relación tuvo Muller con Castle en Sudáfrica. Y como en ella fue otro agente , Matthew Connolly ( Tony Vogel ), el que puso en contacto a Castle con Sarah, la mujer con la que ahora vive. 

Cuando Connolly y Castle se conocen con más profundidad descubre que Connolly tiene vínculos con la izquierda y relaciones con la Unión Soviética. Sin embargo, Castle es un hombre sin interés político, aunque sí fiel y agradecido con aquellos que le ayudaron como ocurrió con Connelly que ayudó a la salida de Sarah del país, vía Lorenço Marques, la capital colonial de Mozambique, cuando descubrieron sus vínculos con Castle que provocan la expulsión del diplomático por mantener relaciones con una chica negra. 

Desde entonces y por agradecimiento a Matthew Connolly ( Tony Vogel ), Castle ayuda a la red comunista que antes tenía asignada Connolly para espiar. 

Durante estos siete años Castle ha estado devolviendo el favor, pasando información a través de un contacto en Londres y creyendo que así ayudará al pueblo de su esposa, sin saber que Moscú siempre lo ha usado para sus propósitos. Sin embargo, Castle no es comunista. Su único interés está en su esposa e hijo, quienes finalmente se quedan en Londres, donde permanecen separados de él. Al enterarse de la "muerte" de Connolly sabe que el MI5 es capaz de todo.  


Castle observa impotente cómo un compañero y amigo suyo es implicado erróneamente en un caso de contraespionaje y lo que es peor es asesinado tras envenenarlo con unos cacahuetes. La muerte de Davis impacta sobre Castle de manera que relaciona la muerte de Connolly con la de Davis. 

Como él ha seguido enviando información- la hace en una librería en la que siempre adquiere dos volúmenes cambiantes de un mismo libro para poder enviar / recibir mensajes con los soviéticos- se lanza a poner un último mensaje con el fin de poner fin a su relación  con los soviéticos. Maurice Castle no tiene miedo de ser acusado de traidor a su patria, sino a no poder vivir con su mujer y su hijo, pues esa es su verdadera patria 


Poco después, cuando se siente presionado simula su separación con Sarah, que sale junto a su hijo a casa de la madre de Maurice (Ann Todd) que la cobija. Mientras Casttle, ya en el punto de mira de los jefes del servicio de espionaje, organiza un plan de salida del país. Para ello cuenta con la red que encabeza Boris (Martin Benson) que , finalmente, y vía otros países europeos lo lleva a Moscú.



Allí Boris le da un pequeño apartamentos, pero lo peor es lo van a usar como reclamo publicitario del imperialismo británico sobre el continente africano, algo que está en contra de los principios de Maurice que únicamente quiere volver a estar con su mujer e hijo.

El intento de convencer a Sarah por parte del Doctor  Percival, no tiene éxito, - su intención es presentar a Castle como un traidor en Sarah- pero si ante la opinión pública británica e incluso ante su madre que antepone su país a su hijo.


Por contra, en la URSS Maurice se siente sólo, abandonado, sin amigos. Recibe la siniestra visita de otro desertor y finalmente de Boris. Hablando con él se siente utilizado. Se le permite hablar con Sarah con la que tiene una última conversación, entrecortada, triste, controlada que , finalmente,  se corta. Acabando así la película. 
 
La película se rodó entre mayo y agosto de 1979 en Kenia y en diversos puntos de Gran Bretaña , especialmente en los estudios Shepperton y Pinewood en Iver Heath en Buckinghamshire, cerca de Londres , así como en Berkhamsted Pinewood Studios, así como en puntos de la capital británica como Cecil Court, Cheapside, London Heathrow Airport, London Borough of Hillingdon y Tattershall Castle en Embankment. también en el Sheraton Skyline Hotel de Hayes en Bath Road (Middlesex). 

Al igual que con el libro, gran parte del tema sobre la presunta traición y la sospecha se basa en la deserción de Kim Philby , un amigo de Graham Greene, a los soviéticos . 

La película contó con lo más granado del cine británico de la época con actores de la talla de Richard Attenborough - que no retornaría al cine hasta 1992 con Parque Jurásico- , el siempre elegante John Gielgud, un tremendo Robert Morley o Derek Jacobi. 

La película también incluyó a Iman , quien trabajaba como modelo antes de comenzar a trabajar en películas, siendo esta su debut. 

Preminger tuvo problemas para conseguir fondos para la película y tuvo que financiarla parcialmente con su propio dinero. En parte se debió a la falta de una estrella conocida en el papel principal, pues Nicol Williamson era un gran secundario. Tanto es así que Preminger se vio obligado a vender dos de sus cuadros de Matisse que tenía en su casa de Hollywood y su casa en el sur de Francia para mantener las cámaras en movimiento.  

Según se informa, Preminger quería contratar al novelista Jeffrey Archer en el papel de Nicol Williamson, pero este era mucho más bajo que Imán.

A Richard Burton y Sir Michael Caine también se les ofreció el papel de Maurice Castle, pero lo rechazaron. También se le acercó a Sir Anthony Hopkins para que apareciera en esta película, pero se negó. 


Graham Greene era extremadamente reacio a vender los derechos cinematográficos de su novela al director Otto Preminger, aunque los dos hombres eran amigos. Después del estreno de esta película, afirmó que no le había gustado ninguna película de Preminger después de "Carmen Jones (1954)", a pesar de que había escrito el guión de una de ellas, "Santa Juana (1957)". 

Fue la decimotercera y última película de Otto Preminger que presenta una secuencia de títulos diseñada por Saul Bass.

La película fue la primera adquirida por Metro-Goldwyn-Mayer en seis años desde que dejó de distribuir películas, para su distribución en Estados Unidos y Canadá, a través de United Artists. 

La película fue lanzada en diciembre de 1979 para poder aspirar a los Premios de la Academia en Los Ángeles , así como en la ciudad de Nueva York , pero su estreno en España fue octubre de 1980.


En una revista concedida al diario El País en octubre de 1980 mientras Otto Preminger  asistía a la inauguración del Festival Internacional de Cine de Sevilla. declaró que «Tan pronto como leí El factor humano, reconocí sus valores dramáticos como película. Es una gran historia de amor entre un agente del servicio secreto británico y una hermosa chica negra surafricana. También es la historia de este hombre, la participación de un individuo muy honrado y leal en organismos gubernamentales y la tragedia que resulta de ello. El poder de los funcionarios públicos es tremendo, y de eso es de lo que se trata en la historia»

En cuanto a su gusto por adaptar textos literarios Preminger señalaba que «Bueno no existe una fórmula general para dichas adaptaciones. Cada vez que me interesa un libro, lo estudio y adapto lo mejor que puedo. Procuro no cortar en exceso el texto literario; para ser preciso, lo que hago es condensarlo. Del texto de Greene, lo que más me interesó fue toda la novela, sin distinguir ninguna parte». 

Los comienzos de Preminger en el mundo artístico de Viena fueron en el teatro: «Desde los nueve años quería ser actor. A los diecinueve fui director de escena. A los veintiún años fundé un teatro en Viena, que todavía existe. A los veintiséis años me trasladé a Estados Unidos; así, Adolfo Hitler no tuvo la suerte de encontrarme en Austria». 

De la película los críticos fueron eso, muy críticos,  Dave Kerh en el Chicago Reader escribió que "Esta película rigurosa, convincente y radicalmente estilizada representa el punto final de una línea de desarrollo que Otto Preminger había estado persiguiendo desde finales de los 60. ". 

En ese mismo diario de la entrevista ,  El país, Augusto M. Torres recogía que era una "Irregular versión de una novela de espionaje de Graham Greene". 

También Jesús Fernández Santos señala que "La primera parte es el mejor aspecto de la película. El segundo parece más frío y mundano". 


En aquella entrevista recogida por Ángel S. Harguindey se decía que Otto Preminger, a sus 74 años de edad, mantenía su ilusión por el cine, como llevaba haciendo desde hacía cincuenta años y para el que había realizado 36 largometrajes. Declaró el director vienés que: «Mi próxima película se llamará Túnica blanca, túnica negra, sobre un juicio que el Ku-Klux-Klan realizó dentro de su organización contra varios de sus miembros, y sobre todo, a Hugo Black. El tema del juicio fue la desaparición de una cantidad de dinero que pertenecía al KKK". También añade que trabajaba " en un montaje teatral, titulado Algo asesino, y precisamente a mi vuelta a Estados Unidos se decidirá si se estrena en Broadway o no. Por lo que respecta al tema del racismo, del que trataré en la próxima película, creo que en Estados Unidos se ha aminorado un poco. Quedan, naturalmente, grupos de extremistas fanáticos, pero, afortunadamente, son los menos». 

Ese era su deseo, lo cierto que El factor humano fue una empresa fallida desde el punto de vista económicos. Se había invertido mucho, pero la taquilla en los Estados Unidos fue exigua llegando a los  $ 376,050. El público miró a otro tipo de cine, el gusto había cambiado. El factor humano hizo que el "Ogro" Otto Preminger se retirara del cine. La condición humana había acabado con un mito.  


lunes, 15 de febrero de 2016

El templario (Ironclap)




En julio de 1990, mientras opositaba, me enfrenté a un texto que empezaba de la  siguiente manera :

Juan, por la gracia de Dios rey de Inglaterra, señor de Irlanda, Duque de Normandia y Aquitania y conde de Anjou, a sus arzobispos, obispos, abades, condes, barones, jueces, gobernadores forestales , corregidores , mayordomos y a todos sus bailios y vasallos, Salud.

Todos que ante Dios, para bien de nuestra alma y de la de nuestros antepasados y herederos, en loor a Dios y para mayor gloria de la Santa iglesia, y la mejor ordenación de nuestro Reino, por consejo de nuestros reverendos padres Esteban, arzobispo de Canterbury, primado de toda Inglaterra y cardenal de la Santa iglesia Romana: Enrique, arzobispo de Dublín; Guillermo, obispo de Londres; Pedro, obispo de Winchester; Jocelino, obispo de Bath y Glastonbury; Hugo, obispo de Lincoln; Walter, obispo de Coventry: Benedicto, obispo de Rochester: Maestro Pandolfo, subdiacono y miembro de la casa papal Hermano Aimerico, maestre de los caballeros templarios en Inglaterra Guillermo Marshall, conde Pembroke Guillermo, conde Salisbury: Guillermo, conde de Warren Guillermo, conde Arundel; Alan de Galloway, condestable de Escocia; Warin Fitz Gerald, Pedro Fitz Herbert, Huberto de Burgh, senescal del Poitou, Hugo de Neville, Mateo Fitz Herbert, Tomas Basset, Alan Basset, Felipe Daubeny, Roberto de Roppeley, Juan Marshall, Juan Fitz Hugh y otros leales vasallos:

1) Primero, que hemos otorgado en nombre de Dios, y por la presente Carta hemos confirmado para Nos y nuestros herederos a perpetuidad que la Iglesia inglesa sea libre, conserve todos sus derechos y no vea menoscabadas sus libertades. Que así queremos que sea observado resulta del hecho de que por nuestra libre voluntad, antes de surgir la actual disputa entre Nos y Nuestros barones, concedimos y confirmamos por carta la libertad de las elecciones eclesiásticas-un derecho que se reputa como el de mayor necesidad e importancia para la Iglesia-y la hicimos confirmar por el Papa Inocencio III. Esta libertad es la que Nos mismo observaremos y la que deseamos sea observada de buena fe por nuestros herederos para siempre jamas.

A todos los hombres libres de nuestro reino hemos otorgado asimismo, para Nos y para nuestros herederos a titulo perpetuo, todas las libertades que a continuación se enuncian, para que las tengan y posean de Nos y de nuestros herederos para ellos y los suyos: ...

Comenzaba así una enumeración de derechos y libertades hasta una cifra de 63 artículos de los que constaba este documento que aseguraba los derechos feudales a la aristocracia frente al poder del rey.

Al leerlo pensé que se trataba de la Magna charta libertatum, más conocido como la Carta magna de las libertades o simplemente como Carta Magna, y no me equivoqué. Era el documento aceptado por el rey Juan I de Inglaterra, más tarde conocido como Jean Sans-Terre , o John Lackland surgido de los problemas sociales , en parte alentados por unos nobles anglosajones que veían como eran oprimidos por los nobles normandos y las graves dificultades en la política exterior que vivió Inglaterra en esos primeros años del siglo XIII.

Dicho documento fue elaborado después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede, en Surrey. Después de muchas luchas y discusiones entre los nobles de la época, la Carta Magna fue finalmente sancionada por el rey Juan I en Londres el 15 de junio de 1215.

Es con ella con la que empieza esa película que aquí debería de haberse llamado Blindado o acorazado, pues eso significa ironclap y, sin embargo, cuando la película fue presentada en España como El templario, puesto que el protagonismo de éste es absoluto en esta película de aventuras del año 2011 rodada en Gales y dirigida por Jonathan English . 


La historia guionizada fue escrita por English y Erick Kastel, y basada en la historia previa de Stephen McDool. Se trata de una película producida por Rick Benattar, Jonathan English y Andrew J. Curtis por medio de una amalgama de productoras , muchas de ellas asociadas como Mythic International Entertainment, ContentFilm International , Film & Entertainment VIP Medienfonds 4 GmbH & Co. KG , VIP 4 Medienfonds , Premiere Picture, Rising Star , Silver Reel , Wales Creative IP Fund , Molinare Investment , Perpetual Media Capital , necesarios para alcanzar un presupuesto de $ 25 millones.

La película narra el asedio del castillo de Rochester por el rey Juan en 1215 tras renunciar a los firmado en la Carta Magna y exigiendo un mandado más autoritario en sus manos y menos controlado por el parlamento. En el apartado técnico destaca el papel de acompañamiento permanente de la música realizada por Lorne Balfe y con la fotografía de David Eggby o el montaje de Peter Amundson, 

El reparto está encabezado por James Purefoy como el templario Thomas Marshall, Brian Cox como William d'Aubigny o de Albany, Kate Mara como Lady Elisabeth, Paul Giamatti como el rey Juan de Inglaterra, Jason Flemyng como Becket, Derek Jacobi como Reginald de Cornhill, Charles Dance como Stephen Langton, arzobispo de Canterbury, Aneurin Barnard como el escudero o Guy, Bree Condon como Agnes, Mackenzie Crook como Daniel Marks , Jamie Foreman como Jedediah Coteral, Rhys Parry Jones como Wulfstan, Vladimir Kulich como Tiberio, John Pierce Jones como Cook, Daniel O'Meara como Phipps, David Melville como Baron Darnay, Annabelle Apsion como Maddy, Steffan Rhodri como Cooper, entre otros. 

La película comienza con una breve introducción histórica a modo de prólogo sobre lo que acontece en Inglaterra, a principios del siglo XIII. 

El 15 de junio de 1215 y, tras una guerra que duró más de tres años y una dura negociación, el despótico y totalitario rey Juan se vio obligado a aceptar ciertas peticiones de los señores feudales,, ayudados por la Orden del Temple , cuyo objetivo era limitar el poder real. Así nació la Carta Magna, un documento de la concesión de derechos a todos los ingleses hombres libres.

Sin embargo, el rey Juan, tras reunir un fuerte ejército de mercenarios daneses bajo la dirección de un jefe militar, el capitán Tiberio, para recuperar el reino de Juan bajo la presunción de que el Papa ha acordado mantener los misioneros cristianos de Dinamarca . Ante la llegada de este contingente el rey Juan se negó a cumplir el acuerdo, provocando así una guerra civil, la llamada Primera guerra de los Barones (1215-1217). El rey decidió eliminar a los que lo habían humillado, actuando especialmente contra los barones que le habían obligado a firmar la Carta Magna. así como a un grupo de caballeros templarios. 

En esto que llega a un castillo el Abad Marcus junto a tres caballeros templarios (que han tomado votos de silencio) y que se dirigen de peregrinación a Canterbury , buscando refugio de la lluvia en el castillo de Darnay. Uno de los caballeros que acampan en el castillo, Thomas Marshall, va junto al abad con la intención de que lo liberen de sus votos dentro de la Orden del Temple en esa reunión en Canterbury, al sur de Inglaterra. 

Por la mañana, el rey Juan llega al castillo con su ejército y acompañado de sus mercenarios daneses. Su intención es vengarse del Barón de Darnay, uno de los firmantes de la Carta Magna y al que Juan ordena que se le ahorque. En esto que interviene el Abad Marcus que intenta intervenir para frenar la arbitraria decisión real. 

El rey ordena que la lengua del Abad sea cortada. Ante tamaña brutalidad Thomas Marshall y los otros dos caballeros salen a luchar contra los daneses. 

Tras una breve lucha, Marshall se escapa del castillo a caballo llevando al Abad; dejando atrás a los otros dos templarios que son asesinados. El Abad muere antes de la noche de sus heridas, y Marshall rompe su voto de silencio jurándole que su sacrificio no será en vano. 

Una vez que ha llegado a Canterbury , Marshall se reúne con el arzobispo Langton , el redactor de la Carta Magna, y el Barón William d'Aubigny , un ex soldado volvió a sus negocios como comerciante de lana. Langton revela que el Papa se ha alineado con el rey Juan y que él mismo ha de ser excomulgado por escribir la Carta Magna. 

Los tres hombres están de acuerdo en que Juan debe ser detenido, y que el lugar para frenarlo es el castillo de Rochester , el asiento del Barón Cornhill y una fortaleza estratégica que controla el sur de Inglaterra y permite el acceso a Londres y el resto del país. En Rochester, han de resistir el asedio de las tropas reales.

Aubigny convence a tres de sus hombres a unirse a él, - Gil Becket, el arquero Daniel Marks, y el ahora granjero Joseph Wulfstan- incluyendo su escudero, Guy, y a un delincuente de poca monta llamado Jedediah, pero una cuarta persona rechaza la llamada del Barón a las armas. Un grupo de siete, finalmente, sale para Rochester, donde, al llegar, descubren seis mercenarios daneses que ya han reivindicado el castillo. La razón se debe a que el cuarto hombre los había traicionado ante el rey. 

Aubigny , ante la compleja situación, inicia una una lucha en la que matan a los daneses y luego reclamar el castillo de Rochester, en el nombre de la rebelión, para disgusto de Cornhill, que se encuentra acompañado de su joven esposa, Lady Elisabeth. 

Cuando el ejército de Juan finalmente llega y pone sitio a Rochester, la guarnición se afianza y se las arregla para vencer a la danesa asalto inicial. Sin embargo, el combate va  a seguir por lo que Aubigny ofrece a sus hombres que se escapen por la noche si lo desean; ninguno acepta. 

Un segundo asalto tiene lugar. Los daneses aprovechando que no tiene foso el castillo han montado una torre de asedio que será destruida, ante la desesperación del rey inglés,  por una catapulta hecha a mano por los defensores de dentro del castillo. Los atacantes son rechazados por segunda vez, aunque las bajas en el castillo son notables.

Las fuerzas del Rey intentan iniciar un asedio de agotamiento aprovechando el paso del otoño al invierno, intentando matar de hambre a los defensores. 

Mientras tanto, el arzobispo se informó de que el príncipe francés Louis está esperando su momento en Francia y negociar con Juan para destronarlo, y se pone en marcha a toda prisa para agilizar los asuntos. 

A medida que el invierno avanza, el hambre de los ocupantes del castillo va en aumento; entretanto, Lady Elisabeth va acercándose más al templario, aunque éste debido a sus votos, la rechaza. 

Una noche Marshall sale del castillo al amparo de la noche y luego regresa con comida robada del campo danés. La moral del castillo se ve reforzada por el acto de Marshall. 

Pasado un tiempo, una noche, Marshall sucumbe a las caricias de Elisabeth de Cornhill, rompiendo sus votos templarios. 

Mientras tanto, el líder danés, Tiberio, amenazado por Juan para que tome el castillo plantea  un enfoque diferente en su siguiente asalto y se las arregla para colarse una pequeña fuerza de los hombres mayores de las paredes antes del amanecer para abrir las puertas del castillo desde dentro. Sin embargo, Guy, el escudero descubre los infiltrados y llama a  la alarma, pero es demasiado tarde. 

Tiberio se lanza al ataque ya dentro de un castillo mientras que los daneses merman a la guarnición. Durante el caos, d'Aubigny queda  herido y dejado atrás en el caos de la retirada. 

Marshall, que ha sido herido, se recupera a tiempo de ponerse la armadura de combate de su caballo y cargar contra los daneses en su caballo de batalla, y permite que los supervivientes para encerrarse en la torre del homenaje. 

Mientras esto se produce tres defensores heridos van a ser sacrificados, entre ellos  Aubigny, que es arrastrado ante el Rey y obligado a ver como las manos de dos prisioneros son cercenadas. Después y traqs un intercambio verbal desafiante con el rey Juan, este se cabrea y le somete a la misma suerte, cortándoles las dos manos y un pie, y luego arrojándolo con la catapulta contra la pared del torreón. 

En el interior, Cornhill trata de rendirse, pero los demás lo detienen, marchándose a su dormitorio y ahorcándose, posteriormente. 

Mientros tanto, los zapadores reales han estado preparando una mina bajo los cimientos de la torre del homenaje, Los defensores se dan cuenta cuando llega una piara de cerdos que ser traído y puesto en la mina para que la grasa animal aliente el fuego y que todo estalle hundiendo los cimientos de la torre del homenaje, que , finalmente cae. Al caer las paredes del torreón comienza el asalto final final. 

Los últimos defensores mueren entre ellos, Jedediah y Gil Becket. Sólo sobreviven Guy , Elisabeth y Marshall, aunque este último queda inconsciente por la caída de escombros. Tras recuperarse en enfrenta a Tiberio, pero Marshall interviene y lo frena. Tiberio sucumbe ante un Marshall, mientras se escuchan a lo lejos la llamada de los cuernos del ejército rebelde  acompañado del ejército francés.

Juan, enajenado desde la brutalidad mostrada ante Aubigny, y los daneses restantes se dispersan con el pánico. 

Marshall se presenta ante el príncipe francés Luis y el arzobispo Langton a las puertas del castillo; este último le dice que ahora está libre de la Orden del Temple. Reconociendo como nuevo rey de Inglaterra a Luis con un movimiento de cabeza. Marshall monta junto a Elisabeth y se marcha, mientras Guy le anuncia al rey que todos han muerto y que ellos han aguantado. 

En el epílogo se nos describe la muerte del rey Juan por unas fiebres  y la reconstrucción del castillo de Rochester , y cómo, al igual que la Carta Magna , aún sigue en pie. Terminando así la película. 
La película fue filmada en su totalidad en el País de Gales en 2009 y se estrenó en 2011 En un primer momento se pensó en la actriz  Megan Fox cuando la productora de la película, Mythic, comenzó a buscar otros inversores asociados durante el Festival de Cine de Cannes de 2008 . Sin embargo, Fox abandonó el proyecto y más tarde fue sustituido por Kate Mara . 

Debido a la reducción en el presupuesto inicial todo el equipo de apoyo fue cambiado, con la excepción de los actores James Purefoy y Paul Giamatti . En este sentido el productor Andrew Curtis describe la financiación de la película como mucho "más compleja que un mapa del metro de Londres " en declaraciones a la revista Variety; finalmente, se contó con un entramado enorme de productoras con hasta 18 productores ejecutivos. 

El rodaje comenzó en los Dragon International Film Studios , cerca del pueblo Llanharan en Gales , el 9 de octubre de 2009. Allí se realizó una réplica del castillo de Rochester en el complejo de estudios. 

El productor Rick Benattar se esforzó para hacer la película lo más históricamente exacta posible, volver a recrear el violento cerco histórico del castillo de Rochester, y que los espectadores conocieran la brutalidad de la batalla. 

Iroclap fue la mayor producción independiente que haya sido filmado en Gales, en espacios tales como Tree Tower Manor y St. Donats Castle, Vale of Glamorgan y fue una de las más grandes películas independientes rodada en Gran Bretaña en ese año 2009. 

La película que intentó ser rigurosa en el sentido histórico , puede que no lo sea tanto. Por ejemplo,  de William d'Aubigny, que no fue un comerciante lanero ennoblecido, el defensor del estratégico Castillo de  Rochester según los cronistas de la época, se desconoce el  número de hombres con el que lo defendió. Las estimaciones van de 95 a 140 caballeros apoyados por ballesteros. Y se sabe que no fue ni torturado y ni fallece en el asedio

Si bien es cierto que el rey Juan, o John, no tomó el castillo, no es menos cierto que la mayoría de los nobles  fueron encarcelados o desterrados, Por otro lado, los franceses no llegaron a Inglaterra hasta unos seis meses después del asedio había terminado. 

Un error se encuentra den el hecho de presentar a los daneses como paganos  cuando para el siglo XIII Dinamarca ya había sido cristianizada . Además, los mercenarios históricos del rey Juan eran en su mayoría flamencos , provenzales y gentes de Aquitania, pero no daneses.

De entre los personajes históricos que los que se hacen referencia en la película destaca  William d'Aubigny que no era un comerciante de lana ennoblecido, mientras que el personaje de Thomas Marshall, el personaje principal interpretado por James Purefoy , se basa libremente en la historia del caballero medieval y hombre de Estado William Marshall, o el mismo rey Plantagenet o angevino también conocido como «Espada Suave» por su conocida ineptitud militar.

Debido a que La Carta Magna había sido firmada por coacción, sin embargo, Juan recibió la aprobación de su señor el Papa para romper su palabra tan pronto como las hostilidades cesaran, provocando la Primera Guerra de los Barones e invitando a la invasión francesa del príncipe Luis VIII de Francia, a quien la mayoría de los barones ingleses había invitado a reemplazar a Juan en el trono.

Juan viajó por el país para oponerse a las fuerzas rebeldes, incluyendo un asalto personal de dos meses al Castillo de Rochester. Retirándose de la invasión francesa, Juan tomó una ruta segura por el área pantanosa del Wash para evitar el área rebelde de Anglia Oriental. La lentitud de su caravana con el equipaje (incluyendo las Joyas de la Corona), no obstante, tomó una ruta directa y se perdieron en una marejada inesperada. Esto significó un golpe para Juan, que afectó su salud y su estado mental. Sucumbió a la disentería y viajó de lugar en lugar, estuvo una noche en el castillo de Sleaford antes de su muerte el 18 ó 19 de octubre en el castillo de Newark, Nottinghamshire (entonces Lincolnshire, hoy en el límite de Nottinghamshire con ese condado).

Su hijo de nueve años le sucedió en el trono de Inglaterra y se convirtió en Enrique III (1216–1272) y, aunque Luis continuó reclamando su derecho a dicho reinado, los barones cambiaron su preferencia hacia el nuevo rey, forzando a Luis a renunciar a su reclamo y firmar el Tratado de Lambeth en 1217. Muchos de los rebeldes ingleses preferían un débil rey inglés en la persona de un niño de nueve años de edad, Enrique III, que a un monarca francés con experiencia. De hecho los rebeldes se pasarán al lado de los realistas. Los avatares de la historia.

En cuanto al territorio señalar que en un mapa del siglo XIX sobre el Rochester medieval se  muestra cercanos casi anexos al castillo, la catedral del gótico normando y la ciudad que desde luego no aparecen en la película

Para la crítica la película no fue bien valorada. Kim Newman en Empire comenta que "Tiene momentos de terror y emoción seguidos de momentos flojos. (...) A caballo entre una estruendosa obra colegial y un film histórico serio, al menos ofrece suficiente desmembramientos (...) como para salir un sábado a verla. (...) 

Para Colin Covert en el Minneapolis Star Tribune comentaba que "Este drama de espadas y batallas es un jaleo. Pero tiene una violenta simplicidad y una falta de pretensiones que resultan refrescantes (...) 

Leslie Felperin en Variety comenta que "'Ironclad' puede ser el perfecto revulsivo para los fans de la casquería locos por el rollo medieval, pero todos los demás encontrarán a esta coproducción britano-germana-americana un poco aburrida" 

En España Jordi Costa en el Diario El País comenta que esta película es de "Espada y desidia. (...) Con profusión de sangre digital, 'Templario' ofrece un retrato de la Edad Media crudo y brutal (...) No se preocupa demasiado en disimular su condición de borrador de última generación" 

Para Rubén Romero del desaparecido Diario Público "Jonathan English ofrece una narrativa propia de película pornográfica: lo que ocurre entre orgía de mutilaciones y orgasmo de desmembramientos carece por completo de interés e incluso roza (cuando no cae de bruces) en lo ridículo" 

En ABC  E. Rodríguez Marchante comenta que está "Muy bien afilada en sus escenas violentas y en sus diálogos sorprendentes (...) Quizá 'Templario' saque un suspenso en Historia, pero también un notable en entretenimiento" 

Lluís Bonet Mojica del diario La Vanguardia señala que la "Película con ciertos altibajos narrativos y un exceso de violencia (...) Paul Giamatti consigue envilecer aún más la espeluznante figura de Juan sin Tierra (...) 

 Quim Casas Diario El Periódico "El resultado es chocante, curioso y desproporcionado; un filme sin mesura con algunas buenas ideas y una tonalidad muy descompensada, con un montaje algo abrupto (...)
Carlos Marañón en Cinemanía nos dice que la película es "Directa, de poco gasto en exteriores y aires de 'Braveheart' en las secuencias interiores, se agradece el toque discreto para las relaciones amorosas y su sencillez en la exposición del trasunto histórico (...) 

En la otra gran revista de cine en español,  Desirée de Fez  afirma que el templario "Es, para lo bueno y para lo malo, un subproducto de aventuras épicas (...) Es insólitamente oscura, retorcida y sangrienta (...).

A mi personalmente me ha gustado. Tiene acción y una puesta en escena. De hecho han conseguido que las escenas de lucha sean el punto fuerte de la función. O sea, la historia es excusa para la crudeza no exenta de entretenimiento. El trabajo técnico es muy bueno, con buena música creada por Lorne Balfe, excelentes decorados y vestuario, gran trabajo de fotografía, ya se recrea en los "sucio" y crudo

Una secuela llamada, Templario II: Batalla por la sangre , se anunció que en el desarrollo poco después de la liberación de la película. En la misma estaría el mismo equipo de la primera encabezado por Jonathan English, Stephen McDool como director y guionistas y comenzaría cinco años después de esta primera película. Sería estrenada en marzo de 2014. Estaré a la espera de verla en esta misma semana. Y, por cierto, aprobé ese examen que contenía esta magna carta, el primer reconocimiento de derechos para los individuos frente la arbitrariedad de los reyes. Eso sí, hasta aquí puedo leer, lo que ocurrió después otro día lo contaré.