Mostrando entradas con la etiqueta James Fox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Fox. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

The servant



¿Qué tienen en común, además de dedicarse profesionalmente por activa o por pasiva con el cine, los siguientes personajes: Elmer Bernstein, James M. Cain, Lee J. Cobb, Charlie Chaplin, Edward Dmytryck, Carl Foreman, John Garfield, Dashiel Hammett, Lena Horne, Sam Jaffe, Garson Kanin, Judy Holliday, Burgess Meredith, Arthur Miller, Ayn Rand, Martin Ritt, Edward G. Robinson, Robert Rossen o Dalton Trumbo?.

Como vemos en el listado hay todo un ramillete muy variado de directores (Edward Dmytryck, Garson Kanin , Martin Ritt ,Robert Rossen) , actores (Lee J. Cobb, Charlie Chaplin, John Garfield, Edward G. Robinson,Lena Horne, Sam Jaffe, Judy Holliday,Burgess Meredith), guionistas (James M. Cain, Carl Foreman , Dashiel Hammett,Arthur Miller, Ayn Rand y Dalton Trumbo) o músicos ( Elmer Bernstein ) que triunfaron en algún momento en el mundo del celuloide.

Sin embargo, el vínculo es más cercano, ya que todos ellos fueron objetos de la investigación que hubo por parte del Comité de Actividades Antiamericanas – HUAC, House of Un-american Activities Committee –, sobre la posible infiltración comunista en la industria cinematográfica de Hollywood.

La investigación empezó el año 1947 y en parte provocó la limitación en el trabajo, la anulación de las carreras y el exilio en algunos casos de muchos profesionales de Hollywood en los años 50 al colocarlos en las llamadas listas negras.

Estos escritores, actores y directores fueron , en gran medida, acorralados y silenciados. También películas que pretendían reflejar la problemática o simplemente aludían o cuestionaban ideas concretas, fueron suprimidas o alteradas. Uno de los géneros más afectados fue el del cine negro.

A esta lista se podían sumar otros ocho guionistas más como  Alvah Bessie, Herbert Biberman, Lester Cole, Ring Lardner Jr., John Howard Lawson, Albert Maltz, Samuel Ornitz, Adrian Scott, a los que sumando a Dalton Trumbo, y al director Edward Dmytryck suman diez, los diez de Hollywood.

Como se puede comprobar fue el sindicato de guionistas , que era visto como un un hervidero comunista, el más afectado. Casi todos los nombrados se acogieron a la quinta enmienda de la Constitución de Estados Unidos que garantizaba la protección contra la auto-incriminación forzada. También se usó la primera enmienda, que aseguraba la libertad de asociación y de expresión. Estas enmiendas convencieron a la opinión pública que los juicios del Comité suponían una amenaza para las libertades fundamentales que les otorgaba la Constitución, a pesar del imperante odio al comunismo.

Paralelamente, se creó el Comité de la primera enmienda – CFA, Committee for the First Amendment – para contrarrestar aquello que concebían como ataques indiscriminados a Hollywood y a sus integrantes.

De los cincuenta miembros, los más destacados fueron: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Henry Fonda, Gene Kelly, John Garfield, Edward G. Robinson, Judy Garland, Katharine Hepburn, Ira Gershwin, William Wyler, Sterling Hayden, Groucho Marx o Frank Sinatra, entre muchos otros.

Una lista con más de 300 personas fue elaborada, el mccarthismo imperaba. Me sorprende no haber visto en ese listado a un norteamericano, un niño bien y de buena familia, que respondía al nombre de Joseph Losey y que puso en escena y dio a conocer el teatro de Bertolt Brecht, así como con enorme influencia y formación en las técnicas teatrales de Rusia.

Losey , sí que era uno de los cineastas de ideas marcadamente izquierdistas que con la caza de brujas del senador McCarthy acabó asentado en Europa, tras ser acusado de mantener actividades "antiamericanas", al igual que haría su compañero en la dirección,- trabajó en Hollywood en calidad de ayudante de dirección de Alfred Hitchcock- pero también guionista, escritor, actor Jules Dassin.

No obstante, volviendo con Losey cuando consiguió hacerse un hueco en la cinematografía británica, éste pudo comprobar la ventaja de haber abandonado Hollywood. En este país europeo había una mayor libertad para tratar ciertos temas conflictivos  que lo acercaban a la modernidad.

La película que hemos visto en esta nueva sesión del club de cine,  fue en concreto la décima película de Joseph Losey rodada en el Reino Unido después de que él fue puesto en la lista negra en Hollywood.

La película lleva como título  The servant o El sirviente. Fue filmada en 1963 por parte del director nacido en la localidad de La Crosse (Wisconsin en  enero de 1909) y que falleció en Londres en junio de 1984.

Al llegar a Inglaterra comenzó a trabajar con varios pseudónimos, entre ellos el de Joseph Walton, Victor Hanbury o Andrea Forzano,  pero al empezar a tener el reconocimiento crítico a partir de su exitosa colaboración con el dramaturgo Harold Pinter en tres películas. Siendo la primera de estas colaboraciones las de El sirviente (1963); a las que más tarde se sumaban Accident (1967) y El mensajero (1970), obteniendo por esta última  la Palma de Oro en Cannes.

Tras tocar el cielo en el cine Losey se encargó de la puesta en escena de la ópera Boris Godunov (1874, Modest Músorgski), en el teatro de la Ópera Garnier, en París.

Joseph Losey está en The servant en calidad de director y productor, conjuntamente con  Norman Priggen. Ambos participan para la productora Elstree Distributors y Springbok Productions y su distribución por medio de Associated British-Pathé que contó con un presupuesto de £ 135,000.

El guión  fue desarrollado por Harold Pinter y se basaba en la novela The Servant de Robin Maugham.

La música- grandiosa por otra parte - es producto de  John Dankworth, mientras que la fotografía , igualmente fantástica, fue de Douglas Slocombe, mientras que el montaje fue de Reginald Mills.


El reparto lo encabezan Dirk Bogarde como el mayordomo Hugo Barrett , que es acompañado por Sarah Miles  como Vera,  Wendy Craig como  Susan y  James Fox como Tony . Junto a estos aparecen Catherine Lacey como Lady Mounset y Richard Vernon como Lord Mounset . Igualmente Ann Firbank como dama de la alta sociedad , Doris Knox como la anciana , Patrick Magee como el Obispo,  Jill Melford como dama joven , Alun Owen como el vicario . También aparece Harold Pinter como  hombre de sociedad , Dorothy Bromiley como la muchacha que espera que acabe la llamada del teléfono de Hugo, Johnny Dankworth como un músico de Jazz, así como  Davy Graham  como sí mismo , ya que es el artista que interpreta música en el bar.



La película se inicia con los acordes de una orquesta de jazz de John Dankworth  y con una cámara que se desplaza a través de una calle llena de árboles del londinense barrio de Chelsea antes de cruzar por delante de la tienda de Thomas Crapper, blandiendo su paraguas, aparece Hugo Barrett (Dirk Bogarde), de camino para una entrevista con   Tony (James Fox), el joven que quiere un criado para su nueva casa adosada pendiente de reformar.

Tony (James Fox), , un joven londinense adinerado,  ingeniero de formación , de clase alta que se muda a una casa de Londres tras estar convencido de que su proyecto urbano en Brasil, hijo también de un Lord que recibe la visita se Hugo (Dirk Bogarde), un mayordomo en busca de trabajo. Se trata de la tercera entrevista que lleva a cabo Tony. Tras escuchar que ha estado con otros señores, tras adivinar en él un hombre de apariencia y modales impecables , que se revela como el perfecto mayordomo  y que sabe cocinar  con bastante soltura, -"mis soufflés son elogiados" , llega a declarar- contrata a Hugo Barret (Dirk Bogarde) como su criado.

Al comienzo, Barret parece tomarse con tranquilidad y eficacia en su nuevo trabajo, y él y Tony parecen coordinarse a la perfección desde la tranquilidad y la eficacia, manteniendo ambos su posición social.

Sin embargo, el vínculo comienza a cambiar con la aparición de Susan (Wendy Craig), la  novia de Tony, que sospecha de Barret y aborrece todo que él significa. No obstante, su novia Susan no acaba de sentir mucha simpatía por él y se siente molesta por las intrusiones (teóricamente accidentales) en la intimidad de la pareja, desconfiar de Barrett y detestar todo lo que representa. Pero para su dueño resulta un sirviente tan sumamente eficaz que Tony ni se plantea despedirlo. Ha sido Hugo quien ha decorado la casa, ha decidido los colores, la mantiene con detalle y la persona que le lleva un recipiente de agua caliente en los gélidos días londinenses. Barrett parece asumir  fácilmente  su  trabajo, y él y Tony forman un vínculo tranquilo, conservando sus roles sociales.

La relación entre Tony y Susan sigue adelante. Se ven en situaciones diversas como en un pub, que le sirve a Losey para hacernos un retrato de la fauna humana que asiste al mismo. Entre los presentes aparecen un Obispo y un vicario, así como algunas parejas vistas desde puntos de vistas diversos a través de la cámara.

La pareja formada por  Tony y Susan deciden ir a  visitar a unos amigos aristocráticos con los que veremos conversando aburridamente en su casa de campo.

Por su parte Hugo sale de casa para realizar una llamada. En concreto llama a Bolton y habla con Vera (Sarah Miles) diciéndole que todo esta arreglado y que se instalará en la residencia de Tony. Mientras Hugo llama telefónicamente descubrimos la otra cara de Hugo Barrett pues del hombre  cortés e impecable se transforma cuando es molestado por un grupo de chicas que tienen intenciones de usar igualmente el teléfono público e insulta de forma descarnada a las jóvenes que le molestaban mientras hablaba por una cabina telefónica. Es ahí cuando por fin conocemos algo del Barrett de verdad oculto tras la máscara del perfecto sirviente.

Tras esto llega a la casa la hermana. Barret presenta a Vera  a Tony, de quien dice es su hermana, para optar a un trabajo como criada del dueño de casa, pero, poco a poco, y a través de pequeños detalles ( como cuando Vera se ducha en el cuarto de baño de su señor pensando que no está o cuando se marcha éste entra Hugo para bañarse él , usando su propia colonia) descubrimos que en realidad Vera es su amante.

Ambos, Hugo y Vera,  comienzan un juego perverso de maquinaciones, que poco a poco van transformando sus papeles de una manera tan sutil como perversa, hasta reemplazar de hecho los de Tony y Susan.

Un día Hugo Barrett le pide permiso a su amo para que tanto Hugo como Vera vayan a ver a su madre que vive en Manchester y , según declara Hugo, esta mal de salud. A regañadientes Tony les da permiso a ambos. Tony marcha a un bar y al regresar descubre que Vera está en casa. La chica le comenta que al ir a la estación no se encontraba bien y que Hugo le ha dicho que regrese. Tras eso comienza a insinuarse a Tony terminando por seducir a su   joven Tony amo.

A la mañana siguiente se presenta en la casa Hugo, consciente de lo que ha pasado. Pero Tony, que cree que realmente Vera es su hermana lo envía a comprar cerveza negra. La intención de Tony es poner un poco de orden y que Vera regrese a su cuarto para disimular. Ese es el instante decisivo  una vez que Tony y Vera se hayan acostado juntos, y éste intente ocultarse a su criado: él, que se supone que es quien tiene el rol dominador, repentinamente ha de esconderse en su propia casa de su sirviente. Ahora dudamos ¿quién es el sirviente de quién?

Hugo cumple con la compra, pero es sabedor de todo. Desde ese momento descubrimos a un sirviente lujurioso y burlón que juega con la ventaja de dominar a su amo y toda la situación a través de la sexualidad. Desde el momento en que Tony se convierte en el amante de Vera, ya está en sus manos, puesto que tienen en su poder su secreto y además se sirven de su lujuria para tenerlo a su merced.

Mientras tanto Tony, hipócritamente sigue con Susan. Vuelven a ir a a casa de sus amigos y tras una batalla de bolas de nieve y una declaración de amor deciden retornar a casa de Tony para hacer el amor.

Al llegar les sorprende descubrir las luces encendidas del cuarto de Tony. Al entrar en la habitación un Tony , tan sorprendido como avergonzado, descubre que en su cuarto están Hugo y Vera. De hecho, es la primera vez que Hugo se presenta indolente y casi chulesco con respecto a su señor. Se puede decir que se presenta desnudo externa e internamente.


Susan , igualmente, que desde el principio mostraba sus dudas sobre las intenciones ante el carácter servil de Hugo , se queda petrificado. Además entiende , más aún tras la conversación que entre Tony y Vera , ha habido algo. Susan se va de la casa y parece romper definitivamente con Tony.

Ante la situación creada Tony echa de la casa a los dos amantes que se van dejando desolado al dueño. Desde ese momento vemos a Tony no sólo abandonado por Susan, sino que se va abandonando de sí mismo. Lo encontramos en pubs bebiendo y mirando a la clientela solitaria como algunas chicas. También vemos que ha abandonado el ciudado del hogar, donde se acumulan botellas y suciedad por la casa. Tony parece ahora perdido.

Un día vemos entrar a Tony en un pub y descubrimos en el mismo a Hugo, que también bebe sólo. Ante la presencia de su antiguo señor le ofrece invitarle y pedirle una nueva oportunidad. Responsabiliza a Vera de todo lo ocurrido, incluso le dice que a él también ya lo ha abandonado por otro hombre.

Tras implorarle el regreso - Hugo habla que no puede volver a trabajar con una persona mayor que requiere ayuda permanentemente- volvemos a encontrarnos al amo y al sirviente en la casa. Pero en su retorno las posiciones han cambiado. Tony exige a Barrett que limpie más la casa pero Barrett, ya sin su máscara de correcto criado, le echa en cara que sea tan sucio; del mismo modo Tony le alaba repetidamente por la exquisitez del plato que ha cocinado, sabiendo que le conviene halagarle para poder seguir teniéndole a su lado. Ya Hugo no usa guantes, ni se reprime a la hora de beber. Vemos, incluso,  que participa de los juegos de su amo , como lanzarse la  pelota o jugar al escondite. Beben y beben, y conviven en régimen de igualdad.

Una noche Hugo le ha preparado una fiesta en la casa. Le ha llevado unas chicas. Vemos que hay algunas como las del pub, una señora mayor, una rubia , pero también Vera, que días antes llegó pidiendo cobijo en la casa, una vez roto con su amante, que parecen montarse una aventura en el salón de la casa. Mientras descubrimos que Tony ha acabado convertido en un alcohólico casi sin voluntad.

En un momento dado llaman a la puerta. Cuando Hugo abre descubre que es Susan que viene a ver a Tony. Pero éste es una sombra de quien fue. Está ido, carece de voluntad y Susan , perpleja, ve como Hugo Barrett  ya ha moldeado a su amo a su imagen y semejanza, sacando lo peor de él. Hugo le invita a participar en esa orgía y una Susan desolada se integra en el juego teniendo una relación con Hugo, que ahora es el señor de la casa. Susan ahora es también su sirviente en el juego del amor. en lo que quería a través de la dependencia que le ha generado.

Las últimas imágenes nos muestran a un Tony por los suelos, devastado, con la mirada perdida. Barrett y Vera, invierten papeles con Tony y Susan a través de sus juegos y maquinaciones. Lo ha perdido todo y , sobre todo, su dignidad.

La película se rodó en Inglaterra , en concreto en   Chiswick´s House en la londinense Burlington Lane, , en el 30 Royal Avenue de Chelsea,  en Knightsbridge, y en los Shepperton Studios, de Surrey, , así como en la Estación londinense   de St. Pancras.


Esta película fue la primera colaboración entre el guionista y luego premio Nobel de Literatura, Harold Pinter. Fue la primera de las tres colaboraciones cinematográficas de Pinter con Losey, que también incluye Accident (1967) y The Go-Between (1971). The Servant realmente era  la adaptación cinematográfica de Harold Pinter de una novela de 1948 de Robin Maugham . El propio Pinter declaró que "Fue Losey quien primero mostró la novela de Robin Maugham que llevaba por título The Servant a Bogarde en 1954. Originalmente fue contratado para dirigir la película el director Michael Anderson. Tras ser  nombrado guionista de la misma  le despojó de su narrador en primera persona, su esnobismo  y la caracterización posiblemente antisemita de Barrett, así como de todo lo superfluo sustituyéndolas por un lenguaje más simple  que presentaba más claramente el deslizamiento de las relaciones de poder de Tony hacia Barrett ".

Al igual que en otras colaboraciones de Losey con Pinter, como The Accident y The Go-Between , comparten   con The Servant la idea de mostrar a misma acusación  salvajemente el sistema de clases inglés y su decandencia,  un tema que los cineastas británicos no habían explorado previamente.

Como ya he dicho, en principio el director iba a ser  Michael Anderson y éste fue él quien encargó a Harold Pinter escribir el guión, en 1961.

Cuando Anderson abandonó el proyecto, Joseph Losey se hizo cargo e insistió en que el guión de Pinter se reescribiera ampliamente.

Wendy Craig reemplazó a Vanessa Redgrave quien debía hacer su debut en la función, pero tuvo que abandonar porque estaba embarazada de su hija mayor, Natasha Richardson .

La película lanzó al estrellato a Dirk Bogarde, actor emblemático de la carrera de Losey, dando a conocer igualmente a Sarah Miles , Wendy Craig y James Fox . Cuando Joseph Losey fue hospitalizado durante dos semanas durante este rodaje, Dirk Bogarde continuó filmando asistido por instrucciones minuciosas diarias por teléfono desde la cama del hospital de Losey. Cuando Losey volvió al set decidió no volver a rodar nada de nuevo para el alivio del elenco y del equipo.

En papel fundamental en la película lo juega desde el primer minuto la banda sonora que fue responsabilidad de  John Dankworth , que  incluye la canción "All Gone", cantada por Cleo Laine , que se usa repetidamente en la película. El guitarrista  Davy Graham hace un breve cameo interpretando la canción Rock Me Baby.

El estilo casi barroco de Losey a la cámara acentúa la idea de ese hogar como un espacio cerrado y claustrofóbico de perdición que ha acabado fagocitando a Tony. Para ello Losey filma la mansión detalladamente, con predilección por los encuadres inclinados y los espejos deformados para reflejar la corrupción moral y el universo decadente donde se mueven los personajes que nos muestran el poder absorbente de Barrett  que logra infiltrarse en el interior de Tony y adueñarse de él. A nivel social sigue siendo el sirviente trabajando a las órdenes de su amo, pero en la realidad ha conseguido ser el dueño de la casa.   

The Servant es una película dramática de corte psicológico   construida sobre las relaciones entre los cuatro personajes centrales que in intención de ello se cuestionan sobre las relaciones de clase , mostrando , en parte, la servidumbre y el aburrimiento de las clases altas, pero también la degradación moral por una influencia negativa. O lo que es lo mismo, la intrínseca maldad del ser humano. 

La película se estrenó en Londres el 14 de noviembre de 1963 y desde su estreno se valoró positivamente tanto por la crítica como por los premios recibidos.

Por lo pronto la película fue Nominada al León de Oro  en 1963 en el  Festival de Venecia. Al año siguiente recibió el premio al mejor guión por el Círculo de Críticos de Nueva York, el Premio NYFCC , así como premio Writers' Guild of Great Britain  al mejor guion dramático británico (Harold Pinter).

En los Premios BAFTA obtuvo otros tres premios  incluido el de Mejor actor británico (Bogarde) de un total de ocho nominaciones. además de  la mejor fotografía británica en blanco y negro (Douglas Slocombe) y al al actor más prometedor(James Fox). Los nominaciones fueron a la mejor actriz británica (Sarah Miles), a la mejor película británica, al mejor guion británico (Harold Pinter), a la actriz más prometedora (Wendy Craig) y a la mejor película.

Fue igualmente Premio British Society of Cinematographers  a la mejor fotografía (Douglas Slocombe).

Fue igualmente el Premio Nastro d'argento 1966 al mejor director extranjero (Joseph Losey) y premio Sant Jordi de cine en 1968: a la mejor interpretación en película extranjera (Dirk Bogarde).


La película fue incluido entre los "1001 Películas que debe ver antes de morir", editado por Steven Schneider .

En 2013, con motivo del cincuenta aniversario de la película en la prensa británica se presentaron especiales sobre la película, además de hacerse una importante restauración una versión dvd.

Se recuerda en la prensa inglesa que  The Servant (1963) vista como una película espeluznante y transgresora , rompedora en el mejor sentido del término con lo que se estaba haciendo en el cine británico de principios de la década de los sesenta, que era una época de comedias  como A Stitch In Time (también lanzado en 1963 y un éxito de taquilla enorme) y de películas bélicas como 633 Squadron (1964).

Es cierto que el cine británico tenía su propia "nouvelle vague" de clases dirigida por Tony Richardson y Karel Reisz, haciendo  películas   en el norte de Inglaterra, pero la película de Losey no tenía nada que ver con The Loneliness Of The Long Distance Runner o Saturday Night And Sunday Morning.

Según lo escrito por Harold Pinter sobre la historia ideada por Robin Maugham, The Servant  tenía mucho de contenido homosexual. Lo que sorprendió a The Servant no fue simplemente su tema: la relación entre el señor y el mayordomo, frágil, cambiante y cada vez más íntima, sino su vistoso estilo.

Las películas británicas tienden a ser caracterizadas por su moderación, pero Losey quería mostrarnos su arte, su conocimiento  musical de toque jazzístico, su  cámara sinuosa en manos del longevo Douglas Slocombe y el uso constante de los espejos para crear un efecto desorientador y agitado. Incluso el uso del diálogo fue estilizado.

"Él (Pinter) entiende con qué frecuencia la condición humana utiliza palabras para bloquear la comunicación", dijo Losey entusiasmado con su guionista.

La novela de Robin Maugham  escrita a finales de la década de 1940, pero la película se establece con firmeza en los inicios de los años sesenta, en un período en el que las viejas certezas sobre la clase y la sexualidad estaban siendo desafiadas como nunca antes

The servant retrata a una sociedad británica en un proceso de profunda convulsión social. La idea misma de los sirvientes domésticos ya es anacrónica.

Cuando The Servant fue presentada la respuesta de los críticos británicos fue entusiasta, pero estaban más interesados ​​en las tensiones de clase que en la atracción entre el maestro y el sirviente. Como dijo Dilys Powell en The Sunday Times, The Servent supone "para nuestra pantalla algo de lo que los grandes italianos y lo mejor de los jóvenes franceses han estado haciendo para sus propias pantallas". Inevitablemente,se habló de película pretenciosa, pero tuvo un efecto enormemente liberador sobre la cinematografía británica.

Losey recogió los absurdos del sistema de clases británico. La novela original de Robin Maugham fue contada desde el punto de vista de los aristócratas y fue descaradamente esnobista, pero la película  es mucho más imparcial. "Mira, puede ser un sirviente, pero sigue siendo un ser humano", dice Tony (James Fox) a Wendy Craig. No era una idea original, pero es una de las pocas películas británicas que nunca se había molestado en hacer antes.

Al igual que Barrett y James Fox, Tony, la película cuenta con fuertes personajes femeninos - Sarah Miles como la "hermana"  de Barrett,  que atrae a Tony  , y Wendy Craig como su altiva prometida, Susan. Eso sí hay un transfondo de homosexualidad en la historia como señalaba Brian Robinson, programador del Festival de Lesbianas y Cine Gay de Londres al decir "Creo que los críticos de la época estaban un poco sorprendidos por las implicaciones de lo que estaba pasando en la película".

Para Philip French en The Guardian el cine británico tuvo aquel 1963 un gran año. Por ejemplo fue el año de Billy Liar de John Schlesinger, Tom Jones de Tony Richardson y The Sporting Life de Lindsay Anderson que llevaron a los cineastas locales a caminos radicalmente diferentes.

Dos estadounidenses residentes - el autoexiliado Stanley Kubrick y el refugiado de McCarthy Joseph Losey - se establecieron como figuras mundiales. Kubrick hizo el Dr. Strangelove (aunque su lanzamiento fue pospuesto a 1964 debido al asesinato de Kennedy), mientras que  Losey, después de un período difícil, que a menudo trabajaba bajo seudónimos, estrenaba tres películas : el deslumbrante thriller dela  Hammer The Damned , el psicodrama franco-italiano Eve (ambos mostrados en versiones reeditadas por sus productores) y el complejo, completamente alcanzado The Servant

Para Philip French estaba Losey influenciado por Marx y Brecht, y The Servant fue la primera parte de una trilogía escrita por Harold Pinter sobre la guerra de clases, el conflicto sexual y las luchas por el poder en la Gran Bretaña del siglo XX, involucrando a toda una sociedad de la clase obrera a la aristocracia.

Exquisitamente hecho con un presupuesto de £ 135,000, The Servant contaba con la con Dirk Bogarde  y James Fox ,

La película apareció e iluminó el año en que Gran Bretaña estaba obsesionada con el Caso Profumo,  un escándalo político con trasfondo sexual - estaba liado con una corista- y de espionaje - pasaba información a los rusos-, con el Ministro de Guerra implicado y con el Gobierno tory de Harold Macmillan que acabó en parte por este Caso.

Para Geoffrey Macnab en The Independent The Sirvant llevó al cine a una nueva era y liberó el cine británico.

Para la revista Time era una película "Elegante, espeluznante y fascinante".

En España también se valoró positivamente está película que en palabras escritas en El País por parte de Miguel Ángel Palomo se declara que "Junto a 'Rey y Patria', la cima del cine de un director siempre atento y comprometido."

La película es un juego singular, sofisticado, complejo , un estudio psicológico de las relaciones de poder entre individuos y  constituye una de las grandes obras maestras del cine británico de todos los tiempos.

La película está abierta a múltiples lecturas y puede ser vista como una metáfora sobre la tradicional lucha de clases, como el retrato de la decadencia aristocrática de la segunda mitad del siglo XX, o como una mera exposición de la tendencia natural del hombre a corromperse.

Losey construye una milimétrica puesta en escena en la que los espejos (omnipresentes a lo largo del todo el relato) que cumplen una triple función: simbólica, estética y narrativa. No sólo aluden al juego de apariencias en el que están inmersos los personajes, sino que también son utilizados para mostrar dentro del campo lo que, en realidad, está fuera.

Los planos de larga duración, planificados y ejecutados de manera exquisita (la dirección de fotografía de Douglas Slocombe es uno de los aspectos más destacados del filme), otorgan al conjunto un aspecto teatralizado. Algo que no debe sorprender, dada la querencia del director por el mundo del teatro, donde llegó a colaborar con Bertolt Brecht, y que el guión de un dramaturgo como Harold Pinter.

Sobre este escenario cinematográfico (la mayor parte de la acción se desarrolla en el interior de la residencia de Tony) se mueven cuatro personajes que hacen en The Servant un trabajo de lo más sutil, plagada de detalles y gestos.

Las relaciones de dependencia y poder  emocional (y sexual) así como socioecónomico, juegan aquí un papel fundamental, y son las que determinan el progresivo intercambio de roles entre Tony y Barrett, que culmina en un último tramo orgiástico, turbador y asfixiante. Al final de todo me ha invitado para que, en el momento que pueda, haga una relectura de otra película con Dick Bogarde integrado en la servidumbre, en este caso en la portería de un hotel vienes, siendo un portero de noche.


jueves, 2 de febrero de 2017

Charlie y su fábrica


Soy un absoluto ignorante. He crecido leyendo a Salgari, Julio Verne o a Enid Blyton, pero en mi vida hasta hace unos años había oído hablar de Roald Dahl. Creo que lo conocí como escritor por medio de dos libros , Las brujas y Matilda, fenómeno literario llevado al cine, con bastante éxito, creo, aunque yo no la haya visto.

Desconocía este analfabeto integral, el que escribe esto- que era el autor de Charlie y la fábrica de chocolate (Charlie and the Chocolate Factory) o de James y el melocotón gigante, película que pude ver siendo el mayor de mis hijos casi, casi un bebé. Y, además, claro en otro sentido fue el inspirador de la historia de Los Gremlins, que trataba de unas pequeñas criaturas malvadas que formaban parte del folclore de la RAF, fue publicado en 1943; el libro había sido encargado por Walt Disney para la película Gremlins. Uno de sus cuentos para adultos más famosos, Hombre del Sur (The smoker o Man from the South), fue filmado como un episodio de Alfred Hitchcock Presenta, y fue además adaptada en el segmento de Quentin Tarantino de la película de 1995 Four Rooms. 

Pero para más inri este escritor en la década de los sesenta se dedicó a escribir guiones para obtener dinero. Dos de ellos, la película de James Bond, Sólo se vive dos veces (You only live twice) y Chitty Chitty Bang Bang, fueron adaptaciones de novelas de Ian Fleming. Además, adaptó su propio trabajo para realizar Willy Wonka y la fábrica de chocolate, de 1971, que veré próximamente. En definitiva, he ignorado a uno de los escritores que más repercusión ha tenido en la sociedad contemporánea. ¡Tremendo!

Tenía noticias positivas de la película, especialmente recomendada por una de las más capacitadas profesoras que han tenido mis hijos, una gran profesional  que se la recomendó a uno de mis hijos y que le encantó.

La película fue estrenada en el año 2005, y el director no podía , viendo el estilo, ser otro que  Tim Burton. Se trataba de la segunda adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Roald Dahl en 1964, tras la de 1971 Un mundo de fantasía , aunque en inglés era Willy Wonka & the Chocolate Factory dirigida por Mel Stuart con Gene Wilder en el papel de Willy Wonka - y que tengo intenciones de verla en breve plazo, pues la tengo- .

Lo cierto es que  Charlie y la fábrica de chocolate se inspirá al cien por cien en el libro infantil escrito en 1964 por el autor británico Roald Dahl, siendo éste su primer libro. Cuando se publicó la novela original, fue acusada de racista por el trato esclavista que Dahl daba a los oompa loompas; así que en sucesivas ediciones, los oompa loompas pasaron de ser pigmeos africanos a ser hippies enanos muy, que que muy pasotas.

Respondiendo a las críticas por parte de la NAACP, Eleanor Cameron y otros sobre la descripción de los oompa loompas como pigmeos africanos de piel oscura que trabajaban en la fábrica de Wonka por semillas de cacao, el libro fue cambiado y republicado en 1973. En la versión más nueva, los oompa loompas tienen cabello largo de color castaño-rubio y piel blanca-rosada. Sus orígenes fueron cambiados de África a la ficticia Loompaland. Cosas de lo políticamente correcto.

Tim Burton contó para la producción con Brad Grey , Michael Siegel y sobre todo Richard D. Zanuck que participan desde sus productoras Warner Bros. Pictures- esta además como distribuidora- , Village Roadshow Pictures, Plan B Entertainment  y The Zanuck Company contando con un elevado presupuesto de $150 000 0001 que casi multiplicó por cuatro en la recaudación que alcanzó los $475 000 000 dólares.

El guión lo escribió  John August basándose en los escrito por Roald Dahl  . En el apartado musical la responsabilidad recayó en Danny Elfman , mientras que la fotografía fue de Philippe Rousselot y el montaje de Chris Lebenzon. En la versión en inglés el narrador es Geoffrey Holder.

Los dos protagonistas principales son Johnny Depp como Willy Wonka y Freddie Highmore como Charlie Bucket. A elos se le unen David Kelly como el abuelo Joe Bucket, Helena Bonham Carter como la Sra. Bucket, Noah Taylor como el Sr. Bucket, Deep Roy como Oompa-Loompas, Missi Pyle como la Srta. Beauregarde, James Fox como Sr. Salt. Junto a ellos el gran Christopher Lee como Dr. Wilbur Wonka, Adam Godley como Sr. Teavee, Franziska Troegner como Sra. Gloop, AnnaSophia Robb como Violet Beauregarde, Julia Winter como Veruca Salt, Jordan Fry como Mike Teavee, Philip Wiegratz como Augustus Gloop. Por último también trabajan Blair Dunlop como Willy Wonka niño, Liz Smith como la abuela Georgina, Eileen Essell como la abuela Josephine, David Morris como el Abuelo George y Nitin Ganatra como el Príncipe Pondicherry, además del mencionado Geoffrey Holder como Narrador.


La película comienza con unos títulos de crédito en cuyo desarrollo vamos viendo como se prepara en grandes marmitas en chocolate, que finalmente se transforman en tableta y , en algunas, de ellas se le van a incluir tarjetas doradas.

Tras esto conocemos a Charlie Bucket, que es un niño amable y educado que vive en la pobreza en una pequeña y destartalada casa a las afueras de la ciudad, junto a sus padres y sus cuatro abuelos.

Todos ellos dependen del sueldo del padre de Charlie, que trabaja en una fábrica de pasta dentífrica colocando los tapones en los tubos de dentífrico. De vez en cuando se queda con algunos de los tapones para que su hijo pueda realizar figuras con las mismas.

Justo al final de la calle en la que vive Charlie, y presidiéndolo todo, se encuentra la fábrica de chocolate de Willy Wonka, donde trabajó hace muchos años Joe, el abuelo de Charlie. El espionaje industrial, por parte de algunos de sus operarios, hizo que el Sr. Wonka tomara la decisión de cerrar la fábrica y despedir a todos sus empleados.  Más tarde, la fábrica volvió a abrir, pero los trabajadores no recuperaron sus empleos, y nadie ha vuelto a ver al Sr. Wonka.

Un día, la prensa y la televisión dan a conocer que el Sr. Wonka ha dispuesto que cinco niños que encuentren cinco billetes dorados ocultos al azar en tabletas de chocolate Wonka, podrán visitar la fábrica y sólo uno de ellos ganará un gran premio especial. La noticia genera en una conmoción a escala mundial y , lógicamente, en la casa de los Bucket, donde Charlie sabe que sólo tendrá opción a una tableta coincidiendo con su cumpleaños inminente. Todos el mundo que puede se dedica a comprar tabletas y tabletas de chocolate, con el fin de ser , si es posible, afortunado. Los abuelos especualan a quién le puede tocar y el padre del padre de Charlie, acierta es sus primeros pronósticos.

Unos días más tarde se revela que el padre de Charlie perdió su empleo en la fábrica de dentífricos debido a un aumento en las caries en los niños causado por el consumo excesivo de chocolate, y fue reemplazado por una máquina robótica para colocar los tapones aún más rápidamente.

Los cuatro primeros billetes son encontrados en diversas partes del mundo. El primero, tal y como predijo el abuelo Bucket ha correspondidio a un niño, en Alemania. Se trata de Augustus Gloop, un niño obeso y glotón de Düsseldorf;

Más tarde la segunda afortunada es Veruca Salt, una niña mimada, malcriada  y consentida de Londres; cuyo padre el Sr. Salt apuesta por paralizar la fábrica con el fin de que las operarias abren una tras otra, las tabletas de chocolate.

La tercera resulta ser Violet Beauregarde, una niña rubia, presuntuosa y competitiva de Atlanta que mastica chicle sin parar, que alardea junto a su madre se ser campeona mundial de masticar chicle;

Por último, el cuarto beneficiado es Mike Teavee, un niño arrogante y agresivo de Denver, obsesionado con la televisión y con los videojuegos violentos, cuyo atontado padre es profesor de Geografía.

Charlie desea encontrar un billete, pero debido al poco dinero del que dispone su familia solo puede permitirse una tableta al año, por su cumpleaños. La tableta que compran los padres de Charlie no contiene el billete, ni tampoco la siguiente que compra con el dinero que le da el abuelo Joe.

Charlie pierde toda esperanza cuando en las noticias se anuncia que el último billete ha sido encontrado en Rusia. Pero la noticia resulta ser falsa.

Mientras camina en dirección a su casa, Charlie encuentra dinero en la calle, casi cubierto por la nieve y decide comprar otra tableta para disfrutarla tranquilamente, mientras que en el periódico se anuncia que el billete encontrado en Rusia resulto ser falso. Justo cuando Charlie abre el envoltorio de su tableta y para su sorpresa encuentra el último billete dorado en su interior.

Otros clientes de la tienda intentan comprárselo por una buena cantidad de dinero, pero el dueño de la tienda le dice que no se lo dé a nadie y se lo lleve directo a casa.

En la parte posterior del billete se indican aspectos relativos a la visita, como que ésta tendrá lugar al día siguiente y que cada niño puede ir acompañado de un adulto. El abuelo Joe se ofrece a acompañar a Charlie, pero éste cuenta que le han ofrecido dinero a cambio del billete y está dispuesto a venderlo.

Sin embargo su abuelo George lo convence para que se lo quede, diciéndole que el dinero es algo muy corriente e imprimen más a diario y que el billete dorado es mucho más valioso, ya que solo existen cinco en el mundo y son los únicos que habrá.

A la mañana siguiente, los visitantes llegan a la fábrica y conocen a Willy Wonka, descubriendo que es un hombre peculiar, sorprendente, solitario e incapaz de pronunciar la palabra "padres".

El recorrido muestra cómo la fantástica fábrica es operada por unos seres llamados Oompa-Loompas. Uno a uno, los otros cuatro niños se meten en problemas debido a no cumplir las normas marcadas por W.W, - no, no es Walter White- y por sus caprichos o simplemente por su mal comportamiento y se ven obligados a abandonar la visita antes de tiempo.

El primero en abandonar es Augustus, quien se habia caído en un río de chocolate cuando trataba de beber de él y es succionado por un tubo que transporta el chocolate a otros lugares de la fábrica.

Tras la salida de Augustus, la segunda es Violet, quien ignora las advertencias de Wonka, y prueba un chicle experimental que aún está imperfecto, y que se vuelve azul violeta y se hincha hasta convertirse en un arándano gigante.

La tercera es la impertinente Veruca, quien intentaba quedarse con una de las ardillas encargadas de la selección de nueces, pero éstas en represalias la atacan y la consideren una "nuez hueca", posteriormente las ardillas la arrojan por el conducto de basura junto con su padre.

Por último, el que cae es Mike, quien tras burlarse de un invento de Wonka que sirve para transportar una tableta de chocolate a través de la televisión, trata de transportarse él mismo y queda reducido a un minúsculo tamaño.

Cada vez que uno de los niños es eliminado de la visita, los Oompa-Loompas los despiden con un número musical dedicado a cada uno de ellos. Igualmente, cada pregunta de Charlie a Willy Wonka genera en el propietario chocolatero nostalgia de su pasado y con el vínculo desparecido con su padre. También nos narra historias de sus éxitos como la del palacio de chocolate levantado para un hindú, el príncipe Pondicherry.

Al ser el único niño que queda, Charlie es el ganador y Wonka lo acompaña a él y al abuelo Joe hasta su casa en un ascensor de cristal volador.

Desde el cielo ven cómo los otros cuatro niños abandonan la fábrica: Augustus, cubierto de chocolate; Violet, quien ha conseguido recuperar su tamaño normal y su cuerpo se ha vuelto elástico y más flexible, pero sigue siendo azul; Veruca y su padre salen de la fabrica cubiertos de basura y Mike, quien sale con unas dimensiones desproporcionadas al haber sido estirado en un intento fallido por recuperar su tamaño normal.

Tras llevar a Charlie a su casa, Wonka anuncia cuál es el premio especial: la fábrica. Wonka se dio cuenta de que necesitaba un heredero y organizó el concurso para encontrarlo. Sin embargo, no le permite a Charlie llevar a su familia con él, por lo que éste rechaza la oferta.

Días mas tarde se muestra que la familia de Charlie ha mejorado y que el padre de Charlie recuperó su trabajo en la fábrica de dentífricos como operario especializado en la reparación de la máquina que lo había reemplazado.

Charlie descubre que Wonka tuvo una infancia difícil junto a su padre, Wilbur Wonka, un dentista que le prohibió comer dulces y lo hizo llevar un aparato dental de gran tamaño. Pero cuando Willy probó los dulces por primera vez, quiso dedicarse a fabricarlos y contra los deseos de su padre, se marchó de casa para realizar su sueño.

Sin embargo cuando Willy volvió, descubrió que su padre y la casa habían desaparecido sin dejar rastro.

Ahora sabe Charlie que los últimos dulces de Wonka no están vendiéndose muy bien y éste asocia su infelicidad al mal estado de su empresa, por lo que decide ir a buscar a su padre con la ayuda de Charlie.

Cuando visitan al Dr. Wonka, descubren que éste ha seguido la trayectoria de su hijo a lo largo de los años, descubren además que aún se siente culpable por todos los años que trato mal a Willy y ambos se reconcilian después de tantos años sin verse.

Wonka rectifica en su idea inicial y permite, finalmente, que la familia de Charlie vaya a vivir a la fábrica, mientras él y Charlie trabajan juntos desarrollando nuevos productos. Acabando así la película.

Parece ser que el autor de la novela, Roald Dahl, no quedó satisfecho con la adaptación cinematográfica de 1971, y se negó a conceder los derechos para realizar la secuela, Charlie y el gran ascensor de cristal.

Con el tiempo, 20 años después del estreno de la primera versión, Willy Wonka & the Chocolate Factory , titulada Un mundo de fantasía, Warner Bros. y Brillstein-Grey Entertainment empezaron a negociar con los herederos de Dahl en el año 1991 tratando de conseguir los derechos para realizar una nueva versión cinematográfica de Charlie y la fábrica de chocolate. La negociación fue dura y se extendió en el tiempo. La compra de los derechos finalizó en 1998, otorgando a la viuda de Dahl, Felicity, y a su hija, Lucy, el total control artístico del proyecto, además de la aprobación de la elección de directores, actores y guionistas.

Scott Frank fue contratado como guionista en febrero de 1999, tras solicitar el trabajo a la Warner. Frank, nominado al Óscar al mejor guión adaptado por la película Out of Sight (1998), quería trabajar en una película que sus hijos pudieran disfrutar. Como fan del libro, intentó ser más fiel a la obra de Dahl que la película de 1971.

Antes de la participación de Burton estuvieron involucrados otros directores como Gary Ross, que firmó como director en febrero de 2000,11 mientras Frank completaba dos borradores del guión antes de abandonar el proyecto junto a Ross en septiembre de 2001. La Warner y los herederos de Dahl querían que Frank permaneciese en el proyecto, pero éste tenía problemas de agenda y obligaciones contractuales con las películas Minority Report (2002) y The Lookout (2007.

Más tarde, será Rob Minkoff que entró en negociaciones para hacerse cargo de la dirección en octubre de 2001. Minkoff decidió contar con Gwyn Lurie que fue contratada para escribir un nuevo guion en febrero de 2002. Lurie dijo que adaptaría el libro original e ignoraría la película de 1971. Los herederos de Dahl apoyaron a Lurie tras quedar impresionados con su adaptación de otra obra de Dahl, El gran gigante bonachón, que no llegó a realizarse.14

En abril de 2002, Martin Scorsese se interesó por el proyecto, aunque brevemente, ya que optó por dirigir El aviador.

El presidente de la Warner, Alan F. Horn, quería que Tom Shadyac fuera el director y Jim Carrey interpretara a Willy Wonka, pensando que ambos podían hacer la película atractiva para el gran público, pero Liccy Dahl se negó.

Mientras que la Warner consideró para el papel de Willy Wonka a actores como Nicolas Cage, Jim Carrey, Michael Keaton, Brad Pitt, Will Smith , Bill Murray, Christopher Walken, Steve Martin, Robin Williams, Robert De Niro, Mike Myers, Ben Stiller, Leslie Nielsen, John Cleese, Eric Idle, Michael Palin, Patrick Stewart y Adam Sandler, entre otros. Dustin Hoffman y Marilyn Manson también estuvieron supuestamente interesados en el papel.

Tras recibir la plena aceptación de los herederos de Dahl, la Warner contrató a Tim Burton como director en mayo de 2003. Burton comparó el difícil desarrollo del proyecto con Batman (1989), película que él mismo dirigió, ya que en ambas películas había habido variadas diferencias creativas.

Burton dijo: "La versión de Scott Frank era la mejor, probablemente la más clara y la más interesante, pero la abandonaron"- Liccy Dahl comentó que Burton era el primer y único director con el que los herederos de Dahl estaban satisfechos. Anteriormente había adaptado otra obra de Dahl con James y el melocotón gigante en 1996, y al igual que a Roald y Liccy, no le gustaba la película de 1971 por desviarse de la historia del libro.

Durante la preproducción Burton visitó la casa de Dahl en el pueblo de Great Missenden, en Buckinghamshire. Liccy Dahl recuerda cómo Burton entró en el cobertizo donde su padre escribía y dijo: "¡Esta es la casa de los Bucket!", y ella pensó: "Gracias a Dios que alguien lo entiende".

Liccy también enseñó a Burton los manuscritos originales de su padre, y Burton descubrió que eran más políticamente incorrectos que la versión final publicada. Los manuscritos incluían a un niño llamado Herpes, como la enfermedad sexual del mismo nombre.

Burton pensó inmediatamente en Johnny Depp para el papel de Willy Wonka. Depp se unió al proyecto en agosto del mismo año, en su cuarta colaboración con el director.

El guión de Gwyn Lurie fue reescrito por Pamela Pettler, que trabajó con Burton en Corpse Bride, pero el director contrató al guionista de Big Fish, John August, en diciembre de 2003 para escribir otro guion desde el principio. August y Burton eran fans del libro desde que eran niños. August leyó por primera vez Charlie y la fábrica de chocolate cuando tenía ocho años, y le envió una carta a Dahl.

No había visto la película de 1971 antes de ser contratado, algo que Burton consideraba fundamental para que August se ciñera al libro. El guionista modernizó el personaje de Mike Teavee, convirtiéndolo en un fanático de los videojuegos, mientras que en la novela era un aficionado a las películas violentas.

Los personajes de Arthur Slugworth y Prodnose fueron reducidos a breves cameos, y el del Sr. Beauregarde fue eliminado completamente. Burton y August crearon juntos el personaje de Wilbur Wonka, el dominante padre de Willy Wonka. Burton pensaba que este personaje paternal ayudaría a explicar al propio Wonka, y que de otra forma sería "simplemente un tipo raro". El elemento de una relación padre-hijo rota ya había aparecido en Big Fish, también dirigida por Burton y escrita por August.

La Warner y el director mantuvieron diferencias sobre las caracterizaciones de Charlie Bucket y Willy Wonka. El estudio quería eliminar el personaje del Sr. Bucket y convertir a Willy Wonka en la idílica figura paterna que Charlie había buscado toda su vida. Burton pensaba que Wonka no sería un buen padre, considerando que el personaje era más bien un recluso.Burton dijo: "En algunos aspectos, está más trastornado que los niños". La Warner quería que Charlie fuera una especie de niño prodigio, pero Burton se resistió a ello. Él quería que Charlie fuera un niño normal que se mantuviera en su sitio y no se metiera en problemas.

La productora de Pitt, Plan B Entertainment, se mantuvo en el proyecto, financiando la película junto a la Warner.

Más tarde, Tim Burton, incorporó al proyecto a sus frecuentes colaboradores , además de Johnny Depp, llamó a Helena Carter Boham, así como a Danny Elfman, siendo la primera desde The Nightmare Before Christmas (1993) en la que Elfman escribió e interpretó canciones para la banda sonora.

Depp aceptó sin leer el guion, con la intención de darle un enfoque completamente diferente al que hizo Gene Wilder en la película de 1971. Depp dijo que a pesar de la película original, la interpretación de Gene Wilder en el papel de Willy Wonka era única.

Depp y Burton crearon a su Willy Wonka a partir de presentadores de programas infantiles como Bob Keeshan, Fred Rogers y Al Lewis, y Depp también se inspiró en varios presentadores de concursos. Burton recordó de su infancia que esos personajes eran extraños pero dejaron impresiones duraderas. Dijo: "Era como una extraña amalgama de esos extraños presentadores de programas para niños".16 Depp basó el aspecto de Wonka (con un peinado bob y unas gafas de sol exagerados) en la editora de la revista Vogue, Anna Wintour.

Depp quería llevar maquillaje protésico y tener una nariz grande y alargada, pero Burton pensó que sería demasiado extravagante.

Durante la producción, Gene Wilder, en una entrevista con The Daily Telegraph, acusó a los cineastas de hacer un remake de la película de 1971 solo por dinero. Depp dijo que se sintió decepcionado por el comentario de Wilder, y respondió que la película no era un remake, sino una nueva adaptación del libro de Dahl.

Los castings de Charlie Bucket, Violet Beauregarde, Veruca Salt y Mike Teavee se realizaron en Estados Unidos y en el Reino Unido, mientras que el de Augustus Gloop se realizó en Alemania.

Burton dijo que buscaba a actores que "tuvieran algo del personaje en ellos" y consideró a Mike Teavee el personaje más difícil de encontrar. Burton tenía problemas para encontrar a un actor para interpretar a Charlie, hasta que Depp, que había trabajado con Freddie Highmore en Finding Neverland, sugirió a Highmore para el papel . Highmore ya había leído el libro, pero decidió leerlo una vez más antes de presentarse a la prueba.

El actor no vio la película original y decidió no verla hasta después de hacer la película de Burton para que su papel no se viera influenciado.

Antes de que Adam Godley fuera elegido para interpretar al Sr. Teavee, Dan Castellaneta, Tim Allen, Ed O'Neill, Bob Saget y Ray Romano, todos ellos conocidos por interpretar a padres de familia en series de televisión, fueron considerados para el papel. Se rumoreó que Gregory Peck fue considerado para interpretar al abuelo Joe.  Otros actores considerados para el papel fueron Richard Attenborough, Kirk Douglas, Albert Finney, Anthony Hopkins, Paul Newman, Max von Sydow, David Warner, Christopher Lloyd y Peter Ustinov.

El rodaje de Charlie y la fábrica de chocolate comenzó el 21 de junio de 2004  en los estudios Pinewood en Inglaterra donde Burton intentó utilizar efectos visuales lo menos posible.. Para el director Tim Burton y el compositor Danny Elfman el rodaje resultó algo complicado porque ambos estaban trabajando al mismo tiempo en Corpse Bride.

El exterior de la fábrica de Wonka se construyó en el mismo plató que Burton usó para construir el decorado de Gotham City en Batman (1989). La escena de la ceremonia de apertura requirió la presencia de 500 extras. La sala del río de chocolate ocupó todo el "plató 007" de los estudios Pinewood. Según las normas sindicales inglesas, los niños solo pueden trabajar cuatro horas y media al día, por lo que el rodaje de Charlie y la fábrica de chocolate se prolongó durante seis meses y finalizó en diciembre de 2004.

La película fue un éxito de crítica y de taquilla, logrando una recaudación mundial de 475 millones de dólares.

La arquitectura de la casa de la familia Bucket fue influenciada por la visita de Burton a la cabaña donde Roald Dahl escribía. Como el libro, la película tiene una ambientación "intemporal" y no está situada en ningún país específico. "Tratamos de no ubicarla en ningún lugar", explicó el diseñador de producción Alex McDowell. "De hecho, los coches conducen por el centro de la carretera".

La ciudad, cuyo diseño se inspiró en la fotografía urbana en blanco y negro de Bill Brandt, Pittsburgh y el norte de Inglaterra, está organizada como un pueblo medieval, con la fábrica de Wonka en lo alto y la casa de los Bucket al fondo.

Los cineastas también usaron arquitectura fascista para el exterior de la fábrica de Wonka, y diseñaron la mayoría de los escenarios en platós de 360 grados.

Mark Salisbury, biógrafo de Burton, escribió que Charlie y la fábrica de chocolate "mezcla escenas de los 50 y los 60 con una sensibilidad futurista que parece derivada de la imagen del futuro que se tenía en los años 60". La "Sala de la televisión" fue diseñada a partir de fotografías de 2001: A Space Odyssey,

Tim Burton evitó utilizar demasiados efectos digitales porque quería que los jóvenes actores se sintieran como si estuvieran trabajando en un entorno realista. Por tanto, se utilizaron técnicas de perspectiva forzada, elementos de atrezzo de gran tamaño y modelos a escala para evitar el uso imágenes generadas por ordenador (CGI).

Deep Roy fue contratado para interpretar a los Oompa-Loompas por sus anteriores colaboraciones con Burton en El planeta de los simios y Big Fish. El actor interpretó a los numerosos Oompa-Loompas mediante el uso diversos efectos de imagen.  "Tim me dijo que los Oompa-Loompas estaban estrictamente programados, como robots: todo lo que hacen es trabajar, trabajar y trabajar", comentó Roy, "por eso cuando bailan, son como un regimiento; hacen los mismos pasos".

Se planteó un método práctico para la escena en la que Violet Beauregarde se vuelve azul y se hincha hasta convertirse en un arándano de tres metros de altura. Al principio se pensó en usar un traje hinchable conectado a una manguera de aire, pero después se decidió realizar toda la escena mediante imágenes por ordenador. La empresa de efectos visuales Cinesite fue contratada para este trabajo.

Se rodaron varios planos de la cabeza de AnnaSophia Robb, en los que la actriz llevaba prótesis faciales para dar la impresión de que sus mejillas se hinchaban.

En vez de utilizar imágenes por ordenador, Burton quería que las 40 ardillas de la Sala de las Nueces fueran reales. Los animales fueron entrenados diariamente durante 10 semanas antes de comenzar el rodaje. El entrenamiento empezó con crías recién nacidas, alimentadas con biberón para establecer una relación con los entrenadores. Cada ardilla fue entrenada para sentarse en un pequeño asiento azul, golpear y abrir una nuez y depositar su contenido en una cinta transportadora. Finalmente, la escena fue completada con imágenes por ordenador y animatrónica", dijo Burton, "pero en los primeros planos y en la acción principal, son reales".

La banda sonora fue compuesta por Danny Elfman, colaborador frecuente de Tim Burton. La música se divide en tres clases: un tema suave y familiar para la familia Bucket, con instrumentos de viento-madera, una música de vals mística y a base de cuerdas para Willy Wonka y un tema más alegre para la fábrica, interpretado por una orquesta completa, al que Elfman añadió el uso del sintetizador y su propia voz para las canciones de los Oompa-Loompas

Elfman escribió e interpretó cinco canciones, con cambios de tono y modulación para representar distintos cantantes.

Las letras de las canciones de los Oompa-Loompas están adaptadas del libro original y por tanto acreditadas a Roald Dahl. Según una sugerencia de Burton, cada canción está diseñada para reflejar un arquetipo diferente.

El estreno de Charlie y la fábrica de chocolate tuvo lugar en el Grauman's Chinese Theatre el 10 de julio de 2005, donde se recaudó dinero para la Fundación Make-A-Wish.

La película se estrenó en Estados Unidos el 15 de julio de 2005, en 3.770 cines,incluyendo cines IMAX.

Charlie y la fábrica de chocolate recaudó 56.178.450 de dólares en su primer fin de semana, la quinta recaudación de fin de semana más alta de 2005, y se mantuvo en el primer puesto durante dos semanas.

Charlie y la fábrica de chocolate acabó recaudando 206.459.076 de dólares en Estados Unidos y 268.509.687 en el resto del mundo, haciendo una recaudación total de 474.977 millones de dólares en todo el mundo. Fue la película número 48 con mayor recaudación de la historia en el momento de su estreno, la número 78 en  Estados Unidos  y la octava del mundo en 2005.

Charlie y la fábrica de chocolate recibió críticas positivas. Rotten Tomatoes da a la película una puntuación de un 82%, basada en 220 críticas, con una puntuación media de 7,2 sobre 10. Entiende que es "Más cercana a la obra original que la película de 1971 Willy Wonka & the Chocolate Factory, Charlie y la fábrica de chocolate es para la gente a la que le gusta el "chocolate" visualmente atractivo y oscuro".  Por otro lado, Metacritic calculó una puntuación media de 72 sobre 100, basada en 40 críticas que indicaban "opiniones generalmente favorables".

Para  Owen Gleiberman de Entertainment Weekly alabó la película comparándola con otras películas de Tim Burton como Beetlejuice o Ed Wood.

Roger Ebert dio una crítica positiva y disfrutó la película. Quedó especialmente impresionado con la dirección de Burton a los jóvenes actores, pero le decepcionó la actuación de Depp.

Otros críticos que alabaron la película fueron Mick LaSalle del San Francisco Chronicle, que la consideró "el mejor trabajo de Burton en años" y quedó impresionado por la interpretación de Freddie Highmore; y Peter Travers, que escribió en Rolling Stone que "la deliciosa y demente interpretación de Johnny Depp pide ser vista" y que ésta es más profunda que la de Gene Wilder. "Y qué decir de ese ejército de Oompa-Loompas, todos ellos interpretados por Deep Roy, con números musicales que parecen coreografiados por Busby Berkeley drogado de crack".

Ann Hornaday de The Washington Post dio una visión menos positiva, criticando la actuación de Depp y algunos aspectos estéticos de la película.

Para Michael Wilmington del Chicago Tribune  se trata de "Una dulce historia deliciosamente imaginada por Dahl y lujosamente realizada por Burton. Llena de ingenio y alucinantes escenas"

Según Claudia Puig en USA Today consideró que "Siendo una maravilla de riqueza, diseño colorista y toque personal, el espeluznante y desconcertante Wonka de Depp tiende a eclipsar el resto de los atributos del film. (...) La aventura escapista más visualmente fascinante del verano."

Entiende Kirk Honeycutt en las páginas de The Hollywood Reporter sosteniendo que es "Una unión perfecta entre autor y director" Bill Gallo: Dallas Observer "Aquí tenemos un film sobre niños y para niños que no pierde la esencia de lo que realmente significa ser un niño."

Olly Richards en la británica  Empire nos dice que es "Ingeniosa, maravillosa y libremente imaginada, (...) reparte una avalancha de azúcar que dura durante días"

En 2007, Gene Wilder dijo que prefirió no ver la película, diciendo que consideraba a Johnny Depp un buen actor, pero al ver el material promocional no quiso ver la película porque no quería sentirse decepcionado con él.

En 2013, el actor fallecido el pasado año, Wilder, definió la película como "un insulto". También criticó el estilo de dirección de Burton, diciendo que le consideraba una persona con talento, pero no le interesaban sus trabajos.

Ya en España Javier Ocaña en las páginas de El País afirma que es "Una película casi redonda. Una divertida, ensoñadora, crítica, aleccionadora historia para chicos y grandes, especialmente destinada a niños mimados"

Federico Marín Bellón en el Diario ABC comenta que  como el chocolate..."La adaptación, clara. Johnny Depp, espeso. (...) empieza de fábula, pero es llegar a la fábrica y el encanto empieza a desvanecerse (...) al fin y al cabo el texto es maravilloso y merece la pena degustar esta película (...) ." .

En cuanto a los premios la película tuvo varias nominaciones. La diseñadora de vestuario Gabriella Pescucci fue nominada al Óscar, pero perdió frente a Colleen Atwood por Memorias de una geisha.

Johnny Depp perdió el Globo de Oro al mejor actor de comedia o musical frente a Joaquin Phoenix por Walk the Line

La película también recibió nominaciones a los Premios BAFTA en las categorías de Mejores efectos visuales ( Nick Davis Jon Thum Chas Jarrett Joss Williams) , Mejor diseño de vestuario, (Gabriella Pescucci), Mejor maquillaje y peluquería (Peter Owen e Ivana Primorac) y Mejor diseño de producción (Alex McDowell)

Charlie y la fábrica de chocolate también fue nominada en los Premios Saturn a Mejor película de fantasía, Mejor actuación de joven actor o actriz (Freddie Highmore), Mejor banda sonora (Danny Elfman), Mejor vestuario (Gabriella Pescucci). Y para terminar Elfman y el guionista John August fueron nominados a un Grammy por Wonka's Welcome Song.

Como conclusión comentaré que la película tiene indudablemente el sello de Tim Burton mezclando una estética genial llena de colorido y de decorados insuperables. La película está plena de fantástica imaginación en la que el tono resultante es una mezcla muy agradable en la que está presente la ironía, el humor y la ternura , sin que una prevalezca sobre las otras. Deep v como siempre oscuro pero lleno de expresividad, qu da a la película su marchado en la que hay ingenio, mordacidad y divertimento sin dejar de ser entrañable. Una gran película para mayores y menores.