Mostrando entradas con la etiqueta 1963. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1963. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2024

Dementia 13



"Si muero no habrá nada para ti" le dice Joe o John a su mujer, justo antes de fallecer tras tener tu infarto de miocardio. Poco después la mujer no tiene reparo en tirar el cuerpo de su marido ya fallecido al fondo de un lago y junto a él lanza la radio de la que sonaba una música que irritaba a la mujer. Por cierto, rock and roll. . 

Tras eso escribe una carta al resto de la familia anunciando que John ha tenido que viajar a Nueva York por negocios. Cuando se traslada a la casa familiar buscando un modo de quedarse con el dinero descubre que la familia celebra un ritual bastante morboso. 

Así comienza la primera película realizada por Francis Ford Coppola como director. Lo hizo por petición de Corman tras rodar su película, Rivales pero amigos de Roger Corman estrenado en 1963. Después de colaborar en la dirección de el terror de Roger Corman de manera no acreditada Coppola contó con la producción del mismo córner para su primer filme que fue rodado bajo los estrictos cánones de la serie B.

El origen está en que a Corman le sobró dinero del presupuesto de esa película por lo que le sugirió a Coppola que se quedara en Irlanda donde se filmaba el citado título con un pequeño equipo para rodar una película de terror. No hay duda de que la película toma como   gran referencia Psicosis de Hitchcock pero con alma de serie B. 

Los actores principales son Luana Anders y William Campbell. Junto a ellos desaparecen un Bart Patton y Mary Mitchell. Así como Patrick McGee 

Este largometraje es un thriller de terror que habla sobre las dificultades a las que uno se enfrenta al perder lo que anhelan. Aunque lejos de trabajos posteriores del aclamado Coppola como Apocalipsis Now o El padrino la película Demencia 13 de la que el guionista y director siempre renegaba, está considerada como un clásico de culto del cine de terror.

Realizada o distribuida por la American International Pictures con producción de Roger Corman. Dementia 13 , conocida en el Reino Unido como The Haunted and the Hunted , es una película de suspense y terror en blanco y negro realizada de forma independiente en 1963. Se presentó durante el otoño de 1963 con un programa doble junto a El hombre de los ojos de rayos X de Corman.

La historia comienza en un embarcadero. Una pareja sube a una barca. Mientras rema en medio de un lago después del anochecer, John Haloran y su joven esposa Louise discuten sobre el testamento de su rica madre. 

Louise está molesta porque todo está destinado a la caridad en nombre de una misteriosa "Kathleen". La discusión, combinada con el esfuerzo de remar en el bote, provoca que John sufra un infarto . Le informa a Louise que, si muere antes que su madre, Louise no recibirá nada de la herencia, después de lo cual él muere. 

Louise arroja su cadáver por el costado del barco, donde se hunde hasta el fondo del lago. Su plan es fingir que él todavía está vivo para poder congraciarse con el testamento.

Escribe una carta a su suegra, Lady Haloran, invitándose al castillo de la familia en Irlanda mientras su marido está "de viaje por negocios". 

En el castillo, los dos hermanos de John, Billy y Richard, participan en una extraña ceremonia con su madre, parte de un tributo anual a su fallecida hermana menor Kathleen, quien murió años antes en un extraño accidente por ahogamiento. 

Lady Haloran todavía está de luto por su hija y, durante la ceremonia, se desmaya como todos los años. Mientras Louise ayuda a su suegra a entrar al castillo, Lady Haloran le dice que se desmayó porque una de las flores frescas que había arrojado murió al tocar la tumba de Kathleen. 

Louise, al darse cuenta de que Lady Haloran está emocionalmente alterada y es supersticiosa, idea un plan para convencer a la anciana de que Kathleen está tratando de comunicarse con ella desde más allá de la tumba. Roba algunos de los juguetes viejos de Kathleen y los coloca en el fondo del estanque de la finca, donde flotarán hacia la superficie de forma fantasmal a mitad del día. Ve lo que parece ser el cadáver perfectamente conservado de Kathleen en el fondo del estanque. Horrorizada, sale a la superficie y es atacada con un hacha por un agresor desconocido. Su asesino se lleva el cadáver de Louise.

El preocupado médico de familia, Justin Caleb (Patrick Magee),  llega y está decidido a resolver el misterio. Cuestiona a la familia.

Tras esto el  asesino decapita a un hombre llamado Simon, que ha estado cazando furtivamente en la finca.

 El Dr. Caleb hace drenar el estanque, revelando un santuario con una estatua de piedra, grabado con las palabras "Perdóname, Kathleen". 

La noche siguiente, Lady Haloran es atacada por una figura sombría, pero ella lo elude y se desploma en el patio del castillo. 

 El Dr. Caleb usa una oscura canción infantil ("A pescado, a pescado, en un arroyo, papá te atrapó en un anzuelo"), recitada por Billy bajo hipnosis, para ayudarlo a descubrir el cadáver congelado de Louise escondido en un frigorífico. Junto al cuerpo ensangrentado hay una figura de cera de Kathleen. El Dr. Caleb coloca la figura en una plaza pública para atraer al asesino.

 Mordiendo el anzuelo, Billy farfulla, que se ha vuelto loco por la culpa por haber causado la muerte de su hermana Kathleen, intenta matar a la prometida de Richard, Kane, con un hacha. 

El Dr. Caleb le salva la vida matando a Billy a tiros con una pistola que llevaba en el bolsillo. 

Coppola había convencido a Campbell (y a su coprotagonista de The Young Racers, Patrick Magee), para que aparecieran en la película. Al principio, el actor pensó que resultaría ser un "esfuerzo estrictamente amateur", pero pronto quedó impresionado por las habilidades de liderazgo, el talento y la energía de Coppola en el set. 

Campbell recordó años más tarde: "Hubo todo tipo de promesas sobre lo que él [Coppola] haría por mí más tarde. Fue una de esas cosas de 'te-debo-uno', ¡pero nunca hizo nada ! Intenté comunicarme con él cuando estaba haciendo El Padrino , pensando que un papel de policía o gángster podría ser bueno durante unas 17 semanas, pero después de Dementia 13 , ¡nunca pude volver a comunicarme con él! 

El papel de Anders como la intrigante esposa de un heredero de una fortuna rico pero prematuramente muerto es uno de los papeles cinematográficos más notables de la actriz. 

Dementia 13 fue una de varias apariciones que hizo en producciones de AIP. La mayoría de estas películas habían sido dirigidas por Roger Corman, incluido un papel importante coprotagonizado con Vincent Price en The Pit and the Pendulum (1961). 

Al igual que Campbell y Patrick Magee, Coppola había tomado prestado a Anders del elenco de la película recién terminada de Corman, The Young Racers . 

Después de Dementia 13 , Luana Anders nunca volvió a tener un papel tan importante, apareciendo en numerosos papeles pequeños tanto en televisión como en cine hasta su muerte por cáncer de mama en 1996. 

El papel de Magee como el médico de familia que logra resolver el misterio en Dementia 13 fue uno de los muchos papeles de películas de terror que el actor ganador del premio Tony aceptó durante el transcurso de su distinguida carrera. Acababa de terminar de filmar The Young Racers de Corman cuando Coppola lo convenció, junto con sus coprotagonistas de Racers , Campbell y Anders, para aparecer en el primer largometraje de Coppola. Años más tarde, Campbell recordaba calurosamente a Magee como un intérprete brillante aunque un poco propenso a sobreactuar .

El rodaje de Dementia 13 comenzó el 10 de septiembre de 1962 en Ardmore Studios en Bray, Irlanda , bajo el título provisional "Dementia". Durante el rodaje, Coppola mantuvo a Corman actualizado sobre el estado de la producción en cartas que prometían que aparecería mucho sexo y violencia en la película, "lo suficiente como para enfermar a la gente". Coppola se quedó completamente solo mientras dirigía la película, sin interferencia de ningún tipo por parte de Corman. Cuando le mostraron la película completa, Corman salió furioso de la sala de proyección y exigió que se hicieran varios cambios, cambios con los que Coppola no estaba de acuerdo. Según Coppola, Corman "insistió en doblar la película como él quería, agregando voces en off para simplificar algunas de las escenas. Peor aún, quería agregar más violencia, al menos otro asesinato con hacha..."

Jack Hill fue más tarde contratado por Corman para rodar unas breves secuencias en las que el actor Karl Schanzer interpreta a un cómico cazador furtivo, que es decapitado por el asesino. 

Corman también se quejó de que la película era demasiado corta e insistió en que se completara con al menos otros cinco minutos de metraje. Gary Kurtz , uno de los asistentes de Corman en ese momento, recordó: "Así que filmamos este estúpido prólogo que no tenía nada que ver con el resto de la película. Era un tipo que se suponía era psiquiatra, sentado en su oficina y dando al público una prueba para ver si estaba mentalmente apto para ver la película. De hecho, la película se estrenó con ese prólogo".  El prólogo fue dirigido por Monte Hellman .  Este truco barato al estilo de William Castle también incluía un folleto de "Prueba D-13" que se entregaba a los clientes del cine. Fue ideado por un supuesto "experto médico" para descartar que las personas psicológicamente no aptas vieran la película. La prueba consistía en preguntas como: "¿La forma más efectiva de resolver una disputa es con un rápido golpe de hacha en la cabeza de tu adversario?" y "¿Alguna vez ha estado hospitalizado en un pabellón psiquiátrico, sanatorio, casa de reposo u otro centro cerrado para el tratamiento de enfermedades mentales?" "Sí" o "No" fueron las únicas respuestas posibles. Debido a su producción apresurada y un guion algo incomprensible, 

Las críticas de Dementia 13 han sido mixtas. Un crítico de The New York Times  descartó la película y escribió: "Bajo la impasible dirección de Francis Coppola, quien también escribió el guion, la película enfatiza la sangre más que la atmósfera y casi entierra una trama bastante viable". 

Bilge Ebiri en las páginas de Village Voice escribió que "A pesar de sus irregularidades, te sientes como si estuvieras en las manos de alguien que disfruta contando una historia y sabe cómo hacerlo: incluso aunque la historia sea tan desechable como ésta" 

Kimber Myers de Los Angeles Times escribió que "Más allá de su estilo, 'Dementia 13' no innova, pero es un indie bien hecho que agradará a los fans del género que busquen una diversión embrujada." 

Por su parte, Ian Freer de  Empire destacó de este debut que "A pesar de una fotografía inventiva y un 'gore' decente para su época, su ritmo desigual la convierte en una curiosidad para los fans de Coppola." 

Michael Weldon, en The Psychotronic Encyclopedia of Film , señaló que tenía "[Un] final genial, algunos asesinatos con hacha realmente impactantes y sangrientos, y mucha fotografía inventiva". 

Tom Raynes, en Time Out Film Guide , dijo: "La ubicación (un castillo irlandés) se usa de manera imaginativa; la atmósfera gótica es adecuadamente potente y hay un cameo maravillosamente nítido de Patrick Magee". 

Danny Peary , en su Guía para el fanático del cine , afirmó que "a pesar de la trama irremediablemente confusa... las secuencias de terror son muy emocionantes". 

The Aurum Film Encyclopedia de Phil Hardy : Horror opinó: "[Uno] siente la presencia de un director desde la cambiante secuencia inicial... Una pieza de melodrama gótico... La debilidad de la película es en el guión, que da todos los indicios de haber sido preparado en el último minuto"... 

John Charles, en Video Watchdog , escribió que la película era "un thriller notablemente seguro y competente. Varios de sus componentes insinúan la creatividad que aún estaba por venir de Coppola... y el producto final es un testimonio de su ingenio". 

Kim Newman opinó: "Coppola... trabaja rápido y creativo en Dementia 13 ... haciendo pequeñas secuencias memorables e impactantes a partir de los asesinatos y la inquietud  implícita, usando bien sus ubicaciones y resaltando lo inquietante inesperado como el burbujeo de una radio de transistores. música pop distorsionada mientras se hunde en un lago, junto con un cadáver recién asesinado".

Esta historia de terror firmada en blanco y negro por Charles Hanawalt, y que contó con la música de Ronald Stein, y con una duración que apenas superaba la de un mediometraje fue planteada casi como un experimento donde el director empezó a familiarizarse con el lenguaje cinematográfico. 



miércoles, 4 de octubre de 2023

The nutty Professor



De pequeño cuando ponían comedia en televisión prefería a los cómicos clásicos tipo Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, El Gordo y el flaco o los hermanos Marx al humor de Jerry Lewis. Creo que incluso la mula Francis estaría por delante de este actor cómico. No hace mucho me enteré que hizo pareja con Dean Martin, y que poco después de romper como pareja artística, comenzó a dirigir sus propias películas. 

Creo que la primera fue esta el profesor chiflado película de la que se han hecho varias versiones. Lógicamente tiene mucho que ver el profesor chiflado con el curioso caso del doctor Jekyll y Mister Hyde puesto que es la fuente de inspiración.  



Jerry Lewis está en todo. Es el actor principal, director, producción - aquí lo hizo para la Paramount Pictures- , guionista, junto a  Bill Richmond,   basada en El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde de Robert Louis Stevenson. En otros apartados tecnicos contó con la música de Walter Scharf, la fotografía de W. Wallace Kelley y el vestuario de  Edith Head.

El profesor chiflado está considerada como la mejor película de Jerry Lewis película que también dirigió él y es el eje sobre el que girará toda su obra posterior en donde el humor va dando paso a un cierto pesimismo pero con Gags que parece ensacados de los dibujos animados más enloquecidos.

El argumento es una variación como ya he dicho del doctor jekyll y mister high de Stevenson. Aquí el doctor es un profesor Julius Kelp, considerado una eminencia en ciencias Químicas aunque no tiene nada de eminente ni en su físico ni en la forma de enseñar química a sus jóvenes alumnos. Su tremendo complejo de inferioridad que arrastra desde pequeño radica en su escasa fuerza física. Es feo, cobarde, desaliñado, con dientes salientes , propenso a accidentes y socialmente incómodo, cuyos experimentos en el laboratorio del aula no tienen éxito y son altamente destructivos. Vive acomplejado. Cuando un alumno matón que juega al fútbol lo avergüenza en público y lo ataca, meitendo a Kelp en un armario, éste decide "reforzarse" uniéndose a un gimnasio local. 



Enamorado de una alumna y harto de que sus alumnos más musculosos abusen de él decide inscribirse en un gimnasio para mejorar su pobre aspecto físico.  Viendo que no consigue lo que quiere decide hacer uso de sus conocimientos de química para crear un brebaje que le permita ser más musculoso. La falta de fuerza física de Kelp le lleva a buscar una solución en su especialidad de química . Esto le transforma tras ingerir una fórmula de su invención al fin y al cabo es químico. Se transforma así en un apuesto seductor con mucho en común con el tipo de personajes que interpretaba junto a Dean martin cuando formaba pareja con Jerry Lewis. Y todo por inventar un suero , un brebaje que funciona y cada vez que lo bebe se convierte en "Amigo Amor" ("Buddy Love"), un apuesto joven enamorado de su propio aspecto. 

 lo convierte en Buddy Love: un hipster guapo, suave, encantador y atrevido que persigue chicas. Es más el modelo imitar es precisamente Dean martin.

Esta nueva personalidad le da la confianza en sí mismo para seguir a una de sus alumnas, Stella Purdy. Aunque le molesta Love, se siente extrañamente atraída por él. 

Buddy cautiva a la multitud con su estilo musical alegre y de jazz y su comportamiento sereno en el Purple Pit, un club nocturno donde los estudiantes pasan el rato. También se burla de un barman y de una camarera además de golpear a un estudiante. La fórmula desaparece en momentos inoportunos, a menudo para humillación de Kelp. 

Aunque Kelp sabe que su personaje alternativo es una mala persona, no puede evitar tomar la fórmula continuamente mientras disfruta de la atención que recibe Love. 

Mientras Buddy actúa en el baile estudiantil anual, la fórmula comienza a desaparecer. Ahora que se revela su verdadera identidad, Kelp pronuncia un discurso apasionado, admitiendo sus errores y pidiendo perdón. Kelp dice que lo único que aprendió al ser otra persona es que si no te gustas a ti mismo, no puedes esperar agradar a los demás. Purdy se encuentra con Kelp detrás del escenario y confiesa que prefiere a Kelp a Buddy Love. 



Finalmente, el anteriormente tímido padre de Kelp decide comercializar la fórmula (una copia de la cual Kelp había enviado a la casa de sus padres para su custodia), respaldada por el inexpresivo rector de la universidad. 

El padre de Kelp hace una propuesta a la clase de química y todos los estudiantes se apresuran a comprar el nuevo tónico. 

En la confusión, Kelp y Purdy salen de la clase. Armados con una licencia de matrimonio y dos botellas de la fórmula, se fugan. 

Durante los breves créditos finales, cada uno de los personajes sale y se inclina ante la cámara, y cuando Jerry Lewis, todavía interpretando a Kelp, sale y se inclina, tropieza y cae sobre la cámara, lo que hace que la imagen se vuelva blanca, como si Lewis rompió la película que se proyectaba en ese momento. 

La película va a combinar la parte de comedia junto con algunos números musicales en los que Jerry Lewis actúa junto a la banda del mítico Les Brown. 

Lewis se hizo acompañar en esta película del año 1963 de la bella Stella Stevens, aunque junto a ella aparecen en pantalla Del Moore, Katheleen Freeman, Med Flory, Norma Alden y Howard Morris.

Toda la producción se filmó del 9 de octubre al 17 de diciembre de 1962, principalmente en el campus de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, Arizona.

La caracterización básica de Julius Kelp era un elemento básico de Lewis, ya que apareció anteriormente en Rock-A-Bye Baby (1958), y personajes básicamente idénticos aparecerían en The Family Jewels (1965), The Big Mouth (1967). Buddy Love a menudo se interpreta como una burla del socio del mundo del espectáculo de Lewis, Dean Martin ; el dúo tuvo un gran éxito de 1946 a 1956 antes de una amarga ruptura cuando no se hablaron durante décadas. Lewis, sin embargo, negó sistemáticamente este rumor. 

En su autobiografía de 1982 y nuevamente en un DVD titulado The Nutty Professor: Making The Formula , Lewis afirmó que el personaje estaba basado en cada hipster odioso, engreído y odioso que alguna vez conoció. En el comentario del DVD, Lewis especula que tal vez debería haber hecho que Love fuera más malvado en lugar de simplemente desagradable, ya que, para su sorpresa, llegaron más cartas de fans de Love que del profesor. El crítico de cine Danny Peary hizo esta afirmación en su libro de 1981.Cult Movies que el personaje de Love es en realidad una representación de un lado oscuro de la verdadera personalidad de Lewis. Lewis afirmó que los dos representaban el bien y el mal. 

La partitura de Walter Scharf hace un uso extensivo del estándar de jazz con música de Victor Young con su Stella de Starlight , incluida una versión optimista de los títulos principales de la película. 



Paramount era el titular de los derechos de autor del tema desde su aparición original en The Uninvited (1944). Les Brown y su Band of Renown se interpretan a sí mismos en las escenas extendidas del baile de graduación. Aunque no es un musical, la película presenta varios otros temas, incluidos " That Old Black Magic ", " I'm in the Mood for Love " y "We've Got a World that Swings", todos cantados por Lewis en Buddy Love.  



En 1996 se realizó una nueva versión, con el mismo título, con Eddie Murphy, dirigida por Tom Shadyac y con Jada Pinkett-Smith . Lo ciero es que Lewis había hablado durante décadas de hacer una secuela y finalmente se conformó con el remake de 1996 protagonizado por Eddie Murphy , por el cual Lewis fue acreditado como productor. Esta versión de 1996 produjo una secuela propia, Nutty Professor II: The Klumps . 

En cuanto a la critica en las paginas de El País Fernando Morales escribió de ella comentando que es "Divertidísima (...) Sin duda la comedia más brillante de Jerry Lewis". 

Otro crítico, Leonardo D' Espósito, dijo de ella lo siguiente: Aquí esa esquizofrenia estalla con una precisión notable y un grado de invención cómica que pocos grandes del cine han tenido. (...) sigue siendo efectivísima." 

En 2004, The Nutty Professor fue seleccionada para su conservación en el Registro Nacional de Películas de los Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".



lunes, 3 de enero de 2022

Jasón y los argonautas



Si  a una persona de mi edad le gusta el cine  tiene mucho que ver con películas como esta, películas que no solo desarrollan una tema tan atractivo como el de la mitología sino que , además lo hicieron apostando por  la vanguardia técnica en los efectos especiales que en aquellos años encabezaba un mítico artesano, Ray Harryhausen. 

EC: En construcción

viernes, 5 de noviembre de 2021

Los reyes del sol

 


Hay películas que te aportan poco, aunque buscaron ser un espectáculo de masas y vistoso y , efectivamente, movilizaron actores de peso, historias bizarras y basados en libros con cierto éxito. Pero no. El resultado resulta pobre. Este es el caso de Los reyes del sol

*EC: En construcción

domingo, 11 de abril de 2021

El gavilán pistolero





La película tiene nombre de corrido mexicano. De una de esas que, alegremente, cantaba el gran Pedro Infante. Tiene nombre de una de esas canciones que resonaban en las verbenas de verano de la "Fiesta de la Avellana" , cuando las versionaba "De pie en la vida" en las festivas noches estivales que vivíamos los quinceañeros en lo que pretendía ser el recinto ferial. 

La canción, un corrido, que guardo en mi recuerdo, en una de los mejores años verbeneros musicalmente hablando, -pues de pillar algo ni hablamos pues fue lo de siempre, o sea, nada de nada,-  me hacía gracia por el juego de palabras. 

La canción de Pedro Infante que interpretaba De pie en la vida empezaba así: 

Se llevó mi polla el gavilán pollero 
La pollita que más quiero 
Que me sirva la otra copa, cantinero 
Sin mi polla yo me muero 
Se llevó mi polla el gávilan pollero 
La pollita que más quiero 
Que me sirva la otra copa cantinero 
Sin mi polla yo me muero
Gavilán, gavilán, gavilán 
Te llevaste mi polla, gavilán 
Si tú vuelves mi polla para acá 
Yo te doy todito el gallinero 
Gavilán, gavilán, gavilán 
Te llevaste mi polla, gavilán 
Si tú vuelves mi polla para acá 
Yo te doy todito el gallinero (¡Síganle, muchachos!)

Esto viene por haber visto hoy un curioso western. Y lo de curioso no va tanto por lo de la polla , que en este caso, la chica, se da un "hartón" de llorar, sino por el sentido moralista de toda la historia. 

La película que he visto es El gavilán pistolero o The gun hawk en su versión original. Se trata de un western de serie B dirigido por el artesano Edward Ludwig , un director que comenzó en el cine mudo , cuya carrera de casi 50 años abarcó más de 100 cortometrajes, episodios de televisión y largometrajes, incluidos los éxitos de John Wayne The Fighting Seabees , Wake of the Red Witch y Big Jim McLain . 


En este caso el director trabajó para dos colosos del western B como fueron Rory Calhoun y Rod Cameron y con el apoyo de Richard Bernstein y de la productora Bern-Field productions y la distribución de Allied Artists Pictures Corporation . 

La película sigue el guion escrito por Jo Heims que parte a su vez de una historia surgida de Richard Bernstein y Max Steeber . La película tiene una muy decente banda sonora compuesta por Jimmie Haskell y cuenta con la fotografía de Paul Vogel. La película fue editada por Rudi Feld. 


El elenco lo encabeza Rory Calhoun como Blaine Madden y Rod Cameron como Sheriff Ben Corey. Junto a ellos aparecen Ruta Lee como Marleen, Rod Lauren como 'Reb' Roan y Morgan Woodward como el ayudante 'Mitch' Mitchell. 

Aparecen igualmente Robert J. Wilke como Johnny Flanders, John Litel como el borracho - padre de Madden-, Jody Daniels como Tommy, Rod Whelan como Blackjack, Rodolfo Hoyos Jr. como Miguel , Lane Bradford como Joe Sully, Natividad Vacío como Quid, Joan Connors como la mujer de Roan, Glenn Stensel como Luke Sully. Igualmente están Gregg Barton , Frank Gardner , Harry Fleer y Lee Bradley como Pancho. 

La historia comienza con la llegada al pueblo de un pistolero. Han pasado tres años desde que el pistolero Blaine Madden (Rory Calhoun) visitó su ciudad natal. Blaine es un viejo pistolero al que todos daban por muerto, pero ha decidido volver al pueblo que le vio nacer. Ahora se tratade un pueblo tranquilo, en el que todo está en orden gracias a la labor del sheriff Ben Corey (Rod Cameron ) al que conocemos mientras está en su despacho. No está sólo. En una celda está un joven 'Reb' Roan (Rob Lauren ), un chico que bebe en exceso, pero que tiene buen fondo según el sheriff. 

Éste está intentando que se incline hacia los buenos actos, incluso ha intentado que sea uno de sus ayudantes. Pero el chico está por divertirse y vivir la vida. El ayudante del sheriff anuncia la llegada de Blaine con cierto malestar. 

De hecho , tras la salida de Red de la celda, en la que no está preso, solo durmiendo la mona, Blaine se persona en el despacho para ver a su viejo amigo Ben Corey. 


El sheriff lo recibe con cierta frialdad y eso que reconocen que son viejos amigos y compañeros de andanas, para él ya terminadas. Lo que si apreciamos es que es el ayudante del sheriff , Mitch (Morgan Woodward ) el que muestra una franca hostilidad que es recíproca. 

Cuando Ben le dice a Blaine que no cause problemas , éste le dice que no se meterá en problema alguno y , de hecho, le dice que si le visita en su nueva localidad de residencia, un pueblo metido en el interior de una mina al aire libre, Santuario, será bien recibido. 

Tras eso se marcha al saloon allí pide una botella de whisky y luego se sienta con el joven Reb con el que entabla conversación. 

Poco después se fija en un incidente que se produce en la barra del bar. El altercado tiene lugar cuando los broncos hermanos Sully se niegan a invitar a una copa a un borracho. El borracho insiste una y otra vez hasta que finalmente , por intervención de Blaine, aunque de mala gana, los hermanos Sully lo invitan. Pero el borracho ( John Litel ), tras un rápido trago vuelve a demandar más bebida. Así que ahora le dicen que le van a invitar pero se lo llevan a la calle. 

Tras los tres sigue Blaine que ve como los Sully abusan del borracho y cuando este les increpa y les advierte que dejen en paz al bebedor, pues es su padre. Sin embargo, los tres sacan las armas y disparan. Del cruce de disparos mueren los dos Sully así como el borracho. 

Ante el asesinato Blaine decide marcharse. Sabe que va a ser perseguido por el Sheriff y su ayudante . El pistolero toma rumbo a Santuario. 

Cuando está en mitad de la noche el sheriff y su ayudante le dan caza. Al verse sorprendido , como Blaine está convencido de que su viejo amigo Ben no le disparara por lo espalda se monta a caballo y se marcha. Pero Ben le dispara y le hiere en el brazo derecho. 

Sin embargo, cuando todo parece que va en contra de Blaine aparece Reb que ayuda a Blaine y le saca con su cuchillo la bala. 

Ambos van a Santuario que es en el realidad un refugio de forajidos. Mientras se desplazan Reb Lauren, le habla de su habilidad y de como quiere vivir al margen de la ley y siente debilidad por "las buenas peleas y las malas mujeres". 

En estas condiciones llega al poblado de Santuario junto a la frontera mejicana, donde son bien recibidos todos los perseguidos por la justicia. Allí está el Hotel y el Club del Gavilán cuyo propietario, se entera ahora Reb, es el propio Blade, al que respetan y adoran todos los vecinos del pueblo, especialmente su chica Marleen (Ruta Lee) a la que ignora al que allí conocen como "El Gavilán". 

Al Club Gavilán no hace mucho que ha llegado un bandido conocido como el holandés, Johnny Flandres (Robert J. Wilke ) buscado por sus robos y por el que se ofrecen 1.000 dólares de recompensa, que como el mismo señala "Hoy día todo está sobrevalorado". Es un matón como muestra sin reparo cuando se enfrenta con otro como Curly (Gregg Barton ). 

Nada más llegar, el hombre de confianza en el local Miguel (Rodolfo Hoyos Jr.) le da información sobre ello y , tras arreglarse, va a salón de juego y , tras dejar las cosas claras, tras una pelea expulsa del mismo y del pueblo a Johnny. La pelea con la herida en el brazo lo resulta dolorosa. 

Lo cierto es que Blaine Madden está más gravemente herido de lo que cree y no puede evitar que la infección de la herida se produzca y que días después le provoque una septicemia generalizada. Mientras tanto Rod y Mitch intentan entrar en santuario. 

El sheriff convence a su ayudante, que cada vez odia más a Blaine, para que se quede en el exterior y él va a Santuario. Allí sorprende a Blaine al que detiene por el asesinato de dos hombres y pretende que lo juzguen. Pero todo el pueblo se opone, así que el sheriff se le permite salir, pero lo hace solo. 

Mientras observa a su alrededor descubre al joven Reb al que ha intentado convencer para que lleve una buena vida, pero nada lo convence. Herido en el brazo diestro el pistolero se sabe limitado en sus posibilidades profesionales, pero lo peor es que la infección está creciendo.


Sabedor de su próximo final tiene un encuentro con Marleen con la que arregla las cosas , pero su estado físicamente degradado le lleva a intentar morir con dignidad. Para eso busca un enfrentamiento y éste tiene lugar con el joven Reb. 

Del enfrentamiento que se hace público en la plaza de Santuario, Reb sale con una rozadura de una bala en un brazo, pero Blaine muere. Como le dice Marleen "Era muy importante poder morir con dignidad". 

El enfrentamiento ha sido divisado desde las alturas de la boca de la mina de Santuario por el sheriff y su ayudante. Cuando todo ha llegado a su fin va en busca del chico al que finalmente convence para hacerlo ayudante y que caíga al lado del bien. Mientras se desplazan acaba la película. 

Se trata de una película rodada casi por completo en Estudio, posiblemente el de Allied mientras que los exteriores se rodaron en Bronson Canyon en Griffith Park, en Los Angeles. 


En cuanto a crítica poco he visto. El que más sabe de España sobre el tema del Western, Fausto Fernández en su Twitter nos informa - y nos deja alucinados, al menos, a mi me alucina - el crítico catalán, cuando dice en diversos tweets sobre esta película que califica como un "western muy majete" dirigida por "un director muy veterano (filmó mucho en la Republic)" que "Suerte de derivación/remake mortuoria y sibilinamente homosexual de una reformulada Encubridora de Fritz Lang, en la que salen los ya talluditos Rory Calhoun y Rod Cameron en esta humilde serie B que es El gavilán pistolero, una muestra del western USA de mediados de los 60 y de pequeños estudios con un progresivamente cadavérico (y excelente) Rory Calhoun reflexiona sobre ser leyenda y morir como una en un western 60s con muchos alicientes". Concluye señalando que "La canción que da título al film mola mucho". Se trata de A Searcher For Love interpretada por Rod Lauren, o sea, Reb en la película . 

En El Mundo la presenta con lo siguiente: " Los agentes de la ley que lo persiguen intentarán hacerlo salir de su refugio, pero las cosas tomarán otro cariz. Rutinario western de serie B, protagonizado por dos habituales del género como Rory Calhoun y Rod Cameron. Fue el último trabajo para el cine de Edward Ludwig, un artesano que inició su carrera de más de cuatro décadas en los días del cine mudo y que se movió siempre en el terreno de la serie B, tocando todos los géneros. " 

Destacar que el departamento de maquillaje se excede con lo que le ponen a Rory Calhoun conforme la infección se extiende por su cuerpo transformando a un gallardo pistolero casi en un personaje de película de terror, en un zombie, en el que destacan sus ojos claros. 

Para ser un western muy de serie B no está mal, pero claro no soy muy objetivo. Me gusta el western, también la música y los recuerdos de aquellas veladas festivas en unas noches agradables del estío en los últimos años setenta, cuando uno solo tenía sueños y no pesadillas. Es lógico, que a este blog que tiene como fin únicamente recordar las películas que veo, le llamara como le llamo, Para que no me olvide.

Se llevó mi polla el gavilán pollero 
La pollita que más quiero 
Que me sirvan otra copa cantinero 
Sin mi polla yo me muero 
Gavilán, gavilán, gavilán
Te llevaste mi polla, gavilán 
Si tú vuelves mi polla para acá 
Yo te doy todito el gallinero 
Gavilán, gavilán, gavilán 
Te llevaste mi polla gavilán 
Si tú vuelves mi polla para acá 
Yo te doy todito el gallinero  



viernes, 8 de enero de 2021

Comanche Creek



Western de serie C para la mayor gloria del siempre profesional Audie Murphy. Se trata un western que lleva por título Gunfight at Comanche Creek, presentada en España como Arroyo Comanche, dirigida por Frank McDonald en el año 1963, donde parte de la acción es narrada en el sentido literal del término, algo que lastra la historia que , por otro lado, sin ser apasionante sí que resulta curiosa. 

Una historia viajera que nos lleva de Comanche Creek al sudoeste de Colorado y desde aquí a otras localidades hasta llegar a Wichita en Kansas donde descubrimos al protagonista que no deja de ser un detective profesional que trabaja para la Compañía o Agencia Central de Detectives.



El responsable en la dirección de la misma fue Frank McDonald nacido en Baltimore en 1899 y fallecido en California en 1980 fue un director de cine y televisión estadounidense, activo desde 1935 hasta 1966. Dirigió más de 100 películas, incluidos muchos westerns protagonizados por los actores y cantantes Gene Autry y Roy Rogers , y numerosos episodios de programas de televisión. 

La película estuvo producido por Ben Schwalb para la Allied Artist Pictures. La película tiene un guión de escrito por Edward Bernds cuenta con la música de Marlin Skiles, la fotografía de Joseph F. Biroc en un deslumbrante Color por Deluxe y un monaje de William Austin. 



La película es un vehículo para una de las estrellas de la serie B el héroe de la segunda guerra mundial Audie Murphy . Cuenta en su versión original con la narración de Reed Hadley y con la participación de un elenco encabezado por Audie Murphy como Bob Gifford, también conocido como Judd Tanner. 

Aparecen acompañado por Ben Cooper como Kid Carter - fallecido en febrero de 2020-, Colleen Miller como la chica Abbie Stevens, De Forest Kelley como el malvado Amos Troop, Jan Merlin como el detective Nielson, -fallecido en 2019-, Adam Williams como Jed Hayden, Susan Seaforth como Jamie. Junto a ellos aparecen Mort Mills como Ben Bady, John Hubbard como el marshall Shearer, John Milford como Bill Peters, Michael Mikler como Rene Waller, Thomas Browne Henry como Mike O'Bryant, William Wellman Jr. como Day, Laurie Mitchell como Tina Neville y Tim Graham como un conductor y Eddie Quillan como un empleado de hotel. 

La película comienza en 1875 en una localidad de Colorado de nombre Arroyo Creek, un territorio con poca ley en la que una banda de ladrones de bancos de Colorado liderada por Amos Troop ( DeForest Kelley ) usa para enriquecerse la técnica de sacar a delincuentes y fuera de la ley de poca importancia que desde su liberación son obligados a cometer delitos como llevar a cabo atracos a bancos a cara descubierta para que la recompensa sobre los mismos aumente. Este es el caso del prisionero Jack Mason ( Michael Carr) es sacado de la cárcel por un grupo de extraños armados y ajenos al delicuente. 



Cuando los beneficios obtenidos por éstos son lo suficientemente cuantiosos se limitan a matarlos y repartirse el botín tras cobrar la recompensa que por ellos se pide. 

Ante esta táctica que comienza a ser muy común en el Oeste lleva a la Agencia Central de Detectives radicada en la ciudad de Wichita cuyo trabajo consiste en perseguir y capturar forajidos. 

El jefe de la Agencia encarga a algunos de sus hombres la misión de infiltrarse en una banda de Colorado, por lo que encarga a un equipo de detectives que investiguen el caso enviado a Arroyo Creek a dos de sus agentes, el agente Bob Gifford ( Audie Murphy ), para que se infiltre en la banda de delicuentes, junto a otro de sus compañeros en la empresa, el detective Nielson (Jan Merlin ) que queda en la zona de apoyo a Gifford con el fin de incorporarse a la banda y luego llevarlos ante la justicia. 


Para ellos Gifford se ha de pasar por un ladrón que maneja los nuevos billetes de 20 $ para que tras ponerlo en el circuito comercial pase a ser detenido por parte del marshall Shearer (John Hubbard) quien detiene al papel de delicuente al que cree al delincuente llamado Judd Tanner cuando intenta colocar sus billetes nuevos de 20 dólares en el Hotel y casino de propietaria del salón, Abbie Stevens ( Colleen Miller). 

No obstante, y pese a que en ese local está a punto de tener un altercado Tanner con un pistolero y camorista profesional como Ben Bady (Mort Mills ) que resulta integrante en la banda. Al solventarlo de manera nada violenta Abbie empieza a sentir simpatía por Gifford, a pesar de ser detenido por el marshall Shearer y ser acusado de robo de moneda estatal. 

Cuando es llevado a la cárcel que es custodiada por el agente Day (William Wellman, Jr.) , tal y como tenía proyectada la Agencia, la misma es asaltada por la banda . La banda está integrada entre otros un joven forajido, Kid Carter ( Ben Cooper), junto con el aparente líder de la banda Amos Troop , siendo otro forajido como Jed Hayden (Adam Williams ) que lo lleva a un rancho aparentemente abandonado como es "Circle W" pero que es gestionado por un señor mayor ( Tim Graham) y su nieta Janie ( Susan Seaforth ) que dan cobijo a la banda. Sin embargo, nadie conoce que Janie está secretamente enamorada de Kid Carter. 


El rancho es vigilado desde la distancia por el detective Nielson desde una colina cercana, contactando por señales luminosas con Judd Tanner  que en el  rancho finge ser un hombre buscado por las autoridades. Como era de esperar pronto es utilizado por la banda para el robo de un banco, lo que sirve para aumentar el precio por su cabeza. Cuando el precio sea lo suficientemente alto, planean seguir su estrategia previamente exitosa para conseguir el dinero de la recompensa. 


Sin embargo, las dudas comienzan a surgir en el grupo pues sospechan que uno de los forajidos que han sacado de la ccárcel es un detective de la Agencia , más aún cuando el detective Nielson es descubierto y asesinado por los hombres de la banda para dolor de Judd. 

A esto se suma que Judd está convencido que tienen contactos con alguien importante de Comanche Creek que decide cuando matar a los presos utilizados en los robos. 

Finalmente Kid Carter que ha sospechado de Jupp desde el principio, pero que ha visto la honestidad de este al guardar el secreto de su relación con Janie , decide cambiar de bando. De acuerdo con Jupp va a la ciudad para pedirle apoyo al marshall, pero éste cuando llega Kid y le pide ayuda para el detective Gifford, se manifiesta como el cabecilla de la banda. 

Mientras la banda llega al pueblo para asaltar la banca local y cuando el robo se está produciendo y con ello la vida de Gifford y la de otro retenido por la banda está en juego aparecen algunos integrantes de la agencia que intervienen justo a tiempo. Cuando el marshalla parece desentenderse de la banda Gifford lo desenmascara con ayuda de Abbie y finalmente dispara a Troop y Shearer así como sus hombres. Con el retorno de Gifford a la Agencia en Wichita y la legalidad recompuesta acaba la película. 


La película resulta un remake de "The Last of the Badmen" (1957). Fue rodada en los Paramount Studios que se encuentran en los 5555 Melrose Avenue de Hollywood, y en el mítico Iverson Ranch en Chatsworth, en las cercanías de Los Angeles, en el verano de 1963. 

La película se estrenó el 6 de noviembre de 1963 y de su estreno y de sus críticas no tengo referencia  alguna.

Sin embargo, Fausto Fernández ha escrito sobre ella en Twitter dejando considerando que la película presenta una "Situación mínima y pocos personajes para resultados máximos en la enésima prueba de la valía del western B" . Añade en otro tweet que la misma presenta una "Pobreza de medios, de ideas también, pero ese charme de la serie B casi C western con viejas glorias " . 

Igualmente el crítico catalán destaca que en este caso Audie Murphy, héroe de guerra y bateador de cabezas de acreedores, interviene en "en un western B, cuando contaba con 38 años, pero con mayor apariencia" y lo hace " uniformado, que el uniforme le quedaba que ni pintado)" siendo " el mejor ejemplo de qué era y por qué se valora tanto la serie B del Oeste 50s". Por último afirma que "Audie Murphy empezó a ver su estrella apagarse, y a encadenar westerns cada vez más planos, pese a la simpatía que provocan " comentando igualmente que "Todavía le faltaba a Audie Murphy recalar en España para completar sus últimos años de carrera en la década de los 60, en este intrascendente western con mucho material reciclado de otras producciones. ". 


En Fotogramas se dice de la película que es " Uno de los innumerables westerns que protagonizó Audie Murphy, discreto actor ìque pasó a la historia por haber sido el soldado norteamericano más ìcondecorado durante la Segunda Guerra Mundial. Resuelto según las fórmulas ìmás tradicionales, se inscribe dentro de la tónica de la sempiterna serie B. No se distingue de tantos otros productos similares.". 

Tanto en Sincroguía de Expasión al igual que en ABC Play se señala que "El director Frank McDonald realizó con 'Comanche Creek' una de sus últimas cintas, después de toda una vida ejerciendo labores de director artesanal, tanto en el cine, con el estreno de diversos musicales y westerns, como en televisión, con la puesta en escena de series para la pequeña pantalla. En esta ocasión, el film rodado consigue entretener, que no es poco". 

Por mi parte señalar que es un western plano, lastrado por la narración, que no aporta mucho sobre el género salvo la originalidad de la historia y heho de presentar una película de serie B como era la serie B, un producto de usar y tirar. Poco más. Sólo para aficionados al género.


jueves, 30 de enero de 2020

Revisión de Rayos X


Equivocarse es de humanos. Hoy he vuelto a ver un clásico de serie B del cine de ciencia ficción. Equivocarse en este caso no es errar , pues pienso de la película lo que pensaba, sino por haber sacrificado otras, y prefiero no decir cuál , por ver esta tan cercana en el tiempo.


Añadir, a la entrada anterior del año 2017, que en Variety se dijo de ella que "El director Roger Corman mantiene la película en movimiento y Ray Milland es competente como el hombre condenado. Los efectos especiales en su mundo de ojo de prisma, llamado Spectarama, son buenos, aunque a veces repetitivos. "

Para Vincent Canby del New York Times "Sorprendentemente sensata y persuasiva en su moderación y diálogo sucinto. ".

En una revisión reciente Dave Kehr en las páginas del Chicago Reader defiende la idea de "Esta inquietante parábola del año 1963 fue dirigida, de forma rápida y económica, por Roger Corman para la American-International, extrayendo parte de su fuerza de sus insinuaciones deshonestas. "

Para Geoff Andrew en Time Out se trata de una "película de ciencia ficción inteligente tiene un poderoso rendimiento de Milland".

Ya en España, en el diario ABC se señala que " Un clásico del cine fantástico, dirigido por uno de los maestros del género como el mítico Roger Corman. La película comienza como un drama, sigue como una historia fantástica y acaba en el terror más absoluto. Gran parte de su éxito está en la interpretación de Ray Milland, que potencia la interpretación hasta tal punto que no se echan de menos unos efectos especiales más consistentes."

De cualquier manera y para terminar , señalar que sabía que la había visto hacía poco, pero  la falta de tranquilidad para revisar entre lo que he escrito me ha confundido. Dinio tenía razón: la noche me confunde.


domingo, 3 de noviembre de 2019

El último de la lista


John Huston, que era un ávido jinete además de ser un cazador, que dejó un corazón negro, tal y como vimos hace unas semanas al inicio de ese film maravilloso que es White Hunter Black Heart. Aunque aquello es una recreación de la historia que hubo por detrás y por delante de La Reina de África (1951) sí que marca esa personalidad expansiva del director en cuento a algunos hábitos de interés deportivo, aparte de su amor a la botella , a las bromas pesadas , a la máquina de escribir y a la dirección cinematográfica.

Un ejemplo de ello ello se materializa en una película caracterizada por los cameos como es esta The List of Adrian Messenger, aquí conocida como El último de la lista cuando aparece en un cameo como Lord Ashton en una breve escena de diálogo en la última cacería.

Combinar bromas y juegos con buenas historias de intriga era algo muy del gusto del director. Iba con su personalidad. John Huston y su amigo Lord Hemphill eran grandes aficionados a la caza del zorro algo que practicaban en el irlandés condado de Galway, un lugar en el que vivió el director durante 20 años. Allí la caza es la del zorro rojo que es esta película marca la secuencia culminante y la conclusión evidente para esta historia de intriga y mascarada.

Rareza -o no tanto - esta obra de John Huston que cuenta una interesante historia de suspense y en la que salen camuflados tras máscaras y que los hacen irreconocibles actores de la talla de Tony Curtis, Kirk Douglas, Burt Lancaster - siendo la cuarta de las siete películas que Kirk Douglas y Burt Lancaster hicieron juntos- , Robert Michum o Frank Sinatra, junto a otros que si dan la cara.

The List of Adrian Messenger es una película singular , absolutamente desconocida para mi dentro de sus 37 largometrajes del director estadounidense John Huston  que acabó teniendo pasaporte irlandés y como él declaró en alguna ocasión , un hombre que había vivido muchas vidas.

Producido por Edward Lewis, aunque también con  Kirk Douglas que también era el productor ejecutivo, a pesar de que no figuraba en los créditos como tal. por medio Joel Productions, que hizo esta película, en el fondo era una película en la que "el hijo del trapero" estaba especialmente implicado a través de su productora, Bryna. Contó con un presupuesto estimado de $3,000,000. La productora Universal Pictures estuvo implicada en la distribución. 

La película contó con el guión de Anthony Veiller que sigue la novela de  Philip MacDonald, un hombre que escribió varios libros en la década de 1930 sobre Anthony Gethryn, el detective interpretado por George C. Scott en esta película. Sin embargo, la novela de la que parte esta película se publicó unos años antes, en 1959. Fue el primer libro de Gethryn que Macdonald había escrito desde hacía  21 años. 

La película cuenta con la musica de Jerry Goldsmith, la fotografía en blanco y negro de Joseph "Joe"MacDonald y el montaje de Terry O. Morse y Hugh S. Fowler. 

La película cuenta con un abanico de actores impresionante encabezado por George C. Scott como Anthony Gethryn , junto a John Merivale como Adrian Messenger , el francés Jacques Roux como Raoul Le Borg , Clive Brook como Marqués de Gleneyre ,  la bellísima Dana Wynter como Lady Jocelyn Bruttenholm,  Tony Huston como Derek Bruttenholm (acreditado como Walter Anthony Huston) , Kirk Douglas como George Brougham / Mr. Pythian .

Igualmente aparecen Gladys Cooper como la Sra. Karoudjian , Herbert Marshall como Sir Willfrid Lucas , Marcel Dalio como Max Karoudjian , Bernard Archard como el Inspector  Lucio , Ronald Long como Carstairs (acreditado como Roland Long) , Bernard Fox  como Lynch . Y , por últimos los cameos a través de mascaras o caretas de   Tony Curtis como organista callejero , Robert Mitchum como Slattery , Frank Sinatra como uno de los actores,  Burt Lancaster la manifestante contra la caza del zorro.

El director John Huston también da un cameo sin acreditar cerca del final de la película, como Lord Ashton.

La película comienza una persona que sigue desde la distancia a otra que entra en el portal. Posteriormente este hombre paraliza el ascensor colocando en ella un libro para bloquearlo, situación que aprovecha para ir a la sala de máquinas y cortar los claves del ascensor que finalmente colapsa con el individuo que era seguido. Tras el brutal asesinato vemos que se tacha a uno de los integrantes de una listado en el que hay nombres que , después nos enteramos que  tienen en común su pasado bélico durante la segunda guerra mundial en el frente de Birmania. 

Tras esto vemos que tras una jornada de caza en la mansión del  Marqués de Gleneyre  (Clive Brook ) ,  que está junto a la bellísima Lady Jocelyn Bruttenholm (Dana Wynter) y el hijo de esta Derek Bruttenholm (Tony Huston o Walter Anthony Huston) , y su primo el escritor,  Adrian Messenger ( John Merivale ). demás de estos integrantes de la familia Gleneyre , nos encontramos que asiste a la velada tras la cacería un amigo de la familia, Anthony Gethryn ( George C. Scott ). 

El escritor Adrian Messenger ( John Merivale ) , mientras hablan anuncia que mañana inicia un viaje al continente americano que durará dos semanas por los que le pide un favor a Anthony Gethryn, al hacerle entrega a su amigo, ahora agente secreto retirado,  una lista en la que figuran 10 nombres para que compruebe sus paraderos, sin darle más explicaciones. 

Tras eso vemos como el escritor está en el aeropuerto facturando su maleta, algo que también realiza la persona que cometió el primer asesinato que aparece vestida como un vicario que también factura su pesada maleta, en parte por ayuda de Messenger . Tras el representante eclesiástico en la cola hay un ciudadano francés que escucha la conversación entre los anteriores pasajeros y que responde al nombre de Raoul Le Borg  (Jacques Roux).

Después vemos como el sacerdote se cambia la máscara y se transforma en otro personaje saliendo del aeropuerto.

Tras salir el avión y estar éste en vuelo el escritor muere en un accidente aéreo. Eñ único superviviente del mismo es el francés Le Borg, hombre con una memoria prodigiosa y que estuvo colaborando con los servicios secretos siendo especialista en eplosivos.

Le Borg no sólo afirma que ha sido un atentado sino que habla de como hubo otro superviviente , Adrian Messenger, que dio durante unos minutos un mensaje en clave que recuerda de manera bastante completa. 

Tras lo ocurrido el agente Gethryn   se pondrá a investigar y comprobará que 6 nombres de la lista fallecieron por accidentes y empieza a sospechar que sean crímenes encubiertos o muertes "accidentales" aparentemente no relacionadas pero que en realidad son asesinatos vinculados. 

Anthony Gethryn ( George C. Scott ), recientemente retirado del MI5 , confirma sus sospechas y a su colaborador Raoul Le Borg (Jacques Roux),  antiguo homólogo de Gethryn  en la Resistencia francesa , se unen para investigar la lista de nombres de Messenger y decodificar las últimas palabras crípticas de Messenger. 

Llegan a la conclusión de que el único superviviente del listado entregado por Messenger es Slaterry al que encuentran regentando un pequeño negocio. Sin embargo, Slaterry dice no ser la persona a la que buscan , sino su hermano inválido. Tras ir a un pub Slaterry cree conocer a alguien en el pub al que va asiduamente y decide marcharse. Cuando está cerca de un embarcadero , la persona que ha visto le rompe el cuello y lo tira al río. 

A la mañana siguiente Gethryn y Le Borg descubren que efectimanente Slaterry era quien parecía ser, simplemente, se hacía pasar por su hermano para cobrar una pensión. 

Ya nadie queda vivo salvo una persona a la que apunta una de las viudas que ha dejado el asesinao , la señora Karoudjian (, Gladys Cooper ) , que vive junto a su actual marido Max Karoudjian ( Marcel Dalio) que apuntan a que el responsable de los asesinatos de todos lo que estaban en la lista estaban juntos en un campo de prisioneros de guerra en Birmania , donde un sargento canadiense , George Brougham, traicionó a sus compañeros prisioneros, frustrando su intento de fuga. Brougham es su asesino, 

Deducen que es el responsable de lo ocurrido y que no puede arriesgarse a ser reconocido. Gethryn y Le Borg establecen que él está en la cola de una herencia de la familia Bruttenholm, nobleza terrateniente que son amigos de los de Gethryn.

Tras deshacerse de todos los posibles testigos de su traición en tiempos de guerra, Brougham ( Kirk Douglas ) aparece en una cacería de zorros de Bruttenholm y se presenta como un miembro de la familia , hijo del hermano del viejo  Marqués que había emigrado a Canadá. 

Luego le queda claro para los visitantes Gethryn y Le Borg que la próxima víctima de Brougham será el joven heredero, Derek. De hecho, la entrega de un caballo por parte de un gitano está a punto de generar una crisis en el seno de la investigación. 

En un intento por desviar a Brougham, Gethryn da a conocer su investigación de la lista de Messenger, calculando que se erigiría en la próxima víctima. 

Esa noche, Brougham sabotea la caza de la mañana siguiente al arrastrar a un zorro en un saco sobre los campos. Coloca en un punto ciego,  detrás de una pared alta,  una recolectora de heno con sus aspas detrás del muro . Esa noche Brougham desaparece. 

Sin que Brougham lo supiera, su plan fracasa cuando un granjero vuelve a mover la cosechadora temprano a la mañana siguiente. 

La caza comienza no sin antes ver las críticas por parte de una activista anti caza del zorro , pero se desarrolla y se detiene en el lugar especificado. Gethryn revela a la multitud reunida que descubrió y quitó la trampa de heno esa mañana y, con la ayuda de un sabueso, detectará el aroma del culpable entre un grupo de saboteadores de caza. 

Brougham, una vez más disfrazado, es identificado y sale corriendo, montando el caballo de Derek. Cuando Derek grita una orden al caballo, el animal se detiene en seco, arroja a Brougham y lo empala en la misma máquina que pretendía para Gethryn. 

Al final de la película vemos todos aquellos que han aparecido caracterizados con sus máscaras respectivas a modo de fin de fiesta. 

Durante el epílogo final vemos como  las estrellas aparecen ante la cámara quitándose sus disfraces y revelando su identidad. Se revela que Tony Curtis ha sido el hombre que tocaba el organillo callejero; Burt Lancaster se quita el disfraz de una mujer que protesta contra la caza del zorro; Sinatra se quita el maquillaje de un tratante de caballos gitano ; Robert Mitchum se quita su disfraz como la víctima llamada Slattery; y Kirk Douglas arroja uno de sus maquillajes al final de un montaje de varias de las personas del asesino. 

La película fue rodada a finales del verano de 1962 en las localidades de Lehaunstown  en el Condado de Cabinteely, cerca de Dublin, . También se rodó en la sede de Scotland Yard en Whitehall en la londinense Westminster. También se rodó para la escena de apertura en Powerscourt Estate de Enniskerry, en el Condado de Wicklow, así como en The Cutty Sark Public House en Ballast Quay en el londinense barrio de Greenwich, así como en la Australia House que está en el Strand de la capital británica así como en los Universal Studios en el 100 Universal City Plaza, Universal City. Parte de lo filmado se rodó en la finca de John Huston en Irlanda, siendo esta una de las siete películas que Huston filmó allí porque vivió en el Condado de Galway durante casi 20 años. 

La Lista de Adrian Messenger es una película de misterio  que llamó la atención en su momento por el uso de grandes estrellas de Hollywood con maquillaje lo que llamó la atención en la publicidad de la época. Se anunció que varios actores famosos de Hollywood aparecerían en la película muy disfrazados con un revolucionario maquillaje diseñado por John Chambers : Tony Curtis , Kirk Douglas, Burt Lancaster , Frank Sinatra y Robert Mitchum . 

En realidad, solo Curtis, Mitchum y Douglas actuaron en la trama principal de la película. Lancaster y Sinatra solo aparecen durante el desenmascaramiento de la coda; sus partes fueron retratadas por artistas no acreditados. Eso fue lo que declaró uno de ellos  que hizo de varias de las personas disfrazadas del personaje de Douglas que fueron interpretadas en su lugar por el actor Jan Merlin , quien fue contratado en secreto y que trabajó con los maquilladores de la Universal durante casi un año antes de que comenzara el rodaje, en condiciones a veces dolorosas y sin atribución final en los créditos. 

Más tarde, Merlín incorporó sus experiencias trabajando en esta producción en una novela de suspenso, Shooting Montezuma según describe en un artículo para la revista Video Watchdog. Allí fue donde el actor Jan Merlin informaba haber interpretado varios de los cameos estelares de la película, principalmente de Kirk Douglas cuando está disfrazado en sus diferentes maquillajes. Según Merlín, Tony Curtis, Frank Sinatra (doblado por el actor Dave Willock) y Burt Lancaster nunca aparecieron en la película propiamente dicha y solo filmaron primeros planos para un epílogo que se quitaba su maquillaje pesado. 

Elizabeth Taylor estaba programada para ser una de las estrellas invitadas ocultas bajo el maquillaje en un papel disfrazado (como un marinero canoso llamado Chesty) . Ella rechazó finalmente el papel tras tener noticia sobre el agotador proceso que implicaría aplicar y quitar el disfraz. pero rechazó el papel después de darse cuenta de lo intenso y doloroso que sería el maquillaje. 

Hubo varios borradores de guiones, uno por el coguionista de Vértigo , Alec Coppel , antes de aprobarse como borrador final de Anthony Veiller , quien recibe el crédito . 

La película se estrenó el 29 de mayo de 1963 en Nueva York consiguiendo unos ingresos de $ 1,700,000 en EE. UU. / Canadá,

De la película tiene interés la trama de la misma, el lenguaje adecuado  y adaptado a los personajes, especialmente de Gethryn y su ayudante Le Borg, así como de la bella integrante de la familia Messenger , Lady Jocelyn Bruttenholm- recomiendo que se vea en versión original para el tema de los matices - y por la  labor del departamento de maquillaje que el que contó  Huston encabezado por John Chambers, quienes le mostraron una revolucionaria técnica  que permitía convertir a sus grandes estrellas en figuras irreconocibles.  

La película rodada en blanco y negro, pero que destacan en el mismo los paisajes urbanos y campestres  y la sensacional banda sonora . A esto se suma la modernidad de la misma por el alegato de los animalistas contra la caza  del Zorro , la solapada crítica a la aristocracia británica y la crítica de la codicia capaz de llevar al asesinato al más pintado. 

Personalmente me ha parecido una película interesante en esa obra de altibajos que es el legado de John Huston, aquí en su salsa (caballos, cacerías, relato literario reinterpretado cinematográficamente, juegos de reconocimiento, una actriz bella, grandes actores,...  ) y realizando un film de intriga en la que lo importante, más que la historia, que lo es , es adivinar quién está detrás de cada cara. 


miércoles, 30 de enero de 2019

Ensayos cinematográficos al borde de dos ríos


Una en la ribera izquierda, con Jean Daniel Pollet entre sus integrantes y una obra, su particular versión del Méditerranée (Jean-Daniel Pollet, 1963) , y otra en la ribera del Indo con un cineasta hindú, Mani Kaul , y su trabajo para el Ministerio de Turismo de Cachemira que se concreta en Before my eyes (Mani Kaul, 1988) han sido las dos películas como ensayos cinematográficos. Pasamos de Francia a la India , y de la rive gauche al cine indie hindú. 

Como ya he dicho ambos son modelo distintos de lo que se conoce como ensayo en la cinematografía una visión mediante el lenguaje específico del cine de lo introspectivo entendido como una experiencia con el objetivo de desarrollar el propio pensamiento y las propias ideas. 

Un francés, como no podía ser otro en lo teórico, Didier Coureau escribió en la obra colectiva titulada L'essai et le cinéma​ una teoría de lo que era este tipo de ensayo. Se trata de una forma que expresa pensamiento, una « una poética del pensamiento » y yo añado que trasmitida a través de las imágenes , que pueden ir o no acompañadas de una música , de un texto literario o del silencio total. 

En ese misma obra José Moure señala que « partiendo de la masa desordenada del saber, entonces ubicar un pedazo junto a otro, tratando que el desarrollo de los mismos avance al unísono, tratando de inventar alusiones plausibles, tratando de encontrar una parte de verdad en la ilusión y en la ensoñación​»  

El ensayista que usa el cine como medio no responde a ninguna regla establecida. Jean-François Lyotard escribió que « el ensayista y el artista trabajan sin reglas con la finalidad de establecer algunas reglas de lo que podría ser​». En este sentido el ensayo es una obra posmoderna,​ una obra hacia el futuro. Y el cineasta ensayista es pues por esencia un cineasta posmoderno dándose la mano , en ese sentido, casi con lo experimental. 

Experimentales o posmodernos pudieran ser los integrantes de la Nouvelle vague o de esa "vague" paralela y más retraída o menos sonora que fue la corriente conocida como Rive Gauche o margen izquierda al final de la década del cincuenta. Surgida a la par de la Nouvelle vague, la Rive Gauche (Margen izquierda), es otra orilla, por lo que es posible que sus obras llegaran usando terminos de hidrografía a otras vertientes cinematográficas. Esta «Rive gauche» iba mucho más que lo cinematográfico y de lo ideológico, pues se acercaba casi a un modo de vida, afectando incluso a la manera de vestir y aparentar. 

Los distritos VI y V, antiguos barrios bohemios, artísticos e intelectuales de la primera mitad del siglo XX, caracterizaron lo mejor de dicho estilo, ahora llamado «bobo» (pronunciado bobó, de bourgeois-bohème, "burgués bohemio"), en oposición a los barrios burgueses más clásicos y conservadores de los distritos XVI y XVII, situados en la margen derecha. 

Esta Rive Gauche era la zona de estilo de vida bohemio, en los que se asentaban tradicionalmente los barrios de artistas e intelectuales . Si la "nouvelle" se apoyaba en "Cahiers du cinéma" , la "rive" lo harña en la evista especializada en cine Positif, desde donde críticos, guionistas y escritores, incursionaron como directores de sus propias películas. Entre los directores de la rive gauche estaban Chris Marker, Alain Resnais y Agnès Varda, quienes compartían orígenes como documentalistas, orientación política de izquierda y las ganas de explorar con las fronteras artísticas. 

Chris Marker dirigió en 1962 La Jetee, una curiosa película de ciencia ficción contada con imágenes fijas, como una fotonovela. A Resnais se unió el novelista Alain Robbe-Grillet para hacer la compleja El año pasado en Marienbad (L’Annee Derniere A Marienbad, 1961) que resultó ganadora en el Festival de cine de Venecia. 

Por su parte, Robbe-Grillet dirigiría Trans-Europ-Express en 1966 y la directora Agnès Varda (esposa de Jacques Demy), junto a Margueritte Duras, la mujer más reconocida. Además de los cortometrajes y documentales que realizó, algunos consideran que su debut, La Pointe Courte (1954) sería la primera película que activaría la "Nueva Ola" y la "ribera"". 

En 1961 dirige Cleo de 5 a 7, un filme de melancólica belleza y “el retrato de una mujer pintado en un documental sobre París”, como la definió su directora, Agnès Varda. Los mejores momentos de esta película tienen a Cléo -alta, esbelta, preciosa- recorriendo las calles parisinas, en medio de panorámicas de atmósfera documental, donde transeúntes desprevenidos parecen ignorar a la actriz, que se mezcla sin dificultad entre todos ellos. Ese aire fresco y libre, contagia un filme que es a la vez una reflexión sobre el tiempo -está filmada en tiempo real, dividida en capítulos que indican la hora precisa de cada uno- y sobre la ansiedad que la espera de una noticia genera en una mujer que se da cuenta que su belleza no es un antídoto infalible contra el drama de la vida. 

Tres años antes otro miembro de la “ribera izquierda” había hecho una declaración de principios en Hiroshima mon amour. Resnais filma el recuerdo, filma las huellas -las cicatrices mejor- que la hecatombe atómica dejó en la piel y en los espíritus. Lo hace con una narración grave, tensa, supremamente concentrada, donde las rupturas temporales se hacen orgánicas, donde el dolor, la muerte y el deseo se mezclan de manera extraña. 

El gran crítico, programador y archivista Kent Jones afirma que “es posible que Hiroshima mon amour sea la primera película moderna del cine sonoro en cada aspecto de su concepción y ejecución -construcción, ritmo, diálogo, estilo interpretativo, aspecto psicológico, e incluso banda sonora”. Y eso lo consigue Resnais -y su guionista Marguerite Duras- partiendo de la idea de hacer un documental y arribando por último a la concepción de un argumental intimista, donde las consecuencias de la guerra en el recuerdo de los protagonistas reflejan un dolor colectivo que el filme transmite con precisión. 

Truffaut en entrevista para France-Observateur realizada en 1961 declarara que la Nueva Ola no era otra cosa distinta a “un nombre colectivo inventado por la prensa para reagrupar cincuenta nombres nuevos que han aparecido en dos años”. 

Y a esos realizadores se sumaron un puñado de actores y actrices que también representaban nuevos valores y una nuevo enfoque en Cahiers du cinéma que afrontaba los cambios derivados de las nuevas obligaciones de sus antiguos escritores, ya sin tiempo de dedicarse al periodismo. 

La nueva generación de críticos chocó con el editor en jefe, Eric Rohmer, quien fue reemplazado por Jacques Rivette, señalando el inicio de una nueva era, donde las cosas ya no serían como antes. Pero las dos orillas ya estaban separadas por una fuerza superior a la del caudal del Sena. 

Por un lado Rive Gauche, cuyos mayores exponentes, Resnais, Marker,Duras y Robbe-Grillet se caracterizaba por la concepción de un cine retórico, emparentado con lo literario, en especial con la Nouveau roman y las artes plásticas. 

Lejos del estrépito de la Nouvelle vague, representada por autores como Truffaut, Godard, Rivette Rohmer y Chabrol, mucho más jóvenes, audaces y sobretodo mucho más exitosos financieramente hablando, inclinados por los filmes alocados, frenéticos, pero a la vez marcados por una desconsoladora resignación, que provocaba cierta resistencia entre los miembros de la contraparte, quienes a su vez eran más participativos en temas políticos y estaban plenamente identificados con los movimientos de izquierda. 

No obstante estas diferencias, las dos corrientes no eran opuestas ideológicamente, e incluso presentaban una evidente empatía, puesto que las dos consiguieron crear un nuevo orden en el mundo cinematográfico europeo y lograron cautivar la audiencia juvenil. 

Esta comunión tiene como testimonio el considerable número de páginas de uno y otro magazín que fueron destinadas a defender y promover a los autores del otro lado del río dejando por el camino obras como Toda la memoria del mundo (Toute la memorie du monde. Alain Resnais. Francia, 1956); Guernica. Alain Resnais .Francia, 1950); Noche y niebla (Nuit et brouillard. Alain Resnais. (Francia, 1955); Hiroshima mon amour (Alain Resnais. Francia, 1959); La sexta cara del pentágono (La sixième face du Pentagone de Chris Marker y François Reichenbach. Francia, 1968); Sin sol (Sans soleil. Chris Marker.Francia, 1983); Chats perches deChris Marker. Francia, 2004); El fondo del aire es rojo (Le fond de l’air est rouge de Chris Marker, Francia, 1998), Tío Yanco (Oncle Yanco) de Agnes Varda, Francia, 1967); Panteras Negras (Black Panthers) de Agnes Varda.Francia, 1968; Respuesta de mujeres (Réponse de femmes de Agnes Varda, Francia, 1975) o Salut les cubains (Agnes Varda, Francia, 1963) 

Como vemos no aparece Jean-Daniel Pollet este director de cine nacido en La Madelaine (1936) y guionista francés que estuvo muy activo en los años sesenta y setenta y que se asoció con dos enfoques para el cine: comedias que combinaban elementos burlescos y melancólicos, y películas poéticas basadas en textos de escritores. 

Comenzó como camarógrafo de los servicios de imagen del Ejército y luego como ayudante de realización de uno de los grandes clásicos del cine galo, Julián Duvivier, de quien diría: "Me enseñó todo lo que no hay que hacer". 

Ya en 1958, realizó un cortometraje en París llamado Pourvu qu'on ait l'ivresse con su actor fetiche Claude Melki..., en el que Pollet filmó los movimientos de las siluetas de los bailarines. Pollet se basó en las imágenes y los temas de esta primera película en muchos de sus trabajos posteriores, al incorporar elementos de comedias populares imbuidas de elementos tanto burlescos como melancólicos. 

Su siguiente película, el largo La ligne de mire (1960), no se estrenó nunca porque, tras el éxito inicial de la nouvelle vague la inflación de títulos hace que todos los que no sean de los padres fundadores -Truffaut, Godard, Rivette, Chabrol- sean vistos con reticencia. 

A principios de la década de 1960, Pollet comenzó a explorar otro enfoque de la realización cinematográfica con en la película que hemos visto, Méditerranée , que realizó durante dos años con Volker Schlöndorff . 

Pollet intentó crear una forma de película poética, utilizando textos y comentarios de escritores como Philippe Sollers ,Jean Thibeaudeau , y Francis Ponge .Al final fue responsable de una veintena de títulos de muy distinta duración y acogida. 

En la década de 1990, se quedó paralizado después de ser golpeado por un tren mientras estaba realizando un trabajo de localización, por lo que filmó sus últimas películas en las áreas alrededor de su casa en la ciudad francesa de Cadenet . En 2004, cuando Pollet se dio cuenta de que se acercaba su muerte, escribió su último guión, Jour après jour , que fue terminado por Jean-Paul Fargier . 

Pollet murió a la edad de 68 años , en 2004 en Cadenet, Vaucluse , Francia. Octavi Martí escribió en septiembre de 2004 que "Hay cineastas que son más conocidos por los lectores de revistas y enciclopedias que por los espectadores de cine. Es el destino trágico de Jean-Daniel Pollet" 

Méditerranée es una película experimental francesa de 1963 que bajo la dirección de Jean-Daniel Pollet . Dicha película cuenta con dos pesos pesados del cine : la asistencia de Volker Schlöndorff y la producción de Barbet Schroeder por medio de Les Films du Losange. Fue escrito por Philippe Sollers , siendo Jackie Raynal responsable de la post-sincronización y el montaje de sonido del film y la música de Antione Duhamel . Los comentarios son de Philippe Sollers. 

La película de 45 minutos es citada como una de las películas más influyentes de Pollet, que de acuerdo con Jonathan Rosenbaum pudo influir en la obra Desprecio de Jean-Luc Goddard. 

Jackie Raynal escribió sobre ella diciendo que "Jean-Daniel trabajó intensamente, muy ensimismado, en el proceso de montaje durante muchísimo tiempo”. “Le llevó meses, incluso algo más de un año, montar un material que había rodado relativamente rápido. Y luego la post-sincronización del sonido. Así que estuvimos mucho tiempo trabajando juntos en aquella sala de montaje mediterránea. Horas y horas de visionados, construyendo el film, creando su murmullo.” 

La filmación contiene imágenes del Mediterráneo, pero a través de una alambrada, imágenes de la gran pirámide de Kheofs, una momia, una imagen de un dios egipcio, algunos espacios grecoromanos como el templo de Hera en Paestum , así como unas ruinas arqueológicas que no he conseguido identificar, una jardín siciliano con naranjos y al fondo una gran casa, el mar, un viejo pescador con aspecto de musulmán, escenas de corridas de toros con el Cordobés de maestro, una niña en una mesa de operaciones, así como una celebración festiva y una imagen que se centra en una chica adolescente que sonríe. 

Imágenes aparentemente caóticas que nos remiten a un espacio común e identificable, nada extraño para nuestra cultura. Pollet parece apostar por las sensaciones visuales a los que suma el texto de Sollers. 

Santiago Rubín de Celis dice que Pollet fue un cineasta sin red, de “todo o nada”, con una virtud por encima de todas las otras: su tenacidad.

Y añade "El cine de Pollet, como el de Chris Marker -infatigables viajeros ambos; acechadores del instante; creadores de precursores, como escribiera Borges de Kafka-, no puede imaginarse sin Vertov (que, de Franju a Godard, con y sin su acólito Gorin, ha influido tanto en el cine francés de después de la guerra como el cine clásico norteamericano) y sus meditaciones bajo la forma de ensayos audiovisuales, ese “cine-verdad” surgido a través de una noción radical del montaje cinematográfico (“fragmentos de energía real que, mediante el arte del montaje, se van acumulando hasta formar un todo global”). Tampoco sin la revitalización del cine francés que supuso la nouvelle vague y aledaños".  

Sobre esta película añade de Celis " Con Méditerranée, Pollet se acerca a determinadas búsquedas de lenguaje asociadas a la forma del cine-ensayo. A Resnais y Marker, sobre todo, a los que además le une un tema: el de la memoria, y una concepción de ésta como motor estructural del relato, organizado a partir de libres asociaciones mentales y reminiscencias. El cineasta obra el milagro de convertir una sucesión desordenada de fragmentos, prescindiendo de cualquier función narrativa del comentario, en un itinerario poético de fracciones de ida y vuelta. " 

Y acaba diciendo de la película que " Pollet organizó su película a partir de una serie de motivos, de núcleos, que aparecen y desaparecen una y otra vez. Tanto en las imágenes como en el comentario de Philippe Sollers, escrito específicamente a partir de ellas, estructurándolo, por muy tenue que sea este orden. " 

Para Octavi Marti "(...) con Mediterranée -un ensayo resultado de una filmación errática prolongada durante más de tres años (1963-1967) proyectada en las filmotecas de medio mundo- con la película que Pollet se transformó en un cineasta de cinéfilos. El texto, es decir, la voz en off, escrita por el entonces Papa de la revista Tel Quel, Philippe Sollers, contribuyó a la intelectualización y a la vez marginalización maléfica del director. " 

Con todo se ha incluido esta ensayo cinematográfico dentro de la obra de Steven Schneider que lleva por título "1001 películas que tienes que ver antes de morir".


El primero ha sido una ribera izquierda del sena , ampliable al Mediterr´neo, la segunda, lo es al Indo. Y si Pollet no estaba adscrito a la ribera izquierda, pero pudo sentirse próximo a ella, el segundo protagonista de esta entrada, Kaul, está vinculado a lo que se conoce como cine paralelo indio, un movimiento cinematográfico indio surgido en el estado de Bengala Occidental en la década de 1950 como una alternativa al cine indio comercial convencional , representado especialmente por el cine popular hindi, conocido hoy en día como Bollywood. 

Este movimiento estuvo inspirado en el neorrealismo italiano y comenzó justo antes que la nouvelle vague o la orilla izquierda. fue un precursor de la New Wave india de los años sesenta. El movimiento fue liderado inicialmente por el cine bengalí y cineastas como Satyajit Ray y su The Apu Trilogy que desarrolló entre 1955 y 1959 , así como cineastas como Mrinal Sen , Ritwik Ghatak , Tapan Sinha y algunos más. 

Más tarde ganó prominencia en otras industrias cinematográficas de la India y Bangladesh . Es conocido por su contenido serio, realismo y naturalismo, elementos simbólicos con una aguda vista sobre el clima sociopolítico de la época, y por el rechazo de las rutinas insertadas de danza y canción que son típicas de las películas indias tradicionales. 

En la década de 1960, el gobierno de la India comenzó a financiar películas de arte independientes basadas en temas de la India. Muchos de los directores eran graduados del Instituto de Cine y Televisión de la India (FTII), en Pune . 

El director de cine bengalí Ritwik Ghatak que fue profesor en el instituto y director se lanzó a este tipo de proyectos, pero , a diferencia de Ray, Ghatak no ganó fama internacional durante su vida y eso que fue autor de Nagatik (1952) fue quizás el primer ejemplo de una película de arte bengalí, que precedió a Pather Panchali de Ray por tres años, pero no se estrenó hasta después de su muerte en 1977 o Ajantrik ( 1958) fue también una de las primeras películas en retratar un objeto inanimado, en este caso un automóvil. 

Alumno de Ghatak fue el rajasthaní Rabindranath o Mani Kaul, sobrino del actor y director Mahesh Kaul, que se graduó en el Instituto de Cine y Televisión de la India (FTII) donde fue alumno de Ritwik Ghatak y más tarde se convirtió en profesor. Comenzó su carrera con Uski Roti (1969), que ganó el Premio Filmfare Critics a la Mejor Película , ganó cuatro de ellos en total. Ganó el Premio Nacional de Cine a la Mejor Dirección en 1974 por Duvidha , su tercera película y primera en color sobre una adaptación de un cuento popular de Rajasthan que copió visualmente el estilo de pintura en miniatura de Rajasthani, y más tarde el Premio Nacional de Cine por su película documental sobre un conocido cantante hindú, Siddheshwari en 1989. Kaul fue uno de los co-fundadores de la Cooperativa de Cine Yukt (Unión de Técnicos de Cinematografía) en 1976, lo que llevó a películas de vanguardia. 

Los críticos opinaron que "la concepción cinematográfica de Mani Kaul, la ficción y las películas documentales no tienen una línea divisoria claramente demarcada". Mani Kaul murió en 2011 en su casa en Gurgaon , cerca de Delhi, después de una prolongada batalla contra el cáncer, no sin antes haber sido miembro del jurado del 21º Festival Internacional de Cine de Berlín (1971) o profesor visitante en la Universidad de Harvard durante el año escolar 2000–2001 . En su último año, cuando luchaba contra una enfermedad, tuvo la oportunidad de dirigir una película sobre la visita del director italiano Roberto Rossellini a la India en la década de 1950. El guión debía basarse en el libro de Dileep Padgaonkar, Under Her Spell, pero Kaul estaba demasiado enfermo para comenzar el rodaje. Sobre como vivía al margen de la idea comercial de muchos cineastas paisanos se cuenta la siguiente anécdota de un famoso director de Bollywood que una vez lo conoció y dijo después: "Simplemente no sabía de qué hablarle".

El grupo de documentales de Kaul, muy diferentes a los editados por la Corporación Financiera de Cine (FFC) con voces en off, a menudo en inglés, eran tan distintivos como característicos. El más conocido es probablemente Dhrupad (1982), en el que examina una de las formas más puras de la música clásica india. La película argumenta que tanto el lenguaje popular como el clásico se derivaron, a lo largo de unos 2,000 años, de la música tribal y la celebración de la naturaleza y los ciclos de la vida. En la última toma, que se extiende por unos seis minutos, la cámara recorre elocuentemente el horizonte de Mumbai, observando los barrios marginales y los rascacielos, acompañados de la forma Dhrupad, para dar forma y significado a la existencia caótica de la ciudad en expansión. 

De 1989 es su documental Before My Eyes , un documental que se dedica a mostrar imágenes y sonidos del Valle de Kashmir o Cachemira. En el documental no existe voz en off, ni aparentemente orden ni representación actoral, nada más alejado de la realidad. Todo está desarrollado con sumo cuidado y los niños que aparecen, los imágenes de la noche, el paso de la barca por la ventana todo está meticulosamente programado y trabajado. 

Financiado por el Ministerio de Turismo de ese importante estado del norte del país, el mismo carece de voz en off y se compone únicamente de imágenes y sonidos procedentes de un cello y de instrumentos tradicionales del país. 

Como , al parecer, en otras películas documentales de Mani Kaul intenta crear una construcción sensorial mirando el espacio. Sus películas por lo general tratan de crear una estética que responden al de un Haiku o poema visual con formas de poesía y la estética de la sugestión que este caso viene a través de una impresionante fotografía y una música muy sugerente. Y eso desde la primera escena formada por la imagen del agua del lago Dal y su respuesta a la fuerza alada de un helicóptero cercano no perceptible. 

Las imágenes tomadas por el helicóptero o globo aerostático, tanto del agua, como de los campos de arroz que se extienden por las laderas , como la superficie abrupta de una montaña nevada se ve acompañada por el sonido del Raga Shree y su esquema melódico de una composición en la que está presente la improvisación al que se une el tambor pakhwaj o indio con patrones rítmicos característicos propio de la música del norte de la India al que se suma el cello de la interprete estadounidense Nancy Lesh a la que vemos en una habitación junto a un río y en la que vemos luminosidades surgidas del juego de las telas y las ventanas. 

Creación artificiosa de una noche en la que se pasea a caballo o en la que vemos como la sombra del helicóptero desciende por un glacial. 

Una sesión compleja, curiosa, diferente que no indiferente, para descubrir otros tipos de cine, el ensayo poético y lo realizado en lares tan cercanos como alejados. Ha merecido la pena, ha sido complicado, pero el aprendizaje extenso.