Mostrando entradas con la etiqueta Luis Buñuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Buñuel. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2020

Buñuel y el laberinto de las tortugas

 


Hace casi ocho años, cuando empezó este blog que intenta recopilar todo aquello que veo en la gran y en la pequeña pantalla e incluir en el mismo una pequeña gran ficha sobre la película que he disfrutado pude entregarme en cuerpo y alma a una de mis películas de VHS que tenía grabadas y que no era otra que Las Hurdes: tierra sin pan la película documental que dirigió ese genio de Calanda que fue Don Luis Buñuel, y cuya entrada yo titulé Todo por un premio, no esperaba encontrarme años más tarde con una película española de animación, dirigida por Salvador Simó y basada en el cómic homónimo de Fermín Solís, que hablará de cómo surgió el proyecto que fue perseguido por tanto por los enemigos de Buñuel como las autoridades republicanas que veían en el documental un ataque contra el país.

En aquella entrada ya hablaba de algunos de los pormenores que aparece en Buñuel en el laberinto de las tortugas. La película de animación es una producción de Manuel Cristóbal y de su productora Sygnatia, José M. Fernández de Vega y Álex Cervantes como cabezas visibles de las productoras Sygnatia Film,la empresa extremeña 'The Glow Animation Studio' y Hampa Studio  Animation y el estudio neerlandés Submarine. 

Mención importante es el apoyo que mostraron a la cinta por parte de entidades y organismos como la Junta de Extremadura y el Canal Extremadura y la participación de RTVE, Telemadrid, ICAA, Aragón TV, Eurimages, Movistar + y la colaboración del Centro de Documentación de Las Hurdes. 

Con la aportación de todos ellos desarrollaron el guion de Eligio R. Montero y Salvador Simó basada en el cómic titulada Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Fermín Solís, un ilustrador cacereño, de Madroñera, que publicó en 2008 la editorial Astiberri en un cómic en blanco y negro que llegó a ser finalista del Premio Nacional de Cómic. 

Una década después, la novela gráfica fue reeditada en 2018 en color (Reservoir Books) con la paleta que usa su adaptación homónima al cine dirigida por Salvador Simó y con la dirección de arte de otro grande de la ilustración, José Luis Ágreda, usando la misma gama de colores de la cinta. 

La película cuenta con la música del compositor madrileño afincado en Los Ángeles, Arturo Cardelús y cuenta con las voces protagonistas de Jorge Usón,  Fernando Ramos, Luis Enrique de Tomás, Cyril Corral y Javier Balas.

La película comienza con un debate en una cafetería parisina sobre el papel del arte y el lugar que ocupa en ese mundo el cine. En el mismo, hay varias mujeres y entre los interlocutores se encuentra Luis Buñuel Estamos en el París de 1930 cuando Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista.

Poco después se produce el controvertido estreno de La edad de oro, una película que escandalizó a la mayoría, aunque algunos espectadores se paran ante Luis Buñuel, pero preguntan por lo que no deben ¿Qué parte corresponde de la película a Salvador Dalí? 


Buñuel, tras una reunión en el aticano, sufre el veto de rodar en Francia. Al tener problemas para dirigir una nueva película en Francia y eso que está interesado en lo que le ha entregado un antropólogo, Maurice Legendre, un estudio etnográfico sobre Las Hurdes y que le sugiere realizar un documental sobre la realidad social de la región. 


Aunque en un primer momento tiene dudas sobre la viabilidad del mismo, viendo que no tiene opciones en Francia viene a España y busca comprensión en Cadaqués con su buen ex amigo Salvador Dalí, quien le cuenta que una vidente le ha recomendado que no debe prestar dinero a sus amigos, para no perderlos.

Finalmente va a  Zaragoza a ver a su amigo Ramón Acín, uno de sus mejores amigos, el profesor anarquista Ramón Acín, que ha montado una escuela para hijos de obreros y que, por el momento, no puede prestarle nada. Le comenta que , si en un momento cambia su realidad económica  por ejemplo , si le toca la lotería, destinaría parte del premio a producirle un documental sobre esta comarca pobre del norte de Extremadura que ronda las Batuecas salmantinas y cuyos casas se asentaban simulando un laberinto y culminaban en tejados pizarrosos parecían caparazones de tortugas .  De hecho el rodaje empieza en La Alberca. 


Y la suerte llega con su el premio del Sorteo Extraordinario de Navidad que cayó en el 29757 en aquel 2 de diciembre de 1932 que le permitió a Ramón Acín llevarse el Gordo de la Lotería de Navidad  cayó casi íntegramente en Huesca.

Ramón Acín, de inmediato llama a Don Luis a su pensión parisina y como hombre de palabra además de líder anarquista, profesor y escultor reputado, de las 100.000 pesetas reserva, 20.000 pesetaspara los gastos del rodaje.  

Luis Buñuel con esas 20.000 pesetas se lanza a rodar aquella película, Las Hurdes. Tierra sin pan. Película sobre el rodaje en la región extremeña de Las Hurdes, a cargo del maestro Luis Buñuel, de su película "Las Hurdes, tierra sin pan", que no estrenaría en 1933, muy a pesar suya.  

Luis Buñuel en el laberinto de las tortugas hace un recorrido del rodaje de Las Hurdes, tierra sin pan (1933), el falso documental sobre la comarca de Las Hurdes (Extremadura) que es considerada una obra de referencia en su género un género que había adquirido personalidad propia en los años veinte tras el estreno de Nanuk, el esquimal (1922), de Robert J. Flaherty  un director que apostaba por la manipulación de las acciones para realzar la verosimilitud de lo narrado, para acentuar los sentimientos en el espectador. 

En este caso el tandem integrado por Simó y José María Fernández de Vega adapta el cómic homónimo de Fermín Solís. 


El director Salvador Simó -con gran experiencia en departamentos de animación de grandes taquillazos-  recibió el encargo y decidió que su Buñuel fuera más emocional: "Venía de éxitos envenenados, de filmes que se hicieron populares por sus prohibiciones, y no encontraba productores. Junto a todo ese bagaje, su paso por Las Hurdes le humanizó, su cine se transformó". 

Simó quiso alejarse de los temas más ideológicos y artísticos para contar el momento histórico "a través de los diálogos entre los personajes". Para dar "cierta sequedad, dureza" a los movimientos de sus secuencias (y de paso apurar el presupuesto), Simó rompió una regla de la animación que propone un dibujo nuevo cada uno o dos fotogramas y se fue a un dibujo cada tres o cada cuatro fotogramas. Lo que le da más fuerza a la dirección de arte. 

El ilustrador José Luis Ágreda Ágreda, explicó que "He buscado con los colores que acabes queriéndole, pero sin ablandar su historia". Él mismo investigó y dedicó mucho tiempo en encontrar referencias que hicieran creíble el filme, "y que el espectador no se sienta expulsado por objetos que no le parezcan de verdad". De ahí, la efectiva apuesta de incluir imágenes del original de Buñuel en el metraje animado. 

Para  la periodista y profesora de la Universidad Pompeu Fabra Mercè Ibarz, "a Buñuel cada vez que le preguntaban por Tierra sin pan le gustaba hablar de su amigo Ramón Acín". Ibarz dedicó su tesis doctoral -Buñuel documental. Tierra sin pan y su tiempo (1999)- a esa película y subraya que Acín fue productor y coguionista. 


En Los años rojos de Luis Buñuel, los historiadores Román Gubern y Paul Hammond aseguran que a pesar de las diferencias ideológicas, no eran raras las colaboraciones entre anarquistas y comunistas. "No creo que hubiera tantas diferencias, es más, había bastantes amistades entre ambos, que se unieron ante enemigos mayores, y desde luego de las más íntimas era la de Buñuel y Acín", incide Ibarz. 

En las memorias de Luis Buñuel Mi último suspiro, escribe: "Aquellas montañas desheredadas me conquistaron enseguida. Me fascinaba el desamparo de sus habitantes, pero también su inteligencia y apego a su remoto país, a su 'tierra sin pan'. Por lo menos en una veintena de pueblos se desconocía el pan tierno". 

Buñuel, aun sin la financiación cerrada, ya había viajado por la zona en septiembre de 1932. Retornó durante un mes, de finales de abril a finales de mayo de 1933, para filmar en Las Hurdes Altas, donde había más miseria, con un equipo conformado por él, Rafael Sánchez Ventura, Acín, Pierre Unik -poeta surrealista y periodista francés amigo de Buñuel- y el cámara francés de origen rumano Éli Lotar. 


Los estudios se construyeron expresamente para esta película en Almendralejo (Badajoz) y el proyecto recibió una ayuda de 250.000 euros en la convocatoria 2016 a la producción de largometrajes de ficción de la Junta de Extremadura. Fermín Solís comentó que "De aquella filmación había muy poca información y eso me permitió fantasear". Solís recuerda que encarados sus dibujos de hace 11 años para la actual edición a color sintió mucho la variación de su trazo. "Me contenía en no retocar las viñetas, pero algún cambio sutil sí he realizado". 

Declaró Solís que "Me ha gustado la paleta de colores que me ha otorgado la película, que por otra parte se diferencia bastante con el libro de común acuerdo con los guionistas [Simó y Eligio R. Montero]". 

El historietista solo pidió que se mantuvieran dos momentos de su libro: el momento de Buñuel vestido de monja y la aparición de la Virgen con la cara de la madre del cineasta. 

Y el autor solo se arrepiente de un detalle: "Eliminé para quedarme con cuatro personajes a Sánchez Ventura. Si llego a saber lo lejos que ha llegado el cómic no me hubiera atrevido". Solís agradece que Buñuel dejara tan poco escrito en Mi último suspiro sobre una película tan importante: "No sé si no hay referencias al documental por las críticas posteriores tan negativas o porque lo asoció a momentos tristes de su vida. Yo usé descartes archivados en la Filmoteca, algún libro y mucha inventiva para comprimir el imaginario pasado y futuro de Buñuel en ese personaje". 


La película explora tres aspectos: la relación personal entre Acín y Buñuel; el choque cultural que se produce durante el rodaje; y los traumas de la vida del director, recreados a través de pesadillas y alucinaciones que se agudizan en su regreso a España.

Las Hurdes es una obra clave en la filmografía de Buñuel: el artista dejó atrás el surrealismo ortodoxo de sus anteriores obras para acercarse a propuestas más sociales, en este caso con el propósito de mejorar la situación de una región desamparada y atrasada por la dejadez institucional. Sin embargo, en su momento fue tildada de «ofensiva» y el gobierno de la Segunda República Española no accedió a su estreno hasta 1936, que como aparece al final de la película Acín además de ser fusilado poco ías después del golpe y su mujer emanas después, acabó siendo eliminando de los créditos a Acín por su filiación anarquista. 


Buñuel no pudo reparar la memoria de su amigo hasta el reestreno en 1960, cediéndole todos los derechos a sus dos hijas como se señala en los créditos finales. Simó ha explicado que «Buñuel pretendía cambiar Las Hurdes y fueron las Hurdes las que le cambiaron a él». 

El proceso implicó a un equipo de más de 200 profesionales, entre ellos el historietista José Luis Ágreda como director artístico.

En cuanto a la crítica fue casi unanimamente positiva. En Estados Unidos cuando se estrenó Peter Debruge en las páginas de Variety afirma que "Aunque es innegablemente encantadora, Buñuel puede ser un personaje desagradable aquí, aunque esa es la idea" 

Jonathan Holland en The Hollywood Reporter sostuvo que "Hace justicia a su sujeto (...) Es, sobre todo, una buena historia contada con elegancia (...) Las imágenes destacan por su atención a la luz" 

Glenn Kenny de The New York Times considera que "La animación es hermosa y los decorados son sutiles y están detallados con inteligencia. La meticulosidad se extiende al trabajo de voces" 


David Ehrlich de IndieWire entiende que "Destaca por cómo refleja que la animación no es una mera subcategoría del cine (...) Es más gratificante como drama humano ligero" 

Robert Abele de Los Angeles Times defiende que "Este retrato sensible de un genio con frecuencia insensible pertenece a esa categoría de biopics que prefieren centrarse en un suceso importante en concreto y no en toda la vida" 

En Bélgica Alfonso Rivera en Cineuropa considera que "Lo que el espectador verá en este film –de encantador espíritu cinéfilo– será no sólo el viaje físico de un cineasta irrepetible, sino también su transformación personal y artística." 

Ya en España Miguel Ángel Palomo de FilmAffinity “No solo es un retrato del trabajo del cineasta en su película, sino también una inmersión en la personalidad de un creador acosado por sus propios fantasmas (…) muestra, al tiempo, la filmación de una película y el efecto que ello provoca en sus hacedores (…) un intento de retratar la pulsión creativa, ese quid que llevaba a un artista a la búsqueda de “la obra” (…) " 

Luis Martínez en El Mundo sostiene que es un "Magistral relato de la madurez trágica del genio de Calanda (...) [Simó] lo hace de manera tan emocionante, cabal y certera (...) el resultado se antoja tan revelador y lúcido como inspirado en su vocación de ruptura." 

Oti Rodríguez Marchante del ABC consideró que "Es tanto un complejo boceto de la personalidad de Buñuel como un hermoso homenaje a la figura de Ramón Acín." 

El catalán Quim Casas en las páginas de El Periódico de Barcelona señaló que "Lo más interesante, además de su sencilla técnica de animación, reside en la visión nada complaciente que da de Buñuel (...) y de algunos de los métodos que utilizó para reconstruir una realidad atávica. (…) " 

Andrea G. Bermejo en Cinemanía destacó que "Su mayor mérito consiste en rescatar y poner en valor nuestro patrimonio, cada vez más abandonado. Hermosa recreación del rodaje de 'Tierra sin pan', a la altura de aquella. (…) " 

Y M. Torreiro de Fotogramas escribió sobre ella que  "Con una animación hecha de colores nítidos (...) muestra una cara poco amable del mito Buñuel (...) Y obtiene un esclarecedor retrato de un momento capital en la historia cultural española del siglo XX. (…) " 

En Argentina Diego Lerer en MicropsiaCine.com consideró que la película era "Accesible y entretenida, con apuntes inteligentes para generar curiosidad (...) funciona por sí misma y también como puerta de entrada al fascinante mundo del creador de 'Viridinana' y 'Los olvidados'." 

En México, el otro país de Buñuel,   Jesús Chavarría reflejó en La Razón de México que "Se trata de un ejercicio de cine dentro del cine, que aprovecha las posibilidades de la animación como una herramienta para humanizar el mito." 


Para  Ana Laura Pérez Flores de Cine Premiere "La cinta empalma animaciones de los sueños del cineasta y el proceso de rodaje de uno de sus filmes para construir un retrato tan cariñoso como crítico del autor. (...) " 

Carlos Bonfil de La Jornada escribió sobre ella que "La cinta de Simó alude a esas complejidades artísticas y morales, y lo hace con gala de inventiva y también con un toque de ironía crítica. Eso es más de lo que suele esperarse de las hagiografías de grandes artistas." 

Para Fernanda Solórzano de Letras Libres "Simó (...) hace en el camino preguntas importantes sobre el sentido de la labor de un artista como justificación de sus transgresiones y libertades." 

Lo cierto es que Buñuel en el laberinto de las tortugas fue estrenada oficialmente el 20 de octubre de 2018 en la Segunda Edición del Festival de Cine de Animación de Los Ángeles. Lo cierto es que la cinta levantó gran expectación con la proyección de un anticipo en el Festival de Cannes de 2017, en el marco del Animation Day. Y no llegó a las salas españolas hasta el 26 de abril de 2019 cuando la distribuidora Wanda Films la estrenó. 

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España la incluyó en su terna de películas candidatas a los Premios Óscar, pero la candidatura recayó finalmente en Dolor y gloria de Pedro Almodóvar 

En cuanto a los Premios lo cierto es que fue galardonada con el Premio Goya en la categoría de mejor película de animación además de tener otras tres animaciones.En el Festival de Málaga fue el Premio a la Mejor banda sonora y en los Premios Feroz estuvo nominada a la mejor música.

Se llevó el Premios del Cine Europeo al Mejor film de animación y en los Premios Annie fue nominada a mejor película independient aunque cayó derrotada frente a la francesa J'ai perdu mon corps.

En el Festival de Annecy obtuvo una Mención del Jurado y el premio a la mejor banda sonora . En los Satellite Awards fue nominada a mejor película de animación 

En los Premios Platino fue la Mejor película de animación. Además consiguió algunas Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos o al menos fue nominado a la Mejor música (Arturo Cardelús ), al Mejor guion adaptado para Eligio R. Montero y Salvador Simó que lo ganó , al igual que al mejor Director revelación en la persona de Salvador Simó.  

Para terminar destacar que la película presente desde mi punto de vista grandes aciertos. Entre ellos quiero destacar el de recrear la historia del rodaje en Las Hurdes por parte de Buñuel y su equipo, en hecho que ya muestra el contenido didáctico de la película, visible igualmente en el mensaje final, como la intolerancia de unos , los franquistas, acaban con la vida de Acín, y como la intolerancia de los otros, los republicanos, se niegan a exhibir el documental dado que podía suponer mala prensa para la República y , después, cuando lo hacen anulan al gran impuslor de la misma: Acín, por ser anarquista. Es lo que tiene el sectarismo en este país. 

Igualmente quiero destacar el acierto en presentar a los personajes e ir intercalando tras la llegada a la zona de los protagonistas de escenas animadas con otras procedentes del documental en una especie de Making-off, inteligente y demostrativo del cómo se desarrollaron algunas escenas que recrean la presencia de la muerte en la zona. De la misma manera me parece magnífico introducir el acento  y el dialecto extremeño para presentar a los hurdanos que aparecen en el documental. 

Por último, aparte de destacar la cuidada animación, la ambientación de espacios en los que se ve poco, pero trasmite mucho,  quiero reconocer el acierto a la hora de llenar de contenido y presentar a los personajes, y como en el caso de Buñuel sus miedos y sus pesadillas. Alabar el intento de mostrar la situación lamentable en la que se encontraba esta zona, la más pobre del país, de uno de los pàíses más pobres de Europa en esa década. Esta es la razón, que no otra, la que llevó a la emigración a miles de extremeños que no tuvieron más remedios que salir de su tierra, una "sangría" humana que generará una auténtica "diaspora" que fue la que vivió en esas décadas la tierra de mi abuelo, uno de ellos. 



sábado, 14 de marzo de 2020

Nazarín, la primera del confinamiento


Estoy confinado como muchos españoles. Pero así es como debemos estar la mayoría de las personas de este país. La razón este puto coronavirus que se propaga  de forma exponencial. Estoy sorprendido por cómo minusvaloramos todos esta crisis, yo el primero. Lo que parecía desgraciado por los efectos que genera, pero localizado y de repercusión reducida , se ha convertido en una pandemia y el mayor problema de salud pública que he conocido. Todos hemos actuado mal, empezando por los que nos gobiernan y seguidamente por nosotros mismos que , imprudentemente, no hemos medido la gravedad de lo que nos llegaba. 

Dicho lo cual no queda otra que confinarse en la casa con la familia y hacer lo que se pueda hacer.  Una de las opciones que nos queda es ver la televisión y con ella las películas que están emitiendo por los distintos canales. Yo , al menos, apostaré por eso.

Aprovechando que ayer emitieron en la 2 un par de películas dirigida por Luis Buñuel y basadas en la obra de Benito Pérez Galdós, cuyo centenario de su muerte celebramos este año, me decanté no por la primera entrega que había visto hace poco, Tristana, sino por la segunda que llevaba por título Nazarín, película que pude ver hace años cuando televisión española emitió un ciclo sobre el periodo mexicano de Luis Buñuel. De esos títulos recuerdo además del Ángel Exterminador, Simón del Desierto, Los olvidados, junto a ésta, Nazarín. 

Nazarín es una película mexicana del año 1959, dirigida por el genio de Calanda -claro que Teruel existe - protagonizada por un inmenso Francisco Rabal,  que estuvo acompañado por Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso en los papeles principales. 

La película se basa en la novela homónima de Benito Pérez Galdós publicada en mayo de 1895, dentro de lo que se conoce como el ciclo "espiritualista" de las "Novelas españolas contemporáneas" y que tiene como protagonista al sacerdote manchego, natural de Miguelturra, Nazario Zaharín, un sacerdote poco mundano, que viene a ser un reedición de Jesús, encarnado en un sacerdote que habita en un barrio popular de Madrid y que , en el fondo, denuncia el fracaso del sistema burgués por crear una sociedad más igualitaria y más cristiana. La obra originaria de Galdós se traslada de Madrid a una barriada marginal de México DF gracias al guion escrito a cuatro manos por Julio Alejandro, Luis Buñuel y  en el que Emilio Carballido trabajó como supervisor de diálogos.


Nazarín, como película se estrenó en 1959, poco antes que Viridiana (1961) y algunos años después de Los olvidados (1950). 

Para su realización Luis Buñuel contó como ayudante de dirección con Ignacio Villarreal y con Juan Luis Buñuel , siendo responsable de la dirección artística Edward Fitzgerald. 

La película fue una producción de Federico Amérigo como productor ejecutivo y quedando como productor Manuel Barbachano Ponce respaldado por su productora Manuel Barbachano Producciones.

El responsable de la música fue Rodolfo Halffter y junto a él, Macedonio Alcalá como intérprete del vals "Dios nunca muere" al que se sumaron al final el redoble de los tambores de Calanda (Aragón). A cargo del sonido estuvo José D. Pérez , mientras que la fotografía fue para Gabriel Figueroa quedando la foto fija en manos de Manuel Álvarez Bravo  y siendo operador de cámara Ignacio Romero .

Otros aspectos técnicos fueron para Carlos Savage, el montaje, el vestuario de Georgette Somohano , los decorados , como el resto de la dirección artísticas, fueron responsabilidad de Edward Fitzgerald mientras que el maquillaje fue labor de Armando Meyer .  

El elenco lo integraron Francisco Rabal como el Padre Nazario, Marga López como Beatriz, Rita Macedo como Andara, Jesús Fernández como Ujo, Ignacio López Tarso como el ladrón en la iglesia Luis Aceves Castañeda, Ofelia Guilmáin como la Chanfa,  Noé Murayama como Pinto, Rosenda Monteros como Prieta,  Victorio Blanco como el Prisionero viejo,  Arturo Castro como el Coronel  José Chávez , Cecilia Leger como la mujer con piña,  Ignacio Peón como el Sacerdote,  Ramón Sánchez Manuel Arvide como el ayudante de arquitecto, Edmundo Barbero como Don Ángel  el sacerdote, Antonio Bravo como el Arquitecto, Ada Carrasco como Josefa, Lupe Carriles (como la prostituta,  Raúl Dantés como el Sargento, Aurora Molina como La Carmela, Pilar Pellicer como Lucia y David Reynoso como Juan.

La historia se sitúa en México, en los primeros años del siglo XX, bajo el mandato de Porfirio Díaz , y en una casa patio . En ella descubrimos al padre Nazario (Francisco Rabal), un sacerdote de padres españoles y formado teológicamente en España pero que ejerce en México y que vive conforme a los Evangelios en los que se describe a Jesús como un hombre libre, comprometido, misericordioso y cercano a la gente. Sus feligreses son los pobres que viven cerca de él.

El humilde cura  comparte su pobreza con los necesitados y desposeídos que habitan en el Mesón Héroes de Doña Chanfa (Ofelia Guilmáin). El sacerdote subsiste de las pocas misas que le van saliendo y especialmente de la caridad del prójimo para el que vive entregado en cuerpo y alma.

En medio del patio vecinal, mientras esquilan al inicio de la película un burro, aparecen los hombres y mujeres que  entran y salen de la Posada. Desde el afilador hasta el operario que le anuncia al aristócrata la instalación de los cables de la luz eléctrica y que no entiende que un miembro de la Iglesia viva en esas condiciones miserables que no se ajustan a su orden religioso.

La Chanfa nos lleva hasta el primer piso y en una habitación muy modesta descubrimos a Nazarín  un sacerdote que desde el principio vemos que es una persona íntegra, cabal, incapaz de traicionar sus convicciones.

En su primera aparición, denuncia tranquilamente a su patrona doña Chanfa (Ofelia Guilmáin) el robo que acaba de sufrir, mientras ella entra a su cuarto por la ventana como hará todo aquel que quiera acceder al interior de la vivienda.

Mientras en el patio del Mesón Héroes pululan todo tipo de personas: hombres que cargan cestos y bandejas de mimbre, mujeres que conspiran, niños que juegan, los hombres que esquilan a un burro, los operarios de la electricidad con su libreta, el ingeniero delgado y hasta un afilador amenazado de desahucio al que se suman un grupo de "vistosas" prostitutas. Estas mismas prostitutas le insultan y humillan poco después ya que suben a la habitación de Nazario a echarle en cara que él haya relacionado el robo con la familiar de una de ellas.


Casi de inmediato conocemos a una joven habitante del Mesón, Beatriz (Marga López), una chica bondadosa que tiene una relación con un hombre , Pinto (Noé Murayama), y que está enganchado a él en todos los sentidos. A pesar de su relación, fuera del matrimonio, él pasa de ella.

Después  Beatriz, a quien  abandonará a renglón seguido su presunto novio , despechada, porque la quiere prostituir, e intenta ahorcarse, pero fracasa al hacerlo en una viga podrida. La Chanca le dice que así no se puede suicidar nadie,  y que la próxima vez lo haga desde una viga más sólida pues la del intento se ha roto.

Tras este intento de suicidio es ayudada espiritualmente por el sacerdote que vive en el Mesón, Nazarín.

Como el robo colea en el patio se producirá una reyerta entre las prostitutas. Entre las que participan está Andara (Rita Macedo ) , una prostituta peleona y de buen corazón que vive y trabaja en México y que en la pelea resulta herida , aunque ella también daña a su contrincante. Herida de gravedad se refugia en el cuarto de Nazarín,  y éste para evitar que sea detenida por la policía dada la sangrienta pelea con heridas graves le da cobijo.

Después de proteger y cuidar de Andara, esta insensata provoca un incendio en el cuarto de Nazarín, al intentar quemar sus ropas y con el objeto de eliminar rastros para despistar a la policía , pero lo que consigue es incendiar el mesón.

Tras el suceso, Nazario, como hombre honesto que es , hace una declaración en la que reconoce que amparó a la chica, por lo que es sancionado por sus superiores por conducta inmoral. De cualquier manera , el sacerdote, para no delatarla, se ve obligado a  a abandonar el lugar y huir al campo para vivir de la limosna, algo indigno para un miembro de la Iglesia siendo además un hombre perseguido por la justicia.

Nazarín empieza a caminar por los campos, viviendo de la limosna, y será seguido por las dos mujeres, Beatriz y Andara,  que le consideran un santo.  Nazario sabe que eso no es así, pero el hecho de ayudar a recuperar a un niño enfermo hace que su poder pastoral sea cada vez mayor sobre esas dos mujeres. Beatriz una noche a la intemperie y estando ambos junto a Nazarín alrededor de un fuego le dice: “Así es la muerte, alegre y triste. Alegre porque nos libera de las cadenas de la vida. Triste porque amamos nuestra carne y nos duele separarnos de ella.”

A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos. Las personas piadosas creen que su conducta oculta una vida disoluta y depravada. Su humildad enfurece a los vanidosos, que le exigen muestras reiteradas de sumisión y sometimiento.

En su huida, el padre Nazario se replanteará su propia fe, a la vista de los acontecimientos que sufre y de los hechos que conoce.

Los primeros son la falta de solidaridad por parte de los trabajadores que lo amenazan si está dispuesto a trabajar a cambio de comida.

Tras su marcha sospechamos que el capataz dispara sobre alguno de los obreros. Descubrimos igualmente como los ricos, como los militares como es el caso del coronal que se encuentra en la carretera (Arturo Castro ) que ni agradece su ayuda y exige tratamiento a un campesino que pasa por el lugar pensando en sus cosas, e incluso algún miembro del clero (Ignacio Peón ) desprecian a los pobres cuando se cruzan con ellos en el camino o piensan que es gente "del norte".

A la llegada a un pueblo mientras pide limosna se encuentra con su antigua vecina Beatriz,  y tras seguirle poco después se incorpora al dúo, Andara justo en el momento en que Nazarín salva a un niño enfermo.

Tras esto las dos mujeres siguen al sacerdote como auténticos vagabundos . Sus pasos los llevan a un pueblo de apestados, donde un desbordado alcalde autoriza al trío al auxilio, ya que gran parte de los ciudadanos se han marchado. Nazarín además de atender a un bebé que se ha quedado huérfano pues su madre ha muerto , poco después trata, inútilmente, de salvar para el cielo a una moribunda que lo rechaza ya que prefiere el amor terrenal a la salvación eterna.

La llegada a otra localidad no es más grata precisamente. Beatriz y Andara siguen tras él. En ella vemos como el sacerdote pone fin a la humillación que un grupo de hombres realizan sobre un enano . Tras esto el enano Ujo (Jesús Fernández) se enamora perdidamente de Andara a la que le dice “Eres fea pero yo te quiero”. Pero tras estar allí y volver al camino, Nazarín, duda de dios y de los hombres.

Los tres, junto a un Ujo encantado de ser correspondido por Andara, se marchan de la  localidad aunque antes de salir del municipio son detenidos tanto Nazario como Andara por los federales. Ambos acaban en el calabozo.

Junto a ellos marcha Beatriz. Tanto  Nazarín como Andara son encarcelados y luego , en una soga de presos llevados a la capital. Junto a ellos permanece Beatriz. Durante el camino es golpeado por otros prisioneros que no lo respetan ni respetan a las chicas.

Nazarín  es arrestado y conducido entre criminales. En la prisión Jesucristo, se encuentra con un buen ladrón que le vuelve a golpear y un mal ladrón (Ignacio López Tarso). El segundo le dice “y su vida para qué sirve, usted pa el lado bueno y yo pa el lado malo, ninguno de los dos servimos para nada”.

Mientras Beatriz y Andara corren destinos paralelos. La primera  según su madre con la que se ve le echa en cara que ande enamorada perdidamente “del hombre” que hay detrás del sacerdote, algo que ella no reconoce.

Frente a ella Andara que como responsable del incendio es llevada con toda su dignidad y  fe a Presidio en una cuerda de presos. Ella se venga del mal ladrón insuntándole por haber agredido al sacerdote y acercándose al buen ladrón por haber ayudado a Nazarín.

La vida de ambas no ha sido un camino sino un rodeo, sin llegar a salida alguna . Ambas terminan como lo habrían hecho si nunca se hubieran topado con el sacerdote, la primera sometida al dominio de Pinto (Noé Murayama), con la cabeza apoyada en su hombro como poco antes se había posado en el de Nazarín , y la segunda camino de la prisión.

Mientras Nazario termina escoltado por un guardia caminando por una carretera polvorienta ya separado de los malhechores. La película termina cuando el protagonista en su momento de crisis, con la cabeza ceñida por una venda a modo de corona de espinas, se despierta de las ilusiones que han dirigido su vida  y vemos cómo rechaza la piña que le ofrece una mujer  (Cecilia Leger ) porque quizá ha dejado de creer en la caridad, pero al final cambia de idea y la acepta. Con la piña en la mano sigue su camino.  

La película fue rodada bajo "la dictadura de las tres semanas" en diversos estados mexicanos como Morelos, México Distrito Federal y Puebla durante el verano de 1958. Se rodó en Jonacatepec y Cuautla (Morelos), en los Estudios Churubusco Azteca, de Ciudad de Mexico, y al pie del Volcán Popocatépetl en Puebla.

Su director de fotografía declaró en alguna ocasión sobre los escenarios de rodaje que Buñuel “Salía muy temprano en autobús y caminaba al azar por las callejas, haciendo amistad con la gente, observando tipos, visitando casas. Recuerdo que a veces iba a hablar con una chica que tenía parálisis infantil. Caminaba por Nonoalco, la plaza de Romita, una ciudad perdida en Tacubaya. Esos lugares luego salieron en la película y algunos ni siquiera existen ya”

La película de Producciones Barbachano Ponce es una de las más significativas del director exiliado en México y fue la primera película en que el actor español Francisco Rabal trabajó con Buñuel. 

Durante algún tiempo, Buñuel no se mostró interesado por la obra de Pérez Galdós. De hecho tenía los derechos de varias de sus novelas. Sin embargo, Nazarín, tras un intento fallido de llevar al cine Doña Perfecta, fue la primera en ser llevada a la gran pantalla. Pocos años más tarde y ya en España, hizo tanto Viridiana (basada en otra novela, Halma), como Tristana (1970).

Debido a las reticencias hacia la obra del novelista canario, tal vez porque éste pertenecía a la generación del 98, tardó varios años en terminar el guion de Nazarín. Ante la insistencia del  productor Manuel Barbachano Ponce y amparado en su productora  decide rodar Nazarín. Decir que Nazarin fue la primera y única colaboración de Bunuel con este productor independiente quien siempre se mantuvo fuera de la industria oficial, que fue presa de la burocracia y el cierre de sindicatos, y logró importantes contribuciones para el cine mexicano de la época.


El mismo director declaró que "A Nazarín llega un momento en que le falla todo. Además él mismo es contradictorio. El cree en la limosna, ha predicado a favor de ella. Al final, cuando una pobre mujer le da una piña, se niega a aceptarla. Para mí, allí Nazarín falla, porque está rechazando lo que ha sido el principio de su vida, sus creencias. Y se va llorando…Esa actitud de Nazarín me intriga tanto como a ustedes. Y me conmueve. ¿Qué va a ser de este hombre, después de tan tremendas experiencias? No sé…"

Lo cierto es que la novela de Galdós le sirve a Buñuel para desplegar un discurso fílmico poderoso y eficaz visualmente. Galdós concibió a Nazarín como una especie de Don Quijote “a lo divino”: a semejanza del hidalgo castellano que aspiraba a recuperar el espíritu anacrónico y novelesco de los caballeros andantes, el sacerdote Nazarín (Francisco Rabal) revive la letra del Evangelio en todo su rigor ético (“para mí nada es de nadie; todo es del primero que lo necesita”), lo que hace que sus coetáneos, especialmente en el ámbito del clero, lo tomen por loco; por su parte, la figura de Sancho Panza se desdobla de modo burlesco en dos mujeres, las citadas Beatriz y Andara, con las que el sacerdote convive de forma sospechosa a ojos del mundo.

El enigmático final de "Nazarín" tiene que ver con el tema de la película, que es el mismo de Viridiana  y que se resume en la superficialidad de la caridad cristiana. El padre Nazario, que practica activa y pasivamente el principio de caridad, tras una serie de vivencias que niegan cualquier tipo de eficacia a su conducta, excepto en el paradójico episodio del involuntario milagro, demuestra una crisis de conciencia al negarse a aceptar una limosna. Inmediatamente persevera en su fe como demuestra el acto de aceptar la caridad que se le ofrece.

Lo que sí llama la atención es como un hombre absolutamente desvinculado con la Iglesia Católica como Luis Buñuel quien declaró en alguna ocasión "Soy ateo, gracias a Dios" , centra el corrosivo relato en el sacerdote, como si un nuevo Jesús fuese, al que trata con dosis adecuadas de ternura, crueldad y humor colocando lo humano sobre lo sagrado. Un humano que cuando es destituido  como sacerdote por un superior quiere vivir como un pobre, pidiendo limosna y es visto por el pueblo  descalzo, "como Jesucristo"  al que le ruegan que haga milagros. Más adelante, aparece errante con cayado y túnica hebraica, como Moisés.

La abnegación atrapa a los espectadores por la entereza con la que afronta , pero la caridad de Nazarín no redime a nadie, ni siquiera a él mismo: “Usted no tiene malicia, y hace las cosas a lo santo, con lo cual perjudica sin querer”, le dice Andara en la novela. Igualmente la película recrea la persecución y detención en el "monte de los olivos" o muestra las consecuencias perversas de su candidez como se ve en el asesinato o al menos el disparo que se escucha tras su salida de la obra , mientras el mira una flor. Cinco años después, Pier Paolo Pasolini, ateo declarado, realizó El Evangelio según San Mateo. La película fue seleccionada por el Vaticano en su lista de 45 "grandes películas". Pero curiosamente y a pesar de lo que he señalado, el mismo Buñuel en su autobiografía, 'Mi último suspiro', señaló que la mujer moribunda en la escena de la peste se inspiró en el Diálogo entre un sacerdote y un hombre moribundo que sale en una obra del marqués de Sade.

Este filme ocupa el sexto lugar dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994. La segunda película de esta lista es "Los olvidados", también de Buñuel. No se estrenó en España hasta 1976.

Nazarín se estrenó el 11 de mayo de 1959 y fue ganadora del Premio Internacional del Festival Internacional de Cine de Cannes. Fue seleccionada para el festival de cine de Acapulco (1959). Estuvo a punto de recibir un Premio, el de la Oficina Católica pero como narra en sus memorias "(Nazarín) fue bien recibida, no sin ciertos equívocos que se referían al verdadero contenido de la película. Así, en el Festival de Cannes, donde obtuvo un Gran Premio Internacional creado especialmente para esta ocasión, estuvo a punto de recibir el Premio de la Oficina Católica. (…) El equivocó continuó. (…) Un día tras la elección de Juan XXIII, recibí una visita en México. Se me pedía que fuese a Nueva York, donde un cardenal, sucesor del abominable Spelmann deseaba entregarme un diploma de honor por la película. Naturalmente, me negué."  

Fue también la primera película en ser seleccionada para representar a México en los premios Oscar como mejor película extranjera. No fue nominada.

Fue la película favorita de  Andrei Tarkovski quien señaló que "La que en mi opinión es la mejor película de Buñuel, Nazarín (México, 1958), destaca sobre todo por su sencillez. La estructura dramática de la película recuerda la de una parábola, y su protagonista principal, a don Quijote. La obra de Buñuel está profundamente arraigada en esta cultura clásica de España. Es sencillamente impensable sin una referencia apasionada a Cervantes y a El Greco, a Lorca y a Picasso, a Salvador Dalí y Arrabal. La obra de éstos, llena de pasiones airadas y tiernas, de tensión y de protesta, surge de un profundísimo amor por su tierra lo mismo que del odio que les domina por entero: odio a todo esquema enemigo de la vida, a todo intento frío y descorazonado de vaciar los cerebros. Ciegos de odio y de sospecha, ellos expulsarán de su campo de visión todo lo que no contenga una referencia vital al hombre, todo lo que no acoja esa chispa divina y ese sufrimiento hecho costumbre que la tierra española, rocosa y caliente hasta la ignición, ha tenido que beber durante siglos. La escena final de Nazarín es realmente estremecedora pero -y esto es especialmente importante- no por su simbolismo, que despierta asociaciones con el Evangelio, sino a causa de su gran poder emocional. Es un ejemplo magnífico de la fuerza dominante de la imagen artística sobre la necesaria limitación de su capacidad de enunciar un contenido. Sólo cuando se ha visto Nazarín por segunda o por tercera vez, se llega a percibir el significado racional que encierra.

Para el escritor  español y exiliado como Buñuel, Max Aub "No hay en toda la obra de Buñuel escenas de amor tan tiernas como las del enano Ujo y la prostituta Andara. Nunca llegará a tanta ternura ni en diálogo ni en imagen".

Según el Nobel mexicano  Octavio Paz " En Nazarín, con un estilo que huye de toda complacencia y que rechaza todo lirismo sospechoso, Buñuel nos cuenta la historia de un cura quijotesco, al que su concepción del cristianismo no tarda en oponerlo a la Iglesia, la sociedad y la policía... Fiel a la tradición del loco español, Buñuel nos cuenta la historia de una desilusión. Para Don Quijote la ilusión era el espíritu caballeresco; para Nazarín el cristianismo. Pero hay algo más. A medida que, en sus andanzas por montes y poblados, la imagen de Cristo palidece en la conciencia de Nazarín, comienza a surgir otra: la del hombre. Buñuel nos hace asistir, a través de una serie de episodios ejemplares, en el buen sentido de la palabra, a un doble proceso: el desvanecimiento de la ilusión de la divinidad y el descubrimiento de la realidad del hombre. Lo sobrenatural cede el sitio a algo maravilloso: la naturaleza humana y sus poderes... Nazarín rechaza la limosna de una pobre mujer para, tras un momento de duda, aceptarla, no ya como dádiva sino como signo de amistad. Nazarín, el solitario, ha dejado de estar solo: ha perdido a Dios pero ha encontrado el amor y la fraternidad".

Para John Huston , un director enamorado de México desde que rodará con Henry Fonda El fugitivo, con alguno de los técnicos y / o actores que aparecen en esta película: " Desde el fin de la guerra, las dos grandes películas que yo he visto son El ladrón de bicicletas y Nazarín. La película de Buñuel es una obra maestra que perdurará en la historia del cine. Nazarín es una obra de conjunto realizada con profundo ánimo artístico, sin concesiones de ninguna clase. Es un filme excepcional dentro de la producción actual del mundo. Me hubiera enorgullecido dirigir Nazarín".

Para el que fuera el miembro más brillante de la familia Bardem, para el director Juan Antonio Bardem : " La escena final de Nazarín es la más densa, más profunda y perturbadora escena de la historia del cine".

El oscarizado Guillermo del Toro declaró que " La película contiene una dura verdad: que no se puede esperar nada de la caridad, o de los dogmas o teorías, para trabajar en el mundo real. Así que es muy anti-institución. Nos muestra que el gobierno es un imbécil, que la policía es inútil, el ejército no sirve para nada, y la iglesia es igualmente inútil. La película cuenta con uno de los mejores momentos en un guión que he visto en mi vida: cuando él está en la cárcel, y el criminal dice: 'Yo para el lado malo, usted para el lado bueno. Somos lo mismo." Es muy bueno porque es un momento brutal en la realización de Nazarín: a partir de entonces, todo el camino hasta el final de la película, él está verdaderamente horrorizado por su naturaleza, y, finalmente, acepta humildemente la piña que se le ofrece a él, aunque primero la rechace. Nazarín es un paradigma de lo que entiendo por un gran guión, el que deja que el personaje se defina por sus acciones".

Para Jorge F. Hernández en El País "El Nazarín de Buñuel transpeninsularzó al Nazarín de Benito Pérez Galdós: la novela sobre un sacerdote arcángel caído en crisis de fe y resucitado por la solidaridad de los humildes, como un Nazareno moderno, la narra Galdós en Madrid, pero Buñuel transterró la trama al paisaje de México y la interpretación del infinito Paco Rabal en lo que sería su primera colaboración con Buñuel logró realmente cristalizar en genialidad pura en blanco y negro. Agreguemos la sutil maestría con la que Gabriel Figueroa era capaz de retratar las nubes como si respondieran al guion o las sombras de los rostros como si fueran pintados al óleo y la obra se completa como una de las mejores películas no solo dirigidas por Buñuel, sino del mundo del cine en general. "

Según Ángel San Martín en Encadenados "La fotografía, dirigida por el gran Gabriel Figueroa, resulta portentosa y en ocasiones escabrosa por el realismo con el que muestra los detalles, como la paliza que le propinan a Nazarín en un establo sus compañeros de viaje. " Y añade " el camino, metáfora de profunda reminiscencia católica y la bienaventuranza de dar de comer al hambriento. Con el rostro, casi desencajado, el protagonista no se rinde porque algo extraordinario (¿tal vez la fe?) mantiene erguido su cuerpo y el permite seguir. Sin embargo, el desaliento provocado por esta última escena es agónico. De pronto se constata que “la caridad” tampoco es la solución más adecuada para las desigualdades lacerantes instaladas en las sociedades de entonces, como en las de ahora".

A destacar en la película que algunos de los rasgos más significativos del director, el gusto por lo onírico , enraizado en la formación surrealista del mismo surgen en distintos momentos de la película.

Sobresalen desde el parpadeo alucinado de Beatriz (Marga López) en el patio y la posterior imagen en la que le vemos besando con un brutal apasionamiento en los labios de Pinto que llegan a sangrar tras casi devorarlos, hasta su movimiento compulsivo en el suelo simulando su entrega al amante.

Marga López dijo de Buñuel "Fue curioso trabajar con Luis Buñuel, era muy contradictorio. Hicimos una escena donde a me viene un ataque de locura. A mí me había gustado la primera toma, pero él quiso que se repitiera varias veces más; en la última, me dijo que hiciera una risa como si hubiera contado un chiste; así lo hice, pero no me gusto. Me pregunto que cual era la que más me había gustado, y yo le dije que la primera, y solo por eso dejo la ultima. Le gustaba preguntar siempre, pero al final de cuentas hacia lo que quería. "


Igualmente es de destacar la escena en la que Andara se despierta y descubre frente a ella una imagen de un Cristo pintado con corona de espinas y ensangrentado por los latigazos, un Ecce Homo, con la boca abierta y sonriente que parece reírse ante ella o , más bien,  de ella, la escena en la que ella bebe de una palangana llena de su propia sangre o la inclusión en la escena final de los tambores del Viernes Santo de Calanda que acompañan la escena final.

El acceso domiciliario a la habitación en la que todos, la clase alta y la más baja accede a la habitación por la ventana  o la imagen de Ujo colgado de un árbol y su enamoramiento con Ándara,  en el periplo de redención.

A destacar igualmente el tono literario de los diálogos realizado brillantemente por Emilio Carballido como supervisor de diálogos así como al resto que supieron llevar el texto y adaptarlo a la realidad mexicana.

Plausibles son igualmente las magníficas actuaciones de Francisco Rabal actor buñuelesco como lo fue Fernando Rey. Grandes actuaciones del resto del elenco mexicano. Impresionantes tanto las enormes Marga López,  Ofelia Guilmáin  y Rita Macedo, así como el resto desde Ignacio López Tarso hasta  Jesús Fernández  pasando por Noé Murayama.

Magnífica fotografía en blanco y negro por parte de uno de los más importantes fotógrafos y , por extensión, directores de fotografía del país, Gabriel Figueroa que saca con sus cámaras el rostro de la miseria , pero también de la humanidad de todos aquellos que pululan por la película así como la extrema aridez del paisaje y el aspecto miserable de los escenarios.

En 2015 Javier Espada dirigió una la película documental Tras Nazarín que recorre los lugares en los que Luis Buñuel filmó Nazarín, entrevista a los actores de la película Pilar Pellicer, Rosenda Monteros e Ignacio López Tarso, además de cineastas, fotógrafos, artistas, etc, relacionados con esta película y con Buñuel.

Para acabar diré que al final de la película Nazario rechaza la limosna , pero  tras reflexionar, la acepta y sigue su camino con semblante triste como hacemos los que hoy nos hemos quedado en casa por obligación para ver el primer capítulo con esta primera película de este previsible y largo confinamiento. Esperemos que sea más corto de lo que pensamos. Mucha suerte a todo el que lea esto.


sábado, 20 de julio de 2019

Los olvidados


La tercera película de Luis Buñuel en México fue toda una bofetada a la pobreza real y miseria que existía en la capital mexicana y en las grandes ciudades del mundo. Pero realmente fue mucho más que eso . 

Fue la película que convirtió definitivamente a Buñuel en un CINEASTA en mayúscula, porque con ella abrió y "normalizó" su carrera como director. Me explico. 

En sus inicios Buñuel fue un director de corrientes influenciado por el Surrealismo, aunque el surrealismo nunca le abandonó a él ni a su cine; después Buñuel, fue el director del cine documental comprometido, ligado a un cine de corte dialécticamente marxista visible en ese documental de Las Hurdes que describía de forma algo exagerada la dura realidad de la comarca cacereña. 

Tras eso Buñuel dejó la dirección y se convirtió en productor de la empresa española Filmófono, con más o menos fortuna. Y tras la guerra civil Buñuel marcha al exilio descubre que no hay sitio para él en Hollywood, pero sí, en México. La aventura mexicana de Buñuel empezó mal. 

Dirigir una obra para la gloria de Jorge Negrete como Gran Casino  no es una labor que se le diera bien, y no se le dio. Sin embargo, todavía sin estrenar su segunda película que sí será todo un éxito, El gran Calavera, recibe un encargo envenenado de parte de un importante productor, Óscar Dancigers, del país azteca: el productor le propuso que dirigiese una nueva película sobre los niños pobres de México. Así nació Los olvidados. 

Y esta película fue una muestra del genio de había en el turolense. La película fue escrita y dirigida por Luis Buñuel. El proyecto inicialmente se llamaba La Manzana Podrida y en principio estaba previsto que la dirigiera el actor Fernando Soler y que iba a ser el protagonista masculino, pero cuando pasó a Buñuel  que era director sustituto no tenía inicialmente a ningún actor de peso, aunque contaba con Stella Inda, Miguel Inclán y Alfonso Mejía. Tenía limitaciones de presupuesto y de duración de rodaje, dos semanas.

El elegido como protagonista era un chico sin apenas trayectoria, pues sólo había sido extra o corista , como se dice por allá, en alguna película y había audicionada para una película de Tin Tan . Ese día se enteró que había un casting para un director llamado Luis Buñuel. El chico se presentó leyó una sola linea del texto que decía "Aquí es el que me la hace me la paga" y el papel fue para él. El chico era Roberto Cobo, aunque pasará a la historia de cine como "El Jaibo". Tenía su ventaja era natural de un barrio pobre de la capital: Garibaldi.

Luis Buñuel tuvo como ayudante de dirección a Ignacio Villarreal quedando la producción en manos del referido Óscar Dancigers,al que se suma  Sergio Kogan, Jaime A. Menasce y como productores ejecutivos Federico Amérigo . Todo para la productora Ultramar Films siendo la distribución Entertainment One Films 

El guión fue escrito por Luis Buñuel y Luis Alcoriza, que desde ese momento colaboran intensamente, más  Max Aub , Juan Larrea y - inicialmente, muy a su pesar, Pedro de Urdimalas 

En cuanto a la música esta correspondió a Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga siendo el sonido responsabilidad de José B. Carlos y  Jesús González Gancy.

La labor de maquillaje fue de Armando Meyer siendo la fotografía del gigante mexicano Gabriel Figueroa- lo cierto es que tanto Figueroa como Alcoriza se volvieron desde entonces colaboradores habituales del español- . La labor de montaje fue para Carlos Savage y la escenografía de  Edward Fitzgerald 

En cuanto al reparto por prestigio lo asumen  Stella Inda (La madre de Pedro) y Miguel Inclán (Don Carmelo, el ciego) , pero a esto se le suman el grupo de menesterosos encabezados por Alfonso Mejía (Pedro),  Roberto Cobo (El Jaibo) , Alma Delia Fuentes (la Meche) , Efraín Arauz (Cacarizo),  Jorge Pérez (Pelón) , Javier Amézcua (Julián) y Mario Ramírez Herrera (Ojitos) .

Junto a ellos aparecen Francisco Jambrina (el director de la granja - escuela),  Jesús Navarro (El padre de Julián)  , así como gran parte de ellos sin acreditar, Ernesto Alonso (La voz al comienzo de la película) , Victorio Blanco (Viejo del mercado) , Rubén Campos (Un asilado) , Daniel Corona (Un golfo),  Enedina Díaz de León (Tortillera) , Juan Domínguez ,  José Luis Echeverría,  Miguel Funes hijo, Antulio Jiménez Pons (Chicharronero) , Patricia Jiménez Pons ,  José López (Un asilado) , Héctor López Portillo (Juez) ,  José Loza (Un asilado), Antonio Martínez (Chamaquito), Ramón Martínez (Nacho, hermano de Pedro), Víctor Manuel Mendoza, Ángel Merino (Carlos, subdirector de la escuela), José Moreno Fuentes (Policía), Humberto Mostí ,  Pancho Muller (Mendoza) , Roberto Navarrete (Un golfo), Diana Ochoa (La madre del Cacarizo) , Rosa Pérez ,  Salvador Quiroz (Dueño de la herrería) , Charles Rooner (Pederasta elegante) , Ramón Sánchez (Vendedor de tortas) , Ignacio Solorzano ,  Tun Tun y  Juan Villegas (Abuelo del Cacarizo). 

Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre la vida de unos niños en un barrio marginal de la Ciudad de México.Tras un prólogo inmerso en imágenes de Nueva York, París y Londres narrado por  Ernesto Alonso , advierte de la universalidad de la tragedia que va a producirse, la cámara localiza enclaves reconocibles de la Ciudad de México. 

La historia comienza con un grupo de chicos jugando a los toros. Uno de ellos viene de fuera y informa que un amigo del grupo conocido por el Jaibo  (Roberto Cobo) acaba de escapar de reformatorio donde ha pasado una temporada- El grupo de amigos celebra el éxito de la huida del que consideran su líder.

Jaibo es un adolescente que tras escapar se reúne en el barrio con sus amigos en uno de aquellos  barrios marginales. Jaibo (Roberto Cobo)  se ve con un grupo de ellos entre los que se encuentra Pedro (Alfonso Mejía), Cacarizo (Efraín Arauz),  Pelón (Jorge Pérez)  y otros. 

El Jaibo les explica como sacar un dinero y se dirigen al mercado. Allí Pedro da con un chico de edad lloroso, pues ha sido abandonado por su padre que los ha traido de fuera , de Reyes, le ha pedido que lo espero y allí lo ha abandonado. Se trata de un chico que poco después recibe el nombre de Ojitos (Mario Ramírez Herrera).

La intención inicial del grupo es robarle a un ciego que recibe las limosnas de los presentes a cambio del dinero. Se trata de un músico ambulante que canta canciones de la época de Porfirio Díaz. El grupo se pone en disposición para robarle jugando un papel esencial Pelón que lo pincha, aunque el ciego (Miguel Iclán) es un viejo astuto que responde dando con el palo a Pelón e hiriéndolo.

El golpe del Jairo resulta fallido y con Pelón herido, así que los dos junto a Pedro se disponen a dar su merecido al ciego y tras ver que es cruzado y ayudado por Ojitos a cruzar la calle lo esperan en un descampado y allí lo apedrean, lo humillan y le rompen la batería. Tras eso le roban y se marchan.

Eso noche vemos que el Jaibo es acogido en casa de Cacarizo (Efraín Arauz) que vive junto a su abuelo, y a su hermana, la Meche (Alma Delia Fuentes ) y que se ganan la vida con sus animales, vendiendo entre otras cosas por la zona leche de burra. 

Por su parte, Pedro retorna a casa, pero su madre ( Stella Inda ) le recibe con suma frialdad y se niega a darle la cena ya que es un vago y no aporta nada a la casa. Pedro ve como toda la atención de la madre es con los hermanos menores, pero él es falto de la mínima atención y de cariño.

Cuando su madre se descuida le roba un poco de pan y marcha a la calle. En la plaza de mercado se encuentra con el chico procedente de Reyes que sigue allí solo y desamparado. Y como tiene hambre le pide tres monedas para comprar algo y tras ir a una tahona le lleva algo de lo que ha comprado. Los dos a su vez se cruzan con otro chico. Se llama Julián ( Javier Amézcua ) ,  un chico que trabaja en una Chicharrería y a quién el Jaibo responsabilidad de su arresto en el centro penitenciario. Va  en busca de su padre (Jesús Navarro ), un alcohólico que sistemáticamente se emborracha todas las noches. 

Al día siguiente el Jaibo se entera que Julián está en la zona y le pide a su amigo Pedro que lo acompañe. Julián es un chico fuerte y el muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. Tras enviar a Pedro a por él, el Jaibo disimula tener un brazo herido , pero en el cabestrillo guarda una enorme piedra.

En el descampado Julián es sorprendido cuando se marcha cuando el Jaibo le lanza una piedra a la cabeza. Después lo remata a palos. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos. ​ 

Cuando Pedro llega a su casa su madre no quiere darle de comer, lo que origina otra secuencia onírica y surrealista en que la madre le ofrece unas vísceras que Jaibo le arrebata saliendo debajo de la cama donde yace el cadáver de Julián. 

Por otro lado, el otro niño, que ha sido abandonado por su padre en la ciudad, Ojitos, entra al servicio del ciego como lazarillo, que ejerce de curandero en casa de Meche, una  adolescente de la que el ciego , al final de la película, se quiere aprovechar. El ciego usa una paloma con el fin de que ella reciba todos los males y que salgan del cuerpo de su madre. Todo lo hace a cambio de una jarra de leche de burra que se bebe, sin compartir con Ojitos.

Pedro, poco después, intenta recobrar la estima de su madre comenzando a trabajar en un taller metálico que se dedica a hacer cuchillos, pero sus buenas intenciones son frustradas por el comportamiento del Jaibo que comete un robo al llevarse un cuchillo de plata y del que acusan a Pedro.

Para más inri Pedro es desconocedor del robo. Cuando sale de su casa, entra en la viviendo el Jaibo que comienza a tirar los tejos a la madre de Pedro. En principio, le dora la píldora presentándose como el amigo de su hijo, y buscando cariño diciendo que es huérfano y que únicamente ha visto a su madre en sueños.

En un momento dado, aprovechando que a la barriada llega un grupo de tirititeros con su espectáculo de "los perritos", salen a verlos los hermanos pequeños de Pedro , el Jaibo aprovecha para engatusar a la madre que, finalmente, cae en los brazos de El Jaibo.

Por su parte, Pedro se pasa varios días vagabundeando y buscándose la vida. Una noche cercana a la Navidad y mirando un escaparate es asaltado por un  Pederasta elegante ( Charles Rooner  ), pero la proximidad de la policía hace que Pedro pueda escapar.

Tras trabajar en una feria, una noche se persona en casa de su madre y tras eso es arrestado acusado del robo del cuchillo , aunque el niega el robo por ello , y , tras ser llevado a comisaria y luego a los juzgados la madre renuncia ante el juez (Héctor López Portillo) a su atención y llevado a una granja escuela. 

Allí es recibido por Francisco Jambrina , el director de la granja - escuela) y por Carlos (Ángel Merino) subdirector de la escuela. Se trata de un centro abierto que tiene como finalidad recuperar a los chicos mediante el trabajo. En concreto a Pedro se le asigna el trabajo en la zona que atiende los huevos y las gallinas, pero tras ser recriminado por no trabajar , por comerse dos huevos se enrabieta y mata con el palo a dos gallinas. 

Tras ser tranquilizado , el director de la institución, confiando en el chico, le da cincuenta pesos y le manda a un recado, pero Jaibo , que lo espera fuera, le agrede y le roba el dinero. 

Pedro entonces vuelve al barrio y al llegar y acusarle de robo, éste le vacila con haberse tirado a su madre por lo que Pedro le denuncia como el asesino de Julián,  Jaibo huye.

Pedro es acogido por Ojitos en la casa del Ciego, pero la llegada de este y de la Meche le obligan a huir. 

Después busca refugio en en el gallinero de la casa de Meche sin saber que allí está el Jaibo que se  venga matándolo.

Tras encontrar Meche el cuerpo de Pedro , su abuelo que no quiere problemas en la casa decide tomar el cadáver y llevarlo a un basurero. 

Entretanto, Jaibo es abatido por disparos de la policía pues el Ciego ha dado referencia de dónde se esconde y en su  agonía vemos sobreimpresionada como un perro  avanza sobre él y la madre de Pedro diciendo «buenas noches» , dirigiendo una mirada a Meche y su abuelo  del Cacarizo (Juan Villegas). , que llevan el cadáver de su hijo en un saco, a lomos de una burra. Acaba así la película. 

El productor dio libertad al de Calanda, pero una libertad relativa. Oscar Dancingers, obligó a Luis Buñuel a rodar un segundo final donde Pedro mataba a El Jaibo y volvía a la escuela correccional. Por lo visto, este final feliz se rodó con la razón de sustituir al verdadero en caso de que no gustase al público. También se opuso a que en ella se incluyeron muchos detalles que podían resultar amorales. Este final fue hallado en 1999. También en 2010 se encontraron cinco tomas extra. En una de ellas, El Jaibo (Roberto Cobo), seduce a la madre (Estela o Stela Inda) de su amigo Pedro (Alfonso Mejía). 

No solo el puso pegas. Jorge Negrete, líder del Sindicato de Actores, quiso evitar la grabación, dijo que si hubiera estado en México al momento de su rodaje, en su calidad de secretario del Sindicato de Actores hubiera prohibido su filmación, e instó a técnicos y fotógrafos a abandonarlas. Una de las chicas de peluquería se fue por la escena en la que la madre le negaba a Pedro su comida. El guionista Pedro de Urdimalas pidió que su nombre no apareciera en los títulos de crédito. 

La película se rodó en Nonoalco,(antes de que se erigiera la unidad habitacional Tlatelolco o la Romita), para aquel entonces en los límites norteños de Ciudad de México. La filmó en 21 días, lo estipulado y lo hizo entre el 6 de febrero al 9 de marzo de 1950 en los estudios Tepeyac y en locaciones del D. F., estrenada el 9 de noviembre del mismo año en el cine México. 

Buñuel recibió por realizarla 2.000 dólares, sin poder participar en las ganancia por la misma. 

Buñuel declaró , ante las críticas, " La libertad total no existe . Yo jamás he sido libre, yo soy libre cuando cierro mis ojos, y estoy conmigo mismo sin que sepa que ya soy viejo. El sistema de incorformidad es esa tendencia a romperse la cabeza por recuperar su propia libertad , lo que es imposible , es por tanto una incorformidad permanente con la realidad exterior". 

Tras el estreno en noviembre de 1950 algunos cines fueron destruidos por los asistentes o salían de los mismos furiosos. La Liga de la Decencia intentó que expulsarán a Buñuel del país, nacionalizado mexicano un año antes, al que se acusó de "sadismo cinematográfico".

En la crítica de la película que publicó el prestigioso Ovaciones se comenta que "ya se consumó la ignominia. Buñuel se salió con la suya, con su injusta actitud para con México", y un poco después puede leerse: "Paso a la maldad, paso al derrotismo, puertas abiertas a las nefastas teorías de Sartre, miedo al futuro, odio a la humanidad, desquiciamiento".

Tras su estreno en Europa y la concesión del premio al mejor por parte del Jurado del Festival del Cine de Cannes en 1951, la critica mexicana cambió de parecer. 

La película se sitúa en la línea del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la secuencia del sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara. Aparentemente, la película es un drama o tragedia neorrealista, documentada en los bajos fondos de la gran urbe y que tiene una intención marcadamente social. Sin embargo, el trazado subliminal, crea todo un flujo subconsciente en que los temas son la ausencia del padre, el complejo de Edipo, la orfandad, la maldad y la muerte. Todo esto está subrayado por secuencias oníricas, por la extraña y constante presencia de las gallinas, la rítmica repetición de brazos que se alzan cada diez minutos para golpear y matar cruelmente y, no menos importante, la vanguardista música, atormentada e inquietante, de Rodolfo Halffter sobre temas de Gustavo Pittaluga. Ello crea un clima de malestar que lleva al filme a la característica poética surrealista y tortuosa del aragonés. 

Como recordó Octavio Paz, Buñuel muestra la evolución del surrealismo, que se inserta ahora en las formas tradicionales del relato, en este caso una tragedia sin coturno, integrando «las imágenes irracionales que brotan de la mitad oscura del hombre». 

Además, dijo el Nobel mexicano en su ensayo , Luis Buñuel , poeta, entregado en la sala del Festival de Cannes cuando la película iba a competir que Los Olvidados "es algo más que un filme realista. El sueño, el deseo, el horror, el delirio, el azar, la porción nocturna de la vida, también tien su parte. Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz, que acaba por parecernos imposible, insoportable . Y así es: la realidad es insoportable y , por eso, porque no la soporta el hombre mata, muere, ama y crea". 

El estreno de la película en México suscitó violentas reacciones, y se pidió desde diversas instancias mediáticas la expulsión del cineasta del país. A los cuatro días fue retirada de los cines sin que faltaran intentos de agresión física contra Buñuel. 

En la primera función privada Lupe Mari, la esposa de Diego Rivera, y Bertha, la esposa del poeta español exiliado, León Felipe dijeron que el director era un miserable y no mostraban lo que era México. Afortunadamente, algunos intelectuales salieron en su defensa entre ellos el pintor David Alfaron Siqueiros que dijo que Buñuel era un genio nacido para el cine. 

Tras recibir el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1951 (en una edición donde competían Milagro en Milán de Vittorio de Sica o Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz), Buñuel fue «redescubierto» en los medios franceses y europeos, lo que le valió el respeto y la audiencia en México.

La película fue reestrenada al año siguiente en una buena sala de la capital mexicana, donde permanecería más de dos meses en cartel. Y su éxito comercial se dio pese a su extrema dureza, pues como señaló André Bazin, se trata de un ejemplo del "cine de la crueldad", en consonancia con las propuestas que para el teatro había hecho Antonin Artaud con su "teatro de la crueldad". Buñuel se permite mostrar lisiados sin el menor intento de mover la compasión del espectador hacia ellos. Antes al contrario, muestra al ciego cargado de rasgos negativos (lujurioso, avaro y chivato), y esto se refuerza eligiendo para este personaje a un actor conocido por su interpretación de numerosos «malos» en el cine mexicano. 

Los dos grandes temas son la sexualidad y la muerte, sin olvidarnos de la pobreza, la marginación y la miseria, que recorren el primero los componentes surrealistas y profundos de la psique humana y el segundo la dura lucha por la vida de la realidad social. 

Desde este punto de vista, «olvidados» son todos sus personajes: Ojitos, que es abandonado a su suerte por su padre en la gran ciudad para librarse de una boca que alimentar; Pedro, a quien su madre le niega el afecto y aun el sustento; esta, a su vez, repudiada y vejada por su marido, y luego abandonada; Jaibo, de orfandad total, que ha tenido que sobrevivir en la calle, e incluso el ciego, desasistido de beneficencia, por lo que tiene que mendigar en la calle, desvalido como el hombre-tronco, que se desplaza sobre un carrito con ruedas, y del que los chicos se burlan quitándole su medio de locomoción y tirándolo calle abajo. 

Esta tremenda visión del mundo remata en la doble muerte sobreimpresionada de Pedro y Jaibo: ni el bien ni el mal escapan a ella, como constata trágicamente la película (al menos en las condiciones sociales en las que se desarrolla este drama). 

Su valor cinematográfico se desprende de todas estas sugerencias subterráneas, que, unido a la trama contundente y brutal, crean una gran catarsis. se presentan temas esenciales: la carencia de comunicación en los hogares, la explotación de la mujer y el machismo, la falta de una figura paterna en algunos hogares y, en otros, la de una materna, las malas influencias en los jóvenes que hacen parte de bandas y pandillas y la casi inevitable perversión resultante, la presencia del desempleo y la ausencia de oportunidades, el abandono y la mugre, la depresión, el hacinamiento y la promiscuidad. 

Aparecen animales y sueños surrealistas. los sueños, como indicadores de profundas raíces que explican los conflictos y las frustraciones de los personajes, en este caso, niños carentes de afecto y de atención y, por ello, casi incapaces de recibirlo cuando se presenta. 

En la película aparecen imágenes oníricas vinculadas a los sueños de luz, de madre vestida de blanco y cariñosa; de manos que se extienden, sueños de retorno y de descanso o descritas como sueños los de Jaibo en los que afirma haber visto a su madre a la que no recuerda  en los mismos. Estos aparecen, de cierta forma, para tonificar la dureza de las escenas del diario vivir y para dar a entender que esos personajes olvidados no carecen de imaginación y de potencia espiritual y soñadora, a pesar de sus circunstancias. 

La película fue seleccionada en la competencia oficial del Festival de Cine de Cannes de 1951. Ahí, a la entrada de la sala, Octavio Paz repartió el ensayo “El poeta Luis Buñuel” . 

En 1951 , tras su paso por Europa, ganó 10 premios Ariel, incluyendo el de mejor película y dirección. 

Recientemente Los olvidados, junto a Metrópolis de Fritz Lang, toda la cinematografía de los hermanos Lumière y El Mago de Oz, de Victor Fleming, son las únicas piezas del séptimo arte que han recibido la consideración de "Memoria del Mundo"por la Unesco en el 2003. 

Este filme ocupa el puesto N°2 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994. 

En cuanto a la crítica especializada señalar que los críticos y las crítica son generalmente positivas.  Richard Brody The New Yorker dijo de ella que es   "La más espeluznante de las películas sobre crimen juvenil" 

Dave Kehr del Chicago Reader señala que "La aparente falta de compasión de Buñuel hacia sus delincuentes juveniles es lo que finalmente hace de la película un poderoso documento social y una perturbadora obra dramática" 

Ed Gonzalez en la progresista Slant escribió que "Buñuel poderosamente amontona un símbolo encima de otro, y la fuerza emocional de la aglomeración intensifica la tristeza y la desesperación de sus personajes (…) "

Bosley Crowther del The New York Times sostuvo que "Aunque está hecho con un realismo meticuloso e indudable fidelidad a los hechos, sus cualidades como entretenimiento dramático — o incluso como reportaje social — son tenues" 

Variety se escribió que "[Buñuel] ha puesto su ojo en un aspecto canceroso de la sociedad y ha hecho una película impactante." 

En el Reino Unido Tom Dawson de la BBC comentó que era "Un retrato impresionante de los niños de los suburbios de Mexico City tras la Segunda Guerra Mundial (…) es un trabajo poderosamente realista y moralmente ambiguo (...) " 

Peter Bradshaw en The Guardian sostuvo que "Es la manera poética de escapar a esta realidad lo que hace a 'Los olvidados' tan fascinante (…) " 

Nick Funnell de Time Out dijo de ella que era " (...) una obra maestra que une desgracias individuales y sociales a través de un nudo" 

David Parkinson en Empire señala que es "El excelente e implacable retrato de Buñuel a la degradación de la humanidad en ciertas situaciones mantiene todo su poder original (…)" 

En España el diario ABC dijo de ella "Absorbente historia de delincuencia juvenil, ambientada en los peores barrios de Ciudad de México. Muchos la consideran como la primera obra maestra de Buñuel en México. Curiosamente, la mayoría de los que intervinieron en la película –exceptuando al director y al guionista- renegaron de ella pues mostraba una de las peores caras de la realidad social de su país, vista a través de los ojos de un español. ".

En México Alejandro Alemán de El Universal escribió que es "La mejor cinta del cine mexicano la hizo un español y además ha sido el único, hasta hoy, en tener el ojo y la valentía suficientes como para retratar a México y su pobreza de manera cruda y brutal." 

La mexicana  Stephanie Gutiérrez en el suplemento de El Universal De10mex dice de ella que Los Olvidados en la película de Luis Buñuel más odiada por los mexicanos. Señala la periodista que la película estuvo únicamente tres días en cartel , pero que la prensa y las clases altas del país tras su estreno querían matar a Buñuel. 

La periodista Verónica Calderón, en un artículo publicado el 14 de agosto de 2010 en el diario español El País, recoge declaraciones de Morelia Guerrero, hija del periodista y escritor mexicano Jesús R. Guerrero (Numarán, Michoacán, 1911–1979), en las que Morelia señala que el guion y la película están basados en una novela escrita por su padre, titulada Los olvidados, publicada en 1944, con prólogo del escritor mexicano José Revueltas. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México publicó, en diciembre de 2009, una segunda edición de la novela de Jesús R. Guerrero.5​ No obstante, se han hecho estudios comparativos entre la película y la novela, y no se ha encontrado rastro de ningún plagio por parte de Buñuel.

En cuanto a los reconocimientos la revista Empire la incluyó entre las 500 mejores películas de la historia algo que Village Voice la metió  en el selecto grupo de las 100 mejores películas de la historia.

La película, a pesar de las críticas iniciales, recibió 11  Premios Ariel  incluyendo el de  mejor película para el productor Óscar Dancigers y otro al mejor director para Buñuel de un total de 13 Nominaciones.También ganó el de Mejor coactuación femenina (Stella Inda) , Mejor actuación infantil (Alfonso Mejía), Mejor actuación juvenil (Roberto Cobo), Mejor fotografía (Gabriel Figueroa) Mejor guion adaptado (Luis Alcoriza y Luis Buñuel), Mejor argumento original (Luis Alcoriza y Luis Buñuel ), Mejor edición (Carlos Savage) Mejor escenografía (Edward Fitzgerald) y el de Mejor sonido (José B. Carles).  

La película obtuvo en Cannes el Premio al Mejor director y fue nominada a la Palma de Oro  a la mejor película.

En los Premios BAFTA fue  Nominada a mejor película y en 1981 en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se incluyó entre los 10 mejores filmes latinoamericanos, 1981.

Para Román Gubern en su Historia del Cine “es un grito desgarrador ante el problema de la infancia miserable y delincuente que florece como planta venenosa en el asfalto de las grandes ciudades y una constatación de la inutilidad de la pedagogía de los buenos sentimientos para resolver tal problema”.

Como declaró Javier Ocaña en la presentación de la película en Historia de Nuestro Cine es que "Buñuel había pensado incluso en retirarse antes de hacer esta película". Y dice que tiene rasgos realistas y surrealistas. Destaca igualmente de que es una película que manipula el espacio, la imagen , el tiempo y el sonido. Destaca igualmente la crudeza con la que trata la pobreza en una historia en la que nadie sale bien parado. En ese sentido no es ni moralista ni maniquea. Todos los personajes tienen un punto de maldad.

Es una visión descarnada de las zonas pobres de la gran urbe mexicana, en la que está presente la violencia infantil y juvenil frente a ellos mismos o frente a otros desposeídos ( otros pobres como el hombre que se desplaza sin piernas) , con elementos surrealistas, rica en cuadros artísticos, en imágenes subliminales y oníricas, con presencia de animales (burros, perros y gallinas)  tanto en la realidad como en los sueños en la cinta.

La película es una galería de personajes que sufren por la desatención como  Pedro y Ojitos, que están muertos de hambre como  “Ojitos” o como Meche , una víctima potencial en la barriada y objeto oscuro de deseo de El Ciego o El Jaibo. En definitiva, una película brutal que tiene mucho de algunos de los admirados escritores de Buñuel, por supuesto Galdós y su realismo , y también de elementos propios de la picaresca del siglo de oro español. Una película que no olvidarás.