Mostrando entradas con la etiqueta Mark Strong. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mark Strong. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2021

 


Debe ser tremendo que el mundo comience a todos los días y con ellos tu vida. Que cada vez que te acuestas tu mundo y todo lo que sabes de ti y de los demás se desvanezca. Que dudes de todo lo que te rodea, que no sepas ni como te llamas ni siuieras si eres padre o no.

Esa es la tesis que presenta No confíes en nadie la película dirigida por Rowan Joffé que es una adaptación de la novela de S.J. Watson. 

Se centra en Christine magníficamente interpretada por Nicole Kidman, quien sufrió un accidente y no recuerda nada. Cada día que se despierta cree que vive sola. Al descubrir con horror que no es así, su marido o la persona con la que convive se encarga de recordarle que no es así en la que intervienen Colin Firth y Mark Strong. Película que me recuerda por momentos a la magnífica Memento de Nolan. 

+EC: En construcción. 

sábado, 7 de abril de 2018

Alan Turing y su imitation game


Los biopics tienen virtudes y defectos. La virtud estriba en dar a conocer a una persona. El defecto es deformar la realidad de esa persona para conseguir una buena historia y venderla bien. Me quedo con lo primero. Creo que es mejor reconocer a las personas, pues deformar la realidad o al menos ajustarla a un discurso narrativo , en este caso cinematográfico, es intrínseco a la naturaleza del cine no documental, por mucho que se base en una historia real. Si por mi fuese prefiero utilizar el verbo inspirarse al basarse. Pero no olvidemos que el cine tiene sus discursos narrativos. Esta película utiliza bastante bien los suyos. Juega con el concepto tiempo por medio de los flashback, pero a su vez los combina con una narración fluida e inteligente, algo que siempre hemos de agradecer al director y al guionista y, por supuesto, también a los Papás productores. 

Por jugar , juega también con los llamados en Educación conceptos previos que tenemos sobre la historia. Había leído algo sobre la persona, pero sobre todo era bien conocedor de la que supuso la "infernal" máquina Enigma alemana durante la segunda guerra mundial y de como se produjo la resolución del enigma - nunca mejor dicho- , así como la labor esencial de un grupo de mujeres, matemáticos y servicios secretos en los que Alan Turing tuvo un peso fundamental. 

Dos acercamientos al tema recuerdo a "grosso modo" en este momento. Uno literario, a través de Ken Follet y su magistral "Isla de las Tormentas" ; otro en una película que pude ver hace unos años, antes de empezar este blog - que os recuerdo su misión es recordar lo que he visto y no hacer crítica de cine, ya que el que no sabe , y yo no sé, no tiene competencia para ello- que se llamaba Enigma. A estos se suma, poco más tarde, la labor magnífica de una profesora norteamericana didácticamente muy preparada y a la que estoy muy agradecido, Susan M. Pojer, de una High School del Estado de Nueva York, la de Chappaqua, en el condado de Westchester. 

Entiendo que para mucha gente el conocimiento de Enigma fue a través de una película del año 2014, la que he visto esta noche pasada titulada The Imitation Game (subtitulada en España Descifrando Enigma) un biopic sobre el matemático, criptoanalista y pionero científico de la computación británico Alan Turing. Este profesor en Cambridge fue una figura determinante en descifrado de los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, lo que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial; y que más tarde fue procesado penalmente por su homosexualidad, pero también en el nacimiento de la computación.​ 

La película fue dirigida por un noruego , de Bergen, el multipremiado Morten Tyldum, aunque formado en Nueva York, responsable de Headhunters (2011) - basada en la novela de 2008 escrita por Jo Nesbø - y más recientemente de Passengers (2016) - que ya pasó por aquí- y siguió el guión de Graham Moore, basado en la biografía de Alan Turing titulada The Enigma, de Andrew Hodges. Curiosamente el guion de la película encabezó la Black List (lista de los mejores guiones de Hollywood no producidos) en 2011. Después de un proceso de licitación contra otros cinco estudios, The Weinstein Company adquirió los derechos de la película por una cifra récord de siete millones de dólares en febrero de 2014, la cantidad más alta jamás pagada por los derechos de distribución en Estados Unidos en el European Film Market. 

De cualquier manera la producción quedó en manos de Nora Grossman, Ido Ostrowsky y Teddy Schwarzman responsables de las productoras Black Bear Pictures , Ampersand Pictures y Bristol Automotive cuya distribución quedó en manos de la The Weinstein Company en los Estados Unidos y la StudioCanal en Reino Unido y Francia. la inversión en la película fue de $ 15 millones.​ 

La película contó con la banda sonora de uno de los principales compositores actuales, Alexandre Desplat1, la fotografía de Óscar Faura y en montaje de William Goldenberg. Pero no puedo dejar atrás la labor de recreación artística y estilística de Maria Djurkovic y Nick Dent. 

El elenco está representado por Benedict Cumberbatch como Alan Turing acompañado por Keira Knightley como Joan Clarke y Matthew Goode como Hugh Alexander. Aparecen igualmente Mark Strong como el general de división Stewart Menzies, Charles Dance como el comandante Alastair Denniston, Allen Leech como John Cairncross, Matthew Beard como Peter Hilton, Rory Kinnear como el detective Nock y Tom Goodman-Hill como el Sargento Staehl. Igualmente actúan Alex Lawther como el joven Turing, Jack Bannon como Christopher Morcom, David Charkham como el padre de Joan, William Kemp Lowther Clarke, Victoria Wicks como Dorothy Clarke, la madre de Joan, Tuppence Middleton como Helen Steward, James Northcote como Jack Good y Steven Waddington como el superintendente Smith, así como tres estudiantes de Sherborne, Dominic Charman , James G. Nunn y Charlie Manton. 

La película salta en el tiempo en bastantes ocasiones y empieza en 1952, cuando dos policías, el detective Nock (Rory Kinnear) y Staehl (Tom Goodman-Hill) , investigan un asalto a la vivienda en Manchester del matemático Alan Turing (Benedict Cumberbatch) después de un aparente robo en su casa. Las sospechas de Nock se centran en Turing y en la posibilidad de que sea un agente que pase información a la URSS - no olvidemos que estamos en plena guerra fría-. Cuando Nock busca el historial militar de Turing descubre que no existe nada sobre él y sus sospechan van en aumento. 

Durante su interrogatorio por Nock, que nos es narrado en su respuesta por Turing, éste  nos cuenta como todo hay que vincularlo a un año 1939, cuando la Alemania de Hitler se lanza contra Europa. Gran entrar en guerra Gran Bretaña , Turing asiste a una entrevista en Bletchley Park , una aparente fábricas de radios, aunque en realidad sea la sede del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido. 

Nada más llegar se entrevista con el general de división Stewart Menzies (Mark Strong) que conoce sus muchos méritos como matemático pero que duda de su carácter y petulancia. A pesar de todo es seleccionado por ser conocedor de la existencia de Enigma, la máquina de mensajes cifrados creada por los alemanes con el fin de encriptar todos sus mensajes. Su descubrimiento es determinante para intentar acortar la guerra y salvar vidas británicas. 

Como la película salta en el tiempo vemos en 1927, al joven Turing (Alex Lawther), un infeliz, pero brillante alumno acosado en un internado de Sherborne. Desarrolla una amistad especial con Christopher Morcom (Jack Bannon), quien despierta su interés en la criptografía . 

Turing desarrolla sentimientos románticos por él. Antes de que Turing pueda confesar su amor- como descubriremos al final de la película- Christopher muere inesperadamente de tuberculosis. De nuevo en 1939 y ya en Bletchley Park, bajo la dirección del comandante Alastair Denniston , se une al equipo de criptografía junto con Hugh Alexander (Matthew Goode), John Cairncross (Allen Leech), Peter Hilton (Matthew Beard) así como Keith Furman y Charles Richards, un variopinto grupo de académicos, matemáticos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia . 

El equipo tiene que descifrar la máquina Enigma , que usan los nazis para enviar mensajes codificados. Esencial en su elección final es la decisión del comandante Alastair Denniston (Charles Dance) del MI6, un nuevo Departamento del servicio secreto británico. 

Empieza así su trabajo en equipo, pero descubrimos que trabajar en equipo con Turing es difícil ya que considera que sus colegas son inferiores; él, desde el primer momento, se propone diseñar una máquina para descifrar Enigma. 

Después de que Denniston se niega a financiar la construcción de la máquina, Turing escribe al primer ministro Winston Churchill por medio de Alastair Denniston. El Premier británico pone a Turing a cargo del equipo y financia la máquina que cuesta unas 100.000 libras esterlinas. 

Turing echa del equipo a Furman y Richards. Son pocos así que han de seleccionar nuevos candidatos . Para ello a Turing se le ocurre coloca en la prensa un crucigrama difícil para encontrar candidatos. Se presentan muchos hombres y una chica, Joan Clarke (Keira Knightley), una graduada en Cambridge, que supera la prueba de Turing, pero a la que sus padres no le permiten trabajar con los criptógrafos masculinos.

Turing visita la casa y alega que ella vivirá y trabajará con las secretarias y empleadas que interceptan los mensajes, y comparte sus planes con ella. 

Con la ayuda de Clarke, Turing puede acercarse a sus colegas masculinos que comienzan a considerarlo con más respeto. La máquina de Turing, que él llama Christopher, está , tras algunos inconvenientes y peleas con sus colegas, construida, pero no puede determinar la configuración de Enigma antes de que los alemanes restablezcan la encriptación Enigma cada día. 

Denniston ordena que se destruya y Turing se niega, pero los otros criptógrafos amenazan con irse si se va Turing. Así siguen intentándolo con ahínco, aunque le dan un mes para tener éxito. Además ponen sobre aviso al grupo de que saben que hay alguien que le pasa información a los soviéticos. 

Después de que Clarke planee dejar Bletchey ante los deseos de sus padres de que se case, Turing le propone el matrimonio, que ella acepta. Durante su comunicación a los compañeros, Turing confirma su homosexualidad a Cairncross, quien le advierte que lo mantenga en secreto. 

Tras escuchar una conversación con una empleada amiga de Joan , Hellen (  Tuppence Middleton) que tontea con Hugh Alexander sobre los mensajes que recibe y que como ella ha deducido que tiene una novia, pues siempre inicia los mensajes repitiendo un mismo código, Turing tiene una visión, al darse cuenta de que puede programar la máquina para decodificar palabras que ya sabe que existen ciertos mensajes en los que las palabras se repiten como son "tiempo" "Heil" y "Hitler". 

Después de recalibrar la máquina, decodifica rápidamente un mensaje y los criptógrafos lo celebran; sin embargo, Turing se da cuenta de que no pueden actuar en cada mensaje decodificado o los alemanes se darán cuenta de que Enigma se ha roto, aunque eso pueda implicar la pérdida de vidas humanas como ocurre con el hermano de Matthew Beard. 

Turing, poco después descubre que Cairncross es un espía soviético. Cuando Turing lo confronta, Cairncross argumenta que los soviéticos son aliados que trabajan para los mismos objetivos, y amenaza con tomar represalias al revelar la homosexualidad de Turing si se revela su papel como agente. Cuando el agente MI6 Stewart Menzies parece amenazar a Clarke, Turing revela que Cairncross es un espía. Menzies revela , por su parte, que ya lo sabía, y que colocó a Cairncross entre ellos para filtrar mensajes a los soviéticos en beneficio de los británicos, a pesar del deseo de Churchill. 

Temiendo por su seguridad, Turing le dice a Clarke que abandone Bletchley Park, revelando que es homosexual y miente sobre no haber cuidado nunca de ella. 

Con el corazón roto, Clarke afirma que siempre sospechó que Turing era homosexual, pero insiste en que de todos modos hubieran sido felices. 

Después nos informan de los múltiples éxitos de la máquina que ayudó a poner fin a la guerra. Tras esto Menzies les dice a los criptógrafos que destruyan su trabajo y que nunca puedan volver a verse o compartir lo que han hecho. 

En la década de 1950, Turing le está reconociendo toda la historia al detective Nock. Éste lo admira por lo realizado, pero el mal está hecho por lo que es declarado culpable de indecencia y, en lugar de una sentencia de cárcel, sufre una castración química para poder continuar su trabajo. 

Joan Clarke lo visita en su casa y atestigua su deterioro físico y mental. Ella, ya casada con un militar,  lo consuela diciendo que su trabajo salvó millones de vidas. Finalmente una información adicional nos narra como la lucha contrarreloj de Alan Turing y de su equipo de descrifrado de códigos en su intento de romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania Nazi fue capaz de romper 3000 códigos navales generados por Enigma, y la tragedia de su caída en desgracia durante la posguerra, tras su condena por «indecencia grave» por admitir haber mantenido una relación homosexual, algo que le costó la vida a Turing que acabará suicidándose poco tiempo después. 

La película acaba con el indulto real otorgado por el Reino Unido a Alan Turing el 24 de diciembre de 2013. 

Antes de que Benedict Cumberbatch se uniera al proyecto, la Warner Bros. compró el guión por una suma reportada de siete cifras, dado el interés sugerido por Leonardo DiCaprio en interpretar a Turing, pero al final DiCaprio se descartó y los derechos del guion revirtieron al guionista. Posteriormente fueron adquiridos por Black Bear Pictures. 

Se barajaron varios directores durante la preproducción, incluyendo a Ron Howard y a David Yates. En diciembre de 2012, se anunció que finalmente el director fuese Morten Tyldum, quien dirigiría el proyecto en lo que sería su debut en inglés. 

El rodaje comenzó el 15 de septiembre de 2013. Las localizaciones principales fueron Sherborne School, la escuela de Turing, y Bletchley Park, donde Turing y sus colegas trabajaron durante la guerra. También se rodó en otros lugares de Inglaterra: Joyce Grove, en Nettlebed (Oxfordshire) y Chesham (Buckinghamshire). También se filmaron escenas en el Aeródromo de Bicester y en los exteriores del edificio de la Sociedad de Derecho Chancery Lane. El rodaje terminó el 11 de noviembre de 2013. The Weinstein Company adquirió los derechos de distribución de la película en los Estados Unidos en febrero de 2014 por siete millones de dólares, la mayor cantidad jamás pagada en el European Film Market.​

La película es receptora del Fondo Sloan para Cineastas del Festival de Cine de Tribeca, que otorga financiación y orientación a las películas innovadoras que tengan que ver con la ciencia, las matemáticas y la tecnología. 

En junio de 2014 se anunció que Alexandre Desplat compondría la partitura original de la película. El título de la película hace referencia a la prueba del mismo nombre propuesta por Turing en su trabajo de 1950 sobre la inteligencia artificial, titulado «Computing machinery and intelligence». La prueba tiene como objetivo responder a la pregunta «¿Pueden pensar las máquinas?» 

Tras el indulto real otorgado por el Reino Unido a Alan Turing el 24 de diciembre de 2013, la productora publicó la primera fotografía promocional oficial de Benedict Cumberbatch caracterizado de Turing, junto a su máquina electromecánica «bombe». 

En la semana del sesenta aniversario de la muerte de Turing, en junio de 2014, la revista Entertainment Weekly publicó dos nuevos fotogramas que permitieron echar un primer vistazo a la caracterización de los personajes interpretados por Keira Knightley (Joan Clarke), Matthew Goode, Matthew Beard y Allen Leech (John Cairncross, uno de los cinco de Cambridge). El 23 de junio, 102 cumpleaños de Turing, Empire publicó dos fotografías de la caracterización de Mark Strong y Charles Dance. 

El fotógrafo Jack English, que ya había fotografiado a Cumberbatch por Tinker Tailor Soldier Spy, tomó imágenes promocionales.​ En la BookExpo America 2014, Princeton University Press anunció que publicaría una edición de la biografía de Alan Turing escrita por Andrew Hodges Alan Turing: The Enigma bajo el título The Imitation Game. la película se vendió tras el lema «El verdadero enigma era el hombre que descifró el código». 

La película se estrenó mundialmente en el 41.º Festival de Cine de Telluride, en agosto. Se presentó en el 39.° Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre, donde ganó el «Premio del Público a la Mejor Película» el más alto premio del festival. Se estrenó en Europa como la película de apertura de la 58.ª edición del Festival de Cine de Londres (BFI) el 8 de octubre de 2014. 

Después se estrenó en las salas comerciales de los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2014, una semana después de su estreno en el Reino Unido el 14 de noviembre. Una vez estrenada a escala mundial la recaudación supero los 226 millones de dólares. 

En declaraciones a la revista Empire, el director Morten Tyldum explicó su decisión de dirigir la película: «Es una historia muy compleja. Fue por el elemento de los derechos de los homosexuales, pero también por cómo sus ideas [de Turing] se mantuvieron en secreto y a pesar de lo increíblemente importante que fue su trabajo durante la guerra, nunca se le dio crédito por él». En una entrevista para la revista GQ, el actor Matthew Goode, que interpreta en la película a un compañero criptógrafo de Turing, dijo que el guion se centra en «la vida de Turing y la manera como en nuestra nación lo celebramos como un héroe castrándolo químicamente por ser gay». 

La película ha recibido críticas positivas de los críticos elogiando particularmente la actuación del protagonista, Benedict Cumberbatch como Turing, perp también al trabajo de Keira Knightley como Joan Clarke, al montaje de William Goldenberg, a la música de Alexandre Desplat, a la fotografía de Óscar Faura y al diseño de producción de Maria Djurkovic. 

Algunos críticos también expresaron su preocupación por la ausencia en la película de escenas de sexo que pusieran de relieve la homosexualidad de Turing. 

En el Reino Unido destacaron entre las críticas las de Kaleem Aftab, de The Independent dijo de ella que era «la mejor película británica del año». 

Para  Catherine Shoard de The Guardian dijo que la película es «demasiado formulista, demasiado eficiente en simplemente arrastrarte y asegurarse de que has registrado el mensaje de la diversidad». 

Tim Robey de The Telegraph, por su parte, la describió como «una película sobre una calculadora humana que se siente... un poco demasiado calculada». 

Dan Jolin en Empire sostiene que "Un thriller soberbio y un digno biopic de un héroe real (...) un impresionante debut del guionista Graham Moore y uno de los puntos álgidos de la carrera de Benedict Cumberbatch en la gran pantalla (...)" 

Dave Calhoun en Time Out afirma que "No necesitas los poderes de Turing para entender lo que esta enérgica y respetable 'The Imitation Game' tiene que ofrecer (...) Afortunadamente, todo esto está ampliado por una atronadora interpretación de Cumberbach (...) " . Por último, Mark Kermode de The Guardian se trata de "Un thriller apasionante y conmovedor (...)" 

En Estados Unidos, Lou Lumenick del New York Post la describió como «una apasionante película de calibre Óscar», mientras que el crítico James Rocchi agregó que la película es «fuerte, agitadora, triunfante y trágica». Y concluye diciendo que "'The Imitation Game' encuadra con eficiencia la vida de éxitos y tragedias del hombre considerado como padre de la informática moderna (...) un triunfo para Cumberbatch".

Para Peter Debruge, de Variety, añade que la película está «muy bien escrita, montada de manera elegante e interpretada de forma conmovedora» y recalcó que la actuación de Cumberbatch era «magistral... una maravilla de ver». 

El crítico Scott Foundas declaró que «la película es innegablemente fuerte en sus pinturas de una luz brillante quemándose demasiado pronto y del a menudo indigno destino de quienes se atreven a desafiar a las normas establecidas de la sociedad». Pero también señala que es "Un pretencioso biopic británico sobre el prodigioso matemático (...) Alan Turing, servido con un buen gusto tan infalible (...) que cada tragedia personal y cada triunfo profesional llega justo a tiempo y sin siquiera un pelo fuera de lugar." 

Para el crítico Clayton Davis indicó que la interpretación de Turing realizada por Cumberbatch, fue «una interpretación antológica... que demuestra que es uno de los mejores actores de nuestros días». 

Por su parte, Manohla Dargis, de The New York Times, la describió como «delicadamente matizada, espinosa y trágica» Owen Gleiberman, de la BBC, la proclamó como «una perfección adaptada emocionalmente». 

Declaró Dave Calhoun, de Time Out que se trataba de «una actuación asombrosa de Cumberbatch: se descifra su trabajo mucho después de los créditos». 

Para Todd McCarthy, del The Hollywood Reporter "Es demasiado reacia a sumergirse en el quid de la cuestión (...) Pero por encima de todo está Cumberbatch, cuyo carisma (...) y talento a la hora de mostrar una mente que nunca descansa (... )." Y destaca que lo mejor fue Cumberbatch «cuyo carisma, su narración con modulada y naturalista matriz de excentricidades, su talento para indicar que una mente nunca está en reposo y su destreza para, simultáneamente, retratar la rareza y el atractivo físicos se combinan para crear un retrato absolutamente creíble de un genio en su trabajo». 

Roger Friedman concluye su crítica que «Cumberbatch puede ser lo más parecido que tenemos a un verdadero descendiente de Sir Laurence Olivier». 

Cree Peter Travers en las páginas Rolling Stone y así lo publica que "La principal fuerza de la película es Cumberbatch, un gran actor cuyo talento brilla aquí en sus cotas más altas. Es una actuación explosiva, emocionalmente compleja. (...) " 

Según Claudia Puig en las páginas de USA Today comenta que se trata de "Una película apasionante y conmovedora que cuenta con una destacada interpretación de Benedict Cumberbatch, digna de Oscar (...)

Joe Morgenstern en The Wall Street Journal señala que "Es una historia maravillosa sobre ciencia y humanidad, con una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, además de ser cine de primer nivel"

Por su parte, Anthony Lane en The New Yorker comenta que "Turing sobrevivirá a su película con su enigma intacto, pero la película en sí misma es lo opuesto a lo enigmático y Cumberbatch merece más" . Y Rex Reed en The New York Observer se dice que "Es una triste y desgarradora historia que te mantiene clavado a la butaca durante sus 114 minutos de metraje (...)" 

Para Rodrigo Perez en Indiewire comenta que es "Irregular, pero aún así en ocasiones relevante, la película, por supuesto, nos recuerda no sólo el daño a largo plazo de los secretos y las mentiras, sino también el doloroso sufrimiento personal de Alan Turing." 

Defiende Michael Phillips en el el Chicago Tribune que "La película es entretenida (...) Cumberbatch y sus colegas de pantalla (...) trascienden la calidad superficial del guión. (...)"

A. O. Scott en las páginas del The New York Times "'The Imitation Game' es una película bastante convencional sobre un hombre profundamente inusual. Esto no es del todo malo." 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo nos dice que es una "Piel suntuosa y algunos tópicos. (...) No se puede decir que la película sea original ni tampoco todo lo contrario. Funciona." 

En El País Javier Ocaña comenta que "La película tiene poco de enigmática, pero forma un andamiaje dramático perfecto. Algo nada fácil de conseguir, pero tampoco brillante. Y Turing, siempre arriesgado, merecía más audacia y menos fórmula." 

Desde las páginas del ABC Antonio Weinrichter dice que "El principal problema es que tiene una historia demasiado amplia que contar. (...) esplendoroso segmento central (...) Mención extraordinaria para el trabajo de Cumberbatch (...)" 

Fausto Fernández en Fotogramas entiende que "La película no habla del enigma que es el ser humano: habla de cómo este se ve obligado a cifrar sus sentimientos y personalidad como defensa ante el poder (...)" 

En Argentina Fernando López desde las páginas de La Nación afirma que "La elegante puesta en escena del realizador tiene en Benedict Cumberbatch más que un puntal decisivo. Gracias a su trabajo, de una riqueza de matices y una fuerza interior que descartan cualquier exhibicionismo." Y Pablo O. Scholz en Clarín que "Las tensiones que se van originando y encimando, (...) situaciones que Tyldum va aprovechando para erigir un relato entretenido, siempre convincente." 

Andrew Hodges, autor de la biografía de Turing en la que se basa la película, señaló que el guion «construye la relación con Joan mucho más allá de lo que realmente fue». Inagh Payne, sobrina de Turing, comentó que Keira Knightley no era la más apropiada para interpretar a Clarke, a quien describió como «bastante sencilla».

En cuanto a los Premios señalar que la película estuvo nominada a ocho premios consiguiendo el de Mejor guión adaptado para Graham Moore , incluyendo mejor película, Mejor director para Morten Tyldum, Mejor actor para Benedict Cumberbatch, Mejor actriz de reparto para Keira Knightley Mejor diseño de producción para Maria Djurkovic y Tatiana Macdonal, Mejor montaje para William Goldenberg y mejor banda sonora (Alexandre Desplat). 

En los Globos de Oro tuvo cinco nominaciones, incluyendo Mejor película - Drama, Mejor actor - Drama Benedict Cumberbatch , Mejor actriz de reparto Keira Knightley , Mejor guion Graham Moore y Mejor banda sonora para Alexandre Desplat. 

En los Premios BAFTA: tuvo 9 nominaciones incluyendo Mejor película y en otros premios británicos, los British Independent Film Awards (BIFA), tuvo cuatro nominaciones, como Mejor película, Mejor actor Benedict Cumberbatch , Mejor actriz Keira Knightley y Mejor guion en la persona de Graham Moore. 

En el Festival de Toronto tuvo la recompensa del premio a la Mejor película (Premio del público). En los National Board of Review se incluyó entre las Mejores 10 películas del año 

En los Satellite Awards consiguió el premio a Graham Moore al mejor guión adaptado, pero fue nominada a la mejor película , a la mejor dirección, mejor actor y actriz de reparto, mejor banda sonora , Mejor dirección de arte (Maria Djurkovic y Nick Dent) y mejor montaje , el de William Goldenberg. 

En los Critics Choice Awards tuvo seis nominaciones, incluyendo Mejor película, Mejor actor, mejor actriz de reparto, mejor guión, mejor banda sonora Alexandre Desplat y al mejor reparto. 

Para los Premios del Cine de Hollywood las nominaciones fueron al Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz de reparto y Mejor compositor. 

La Asociación de Críticos de Chicago le dio tres nominaciones incluyendo al Mejor actor (Cumberbatch). 

En los Premios del Sindicato de Actores., los SAG tuvo tres nominaciones al Mejor actor Benedict Cumberbatch, a la Mejor actriz de reparto Keira Knightley y Mejor reparto. 

El Sindicato de Productores (PGA) , el de Directores (DGA) y el de Guionistas (WGA) la nominó respectivamente a la mejor producción, al mejor director y mejor guión adaptado La American Film Institute (AFI) la incluyó en el Top 10 de la mejores películas del año.

En cuanto a mi valoración de la película comentar que me ha gustado no sólo conocer con más detalle al creador de lo que hoy llamamos informática y nos permite , en este mismo instante, relacionarnos con sus códigos y sus máquinas, las de "Turing" llamadas durante mucho tiempo, hoy llamados ordenadores o computadoras , en este entorno virtual. 

Me ha gustado que nos presente todo el espectro de su vida, desde la intimidad, pero sin exhibicionismo de nada. Algunos han interpretado de película como la presentación de un martirologio, pues Turing es visto como un mártir homosexual, pero aunque eso en su vida es determinante y le induce la condena judicial a la muerte , no puedo verlo sino un creador. Como siempre prefiero quedarme con la creación y con la resolución del enigma antes que con la triste conclusión final lamentable pero producto de la homofobia imperante , y lo que es peor, legal. 

A destacar el maravilloso trabajo interpretativo de Cumberbatch, pero reseñar igualmente lo bien que está acompañado por el resto del reparto, así como por la gran ambientación. Son casi dos horas, pero la película contienen un ritmo admirable que da como resultado como una película elegante, en ese sentido , creo que la época , conservadora y miserable en lo moral, es fantástica en lo estético. 

Para acabar, diré que la película es muy recomendable este biopic sobre este matemático , todo una mente maravillosa, pero alejada de la locura y , desgraciadamente, cercana a la puñetera realidad que le toco vivir.


lunes, 22 de abril de 2013

De pictos y escotos


Hay películas que te cuestan un sueño o dos. Me refiero que la intentas ver una vez, y te duermes. A la segunda, te vuelves a dormir en el mismo sitio. Lo peor es que, ya en otro minuto, te vuelves a dormir por tercera vez. La primera vez que esto me pasó tuvo que ser sobre el año 1987 y con una película: Acorralado, la primera de la saga con el protagonista de John Rambo, o sea, Sylvester Stallone. Pero estas cosas pasan en la vida y me ha vuelto a pasar, esta vez con una película británico-estadounidense que en España se llamó La legión del águila y que, internacionalmente, es conocida como The Eagle, o sea, El águila. Y es raro, pues la película está bien, al menos, en sus inicios, aunque después decae un pelín. Pero nada, la edad y el sueño no perdonan ni aunque estemos hablando de una película épica – histórica. 

La película es de 2011 y fue dirigida por Kevin Macdonald y está basada en una novela antigua , de 1954, de El Águila de la Novena firmada por Rosemary Sutcliff. El guión adaptado es de Jeremy Brock. La película fue producida por Duncan Kenworthy que representaba a las productoras Focus Features, Toledo Productions y Film4 Productions. La película contó con un presupuesto de 25 millones de dólares ($), es decir, 15 millones de libras esterlinas (£) . 
Kevin Macdonald dirige un guión de Jeremy Brock, quien adaptó la novela de aventuras históricas 1954 del mismo nombre por Rosemary Sutcliff. El director de fotografía fue Anthony Dod Mantle , mientras que diseño de producción fue de Michael Carlin, el diseño de vestuario es de Michael O'Connor, y Justine Wright editó la película de Macdonald. 
En el 62 edición del Festival de Cine de Cannes (mayo, 2009) El Águila de la Novena llegó a acuerdos de distribución garantizados "para todos los mercados mundiales”. 
La adaptación cinematográfica de la novela se ha rodado en las localizaciones donde se supone transcurrió la acción, reconstruyéndose los escenarios, maquillajes y vestuario de la manera más fidedigna posible a fin de mostrar al espectador aspectos poco conocidos de la Historia. La fotografía principal comenzó el 24 de agosto de 2009 en Hungría, que se duplica para Inglaterra. En octubre, la producción se trasladó a Escocia, donde la filmación tuvo lugar en Wester Ross y al Loch Lomond, entre otros lugares. Por ejemplo se grabó en Achiltibuie, un pueblo en el noroeste de Escocia, que fue utilizado como lugar de rodaje para el pueblo Focas. Es cerca de allí donde se ubicó el pueblo de los pictos, la tribu Focas, en concreto en Fox Point Old Dornie y se utilizó en la mayoría de los días de la filmación. Otros sitios incluyen la Playa Achnahaird, donde se filmó una persecución a caballo y Loch Lurgainn. Macdonald intentaba utilizar a los locales como extras cosa que realmente ocurrió. La música es de Atli Örvarsson, mientras que la buena fotografía es de Anthony Dod Mantle . 
El montaje fue llevado a cabo por Justine Wright. Se distribución empezó en los Estados Unidos en febrero 2011 por parte de la Focus Features, aunque la distribución a escala británica y – puede- mundial fue cosa de la Universal Pictures a partir de marzo 2011. En España su estreno se demoró un mes más, en abril de 2011. Eso sí, no tuvo una repercusión enorme de taquilla, pues apenas superó el coste total, unos 27 millones de dólares ($). 
Está protagonizada por Channing Tatum, Jamie Bell, Mark Strong y Donald Sutherland, en sus principales papeles, así como Denis O'Hare, Tahar Rahim, James Hayes, Lukács Bicskey, Julian Lewis Jones, István Göz.
La película cuenta la historia de un joven oficial romano que busca recuperar el estandarte, el águila, de la legión de su padre perdida en el norte de Gran Bretaña . En el fondo la historia nos cuenta la supuesta historia de Novena Legión, la Hispana, y su supuesta desaparición en Gran Bretaña. 

La película se inicia en el año 140 d C, 20 años después de que la Novena Legión, la Hispana, desapareciera en el norte de Gran Bretaña. Un joven centurión romano, Marco Flavio Aquila, acaba de llegar a Gran Bretaña para servir como comandante de un guarnición que estará a su cargo. Es su primer destino. Poco después nos enteramos que el padre de Marcus desapareció con el estandarte del águila de la legión nefasta, y Marcus espera redimir el honor de su familia, sirviendo valientemente en Britania, una tierra por romanizar. 

La legión de su padre marchó hacia el norte, a Caledonia. Jamás volvieron. La legión y el emblema desaparecieron entre las brumosas montañas. Furioso, el emperador Adriano mandó levantar un muro para sellar el territorio. El Muro de Adriano se convirtió en la frontera más septentrional del Imperio Romano, en el límite del mundo conocido. 

Al poco de su llegada, tras unos recelos iniciales por parte de los oficiales a su cargo que disienten de su política de enviar expediciones fuera del campamento, presiente el peligro y gracia a su estado de alerta y a la decisión de Marcus se salvará la guarnición de ser invadido por las tribus celtas en la noche. 

A la mañana siguiente las tribus se manifiestan brutales y preparan una emboscada para la agrupación militar que va en ayuda de los legionarios que están siendo maltratados por los bárbaros. El ataque por carros es repelido dada su actuación, pero a pesar de ser condecorado con honores por su valentía, debe dejar la legión debido a una lesión grave en la pierna. 

En su forzoso retiro es llevado a vivir en la finca de su tío cerca de Calleva (actual Silchester) en el sur de Bretaña. Marcus tiene que hacer frente al fin de su carrera militar después de haber sido interrumpido y sobre todo de restaurar el nombre de su padre que todavía vive bajo el descrédito, sobre todo por parte de aquellos que quieren hacer carrera política. Dando por buenos algunos rumores de que el estandarte del águila se ha visto en el norte de Gran Bretaña, Aquila decide recuperarlo. A pesar de las advertencias de su tío(Donald Sutherland) y otros compañeros de armas, que creen que ningún romano puede sobrevivir al norte de la Muralla de Adriano. 

Para ir allí se hace acompañar de un esclavo, comprado por su tío tras un encuentro en la arena frente a un gladiador. Ya que Marco salió en su defensa para salvarle la vida se tío se lo compra como acompañante. El esclavo, de nombre Esca, le ayuda en su recuperación y será la única compañía al norte en el territorio de los pictos para conseguir su objetivo de recuperar el águila, si es que existe. 

Esca es, además, hijo de un cacique fallecido de los Britannos o Brigantes, y detesta a Roma y lo que representa, pero como britano es fiel a la palabra dada a amo, por haberle salvado la vida durante el espectáculo del anfiteatro. Pero Esca jura servir al hombre que le ha salvado la vida. Tras decidir buscar el estandarte se va Marcus acompañado sólo por su esclavo Esca britano. 
Tras superar el Muro de Adriano y después de varias semanas de viaje a través del desierto del norte y en las desconocidas colinas de Caledonia, en la que Esca y Marcus se encuentran con pastores y bandidos recibirán noticias de que existen por allí antiguos soldados romanos, que pudieran ser desertores o supervivientes de la Novena Legión. 

Esca y Marcus se encuentran con Guern, uno de los romanos que sirvió con su padre y que huyó durante el hostigamiento de los pcitos. Atribuye su supervivencia a la hospitalidad de la tribu Selgovae. Guern recuerda que todos murieron, salvo un pequeño número de desertores, en una emboscada tendida por las tribus del norte - incluyendo Brigantes de Esca - y que el estandarte del águila fue llevado por una de las tribus, la más brutal de todas las tribus pictas. Esca y Marcus marchan más al norte, sin embargo, la camaradería desaparece desde que Guern reconoció a Esca como el hijo de un cacique que huyen el dominio romano. Tras echarse en cara esto y acusar Marcus a Esca de no colaborar se enzarzan en una pelea. Mientras se pelean van a ser rodeados por la tribu salvaje, los Foca, encabezado por su príncipe (Tahar Rahim). Para salvar la vida de Marcus, Esca dice que Marcus es su esclavo. Al ver ellos a un esclavo romano en manos de un britano, Esca será bien recibido por la tribu. 

Después de permitir que algunos niños maltraten a Marcus, Esca finalmente revela que su acción es una estratagema para escapar y ayudar a su amo a encontrar y recuperar el águila. A medida que se asientan en la tribu, van descubriendo que, efectivamente, el águila la tienen ellos. Dicho estandarte sale a la luz en una noche de fiesta y bebida, que será aprovechado por Esca y Marcus para escapar con el águila. Antes de huir serán descubiertos por Seal, el hijo del príncipe, pero este se calla a cambio de un pequeño juguete de madera regalado por Esca al niño. Con la ayuda del hijo del príncipe Seal, Esca y Marcus logran escapar con el estandarte del águila, aunque previamente dejan víctimas entre los guerreros bárbaros... 
Los dos huyen al sur con el estandarte, esforzándose por llegar a la Muralla de Adriano. Sin embargo, los pictos le persiguen. Marcus, frenado por su vieja herida de guerra que se ha abierto de nuevo, concede al esclavo su libertad aunque Esca todavía se niega a abandonar a su amigo y en su lugar se dirige a buscar ayuda. 



Esca regresa con los supervivientes de la legión novena y los antiguos legionarios desertores todos, con el deseo de redimirse, aceptan al portador del estandarte, a Marcus Aquila como su comandante y se preparan para defender el estandarte del águila. Tras esto llegan los pictos. 

Para reflejar su brutalidad y lo que significa para ellos la traición mata a Seal, el hijo del Príncipe frente a Esca, Marcus, y los legionarios. Él entonces ordena a sus guerreros para atacar. Estalla una brutal batalla entre pictos y romanos . Todos los guerreros pictos mueren, junto con la mayoría de los soldados de la Legión Novena. 

Después de enterrar a los legionarios caídos - incluyendo a Guern - Marcus, Esca, y los pocos supervivientes de la novena vuelta a territorio romano, donde Marcus Aquila entregan el águila a un atónito gobernador de Londinium. Con ello y restaurada la empañada reputación de su padre, Flavio Aquila, se identifica a Marcus como su comandante. Pero cuando Marcus y Esca se preguntan qué van a hacer después, Marcus deja la decisión de Esca. Fuerza y Honor y se marchan ambos con ciudadanos libres. Fin de la historia, aunque pudo tener otro final como luego contaremos. 
A finales del 2010 la noticia saltaba a la prensa de todo el mundo, unas obras en la autopista A1 entre Dishforth y Leeming, en el norte de Yorkshire, Inglaterra, sacaban a la luz los restos de un asentamiento militar de época romana. Unas ruinas que los arqueólogos consideran pudieron ser el campamento de la Legión IX”Hispana”, una de las legiones más antiguas y aguerridas del Imperio Romano de la que la leyenda dice que había desaparecido tras luchar en Britania. 

En torno a su misteriosa y poco clara desaparición en el año 120 dC. se han barajado numerosas teorías, muchas de las cuales han servido de base para varias novelas, películas y series de televisión. Este fue el punto de partido de la novela de la escritora británica Rosemary Sutcliff (1920-19992), The Eagle of the Ninth, publicada por primera vez en 1954. 

El relato de Sutcliff arranca 20 años después de la desaparición de la IX Legión tras haber sido enviada a luchar a las montañas de Escocia, traspasando el muro de Adriano, considerado en su época como límite del mundo conocido. Es el año 140 dC., Marcus Aquila es enviado por Roma a Britania para resolver el misterio de la desaparición de la Legión que comandaba su padre y en busca del águila de oro, símbolo de la IX Legión. En su búsqueda contará con la única compañía de un esclavo britano, Escla, quien le conduce hacia las ignotas tierras de Caledonia. Allí encontrará a la indómita tribu celta de los pictos, se reconciliará con la memoria de su padre y recuperará el águila de la Legión. La novela fue un éxito desde su publicación, traducida a 16 idiomas y adaptada para la televisión en dos ocasiones. La legión del águila fue la primera de una saga de cinco novelas.

Las investigaciones históricas y arqueológicas han desmontado la teoría de que la IX Legión desapareció tras ser enviada a luchar contra las tribus celtas de Escocia y no volvió nunca más. Ya en la década de los setenta se descubrieron unas inscripciones en las que se hablaba de la Legio VIIII, detallándose cómo se había trasladado desde Britania a Noviomagus, ciudad de la tribu de los Bátavos (Nimega, Holanda), ubicación donde estuvo asentada hasta el año 131 d C. De allí fue enviada a luchar a Oriente, momento en el que se pierde su pista, no apareciendo más referencias documentales de la misma. Se supone que entonces pudo ser cuando pudo haber sido aniquilada en el campo de batalla y disuelta (puede que en Judea, Armenia o Capadocia), hecho que solía silenciarse por los historiadores y cronistas de la época del Imperio para no generar un clima de inseguridad y miedo. 
Los vestigios arqueológicos localizados el año pasado se localizan dentro del área de la antigua frontera romana en Britania. En las excavaciones se han localizado un molino de agua utilizado para el abastecimiento de las tropas, ropa, restos de comida, tumbas y piezas de cerámica. Todo parte del área industrial que abastecería la cercana fortaleza imperial de Healam, al norte de Yorkshire y puesto militar avanzado en el que se habría asentado la mítica legión perdida. 

El director de la película,  Macdonald, pretendía que la película fuera históricamente auténtica. Por ejemplo, las tribus pictas hablaban gaélico , a pesar de que la lengua probablemente no entró en uso generalizado en la región hasta el siglo V d. C. Con todo es muy probable que el idioma que tuvo uso más allá del muro de Adriano. En la actualidad sólo el 1% de los escoceses hablan gaélico. Hubo problemas para seleccionar al personaje de Seal, el hijo del príncipe de la tribu de los Focas. En agosto de 2009, varios niños de habla gaélica había hecho una audición para el papel este papel pero sin éxito. Fue finalmente dado a un chico de nueve años de edad, Thomas Henry de Newbarnsley , Belfast , que había sido educado en gaélico irlandés .
Igualmente Macdonald pretendía describir una visión de la gente del sello, o sea, el pueblo de los Focas. Eran un pueblo indígena. Probablemente eran más pequeños y oscuros, que vivían juntos y vestían con pieles de foca. Se basó en las pistas obtenidas de lugares como Skara Brae y la Tumba de las águilas en Orkney , y abrían adorado símbolos paganos, como el sello y el águila. Esa era la razón por la que han aprovechado el emblema del águila romana de la legión. 
El director dijo de su película que “ La legión del águila es una historia sobre la desaparición en la antigua Escocia de una legión entera... pero también habla de la amistad, de lo que supone que lleguen a tu casa y te conquisten, de lo que puede significar a veces en la vida el honor. Puse a actores estadounidenses a encarnar a los romanos y a europeos a interpretar a los britanos y a los miembros de la tribu de los Foca, porque...la noción de imperio muchas veces tiene que ver más con la actitud". 

El director, que -por cierto- es escocés, señaló igualmente en una entrevista que "Soy uno de esos bárbaros. Sí, tenemos nuestra lengua especial y tú. Sin embargo, en realidad, hoy en día todos venimos de la cultura latina. Los escoceses somos muy arrogantes, porque hemos construido nuestro orgullo sobre nuestras múltiples derrotas... E incluso sospecho que en los inicios nadie nos ocupó ¡porque a nadie le interesábamos! No es una zona cómoda para vivir". 

Macdonald apostó por dos actores de aspecto muy diferente Channing Tatum, frente a Jamie Bell. "Era muy importante este choque. En un golpe de vista ya hemos enviado miles de datos. El personaje de Tatum es directo, sincero. Bell encarna otra cosa: intrigante, extraño... En un parpadeo entiendes el choque de las dos culturas. De acuerdo con Channing Tatum, los actores fueron entrenados 4-5 horas al día para cada rol. 
La críticas sobre esta película fueron muy variadas. Recibió de hecho críticas que pueden definirse como mixta, unas buenas y otras no tanto.

Roger Ebert del Chicago Sun-Times dijo que The Eagle "evoca la energía de las películas tradicionales de espada y escudo" y alabando a sus escenas de batalla realistas y el uso limitado de CGI, el 3-D y demás acrónimos acabasen con la diversión de ir al cine. 
Michael Wilmington en otro diario del Estado de Illinois, el Chicago Tribune escribió: "Excitante e incluso emocionante, esta robusta película épica está llena de acción, camaradería masculina y un espeluznante sentido del salvajismo". Scott Bowles en Usa Today señaló "Una película que busca mezclar 'Arma letal' y 'Gladiator' y termina sin ser ni una fracción de ninguna de las dos (...). En Variety Todd McCarthy afirmaba que era una película: "Atractiva, aunque sencilla y unidimensional", mientras que Helen O'Hara: en Empire señalaba que “Tiene buenas escenas de luchas, pero su amalgama de argumentos, culturas y acentos hacen de esta un ejemplo menor del cine épico de romanos. 
En España destacamos tres críticas. La de Javier Ocaña en el Diario El País que dijo que "El retrato de caracteres y la calidad de los diálogos están muy por debajo de su aspecto formal. (...) al final la personalidad y el recuerdo solo lo dejan las solemnes miradas de tres grandes secundarios". Por su parte, Carmen L. Lobo en el Diario La Razón señaló que se trataba de "Un peplum descafeinado, una película introspectiva y de ritmo en ocasiones bradicárdico (...) Filmada con (demasiadas) pretensiones epopéyicas, le falta aire mediado el metraje” . Por último, Toni Vall en Cinemanía decía que era una "Obra sin excesivas alegrías más allá del puro entretenimiento, pero aderezada con agradable sabor añejo (...)”. 
En taquilla la película tuvo una recaudación mundial de algo más de 35 millones de dólares ( al menos, en el 2011), por encima de su presupuesto de 25 millones de dólares. 

Más tarde la película fue lanzada en en DVD y Blu-ray (junio de 2011) y, curiosamente, en el DVD parece ser que existe un final alternativo. Marcus decide quemar el estandarte del águila en el altar donde se produjo la batalla final, en vez de entregarlo al gobernador romano de Britannia. Él le dice a Esca que hace esto porque el águila pertenece a los hombres que lucharon por ello. Marcus y Esca se muestra entonces acercando la Muralla de Adriano a pie y hablan sobre sus planes para el futuro. 

La película nos muestra un mundo tan cercano a nosotros, el romano, pero desde la óptica fronteriza. Con dos personajes que van en una búsqueda tan obsesiva como peligrosa, y que les llevará hasta los límites de la lealtad y la traición, de la amistad y el odio, del desengaño y el heroísmo. La película es, no obstante,  una historia espectacular, llena de intriga, de lucha y de misterio, en la que la amistad entre dos hombres de dos culturas distintas, la romana y la celta, están destinados a cooperar y entenderse. Entre medias escenas de luchas bien rodadas, y dos mundos, el aparentemente civilizado – que admite la muerte en la arena y el esclavismo- , frente al de los salvajes- que , evidentemente lo son en algún caso- , pero que admiten a los diferentes y los acogen con normalidad, desde el respeto.
Lo curioso es ver una de esas historias que completan en el plano teórico lo que yo estudié en su momento en un libro que llevaba por título "Las invasiones", y que lo firmaba Lucien Musset, en aquella magnífica editorial que era Nueva Clio. Hablaba el libro de muchas cosas, pero entre otras, de historias de pictos y escotos.