Mostrando entradas con la etiqueta Roma en el cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma en el cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2019

Revisión del centurión


Hoy tocaba, como otras veces, revisión de alguna película que ya habíamos comentado en alguna entrada anterior y en este caso ha sido Centurión , una película que se vincula a aquella otra que titulé  De Pictos y Escotos .

Centurión es una película británica en base a una buena historia con imágenes espectaculares, buenas coreografías, con actores y actrices que asumen sus personajes con profesionalidad o en plena fora física y que hacen de lo que pueden para dar dignidad a este "neopeplum" de tendencias realistas transformándola en una historia interesante. 

Precedida de un inicio espectacular con una persecución en la nieve, el ataque picto y el descubrimiento de la tradición del personaje de Olga, Etain, nos lleva a un intento de recuperación del general. 

Antropológicamente interesante, aunque los pictos aquí hablen gaélico escocés y no el idioma de los pictos , aunque los historiadores creen que el idioma moderno más similar al de este indomable pueblo tendría que ser el galés  tiene el filme un buen trabajo en el vestuario - aunque se dice que los pictos no llevaban ropa- , banda sonora y sonorización general. 

La película pasa de ser una historia de conquista y resistencia con intento de liberación frustrada pasando a ser una historia de venganza personal cuando los romanos matan al hijo del jefe picto, hombre curtido en tragedias. Para el centurión se transforma todo en un viaje de ida y vuelta. 

Desenlace incierto en esta historia en la que un hombre ha d cumplir su promesa de devolver a sus hombres a casa. Así la persecución se convierte un acto de venganza en la otra parte de la película , la de más acción, a la que se suman a los pictogramas, los lobos y todas las dificultades más aún cuando el grupo se divide y aparecen las primeras bajas y alguna traición. 

El descubrimiento de una casa en el bosque con una chica que pasa por ser hechicera será su salvación. La llegada al puesto defensivo avanzado no supone un alivio tras la retirada ordenada por Agrícola. El fuerte se convierte en un espacio para su lucha final que, evidentemente, será a muerte. La coreografía y lo intrépido juegan un importante papel. 

La idea de luchar para nada, pero sobre todo contra la humanidad subyace en la lucha entre romanos que acaban con gran parte de los supervivientes y con el deseo del centurión en la fe de la cultura romana al volver junto a la chica del bosque.

El destino de la IX legio - de hecho ese fue el título provisional de la película,"Novena Legión", marchó a Escocia desde York con 3000 hombres y nunca más se volvió a ver ni se supo de ellos- será borrado de los registros o emparedada en el muro que culminará Adriano, lo poco que queda de lo romano en el limite de su civilización. Sin embargo, los arqueólogos alemanes han encontrado evidencias de que la mítica Novena Legión se asentó en las orillas del río Rin en una época posterior a lo narrado como se fechó con carbono lo que sugiere que, en lugar de ser eliminados, en Escocia se mudaron a Germania.

Señalar que el director Neil Marshall - el cual tuvo siempre presente la película de Los amos de la noche (1979) de Walter Hill , tanto es así que lo agradece a Hill en los créditos finales- y su director de fotografía Sam McCurdy pasaron cerca de dos años discutiendo el aspecto formal que tendría la película antes de hacerla. Una cosa en la que se mostraron inflexibles fue que tendría que ser filmada en espacios abiertos y nunca frente a una pantalla verde. Esto provocó que Neil Marshall optara por filmar la película en condiciones tan duras que algunos miembros del reparto sufrieron problemas de salud. El diario The Independent publicó que Noel Clarke tuvo que recuperarse de una casi congelación o que Michael Fassbender sobreviviese en esa carrera inicial sobre la nieve y sin camisa en temperaturas bajo cero o que JJ Feild dejase de fumar debido a la hipotermia con lo que, al ,menos, en este caso no hay mal que por bien no venga.

Decir que en el guión original se señalaba que Etain (Olga Kurylenko) era la hermanastra de Arianne (Imogen Poots) y que ella había marcado la cara de Arianne. Después de la batalla en el fuerte, Etain escapó, y cuando Quinto Dias ( Michael Fassbender) regresó para encontrar a Arianne al final de la película, hubo una pelea brutal entre los tres en la que Arianne finalmente mató a Etain. Este hilo y final de la historia fue eliminado por los productores antes de la filmación.

De cualquier manera , el diseñador de prótesis Paul Hyett sí que estuvo encantado de ser parte de la producción, ya que le dio la oportunidad de hacer gargantas cortadas, brazos cortados, decapitaciones, cortes en la cabeza, flechas en el cuello, hachas en el cuello, quemaduras y aplastamientos. Finalmente usaron más de 200 litros de sangre falsa. De eso hay mucho, hasta el exceso. 


lunes, 28 de marzo de 2016

Centurión


La desaparición de Legión IX Hispana es uno de los grandes enigmas de la historia aún sin resolver desde época romana. Es una historia, la de esta legión que ha dado lugar a múltiples libros, unos firmados por historiadores, y otro escrito por novelistas que han intentando explicar el por qué una legión desapareció de los anales de la historia. Una de las teorías que más peso tienen en su explicación ha sido la del historiador alemán del siglo XIX Theodor Mommsen fue que la legión fue aniquilada en la acción en el norte de Gran Bretaña poco después del año 108, fecha de la última inscripción fechable de la Novena encontrado en Gran Bretaña, tal vez durante un levantamiento de las tribus del norte contra el dominio romano. Este punto de vista fue popularizado en 1954 por la novela El Águila de la Novena de Rosemary Sutcliff en la que se dice que la legión desaparece después de haber marchado en el territorio de Caledonia (hoy Escocia), tras lo cual fue "nunca se supo de él". 

Esta teoría cayó en desgracia entre algunos estudiosos hace algún tiempo cuando se encontraron inscripciones sucesivas de la IX Legio Hispana en el yacimiento de Nijmegen o Nimega (Países Bajos), una antiguo campamento romano sobre el territorio batavo y la ciudad más antigua de los Países Bajos, lo que sugiere que la Novena pudo haberse asentado allí desde el 120 lo que se supone que la aniquilación de la legión en Gran Bretaña no fue tal y que fue destruida en conflictos posteriores del siglo segundo. Otras explicaciones sobre su fin la contextualizan en la revuelta de Bar Kojba (132-5) o en las guerras contra los partos llevada a cabo en época de Marco Aurelio (161-5) en Armenia . Sin embargo, algunos estudiosos han atribuido la evidencia Nijmegen a una mera separación de los efectivos de la IX Hispana, no a toda la legión . 

La tradición desde luego quiere vincular la desaparición de la IX Legio Hispana a su presencia en el escenario británico, pero ya admiten que el desastre de la legión debería de ser más cercano al año 120 al 108. En cualquier caso, es evidente que la IX Hispana no existía durante el reinado del emperador Septimio Severo (r. 193-211), ya que no está incluido en dos listas idénticas, pero independientes, de las 33 legiones existentes en este periodo alrededor del año 197 o después de este año.

Quedándonos con la teoría tradicional la Novena fue destruido en una guerra en la frontera norte de Gran Bretaña contra las tribus célticas indígenas. Según Theodor Mommsen , "en tiempos de Adriano hubo una terrible catástrofe, al parecer, un ataque a la fortaleza de Eboracum -York- que conllevó a la aniquilación de la legión estacionada allí, la misma novena que había luchado tan desgraciadamente en la revuelta Boudican. " Se sugería que la revuelta fue protagonizada por los brigantes poco después del año 108. Mommsen citó como evidencia al historiador romano Marco Cornelio Frontón , cuando informaba que en el 160 bajo el emperador Marco Aurelio. Adriano visitó Gran Bretaña en torno al año 122 cuando se puso en marcha la construcción del muro de Adriano , ya que, según una fuente romana ", los británicos no podían ser mantenidos bajo el control de Roma ", aunque es posible que Adriano estuviese respondiendo a un desastre militar previo. sin embargo, no hay evidencia arqueológica . 

Alejándonos de lo estrictamente histórico, lo cierto es que esta desaparición legendaria ya ha sido llevada al cine como ya comenté en la entrada De Pictos y Escotos, vinculada  con la película titulada La legión del águila , película del año 2011, aunque el año anterior hubo otra película, la que pude ver anoche y que data del 2010 y que lleva por título Centurión, una película británica dirigida por Neil Marshall, basada en la leyenda surgida de la supuesta masacre de la Novena Legión en Caledonia a principios del siglo II dC. 

Centurión es una producción en la que están presentes Christian Colson y Robert Jones como representantes de la productora la  UK Film Council  y Celador Films, así como Canal+, y la Warner Bros. La película contó con un presupuesto de $12 millones y con la Pathé, como distribuidora, que se pegó un pequeño porrazo al conseguir sólo una recaudación de algo más de $ 6 millones de dólares.

Me imagino que el guionista Neil Marshall tuvo como referencia tanto lo escrito por Mommsen como la ideado por Rosemary Sutcliff 

En el apartado técnico esta película británica contó con la música de Ilan Eshkeri, la fotografía de Sam McCurdy y el montaje de Chris Gill.

El reparto de la película está protagonizado por Michael Fassbender como Quintus Dias, Dominic West como Titus Flavius Virilus, el general de la Novena Legión, Olga Kurylenko como la "silenciosa" exploradora Etain, David Morrissey como Bothos, un oficial veterano de la Novena Legión, Liam Cunningham como Ubriculius ("Brick"), un soldado veterano de la Novena Legión, JJ Feild como Thax, un oficial de la Novena Legión, Axelle Carolyn como Aeron, una arquero picto, Riz Ahmed como Tarak, un cocinero de la Novena Legión, Dave Legeno como Vortix, un poderoso guerrero picto, Ulrich Thomsen como Gorlacon, el líder de los pictos, Imogen Poots como Arianne, una exiliada picto que forma una relación con Quintus Dias , Eoin Macken como Achivir, Noel Clarke como Macros, un refugiado de Numidia y un legionario de la segunda cohorte de la Novena Legión, Dimitri Leonidas como Leonidas, un legionario greco-romano de la Novena Legión, Paul Freeman como Cneo Julio Agrícola, gobernador romano de Britannia, Rachael Stirling como Druzilla, la hija del gobernador Agrícola, Michael Carter como Antoninus, Tom Mannion como Tesio, Peter Guinness como Cassius, Lee Ross como Septus, Jake Maskall como Argos, Eoin Macken como Achivir. Junto a ellos aparecen Dhaffer L'Abidine, James Currie, Hamish Moir, Christopher Hale y Robert Roman Ratajczak.

La película comienza en el año 117 dC, con una narración que se abre con un soldado romano huyendo a través de un paisaje cubierto de nieve, diciendo; "Mi nombre es Quintus Dias. Soy un soldado de Roma, y este no es ni el principio ni el final de mi historia."

Después se nos informa que los romanos no han podido conquistar plenamente las Islas Británicas, encontrándose la resistencia más feroz en el norte, lugar en los que pictos de Alba y los Escotos, esa tribu de colonos celtas que provenían de Irlanda y que arrasaron el norte de la Britania romana, instalándose en las «Tierras Altas Occidentales» de Escocia y participando en una campaña de guerrillas contra los fuertes romanos a lo largo de la línea Glenblocker y la Gask Ridge en la frontera sur de las Highlands.

Casi de inmediato la historia se traslada a Pinnata Castra, un castrum romano, adelantado y que hace frente a los pictos. Una noche mientras realizan la guardia los pictos  emboscan y destruyen toda la guarnición, tomando sólo un superviviente para ser interrogado, al centurión Quintus Dias, ya rque Dias es de los pocos que puede hablar la lengua picta.

Hecho prisionero por un jefe picto, Vortix (Dave Legeno), Dias es llevado frente al rey picto Gorlacon (Ulrich Thomsen) quien ha unido a las tribus del norte; Dias es interrogado brutalmente en presencia del hijo del líder, que es forzado a verlo a esar de la brutalidad del mismo, aunque luego Dias escapa a pie, aún atado y perseguido tal y como vemos al inicio de la película con Dias en la nieve.

Mientras estas circunstancias ocurren Cneo Julio Agrícola, el gobernador romano de Britannia, quiere obtener el favor del senado romano, con la esperanza de asegurar un traslado de regreso a las comodidades de Roma. Por esta razón envía a la Novena Legión, al mando del general Titus Flavius Virilus (Dominic West) , para erradicar la amenaza picta y le provee de un explorador brigante llamada Etain.

Titus Flavius Virilus, el general de la Novena Legión, es un general integrado con su tropa valiente y el primero que se pone delante del enemigo. Titus , moviliza por lo tanto sus legiones, confiando la marcha a Etain (Olga Kurylenko), una guerrera, exploradora muda, cazadora y rastreadora de la tribu de los Brigantes.

A medida que la legión marcha al norte se encuentran con Dias y lo rescatan de tres de los hombres de Gorlacon. Dias le dice a Virilus de su encuentro con Gorlacon y el general descubre que el padre de Dias era un gladiador famoso a quien había visto pelear. Su padre fue Scipio Dias, un reconocido y más tarde liberado gladiador. Le comenta Dias que era el segundo al mando en la guarnición Inchtuthil y el único superviviente de la fortaleza y el único romano que escapa del rey Gorlacon. Desde ese momento Quintus se une a la marcha de la Novena Legión en Caledonia y se hace amigo de dos oficiales romanos, un veterano llamado Bothos (David Morrissey) y un joven oficial romano llamado Thax (JJ Feild) también de la Novena Legión.

Mientras la novena legión avanza por los bosques de Caledonia, ven caer un árbol que les bloquea el camino. Se trata de una emboscada planificada por Etain quien traiciona a la legión con Gorlacon, dirigiéndolos a una trampa donde son aniquilados.

El general es capturado, mientras Dias, Bothos y Thax sobreviven junto con otros cuatro:  Ubriculius "Brick" (Liam Cunningham), otros  dos legionarios greco-romanos, otros llamado Macros (Noel Clarke), un romano de Numidia , gran corredor y perteneciente a la segunda cohorte de la Novena Legión, otro de origen griego Leonidas; y Tarak (Riz Ahmed), un cocinero de la Novena Legión natural de la región del Hindu Kush.

Entre los supervivientes se proponen rescatar al general Virilus y, después de un viaje por el bosque  de unos  pocos días, lo encuentran y se cuelan en campamento el anochecer. Al no poder romper las cadenas que mantienen al general atado, éste les ordena dejarlo y volver a territorio romano.

Mientras se retiran, sintiendo dejar al general a sabiendas de su muerte inminente Thax mata al joven hijo de Gorlacon y recupera el casco de Virilus.

A la mañana siguiente, el general, se enfrenta a Gorlacon, quien explica que las cadenas de hierro eran demasiado frágiles para separarlas y que sus aspirantes a rescatadores deberían haberlas destrozado en lugar de hacer palanca suelta.

Como Etain está al frente, de la que descubrimos su alto grado de resentimiento hacia los romanos pues vio como los romanos mataron a sus padres y violaron a su hermana y madre antes de matarla , y a ella misma aunque fuese una niña y a que  los soldados romanos le cortaron la lengua para que ella no fuese capaz de decirle a nadie. Ella fue encontrada por los pictos y fue entrenada como cazadora y rastreadora, y luego enviada a los romanos para engañarlos.

A continuación se le da una espada iniciándose un enfrentamiento  con Etain, quien tras una leve resistencia lo mata clavándole una lanza en el pecho.

Los siete romanos planean viajar al norte (que está lejos de territorio romano) para desorientar a los pictos de su camino, para luego dirigirse al oeste y luego al sur.

Mientras tanto, Etain, Aeron (Axelle Carolyn) - una arquera magnífica -, Vortix y un destacamento de siete guerreros pictos son enviados para matarlos, pues no pueden perdonar el asesinato del hijo del rey picto.

Después de varios días de búsqueda y de alimentarse de mala manera consiguen alcanzar a los fugitivos, que saltan desde un acantilado a un río. Durante el salto Tarak es asesinado antes de que pueda saltar.

Tras la caída , Macros y Thax se separan de los demás y ven a un lobo cerca. Por su parte, Dias y Brick lanzan un ataque nocturno contra el campamento enemigo, matando a dos hombres e hiriendo gravemente a un tercero, pero no pueden encontrar a Etain. Dias se entera de la muerte del hijo de Gorlacon, y que el rey ha jurado venganza sobre sus cabezas.

Etain está ausente ya que ha puesto en marcha su propio ataque contra el campamento de los romanos.

Cuando Dias y Brick regresan a su campamento, descubren  que Leonidas ha sido asesinado y Bothos herido.

Por su parte, Macros y Thax están huyendo de una manada de lobos. Thax cae, con los lobos cerca, y grita a su compañero en busca de ayuda. Macros vuelve a ayudarlo y Thax corta los isquiotibiales de Macros para evitar que él siga, lo que le permite a Thax escapar, mientras que los lobos atacan y devoran a Macros.

Mientras Dias, Bothos y Brick encuentran una cabaña en el bosque, donde se hacen amigos de Arianne (Imogen Poots) una exiliada picto acusada de brujería. Ella los protege, proporciona alimento y atención médica.

Cuando Etain llega al día siguiente, Arianne le miente sobre si ha visto a los romanos, mientras los romanos se esconden en su tienda de grano bajo las tablas del suelo.

A la mañana siguiente dejan a Arianne, quien les proporciona alimentos suficientes para viajar a una guarnición romana cerca.

Ellos encuentran la guarnición abandonada, una orden fijada a un poste dice que las tropas romanas se han retirado al sur, por ordenes del emperador Adriano. Desde el fuerte pueden ven a Etain y su grupo de pictos aproximándose, por lo que  establecen una posición defensiva dentro de la fortaleza.

Bothos mata a Vortix y a una mujer guerrera, Dias mata a dos pictos, y Brick mata a Aeron y al último guerrero picto; sin embargo, antes de que los pictos sean derrotados, Brick muere  por una lanza arrojada por Etain a quien Dias luego mata.

Dias y Bothos continúan hacia el sur y se reúnen con Thax. Al llegar al Muro de Adriano la cual comienza su construcción, Thax, con el miedo de que Diashablará de sus acciones amenaza a Dias y luchan, con Dias matando a Thax. Bothos, cabalgando alegremente hacia los romanos, es confundido con un picto y disparado por un arquero.

Cuando Dias entra en el campo informa al gobernador Agrícola, quien se preocupa de que las noticias de la aniquilación de la Legión podría causar que otras tribus se levantaran contra ellos. Él también tiene miedo de su registro que está siendo manchado por un fracaso militar, y decide que el destino de la Novena Legión debe seguir siendo un misterio y Dias debe morir. Dias se arregla para frustrar el atentado contra su vida por envenenamiento, a pesar de que es malamente herido en el muslo durante el altercado, y la hija de Agrícola le dice que es demasiado riesgo. Él se escapa del campo y vuelve con Arianne en el bosque.

A medida que el debilitado Dias se encuentra en sus brazos por la corriente, él y Arianne se besan. La película termina con Quintus Dias repitiendo lo escuchado a inicio de la película eso sí modificado por unj matiz que tu debes resolver: "Mi nombre es Quintus Dias. Soy un fugitivo de Roma, y este no es ni el principio ni el final de mi historia."

La historia de esta película comienza tras la preparación del guión original de la misma que fue escrito  por el director Neil Marshall bajo el título provisional de la Novena Legión. Como ya hemos dicho La novena legión, según una leyenda, marchó a Escocia desde York con más de 3.000 hombres y ...desapareció. De cualquier manera a  Marshall lo que le interesaba era contar la historia, "No es la intención de ser históricamente perfecta. Estoy recogiendo en una leyenda y explorar ... creando un thriller con acción".

No obstante este película, al igual que la Legión del águila avivó el tema sobre esta legendaria legión. El Dr. Miles Russell, de la Universidad de Bournemouth entiende que existen  muchas evidencias para pensar que durante guerra británica alguna acción pudo suponer la aniquilación de la legión a principios del reinado de Adriano, de ahí la necesidad de levantar el muro defensivo que todavía persiste.

El rodaje de Centurión comenzó a finales de febrero de 2009 y entre los lugares de rodaje aparecen algunos de Escocia como son Aviemore and the  Cairngorms , y Glenfeshie Rooks en el área de los Cairngorms . El rodaje también tuvo lugar en los Estudios Ealing en Londres y Surrey así como como Alice Holt Wood y Hurtwood Woods en las colinas de Surrey . El rodaje se completó en marzo, después de siete semanas.

Hubo un intento de recrear la película desde el punto de vista histórico tanto para los pictos como para los legionarios romanos De acuerdo con las fuentes iconográficas, reflejadas mayoritariamente en algunos relieves históricos y así se contempla por momentos en la película el centurión romano se distinguía por su particular uniforme, que estaba constituido por la  túnica corta de color blanco (decursio albata), que en los climas fríos se complementaba con unos pantalones cortos; la armadura de cota de malla (lorica hamata) o de escamas (lorica squamata), muchas veces cubierta por phalerae o condecoraciones en forma de medallón y torquex o pulseras colgantes; portaba su espada corta -gladius- en el lado izquierdo en lugar del derecho, habitual en los simples milites, sujeta al cuerpo mediante un cingulus o cinturón con la funda del arma; usaba protecciones en las piernas (grebas) y calzaba caligae o sandalias claveteadas, similares a las de sus hombres. Los centuriones también llevaban un bastón de mando, habitualmente una vara de vid, llamada vitis, como símbolo de su autoridad, y que, durante las tareas de entrenamiento, utilizaban a discreción para golpear a los torpes y rezagados.   Sobre el casco (cassis) - elemento trascendental en esta película por la repercusión que tiene- lucía una cresta (crista), que cruzaba lateralmente la cabeza. Todos estos elementos aparecen en algún momento tanto en el general Titus Flavius Virilus como en Quintus Dias.

El diseño de producción fue de Simon Bowles , con la dirección de arte de Jason Knox-Johnston. Los conjuntos fueron construidos por DRS de construcción. Se rodó en inglés y gaélico.

La postproducción tuvo lugar en el Goldcrest Films en Soho, Londres, y para ello el montador Chris Gill usó tres sistemas Lightworks interconectados en RAID a través de Fibre Channel.El sistema Lightworks incluye avanzadas herramientas de edición multicámara con fuentes ilimitadas y salidas en doble-SDI, pudiendo los editores trabajar de forma simultánea con las fuentes multicámara y con los efectos de sonido, logrando así una mayor tensión y emoción en cada secuencia.

La película se proyectó el 18 de marzo de 2010 en el Festival South by Southwest Film como la película "Super Secret TBD" sirvió para abrir   la primera edición de ActionFest festival de cine.

La película fue un fracaso económico notable. De los 12 millones invertidos por las productoras apenas se alcanzó la mitad, seis millones en la recaudación. Eso sí , la película recibió críticas positivas o , en el peor de los casos mixtas. Tiene actualmente un porcentaje de  59% de críticas positivas en Rotten Tomatoes y 62 % en Metacritic .

En el Birmingham Post  se dijo que era "horriblemente violenta, y que  carecía de la novedad que había supuesto el Apocalipto de Mel Gibson".

En la revista Empire Dan Jolin  comentó que era "Una áspera y brutal persecución que va más sobre espadas (y lanzas y hachas) que sobre sandalias -aunque sus personajes podían haber tenido algo más de consistencia-. (...). Por su parte, Kate Muir en The Times señalaba que era "Bastante exagerada. (...) tiene el mayor número de dpm -decapitaciones por minuto- que he visto en mucho tiempo. Pero es también divertida, al modo de los Monty Python: notas que los miembros del reparto se ríen de sí mismos. (...) "

En The Guardian se publicó que era una película "enérgico, implacable e inclinando a la monotonía".

En Estados Unidos  John DeFore del The Hollywood Reporter  afirmaba que era "Una película de espada y sandalia sin pretensiones" . Por su parte, Chris Nashawaty del Entertainment Weekly sostenía que "En lo que se refiere a crujientes empalamientos y desagradables géiseres sangrientos, Marshall es un maestro" Mientras que  Leslie Felperin decía de ella que era "Emocionante, aunque un poco predecible (...) como entretenimiento palomitero, cumple bastante"

En España Jesús Palacios de Fotogramas escribía que era "Un eficaz y digno espectáculo de acción, suspense y aventura, evidentemente post 'Gladiator' y post '300'. (...) " . Por su parte, Sergio F. Pinilla en Cinemanía afirmaba que las "Secuencias como la emboscada en medio de la niebla, el fulminante arranque o el desesperado desenlace valen por sí solas el precio de una entrada (...) "

Carmen L. Lobo en el Diario La Razón comentaba que era "Una exorbitada ración de violencia, sangre y perrerías abiertamente gores (...) Más cerca de 'La matanza de Texas' y otros filmes de terror rural que de '300' (...) resulta de todo menos aburrida"

Por último, aunque suele ser de los primeros,  Javier Ocaña en el Diario El País nos decía que "Los escenarios naturales diurnos otorgan cierta fuerza al conjunto, (...) pero lo que acaba con la historia es el esbozo de personajes, apenas monigotes, habitantes de un mundo donde la carne cruda y la sangraza presiden las ilusiones comerciales."

Lo cierto es que este Quintus Dias como oficial con un mando táctico y administrativo es capaz de hacernos dada su aventura por tierras que con el tiempo se llamarán  escocesas si parece responder a la idea de resistencia, templanza y mando y aunque nunca lo vemos comandando su centuria, formada por 80 hombres, - no por cien-  ni lo vemos integrado en una Cohorte o Agrupación, de las 6 centurias que la completaban. Cada cohorte estaba formada por 6 centurias, excepto la primera cohorte que tiene 5 centurias pero el doble de hombres en cada una de ellas.

Por mi parte señalar que la película está bien, tiene un ritmo muy bueno, nunca baja el tono y las escenas bélicas es cierto que son violentas , encarnizadas y brutales y , en ocasiones, las salpicaduras están en la línea de los 300, pero están bien coreografiadas por unos actores que cumplen, sin más. La fotografía de Sam McCurdy condicionada por los paisajes brumosos, oscuros por el bosque o con fondos blancos es más que correcta y la banda sonora de Ilan Eshkeri responde al tono épico de la historia. Es una película que se deja ver y que completa junto con La legión del águila un pack muy apropiado para ver dos versiones de una misma historia y para relatarnos la fallida romanización de las islas británicas.

domingo, 26 de octubre de 2014

Relectura de la Legión del águila

Hace años publiqué una entrada con el título "De Pictos y Escotos" que hacía referencia a una , para mí, buena película que llevaba por título "La legión del águila" del director Kevin Macdonald.
Ahora que estoy recuperándola al verla, ya que la primera de televisión española ha tenido el buen gusto de programarla, debo comentar que hay dos cosas que quisiera volver a resaltar. En primer lugar, su música, una gran banda sonora obra del compositor islandés Atli Orvarsson (autor de otras como “The code”, “La cuarta fase”) para esta película de romanos , una banda sonora sólida y en general oscura con ritmos celtas, donde se mezclan las influencias del peplum (los romanos) con la música celta (que representa a los escoceses). Es en este último apartado donde más brilla la música con sus 18 composiciones, entre las que destaca, por ejemplo en la gaita del corte May your souls take flight o el sonido del violín audible en el corte titulado The return of the eagle.

En segundo lugar, y por otro lado, sus buenas escenas de batallas, muy bien coreografiadas, especialmente destacables las que siguen la táctica romana, aunque las escenas que se vinculan con el espíritu de la vieja Caledonia son francamente buenas. 

Por último, tampoco quiero que se me quede en el tintero virtual la fotografía de Anthony Dod Mantle que logra recoger con sumo detalle el otoño de unos bosques de robles y hayedos que rodean las zonas bajas de Escocia, la bruma existente o los muchos matices de verde que aparecen, así como ese cielo gris dominante en la que tuvo que ser Britannia.

domingo, 20 de abril de 2014

Gladiator, con la música a otra parte


Un día como hoy, Domingo de Resurrección, teníamos que optar por una película adecuada para una tarde especial y después de una agradable comida dominical. Optamos por dos. Una película que está en cartera desde hace tiempo y parece adecuada para estas fechas como La historia más grandes jamás contada , la película de George Stevens del año 1965 y que, a pesar de los casi cincuenta años que tiene, y que casi tengo no he visto nunca u otra. Hemos optado por otra, adecuada para el día de hoy.
La película seleccionada ha sido un clásico del siglo XXI y que colocó en los altares de Hollywood a Rusell Crowe. El nombre de la película: Gladiator.
Algún comentario he realizado como  aquella entrada que se tituló de "El primer oscar del milenio",  ya sobre la película. En este caso, además de destacar su factura, o la magnífica ambientación quiero destacar el enorme peso que tiene en ella la banda sonora. A lo mejor por el hecho de estar próximo a la siesta o al hecho de que en determinados momentos la música juega un papel esencial y esto es lo que quiero resaltar en esta nueva entrada de este humilde blog. 
La banda sonora de Gladiator, que fue nominada al Óscar de ese año , fue compuesta por el alemán Hans Zimmer, uno de los compositores más sobresalientes de Hollywood, y también por Lisa Gerrard. La misma fue dirigida por Gavin Greenaway. 
Zimmer, pionero en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales, en principio tuvo intención de recurrir a la vocalista israelí Ofra Haza, pero la intérprete falleció en febrero de 2000 antes de que pudiera empezar a grabar. En su lugar eligió a la australiana Gerrard. 
Ese año, la banda sonora de Gladiator resultará nominada en la mayoría de premios cinematográficos y musicales como por ejemplo los Óscars, BAFTA, Saturn, Grammy, además de los Globos de oro y Satellite, ganando estos dos últimos en 2001 entre otros como los ASCAP. 
Según he visto en la Wikipedia, la música de muchas de las escenas de batalla se han comparado por su similitud con Mars: The Bringer of War de Gustav Holst, y en 2006 la Holst Foundation demandó a Zimmer por un supuesto plagio.¡Qué asco de dinero!. 
Otra clara evocación musical se puede escuchar en la escena de la entrada triunfal de Cómodo en Roma, realzada por una composición musical que claramente recuerda a dos secciones de El anillo del nibelungo de Richard Wagner, el El oro del Rin y El ocaso de los dioses. 
El grito de guerra de los germanos que combaten al principio del filme fue tomado de la película Zulú, de 1964, una de las películas favoritas de Ridley Scott. El 27 de febrero de 2001, casi un año después de la puesta en venta de la banda sonora de la película, Decca Records produjo Gladiator: More Music From the Motion Picture, y en 2005 la misma discográfica estrenó Gladiator: Special Anniversary Edition, con dos CD que recopilaban las dos anteriores ediciones. 
En 2003 Luciano Pavarotti hizo pública una grabación de sí mismo interpretando una canción de la película y dijo que lamentaba haber rechazado en su día una oferta que le hicieron para cantarla para el filme. 
La banda sonora de este peplum moderno y, en cierto sentido, ya clásico, rompió con los cánones que hasta entonces se entendía debían tener este tipo de producciones. Dos momentos especiales con dos cortes: ‘Now we are free‘ y The battle’ 

La música, por cierto, que no sería lo mismo sin la mágica voz de Lisa Gerrard, auténtico descubrimiento de una banda sonora que descoloca casi tanto como hipnotiza. 
En efecto, el uso del lirismo y las ritmos pausados en momentos tan importantes como las batallas, los combates en la arena o las conspiraciones suponen un cambio radical en el tradicional ritmo frenético, metálico y grave de las secuencias de acción, pero al mismo tiempo ofrecen una visión imprescindible de lo que realmente acontece frente a nuestros ojos, y que no es otra cosa que el carácter del protagonista.

Aunque la música se utiliza en secuencias donde no aparece Crowe, la labor de Zimmer y Gerrard es clara y concisa. El relato queda irremediablemente marcado por una carga emocional que dirige las acciones del protagonista, y que determinan todo su periplo hasta el aciago final, que por otro lado no es sino la conclusión que más desea, y que vuelve a quedar patente gracias a ese tema tan magistral titulado ‘Now we are free‘. 
El lirismo, sin embargo, también deja espacio para los momentos de acción, de sangre y lucha. Así, algunas composiciones como ‘The battle’ combinan perfectamente los instrumentos de cuerda como los violines o las arpas (junto con las percusiones más suaves) con instrumentos más agresivos como los tambores o las trompetas, cuyo uso se mezcla con el choque de metal para dar un mayor efecto de dramatismo y tensión en plena batalla. 
La música es vigorosa, potente, emocionante, ideal para levantar el ánimo. En definitiva todo un acierto. 


 

lunes, 22 de abril de 2013

De pictos y escotos


Hay películas que te cuestan un sueño o dos. Me refiero que la intentas ver una vez, y te duermes. A la segunda, te vuelves a dormir en el mismo sitio. Lo peor es que, ya en otro minuto, te vuelves a dormir por tercera vez. La primera vez que esto me pasó tuvo que ser sobre el año 1987 y con una película: Acorralado, la primera de la saga con el protagonista de John Rambo, o sea, Sylvester Stallone. Pero estas cosas pasan en la vida y me ha vuelto a pasar, esta vez con una película británico-estadounidense que en España se llamó La legión del águila y que, internacionalmente, es conocida como The Eagle, o sea, El águila. Y es raro, pues la película está bien, al menos, en sus inicios, aunque después decae un pelín. Pero nada, la edad y el sueño no perdonan ni aunque estemos hablando de una película épica – histórica. 

La película es de 2011 y fue dirigida por Kevin Macdonald y está basada en una novela antigua , de 1954, de El Águila de la Novena firmada por Rosemary Sutcliff. El guión adaptado es de Jeremy Brock. La película fue producida por Duncan Kenworthy que representaba a las productoras Focus Features, Toledo Productions y Film4 Productions. La película contó con un presupuesto de 25 millones de dólares ($), es decir, 15 millones de libras esterlinas (£) . 
Kevin Macdonald dirige un guión de Jeremy Brock, quien adaptó la novela de aventuras históricas 1954 del mismo nombre por Rosemary Sutcliff. El director de fotografía fue Anthony Dod Mantle , mientras que diseño de producción fue de Michael Carlin, el diseño de vestuario es de Michael O'Connor, y Justine Wright editó la película de Macdonald. 
En el 62 edición del Festival de Cine de Cannes (mayo, 2009) El Águila de la Novena llegó a acuerdos de distribución garantizados "para todos los mercados mundiales”. 
La adaptación cinematográfica de la novela se ha rodado en las localizaciones donde se supone transcurrió la acción, reconstruyéndose los escenarios, maquillajes y vestuario de la manera más fidedigna posible a fin de mostrar al espectador aspectos poco conocidos de la Historia. La fotografía principal comenzó el 24 de agosto de 2009 en Hungría, que se duplica para Inglaterra. En octubre, la producción se trasladó a Escocia, donde la filmación tuvo lugar en Wester Ross y al Loch Lomond, entre otros lugares. Por ejemplo se grabó en Achiltibuie, un pueblo en el noroeste de Escocia, que fue utilizado como lugar de rodaje para el pueblo Focas. Es cerca de allí donde se ubicó el pueblo de los pictos, la tribu Focas, en concreto en Fox Point Old Dornie y se utilizó en la mayoría de los días de la filmación. Otros sitios incluyen la Playa Achnahaird, donde se filmó una persecución a caballo y Loch Lurgainn. Macdonald intentaba utilizar a los locales como extras cosa que realmente ocurrió. La música es de Atli Örvarsson, mientras que la buena fotografía es de Anthony Dod Mantle . 
El montaje fue llevado a cabo por Justine Wright. Se distribución empezó en los Estados Unidos en febrero 2011 por parte de la Focus Features, aunque la distribución a escala británica y – puede- mundial fue cosa de la Universal Pictures a partir de marzo 2011. En España su estreno se demoró un mes más, en abril de 2011. Eso sí, no tuvo una repercusión enorme de taquilla, pues apenas superó el coste total, unos 27 millones de dólares ($). 
Está protagonizada por Channing Tatum, Jamie Bell, Mark Strong y Donald Sutherland, en sus principales papeles, así como Denis O'Hare, Tahar Rahim, James Hayes, Lukács Bicskey, Julian Lewis Jones, István Göz.
La película cuenta la historia de un joven oficial romano que busca recuperar el estandarte, el águila, de la legión de su padre perdida en el norte de Gran Bretaña . En el fondo la historia nos cuenta la supuesta historia de Novena Legión, la Hispana, y su supuesta desaparición en Gran Bretaña. 

La película se inicia en el año 140 d C, 20 años después de que la Novena Legión, la Hispana, desapareciera en el norte de Gran Bretaña. Un joven centurión romano, Marco Flavio Aquila, acaba de llegar a Gran Bretaña para servir como comandante de un guarnición que estará a su cargo. Es su primer destino. Poco después nos enteramos que el padre de Marcus desapareció con el estandarte del águila de la legión nefasta, y Marcus espera redimir el honor de su familia, sirviendo valientemente en Britania, una tierra por romanizar. 

La legión de su padre marchó hacia el norte, a Caledonia. Jamás volvieron. La legión y el emblema desaparecieron entre las brumosas montañas. Furioso, el emperador Adriano mandó levantar un muro para sellar el territorio. El Muro de Adriano se convirtió en la frontera más septentrional del Imperio Romano, en el límite del mundo conocido. 

Al poco de su llegada, tras unos recelos iniciales por parte de los oficiales a su cargo que disienten de su política de enviar expediciones fuera del campamento, presiente el peligro y gracia a su estado de alerta y a la decisión de Marcus se salvará la guarnición de ser invadido por las tribus celtas en la noche. 

A la mañana siguiente las tribus se manifiestan brutales y preparan una emboscada para la agrupación militar que va en ayuda de los legionarios que están siendo maltratados por los bárbaros. El ataque por carros es repelido dada su actuación, pero a pesar de ser condecorado con honores por su valentía, debe dejar la legión debido a una lesión grave en la pierna. 

En su forzoso retiro es llevado a vivir en la finca de su tío cerca de Calleva (actual Silchester) en el sur de Bretaña. Marcus tiene que hacer frente al fin de su carrera militar después de haber sido interrumpido y sobre todo de restaurar el nombre de su padre que todavía vive bajo el descrédito, sobre todo por parte de aquellos que quieren hacer carrera política. Dando por buenos algunos rumores de que el estandarte del águila se ha visto en el norte de Gran Bretaña, Aquila decide recuperarlo. A pesar de las advertencias de su tío(Donald Sutherland) y otros compañeros de armas, que creen que ningún romano puede sobrevivir al norte de la Muralla de Adriano. 

Para ir allí se hace acompañar de un esclavo, comprado por su tío tras un encuentro en la arena frente a un gladiador. Ya que Marco salió en su defensa para salvarle la vida se tío se lo compra como acompañante. El esclavo, de nombre Esca, le ayuda en su recuperación y será la única compañía al norte en el territorio de los pictos para conseguir su objetivo de recuperar el águila, si es que existe. 

Esca es, además, hijo de un cacique fallecido de los Britannos o Brigantes, y detesta a Roma y lo que representa, pero como britano es fiel a la palabra dada a amo, por haberle salvado la vida durante el espectáculo del anfiteatro. Pero Esca jura servir al hombre que le ha salvado la vida. Tras decidir buscar el estandarte se va Marcus acompañado sólo por su esclavo Esca britano. 
Tras superar el Muro de Adriano y después de varias semanas de viaje a través del desierto del norte y en las desconocidas colinas de Caledonia, en la que Esca y Marcus se encuentran con pastores y bandidos recibirán noticias de que existen por allí antiguos soldados romanos, que pudieran ser desertores o supervivientes de la Novena Legión. 

Esca y Marcus se encuentran con Guern, uno de los romanos que sirvió con su padre y que huyó durante el hostigamiento de los pcitos. Atribuye su supervivencia a la hospitalidad de la tribu Selgovae. Guern recuerda que todos murieron, salvo un pequeño número de desertores, en una emboscada tendida por las tribus del norte - incluyendo Brigantes de Esca - y que el estandarte del águila fue llevado por una de las tribus, la más brutal de todas las tribus pictas. Esca y Marcus marchan más al norte, sin embargo, la camaradería desaparece desde que Guern reconoció a Esca como el hijo de un cacique que huyen el dominio romano. Tras echarse en cara esto y acusar Marcus a Esca de no colaborar se enzarzan en una pelea. Mientras se pelean van a ser rodeados por la tribu salvaje, los Foca, encabezado por su príncipe (Tahar Rahim). Para salvar la vida de Marcus, Esca dice que Marcus es su esclavo. Al ver ellos a un esclavo romano en manos de un britano, Esca será bien recibido por la tribu. 

Después de permitir que algunos niños maltraten a Marcus, Esca finalmente revela que su acción es una estratagema para escapar y ayudar a su amo a encontrar y recuperar el águila. A medida que se asientan en la tribu, van descubriendo que, efectivamente, el águila la tienen ellos. Dicho estandarte sale a la luz en una noche de fiesta y bebida, que será aprovechado por Esca y Marcus para escapar con el águila. Antes de huir serán descubiertos por Seal, el hijo del príncipe, pero este se calla a cambio de un pequeño juguete de madera regalado por Esca al niño. Con la ayuda del hijo del príncipe Seal, Esca y Marcus logran escapar con el estandarte del águila, aunque previamente dejan víctimas entre los guerreros bárbaros... 
Los dos huyen al sur con el estandarte, esforzándose por llegar a la Muralla de Adriano. Sin embargo, los pictos le persiguen. Marcus, frenado por su vieja herida de guerra que se ha abierto de nuevo, concede al esclavo su libertad aunque Esca todavía se niega a abandonar a su amigo y en su lugar se dirige a buscar ayuda. 



Esca regresa con los supervivientes de la legión novena y los antiguos legionarios desertores todos, con el deseo de redimirse, aceptan al portador del estandarte, a Marcus Aquila como su comandante y se preparan para defender el estandarte del águila. Tras esto llegan los pictos. 

Para reflejar su brutalidad y lo que significa para ellos la traición mata a Seal, el hijo del Príncipe frente a Esca, Marcus, y los legionarios. Él entonces ordena a sus guerreros para atacar. Estalla una brutal batalla entre pictos y romanos . Todos los guerreros pictos mueren, junto con la mayoría de los soldados de la Legión Novena. 

Después de enterrar a los legionarios caídos - incluyendo a Guern - Marcus, Esca, y los pocos supervivientes de la novena vuelta a territorio romano, donde Marcus Aquila entregan el águila a un atónito gobernador de Londinium. Con ello y restaurada la empañada reputación de su padre, Flavio Aquila, se identifica a Marcus como su comandante. Pero cuando Marcus y Esca se preguntan qué van a hacer después, Marcus deja la decisión de Esca. Fuerza y Honor y se marchan ambos con ciudadanos libres. Fin de la historia, aunque pudo tener otro final como luego contaremos. 
A finales del 2010 la noticia saltaba a la prensa de todo el mundo, unas obras en la autopista A1 entre Dishforth y Leeming, en el norte de Yorkshire, Inglaterra, sacaban a la luz los restos de un asentamiento militar de época romana. Unas ruinas que los arqueólogos consideran pudieron ser el campamento de la Legión IX”Hispana”, una de las legiones más antiguas y aguerridas del Imperio Romano de la que la leyenda dice que había desaparecido tras luchar en Britania. 

En torno a su misteriosa y poco clara desaparición en el año 120 dC. se han barajado numerosas teorías, muchas de las cuales han servido de base para varias novelas, películas y series de televisión. Este fue el punto de partido de la novela de la escritora británica Rosemary Sutcliff (1920-19992), The Eagle of the Ninth, publicada por primera vez en 1954. 

El relato de Sutcliff arranca 20 años después de la desaparición de la IX Legión tras haber sido enviada a luchar a las montañas de Escocia, traspasando el muro de Adriano, considerado en su época como límite del mundo conocido. Es el año 140 dC., Marcus Aquila es enviado por Roma a Britania para resolver el misterio de la desaparición de la Legión que comandaba su padre y en busca del águila de oro, símbolo de la IX Legión. En su búsqueda contará con la única compañía de un esclavo britano, Escla, quien le conduce hacia las ignotas tierras de Caledonia. Allí encontrará a la indómita tribu celta de los pictos, se reconciliará con la memoria de su padre y recuperará el águila de la Legión. La novela fue un éxito desde su publicación, traducida a 16 idiomas y adaptada para la televisión en dos ocasiones. La legión del águila fue la primera de una saga de cinco novelas.

Las investigaciones históricas y arqueológicas han desmontado la teoría de que la IX Legión desapareció tras ser enviada a luchar contra las tribus celtas de Escocia y no volvió nunca más. Ya en la década de los setenta se descubrieron unas inscripciones en las que se hablaba de la Legio VIIII, detallándose cómo se había trasladado desde Britania a Noviomagus, ciudad de la tribu de los Bátavos (Nimega, Holanda), ubicación donde estuvo asentada hasta el año 131 d C. De allí fue enviada a luchar a Oriente, momento en el que se pierde su pista, no apareciendo más referencias documentales de la misma. Se supone que entonces pudo ser cuando pudo haber sido aniquilada en el campo de batalla y disuelta (puede que en Judea, Armenia o Capadocia), hecho que solía silenciarse por los historiadores y cronistas de la época del Imperio para no generar un clima de inseguridad y miedo. 
Los vestigios arqueológicos localizados el año pasado se localizan dentro del área de la antigua frontera romana en Britania. En las excavaciones se han localizado un molino de agua utilizado para el abastecimiento de las tropas, ropa, restos de comida, tumbas y piezas de cerámica. Todo parte del área industrial que abastecería la cercana fortaleza imperial de Healam, al norte de Yorkshire y puesto militar avanzado en el que se habría asentado la mítica legión perdida. 

El director de la película,  Macdonald, pretendía que la película fuera históricamente auténtica. Por ejemplo, las tribus pictas hablaban gaélico , a pesar de que la lengua probablemente no entró en uso generalizado en la región hasta el siglo V d. C. Con todo es muy probable que el idioma que tuvo uso más allá del muro de Adriano. En la actualidad sólo el 1% de los escoceses hablan gaélico. Hubo problemas para seleccionar al personaje de Seal, el hijo del príncipe de la tribu de los Focas. En agosto de 2009, varios niños de habla gaélica había hecho una audición para el papel este papel pero sin éxito. Fue finalmente dado a un chico de nueve años de edad, Thomas Henry de Newbarnsley , Belfast , que había sido educado en gaélico irlandés .
Igualmente Macdonald pretendía describir una visión de la gente del sello, o sea, el pueblo de los Focas. Eran un pueblo indígena. Probablemente eran más pequeños y oscuros, que vivían juntos y vestían con pieles de foca. Se basó en las pistas obtenidas de lugares como Skara Brae y la Tumba de las águilas en Orkney , y abrían adorado símbolos paganos, como el sello y el águila. Esa era la razón por la que han aprovechado el emblema del águila romana de la legión. 
El director dijo de su película que “ La legión del águila es una historia sobre la desaparición en la antigua Escocia de una legión entera... pero también habla de la amistad, de lo que supone que lleguen a tu casa y te conquisten, de lo que puede significar a veces en la vida el honor. Puse a actores estadounidenses a encarnar a los romanos y a europeos a interpretar a los britanos y a los miembros de la tribu de los Foca, porque...la noción de imperio muchas veces tiene que ver más con la actitud". 

El director, que -por cierto- es escocés, señaló igualmente en una entrevista que "Soy uno de esos bárbaros. Sí, tenemos nuestra lengua especial y tú. Sin embargo, en realidad, hoy en día todos venimos de la cultura latina. Los escoceses somos muy arrogantes, porque hemos construido nuestro orgullo sobre nuestras múltiples derrotas... E incluso sospecho que en los inicios nadie nos ocupó ¡porque a nadie le interesábamos! No es una zona cómoda para vivir". 

Macdonald apostó por dos actores de aspecto muy diferente Channing Tatum, frente a Jamie Bell. "Era muy importante este choque. En un golpe de vista ya hemos enviado miles de datos. El personaje de Tatum es directo, sincero. Bell encarna otra cosa: intrigante, extraño... En un parpadeo entiendes el choque de las dos culturas. De acuerdo con Channing Tatum, los actores fueron entrenados 4-5 horas al día para cada rol. 
La críticas sobre esta película fueron muy variadas. Recibió de hecho críticas que pueden definirse como mixta, unas buenas y otras no tanto.

Roger Ebert del Chicago Sun-Times dijo que The Eagle "evoca la energía de las películas tradicionales de espada y escudo" y alabando a sus escenas de batalla realistas y el uso limitado de CGI, el 3-D y demás acrónimos acabasen con la diversión de ir al cine. 
Michael Wilmington en otro diario del Estado de Illinois, el Chicago Tribune escribió: "Excitante e incluso emocionante, esta robusta película épica está llena de acción, camaradería masculina y un espeluznante sentido del salvajismo". Scott Bowles en Usa Today señaló "Una película que busca mezclar 'Arma letal' y 'Gladiator' y termina sin ser ni una fracción de ninguna de las dos (...). En Variety Todd McCarthy afirmaba que era una película: "Atractiva, aunque sencilla y unidimensional", mientras que Helen O'Hara: en Empire señalaba que “Tiene buenas escenas de luchas, pero su amalgama de argumentos, culturas y acentos hacen de esta un ejemplo menor del cine épico de romanos. 
En España destacamos tres críticas. La de Javier Ocaña en el Diario El País que dijo que "El retrato de caracteres y la calidad de los diálogos están muy por debajo de su aspecto formal. (...) al final la personalidad y el recuerdo solo lo dejan las solemnes miradas de tres grandes secundarios". Por su parte, Carmen L. Lobo en el Diario La Razón señaló que se trataba de "Un peplum descafeinado, una película introspectiva y de ritmo en ocasiones bradicárdico (...) Filmada con (demasiadas) pretensiones epopéyicas, le falta aire mediado el metraje” . Por último, Toni Vall en Cinemanía decía que era una "Obra sin excesivas alegrías más allá del puro entretenimiento, pero aderezada con agradable sabor añejo (...)”. 
En taquilla la película tuvo una recaudación mundial de algo más de 35 millones de dólares ( al menos, en el 2011), por encima de su presupuesto de 25 millones de dólares. 

Más tarde la película fue lanzada en en DVD y Blu-ray (junio de 2011) y, curiosamente, en el DVD parece ser que existe un final alternativo. Marcus decide quemar el estandarte del águila en el altar donde se produjo la batalla final, en vez de entregarlo al gobernador romano de Britannia. Él le dice a Esca que hace esto porque el águila pertenece a los hombres que lucharon por ello. Marcus y Esca se muestra entonces acercando la Muralla de Adriano a pie y hablan sobre sus planes para el futuro. 

La película nos muestra un mundo tan cercano a nosotros, el romano, pero desde la óptica fronteriza. Con dos personajes que van en una búsqueda tan obsesiva como peligrosa, y que les llevará hasta los límites de la lealtad y la traición, de la amistad y el odio, del desengaño y el heroísmo. La película es, no obstante,  una historia espectacular, llena de intriga, de lucha y de misterio, en la que la amistad entre dos hombres de dos culturas distintas, la romana y la celta, están destinados a cooperar y entenderse. Entre medias escenas de luchas bien rodadas, y dos mundos, el aparentemente civilizado – que admite la muerte en la arena y el esclavismo- , frente al de los salvajes- que , evidentemente lo son en algún caso- , pero que admiten a los diferentes y los acogen con normalidad, desde el respeto.
Lo curioso es ver una de esas historias que completan en el plano teórico lo que yo estudié en su momento en un libro que llevaba por título "Las invasiones", y que lo firmaba Lucien Musset, en aquella magnífica editorial que era Nueva Clio. Hablaba el libro de muchas cosas, pero entre otras, de historias de pictos y escotos.


martes, 26 de marzo de 2013

El primer Óscar del milenio


Es época de Semana Santa. Desde que tengo uso de razón estos periodos han estado jalonados en la televisión con dos tipos de películas. Las primeras eran aquellas vinculadas con algún elemento religioso que tocaba por activa o por pasiva con el relato bíblico o con la figura de Jesús. Estamos hablando de "Los diez Mandamientos", "La historia más grande jamás contada", incluso, "La última tentación de Cristo" u otras que se han inspirado en la Biblia. El segundo grupo de películas entroncaban con el mundo romano, ya tomando como referencia al cristianismo totalmente, léase "Quo Vadis", "La túnica sagrada", "Demetrius y los Gladiadores", o colateralmente como lo hacen el mismo "Espartaco" u otras de este estilo ( a veces incluyendo otras con ramales egipcios como la historia de "Sinuhé, el egipcio". 
Anoche la televisión, concretamente la 1 de TVE, volvió por sus fueros y emitió una película que yo había comentado hace poco, en el noviembre de 2011, con el título de "El primer Óscar milenario". La película era Gladiator. Reproduzco con ligeras variaciones aquí aquella entrada. 
"Cuando uno es padre deja de hacer muchas cosas que antes eran casi una necesidad vital o jugaban un papel protagonista en su vida. Con el nacimiento de un hijo muchas pasan a un segundo plano, dado lo placentero de la paternidad, y aunque salir e ir al cine también lo eran - y mucho- uno deja aparcados sus intereses y sus aficiones, para retomarlas cuando en un futuro puede (o quiere depende del caso). En mi caso, el cine fue una de los primeros damnificados por la natalidad familiar. Lo que antes era casi de comunión semanal, pasó a ser algo mucho más festivo y puntual. Eso provocó que tardara en ver Gladiator, la película que fue algo así como la revitalización de Ridley Scott. 
De hecho pude ver esta película cuando compré este VHS allá por el año 2001 o un avanzado 2002. Se había hablado y escrito mucho de esta película. Por lo  pronto ella y sus actores fueron premiados. Por ejemplo, a Russell Crowe ya lo habían premiado con otro Oscar por su papel de desquiciado en “Una mente maravillosa”. 
Pude pude ver parcialmente esta película de romanos cuando una compañera de trabajo me dejó el DVD para verlo en versión original. Así pude saber que Máximo era de Trujillo, que no de Mérida.
La volví a ver hace unos años – tres para ser exactos- tras haber estado nuevamente en Roma y visitar ahora con ojos más maduros la Ciudad Eterna y el Coliseo – que el que escribe visitó por primera vez cuando era bastante joven y un poco atolondrado- y me volvió a gustar la película, casi en todo su recorrido. Indudablemente es un espectáculo. La vimos anoche mis hijos y yo. Aprobado total por parte de aquellos que, en su momento, e involuntariamente lo había impedido. 
Gladiator es una película épica del género péplum estrenada en el año 2000 y de 150 minutos de duración. Dirigida por Ridley Scott bajo la producción de David Franzoni, Branko Lustig y Douglas Wick para la Scott Free Productions, coordinados por Arthur Max como diseñador de la misma . La productora se gastó 103 millones de dólares en su inversión. La película fue distribuida por DreamWorks en el ámbito de los EE.UU. y la Universal Pictures en el resto del mundo, recaudando la astronómica cifra de 457.640.427 de dólares. 
Ridley Scott se basó en el guión de David Franzoni, John Logan y William Nicholson. Un guión que sufrió hasta su concreción final bastante avatares que luego relataré. La exitosa banda sonora fue encargada a Hans Zimmer y Lisa Gerrard. También la obra de Zimmer, al parecer, tuvo que enfrentarse a cuestiones legales por su parecido con otras composiciones. Otros aspectos fueron menos problemáticos, pero muy bien trabajados como la fotografía que correspondió a John Mathieson y en la que lo digital tuvo su peso, y el montaje que fue obra de Pietro Scalia. 
Los protagonistas de la misma en sus papeles principales fueron interpretados por Russell Crowe como Máximo Décimo Meridio, Joaquin Phoenix como Cómodo, Connie Nielsen como Lucila, la hija de Marco Aurelio, Ralf Möller como Hagen, Oliver Reed como Próximo, Djimon Hounsou como Juba., Derek Jacobi como el senador Graco, John Shrapnel como el senador Gaio y Richard Harris como Marco Aurelio. Otros personajes participantes son Spencer Treat Clark como Lucio Vero, el hijo de Lucila y nieto de Marco Aurelio, Tommy Flanagan como Cicerón Tomas Arana como Quinto, David Schofield como el senador Falco , Sven-Ole Thorsen como Tigris de la Galia, David Hemmings como Casio, el organizador de las luchas de gladiadores en el Coliseo y Giannina Facio como esposa de Máximo y Giorgio Cantarini como su hijo. 

La película empieza con una entrada que nos avisa del año y de quien detenta el poder. Estamos en el año 180 d. C. y Máximo Décimo Meridio es un leal general hispanorromano del ejército de Roma en Germania. Lidera al ejército romano hacia una importante victoria sobre las tribus germánicas cerca de Vindobona, poniendo fin a una larga guerra en el limes del imperio romano. Gozaba del favor del emperador Marco Aurelio y del amor de su hija, Lucila. 

En la versión original es originario de Trujillo, aunque en el doblaje castellano su lugar de origen es Emérita Augusta (Mérida), la capital de la Lusitania. Esta victoria, tras una brutal batalla, hace que la ya alta estima del anciano y enfermo emperador Marco Aurelio aumente. La victoria definitiva sobre los germanos coincide con la llegada al campamento de los hijos de Marco Aurelio, Cómodo y Lucila, tras dos semanas de desplazamiento. 

El emperador a pesar de tener un hijo varón, Cómodo, decide que a su muerte sea el general el que ostente el poder temporal hasta que el senado de Roma asuma finalmente el gobierno del imperio. 

Cómodo, el maquiavélico y ambicioso hijo de Marco Aurelio, cuando éste le dice que no será él el beneficiario de la herencia del título imperial, sino Máximo, y ante la determinación de su padre y la incapacidad de presentar las cuatro virtudes para tener un gobernante, asesina a su progenitor en un ataque de rabia. 

Cómodo intenta ganarse la lealtad de Máximo, pero el militar se percata de lo que ha sucedido. En ese momento el general es traicionado por su amigo, Quinto, que a su aparente pesar instruye a los pretorianos para que lo ejecuten a él y a su familia en Hispania. 

Máximo consigue deshacerse de sus verdugos y emprende el retorno a su hogar a toda velocidad, pero no llega a tiempo de salvar a su mujer y a su hijo. Después de enterrarlos, Máximo queda inconsciente por el cansancio y el dolor de la pérdida, momento en que cae en manos de esclavistas.
Forzado a convertirse en esclavo es trasladado a Zucchabar, en el norte de África. Allí es comprado por Próximo y obligado a luchar como gladiador en la arena. 

Conoce y entabla amistad con Juba - gladiador de Numidia que fue sacado de su hogar por esclavistas que acabará siendo el mejor amigo de Máximo y que, al igual que él sueña con regresar junto a su familia - y Hagen – un gladiador germánico que en esos momentos es el mejor luchador de Próximo, el viejo y rudo entrenador de gladiadores que compró a Máximo en el norte de África. Fue gladiador de joven y Marco Aurelio le concedió la libertad. 

Juba le pide que tenga fe y no desespere, que finalmente se reunirá con su familia en la otra vida. Máximo triunfa como gladiador en la arena mientras anhela vengar la muerte de su familia y su emperador. 

Mientras tanto, en Roma, Cómodo es coronado emperador y ordena que se inicien varios meses de juegos y luchas de gladiadores. Cómodo vive mientras tanto en el Palatino junto con su sobrino y, por ahora sucesor, Lucio Vero y su hermana Lucila que recientemente enviudada todavía está enamorada de Máximo (un amor de juventud) y que rechaza las insinuaciones incestuosas de su hermano Cómodo mientras intenta proteger a su hijo, Lucio Vero. 

Ésta además es cercana a un grupo de senadores encabezados por el senador Graco y por el senador Gaio enemigos de la visión imperial frente al poder senatorial impuesto por Cómodo. El emperador sólo cuenta con el senador Falco como aliado para consolidar su poder. 

En África, Máximo demuestra ser un feroz gladiador, diestro en el combate y líder nato. Finalmente acaba siendo llevado a luchar en el imponente Coliseo de Roma, donde los hombres de Próximo son contratados por Casio para combatir en una recreación de la batalla de Zama. Próximo además apoya a Máximo, a quien regala su mejor armadura, y lo asesora para que consiga su libertad. Ocultando su rostro con un yelmo, Máximo lidera a sus compañeros de combate y consigue una inesperada victoria con la que se ganan a un público que suplica por sus vidas. 

Impresionado, Cómodo desciende a la arena para conocer a los luchadores y ordena al gladiador jefe que revele su identidad. Éste se vuelve, descubriendo su rostro, y le dice: «Me llamo Máximo Décimo Meridio, comandante de los Ejércitos del Norte, general de las Legiones Fénix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra». 

Más tarde, Máximo, adorado por el público, combate contra el invicto gladiador Tigris de la Galia, al que logra vencer pero respeta la vida tras un brutal y bestial combate con tigres incluidos, en contra del deseo de Cómodo. El populacho lo bautiza por ello «Máximo el compasivo», su popularidad se dispara y Cómodo ve así frustrados sus intentos de matar al antiguo general, pues su muerte le haría perder el favor del pueblo romano. 

Tras este combate el antiguo criado de Máximo, Cicerón, se pone en contacto con él y le dice que su ejército todavía le es fiel. Entonces Máximo comienza a conspirar contra Cómodo junto a la hermana de éste, Lucila, que siempre ha estado enamorada de él, y el senador Graco, con la finalidad última de reunirse con su ejército y completar su venganza derrocando y matando al emperador. Sin embargo, Cómodo sospecha de la traición que está urdiendo contra él su propia hermana y la amenaza con matar a su hijo si no le revela toda la conspiración. 

Durante el intento de huida de Máximo, la guardia pretoriana de Cómodo ataca la escuela de gladiadores, matando a Hagen y a Próximo. Juba y los supervivientes son encarcelados, mientras que Máximo logra llegar a las murallas de la ciudad a través de túneles. Allí descubre que ha caído en una trampa: Cicerón es asesinado y él capturado. 

Desesperado por acabar con Máximo y demostrar su grandeza, Cómodo prepara un combate en el Coliseo contra el popular gladiador. Antes de empezar el combate, y sabiendo de su superioridad en el cuerpo a cuerpo, el emperador apuñala en la espalda a Máximo. A pesar de estar malherido, durante el combate Máximo logra desarmar al emperador, quien pide desesperado una espada a Quinto, jefe de su guardia. Éste se niega a entregársela y ordena a sus hombres que hagan lo mismo. Cómodo saca en ese momento un estilete que tenía oculto bajo la armadura, pero Máximo, en un último esfuerzo, le sujeta el brazo, se lo clava al emperador en la garganta y acaba con su vida. 
El moribundo Máximo, desangrado por la puñalada que le propinó Cómodo, tiene una visión de su familia en la otra vida. Quinto pronuncia su nombre, y en ese momento Máximo pide como último deseo que liberen a sus hombres y que el senador Graco sea restablecido, después recuerda las palabras de Marco Aurelio sobre la grandeza de Roma. Entonces se desploma en la arena y Lucila corre a su lado. En su última visión antes de morir, se reúne con su familia. 

Lucila honra su memoria con unas palabras y pide que porten su cuerpo a hombros, que es sacado de la arena por Graco y sus compañeros gladiadores. Al anochecer, Juba entierra en la arena del Coliseo las dos pequeñas figuras de los manes familiares con las que Máximo rezaba a su mujer y su hijo y susurra: «Ahora somos libres. Volveremos a vernos. Pero aún no... aún no». 

Gladiator se basó en una historia ficticia en la que Máximo está inspirado en varios personajes históricos como el general Marco Nonio Macrino, el luchador Narciso, el gladiador Espartaco, Cincinato y Máximo de Hispania. 
Por su parte, el recorrido del guión fue largo. La Wikipedia nos cuenta que el guión original fue obra de David Franzoni, autor del primer borrador. Franzoni llegó a un acuerdo con DreamWorks para escribir y coproducir tres películas gracias a la solidez de su anterior trabajo, el guión de la película Amistad de Steven Spielberg, un filme que le dio gran reputación a DreamWorks. Franzoni no era un erudito en el mundo de la antigüedad clásica, por lo que se inspiró en la novela de 1958 de Daniel P. Mannix, Those About to Die, y decidió basar su historia en Cómodo tras leer la Historia Augusta, que recopila biografías de emperadores romanos. En el primer borrador de Franzoni, fechado el 4 de abril de 1998, el protagonista se llamaba Narciso, un gladiador de la antigua Roma que, según las fuentes de Herodiano y Dion Casio, estranguló a Cómodo hasta matarlo. 

Los productores Walter F. Parkes y Douglas Wick se pusieron en contacto con Ridley Scott. Le mostraron el cuadro Pollice Verso, pintado por el artista francés Jean-Léon Gérôme en 1872. 

Al director británico comenzó a seducirle la idea de recrear en la gran pantalla el mundo de la Antigua Roma, pero pensó que los diálogos del guión de Franzoni necesitaban retoques y le encargó a John Logan que lo modificara hasta que fuera más de su agrado. Logan rescribió gran parte del primer acto y tomó la decisión de matar a la familia de Máximo para incrementar la motivación del protagonista. 
Dos semanas antes de iniciar la filmación, los actores se quejaron del guión. Por ello, se llamó a William Nicholson a los estudios Shepperton para que otorgara al protagonista un carácter más sensible modificando la relación con su amigo Juba y desarrolló la conexión emocional del protagonista con el más allá, pues dijo que «no quería ver solo una película sobre un hombre que quería matar a alguien». Se pidió a David Franzoni que revisara las aportaciones de Logan y Nicholson, y en este proceso impuso su papel de productor: Nicholson empezó a volver al guión original de Franzoni y a leer ciertas escenas. Franzoni ayudó a reelaborar creativamente el libreto y en su rol de productor defendió su primer borrador y lo acertado de su visión original. Franzoni acabaría ganando el Óscar de la Academia a mejor película junto con Douglas Wick y Branko Lustig. El guión fue reescrito más veces según las sugerencias y peticiones de Russell Crowe, que cuestionó todos los aspectos del libreto y se marchó del set de rodaje al no obtener respuestas. Según un ejecutivo de DreamWorks, «[Crowe] intentó rescribir todo el guión sobre la marcha. ¿Conoce la frase del tráiler, ‘alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra’? Pues al principio se negó rotundamente a pronunciarla». Nicholson, el tercer y último guionista, afirmó que Crowe le dijo: «Tus frases son basura, pero yo soy el mejor actor del mundo y puedo hacer que incluso la basura suene bien». Tremendo Máximo ¿no?.
Durante la preparación de la película Scott empleó varios meses desarrollando los storyboard de la trama. Todo el atrezzo, decorados e indumentaria de la película fueron elaborados por el equipo de la película porque hubiera sido muy caro comprarlos y por la escasez de los mismos. La empresa Armordillo Ltd. de Rod Vass creó 100 armaduras y 550 trajes de poliuretano, para cuya construcción desarrolló esta compañía el exclusivo sistema de poliuretano proyectado que se empleaba por vez primera en esta producción y que permitió crear 27.500 piezas de armadura en sólo tres meses.
Los miembros del equipo pasaron seis semanas buscando localizaciones dentro de lo que fueron territorios del Imperio Romano, entre ellos Italia, Francia, el norte de África e Inglaterra. La película se rodó en tres escenarios principales entre enero y mayo de 1999. 

La batalla inicial en el bosque de Germania se filmó durante tres semanas en el bosque Bourne, cerca de Farnham, en el condado inglés de Surrey. Cuando Ridley Scott tuvo noticia de que la Forestry Commission, el organismo encargado de gestionar los bosques británicos, tenía planes para talar el bosque, los convenció para que permitieran filmar la escena allí y quemar el bosque en el proceso. Scott y el director de fotografía John Mathieson utilizaron varias cámaras que filmaban a distintas velocidades de fotogramas, de manera similar a la técnica utilizada en las secuencias de batallas de la película Saving Private Ryan (1998). 
El equipo después se trasladó a Uarzazate, Marruecos, donde durante tres semanas filmaron al pie de la cordillera del Atlas las escenas de los esclavos, el viaje por el desierto y la escuela de gladiadores de Próximo. El anfiteatro en el que Máximo libra sus primeros combates fue levantado con materiales y técnicas locales que sirvieron para crear 30.000 ladrillos de adobe. 

Finalmente, las escenas de la antigua Roma se rodaron durante 19 semanas en Fort Ricasoli, Malta, donde se construyó una réplica de un tercio del Coliseo de Roma, de casi 16 metros de altura y hecha en su mayoría de yeso y contrachapado. Esta réplica tardó varios meses en levantarse y costó alrededor de un millón de dólares. Los otros dos tercios de altura del enorme anfiteatro se añadieron digitalmente con la ayuda de pantallas azules, sustituyendo al tradicional cartón piedra para darle una asombrosa credibilidad visual, según palabras de Eduardo Mendicutti. En el otro extremo del complejo se almacenaban una rica variedad de atrezo de calles, columnatas, puertas, estatuas y plazas para completar el resto de decorados necesarios para la filmación. Las necesidades de este complejo eran cubiertas por un campamento de tiendas de campaña en que se hallaban los camerinos, almacenes, armeros y otros servicios. 
La película se basa muy libremente en hechos históricos. Ridley Scott pretendía retratar la Roma Antigua con más precisión que en ninguna película anterior y para ello contrató a varios historiadores y asesores. A pesar de ello, el filme dejó de lado de forma totalmente deliberada algunos acontecimientos históricos en favor de su trama, algunos para mantener la continuidad, otros por razones prácticas o de seguridad. Debido a que las anteriores películas de Hollywood sobre Roma habían influido en la percepción que la gente tenía de esta cultura de la antigüedad, algunos hechos históricos verídicos eran, en opinión de Scott, «demasiado increíbles» para ser incluidos. Al menos uno de los asesores históricos del filme renunció a su labor en vista de los cambios que se iban a hacer y otro pidió no ser mencionado en los créditos (en los comentarios del director éste dice que el experto preguntaba constantemente: «¿Dónde está la prueba de que ciertas cosas fueron exactamente como ellos dicen?»). 
El historiador Allen Ward, de la universidad de Connecticut, cree que la exactitud histórica no habría restado interés o emoción a Gladiator y afirmó: «los creadores necesitan tomarse algunas licencias poéticas, pero ello no debería ser un bufet libre para despreciar de manera tan clara los hechos en la ficción histórica». El auténtico emperador Marco Aurelio murió de peste en Vindobona y no asesinado por su hijo Cómodo. 

El personaje de Máximo es ficticio, aunque algunos de sus caracteres y hechos se asemejan a los de personajes reales como Narciso (el auténtico asesino de Cómodo), Espartaco (que lideró una famosa revuelta de esclavos), Cincinato (un granjero que acabó siendo dictador, salvó a Roma de la invasión y luego renunció a un cargo de duraba seis meses cuando sólo llevaba quince días en él) y Marco Nonio Macrino (un leal general, cónsul en el 154 d. C. y amigo de Marco Aurelio). Cómodo llegó a combatir como gladiador en el Coliseo, un espectáculo que le encantaba, pero acabó sus días estrangulado en la bañera por el luchador Narciso, no en la arena de combate. Además, gobernó durante bastantes años, no el corto período de tiempo que se muestra en la película. 
El nombre Máximo Décimo Meridio no es correcto de acuerdo a las convenciones de nombres romanos. Lo correcto sería usar Décimo Meridio Máximo, pues Máximo es el cognomen y Décimo el praenomen. 
En la trama de Gladiator influyeron dos películas de Hollywood de los años 1960 del género péplum: La caída del Imperio Romano y Espartaco. La de Anthony Mann primera toma algunos puntos clave de su argumento, como la historia de Livio, quien, al igual que Máximo en Gladiator, se pretende que sea sucesor de Marco Aurelio. Livio está enamorado de Lucila y quiere casarse con ella, mientras que en Gladiator Máximo ya está felizmente casado aunque tiempo atrás estuvo enamorado de la hija del emperador. En ambos filmes Marco Aurelio es asesinado: en La caída el imperio romano es un grupo de conspiradores ajenos a Cómodo el que lo envenena, en Gladiator es el propio Cómodo quien lo asfixia. En la película de los años 60 Cómodo trata de atraer a Livio hacia su visión del imperio en contraste con la de su padre, en la película de Ridley Scott, cuando Cómodo fracasa en su intento de ganarse a Máximo, ordena la ejecución de su familia y falla en asesinar al general. En ambas películas los respectivos protagonistas, Livio y Máximo, matan a Cómodo en combate individual, el primero para salvar a Lucila y el segundo para vengar la muerte de su familia, pero los dos también lo hacen pensando en el bien y la grandeza de Roma. 
Scott reconoció que Espartaco de Stanley Kubrick y Ben-Hur influyeron en su película: «Estas películas eran parte de mi juventud. Pero en los albores del nuevo milenio pensé que era el momento ideal de revisitar el que pudo ser el momento más importante de los dos últimos milenios (si no de toda la Historia), la cúspide y el principio del fin del mayor poder militar y político que el mundo había conocido». Espartaco presentó el tema de los gladiadores, además de al senador Graco (nombre de un par de tribunos revolucionarios del siglo II a. C.), que en ambos filmes es un veterano hombre de estado que intenta salvaguardar los antiguos derechos del senado romano en contra de un ambiciosa autócrata —Marco Licinio Craso en Espartaco y Cómodo en Gladiator—. 
En ambos filmes hay una secuencia idéntica en la que un gladiador (Máximo aquí, el Draba interpretado por Woody Strode en Espartaco) arroja su arma a las gradas después de un combate y antes de una línea de diálogo: «Roma es la turba», dicha en la película de Scott por Graco y por Julio César en Espartaco. 
La recreación de la entrada de Cómodo en Roma recuerda la imaginería del documental propagandístico nazi de Leni Riefenstahl, El triunfo de la voluntad (1934), aunque Scott puntualizó que la iconografía de los congresos nazis estaba por supuesto inspirada en la del imperio romano. Scott muestra también un plano aéreo de la Roma antigua, seguido rápidamente de un plano de las multitudes viendo a Cómodo pasar en carro ante ellos. Lo primero que aparece en el documental alemán es el águila nazi, en Gladiator también aparece la estatua de un águila en lo alto de un arco de triunfo. En un momento de la película propagandística alemana una niña le entrega flores a Hitler, mientras que Cómodo también es recibido por varias niñas que le lanzan flores. 
De cualquier manera el cine es fuente de cine directa o indirectamente. ¿No es el cine una fuente de inspiración en una serie como American Horror Story : Asylum? ¿No hemos visto escenas que recuerdan al cartero siempre llama dos veces o a la Naranja mecánica? 

La célebre banda sonora de Gladiator, nominada al Óscar, fue compuesta por Hans Zimmer y Lisa Gerrard y dirigida por Gavin Greenaway. Zimmer en principio tuvo intención de recurrir a la vocalista israelí Ofra Haza, con la que había trabajado en El príncipe de Egipto, pero la intérprete falleció en febrero de 2000 antes de que pudiera empezar a grabar, al igual que Oliver Reed que falleció durante el rodaje En su lugar su eligió a la australiana Gerrard. 
La música de muchas de las escenas de batalla se han comparado por su similitud con Mars: The Bringer of War de Gustav Holst, y en 2006 la Holst Foundation demandó a Zimmer por un supuesto plagio. Otra clara evocación musical se puede escuchar en la escena de la entrada triunfal de Cómodo en Roma, realzada por una composición musical que claramente recuerda a dos secciones de El anillo del nibelungo de Richard Wagner, El oro del Rin y El caso de los dioses. El grito de guerra de los germanos que combaten al principio del filme fue tomado de la película Zulú, de 1964, una de las películas favoritas de Ridley Scott. 
El 27 de febrero de 2001, casi un año después de la puesta en venta de la banda sonora de la película, Decca Records produjo Gladiator: More Music From the Motion Picture, y en 2005 la misma discográfica estrenó Gladiator: Special Anniversary Edition, con dos CD que recopilaban las dos anteriores ediciones. 
En 2003 Luciano Pavarotti hizo pública una grabación de sí mismo interpretando una canción de la película y dijo que lamentaba haber rechazado en su día una oferta que le hicieron para cantarla para el filme. 
Gladiator recibió críticas positivas. La CNN afirmó que la batalla de Germania era una «de sus batallas de cine favoritas»,mientras que la revista Entertainment Weekly colocó a Máximo en el sexto lugar de su lista de héroes de acción favoritos por la «poderosa y conmovedora interpretación de Crowe» e incluyó la película de Scott entre lo mejor de la década. 
En 2004 el canal británico Channel 4 realizó una encuesta que colocó a Gladiator en el sexto lugar de las mejores películas de la historia del cine. Paul Ashbourne, famoso crítico de cine, le otorgó al filme «tres pulgares arriba» y dijo que era su película favorita de toda la historia pues tenía una sólida trama argumental que nos transporta a los tiempos de la antigua Roma. 
La película también tuvo sus detractores. El prestigioso crítico Roger Ebert del "The Chicago Sun Times", en particular,  criticó duramente el aspecto del filme por ser «turbio, confuso e indistinto». También se burló del guión porque en su opinión «utiliza la depresión como sustituto de la personalidad, además de creer que si los personajes están amargados y lo suficientemente malhumorados, no nos daremos cuenta de lo aburridos que son». 

En España iban del elogio absoluto por parte de Javier Rioyo en Cinemanía tras su afirmación "Emocionante retorno a un género perdido (...) La aventura está servida, los que la vamos a disfrutar la saludamos" , o Francisco Marinero en el Diario El Mundo "Buen espectáculo que rescató un género dado por obsoleto. (...) Muy larga, rica en incidentes y personajes" , o la tibia crítica de Miguel Ángel Palomo: Diario El País en base a afirmar que era "Un espectáculo que une calidad y comercialidad" hasta la crítica abierta en la afirmación de Ángel Fdez. Santos en el diario El País "Un espectáculo sólido, pero hueco. El alarde de imágenes encubre un insalvable vacío de fondo" o el de Pablo Kurt en filmaffinitty cuando afirma que estamos ante una “historia … maniquea y exagerada” , basada en un guión plano , a pesar de ser un espectáculo digno de ver, oir en su potente banda sonora y disfrutar. 

Eduardo Mendicutti afirmó que Scott consiguió hacer compatibles sus ambiciones intelectuales y su virtuosismo técnico y todo aquello dio como resultado un producto serio en su contendido moral y emocionante en lo narrativo. Pablo Kurt, el de Filmaffinity, lo que si realza fue la buena campaña de promoción que tuvo. «El general que se convirtió en esclavo, el esclavo que se convirtió en gladiador, el gladiador que desafió a un imperio» o «Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de las tropas del norte, general de las legiones Félix, leal servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la otra». (En versión original: «My name is Maximus Decimus Meridius, Commander of the Armies of the North, General of the Felix Legions, loyal servant to the true Emperor, Marcus Aurelius. Father to a murdered son, husband to a murdered wife. And I will have my vengeance, in this life or the next»). 
En el prólogo a la película en VHS Eduardo Mendicutti afirma que el diseño de producción, el trabajo del director y la labor de los intérpretes consiguieron hacer un híbrido de clasicismo y posmodernidad. 
Estrenada el 5 de mayo de 2000, Gladiator fue un éxito tanto por la crítica como del público y contribuyó al breve resurgir del cine épico histórico. La película recibió numerosos premios y nominaciones, incluidos cinco Óscar en la 73º edición de la Academia estadounidense entre los que se destaca el de mejor película y mejor actor para Crowe, así como al vestuario, sonido y efectos visuales. 
Obtuvo igualmente dos globos de oro a la Mejor película drama y a la mejor banda sonora, además de otras cinco nominaciones. Fue premiada igualmente con cuatro Bafta a la mejor película, fotografía, montaje y diseño de producción con una friolera de 14 nominaciones y dos premios de la National Board of Review al mejor diseño de producción y al actor secundario. 
Otros premios fueron los American Cinema Editors a la mejor edición (Best Edited Feature Film) de un film dramático, el premio de Asociación de Directores de Arte (Art directors Guild) y del Círculo de críticos de cine de Londres premió a Russell Crowe en el 2000 como actor del año. 
Gladiator se estrenó en 2938 salas de cine de Estados Unidos y recaudó 34,83 millones de dólares en su primer fin de semana. En dos semanas su recaudación en la taquilla norteamericana sobrepasó los 103 millones de dólares. Fue una de las películas más taquilleras del año 2000 y recaudó en todo el mundo más de 457 millones de dólares. 
El enorme éxito de la película propició el resurgimiento del interés por la antigua Roma, lo que el periódico The New York Times apodó como «efecto Gladiator». Los escritores y editores lo llamaron «efecto Gladiator». Al esnob que llevamos dentro le gusta pensar que siempre son libros los que luego generan películas, pero en este caso, son las películas (caso de Gladiator) las que han creado el interés en la antigüedad. Aumentó las ventas de los libros como Cicero: The Life and Times of Rome's Greatest Politician y la traducción de Gregory Hays de Meditaciones, de Marco Aurelio, aumentaron enormemente tras el estreno de la película. 
El filme de Scott también recuperó el género péplum, el cine épico histórico, en que el que encuadran películas posteriores como Troya, El rey Arturo, Alejandro Magno, 300, El reino del Cielo (Kingdom of Heaven) del mismo Scott o Robin Hood (estas dos últimas dirigidas por el propio Ridley Scott y en este caso con Russell Crowe). 
El personaje Máximo fue colocado en el puesto 12º en la lista de los 50 mejores héroes y villanos elaborada por la revista británica Total Film y en el lugar 35º entre los 100 mejores personajes del cine escogidos por la revista Empire.
La película fue estrenada en DVD el 20 de noviembre de 2000. Desde entonces ha sido puesta a la venta en numerosas versiones extendidas y especiales. La edición extendida en DVD se puso a la venta en agosto de 2005 y cuenta con unos quince minutos de metraje que no se exhibieron en cines. El montaje original, que Scott todavía llama su «montaje del director», también está incluido. Asimismo esa edición presentaba nuevos comentarios del propio director y de su protagonista Russell Crowe. Gladiator apareció en formato Blu-Ray en septiembre de 2009 como parte de las «Series Zafiro» de Paramount en una edición con dos discos. Al año siguiente sacaron otra edición mejor. La versión que he visto es correspondiente a la colección La Historia más grande jamás contada en formato VHS que publicó el diario “El mundo” en el año 2001 y que aparece con el prólogo de Eduardo Mendicutti. Y ayer recibí una llamada de mi padre para decirme que la estaba viendo , así que la vi. 

Imágenes de la película Copyright © 2000 Dreamworks Pictures and Universal Studios. Todos los derechos reservados para empresas