Mostrando entradas con la etiqueta Morten Tyldum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morten Tyldum. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2018

Alan Turing y su imitation game


Los biopics tienen virtudes y defectos. La virtud estriba en dar a conocer a una persona. El defecto es deformar la realidad de esa persona para conseguir una buena historia y venderla bien. Me quedo con lo primero. Creo que es mejor reconocer a las personas, pues deformar la realidad o al menos ajustarla a un discurso narrativo , en este caso cinematográfico, es intrínseco a la naturaleza del cine no documental, por mucho que se base en una historia real. Si por mi fuese prefiero utilizar el verbo inspirarse al basarse. Pero no olvidemos que el cine tiene sus discursos narrativos. Esta película utiliza bastante bien los suyos. Juega con el concepto tiempo por medio de los flashback, pero a su vez los combina con una narración fluida e inteligente, algo que siempre hemos de agradecer al director y al guionista y, por supuesto, también a los Papás productores. 

Por jugar , juega también con los llamados en Educación conceptos previos que tenemos sobre la historia. Había leído algo sobre la persona, pero sobre todo era bien conocedor de la que supuso la "infernal" máquina Enigma alemana durante la segunda guerra mundial y de como se produjo la resolución del enigma - nunca mejor dicho- , así como la labor esencial de un grupo de mujeres, matemáticos y servicios secretos en los que Alan Turing tuvo un peso fundamental. 

Dos acercamientos al tema recuerdo a "grosso modo" en este momento. Uno literario, a través de Ken Follet y su magistral "Isla de las Tormentas" ; otro en una película que pude ver hace unos años, antes de empezar este blog - que os recuerdo su misión es recordar lo que he visto y no hacer crítica de cine, ya que el que no sabe , y yo no sé, no tiene competencia para ello- que se llamaba Enigma. A estos se suma, poco más tarde, la labor magnífica de una profesora norteamericana didácticamente muy preparada y a la que estoy muy agradecido, Susan M. Pojer, de una High School del Estado de Nueva York, la de Chappaqua, en el condado de Westchester. 

Entiendo que para mucha gente el conocimiento de Enigma fue a través de una película del año 2014, la que he visto esta noche pasada titulada The Imitation Game (subtitulada en España Descifrando Enigma) un biopic sobre el matemático, criptoanalista y pionero científico de la computación británico Alan Turing. Este profesor en Cambridge fue una figura determinante en descifrado de los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, lo que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial; y que más tarde fue procesado penalmente por su homosexualidad, pero también en el nacimiento de la computación.​ 

La película fue dirigida por un noruego , de Bergen, el multipremiado Morten Tyldum, aunque formado en Nueva York, responsable de Headhunters (2011) - basada en la novela de 2008 escrita por Jo Nesbø - y más recientemente de Passengers (2016) - que ya pasó por aquí- y siguió el guión de Graham Moore, basado en la biografía de Alan Turing titulada The Enigma, de Andrew Hodges. Curiosamente el guion de la película encabezó la Black List (lista de los mejores guiones de Hollywood no producidos) en 2011. Después de un proceso de licitación contra otros cinco estudios, The Weinstein Company adquirió los derechos de la película por una cifra récord de siete millones de dólares en febrero de 2014, la cantidad más alta jamás pagada por los derechos de distribución en Estados Unidos en el European Film Market. 

De cualquier manera la producción quedó en manos de Nora Grossman, Ido Ostrowsky y Teddy Schwarzman responsables de las productoras Black Bear Pictures , Ampersand Pictures y Bristol Automotive cuya distribución quedó en manos de la The Weinstein Company en los Estados Unidos y la StudioCanal en Reino Unido y Francia. la inversión en la película fue de $ 15 millones.​ 

La película contó con la banda sonora de uno de los principales compositores actuales, Alexandre Desplat1, la fotografía de Óscar Faura y en montaje de William Goldenberg. Pero no puedo dejar atrás la labor de recreación artística y estilística de Maria Djurkovic y Nick Dent. 

El elenco está representado por Benedict Cumberbatch como Alan Turing acompañado por Keira Knightley como Joan Clarke y Matthew Goode como Hugh Alexander. Aparecen igualmente Mark Strong como el general de división Stewart Menzies, Charles Dance como el comandante Alastair Denniston, Allen Leech como John Cairncross, Matthew Beard como Peter Hilton, Rory Kinnear como el detective Nock y Tom Goodman-Hill como el Sargento Staehl. Igualmente actúan Alex Lawther como el joven Turing, Jack Bannon como Christopher Morcom, David Charkham como el padre de Joan, William Kemp Lowther Clarke, Victoria Wicks como Dorothy Clarke, la madre de Joan, Tuppence Middleton como Helen Steward, James Northcote como Jack Good y Steven Waddington como el superintendente Smith, así como tres estudiantes de Sherborne, Dominic Charman , James G. Nunn y Charlie Manton. 

La película salta en el tiempo en bastantes ocasiones y empieza en 1952, cuando dos policías, el detective Nock (Rory Kinnear) y Staehl (Tom Goodman-Hill) , investigan un asalto a la vivienda en Manchester del matemático Alan Turing (Benedict Cumberbatch) después de un aparente robo en su casa. Las sospechas de Nock se centran en Turing y en la posibilidad de que sea un agente que pase información a la URSS - no olvidemos que estamos en plena guerra fría-. Cuando Nock busca el historial militar de Turing descubre que no existe nada sobre él y sus sospechan van en aumento. 

Durante su interrogatorio por Nock, que nos es narrado en su respuesta por Turing, éste  nos cuenta como todo hay que vincularlo a un año 1939, cuando la Alemania de Hitler se lanza contra Europa. Gran entrar en guerra Gran Bretaña , Turing asiste a una entrevista en Bletchley Park , una aparente fábricas de radios, aunque en realidad sea la sede del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido. 

Nada más llegar se entrevista con el general de división Stewart Menzies (Mark Strong) que conoce sus muchos méritos como matemático pero que duda de su carácter y petulancia. A pesar de todo es seleccionado por ser conocedor de la existencia de Enigma, la máquina de mensajes cifrados creada por los alemanes con el fin de encriptar todos sus mensajes. Su descubrimiento es determinante para intentar acortar la guerra y salvar vidas británicas. 

Como la película salta en el tiempo vemos en 1927, al joven Turing (Alex Lawther), un infeliz, pero brillante alumno acosado en un internado de Sherborne. Desarrolla una amistad especial con Christopher Morcom (Jack Bannon), quien despierta su interés en la criptografía . 

Turing desarrolla sentimientos románticos por él. Antes de que Turing pueda confesar su amor- como descubriremos al final de la película- Christopher muere inesperadamente de tuberculosis. De nuevo en 1939 y ya en Bletchley Park, bajo la dirección del comandante Alastair Denniston , se une al equipo de criptografía junto con Hugh Alexander (Matthew Goode), John Cairncross (Allen Leech), Peter Hilton (Matthew Beard) así como Keith Furman y Charles Richards, un variopinto grupo de académicos, matemáticos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia . 

El equipo tiene que descifrar la máquina Enigma , que usan los nazis para enviar mensajes codificados. Esencial en su elección final es la decisión del comandante Alastair Denniston (Charles Dance) del MI6, un nuevo Departamento del servicio secreto británico. 

Empieza así su trabajo en equipo, pero descubrimos que trabajar en equipo con Turing es difícil ya que considera que sus colegas son inferiores; él, desde el primer momento, se propone diseñar una máquina para descifrar Enigma. 

Después de que Denniston se niega a financiar la construcción de la máquina, Turing escribe al primer ministro Winston Churchill por medio de Alastair Denniston. El Premier británico pone a Turing a cargo del equipo y financia la máquina que cuesta unas 100.000 libras esterlinas. 

Turing echa del equipo a Furman y Richards. Son pocos así que han de seleccionar nuevos candidatos . Para ello a Turing se le ocurre coloca en la prensa un crucigrama difícil para encontrar candidatos. Se presentan muchos hombres y una chica, Joan Clarke (Keira Knightley), una graduada en Cambridge, que supera la prueba de Turing, pero a la que sus padres no le permiten trabajar con los criptógrafos masculinos.

Turing visita la casa y alega que ella vivirá y trabajará con las secretarias y empleadas que interceptan los mensajes, y comparte sus planes con ella. 

Con la ayuda de Clarke, Turing puede acercarse a sus colegas masculinos que comienzan a considerarlo con más respeto. La máquina de Turing, que él llama Christopher, está , tras algunos inconvenientes y peleas con sus colegas, construida, pero no puede determinar la configuración de Enigma antes de que los alemanes restablezcan la encriptación Enigma cada día. 

Denniston ordena que se destruya y Turing se niega, pero los otros criptógrafos amenazan con irse si se va Turing. Así siguen intentándolo con ahínco, aunque le dan un mes para tener éxito. Además ponen sobre aviso al grupo de que saben que hay alguien que le pasa información a los soviéticos. 

Después de que Clarke planee dejar Bletchey ante los deseos de sus padres de que se case, Turing le propone el matrimonio, que ella acepta. Durante su comunicación a los compañeros, Turing confirma su homosexualidad a Cairncross, quien le advierte que lo mantenga en secreto. 

Tras escuchar una conversación con una empleada amiga de Joan , Hellen (  Tuppence Middleton) que tontea con Hugh Alexander sobre los mensajes que recibe y que como ella ha deducido que tiene una novia, pues siempre inicia los mensajes repitiendo un mismo código, Turing tiene una visión, al darse cuenta de que puede programar la máquina para decodificar palabras que ya sabe que existen ciertos mensajes en los que las palabras se repiten como son "tiempo" "Heil" y "Hitler". 

Después de recalibrar la máquina, decodifica rápidamente un mensaje y los criptógrafos lo celebran; sin embargo, Turing se da cuenta de que no pueden actuar en cada mensaje decodificado o los alemanes se darán cuenta de que Enigma se ha roto, aunque eso pueda implicar la pérdida de vidas humanas como ocurre con el hermano de Matthew Beard. 

Turing, poco después descubre que Cairncross es un espía soviético. Cuando Turing lo confronta, Cairncross argumenta que los soviéticos son aliados que trabajan para los mismos objetivos, y amenaza con tomar represalias al revelar la homosexualidad de Turing si se revela su papel como agente. Cuando el agente MI6 Stewart Menzies parece amenazar a Clarke, Turing revela que Cairncross es un espía. Menzies revela , por su parte, que ya lo sabía, y que colocó a Cairncross entre ellos para filtrar mensajes a los soviéticos en beneficio de los británicos, a pesar del deseo de Churchill. 

Temiendo por su seguridad, Turing le dice a Clarke que abandone Bletchley Park, revelando que es homosexual y miente sobre no haber cuidado nunca de ella. 

Con el corazón roto, Clarke afirma que siempre sospechó que Turing era homosexual, pero insiste en que de todos modos hubieran sido felices. 

Después nos informan de los múltiples éxitos de la máquina que ayudó a poner fin a la guerra. Tras esto Menzies les dice a los criptógrafos que destruyan su trabajo y que nunca puedan volver a verse o compartir lo que han hecho. 

En la década de 1950, Turing le está reconociendo toda la historia al detective Nock. Éste lo admira por lo realizado, pero el mal está hecho por lo que es declarado culpable de indecencia y, en lugar de una sentencia de cárcel, sufre una castración química para poder continuar su trabajo. 

Joan Clarke lo visita en su casa y atestigua su deterioro físico y mental. Ella, ya casada con un militar,  lo consuela diciendo que su trabajo salvó millones de vidas. Finalmente una información adicional nos narra como la lucha contrarreloj de Alan Turing y de su equipo de descrifrado de códigos en su intento de romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania Nazi fue capaz de romper 3000 códigos navales generados por Enigma, y la tragedia de su caída en desgracia durante la posguerra, tras su condena por «indecencia grave» por admitir haber mantenido una relación homosexual, algo que le costó la vida a Turing que acabará suicidándose poco tiempo después. 

La película acaba con el indulto real otorgado por el Reino Unido a Alan Turing el 24 de diciembre de 2013. 

Antes de que Benedict Cumberbatch se uniera al proyecto, la Warner Bros. compró el guión por una suma reportada de siete cifras, dado el interés sugerido por Leonardo DiCaprio en interpretar a Turing, pero al final DiCaprio se descartó y los derechos del guion revirtieron al guionista. Posteriormente fueron adquiridos por Black Bear Pictures. 

Se barajaron varios directores durante la preproducción, incluyendo a Ron Howard y a David Yates. En diciembre de 2012, se anunció que finalmente el director fuese Morten Tyldum, quien dirigiría el proyecto en lo que sería su debut en inglés. 

El rodaje comenzó el 15 de septiembre de 2013. Las localizaciones principales fueron Sherborne School, la escuela de Turing, y Bletchley Park, donde Turing y sus colegas trabajaron durante la guerra. También se rodó en otros lugares de Inglaterra: Joyce Grove, en Nettlebed (Oxfordshire) y Chesham (Buckinghamshire). También se filmaron escenas en el Aeródromo de Bicester y en los exteriores del edificio de la Sociedad de Derecho Chancery Lane. El rodaje terminó el 11 de noviembre de 2013. The Weinstein Company adquirió los derechos de distribución de la película en los Estados Unidos en febrero de 2014 por siete millones de dólares, la mayor cantidad jamás pagada en el European Film Market.​

La película es receptora del Fondo Sloan para Cineastas del Festival de Cine de Tribeca, que otorga financiación y orientación a las películas innovadoras que tengan que ver con la ciencia, las matemáticas y la tecnología. 

En junio de 2014 se anunció que Alexandre Desplat compondría la partitura original de la película. El título de la película hace referencia a la prueba del mismo nombre propuesta por Turing en su trabajo de 1950 sobre la inteligencia artificial, titulado «Computing machinery and intelligence». La prueba tiene como objetivo responder a la pregunta «¿Pueden pensar las máquinas?» 

Tras el indulto real otorgado por el Reino Unido a Alan Turing el 24 de diciembre de 2013, la productora publicó la primera fotografía promocional oficial de Benedict Cumberbatch caracterizado de Turing, junto a su máquina electromecánica «bombe». 

En la semana del sesenta aniversario de la muerte de Turing, en junio de 2014, la revista Entertainment Weekly publicó dos nuevos fotogramas que permitieron echar un primer vistazo a la caracterización de los personajes interpretados por Keira Knightley (Joan Clarke), Matthew Goode, Matthew Beard y Allen Leech (John Cairncross, uno de los cinco de Cambridge). El 23 de junio, 102 cumpleaños de Turing, Empire publicó dos fotografías de la caracterización de Mark Strong y Charles Dance. 

El fotógrafo Jack English, que ya había fotografiado a Cumberbatch por Tinker Tailor Soldier Spy, tomó imágenes promocionales.​ En la BookExpo America 2014, Princeton University Press anunció que publicaría una edición de la biografía de Alan Turing escrita por Andrew Hodges Alan Turing: The Enigma bajo el título The Imitation Game. la película se vendió tras el lema «El verdadero enigma era el hombre que descifró el código». 

La película se estrenó mundialmente en el 41.º Festival de Cine de Telluride, en agosto. Se presentó en el 39.° Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre, donde ganó el «Premio del Público a la Mejor Película» el más alto premio del festival. Se estrenó en Europa como la película de apertura de la 58.ª edición del Festival de Cine de Londres (BFI) el 8 de octubre de 2014. 

Después se estrenó en las salas comerciales de los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2014, una semana después de su estreno en el Reino Unido el 14 de noviembre. Una vez estrenada a escala mundial la recaudación supero los 226 millones de dólares. 

En declaraciones a la revista Empire, el director Morten Tyldum explicó su decisión de dirigir la película: «Es una historia muy compleja. Fue por el elemento de los derechos de los homosexuales, pero también por cómo sus ideas [de Turing] se mantuvieron en secreto y a pesar de lo increíblemente importante que fue su trabajo durante la guerra, nunca se le dio crédito por él». En una entrevista para la revista GQ, el actor Matthew Goode, que interpreta en la película a un compañero criptógrafo de Turing, dijo que el guion se centra en «la vida de Turing y la manera como en nuestra nación lo celebramos como un héroe castrándolo químicamente por ser gay». 

La película ha recibido críticas positivas de los críticos elogiando particularmente la actuación del protagonista, Benedict Cumberbatch como Turing, perp también al trabajo de Keira Knightley como Joan Clarke, al montaje de William Goldenberg, a la música de Alexandre Desplat, a la fotografía de Óscar Faura y al diseño de producción de Maria Djurkovic. 

Algunos críticos también expresaron su preocupación por la ausencia en la película de escenas de sexo que pusieran de relieve la homosexualidad de Turing. 

En el Reino Unido destacaron entre las críticas las de Kaleem Aftab, de The Independent dijo de ella que era «la mejor película británica del año». 

Para  Catherine Shoard de The Guardian dijo que la película es «demasiado formulista, demasiado eficiente en simplemente arrastrarte y asegurarse de que has registrado el mensaje de la diversidad». 

Tim Robey de The Telegraph, por su parte, la describió como «una película sobre una calculadora humana que se siente... un poco demasiado calculada». 

Dan Jolin en Empire sostiene que "Un thriller soberbio y un digno biopic de un héroe real (...) un impresionante debut del guionista Graham Moore y uno de los puntos álgidos de la carrera de Benedict Cumberbatch en la gran pantalla (...)" 

Dave Calhoun en Time Out afirma que "No necesitas los poderes de Turing para entender lo que esta enérgica y respetable 'The Imitation Game' tiene que ofrecer (...) Afortunadamente, todo esto está ampliado por una atronadora interpretación de Cumberbach (...) " . Por último, Mark Kermode de The Guardian se trata de "Un thriller apasionante y conmovedor (...)" 

En Estados Unidos, Lou Lumenick del New York Post la describió como «una apasionante película de calibre Óscar», mientras que el crítico James Rocchi agregó que la película es «fuerte, agitadora, triunfante y trágica». Y concluye diciendo que "'The Imitation Game' encuadra con eficiencia la vida de éxitos y tragedias del hombre considerado como padre de la informática moderna (...) un triunfo para Cumberbatch".

Para Peter Debruge, de Variety, añade que la película está «muy bien escrita, montada de manera elegante e interpretada de forma conmovedora» y recalcó que la actuación de Cumberbatch era «magistral... una maravilla de ver». 

El crítico Scott Foundas declaró que «la película es innegablemente fuerte en sus pinturas de una luz brillante quemándose demasiado pronto y del a menudo indigno destino de quienes se atreven a desafiar a las normas establecidas de la sociedad». Pero también señala que es "Un pretencioso biopic británico sobre el prodigioso matemático (...) Alan Turing, servido con un buen gusto tan infalible (...) que cada tragedia personal y cada triunfo profesional llega justo a tiempo y sin siquiera un pelo fuera de lugar." 

Para el crítico Clayton Davis indicó que la interpretación de Turing realizada por Cumberbatch, fue «una interpretación antológica... que demuestra que es uno de los mejores actores de nuestros días». 

Por su parte, Manohla Dargis, de The New York Times, la describió como «delicadamente matizada, espinosa y trágica» Owen Gleiberman, de la BBC, la proclamó como «una perfección adaptada emocionalmente». 

Declaró Dave Calhoun, de Time Out que se trataba de «una actuación asombrosa de Cumberbatch: se descifra su trabajo mucho después de los créditos». 

Para Todd McCarthy, del The Hollywood Reporter "Es demasiado reacia a sumergirse en el quid de la cuestión (...) Pero por encima de todo está Cumberbatch, cuyo carisma (...) y talento a la hora de mostrar una mente que nunca descansa (... )." Y destaca que lo mejor fue Cumberbatch «cuyo carisma, su narración con modulada y naturalista matriz de excentricidades, su talento para indicar que una mente nunca está en reposo y su destreza para, simultáneamente, retratar la rareza y el atractivo físicos se combinan para crear un retrato absolutamente creíble de un genio en su trabajo». 

Roger Friedman concluye su crítica que «Cumberbatch puede ser lo más parecido que tenemos a un verdadero descendiente de Sir Laurence Olivier». 

Cree Peter Travers en las páginas Rolling Stone y así lo publica que "La principal fuerza de la película es Cumberbatch, un gran actor cuyo talento brilla aquí en sus cotas más altas. Es una actuación explosiva, emocionalmente compleja. (...) " 

Según Claudia Puig en las páginas de USA Today comenta que se trata de "Una película apasionante y conmovedora que cuenta con una destacada interpretación de Benedict Cumberbatch, digna de Oscar (...)

Joe Morgenstern en The Wall Street Journal señala que "Es una historia maravillosa sobre ciencia y humanidad, con una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, además de ser cine de primer nivel"

Por su parte, Anthony Lane en The New Yorker comenta que "Turing sobrevivirá a su película con su enigma intacto, pero la película en sí misma es lo opuesto a lo enigmático y Cumberbatch merece más" . Y Rex Reed en The New York Observer se dice que "Es una triste y desgarradora historia que te mantiene clavado a la butaca durante sus 114 minutos de metraje (...)" 

Para Rodrigo Perez en Indiewire comenta que es "Irregular, pero aún así en ocasiones relevante, la película, por supuesto, nos recuerda no sólo el daño a largo plazo de los secretos y las mentiras, sino también el doloroso sufrimiento personal de Alan Turing." 

Defiende Michael Phillips en el el Chicago Tribune que "La película es entretenida (...) Cumberbatch y sus colegas de pantalla (...) trascienden la calidad superficial del guión. (...)"

A. O. Scott en las páginas del The New York Times "'The Imitation Game' es una película bastante convencional sobre un hombre profundamente inusual. Esto no es del todo malo." 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo nos dice que es una "Piel suntuosa y algunos tópicos. (...) No se puede decir que la película sea original ni tampoco todo lo contrario. Funciona." 

En El País Javier Ocaña comenta que "La película tiene poco de enigmática, pero forma un andamiaje dramático perfecto. Algo nada fácil de conseguir, pero tampoco brillante. Y Turing, siempre arriesgado, merecía más audacia y menos fórmula." 

Desde las páginas del ABC Antonio Weinrichter dice que "El principal problema es que tiene una historia demasiado amplia que contar. (...) esplendoroso segmento central (...) Mención extraordinaria para el trabajo de Cumberbatch (...)" 

Fausto Fernández en Fotogramas entiende que "La película no habla del enigma que es el ser humano: habla de cómo este se ve obligado a cifrar sus sentimientos y personalidad como defensa ante el poder (...)" 

En Argentina Fernando López desde las páginas de La Nación afirma que "La elegante puesta en escena del realizador tiene en Benedict Cumberbatch más que un puntal decisivo. Gracias a su trabajo, de una riqueza de matices y una fuerza interior que descartan cualquier exhibicionismo." Y Pablo O. Scholz en Clarín que "Las tensiones que se van originando y encimando, (...) situaciones que Tyldum va aprovechando para erigir un relato entretenido, siempre convincente." 

Andrew Hodges, autor de la biografía de Turing en la que se basa la película, señaló que el guion «construye la relación con Joan mucho más allá de lo que realmente fue». Inagh Payne, sobrina de Turing, comentó que Keira Knightley no era la más apropiada para interpretar a Clarke, a quien describió como «bastante sencilla».

En cuanto a los Premios señalar que la película estuvo nominada a ocho premios consiguiendo el de Mejor guión adaptado para Graham Moore , incluyendo mejor película, Mejor director para Morten Tyldum, Mejor actor para Benedict Cumberbatch, Mejor actriz de reparto para Keira Knightley Mejor diseño de producción para Maria Djurkovic y Tatiana Macdonal, Mejor montaje para William Goldenberg y mejor banda sonora (Alexandre Desplat). 

En los Globos de Oro tuvo cinco nominaciones, incluyendo Mejor película - Drama, Mejor actor - Drama Benedict Cumberbatch , Mejor actriz de reparto Keira Knightley , Mejor guion Graham Moore y Mejor banda sonora para Alexandre Desplat. 

En los Premios BAFTA: tuvo 9 nominaciones incluyendo Mejor película y en otros premios británicos, los British Independent Film Awards (BIFA), tuvo cuatro nominaciones, como Mejor película, Mejor actor Benedict Cumberbatch , Mejor actriz Keira Knightley y Mejor guion en la persona de Graham Moore. 

En el Festival de Toronto tuvo la recompensa del premio a la Mejor película (Premio del público). En los National Board of Review se incluyó entre las Mejores 10 películas del año 

En los Satellite Awards consiguió el premio a Graham Moore al mejor guión adaptado, pero fue nominada a la mejor película , a la mejor dirección, mejor actor y actriz de reparto, mejor banda sonora , Mejor dirección de arte (Maria Djurkovic y Nick Dent) y mejor montaje , el de William Goldenberg. 

En los Critics Choice Awards tuvo seis nominaciones, incluyendo Mejor película, Mejor actor, mejor actriz de reparto, mejor guión, mejor banda sonora Alexandre Desplat y al mejor reparto. 

Para los Premios del Cine de Hollywood las nominaciones fueron al Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz de reparto y Mejor compositor. 

La Asociación de Críticos de Chicago le dio tres nominaciones incluyendo al Mejor actor (Cumberbatch). 

En los Premios del Sindicato de Actores., los SAG tuvo tres nominaciones al Mejor actor Benedict Cumberbatch, a la Mejor actriz de reparto Keira Knightley y Mejor reparto. 

El Sindicato de Productores (PGA) , el de Directores (DGA) y el de Guionistas (WGA) la nominó respectivamente a la mejor producción, al mejor director y mejor guión adaptado La American Film Institute (AFI) la incluyó en el Top 10 de la mejores películas del año.

En cuanto a mi valoración de la película comentar que me ha gustado no sólo conocer con más detalle al creador de lo que hoy llamamos informática y nos permite , en este mismo instante, relacionarnos con sus códigos y sus máquinas, las de "Turing" llamadas durante mucho tiempo, hoy llamados ordenadores o computadoras , en este entorno virtual. 

Me ha gustado que nos presente todo el espectro de su vida, desde la intimidad, pero sin exhibicionismo de nada. Algunos han interpretado de película como la presentación de un martirologio, pues Turing es visto como un mártir homosexual, pero aunque eso en su vida es determinante y le induce la condena judicial a la muerte , no puedo verlo sino un creador. Como siempre prefiero quedarme con la creación y con la resolución del enigma antes que con la triste conclusión final lamentable pero producto de la homofobia imperante , y lo que es peor, legal. 

A destacar el maravilloso trabajo interpretativo de Cumberbatch, pero reseñar igualmente lo bien que está acompañado por el resto del reparto, así como por la gran ambientación. Son casi dos horas, pero la película contienen un ritmo admirable que da como resultado como una película elegante, en ese sentido , creo que la época , conservadora y miserable en lo moral, es fantástica en lo estético. 

Para acabar, diré que la película es muy recomendable este biopic sobre este matemático , todo una mente maravillosa, pero alejada de la locura y , desgraciadamente, cercana a la puñetera realidad que le toco vivir.


sábado, 14 de enero de 2017

Passengers


Una semana hemos tardado en ir a ver Passengers. El frío y el cansancio nos retrasó una semana. Esperábamos ver un The Martian o un Gravity, pero hemos vistos dos historias en una. Una historia de amor entre los dos casi únicos  protagonistas, y otra, una aventura galáctica, lejana a una historia de Star Wars. Y entre medias una historia más cercana al debate ético, apropiado para una clase de cuarto de ESO.

La película perteneciente al género ciencia ficción  está dirigida por el noruego Morten Tyldum un director educado en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, y que esta década ha sido el director de Headhunters en 2011 - la película noruega con mayor recaudación de la historia y reconocida con dos nominaciones tanto en los Premios del Cine Europeo y en los BAFTA- y sobre todo The Imitation Game, lanzada en 2014 con sus ocho nominaciones al Oscar.  

Se trata de producción en la que participan Stephen Hamel, Michael Maher, Ori Marmur y Neal H. Moritz. La película tiene un diseño de producción que fue encargado por Guy Hendrix Dyas en las que están las productoras Village Roadshow Pictures, Original Film Columbia Pictures, Lstar Capital, Original Film , Company Films y Start Motion Pictures, estando finalmente la Sony Pictures Entertainment en la distribución . La película contó con un presupuesto de $ 110 millones de dólares. Hasta el día de hoy la recaudación ha alcanzado cerca de 180 millones de dólares. 

En este caso el noruego ha contado en el apartado técnico con el guión escrito por Jon Spaihts, mientras que la dirección artística estuvo controlada por John Collins y Luke Freeborn La música fue compuesta por Thomas Newman, la fotografía de Rodrigo Prieto, el montaje de Maryann Brandon, el vestuario de Jany Temime y los efectos especiales de Greg Baxter y Erik Nordby. 

Los actores protagonistas que aparecen son muy pocos entre los que se encuentra Chris Pratt como el mcánico Jim Preston, Jennifer Lawrence como Aurora Lane y la narradora en la versión en inglés, Michael Sheen como Arthur, Laurence Fishburne como el tripulante Gus Mancuso y Andy Garcia como el fugaz Almirante Norris.

La película comienza con una gigantesca nave  espacial, la Ávalon, viaja a la colonia conocida como la Homestead II, un planeta-colonia muy, muy lejano, y  que transporta en su interior a 5000 personas y 258 tripulantes en su interior en hibernación en un largo viaje de 120 años. 

En su desplazamiento la nave Ávalon entra en un campo de asteroides que el escudo de la nave frena la mayor parte de los impactos, pero junto a los pequeños asteroides se enfrentan a un asteroide de grandes dimensiones que impacta con su escudo, aunque éste lo repele. 

Al iniciar las autoreparaciones realizadas por el ordenador central de a bordo despierta accidentalmente a Jim Preston (Chris Pratt), un pasajero ingeniero mecánico que busca un nuevo futuro en Homestead II. El problema es que aún quedan 90 años antes para llegar. 

Al principio no se da cuenta de que pueda ser un error, pero conforme pasan las horas y busca a unos compañeros que no aparecen se da cuenta de está solo, y decide intentar acceder al puente de mando, que está cerrado a cal y canto y que solo puede abrir el personal de control (en ese momento en hibernación). 

Tras enviar un costoso mensaje a la Tierra para pedirle explicaciones a la compañía y que le expliquen como puede volver a hibernar, se da cuenta de que la llegada del mismo y la respuesta  tardará cerca de cincuenta años.

Desesperado mientras recorre la nave buscando ayuda, se encuentra con Arthur (Michael Sheen) un barman robótico el cual se sorprende por verle despierto. Arthur se convierte en su único contacto durante el primer año que pasa en completa soledad.

Durante ese año vemos como se abandona, dejando desperdicios, deambulando sin ropa, haciendo excursiones al exterior con un traje ignífugo o jugando sin sentido hasta aburrirse. En un proceso de degradación física y mental que lo lleva hasta plantearse el suicidio. 

Tras un año de aislamiento con la única compañía de Arthur, Jim intenta suicidarse para acabar con su soledad. Antes de arrojarse al espacio, encuentra la criocabina de una chica. Se trata de Aurora Lane (Jennifer Lawrence). Al mirar su perfil en la lista de pasajeros, se da cuenta de que es escritora y encantadora. Desde ese momento se plantea despertarla, ante lucha contra su ética pues sabe que es indecente despertarla y sacarla de su sueño de llegar a Homestead II para que le haga compañía. 

Desesperado por la idea de vivir , envejecer y morir en soledad, Jim decide un día, tras consultarselo a Jim en repetidas ocasiones, despertar manualmente a Aurora. 

Tras salir del sueño inducido , Aurora se da una vuelta por la nave encontrándose con Jim. Éste inicialmente le miente diciéndole que se había despertado como él, por un error en su criocabina. 

Aurora, inicialmente, desesperada por la idea de envejecer y morir en la nave, intenta volver a meterse en hibernación (tal y como había intentado Jim en un principio) sin éxito. 

Al final acepta su situación y comienza a escribir un libro sobre sus experiencias. El libro lo va leyendo Jim y en ocasiones lo lee igualmente Arthur, que tiene prohibido por Jim hablar de que él fue quien manipulo la criocabina.

Un día, tras un tiempo, Jim y Aurora tienen una cita, tras la cena y un paseo por el exterior acaban enamorándose  y teniendo relaciones, pasando ella a vivir junto a Arthur.

Un año después de despertar a Aurora, Jim está a punto de entregar un anillo de platino a la chica, pero mientras va a buscarlo Arthur le revela que Jim es el reponsable de su resurrección temprana.

Aurora se traumatiza por la revelación con lo que reprende e incluso ataca físicamente a Jim, lo que causa un alejamiento de estos. 

Jim intenta explicárselo, pero Aurora no quiere hablar con el. Durante varios días, Aurora intenta vivir su vida alejada de Jim , pero tras un tiempo de separación absoluta, se produce nuevamente un fallo en otra cabina de hibernación. Ahora el que despierta es  Gus Mancuso (Laurence Fishburne), un oficial de cubierta de la Ávalon. 

La llegada de un tercero y , sobre todo, asumir que hay problemas en la nave provoca que Aurora y Jim vuelvan a acercarse. 

Los tres comienzan a investigar y descubren que hay fallos múltiples en los sistemas de la nave por una sobrecarga de distintos componentes, que comenzó con el fallo en la cabina de Jim y siguió con fallos en múltiples robots -hasta 15- que patrullaban la nave, incluido en un momento dado el propio Arthur. 

Gus intenta arreglarlo con la ayuda de Jim y Aurora, que todavía está disgustada con Jim por haberle despertado. Pero lo cierto es que Gus se va sintiendo mal y tras pasar por un scanner descubren que Gus padece una enfermedad grave debido al mal funcionamiento de su criocabina. 

Tras descubrir que todo es producto de una lluvia de meteoritos que rompieron elementos de la nave, incluido el casco y el ordenador que controla el reactor. Sin embargo, lo urgente es ayudar a Gus. Aurora y Jim intentan tratarlo con un tratamiento, el autodoc, pero ya es tarde y , finalmente,  Gus vestido con su traje de gala de oficial de cubierta muere, no sin antes entregarle su placa de identificación a Jim y Aurora para poder acceder al puente. 

Aurora y Jim acuerdan reparar la nave, que está sufriendo fallos cada vez más graves y frecuentes. Al examinar el registro de vuelo, descubren que el asteroide que impactó con su escudo lanzó fragmentos hacia la nave que dañaron el casco y la computadora que controla el reactor, lo que agravó los daños produciendo un sobrecalentamiento del reactor. Esa fue la razón por la que Jim despertó de manera inadecuada. 

Jim se da cuenta de que la única solución es ventilar el reactor lanzando el exceso de calor al espacio, pero la compuerta no se abre, lo que obliga a Jim a tener que realizar un paseo espacial para abrir la compuerta desde fuera con el traje ignífugo. 

Aurora inicialmente se niega a dejarlo ir, por miedo a perderle y quedarse sola en la nave, pero Jim le dice que si no lo hace todos en la nave, incluidos ellos dos, morirán. 

Finalmente, Aurora desde dentro y con grandes dificultades incluido el quemarse, y Jim desde fuera, que ha de abrir manualmente un puerta y enfrentarse a una inmensa y prolongada llamarada consiguen ventilar el reactor. Pero el éxito es parcial porque  Jim es lanzado en su acción al espacio y separado de la Ávalon. Para empeorar las cosas descubre que tienen un agujero en el traje y que está perdiendo aire. 

Sin pensarlo dos veces, Aurora se lanza a realizar un arriesgado paseo espacial para recuperar a Jim, que está inconsciente  y congelafdo, y llevarlo al Autodoc. 

Allí descubre que Jim está muerto, pero consigue usando una combinación de tratamientos médicos automáticos consigue revitalizarlo. 

Tras esto, Jim y Aurora celebran un pequeño funeral por Gus, en el que expulsan su cuerpo al espacio. 

Más tarde, Aurora arregla a Arthur y Jim descubre que puede hibernar a Aurora usando el Autodoc, pero eso significará no volver a verla. 

Tras esto, Jim se encuentra aparentemente solo tomando una copa de whisky con Arthur, aunque momentos después entra por detrás Aurora, dejando claro al espectador que se quedó con él. 

Así, Jim le entrega un anillo de compromiso que ella acepta felizmente el futuro. Ochenta y ocho años después, la tripulación de la nave Ávalon son despertados. Al salir al vestíbulo el capitán de la nave (Andy García) y se equipo descubre que el vestíbulo principal está lleno de vegetación, pájaros y animales, incluido un árbol que plantó Jim y que descubrió sorpresivamente Gus al despertarse. 

Fue estrenada el 21 de diciembre de 2016, y fue distribuida por Sony Pictures y para que se realizara y se estrenará hubo de transcurrir un largo periplo para ello.

El guion original de Passengers escrito por Jon Spaihts , responsable de proyectos como Prometheus o Doctor Stranger y ha estado flotando alrededor de Hollywood durante años. En principio Brian Kirk - aunque otras fuentes hablan de Gabriele Muccino y Marc Foster-  fue originalmente el asignado a dirigir la película para que con ella hiciera el debut como director con la película. En la misma parecía que el personaje de Jim sería asumido por Keanu Reeves y Emily Blunt - en el proyecto se vincularon igualmente a Reese Witherspoon  y Rachel McAdams- , como protagonista femenina, y con el presupuesto de la producción relativamente bajo de $ 35 millones. . En este caso la película sería producida por Wayfare Entertainment y la Stephen Hamel Company Films.

Sin embargo, el 5 de diciembre de 2014, se anunció que Sony Pictures Entertainment había ganado la subasta para comprar los derechos de la película.

El 27 de enero de 2015, se anunció que Sony estaba en conversaciones iniciales con el director de The Imitation Game el noruego Morten Tyldum para dirigir la película y presentarse al mercado norteamericano con una película de ciencia ficción.

El director dijo que la película era original , pues no se basada en un remake y "una historia de amor  muy compleja, donde tratamos  con emociones intensas, felicidad, miedo, ira. Estoy seguro  que el publico reirá y llorará, aguantará a respiración y permanecerá pegado a su asiento. Queríamos una película lúdica"

Semanas más tarde, el 6 de febrero, Variety informó que Jennifer Lawrence estaba en conversaciones para unirse a la película. Poco después  The Wrap también informó de que Chris Pratt estaba en conversaciones también, para protagonizar la película. 

Con el tiempo se conocieron las condiciones leoninas de Lawrence impuestas a Sony: 20 millones de dólares y un 30% de los posibles beneficios, mientras que Pratt trabajaría por unos 12 millones. 

Ya en julio de 2015, el galés Michael Sheen , ex- marido de Kate Beckinsale,  se unió al elenco de la película para interpretar a el robot que viaja junto a Pratt y Lawrence.

El 5 de agosto de 2015, Laurence Fishburne estaba en conversaciones para unirse a la película que evidentemente cuajaron.

Ya con los productores  definidos - serían la Company Films de Stephen Hamel, Start Media de Michael Maher y la Original Film de Ori Marmur así como la  Neal H. Moritz se lanzaron a rodarla contando con Jennifer Lawrence y Pratt como  los grandes reclamos de una producción millonaria -se habla de 110 millones de dólares de presupuesto. Para Chriss Pratt " esta es una historia que habla del sacrificio y de cómo las relaciones, a veces, se construyen con una mentira y acaban destryendo algo precioso". Mientras que para Jnnifer Lawrence "Passengers es una historia de amor sin edad, y quién sabe si los protagonistas tendrían una relación si se encontraran en Manhattan, y no en el espacio". 

El director noruego eligió a  Rodrigo Prieto como  director de fotografía y Maryann Brandon que fue contratada como editora o montadora.

Una vez terminada de rodar el director declaró que la película se puede definir como "una película íntima, aunque la parte épica juega un papel importante, por  lo que tuve que hacer un acto de equilibrio entre ambos. Debido a que la película es impulsada por los personajes, el objetivo es pasar por opciones extremas. Realmente una montaña rusa de emociones". Sobre el guión Tyldum declaró que "es inteligente y divertido, cada 10 páginas sucede algo nuevo. Para mí, es una historia sobre lo que es importante para vivir una vida plena... Mi intención es entretener , pero , al mismo tiempo, hacer preguntas sobre lo que significa ser feliz". 

El rodaje de la película comenzó en septiembre de 2015 en Atlanta y Fayetteville, ambas en , Georgia, así como en los Estudios Pinewood de Atlanta, entre las dos poblaciones anteriores. En Atlanta , Tyldum construyó  unos decorados enormes. Según declaró Chris Pratt "Los decorados eran enormes y carísimos, rodaban según estaban disponibles".

Durante el rodaje se siguieron técnicas similares a la utilizada por Stanley Kubrick en "2001: A Space Odyssey", en concreto las escenas en las que los personajes tuvieron que caminar dentro de una máquina centrífuga fueron rodadas al estilo de una rueda de hamster. El conjunto giraba mientras avanzaban. La película ha supuesto la primera escena de contenido sexual de Jennifer Lawrence, aunque creo que ha tenido ya alguna más.  

En agosto de 2015, Sony Pictures Entertainment establece a la película para estrenarse el 21 de diciembre del año 2016. La película ya ha recuperado en la recaudación lo invertido, pero lo que está claro que ha generado críticas diversas, especialmente por parte de la crítica especializada e incluso por el público. Por ejemplo, de los cinco que la vimos yo creo que he sido al que más le ha gustado, aunque hay varias cosas que matizar por lo poco sensatas e increíbles. 

Passengers tiene una calificación negativa de la critica según se recoje en el sitio web Rotten Tomatoes, pero cuenta con un apoyo de un 60 % por parte del público.

Para Owen Gleiberman en Variety "Passengers' es la historia de un hombre solitario en el espacio, el drama de un enigma ético, una historia de amor con dos de los actores más guapos del planeta y una turbulenta acción-aventura de ciencia ficción, y con todo eso, se las arregla para no ser una película muy buena."

Según  Sheri Linden que escribe en The Hollywood Reporter "Con su imaginativa premisa y los provocativos enigmas sobre la mortalidad del material (...) las claras lecciones de la película sobre la naturaleza de la felicidad y una vida bien vivida resultan demasiado fáciles, demasiado obvias."

Kate Erbland en Indiewire declara que 'Passengers' se niega a enfrentarse a las interesantes cuestiones de su premisa, optando por apoyarse en el encanto conjunto de Lawrence y Pratt para que todo funcione adecuadamente (...) ¿'Titanic' en el espacio? No, pero realmente es un desastre."

Muy fuerte le da  Peter Travers en la revista Rolling Stone  diciendo que "El espectáculo es insulso y lo que podría haber sido una estimulante provocación moral, se disuelve en mimos sensibleros. Lawrence y Pratt merecen algo mejor (...)"

Chris Nashawaty en Entertainment Weekly comenta que "'Passengers' no es muy buena, de hecho es bastante mala." Mientras que Jordan Hoffman de The Playlist nos dice todo lo contrario  "La película es potente y, si no te asquea su ética, resulta muy atractiva." 

Por último, Mick LaSalle del San Francisco Chronicle  sostiene que es "Una agradable sorpresa (...) 'Passengers' tiene momentos de intenso drama que llevan a los actores a lugares de extremo sentimiento" .

En el  Reino Unido James Dyer en las páginas de la prestigiosa Empire afirma que "'Passengers' es tan sorprendentemente tradicional como innegablemente eficaz (...) Es un viaje que vale la pena emprender. (...) " 

En las del  The Guardian Andrew Pulver comenta que "Chris Pratt y Jennifer Lawrence tienen un montón de química, pero sus acciones ciber-acosadoras matan el romance y el peligro del espacio no resulta emocionante. (...)" 


John Hazelton en las páginas del Screendaily nos dice que "'Passengers' es una mezcla desordenada y poco convincente que intenta arreglárselas con el nada despreciable encanto de las estrellas Jennifer Lawrence y Chris Pratt". 

En España también las críticas son mixtas. Jordi Costa en El País entiende que la "Película que se abre como un prometedor relato de ciencia-ficción y se cierra como una descorazonadora y rutinaria comedia romántica (...) un guion que comete sucesivas torpezas"

Para  Oti Rodríguez Marchante del ABC "Es un catálogo de atractivos, desde la nave a sus protagonistas, desde los dilemas del viaje hasta su área romántica y desde lo provocativo de algunas de sus sugerencias hasta la música de Thomas Newman. (...)" 

Por su parte Quim Casas en el barcelonés El Periódico comenta que el "Filme de ciencia ficción con un tema atractivo al que no se saca partido. En su parte central no es más que otra comedia romántica repleta de lugares comunes. (...)" 

Según  Alberto Luchini del Diario El Mundo es "Una preciosa, emocionante e imposible historia de amor y unos cuantos guiños bien ejecutados a clásicos de la ciencia ficción (...) " 

Por su parte,  Janire Zurbano en Cinemanía afirma que "Aunque en las antípodas de 'Gravity', 'Interstellar' o 'Marte', cobra interés cuando ahonda en la necesidad primaria de interacción humana de sus dos náufragos (...)" 

Para  Beatriz Martínez de Fotogramas parece la película "Una space opera romántica de planteamiento tan resultón como anodina resolución, en la que (...) Tyldum vuelve a poner de manifiesto su escasa capacidad de dotar de empatía y verdadera profundidad a los personajes (...)".

Para Mikel Zorilla,  editor de blog de cine, ‘Passengers’ es una propuesta bastante floja y un tanto ridícula que no se hunde del todo por sus dos protagonistas. Según el articulista "En ‘Passengers’ encontramos dos películas por el precio de una, ya que por un lado tenemos una singular comedia romántica que lo apuesta todo a la química entre Pratt y Lawrence para esquivar las dudosas raíces de su historia de amor, mientras que también encontraremos el gran espectáculo galáctico en el que un inesperado peligro amenaza con destruir la nave en la que viajan. Lo primero aún tiene algo rescatable, pero lo segundo roza el desastre absoluto". 

Ya en México Gonzalo Lira Galván en Cine Premiere es rotundo al decir que la película es "Tediosa, forzada y reverendamente cursi, la unión de dos de las estrellas más carismáticas del Hollywood actual es sin duda una evidencia más de que lo que importa en la pantalla son las historias. (...) "

En el cálido cono sur de  Argentina Pablo O. Scholz en las páginas del prestigioso Diario Clarín concreta diciendo "Es una rara combinación de géneros. Del atisbo de cine existencialista salta al romántico, al de acción y al cine catástrofe, picoteando el drama. El asunto es que no aburre nunca, pero no profundiza en ninguno y termina siendo una propuesta superficial" 

Para  Natalia Trzenko del bonaerense  La Nación dice que "Los espectadores somos empujados a aceptar que ésta es una historia de amor y son peligros externos que amenazan a la pareja. Ni siquiera la simpatía de Pratt y la presencia siempre brillante de Lawrence son capaces de convencernos." 

La película lleva poco tiempo en cartelera. Al menos no ha sido incluida en la premios Razzies, a diferencia de Assassins Creed , demencial película.

Por ahora, ha sido seleccionada por el Gremio de directores artísticos y está nominada por la Mejor dirección artística en película de fantasía el señor Guy Hendrix Dyas

Como ya he dicho la película se deja ver y abre entre el espectador el debate ético sobre sí despetarla procedía o no. Casi lo peor de la misma fue lo almibarada que es por momentos y sobre todo el frío que había en la sala y el olor a las palomitas que lo invade todo. La película es ocurrente, formada por una pareja que funciona en pantalla y a destacar esa  nave espacial enorme, elegante y estilizada, que viaja protegida por un campo de fuerza. (...) como he leído por ahí, "demasiada nave para tan poca película."