Mostrando entradas con la etiqueta Matthew Goode. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matthew Goode. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2021

Copying Beethoven



Nunca me deja indiferente esta directora polaca que responde al nombre de Agnieszka Holland . Desde que descubrí su Europa, Europa, una película que reflexionaba sobre el mal y las contradicciones que existen en todos los regímenes que llegó son capaces de devorarlo todo, incluso a la juventud europea entre 1939 - 1945, en la que podía incluirse la población española de unos años antes, vi en ella el caudal de cine que contenía. Su competencia la he visto en otras peliculas, reconozco que más o menos, sigo su trayectoria - la personal es alucinante- y lo ha vuelto a demostrar en esta película de 2006 que presenta una impecable diseño visual amparada en la música de Beethoven y que trata sobre los últimos momentos del genio alemán en relación a su copista musical, Anna Holz. 


Copying Beethoven me ha parecido una maravilla. Una obra llena de sensibilidad , de amor por la música, sabiduría interpretativa, de concisión, de detalles sutiles que la hacen grandiosa, y eso en un biopic no siempre es fácil. 

La película se centra en dos personajes, muy diferentes entre sí, pero con un elementos en común: la pasión por la música. Uno se siente elegido / abandonado por Dios, posee un carácter indómito, contradictorio, sensible, fuerte, innovador, sin normas y sin freno en sus opiniones, dubitativo en su limitación sensorial, pero necesita ser reformazo en sus decisiones y para eso esta ella poderosa, inteligente, capacitada, tenaz, valiente, ambiciosa y sensible. Descubrimos que es capaz de dejar a su novio que crea con cabeza pero sin alma, para quedarse al lado del que crea con alma, pero sin control. Una película que trata del empoderamiento femenino, junto a la genialidad de un ser dotado por el don de la música. Un combate entre dos personalidades pero que necesitan estar al servicio de la música. Así es Copying Beethoven. Una gran película. 

La película no es real aunque parezca verídica en su totalidad y de hecho asume un personaje de ficción fundamental , el de Anna Holz interpretado magistralmente por la bellísima Diane Kruger, asume aspectos de ficción dramática y licencias en la biografía del genio con el fin de facilitar el relato cinematográfico. Se centra en los últimos años de la vida creativa del compositor Ludwig van Beethoven, desde la copia del libreto de la novena sinfonía del genio nacido en Bonn hasta su muerte, precisamente el punto de partida de la película. 

La película es una producción en la que está Christopher Wilkinson, junto a Sidney Kimmel, Stephen J. Rivele y Michael Taylor que lo están por medio de las productoras Metro-Goldwyn-Mayer - aquí también distribuidora- , Sidney Kimmel Entertainment y Myriad Pictures. Algunos de ellos, concretamente dos , Stephen J. Rivele y Christopher Wilkinson que fueron candidatos al Óscar al mejor guion por su trabajo en ''Nixon'' están en el guion. Junto a ellos aparecen en la parte técnica como es lógico en la música Ludwig van Beethoven, quedando para la fotografía Ashley Rowe, Alex Mackie para el montaje y en el vestuario Zoltán Horváth. 

En cuanto el elenco el peso de la obra es llevado por Ed Harris como Ludwig van Beethoven y Diane Kruger como Anna Holtz. Junto a ellos aparecen Matthew Goode como Martin Bauer, el ingeniero y novio de Anna, Phyllida Law como la Madre superiora Canisius, Joe Anderson como Karl van Beethoven, el sobrino del compositor, Ralph Riach como Wenzel Schlemmer y Bill Stewart como Rudy.  

Es 1824, y Ludwig van Beethoven (Ed Harris) está terminando su Novena Sinfonía bajo la presión de su inmediato estreno y con los problemas que le ocasiona su sordera, , soledad y traumas personales intenta que su copista habitual en Viena Wenzel Schlemmer (Ralph Riach ) termine su trabajo de copia pues quedan unos días. 

Sin embargo Wenzel Schlemmer no se encuentra bien. Está mayor y enfermo y sabe que no puede realizar su labor de coipa, así que pide en el Conservatoria de la capital imperila que le envían a su mejor copista. Para sorpresa de Wenzel Schlemmer la que llega es una mujer de nombre Anna Holtz (Diane Kruger), que se presenta como estudiante aventajada del conservatorio de música de 23 años y aspirante a compositora con pocos medios, que intenta encontrar inspiración y prosperar en la capital mundial de la música, Viena. Ve en la copia una oportunidad para mejorar su formación más aún cuando Schlemmer le dice que las copias no son para él sino para el más importante música que reside en Viena en esos momentos: Ludwig van Beethoven ( Ed Harris) . 

A pesar de su condición femenina Schlemmer la envía para ayudar al compositor a terminar de preparar la partitura de su sinfonía para la primera interpretación. Cuando la ve el maestro no tiene claro que ha ido. Pero cuando le pregunta la razón este se muestra escéptico. 

Tras comprobar lo poco que ha copiado descubre una variación en la nota de inicio, pero Anna Holz responde con inteligencia no amedrentándose y demuestra sus dotes para la música. El maestro, aunque con algunas reservas, decide entonces aceptarla como copista, comenzando así una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos.


Mientras el compositor se marcha a comer a una taberna y le promete que le llevará la cena (trucha en escabeche) Anna Holtz se queda realizando sus labores como copista y eso que descubre que el genio vive entre ratas y mugre. 

Al cabo de las horas se presenta el música con la cena, pero ella lleva en la calle desde hace dos horas debido a las ratas. No obstante, ha realizado el trabajo con eficacia como comprueba el músico de Bonn. Anna Holtz se marcha al convento donde reside pues su tía abuela es Canisius (Phyllida Law ) la madre superiora del mismo. 

Cuando se encierra en su cuarto aparece por la ventana su novio, un joven ingeniero de familia bien Martin Bauer (Matthew Goode) que desea dos cosas por el momento: conseguir que el diseño de su puente sobre el Danubio sea aceptado por el Emperador y casarse en un futuro con ella. Al día siguiente Anna Holz vuelve. 

Tras empezar a conocer al maestro y su adoración por su sobrino, ella decide limpiar la casa de suciedad. Mientras lo hace se presenta Karl (Joe Anderson ) el sobrino de Beethoven que la confunde con una sirvienta o , incluso, con una fulana algo que ella claro que no es. 

Anna descubre que las aspiraciones que siente el tío sobre el sobrino son inútiles ya que el sobrino no sólo no le gusta tocar el piano sino que prefiere el juego y la vida militar. No obstante, también ve la pasión del músico con su obra y la que ella siente por la obra del músico. 

Por otro lado, descubrimos la admiración de una de las vecinas por el músico y el profundo malestar que siente los que viven en el piso inferior con este. Pero a Anna Holz y a Beethoven lo que le guía es la música. 


Quedan unos días para el estreno de la Novena Sinfonía y Beethoven perfila los últimos detalles de la que quiere que sea su Sinfonía culminante, tras las ocho anteriores.

El día del estreno tiene lugar. Al mismo asiste Martin Bauer y Anna, pero también la flor y nata de la sociedad vienesa, los "buitres" como le llama Beethoven. También están los amigos tabernarios del música y Schlemmer al que Beethoven busca para que le ayude a dirigir el concierto, ya que tampoco se ha presentado el sobrino del musico al haber vendido su butaca a un extranjero, un norteamericano vestido de aspecto estrafalario, según lo describe su copista principal. 

Pero éste que no puede busca entre el público a Anna y será Anna Holz la que en el interior del foso y entre la orquesta diriga con sus manos al maestro Beethoven. Anna se muestra ante Beethoven, como su amiga, protegida y salvadora. El propio Karl que está entre bambalinas llora emocionado por lo creador por su tío.


Tras la labor del concierto y el éxito absoluto se gana la admiración por ella, en lo que sería su último concierto. Dado el grado de confianza que ahora siente y después de ver la admiración que se ha ganado de Beethoven, Anna procede a mostrarle una pieza musical que compuso. 

Cuando Beethoven la ve dice que tiene algunas virtudes, pero algunos defectos. Especialmente una parte de la misma la califica de pedorreta musical. Ante ello Anna se siente insultada como compositora y dolita por la falta de tacto y de freno social que tiene el músico. 

Anna, se marcha y le dice que no está dispuesta a volver. Se refugia en el Convento de su tía abuela y las monjas en el convento. Anna se sorprende cuando Beethoven se presenta desesperado y le pide a Anna que siga bajo su tutela. Viendo su negativa le ruega a Anna, de rodillas, que regrese y trabaje como colega músical. De igual a igual. Él comienza a enseñarle s nueva creación , una Gran Fuga, con elementos que huyen del clacisismo musical para introducirse en el romanticismo, en la música domina por los sentimientos y el alma, en la composición sin reglas determinadas. 

Las semanas pasan. Un día cuando Anna va a la muestra de modelos para el nuevo Puente sobre el Danubio acompañando a su novio Martin Bauer se persona Beethoven que al ver la obra, le echa en cara al ingeniero su capacitación técnica en la que la obra puede ser funcional pero carece de lo que el reclama en las obras de alma. 

Así que tras ridiculizar la maqueta Beethoven rompe el modelo del puente de Martin que construyó dejando sorprendidos a todos. El propio Martin ante lo ocurrido le da un ultimatun a Anna: " O se aleja del músico, o de él". Ella toma partido. 

Aunque enojada, se enfrenta a Beethoven y le pregunta si alguna vez había considerado que amaba a Martin. Beethoven responde: "No lo amas". Al escuchar esto, Anna pregunta enojada si se supone que debe amar a Beethoven. Beethoven vuelve a responder: "No. Tú quieres ser yo". A partir de aquí, Anna acepta que efectivamente ella quiere ser gran compositora como Beethoven. Cree que ha hecho lo correcto y continúa trabajando con él, como música, copista , amiga, sirviente... 

Ella se convierte en su apoyo ante las dificultades y fracasos. Por eso vuelve junto a él a su lecho como vemos al inicio de la película. 

La película termina, con Anna saliendo de una casa en la que aparecen pequeños cuadros y caricaturas de los grandes artitas entre ellos, Beethoven, y se desplaza por el campo en soledad mientras suena lo que a ella le importa, la música. 


En principio el productor tuvo en mente a Anthony Hopkins para interpretar a Beethoven, aunque finalmente fue Ed Harris (''Las horas'') quien acabó dando vida al genio alemán. Haciendo honor a su fama de actor meticuloso, Ed Harris dedicó muchos meses a practicar piano y violín, estudiar dirección musical y leer libros sobre la vida y obra de su personaje. Todo ello para poder imaginar de dónde salía la música de Beethoven. La joven Diane Kruger (''Troya'') da la réplica al veterano actor. 

La cinta estrenada en noviembre de 2006 naufragó en taquilla consiguiendo únicamente en taquilla en los Estados Unidos y Canadá $ 6,191,746. El motivo, quizás, fue la mala distribución en Estados Unidos por parte de la MGM, de la que Harris se quejó en varias entrevistas y a la que achacó que no lograse recaudar en ese país más de la mitad de sus 8,3 millones de euros de presupuesto. 

Con respecto a los desajustes entre la historia real y la ficcionada señalar algunos detalles. El trabajo de copia del manuscrito de la partitura de la IX Sinfonía fue realizado en realidad a dos copistas, ambos varones, y no a una mujer como se muestra en la película. Ninguno de los copistas contribuyó ni alteró en forma alguna la partitura original de Beethoven. De hecho, este les amonestaba por cualquier desviación que se produjera con respecto de la partitura manuscrita original, por pequeña que fuera. El personaje de Anna Holtz por lo tanto inexistente, probablemente se basa, al menos parcialmente, en uno de ellos, Karl Holtz, un joven violinista y copista que se hizo amigo de Beethoven durante los últimos años de la vida del compositor y se dice que influyó en las decisiones sobre piezas como Große Fuge . 


Por otro lado para el año 1824 y durante la composición de la Novena Sinfonía de Beethoven el músico alemán ya estaba totalmente sordo pues la sordera total le llegó antes de 1817. La Novena Sinfonía se compuso cuando el compositor ya era completamente sordo. 

 Y después algún detalle más como que el momento en que enseña el culo en alusión a la Sonata Claro de Luna es un anacronismo, ya que su Sonata número 14, Opus 27 número 2, no fue denominada Claro de Luna hasta varios años después de la muerte del compositor. 

Por último señalar que no está claro que dirigiese la orquesta en la presentación vienesa de la Novena Sinfonía posiblemente debido a su sordera, parece que Beethoven estuvo presente en el podio del director, aunque tal vez no dirigiendo personalmente. 

Varios detalles del estreno están representados tal y como ocurrieron en la realidad, como el hecho de que le giraron hacia la audiencia para que viera el aplauso, pero ya sabemos que Anna Holz no pudo estar. Tampoco importa mucho, la ficción, y el cine es ficción puede asumir ciertas licencias que, por supuesto, se tiene que admitir. Los historias está bien que evalúen pero mejor abstenerse en cuanto al rigor histórico. Ni está ni se le espera ni es necesario. 


En cuanto reconocimientos la película fue incluída en el National Board of Review (NBR) de ese año en el Top de películas independientes del año. En los Goya fue nominada a la Mejor película europea y en el Festival de San Sebastián fue premiada como la Mejor según el Círculos de Escritores Cinematográficos. 

Y en cuanto a las críticas destacar la de Thelma Adams en US Weekly al decir de la misma que "Los críticos la consideran una película familiar de esas que a los amantes del art house también encantará. Ed Harris realiza una brillante interpretación de Beethoven, (...) interpretación magnífica, llena de personalidad y belleza." 

Ya en España M. Torreiro en las páginas de El País escribe que "Campa el exceso, los gestos incromprensibles y un acercamiento, digamos, ortodoxo a la personalidad de un genio (...) gran Ed Harris (...) estupenda Diane Kruger" 


Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC comenta que es una "Interesante historia, magnífica pareja protagonista para interpretarla y una directora con mucha ínfula para retratarla (...)." 

Fausto Fernández en algunos tweets señala que "Batutas biopic arriba, Agnieszka Holland repitiendo con un Ed Harris en el límite de montar el numerito (con peluca) y sobreactuado. Aparte de eso, gracias a Dios, la peli pasa felizmente... 

Por mi parte decir que me ha gustado la película. Posiblemente la música y la pasión por la misma me ha llevado en volandas en este biopic que muestra un Beethoven arisco y maleducado , pero soberbio en su creación especialmente hasta la hora de la película en la que empieza la Sinfonía en la que el músico como afirma en la película habla con Dios. Un momento bestial. Enorme.



sábado, 7 de abril de 2018

Alan Turing y su imitation game


Los biopics tienen virtudes y defectos. La virtud estriba en dar a conocer a una persona. El defecto es deformar la realidad de esa persona para conseguir una buena historia y venderla bien. Me quedo con lo primero. Creo que es mejor reconocer a las personas, pues deformar la realidad o al menos ajustarla a un discurso narrativo , en este caso cinematográfico, es intrínseco a la naturaleza del cine no documental, por mucho que se base en una historia real. Si por mi fuese prefiero utilizar el verbo inspirarse al basarse. Pero no olvidemos que el cine tiene sus discursos narrativos. Esta película utiliza bastante bien los suyos. Juega con el concepto tiempo por medio de los flashback, pero a su vez los combina con una narración fluida e inteligente, algo que siempre hemos de agradecer al director y al guionista y, por supuesto, también a los Papás productores. 

Por jugar , juega también con los llamados en Educación conceptos previos que tenemos sobre la historia. Había leído algo sobre la persona, pero sobre todo era bien conocedor de la que supuso la "infernal" máquina Enigma alemana durante la segunda guerra mundial y de como se produjo la resolución del enigma - nunca mejor dicho- , así como la labor esencial de un grupo de mujeres, matemáticos y servicios secretos en los que Alan Turing tuvo un peso fundamental. 

Dos acercamientos al tema recuerdo a "grosso modo" en este momento. Uno literario, a través de Ken Follet y su magistral "Isla de las Tormentas" ; otro en una película que pude ver hace unos años, antes de empezar este blog - que os recuerdo su misión es recordar lo que he visto y no hacer crítica de cine, ya que el que no sabe , y yo no sé, no tiene competencia para ello- que se llamaba Enigma. A estos se suma, poco más tarde, la labor magnífica de una profesora norteamericana didácticamente muy preparada y a la que estoy muy agradecido, Susan M. Pojer, de una High School del Estado de Nueva York, la de Chappaqua, en el condado de Westchester. 

Entiendo que para mucha gente el conocimiento de Enigma fue a través de una película del año 2014, la que he visto esta noche pasada titulada The Imitation Game (subtitulada en España Descifrando Enigma) un biopic sobre el matemático, criptoanalista y pionero científico de la computación británico Alan Turing. Este profesor en Cambridge fue una figura determinante en descifrado de los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, lo que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial; y que más tarde fue procesado penalmente por su homosexualidad, pero también en el nacimiento de la computación.​ 

La película fue dirigida por un noruego , de Bergen, el multipremiado Morten Tyldum, aunque formado en Nueva York, responsable de Headhunters (2011) - basada en la novela de 2008 escrita por Jo Nesbø - y más recientemente de Passengers (2016) - que ya pasó por aquí- y siguió el guión de Graham Moore, basado en la biografía de Alan Turing titulada The Enigma, de Andrew Hodges. Curiosamente el guion de la película encabezó la Black List (lista de los mejores guiones de Hollywood no producidos) en 2011. Después de un proceso de licitación contra otros cinco estudios, The Weinstein Company adquirió los derechos de la película por una cifra récord de siete millones de dólares en febrero de 2014, la cantidad más alta jamás pagada por los derechos de distribución en Estados Unidos en el European Film Market. 

De cualquier manera la producción quedó en manos de Nora Grossman, Ido Ostrowsky y Teddy Schwarzman responsables de las productoras Black Bear Pictures , Ampersand Pictures y Bristol Automotive cuya distribución quedó en manos de la The Weinstein Company en los Estados Unidos y la StudioCanal en Reino Unido y Francia. la inversión en la película fue de $ 15 millones.​ 

La película contó con la banda sonora de uno de los principales compositores actuales, Alexandre Desplat1, la fotografía de Óscar Faura y en montaje de William Goldenberg. Pero no puedo dejar atrás la labor de recreación artística y estilística de Maria Djurkovic y Nick Dent. 

El elenco está representado por Benedict Cumberbatch como Alan Turing acompañado por Keira Knightley como Joan Clarke y Matthew Goode como Hugh Alexander. Aparecen igualmente Mark Strong como el general de división Stewart Menzies, Charles Dance como el comandante Alastair Denniston, Allen Leech como John Cairncross, Matthew Beard como Peter Hilton, Rory Kinnear como el detective Nock y Tom Goodman-Hill como el Sargento Staehl. Igualmente actúan Alex Lawther como el joven Turing, Jack Bannon como Christopher Morcom, David Charkham como el padre de Joan, William Kemp Lowther Clarke, Victoria Wicks como Dorothy Clarke, la madre de Joan, Tuppence Middleton como Helen Steward, James Northcote como Jack Good y Steven Waddington como el superintendente Smith, así como tres estudiantes de Sherborne, Dominic Charman , James G. Nunn y Charlie Manton. 

La película salta en el tiempo en bastantes ocasiones y empieza en 1952, cuando dos policías, el detective Nock (Rory Kinnear) y Staehl (Tom Goodman-Hill) , investigan un asalto a la vivienda en Manchester del matemático Alan Turing (Benedict Cumberbatch) después de un aparente robo en su casa. Las sospechas de Nock se centran en Turing y en la posibilidad de que sea un agente que pase información a la URSS - no olvidemos que estamos en plena guerra fría-. Cuando Nock busca el historial militar de Turing descubre que no existe nada sobre él y sus sospechan van en aumento. 

Durante su interrogatorio por Nock, que nos es narrado en su respuesta por Turing, éste  nos cuenta como todo hay que vincularlo a un año 1939, cuando la Alemania de Hitler se lanza contra Europa. Gran entrar en guerra Gran Bretaña , Turing asiste a una entrevista en Bletchley Park , una aparente fábricas de radios, aunque en realidad sea la sede del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido. 

Nada más llegar se entrevista con el general de división Stewart Menzies (Mark Strong) que conoce sus muchos méritos como matemático pero que duda de su carácter y petulancia. A pesar de todo es seleccionado por ser conocedor de la existencia de Enigma, la máquina de mensajes cifrados creada por los alemanes con el fin de encriptar todos sus mensajes. Su descubrimiento es determinante para intentar acortar la guerra y salvar vidas británicas. 

Como la película salta en el tiempo vemos en 1927, al joven Turing (Alex Lawther), un infeliz, pero brillante alumno acosado en un internado de Sherborne. Desarrolla una amistad especial con Christopher Morcom (Jack Bannon), quien despierta su interés en la criptografía . 

Turing desarrolla sentimientos románticos por él. Antes de que Turing pueda confesar su amor- como descubriremos al final de la película- Christopher muere inesperadamente de tuberculosis. De nuevo en 1939 y ya en Bletchley Park, bajo la dirección del comandante Alastair Denniston , se une al equipo de criptografía junto con Hugh Alexander (Matthew Goode), John Cairncross (Allen Leech), Peter Hilton (Matthew Beard) así como Keith Furman y Charles Richards, un variopinto grupo de académicos, matemáticos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia . 

El equipo tiene que descifrar la máquina Enigma , que usan los nazis para enviar mensajes codificados. Esencial en su elección final es la decisión del comandante Alastair Denniston (Charles Dance) del MI6, un nuevo Departamento del servicio secreto británico. 

Empieza así su trabajo en equipo, pero descubrimos que trabajar en equipo con Turing es difícil ya que considera que sus colegas son inferiores; él, desde el primer momento, se propone diseñar una máquina para descifrar Enigma. 

Después de que Denniston se niega a financiar la construcción de la máquina, Turing escribe al primer ministro Winston Churchill por medio de Alastair Denniston. El Premier británico pone a Turing a cargo del equipo y financia la máquina que cuesta unas 100.000 libras esterlinas. 

Turing echa del equipo a Furman y Richards. Son pocos así que han de seleccionar nuevos candidatos . Para ello a Turing se le ocurre coloca en la prensa un crucigrama difícil para encontrar candidatos. Se presentan muchos hombres y una chica, Joan Clarke (Keira Knightley), una graduada en Cambridge, que supera la prueba de Turing, pero a la que sus padres no le permiten trabajar con los criptógrafos masculinos.

Turing visita la casa y alega que ella vivirá y trabajará con las secretarias y empleadas que interceptan los mensajes, y comparte sus planes con ella. 

Con la ayuda de Clarke, Turing puede acercarse a sus colegas masculinos que comienzan a considerarlo con más respeto. La máquina de Turing, que él llama Christopher, está , tras algunos inconvenientes y peleas con sus colegas, construida, pero no puede determinar la configuración de Enigma antes de que los alemanes restablezcan la encriptación Enigma cada día. 

Denniston ordena que se destruya y Turing se niega, pero los otros criptógrafos amenazan con irse si se va Turing. Así siguen intentándolo con ahínco, aunque le dan un mes para tener éxito. Además ponen sobre aviso al grupo de que saben que hay alguien que le pasa información a los soviéticos. 

Después de que Clarke planee dejar Bletchey ante los deseos de sus padres de que se case, Turing le propone el matrimonio, que ella acepta. Durante su comunicación a los compañeros, Turing confirma su homosexualidad a Cairncross, quien le advierte que lo mantenga en secreto. 

Tras escuchar una conversación con una empleada amiga de Joan , Hellen (  Tuppence Middleton) que tontea con Hugh Alexander sobre los mensajes que recibe y que como ella ha deducido que tiene una novia, pues siempre inicia los mensajes repitiendo un mismo código, Turing tiene una visión, al darse cuenta de que puede programar la máquina para decodificar palabras que ya sabe que existen ciertos mensajes en los que las palabras se repiten como son "tiempo" "Heil" y "Hitler". 

Después de recalibrar la máquina, decodifica rápidamente un mensaje y los criptógrafos lo celebran; sin embargo, Turing se da cuenta de que no pueden actuar en cada mensaje decodificado o los alemanes se darán cuenta de que Enigma se ha roto, aunque eso pueda implicar la pérdida de vidas humanas como ocurre con el hermano de Matthew Beard. 

Turing, poco después descubre que Cairncross es un espía soviético. Cuando Turing lo confronta, Cairncross argumenta que los soviéticos son aliados que trabajan para los mismos objetivos, y amenaza con tomar represalias al revelar la homosexualidad de Turing si se revela su papel como agente. Cuando el agente MI6 Stewart Menzies parece amenazar a Clarke, Turing revela que Cairncross es un espía. Menzies revela , por su parte, que ya lo sabía, y que colocó a Cairncross entre ellos para filtrar mensajes a los soviéticos en beneficio de los británicos, a pesar del deseo de Churchill. 

Temiendo por su seguridad, Turing le dice a Clarke que abandone Bletchley Park, revelando que es homosexual y miente sobre no haber cuidado nunca de ella. 

Con el corazón roto, Clarke afirma que siempre sospechó que Turing era homosexual, pero insiste en que de todos modos hubieran sido felices. 

Después nos informan de los múltiples éxitos de la máquina que ayudó a poner fin a la guerra. Tras esto Menzies les dice a los criptógrafos que destruyan su trabajo y que nunca puedan volver a verse o compartir lo que han hecho. 

En la década de 1950, Turing le está reconociendo toda la historia al detective Nock. Éste lo admira por lo realizado, pero el mal está hecho por lo que es declarado culpable de indecencia y, en lugar de una sentencia de cárcel, sufre una castración química para poder continuar su trabajo. 

Joan Clarke lo visita en su casa y atestigua su deterioro físico y mental. Ella, ya casada con un militar,  lo consuela diciendo que su trabajo salvó millones de vidas. Finalmente una información adicional nos narra como la lucha contrarreloj de Alan Turing y de su equipo de descrifrado de códigos en su intento de romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania Nazi fue capaz de romper 3000 códigos navales generados por Enigma, y la tragedia de su caída en desgracia durante la posguerra, tras su condena por «indecencia grave» por admitir haber mantenido una relación homosexual, algo que le costó la vida a Turing que acabará suicidándose poco tiempo después. 

La película acaba con el indulto real otorgado por el Reino Unido a Alan Turing el 24 de diciembre de 2013. 

Antes de que Benedict Cumberbatch se uniera al proyecto, la Warner Bros. compró el guión por una suma reportada de siete cifras, dado el interés sugerido por Leonardo DiCaprio en interpretar a Turing, pero al final DiCaprio se descartó y los derechos del guion revirtieron al guionista. Posteriormente fueron adquiridos por Black Bear Pictures. 

Se barajaron varios directores durante la preproducción, incluyendo a Ron Howard y a David Yates. En diciembre de 2012, se anunció que finalmente el director fuese Morten Tyldum, quien dirigiría el proyecto en lo que sería su debut en inglés. 

El rodaje comenzó el 15 de septiembre de 2013. Las localizaciones principales fueron Sherborne School, la escuela de Turing, y Bletchley Park, donde Turing y sus colegas trabajaron durante la guerra. También se rodó en otros lugares de Inglaterra: Joyce Grove, en Nettlebed (Oxfordshire) y Chesham (Buckinghamshire). También se filmaron escenas en el Aeródromo de Bicester y en los exteriores del edificio de la Sociedad de Derecho Chancery Lane. El rodaje terminó el 11 de noviembre de 2013. The Weinstein Company adquirió los derechos de distribución de la película en los Estados Unidos en febrero de 2014 por siete millones de dólares, la mayor cantidad jamás pagada en el European Film Market.​

La película es receptora del Fondo Sloan para Cineastas del Festival de Cine de Tribeca, que otorga financiación y orientación a las películas innovadoras que tengan que ver con la ciencia, las matemáticas y la tecnología. 

En junio de 2014 se anunció que Alexandre Desplat compondría la partitura original de la película. El título de la película hace referencia a la prueba del mismo nombre propuesta por Turing en su trabajo de 1950 sobre la inteligencia artificial, titulado «Computing machinery and intelligence». La prueba tiene como objetivo responder a la pregunta «¿Pueden pensar las máquinas?» 

Tras el indulto real otorgado por el Reino Unido a Alan Turing el 24 de diciembre de 2013, la productora publicó la primera fotografía promocional oficial de Benedict Cumberbatch caracterizado de Turing, junto a su máquina electromecánica «bombe». 

En la semana del sesenta aniversario de la muerte de Turing, en junio de 2014, la revista Entertainment Weekly publicó dos nuevos fotogramas que permitieron echar un primer vistazo a la caracterización de los personajes interpretados por Keira Knightley (Joan Clarke), Matthew Goode, Matthew Beard y Allen Leech (John Cairncross, uno de los cinco de Cambridge). El 23 de junio, 102 cumpleaños de Turing, Empire publicó dos fotografías de la caracterización de Mark Strong y Charles Dance. 

El fotógrafo Jack English, que ya había fotografiado a Cumberbatch por Tinker Tailor Soldier Spy, tomó imágenes promocionales.​ En la BookExpo America 2014, Princeton University Press anunció que publicaría una edición de la biografía de Alan Turing escrita por Andrew Hodges Alan Turing: The Enigma bajo el título The Imitation Game. la película se vendió tras el lema «El verdadero enigma era el hombre que descifró el código». 

La película se estrenó mundialmente en el 41.º Festival de Cine de Telluride, en agosto. Se presentó en el 39.° Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre, donde ganó el «Premio del Público a la Mejor Película» el más alto premio del festival. Se estrenó en Europa como la película de apertura de la 58.ª edición del Festival de Cine de Londres (BFI) el 8 de octubre de 2014. 

Después se estrenó en las salas comerciales de los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2014, una semana después de su estreno en el Reino Unido el 14 de noviembre. Una vez estrenada a escala mundial la recaudación supero los 226 millones de dólares. 

En declaraciones a la revista Empire, el director Morten Tyldum explicó su decisión de dirigir la película: «Es una historia muy compleja. Fue por el elemento de los derechos de los homosexuales, pero también por cómo sus ideas [de Turing] se mantuvieron en secreto y a pesar de lo increíblemente importante que fue su trabajo durante la guerra, nunca se le dio crédito por él». En una entrevista para la revista GQ, el actor Matthew Goode, que interpreta en la película a un compañero criptógrafo de Turing, dijo que el guion se centra en «la vida de Turing y la manera como en nuestra nación lo celebramos como un héroe castrándolo químicamente por ser gay». 

La película ha recibido críticas positivas de los críticos elogiando particularmente la actuación del protagonista, Benedict Cumberbatch como Turing, perp también al trabajo de Keira Knightley como Joan Clarke, al montaje de William Goldenberg, a la música de Alexandre Desplat, a la fotografía de Óscar Faura y al diseño de producción de Maria Djurkovic. 

Algunos críticos también expresaron su preocupación por la ausencia en la película de escenas de sexo que pusieran de relieve la homosexualidad de Turing. 

En el Reino Unido destacaron entre las críticas las de Kaleem Aftab, de The Independent dijo de ella que era «la mejor película británica del año». 

Para  Catherine Shoard de The Guardian dijo que la película es «demasiado formulista, demasiado eficiente en simplemente arrastrarte y asegurarse de que has registrado el mensaje de la diversidad». 

Tim Robey de The Telegraph, por su parte, la describió como «una película sobre una calculadora humana que se siente... un poco demasiado calculada». 

Dan Jolin en Empire sostiene que "Un thriller soberbio y un digno biopic de un héroe real (...) un impresionante debut del guionista Graham Moore y uno de los puntos álgidos de la carrera de Benedict Cumberbatch en la gran pantalla (...)" 

Dave Calhoun en Time Out afirma que "No necesitas los poderes de Turing para entender lo que esta enérgica y respetable 'The Imitation Game' tiene que ofrecer (...) Afortunadamente, todo esto está ampliado por una atronadora interpretación de Cumberbach (...) " . Por último, Mark Kermode de The Guardian se trata de "Un thriller apasionante y conmovedor (...)" 

En Estados Unidos, Lou Lumenick del New York Post la describió como «una apasionante película de calibre Óscar», mientras que el crítico James Rocchi agregó que la película es «fuerte, agitadora, triunfante y trágica». Y concluye diciendo que "'The Imitation Game' encuadra con eficiencia la vida de éxitos y tragedias del hombre considerado como padre de la informática moderna (...) un triunfo para Cumberbatch".

Para Peter Debruge, de Variety, añade que la película está «muy bien escrita, montada de manera elegante e interpretada de forma conmovedora» y recalcó que la actuación de Cumberbatch era «magistral... una maravilla de ver». 

El crítico Scott Foundas declaró que «la película es innegablemente fuerte en sus pinturas de una luz brillante quemándose demasiado pronto y del a menudo indigno destino de quienes se atreven a desafiar a las normas establecidas de la sociedad». Pero también señala que es "Un pretencioso biopic británico sobre el prodigioso matemático (...) Alan Turing, servido con un buen gusto tan infalible (...) que cada tragedia personal y cada triunfo profesional llega justo a tiempo y sin siquiera un pelo fuera de lugar." 

Para el crítico Clayton Davis indicó que la interpretación de Turing realizada por Cumberbatch, fue «una interpretación antológica... que demuestra que es uno de los mejores actores de nuestros días». 

Por su parte, Manohla Dargis, de The New York Times, la describió como «delicadamente matizada, espinosa y trágica» Owen Gleiberman, de la BBC, la proclamó como «una perfección adaptada emocionalmente». 

Declaró Dave Calhoun, de Time Out que se trataba de «una actuación asombrosa de Cumberbatch: se descifra su trabajo mucho después de los créditos». 

Para Todd McCarthy, del The Hollywood Reporter "Es demasiado reacia a sumergirse en el quid de la cuestión (...) Pero por encima de todo está Cumberbatch, cuyo carisma (...) y talento a la hora de mostrar una mente que nunca descansa (... )." Y destaca que lo mejor fue Cumberbatch «cuyo carisma, su narración con modulada y naturalista matriz de excentricidades, su talento para indicar que una mente nunca está en reposo y su destreza para, simultáneamente, retratar la rareza y el atractivo físicos se combinan para crear un retrato absolutamente creíble de un genio en su trabajo». 

Roger Friedman concluye su crítica que «Cumberbatch puede ser lo más parecido que tenemos a un verdadero descendiente de Sir Laurence Olivier». 

Cree Peter Travers en las páginas Rolling Stone y así lo publica que "La principal fuerza de la película es Cumberbatch, un gran actor cuyo talento brilla aquí en sus cotas más altas. Es una actuación explosiva, emocionalmente compleja. (...) " 

Según Claudia Puig en las páginas de USA Today comenta que se trata de "Una película apasionante y conmovedora que cuenta con una destacada interpretación de Benedict Cumberbatch, digna de Oscar (...)

Joe Morgenstern en The Wall Street Journal señala que "Es una historia maravillosa sobre ciencia y humanidad, con una gran interpretación de Benedict Cumberbatch, además de ser cine de primer nivel"

Por su parte, Anthony Lane en The New Yorker comenta que "Turing sobrevivirá a su película con su enigma intacto, pero la película en sí misma es lo opuesto a lo enigmático y Cumberbatch merece más" . Y Rex Reed en The New York Observer se dice que "Es una triste y desgarradora historia que te mantiene clavado a la butaca durante sus 114 minutos de metraje (...)" 

Para Rodrigo Perez en Indiewire comenta que es "Irregular, pero aún así en ocasiones relevante, la película, por supuesto, nos recuerda no sólo el daño a largo plazo de los secretos y las mentiras, sino también el doloroso sufrimiento personal de Alan Turing." 

Defiende Michael Phillips en el el Chicago Tribune que "La película es entretenida (...) Cumberbatch y sus colegas de pantalla (...) trascienden la calidad superficial del guión. (...)"

A. O. Scott en las páginas del The New York Times "'The Imitation Game' es una película bastante convencional sobre un hombre profundamente inusual. Esto no es del todo malo." 

Ya en España Luis Martínez en El Mundo nos dice que es una "Piel suntuosa y algunos tópicos. (...) No se puede decir que la película sea original ni tampoco todo lo contrario. Funciona." 

En El País Javier Ocaña comenta que "La película tiene poco de enigmática, pero forma un andamiaje dramático perfecto. Algo nada fácil de conseguir, pero tampoco brillante. Y Turing, siempre arriesgado, merecía más audacia y menos fórmula." 

Desde las páginas del ABC Antonio Weinrichter dice que "El principal problema es que tiene una historia demasiado amplia que contar. (...) esplendoroso segmento central (...) Mención extraordinaria para el trabajo de Cumberbatch (...)" 

Fausto Fernández en Fotogramas entiende que "La película no habla del enigma que es el ser humano: habla de cómo este se ve obligado a cifrar sus sentimientos y personalidad como defensa ante el poder (...)" 

En Argentina Fernando López desde las páginas de La Nación afirma que "La elegante puesta en escena del realizador tiene en Benedict Cumberbatch más que un puntal decisivo. Gracias a su trabajo, de una riqueza de matices y una fuerza interior que descartan cualquier exhibicionismo." Y Pablo O. Scholz en Clarín que "Las tensiones que se van originando y encimando, (...) situaciones que Tyldum va aprovechando para erigir un relato entretenido, siempre convincente." 

Andrew Hodges, autor de la biografía de Turing en la que se basa la película, señaló que el guion «construye la relación con Joan mucho más allá de lo que realmente fue». Inagh Payne, sobrina de Turing, comentó que Keira Knightley no era la más apropiada para interpretar a Clarke, a quien describió como «bastante sencilla».

En cuanto a los Premios señalar que la película estuvo nominada a ocho premios consiguiendo el de Mejor guión adaptado para Graham Moore , incluyendo mejor película, Mejor director para Morten Tyldum, Mejor actor para Benedict Cumberbatch, Mejor actriz de reparto para Keira Knightley Mejor diseño de producción para Maria Djurkovic y Tatiana Macdonal, Mejor montaje para William Goldenberg y mejor banda sonora (Alexandre Desplat). 

En los Globos de Oro tuvo cinco nominaciones, incluyendo Mejor película - Drama, Mejor actor - Drama Benedict Cumberbatch , Mejor actriz de reparto Keira Knightley , Mejor guion Graham Moore y Mejor banda sonora para Alexandre Desplat. 

En los Premios BAFTA: tuvo 9 nominaciones incluyendo Mejor película y en otros premios británicos, los British Independent Film Awards (BIFA), tuvo cuatro nominaciones, como Mejor película, Mejor actor Benedict Cumberbatch , Mejor actriz Keira Knightley y Mejor guion en la persona de Graham Moore. 

En el Festival de Toronto tuvo la recompensa del premio a la Mejor película (Premio del público). En los National Board of Review se incluyó entre las Mejores 10 películas del año 

En los Satellite Awards consiguió el premio a Graham Moore al mejor guión adaptado, pero fue nominada a la mejor película , a la mejor dirección, mejor actor y actriz de reparto, mejor banda sonora , Mejor dirección de arte (Maria Djurkovic y Nick Dent) y mejor montaje , el de William Goldenberg. 

En los Critics Choice Awards tuvo seis nominaciones, incluyendo Mejor película, Mejor actor, mejor actriz de reparto, mejor guión, mejor banda sonora Alexandre Desplat y al mejor reparto. 

Para los Premios del Cine de Hollywood las nominaciones fueron al Mejor director, Mejor actor, Mejor actriz de reparto y Mejor compositor. 

La Asociación de Críticos de Chicago le dio tres nominaciones incluyendo al Mejor actor (Cumberbatch). 

En los Premios del Sindicato de Actores., los SAG tuvo tres nominaciones al Mejor actor Benedict Cumberbatch, a la Mejor actriz de reparto Keira Knightley y Mejor reparto. 

El Sindicato de Productores (PGA) , el de Directores (DGA) y el de Guionistas (WGA) la nominó respectivamente a la mejor producción, al mejor director y mejor guión adaptado La American Film Institute (AFI) la incluyó en el Top 10 de la mejores películas del año.

En cuanto a mi valoración de la película comentar que me ha gustado no sólo conocer con más detalle al creador de lo que hoy llamamos informática y nos permite , en este mismo instante, relacionarnos con sus códigos y sus máquinas, las de "Turing" llamadas durante mucho tiempo, hoy llamados ordenadores o computadoras , en este entorno virtual. 

Me ha gustado que nos presente todo el espectro de su vida, desde la intimidad, pero sin exhibicionismo de nada. Algunos han interpretado de película como la presentación de un martirologio, pues Turing es visto como un mártir homosexual, pero aunque eso en su vida es determinante y le induce la condena judicial a la muerte , no puedo verlo sino un creador. Como siempre prefiero quedarme con la creación y con la resolución del enigma antes que con la triste conclusión final lamentable pero producto de la homofobia imperante , y lo que es peor, legal. 

A destacar el maravilloso trabajo interpretativo de Cumberbatch, pero reseñar igualmente lo bien que está acompañado por el resto del reparto, así como por la gran ambientación. Son casi dos horas, pero la película contienen un ritmo admirable que da como resultado como una película elegante, en ese sentido , creo que la época , conservadora y miserable en lo moral, es fantástica en lo estético. 

Para acabar, diré que la película es muy recomendable este biopic sobre este matemático , todo una mente maravillosa, pero alejada de la locura y , desgraciadamente, cercana a la puñetera realidad que le toco vivir.


jueves, 15 de marzo de 2018

Retorno a Brideshead


En agosto escribía en otro blog que tengo sobre lo que leo mis viajes, mis limitados pensamiento s y sobre otros aspectos que rodean muy tangencialmente mi vida lo siguiente sobre el libro que acababa de leer. El libro era Retorno a Brideshead - yo titulé la entrada Gran retorno a Brideshead-  lo que aquí se reproduce , tal cual: 


Buen libro. Me ha devuelto a la memoria la magnífica serie de televisión británica que en su dio lanzó al estrellato a Jeremy Irons en su papel de Charles Ryder y a personajes inolvidables como Sebastián Flyte o su hermana Julia, así como a toda la galería de los Marchmain y a las mansiones británicas. 

El libro es una joya de la literatura inglesa de mediados del siglo XX. Escrita en 1945 y con la intención de describir la crisis de las mansiones británicas, el escritor Arthur Evelyn St. John Waugh fallecido en Somerset en 1966, consiguió hacer un retrato ver la alta y decadente sociedad, la nobleza rural, así como los usos y costumbres de sus hijos, incluidas las andanzas en Eton y Oxford. 

Una obra sobre la decadencia moral que seguro que levantó ampollas en su momentos por ese trasfondo homosexual que subyace así como por la crisis de valores que afectan a las dudas teológicas de algunos de los protagonistas. 

El verdadero título de la obra era Brideshead Revisited, the Sacred and Profane Memories of Capt. Charles Ryder (Retorno a Brideshead, memorias sagradas y profanas del capitán Charles Ryder). En palabras de Waugh, la novela "trata de lo que la teología llama «la intervención de la gracia divina», es decir, el acto de amor unilateral e inmerecido por el que Dios llama continuamente las almas hacia Sí". El medio de transmisión de este mensaje es el estudio de la aristocrática familia Flyte desde el punto de vista del narrador, Charles Ryder. 

En varias cartas, Waugh la describió más de una vez como su "magnum opus"; no obstante, en 1950 escribió a Graham Greene: "He releído Brideshead Revisited y estoy horrorizado". 

En el prefacio, Evelyn explica las circunstancias en que escribió la novela, en los 6 meses entre diciembre de 1944 y junio de 1945, tras un accidente de paracaídas sin consecuencias. Su tono es algo desdeñoso; en sus palabras, "Era una época de privación presente y amenaza de desastre; la época de las alubias de soja y el inglés básico; por eso el libro está imbuido de una cierta gula por la comida y el vino, los esplendores del pasado reciente y un lenguaje retórico y ornamental que ahora, con el estómago lleno, me parecen desagradables". 

La obra , como ya he dicho anteriormente, Brideshead Revisited cobró gran fama ante el público moderno como resultado de la serie televisiva producida en 1981 por Granada Televisión para la cadena británica ITV. 

Bien escrita, perfectamente articulada en cuatro capítulos y llena de personajes que se mueven entre , como diría Antonio Gala, llenos de "paisajes con figuras". La novela tiene mucho del escritor como su pasado en el ejército y el peso o conversión al catolicismo, así como el ataque a la ausencia de valores en la alta sociedad británica, la vida moderna, a su hipocresía y, en especial, a la sociedad londinense. 

La revista Time incluye a Brideshead Revisited en su lista de las 100 mejores novelas escritas en inglés desde 1923. Ha sido una delicia y la serie, así como la película, pendiente de revisitar.



Como lo prometido era deuda, hoy he visto la película, una obra que se ajusta mucho más al libro que mi recordada serie británica.

Como era de esperar , más aún habiendo leído el libro hace tan poco, Brideshead Revisited, así es su título en inglés, es una película dramática y británica- obviamente- del año 2008 dirigida por Julian Jarrold . Un director nacido en 1960 con mucha, muchísima , experiencia en la Televisión británica. 

Autor de múltiples miniseries y director de muchos capítulos entre ellas de la serie de 2016 The Crown. Aunque su acercamiento al cine se remonta a 1993, pero que se consolidó con películas también para el medio televisivo como una nueva versión de Grandes Esperanzas realizada para HBO en 1999. Desde entonces su apuesta por las adaptaciones y su buena interpretación del momento historico han sido elogiados por la prensa británica y la estadounidense como hizo el Boston Globe , al igual que trabajos posteriores (2006) como Kinky Boots que fue elogiado por el Chicago Tribune , volviendo al año siguiente 2007, a otra adaptación o reinterpretación de un clásico como La joven Jane - Becoming Jane basada en el libro de 2003 titulado Becoming Jane Austen, de Jon Hunter Spence - valorada por el The Washington Times. 

Al año siguiente tocaba Brideshead Revisited. En este caso, Jarrold optó por dirigir la primera adaptación cinematográfica de la obra de Evelyn Waugh "una de las grandes novelas inglesas que nunca se filmó", según el productor Kevin Loader. Éste contó igualmente con el apoyo de otros productores como Robert Bernstein y Douglas Rae y la financiación de la BBC Films, Ecosse Films, HanWay Films, Screen Yorkshire y la UK Film Council que pusieron sobre la mesa 20 millones de dólares y el compromiso de los distribuidoras para su venta como fueron la 2 Entertain y Miramax Films. 

El director contó para la película con el guión de Jeremy Brock y Andrew Davies que, evidentemente, parten de la novela de 1945 del mismo nombre de Evelyn Waugh , que previamente había sido adaptada en 1981 como la serie de televisión Brideshead Revisited . Para la música contó con la de Adrian Johnston, la fotografía de Jess Hall y el montaje de Chris Gill. 

La película contó con un reparto de lujo de lo más granado de los actores y actrices británicas encabezado por Matthew Goode como Charles Ryder, Hayley Atwell como Lady Julia Flyte, Emma Thompson como Teresa Flyte, Marquesa de Marchmain (Lady Marchmain) , Michael Gambon como Alexander Flyte, marqués de Marchmain (Lord Marchmain) y Ben Whishaw como Lord Sebastian Flyte .

Junto a ellos aparecen Greta Scacchi como Cara, Patrick Malahide como el Sr. Ryder, Felicity Jones como Lady Cordelia Flyte, Ed Stoppard como conde de Brideshead, "Bridey" (Lord Brideshead), Jonathan Cake como Rex Mottram, Joseph Beattie como Anthony Blanche y James Bradshaw como el Sr. Samgrass. 

La película es bastante fiel a la novela homónima de Evelyn Waugh, con ligeras variantes al principio de la película , que no corresponde a como se narra en el libro con el retorno a Charles Ryder a Brideshead ya como militar, pero bueno, son matices, así como el final de la película. La película comienza con el ahora capitán del ejército británico Charles Ryder a un lugar por el admirado y que le traen recuerdos que se transforman en dos "flahsback" el del barco en el que se reencontró con su amada, tras pasar una temporada en la selva de América del Sur, y que le ha permitido explorar como artista otras sensaciones, y sobre todo los recuerdos que se remontan al año 1925.

Ese año, un joven Charles, un chico de clase media, tras despedirse de su "singular "padre se incorpora como estudiante de primero de Historia a la Universidad de Oxford. Mientras su primo le da directrices de los que debe y no debe hacer el joven Charles Ryder, que aspira a convertirse en artista, conoce casualmente a Sebastian Flyte, hijo de Lord Marchmain. 

Para deshacer el entuerto, Charles vive en un edificio de la planta baja y allí ha vomitado Sebastián tras disfrutar de la bebida junto a sus amigos "sodomitas" como dice el primo de Charles, éste le invita a comer y allí comienza una amistad con el extravagante y adinerado Lord Sebastian Flyte. Desde el primer momento, Sebastian es remiso a hablar de la familia, y especialmente, de su madre .

La madre de Sebastian, una convencida e intransigente católica Lady Marchmain, desaprueba enérgicamente su estilo de vida, especialmente su consumo excesivo de alcohol. Un día , cuando Sebastian lo lleva a su casa para visitar a su niñera , Charles queda cautivado por la grandeza de la propiedad familiar de Marchmain, conocida como Brideshead. Más aun cuando conoce al resto de residentes y sus singulares personalidades, desde la devota católica romana Lady Marchmain a sus otros hijos, el hermano mayor de Sebastian, Bridey, y sus hermanas Julia, especialmente ella, y Cordelia. Fruto de esta amistad, Charles se va introduciendo en el exclusivo mundo de la alta sociedad británica . 

Tras ser invitado a Brideshead, la majestuosa casa familiar de los Flyte, tras un pequeño accidente de Sebastian , por lo que es invitado a pasar una larga temporada . Allí conoce más intensamente a Julia, la hermana de Sebastian, de la queda cautivado por su belleza desde el primer instante. Cuando Lord Marchmain invita a Sebastian y Julia a visitarlo a él y a su amante, Cara, en Venecia , Lady Marchmain le pide a Charles ir con ellos con la esperanza de que él pueda actuar como una influencia positiva en su hijo. 

A pesar de que llega como amigo de Sebastian, lo cierto es que cada vez está más interesado en Julia. Sus miradas en la playa son reveladoras para Cara, que le informa que los sentimientos que alberga hacia los hermanos son contradictorios.

Ella detecta que lo que siente Charles por Sebastian es propio de una amistad juvenil, pero en su caso, no en el de Sebastian pasajera, por contra, le dice que los sentimientos hacia Julia son reales y que puede dañas a ambos. 

Una noche de Carnaval, Charles sigue a Julia y la besa en un callejón oscuro, sin saber que Sebastian los ha visto desde el otro lado de un canal. Celoso de su atención hacia su hermana, Sebastian se dispone a poner fin a su amistad y, a su regreso a Gran Bretaña, y se refugia desde este momento en la bebida como única compañía. 

Desde ese momento su relación con los Flyte se enturbia, y esa será el principio de los años convulsos que vivirá la familia. 

Aunque regresa a Oxford descubre que Sebastian vive alejado de él, amargado y bebiendo y huyendo de un sacerdote que su madre le ha colocado para espiarles y evitar que beba. 

Charles deja de ser invitado a la casa de los Flyte. Sin embargo, un día recibe una invitación que él acepta. Se desarrollará en Brideshead una cacería, coincidiendo con la mayoría de edad de Julia. Pensando en lo mucho que sigue valorando a Sebastian y sobre todo para volver a ver a Julia, de la que está profundamente enamorado. 

Nada más llegar busca a Sebastian. Lo encuentra en la bañera, bebiendo. Sebastian comenta que su madre, preocupada por su creciente alcoholismo, ha cancelado su asignación. Aprovechará la cacería que ha organizado la madre para ir a un pub y beber todo lo que quiera. Eso sí, necesita dinero y se lo pide a Sebastian. Charles le dice que le acompañará, pero Sebastian no quiere. Charles le da el dinero.  

Ryder , no va a la cacería, y mientras pasea por el Palacio ve a Julia, probándose un vestido. El misma desde la puerta y ella lo ve, pero es descubierto por la madre. Lady Marchmain le ha dejado  claro que Charles no puede casarse con Julia, ya que él profesa ser ateo . 

Más tarde ese día, en una fiesta ofrecida por la familia, Charles se sorprende cuando Lady Marchmain anuncia que la celebración es en honor al compromiso de Julia con el empresario canadiense y aspirante a político, Rex Mottram. 

Sebastian llega a la fiesta tarde y vestido inadecuadamente. Después de una escena que es muy embarazosa para Lady Marchmain, pues su hijo está bebido, Sebastian huye de la fiesta, y Lady Marchmain habla en privado a Charles y le echa en cara el haber dado dinero a Sebastian, y le dice que ya no es bienvenido en Brideshead. 

Pasa de ese incidente cuatro años. Charles , ahora hace lo que quiere, se está formando como pintor. Mientras un día expone conoce a una chica que le habla de la calidad de su obra. Es la misma que al principio de la película conocemos como su esposa.

Un día, ante su sorpresa, Lady Marchmain llega a la casa de Charles. Charles se la encuentra hablando con su padre. Tras dejarle éste solos, la madre de Sebastian y Julia , le comenta que Sebastian está en Marruecos . También le dice  Lady Marchmain , que tiene una enfermedad terminal. Ella le pide a Charles que encuentre a Sebastian y lo lleve a casa. Mientras ella sale, Charles descubre que Julia está dentro del coche que espera a su madre.

Charles viaja a Marruecos, pero Sebastian no puedo regresar aunque quisiera, ya que está gravemente enfermo. Está en el hospital con líquido en uno de sus pulmones, y el médico le advierte a Charles que Sebastian está demasiado enfermo para viajar. 

El  tiempo pasa. Julia se casa con Rex, y Charles  también, y se convierte en un exitoso artista. Charles se reúne con Julia en el transatlántico que viaja a Gran Bretaña desde Nueva York y que ya vimos al inicio de la película. Inmediatamente se dan cuenta de que todavía están enamorados y deciden dejar a sus respectivas esposas y vivir juntas. 

Charles y Julia regresan a Brideshead. Allí han de encontrase con Rex y con "Bridey". Éste, extraño y distante como siempre, comenta que se va a casar con una viuda, pero que no vivirán allí y menos con ellos dos en casa, y que sus principios católicos impiden una vida amancebada  como la suya. Esta situación incomoda tanto a Julia como a Charles. Después éste planea pedirle a Rex que se haga a un lado para que él y Julia puedan estar juntos. Rex primero dice que nunca dejará ir a Julia, y acusa a Charles de querer la propiedad. Sin embargo, luego cede y acepta liberarla a cambio de dos de las pinturas de Charles, que ahora se consideran una buena inversión. También revela que se convirtió al catolicismo para conseguir a Julia, y que desdeña a Charles por no haber estado dispuesto a hacer lo mismo. Julia escucha todo esto, y se queda conmocionada y enojada, sintiéndose como mercancía intercambiada. Sin embargo, lo que más le duele es el hecho de que Rex le comenta a Charles que no le dará hijos, ya que tras perder a su hija, dejó de ser fértil.

Una vez hechos los arreglos, Charles y Julia se preparan para dejar Brideshead. Sin embargo, justo cuando salen,  se cruzan con una pequeña caravana de automóviles que llegan a la finca familiar. En la misma viaja Lord Marchmain que retorna a la mansión familiar con su amante, ya que quiere morir en ella al tener una enfermedad terminal . Ha regresado con Cara para poder pasar sus últimos días en su casa.

Ante la presencia del padre, Bridey  propone llamar a un sacerdote. En su lecho de muerte, Lord Marchmain, quien hasta ahora   ha repudiado  el catolicismo, recupera su fe y muere reconciliado con la Iglesia Católica Romana.

Profundamente afectada por la transformación de su padre, Julia decide que no puede renunciar a su propia fe para casarse con Charles, y los dos, lamentablemente, se separan.

Varios años después, la Segunda Guerra Mundial ha estallado como había anunciado Rex. Charles, ahora un capitán del ejército, desilusionado, se encuentra una vez más en Brideshead, esta vez en su calidad de base militar.

Un cabo le dice que Julia está sirviendo en la reserva y que su hermano mayor, Bridey, murió durante el bombardeo . También sabemos que está solo, que no tiene novia ni esposa.

En la escena final de la película, Charles visita la capilla de la familia, donde encuentra una sola vela encendida. Él sumerge su mano en agua bendita y se mueve para apagar una vela que está casi sin cera. Sin embargo, luego reconsidera, y deja que la llama arda, acabando así la película.

Si has visto la serie reconoceremos que , al igual que en la adaptación televisiva , la película se rodó en Castle Howard una Palacio Victoriano sito en North Yorkshire que sirve de escenario para el Brideshead de 1981. También se rodó en el extranjero , concretamente en Venecia y en el Bahia Palace, en Marrakech, como localización del Hospital en el que está ingresado Sebastian. También en ese verano de 2007, uno de los más lluviosos en Gran Bretaña de los que se recuerda, se rodó en Bethnal Green Town Hall en Londres ciudad que sirvió de marco también para rodar en Eltham Palace en Court Road, en Camden, Whitechapel, Park Lane Hotel de Piccadilly, en el Art Deco Palm Court, y Holborn, .

Se rodó igualmente en Oxford, en concreto en su Lincoln College, Magdalen College, Merton College, Radcliffe Camera. También se rodó en la Oakworth station de Oakworth en West Yorkshire. Se emplearon muchos extras de las cercanías de Castle Howard y de York y alrededores . David Yates iba a dirigir esta película, pero tuvo que dejar la silla del director para dirigir a Harry Potter y la Orden del Fénix (2007).

Mientras Yates estaba vinculado con el proyecto para la Warner Independent Pictures , fueron los actores implicados Paul Bettany, Jennifer Connelly y Jude Law para los papeles de Charles, Julia y Sebastian, respectivamente. También se anunció que Chatsworth House en Derbyshire se usaría como Brideshead.

Sin embargo, los constantes problemas presupuestarios estancaron la producción de la película así como la oferta que recibió Yates para dirigir a Harry Potter y la Orden de Fénix implicó su abandono del proyecto. Esto llevó a que los roles fueran reformulados por el reemplazo directo Julian Jarrold.

En un video titulado The World of Brideshead, el ¿ actual propietario? Simon Howard revela que su familia estaba ansiosa por dar la bienvenida una vez más a los equipos de filmación. Se había convertido en una importante atracción turística después de la emisión de la serie televisiva; esperaban que la película renovara el interés en la propiedad de Castle Howard.

Para las escenas de Oxford, los estudiantes reales de Oxford fueron contratados como figurantes , aunque vestidos al uso de la década de los años 20. Para la escena en la que Charles y Sebastian se conocen por primera vez, fueron contratados los verdaderos miembros del exclusivo Bullingdon Club pueden verse detrás de él vistiendo sus chaquetas tradicionales. Algunos de ellos también se pueden ver en la escena del almuerzo que tiene lugar al día siguiente.

El final de la película  se alteró del de la novela. En la película, Charles deja la capilla de la familia en Brideshead aparentemente sin cambios en sus inclinaciones ateas / agnósticas, aunque él decide no apagarse la vela que está ardiendo. La novela termina con Charles entrando a la capilla y arrodillándose para orar usando "palabras antiguas y recién aprendidas", lo que implica que se ha convertido recientemente al catolicismo.

Acerca del estatus de la novela como un clásico inmutable, Jarrold afirmó que "hay personas que son obsesivas y obviamente eso podía ser desalentador cuando vengan a juzgarnos. Ha venido algunas personas que me han dicho: '¿Por qué lo haces? Pero , dijo el director, creo que hay una generación que no sabe nada sobre Brideshead Revisited, que no han leído el libro o que apenas son conscientes de la serie de televisión porque se ha repetido en ITV4 o algo así ".

La película se estrenó en treinta y tres pantallas en los Estados Unidos el 25 de julio de 2008 y recaudó $ 332,000 en su primer fin de semana, ocupando el puesto veintiuno en la taquilla. Con el tiempo ganó $ 6,432,256 en los Estados Unidos y $ 7,018,930 en otros lugares para una taquilla mundial total de $  13.5 millones de dólares, por debajo del coste de la película.

Tras ello llegó la crítica que valoró de forma mixta la película, combinado las buenas críticos con otras menos buenas.

Para algunos críticos  The Daily Telegraph sintió que las" escenas de Jarrold "están llenas de detalles de un gran período: enormes Rolls-Royces , esculturas de hielo, vastas chimeneas de mármol esculpido, pero él evita que se convierta en un espectáculo exagerado y brillante haciendo que el mundo alrededor de los personajes parezca un sueño ".

En otro diario británico The Independent , Geoffrey Macnab  calificó la película de "defectuosa e irregular". Añadió: "Al tratar de calzar la novela de Waugh en una película de dos horas, los realizadores dejaron subdesarrollados los personajes mientras omitían los puntos de la trama y el material condensado que seguramente requiere una mayor exposición. Audazmente -y quizás precipitadamente- han dispensado casi por completo. con narración en off . Cualquiera que espere un equivalente a la lectura evocadora de la prosa de Waugh por Jeremy Irons se sentirá decepcionado ... Por el lado del crédito, esta Brideshead cuenta con un puñado de actuaciones muy fuertes ... Emma Thompson hace de una formidable Lady Marchmain y Michael Gambon es tan confiable como Lord Marchmain, pero con todo Brideshead es lento para generar impulso. Al principio, es difícil involucrarse emocionalmente en una historia que da vueltas en el tiempo y faltan sobre lo que deberían ser los eventos clave, pero la película crece progresivamente más fuerte y más conmovedora ".

Desde luego para gran parte de los críticos lo que sí le condicionó fue su referencia anterior, la serie del año 1981, interpretada entre otros por Jeremy Irons. Comparando la película con la adaptación televisiva anterior, AO Scott de The New York Times dijo que era "necesariamente más corta y menos fiel al libro de Waugh, y también, por lo que vale, más cinemátográgfica. Pero también es tediosa, confusa y banal". Culpó al director Jarrold y a los guionistas Davies y Brock por "encontrar tan poco nuevo o interesante de decir ... y por despojar sistemáticamente a la novela de Waugh de sus matices reveladores e ideas provocativas". Concluyó que "La larga experiencia de los católicos ingleses como minoría religiosa, las sutiles gradaciones de clase en el sistema universitario británico, la maraña de normas sexuales y tabúes que gobiernan las vidas de los adultos jóvenes: todo esto es lo que hace que Brideshead revisited viva y respire como una novela. Nada de esto se registra con fuerza en esta película perezosa y complaciente, que toma el nombre de la novela en vano ".

Para el ya fallecido Roger Ebert del Chicago Sun-Times consideró que  "Si bien montada de forma elegante y bien actuada, la película no es igual a la producción de TV, en parte porque se tuvo que comprimir tanto material en un tiempo más corto. Tampoco es el igual que la película reciente Expiación , que de manera oblicua toca problemas similares. Pero se puede decir que es un buen y sólido ejemplo del drama británico de época Merchant-Ivory ".

Para Mark Olsen de Los Angeles Times  "Las fortalezas de la película están en la historia de Waugh y no tanto en el giro particular de estos cineastas. Su decisión de subir el volumen de los matices homosexuales entre Sebastian y Charles se siente como un guiño sin imaginación a nuestros tiempos modernos ... En Brideshead , Jarrold parece demasiado a menudo como para hacer conscientemente una imagen con clase (...) en la que el vestuario y el escenario son idénticos, pero el drama humano se pierde en medio de bromas pesadas. Que la película no sea ni un verdadero triunfo ni un desastre total hace que resulte algo difícil justificar la visita de Brideshead , además de la esperanza de que inspire a alguien a buscar el libro en algún lugar ".

Por su parte, David Wiegand del San Francisco Chronicle calificó a la película como "muy noble, lo que a veces lo hace interesante, pero no lo suficiente ... Lo que Jarrold hizo bien es contratar a Andrew Davies para que trabaje con Jeremy Brock en la adaptación. No hay nadie mejor para desempolvar clásicos ingleses. para las pantallas anchas y pequeñas que Davies. Él y Brock han hecho un trabajo competente al seleccionar los elementos de la trama correctos del libro de Waugh y ensamblarlos en una historia útil. Sin embargo, si quieres destacar, es otro asunto completamente diferente. Jarrold y sus escritores son más que respetuosos con el material de origen original, pero al comprimirlo todo en dos horas y el cambio no es una película terriblemente agradable ... Davies y Brock realizan milagros para hacer que esto sea algo viable, pero el la máxima imposibilidad de su tarea se muestra al final ".

Lo que más destaca David Ansen de Newsweek es  "la compilación estilizada y elegante de Jarrold como una buena introducción a la elegía maravillosamente melancólica de Waugh. Recupera a estos personajes inolvidables, y si devuelve a la gente a la novela, y vuelve a la televisión clásica. serie ... mucho mejor. Hay espacio para más de un Brideshead en este día y época mucho menos glamorosa ".

Entiende Owen Gleiberman de Entertainment Weekly que " Brideshead Revisited es opulenta y observable, pero a excepción de la actuación de Thompson, le falta algo: una visión más ambiciosa y más ambivalente de la Inglaterra que representa desaparecer".

Para Dennis Harvey de Variety  la película fue "finamente labrada" y agregó: "Los puristas pueden palidecer ante los cambios del guión en los puntos finos narrativos del material de origen, pero su espíritu sobrevive intacto ... Goode proporciona un centro de gravedad fino como la clase media turista en reinos embriagadores pero tóxicos de la clase alta. Thompson trabajó de manera excelente un retrato complejo y eventualmente trágico en sus relativamente pocas escenas ".

Ya en España Jordi Costa en  El País  sostiene que es una "Suntuosa adaptación (...) condenada a lidiar con el recuerdo de la espléndida miniserie producida por la Granada Television en 1981 (...) El resultado, sin ser completamente desdeñable, convierte a Waugh en papel pintado. Eso sí, de lujo."

Para José Manuel Cuéllar del ABC "La película es de una belleza inigualable, plena de sentimientos (...) Y todo con sutileza, con elegancia, con ese marcado carácter inglés (...) ."


En el cono sur latinoamericano Miguel Frías en el Clarín destaca que "El trabajo visual es, sí, impecable. (...) Es una pena que, sobre todo en el tramo final, el filme caiga en retóricas y esquemas que lo debilitan, le quitan complejidad y lo dejan al borde de un culebrón que Waugh jamás escribió." 

Para Horacio Bernades del diario argentino Página 12 la película es una "Expiación lograba rasgar esa cáscara, al convocar algo del orden de lo humano. Académica hasta la médula, 'Regreso a la mansión Brideshead' (título con que la película se estrena en Argentina) parece, en cambio, un antiguo monumento señorial, semivacío y lleno de figuras de cera."

La película tuvo sus reconocimientos. Fue nominada en Barcelona en los llamados Premios Gaudí a la  Mejor película europea .

En los British Independent Film Awards (BIFA) fue nominada a Mejor actriz secundaria en la persona de Emma Thompson

En los Satellite Award las nominaciones fueron  a la mejor actriz de reparto en una película (Emma Thompson) , a la mejor fotografía (Jess Hall) ,  al mejor diseño de vestuario ( Eimer Ni Mhaoldomhnaigh ) , a la mejor dirección de arte y diseño de producción (Alice Normington)

En los GLAAD Media Award  fue nominada a la mejor película  e igualmente fue nominada al  Premio a la mejor actriz británica de reparto del año (Thompson)  en los London Film Critics 'Circle


Yo me alegro de haberla visto a pesar del lastre que supone tener en mente y continuamente la serie que marcó una época en la televisión de los años 80, con Jeremy Irons y Anthony Andrews.

De cualquier manera Julian Jarrold  ha apostado por un producto reconocido , al menos, en la historia y en los espacios de rodaje con los que vuelve a evocar  y recrear acertadamente la ambientación .

También tengo presente , por la cercana lectura , la novela de Waugh  y como ahora han sido más explícitas lo que antes eran ambigüedades sexuales o sugerencias, las diferencias sociales y su condicionamiento , así como el elemento religioso que tanto pudo condicionar en una época.

Por supuesto que uno ve a Matthew Goode, a  Hayley Atwell  , a Emma Thompson  o a Michael Gambon  y recuerda a  Charles Ryder, Sebastian Flyte en los personajes de Irons y Andrews. Pero habrá que reconocer las  buenas interpretaciones y acertada  dirección y la dificultad de poner en imágenes una gran obra a la que le pesa como una losa su primer encuentro. la serie.