Mostrando entradas con la etiqueta Philippe Noiret. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philippe Noiret. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019

Cinema Paradiso, nuevo y revisionado


Esta noche pasada, he vuelto a llorar. Lo grave es que ya estaba llorando en la previa de la película presentada en el programa de Días de Cine Clásico. Ya lloraba cuando Giusseppe Tornatore explica el por qué hizo esta película, que le inspiraba. Me ha chocado que la película en su estreno en Italia fuese un sonoro fracaso en su taquilla en aquel noviembre de 1988, en su estreno, pero que tras su recorrido internacional y con sus reconocimientos diversos e importantes como el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes y unos cuantos BAFTAs y que culminaron en el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa y que , gracias a los premios, tuvo su estreno a gran escala y convirtieron la obra de este siciliano en una clásico contemporáneo.

He llorado durante la película , como hago siempre y cuento siempre, viendo como lloran todos y todas ante el clásico del melodrama italiano por antonomasia, Catene (1949) o Cadenas de Raffaello Matarazzo.

En Jot Down Diego Cuevas en su artículo nos cuenta el origen de la película "En otoño de 1977, una sala de cine de aquel pueblo donde creció Giuseppe optó por echar el cierre definitivo tras cuarenta años en funcionamiento. El dueño del local solicitó ayuda a Tornatore para limpiar el edificio a cambio de que el chaval, que por aquel entonces rondaba los veintiún años, se llevase cualquier cosa que le interesara de entre los trastos almacenados en el inmueble. A la larga, el futuro realizador se llevó mucho más que cachivaches del lugar, porque durante los cuatro días que ocupó limpiando el teatro descubrió que dentro de aquel emplazamiento, que en otro tiempo había acogido emociones y aventuras, habitaba algo muy poderoso: una atmósfera de profunda tristeza, el aire melancólico que custodia todo cine abandonado. Aquella sensación le marcó tanto como para considerarla material con posibilidades en caso de poder ser trasladado al contexto de una historia. Durante los diez años posteriores, Tornatore se dedicó a esculpir un relato donde intentaría replicar esa atmósfera que inhaló entre las butacas vacías y los rollos de celuloide olvidados. Apuntó todo tipo de ocurrencias e ideas, entrevistó a los proyeccionistas más veteranos para tomar nota de sus historias y acabó configurando un guion en bruto. Un libreto tan personal como para que el propio autor considerase que no le sería posible filmarlo hasta no haberse hecho con un nombre dentro del mundo del cine, «Siempre creí que aquella sería mi quinta o sexta película». Pero tras finiquitar El profesor, su productor se sentó ante él y le preguntó si por su cabeza revoloteaba algún proyecto soñado. Tornatore le describió la trama de aquella oda al celuloide que había estado ensamblando durante años, aquel cigoto de lo que sería Cinema Paradiso. "

En el artículo he leído en un inmenso spoiler sobre lo que decía el primer montaje que, afortunadamente, no hemos visto , pues elimina el infinito encanto que encierra la película, aunque cierra la historia de la chica o completan partes de la historias de Alfredo y Totó que las llenan de sentido, pero le apartan del romanticismo. Es conocido , por lo tanto, el papel de un buen montajista, en este caso un magnífico Mario Morra, pero , visto lo visto, en esta dio la vida al producto final frente a lo que podía haber sido una muerte prematura.

De cualquier manera prefiero pensar en el carácter tremendista de la versión clásica de Cinema Paradiso y coincido en hacerse la misma pregunta que en Fotogramas se plantea Mieia Mullor, ¿Por qué todo el mundo ama "Cinema Paradiso"?

Como señala ella tiene el encanto de una historia paternofilial, llena de magia, honestidad, de buenas recomendaciones, plena de una historia de amor al cine, de despedidas, de amores adolescentes tan intensos como no correspondidos, pero sobre todo y por encima de todo - y como ya he dicho- de pasión por el cine en el sentido de la idea casi de "comunión" o religiosa que tenía el espectador en una sala, el cine de las dobles sesiones, el de gente que aplaude, el de las risas colectivas, el de darse la mano, el ingenuo y del genuino. A esto se suma la relación entre Alfredo y Totó, que le enseña la esencia de la vida a través de los diálogos cinematográficos, ya que les une su amor por el cine. Aunque las dos recomendaciones más importantes son de Alfredo: "¡Vete y no vuelvas!" y “Hagas lo que hagas, ámalo”. En ese sentido invita a vivir y a conseguir los sueños que uno desea. Participa de ella, una música del maestro Ennio Morricone que envuelve en todo momento que te llega al corazón y al alma. En ellas los actores , especialmente dos, Salvatore Cascio como Totó y Phillipe Noiret como Alfredo. Al final he llorado en el salón de mi casa como Salvatore Di Vita en la sala de proyección.7


domingo, 13 de noviembre de 2016

El cine como paradiso


Estamos en lo que se conoce como “el año Morricone” . Según sostuvo Carles Gámez en un artículo publicado en el diario El País, allá por febrero hay pruebas de ello. Entre las mismas están un documental dirigido por Giuseppe Tornatore, una gira de celebración de sus 60 años en el mundo de la música y su colaboración en la última película de Quentin Tarantino, Los ocho odiosos . El artículo titulado Feliz aniversario, maestro Morricone, destacaba que a sus casi noventa años, Ennio Morricone (Roma, 1928), este año celebra su más de medio siglo en el mundo de la música con una gira por diferentes ciudades europeas y que su reciente Globo de Oro por la banda sonora de Los ocho odiosos (Quentin Tarantino) y su nueva nominación- la sexta- culminada con la obtención de su segundo Oscar por la Academia de Hollywood, una vez que en 2006 recibió uno , el de la mala conciencia hollywoodienese, en su llamado Oscar honorífico. 

A esto se sumó que el director Giuseppe Tornatore, del que he visto ayer noche, Cinema Paradiso, ha realizado un documental sobre el compositor, Glance of Music sobre la génesis de algunas de sus populares melodías cinematográficas. Realizador y músico que han vuelto a colaborar en La corrispondenza (2015) una historia de amor y misterio . Pero además su labor va más allá de su contribución y reconocimiento popular gracias al mundo del cine y a casi todos los géneros, desde el western a la comedia, pasando por el thriller, el cine de aventuras y o el político, algunas de ellas, auténticos himnos de varias generaciones, sino que también ha sido compositor y arreglista de canciones de musica pop para intérpretes como Mina, Rita Pavone, Gino Paoli o Chico Buarque, 

A pesar de su edad Morricone nunca parece haber lanzado un mensaje de despedida, ya que el músico romano parece sentirse con ánimo suficiente como para seguir sin pensar en la retirada. Morricone ha compuesto la música para 500 películas y afirma que "El entusiasmo que me produce escribir música, en general. Mi oficio es ser compositor y adoro mi trabajo. Pero esta fuerza interna no sería nada sin el empuje exterior, definitivo, de la gente que acude a mí para que ponga música a sus películas. Ése es mi mayor placer".Y en su definición de lo que hace como "oficio" se encierra también su concepto de la creación. "Soy tan artista como artesano. Uso mi cerebro y mis sentimientos para componer, y lo hago a través de la técnica, del dominio de las fórmulas de escritura musical". "Mi objetivo es guiar a la gente, dirigirla a la música. Y, la verdad, no sé si eso sigue una estrategia diseñada al modo de otros compositores" Y prosigue "Un compositor de hoy necesita tener una actitud moral y también precisa ser pragmático", dice sobre sus reglas de funcionamiento. "Es decir, que tiene que ser responsable moralmente de lo que escribe, pero también tiene que intentar que su obra sea útil, de algún modo u otro, en la vida diaria".Por eso, cuando piensa en la importancia de la música en la sociedad, se limita a recomendar "a toda la gente de este mundo que, al menos por una vez, escuchasen música y dejasen de hacer cualquier otra cosa". 

Es más, ayer noche, sábado, Ennio Morricone, ofreció una selección de sus bandas sonoras más célebres en un concierto celebrado en el Aula Pablo VI del Vaticano, al que asistieron como invitados varios cientos de personas necesitadas, sin hogar o inmigrantes. Es la segunda edición del Concierto para la Caridad, organizado por la ONG "Nova Opera", por la diócesis de Roma y por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, entre otros entes, y se ha enmarcado en los actos finales del Jubileo de la Misericordia, que concluirá el 20 de noviembre. A sus 88 años tomó la batuta para dirigir a la orquesta "Roma Sinfonietta" y al coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia y de la diócesis de Roma. 

Al término del concierto, los jóvenes del coro de la diócesis de Roma y los voluntarios del Jubileo distribuyeron la cena para los indigentes y un pequeño regalo. Morricone y los organizadores pudieron saludar al papa Francisco en la Plaza de San Pedro tras la audiencia y después el maestro en declaraciones a Radio Vaticano destacó como el pontífice ha querido que sean los pobres quienes asistan a su concierto. "Es muy importante que un público que no es rico, un público sin dinero, pueda asistir a escuchar esta música, con este coro, con esta orquesta, es algo que me gusta mucho hacer" y es que Morricone es grande en todo, tal y como demostró en la banda sonora inolvidable que ví anoche mientras daba su concierto. 

Hablo de Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso) , la película italiana del año 1988 y que en septiembre de 2014, coincidiendo con su vigesimoquinto aniversario, volvió a estrenarse en salas de cine totalmente remasterizada, siendo esta la versión que pude ver. 

La película parte de un guión y de la dirección de Giuseppe Tornatore, que compuso entre uno y otro - Tornatore / Morricone, aquí con su hija Andrea - el retrato sentimental de la Italia de la posguerra y, sobre todo, una declaración de amor al cine. La película fue una producción de Franco Cristaldi y Giovanna Romagnoli en coproducción con la francesa Les Films Ariane y Cristaldifilm, la TFI Films y la RAI y con la distribución internacional de Miramax. La película contó con un presupuesto de US $ 5 millones y obtuvo en taquilla en los Estados Unidos unos $ 12.397.210. 

En otros apartados técnicos aparecen en la fotografía fue de Blasco Giurato y el montaje de Mario Morra. También peso importante tuvo la dirección Artística de Andrea Crisanti, el vestuario en Beatrice Bordone y el maquillaje de Maurizio Trani, en otras cuestiones técnicas.

 El reparto está formado por Philippe Noiret como Alfredo, Salvatore Cascio como Salvatore Di Vita (Totó niño), Marco Leonardi como Salvatore Di Vita (adolescente), Jacques Perrin como Salvatore Di Vita (adulto), Antonella Attili como María (joven), Enzo Cannavale como Spaccafico, Isa Danieli como Anna, Pupella Maggio como María , Agnese Nano como Elena Mendola adolescente, Leopoldo Trieste como el Padre Adelfio, Nino Terzo como el padre de Peppino, Giovanni Giancono como El Alcalde. Se unen Leo Gullota, Pupella Maggio y Leopoldo Trieste. 

Como ya he dicho Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de Salvatore, Totó, un niño de un pueblecito siciliano que se mueve entre la iglesia y el cine, siendo realmente el cine el único pasatiempo.

Aunque la historia comienza cuando la madre de Totó, llama a Roma , en la década de 1980, a su hijo, en la actualidad un famoso director de cine italiano, Salvatore Di Vita. La madre no puede dar con él, aunque habla con su actual compañera sentimental. De cualquier manera Salvatore  regresa a su casa a altas horas de la noche, y ,antes de acostarse, su somnolienta novia  le dice que su madre ha llamado para decir que alguien llamado Alfredo ha muerto. Salvatore, aclara que no es un miembro de su familia, pero se queda pensando en las relaciones pasadas con Alfredo en su pueblo natal de Giancaldo, Sicilia 30 años atrás. Mientras su novia le pregunta quién es Alfredo, Salvatore vuelve mentalmente a su infancia.

Se infancia trascurre  un par de años después de la Segunda Guerra Mundial . Salvatore, un niño de seis años, es un niño travieso e inteligente de una viuda de guerra que no sabe lo ocurrido con su marido participante en la campaña de Rusia, por parte del ejército italiana en esta segunda guerra mundial.

El niño, apodado Toto, ayuda como monaguillo al párroco local el Padre Adelfio (Leopoldo Trieste) en la misa y junto a este descubre el amor por las películas , ya que es el censor local y pasa cada momento libre en compañía del proyeccionista , Alfredo, en su caseta de la sala parroquial llamada Cinema Paradiso. Don Adelfio censura todas las escenas de besos en las películas, ya que los considera demasiado inconveniente.

Toto, es un pobre chico que vive con su hermana y su madre, y que viven esperando a su padre, que desapareció en Rusia.

Aunque empieza una relación tensa y cariñosa con Alfredo que actúa como padre y "padrone" desarrollando una amistad  paternal. Para Totó,  Alfredo, es el hombre que le permite ver películas desde la cabina de proyección y quién responde lo que no se atreve a preguntar a su madre.

Durante las proyecciones , en ocasiones, está entre el público , gastándose el dinero que le da su madre para comprar la leche, y participa de todo lo que hay en butaca, desde los abucheos  cuando faltan secciones, hasta las críticas pues nunca se ven los besos o abrazos románticos dado que el Padre Adelfio ya ha marcado la censura. Las escenas borradas se apilaron en el piso de la sala de proyección.

En un primer momento, Alfredo considera a Toto un poco pelma, pero finalmente enseña a Salvatore a operar con el proyector de cine para crear esas imágenes en movimiento en la oscuridad. Así Totó descubre la magia del cine y Salvatore trata en vano de ayudar en secreto en proyecciones privadas para el cura y con el robo de algunas escenas cortadas del proyeccionista Alfredo.

Alfredo es analfabeto y no cuenta con el visto bueno de su madre, por haberle metido el veneno del cine en la sangre. Un día Alfredo se presenta en la Escuela para hacer la prueba libre y obtener su titulación mínima , para lograrlo  Totó le ayuda en el examen de la escuela primaria. Durante el mismo, Toto llega a un trato con él: el niño va a dar a Alfredo los resultados de la prueba, pero a cambio el proyeccionista le enseñará todos los trucos del oficio a Toto. Desde entonces Alfredo, el operador, le enseña algunos de los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película.

Una noche, el público que disfruta de lo lindo con una película de Totó, el actor napolitano, está pidiendo a gritos un segundo pase, pero como la sala estaba llena, Alfredo y Toto deciden hacer un favor mediante la proyección de la película en la pared de una casa en la plaza del pueblo.

Una distracción de Alfredo es causa de un incendio que se propaga rápidamente dentro de la cabina de proyección dada el material inflamable del nitrato de plata del celuloide. Salvatore salva la vida de Alfredo, pero no puede impedir que algunos rollos de película exploten en la cara de Alfredo, dejándolo permanentemente ciego.

Salvatore, todavía un niño, es contratado como el nuevo proyeccionista, ya que es la única persona que sabe cómo manejar las máquinas.

Toto se las arregla para salvar a su amigo, que por desgracia perdió la vista, pero se convertirá en el proyeccionista  titular del Nuevo Cinema Paradiso, abierto por la generosidad de Spaccafico o Ciccio,  una aldeano napolitano al que le toca la loteria y se convierte en millonario y quien invierte sus ganancias de lotería de fútbol.

Con su dinero la sala de cine es reconstruida y se renombra con el "Nuovo Cinema Paradiso". Así comenzó una nueva etapa en la que el niña para a convertirse en adolescente y  proyectará películas ya no censuradas.

Alrededor de una década más tarde, Salvatore, ahora en la escuela secundaria, sigue operando el proyector en el Cinema Paradiso. Su relación con el ciego Alfredo se ha fortalecido, y Salvatore a menudo busca  su ayuda y  consejos, ya que a menudo Alfredo dispensa citando películas clásicas. Salvatore ha estado experimentando con una cámara de cine en casa, y se ha reunido, y captura imágenes para que sean imborrables.  Salvatore, se convierte así en un adolescente, que , un día mientras graba con su cámara, conoce a Elena, la hija del director de un banco local que acaba de ser trasladado y que  es estudiante en el instituto local. Nada más verla se enamora. A los padres de ella no les gusta su relación y , tras un tiempo de espera, en la que parece que Elena se impondrá a la voluntad familiar, deciden mudarse a Palermo.

Mientras tanto, Salvatore es llamada a cumplir el servicio militar obligatorio en el ejército la capital, en Roma,  y pierde por completo el contacto con Elena. Sus intentos de escribir a Elena son infructuosos; Sus cartas se devuelven como no entregadas.

 Al regresar del ejército, ya de vuelta en Sicilia se ve a sí mismo como una nueva versión de Alfredo, atado y sin perspectivas. Alfredo, de hecho, nsta a Salvatore a dejar Giancaldo permanentemente, aconsejando que la ciudad es demasiado pequeña para que Salvatore pueda encontrar sus sueños y le aconseja que abandone para siempre la tierra de su nacimiento. Por otra parte, el anciano le dice que se vaya, que debe perseguir su destino de todo corazón, sin mirar atrás y nunca volver, ni siquiera a visitarle. Nunca debe ceder a la nostalgia o incluso escribir o pensar en ellos. Se abrazan con lágrimas, y Salvatore abandona la ciudad para seguir su futuro, como cineasta.

Con este último, recuerdo en su mente Salvador se despide de su madre y hermana, así como de Alfredo y su mujer para darse un baño de realidad: y decide dejar de Sicilia, a pesar de ser un director de ricos y famosos está decepcionado de su vida, .

Treinta años después, recibe el mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa. Salvatore Di Vita, desde que salió de la localidad  nunca había querido poner un pie durante eso  treinta años y vive en Roma , donde, mientras tanto, se ha convertido en un cineasta consumado. Tras la noticia de la muerte de Alfredo decide tomar un avión para ir de regreso a casa.

En esos treinta años, Salvatore ha obedecido a Alfredo, pero regresa a casa para asistir al funeral. Aunque la ciudad ha cambiado mucho, ahora entiende por qué Alfredo pensó que era importante que se fuera. Allí se ve con su madre y  se encuentra con su compañero Alfredo, y toda la noche revive los recuerdos de su infancia.

El funeral de Alfredo se convierte en una oportunidad para enfrentarse a su pasado y con las personas que habían poblado su infancia. La viuda de Alfredo le dice que el viejo siguió los éxitos de Salvatore con orgullo, y le dejó algo: un carrete de película sin etiqueta y el viejo taburete que Salvatore una vez se puso a operar el proyector. Salvatore se entera de que Cinema Paradiso va a ser demolido para dar paso a un aparcamiento.  El Cine Paradiso, está ahora cerrado - lleva seis años en esa situación- y sin uso y ha perdido su brillo. En el funeral, reconoce los rostros de muchas personas que asistieron al cine cuando era el proyeccionista.

Al día siguiente el cine es demolido por explosivos. Salvatore mira entre la multitud. Salvatore está a punto de abandonar el pueblo y volver a Roma.

Toto no puede evitar volver a Roma con un rollo de película que le ha dejado como  legado a Alfredo y que se lo entrega su mujer. Salvatore regresa a Roma.

Se trata de un montaje muy especial. Contiene todas las escenas románticas que el sacerdote había ordenado cortar de las películas; Alfredo había empalmado las secuencias juntas para formar una sola película. Salvatore ha hecho la paz con su pasado, por medio de los besos censurados por Don Adelfio y su proyección aflora el sentimiento y las lágrimas de Salvador con esas imágenes que son el recuerdo de su infancia.

La película, estrenada en 1988 en su versión completa 170 minutos, fue un desastre en taquilla. Al año siguiente, a continuación, Tornatore decidió volver a presentarlo en una versión más corta de unos 155 minutos, que más tarde recortó y que dura aproximadamente 2 horas, con unos 123 minitos, pero debido al bajo éxito que obtuvo en Italia, y que fue el metraje para  su estreno mundial, lo que ayudó a mejorar su taquilla, convirtiéndola en un éxito a nivel internacional.

Sólo después de que el Festival de Cannes, se volvió a evaluar la películay más aún cuando obtuvo en 1990 el Oscar y el Globo de Oro a la mejor película extranjera.

El rodaje  de la película comenzó el 5 de diciembre de 1988 y concluyó el 9 de septiembre de 1989. Los exteriores de la película se rodaron en Sicilia: Bagheria , Cefalú , Castelbuono , Lascari ( la estación de Giancaldo es la estación de Lascari ), Chiusa Sclafani , Palazzo Adriano (conjunto de la plaza )  Santa Flavia , San Nicola L'Arena ,  Termini Imerese , ruinas de Poggioreale y Oriolo Romano .

Cinema Paradiso fue rodada principalmente en la ciudad natal del director Tornatore Bagheria , Sicilia, así como Cefalú en el mar Tirreno . La famosa plaza de la ciudad es la plaza Umberto I en el pueblo de Palazzo Adriano, a unas 30 millas al sur de Palermo. El cine 'Paradiso' fue construido aquí, en Via Nino Bixio, con vistas a la fuente barroca octogonal, que data de 1608. y que al final del rodaje desmantelado.

Cine Paradiso es homenaje al cine; recordad lo que l dice Alfredo al ya adolescente Salvatore "Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Paradiso". El director Giuseppe Tornatore aparece en la película en el papel del proyeccionista en la escena final de besos cortados por Alfredo. Tornatore le preguntó Federico Fellini a aparecer en la escena, el director de Rimini, sin embargo, se negó.

Visto como un ejemplo de "posmodernismo nostálgica", la película entrelaza el sentimentalismo con la comedia , y la nostalgia con el pragmaticismo . Se explora la niñez y la  juventud , la mayoría de edad , y las reflexiones en la edad adulta  sobre el pasado. Las imágenes de las escenas se puede decir que reflejan los recuerdos idealizados de Salvatore de su niñez

Cinema Paradiso fue un éxito de crítica y de taquilla y es considerado por muchos como un clásico, especialmente, por su final con el montaje de "escenas de besos" al final de la película.

Ganar el premio de la Academia a la Mejor Película Extranjera en 1989, lsirvió para la reactivación de la industria cinematográfica de Italia, que más tarde produjo y triunfó con  Mediterráneo y con La vida es bella .

El agregador Rotten Tomatoes informa que el 90% de los críticos han dado a la película una revisión positiva basada en 67 comentarios, con una puntuación media de 8/10; y una cifra similar aparece en Metacritic.

El crítico de cine Roger Ebert declaró sobre ella que "Aún así, estoy feliz de haberla visto - no como una versión alternativa, sino como el ejercicio último en la visualización de escenas eliminadas. " [.

La película se clasificó en el pusto # 27 según la revista Empire valorando "las 100 mejores películas del cine mundial" en 2010.

 En las páginas del The Washington Post  Ann Hornaday comenta que se trata de "Una de las más grandes películas sobre el amor al cine"

Para Ty Burr en el  Boston Globe es una "Una reflexión sobre el deleite infantil y los anhelos adolescentes"

Por su parte, Owen Gleiberman en el Entertainment Weekly es una "Un agridulce dramón sobre el amor y la pérdida"

En España, para Fernando Morales de El País Ya un clásico del cine italiano. Excelentes interpretaciones y la banda sonora de Morricone para una historia realmente buena."

Carlos Boyero en el Diario El Mundo  sostiene que "La primera vez que ví 'Cinema Paradiso' me emocionó. Cada vez me gusta menos. Hay trampas demasiado evidentes. Guiña el ojo al espectador con demasiada complacencia."

En Fotogramas se escribe que la película es "Astuta pero algo tramposo melodrama apuntalado sobre unas claves cinéfilas de fácil impacto. (...) La habilidad con que evita traspasar sus límites constituye su principal virtud, los excesos autocomplacientes su peor defecto."

Rufo Pajares en filmaffinity nos dice que "Frente a la demolición de un viejo cine, un maduro y afamado realizador rememora su infancia y los momentos allí vividos en compañía del entrañable encargado del local. Desarrollada con ritmo ágil, interpretada de forma magistral y ambientada por una banda sonora inolvidable, la película emociona sin remedio y alcanza su clímax en un soberbio final que supone un homenaje a la historia del cine y una cita con nuestras lágrimas más sinceras ".

Alberto Abuín en blog de cine comenta que "otra vez tendría que reprimir las enormes ganas de llorar que me entran cuando veo esta película, sobre todo en su tercio final. Cualquier cinéfilo que se precie de serlo se habrá dejado enamorar en todos los aspectos por una de las más grandes obras maestras del Cine de los últimos 20 años. El enorme amor que la película dirigida por Giuseppe Tornatore demuestra hacía el Séptimo Arte, es a todas luces, uno de los más grandes homenajes hacia el Cine que se hayan hecho jamás".

Obtuvo un gran éxito de  crítica , pero también de público en todo el mundo, además del premio a la mejor película de habla no inglesa en EE.UU. y en el Reino Unido. Curiosamente no se llevó el Premio David di Donatello a la mejor película italiana del año, que fue para "La leyenda del santo bebedor", de Ermanno Olmi.

Entre sus múltiples recibidos en 1989 destaca el  Premios Oscar a la  Mejor película de habla no inglesa

Los 5 Premios BAFTA, incluyendo el mejor película de habla no inglesa, obteniendo hasta 11 nominaciones, al igual que al mejor actor en Philippe Noiret, Mejor actor de reparto para Salvatore Cascio, Mejor guión original de Giuseppe Tornatore y Mejor banda sonora original de Ennio Morricone, así como las nominaciones a mejor director de Giuseppe Tornatore, a la mejor fotografía en Blasco Giurato, Mejor Dirección Artística de Andrea Crisanti, al mejor vestuario en Beatrice Bordone, al Mejor maquillaje para Maurizio Trani y mejor Edición de Mario Morra.

En los Globo de Oro recibió el Premio a la  Mejor película extranjera En el Festival de Cannes: obtuvo el Premio Especial del Jurado, la Palme d´Or.

Fue en Francia Premios César al mejor póster para Bourdugue Jouineau y Gilles Jouin  y nominada a Mejor Película Extranjera . Fue igualmente Premios del Cine Europeo para el  actor (Philippe Noiret)

Fue Premios David di Donatello a la mejor música o banda sonora de Ennio Morricone contando con otras cinco nominaciones, a la mejor Película, al mejor director , a la mejor actriz de reparto Pupella y mejor productor de Romagnoli Giovanna y Franco Cristaldi

En 1990: fue nominada por el Sindicato de Directores (DGA) al Mejor director. Fue nominada a los Nastro d´argento o cinta de plata al director Giuseppe Tornatore, al  productor Franco Cristaldi , a la mejor música de Ennio Morricone , a la mejor fotografía en Blasco Giurato, a la Dirección Artística de Andrea Crisanti

En los Kansas City Film en 1991 los Critics Circle la premió como la mejor película extranjera y en en los Premios Robert de la Academia del Cine danés (Danmarks Film Akademi) a la mejor película extranjera.

Fue presentada en incontables festivales internacionales desde Locarno en Suiza hasta el fin del mundo.

En 2002 salió a la venta una versión en DVD con el montaje del director contando con una versión de 173 minutos. En junio de 2010 el director Giuseppe Tornatore recordó: "Cuando la película salió en 1988, en los cines italianos que no fue a verla nadie Las ganancias fueron desastrosas, excepto en. Messina , donde tuvo un éxito inesperado cuando había sido ignorado en el resto de Italia

El pueblo de Sicilia , que aparece en la película, Giancaldo, en realidad no existe, pero es el nombre de una montaña con vistas a Bagheria , el lugar de nacimiento de Giuseppe Tornatore

Algunas escenas de la película se utilizaron para la televisión lanzamiento comercial del nuevo Fiat 500

Para inspirar al personaje de Alfredo fue el titiritero Siracusa Alfredo Vaccaro quien, después de haber trabajado en una antigua sala de cine en la ciudad, le contó a Tornatore como era su trabajo y los peligros de las películas de la época

Cinema Paradiso es consideraba por muchos como un verdadero clásico, recordada por sus escenas finales, además de ser catalogada como una ayuda al renacimiento del cine italiano de la época.

En la película Cinema Paradiso se incluyen numerosas escenas de películas de la donación de tiempo del médico de familia. Estos son: El ángel azul (Der Blaue Engel), La quimera del oro (The Gold Rush), Furia (Furia), Blancanieves (Blancanieves y los siete enanos),  Lo que el viento se llevó (Gone with the wind) Casablanca , In nome della legge, El hijo del caíd (El hijo del caíd) , Siete novias para siete hermanos ((Seven Brides for Seven Brothers) Charlot y el combate de boxeo (The Knockout) Adiós a las armas (A Farewell to Arms) Frente a la vida (Les Bas-fonds) Las aventuras de Robin Hood (The Adventures of Robin Hood).

Se suman a estas, La diligencia (Stagecoach) El Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Dr. Jekyll y Mr. Hyde) La Cena de burla La vida maravillosa (It's a Wonderful Life), así como muchas películas italianas como La terra trema, I pompieri di Viggiù, Riso amaro, Catene, Anna Bellissima I vitelloni, Senso, Mambo , L'oro di Napoli , Il grido , Ulisse , Europa '51 , Poveri ma belli , Umberto D. Lo sceicco bianco , La bella e la bestia , así como otras como Y Dios creó a la mujer (Et Dieu... créa la femme) Roman Holiday (Vacaciones en Roma) Nel paese delle meraviglie (Babes in Toyland) Laurel y Hardy cabezas duras (Block-Heads) El gran tormento (The Shepherd of the Hills) Sullivan ((Sullivan's Travels) Luna nueva (Luna nueva) miss Italia El fuera de la ley (The Outlaw) (tercer segmento de la secuencia final - con un primer plano de Jane Russell ).

La película es una maravilla. Es emocionante en el mejor sentido del término, pues te llega al corazón, no por sensiblería, sino por sentir lo que trasmite el mismo Tornatore. Lloras sí o si. El director dirige con la sensibilidad de un maestro, y veneración por el Cine,el pasado y el presente. Como destaca Abuín se permite el lujo de filmar las reacciones de un público muy distinto entre sí, un público profundamente emocionado cuando no había otra cosa para distraerse más que una sala de cine donde historia de todos los tipos y procedentes de todos los lugares hacían soñar a los habitantes del luga; un público que ríe y que llora, que venera a los venerable, al gran Totó o Alberto Sordi, y el regalo de Alfredo a la gente de la plaza, aunque ésta tuviera su dueño, o como el cine es fuente de aprendizaje para unos y otros. 

A destacar el enorme papel realizado por todos , aunque habría que destacar especialmente en el de Phillipe Noiret o la naturalidad del joven Salvatore Cascio.

El paso del tiempo es algo que está muy bien retratado en la película. Tres épocas totalmente distintas en un mismo lugar. La niñez, y con ella la ternura y la comicidad con su alegría por vivir radiante y contagiosa, incluso en la desgracia como la confirmación de la muerte del padre en Rusia. La adolescencia y con ella as primeras gotas de amargura cuando el amor no es respondido . Y la etapa adulta en la que el protagonista vuelve al pueblo y descubre que el tiempo es inmisericorde como el espacio, el Cine Paradiso. Tres partes muy bien diferenciadas e inteligentemente intercaladas por medio de flashbacks . Y si a esto le sumamos la música, como decíamos al principio de Ennio Morricone. ¿Qué te queda? Una joya.


La magia del Cine no está en la varita de sauco de Harry Potter, estaba aquí, siempre estuvo aquí, en el cine. Es el cine.




miércoles, 27 de julio de 2016

Topaz


Guillermo Cabrera Infante en un ensayo -"Arcadio todas las noches" de la Editorial Seix Barral - tan valioso como apasionado escribió en ese libro publicado en 1978 que "Alfred Hitchcock hizo buenos filmes a los 34 años; grandes filmes a los 45 años; a los 55 hizo obras maestras; casi a los sesenta ha hecho "Vértigo" , una obra maestra entre las obras maestras. Ahora tiene 63 años y sigue aciendo cine cada vez mejor y parece gozar de buena salud... Hitchcock es reconocido como dueño de una preciosa maquinaria técnica. 

El artista que nació en Inglaterra ha llegado a su punto de realización. Haga lo que haga, de aquí en adelante, no podrá ser llamado un efecto de casualidad, un golpe de suerte, el sonido de una flauta. Alfred Hitchcock se puede llamar Alfred Hitchcock...". 

Topaz es una película estadounidense de 1969 de suspense, dirigida y producida por Alfred Hitchcock. La película Topaz está basada en la novela del mismo nombre escrita por Leon Uris y publicada en 1967 por McGraw-Hill , pero que fue trasladad al cine como guión por parte de Samuel A. Taylor. Serla la productora Universal Studios quien se encargue de la distrribución e invertera en ella unos 4.000.000 de dólares. En los apartados técnicos destaca la música de Maurice Jarre, la fotografía de Jack Hildyard y el montaje de William H. Ziegler.

En cuanto al reparto lo encabezan Frederick Stafford como André Devereaux, John Forsythe como Michael Nordstrom , Dany Robin como Nicole Devereaux, John Vernon como Rico Parra, Karin Dor como Juanita de Córdoba, Michel Piccoli como Jacques Granville , Philippe Noiret como Henri Jarré, Claude Jade como Michèle Picard, Michel Subor como Francois Picard, Per-Axel Arosenius como Boris Kusenov, Roscoe Lee Browne como Philippe Dubois, Edmon Ryan como McKittreck, Sonja Kolthoff como la señora Kusenov, Tina Hedström como Tamara Kusenov, John Van Dreelen como Claude Martin, Donald Randolph como Luis Uribe.

Como papeles menores aparecen Roberto Contreras como Muñoz, Carlos Rivas como Hernández, Roger Til como Jean Chabrier, Lewis Charles como Pablo Mendoza, Sándor Szabó como Emile Redon , Anna Navarro como Carlotta Mendoza,Lew Brow como Oficial Americana, John Roper como Thomas´George Skaff como René d'Arcy y Ann Doran como la señora Foryth.

La trama de la película comienza en 1962, en el ámbito de la Guerra Fría, con un imponente desfile militar del Ejército Rojo en la Plaza Roja sacado de imágenes oficiales y nos pone de manifiesto la exhibición balística de la URSS en base a sus misiles que son presentados publicamente y como un funcionario está en desacuerdo con esta película.

Tras esto la película pasa a Copenhague, y vemos como un oficial de los servicios de espionaje soviéticos, Boris Kusenov (Per-Axel Arosenius), sale de la embajada soviética con su mujer e hija. Tienen dudas sobre lo que tienen que hacer, mientras son perseguidos por tres miembrs del servicio de espionaje por la ciudad. Optan finalmente por ir a un edificio público, una fábrica de porcelanas, donde ven con detalle la elaboración de los detalles de porcelana.

Cuando levantan la vista los agentes soviéticos están presentes. La hija y los padres se separan y diseñan un plan. Ella rompe una porcelana y va a pedir perdón a la encargada. Por cierto la porcelana representa una pareja besándose Si quiere escapar ha de acabar con la pareja - como ocurrirá luego en la película- . Mientras recoge los pedazos aprovecha para pedir hacer una llamada desde el despacho, poniéndose en contacto con la embajada de los Estados Unidos y pidiendo ayuda de los agentes de la CIA.

Tras el teléfono está el encargado de los servicios secretos, el agente estadounidense Nordstrom (John Forsythe) queda con ella y le pide que vaya a un gran almacen de la ciudad , Den Permanente, donde los agentes norteamericanos ayudan, no sin dificultad a la deserción a Estados Unidos junto con su esposa e hija. Tras eso huyen y se desplazan a un aeropuerto menos, rumbo a los Estados Unidos. No sin antes escuchar las críticas del desertor sobre la operación.

Ya en los Estados Unidos el desertor soviético, a pesar del recelo inicial de Kusenov, que ve como lo llevan a él y a su familia a una casa aislada en las cercanías de la capital federal. Casi de inmediato conocemos a miembros de la embajada francesa, allí vemos al delegado militar , a un encargado y a encargado comercial André Devereaux, el agente más influyente de la embajada. Kusemov tras demostrar su conocimiento sobre la autenticidad de los documentos de la OTAN que conoce la URSS.

Poco después se le pregunta sobre el papel que tiene la palabra Topaz. Finalmente, el interrogatorio es interrumpido por la llamada de Devereaux quien quiere cenar con Nordstrom. En paralelo vemos que el agente francés está casado y ella quiere retornar a París y está cansada de esa vida. Y comenta que mañana van a Nueva York porque viene su hija con su marido, un periodista. En la conversación entre Nordstrom y Devereaux comentan la importancia del agente ruso que ya ha comenzado a hablar de Cuba, los técnicos que hay en Cuba, militares y civiles, la integración en la isla de la KGB y comienza a hablar de la llegada de armas ofensivas a la isla y la existencia de un convenio entre la URSS y Cuba y conocedores de ellos son Enrique Parra y Luis Uribe, persona que podría hablar. Revela a los agentes de la CIA dos datos fundamentales: Cuba va a recibir misiles de la Unión Soviética y existe dentro de los servicios de inteligencia franceses una organización llamada Topaz, que traspasa información de la OTAN a la Unión Soviética mediante un «topo».

Tras recibir Devereaux a su familia en el aeropuerto con cameo de Hitckcock en sillita de ruedas. Mientras están en la ciudad de los rascacielos se persona el agente estadounidense Nordstrom (John Forsythe), que había sido el interrogador de Kusenov, informa a su colega y amigo André Devereaux (Frederick Stafford), del Servicio de Documentación Exterior y Contraespionaje francés, de la existencia de un documento firmado por los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética en el que se establecían las bases de las relaciones militares y todo lo concerniente a los misiles soviéticos en Cuba.

Dicho documento estaba en poder de Enrique Parra (John Vernon), delegado de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas que estaba en Nueva York para asistir a una asamblea, por lo que le pide a Devereaux que intente hacerse con una copia de dicho documento. Andre acompaña a su hija Michèle (Claude Jade) y marido Francois (Michel Subor) A su viaje de luna de miel a Nueva York.

En Nueva York, André contacta a uno de sus agentes, Philippe Dubois (Roscoe Lee Browne), un agente de color que trabaja en una floristería, - magnífica imagen a través de una cristalera y sin audio- que consigue una entrevista con Parra bajo el pretexto de escribir un reportaje para la revista Ebony o Ebano.

Aprovechando el barullo en la embajada de Cuba (ubicada en el Hotel Theresa de Harlem), la venalidad del secretario del funcionario cubano Rico Parra ( John Vernon ), el señor Uribe con el que habla Dubois y le hace un ofrecimiento - a través de un plano medio rodado sin audio y a distancia-. Dubois finalmente, soborna a Uribe para llevar los documentos de la oficina de Parra para fotografiarlos.

Dubois acompañado de Uribe se persona ante Parra. Éste rechaza el ofrecimiento del aparente terrorista, pero cuando le echa en cara la posibilidad de rechazo or ser negro, Parra accede a la misma y a una mini sesión de fotos en la ventana que no mitiga el ego de Parra que acepta saludar desde el balcón a las masas, lo que es es aprovechado por Dubois para que Uribe accede al maletín de los documentos más importantes y consiga sacar unas fotos del texto del acuerdo.

Sin embargo, en un momento Parra se da cuenta de la falta del maletín y comienza a dudar sobre el mismo comenzando a tener dudas sobre dónde está la cartera roja. Parra y el pelirrojo Fernández van en busca de Uribe atrapando  a Dubois fotografiando los documentos. Tras disparar desde el balcón Dubois es persiguido , pero Dubois se escapa en la multitud alrededor del hotel y , choca a propósito en Devereaux -que estaba observando los acontecimientos desde el otro lado de la calle, y le desliza la cámara y desaparece entre la muchedumbre. Un guardia cubana pelirrojo ayuda Devereaux a levantarse, pero lo deja ir. Pero al ser descubierto, debe darse a la fuga perseguido por los guardias de la embajada. . Un guardaespaldas de Parra llega, pone a André de pie, lo observa de arriba a abajo y finalmente le suelta. Dubois retorna a su floristeria.

Tras poseer las fotos Devereaux le dice a su mujer que se ha de ir a Cuba. Ella le pregunta si lo sabe la embajada, y dice que robablemente pero que tiene que ir tras el desastre de Bahía de cochinos. Al hilo , la mujer le pregunta si va a ver a su amante, Juanita de Córdoba y él le dice que no, que sólo es una espía a favor de occidente.

Devereaux, a pesar de las acusaciones de su esposa de infidelidad, vuela a Cuba. En el avión lee un artículo sobre la tensión existente entre Estados Unidos y Cuba.

Tras aterrizar en Cuba André como agregado comercial de la embajada francesa, a pesar de la ira y el ansia de su esposa Nicole quien sospecha que él tiene una amante en Cuba marcha a la casa de Juanita.

En efecto, André tiene una amante, la hermosa morena Juanita de Córdoba (Karin Dor), joven viuda de un héroe de la revolución. Juanita es ahora una espía contrarrevolucionaria, comanda una red anti-castrista e incluso aprovecha sus estrechas relaciones con Parra para conseguir información de primera mano.Esto le permite trabajar encubierto en la resistencia.

Al llegar a casa de Juanita, André encuentra a Parra que se despide de ella. Los dos rivales se desafían mutuamente y hablan sobre el dicurso que Castro dará al día siguiente.

Luego, en la casa es reconocido por los trabajadores y una vez en la alcoba se besan ; y antes de acostarse, el agente francés pide a su amante si es posible conseguir fotos de los misiles. Juanita le dice que la isla está llena de rusos y que  Parra es su amante.

Juanita le dice el contraste entre la preocupación americana por Cuba y el desinterés de los franceses sobre la isla y su situación política. Después André le da muestras de la nueva tecnología de los servicios secretos como , or ejemplo, un mando a distancia, además le entrega un regalo no electrónico.

Tras hacer el amor, a la mañana siguiente Juanita envía a una pareja de sus sirvientes al puerto bajo el pretexto de una comida campestre. Se trata de Carlotta y Pablo Mendoza, que se hacen pasar por excursionistas y fotografiar los buques rusos que transportan los misiles desde una cima sobre el puerto, pero su presencia es detectada por los militares que detienen a la pareja tras perseguirlos. En su huída la pareja perseguida ocultan la película de cargo antes de ser capturados en la viga hueca de un puente, donde un peón de Juanita la recoge. La película es rápidamente revelada y las imágenes transferidas en un microfilm que es escondido en la máquina de escribir de André.

Entretanto, André presencia, como empleado de la embajada, una arenga de Fidel Castro al pueblo, sacada de un documental pareciendo el Che, Juanita y Parra. También está el guardaespaldas pelirrojo de Parra que reconoce la cara de Devereaux del incidente de Nueva York entre el público.

Andre de vueta en la casa y mientras cena con Juanita ve como entra en la sala Parra. Tomás le prepara un café. Parra le habla de la conversación que acaba con Uribe que estaba insatisfecho. Ya ha sido asesinado, pues colaboraba con los franceses y , según Parra, estos con los americanos. Parra habla de su recuente estancia neoyorkina con André, que mantiene el tipo, aunque le advierte que está poniendo en peligro la vida de Juanita si se le vincula con el espionaje. De cualquier manera le advierte de todo lo que le puede ocurrir e insiste que salga de inmediato de la isla. A la mañana siguiente André prepara todo con los documentos sacados y tras comprobar como se han grabado ella le da un libro y André le propone sacarla si está problema, pero ella se niega, pues es cubana y adora su tierra. .

Mientras los sirvientes detenidos de Juanita son llevados a la sede de la Dirección General de Inteligencia (DGI). Allí serán torturados. A su vez, en el sótano de la DGI la criada de Juanita, una vez torturada Carlotta Mendoza balbucea en la oreja de Parra el nombre de su jefe: Juanita de Córdoba. Inmediatamente se organiza una redada en la casa de la Córdoba. En la cual se hacen pesquisas y se confirma la traición. Parra toma las manos a Juanita y le informa que le pasará en sus brazos a Juanita, Mientras la estrecha y susurrando le dice que no quiere que los verdugos descuarticen a tan hermoso cuerpo. La abraza, y la salva de la tortura extrema. Tras lo cual le dispara una bala en el corazón cayendo ella sobre el suelo de un aparente damero visto cenitalmente. Parra sale cariacontecido como vemos a André en el avión.

Seguidamente llama al aeropuerto para que detengan a André, pero el francés que acaba de llamar a la casa ha sido informado de lo ocurrido con Juanita y cruza la aduana para despegar. Los aduaneros no hallaron nada extraño en su equipaje.por las autoridades aereoportuarias de La Habana, que no logran encontrar los microfilms en Deveraux. Un dolorido Deveraux descubre que los mismos no van en la maquinilla de afeitar como siempre sino en la pasta de un libro regalado por Juanita.

Para su sorpresa, en Washington D. C. no halla a su esposa, Nicole que ha vuelto sola a París. Además sus jefes están furiosos, ¿qué hizo en Cuba que La Habana se quejó de la «actitud inamistosa» del agregado francés? El embajador le dice a André que ha de ir inmediatamente a París para entrevistarse con su jefe y enfrentarse a un Comité sobre lo ocurrido en Cuba, y de paso encontrarse con su los pasos de su esposa.

Antes de salir Nordstrom le pide que vaya a ver antes a Kusonov quien le habla acerca de la existencia de una organización de espionaje soviética llamada "Topaz" un nombre en clave de un grupo de altas personalidades francesas que trabajan dentro del servicio de inteligencia francés para las autoridades soviéticas. El jefe de esa organización tiene el nombre clave de Columbine y es alguien importante y poderosos  cercano a la OTAN . El  segundo hombre es el economista  de la NATO Henri Jarré ( Philippe Noiret ), el contacto directo de Kusonov y quien  filtró los documentos de la OTAN a la KGB .

Entre Nordstrom, Kusonov , André y otro alto funcionario estadounidense hablan de la dificultad del momento, el previsible uso de los misiles por parte de los soviéticos como represalia a desenmascar la organización Topaz. Es André el que ha de descubrirlo todo.

En París André organiza una reunión para sus amigos y colegas en el restaurante de lujo Chez Pierre con el pretexto de ayudar a Devereaux para prepararse para su investigación ante el drector general y el comité que lo investiga. Después dice estar buscando revelar la identidad del topo.La comida comienza y André si alguien ha oído hablar de Topaz. Declara que hay un espía sentado a la mesa. En el silencio repentino solo Jarré (Philippe Noiret) empieza a comer vorazmente el paté de hígado y a beber grandes tragos de vino. En su estado de nerviosismo, dice que a él le parece que esto es solo un intento de desinformación por parte de los rusos, pues que sabe de fuente fidedigna que Boris Kusenov ha muerto hace dos años.

Y se ve que Jarré entra en pánico. Porque esa misma tarde, Jarré, muy inquieto, va a ver su jefe en la red Topaz, que resulta ser Granville (Michel Piccoli). Un alto funcionario francés, viejo amigo de André. Granville en vez de calmar a Jarré, le reta.

Granville dice a Jarré que ha sido un error decir Kusenov estaba muerto; los estadounidenses se descubre fácilmente que Jarré está mintiendo. Cuando Jarré abandona la casa de Granville, la esposa de Devereaux llega a conocer a Granville, su amante. Ha atraído la atención y además le molesta porque está esperando a una visita galante. Al desperdirse se encuentra a Nicole, era ella a quien Granville esperaba. Y mientras se abrazan en el vestíbulo se puede ver colgada al muro una vieja foto en un cuadro, en el que aparecen Nicole entre Granville y André, con cazadoras, boinas y fusiles, juveniles y amistosos, tomados durante sus años en la Resistencia francesa, unas dos décadas atrás.

André, que ahora sospecha de Jarré, le envía a su yerno François (un periodista y caricaturista) para que le hostigue con el pretexto de hacerle una entrevista para un periódico; pero Jarré, acorralado, llama a sus guardaespaldas. André y Michèle, alarmados, llegan poco después al piso y lo hallan muerto, caído de su balcón sin una huella de François.

Después, el padre y su hija regresan a su piso, donde Nicole les espera. François ha desaparecido. De repente llega François vacilante, que comenta que los guardaespaldas le golpearon, pero pudo recobrar el sentido tras ser secuestrado, François logró escapar de sus captores coche, pero que se ha quedado con un número de teléfono que ha escuchado durante su retención. Les oyó llamar a un número de teléfono y se dio a la fuga.

El joven recuerda el número y André averigua que éste es el de su viejo amigo Granville. Nicole ve al retrato de Jarré y entiende que su amante es el jefe de la red Topaz. Sin poder soportarlo, con sus ojos llenos de lágrimas le confiesa todo a su familia. Ella le dice a su familia que el número de teléfono es de Granville, por lo que él debe ser el líder de la organización Topaz.

Más tarde, vemos como se va a iniciar una cumbre de la OTAN. En la misma reconocemos a Nordstrom por parte de los norteamericanos y a Granville por parte de los franceses. <lllegan como un grupo unido, sin embargo, vamos como el americano marcha junto al Secretario General de la Organización. Más tarde, a reglón seguido es este quien se aparta y se reune junto a otros delegados, que a su vez se van separando de Granville, que finalmente queda sólo. Po último, el Secretario General le pide a Granville que se abstenga de estar en la reunión, saliendo éste de la misma. Más atrde, vemos la fachada de la casa de Granville y se escucha desde el exterior un disparo. Acabando así o casi la película.

Al final. se ven sobreimpresionados las diferentes personas que han ido muriendo a lo largo de la película y finalmente queda un titular de un períodico anunciando el fin de la crisis de los misiles y como Nikita Kurchev acepta retirar los misiles de Cuba. Lo siguiente que se ve es que ese períodico es abandonado en un banco. Todo un ejercicio de reflexión sobre el valor de las vidas humanas.

De cualquier manera se reconoce en ella un final abierto que en mi caso es una información de prensa que es dejada en un banco de París. Por otro lado, hay dos versiones diferentes. En la primera, Granville se expone o huye de la Unión Soviética (en la versión británica). Y la segunda versión, a francesa o internacional - la vista- en la que Granville, después de estar expulsado de una cumbre diplomática, se suicida en su apartamento  en la que solo se ven las cortinas cerradas y se escucha un disparo.

Sin embargo, existieron  algunos finales alternativos. Parece ser Hitchcock fue llamado fuera por asuntos familiares urgentes y uno de sus asistentes, Herbert Coleman, fue quien rodó el final de la película. El mismo consiste en una escena donde André y Granville se enfrentan en un estadio. Pero las pruebas antes del estreno no fueron buenas y finalmente éste fue desechado. Por ello, Hitchcock elaboró otro alternativo: Granville toma un avión y se refugia en la Unión Soviética. Éste es el que se estrenó en el Reino Unido. Para Francia, se creó un final recortado; en el cual Granville, después de estar expulsado de una cumbre diplomática, se suicida en su apartamento (ese sería el final en los EE.UU. y en Francia)  . Solo se ven las cortinas cerradas y se oye un disparo.

Cuando se estrenó, la película no fue un éxito. Su anticomunismo visible en como son presentados los cubanos de la embajada en Nueva York- escupen al suelo, guardan la infomación en hamburguesas, beben mientras trabajan y dejan las litronas ante la cámara- fue juzgado de demasiado corto alcance y además Fidel Castro era en los años '60 ídolo para muchos en Occidente. Por otro lado, la postura a favor de los espias es evidente , por ejemplo, cuando vemos la posición de la pareja torturada de cubanos que se asemeja a la Piedad de Miguel Ángel.

Se ha afirmado que el guion se aproxima mucho al de la película The sapphire affair, mientras que el personaje de André recuerda al espía francés Philippe Thyraud de Vosjoli. La fuga de Granville a la Unión Soviética fue rechazada por el gobierno francés y por ello se debió rodar un final alternativo para el estreno en ese país.

En Francia el título tuvo que ser cambiado por el de «L'Etau» (El Torno), porque «Topaze» era ya el título de varias adaptaciones de una obra de teatro epónima de Marcel Pagnol protagonizada por Fernandel y Yvette Etiévant . .

Como siempre hay un cameo de Hitchcock que aparece en el aeropuerto con una mujer que le lleva en silla de ruedas. Él ve a un conocido, se levanta a saludarle y ambos se retiran caminando.




Señalar como anécdota que el actor Philippe Noiret (Jarré) se había fracturado una pierna pocos meses antes del rodaje y debía usar muletas. Por ello se adaptó el guion para que su personaje padeciera gota.


Según Cabrera Infante , Hitchcock buscó en vano a Yves Montand pra protagonizar la peícula, pero el actor y cantante francés rechazó la oferta con una frase que hoy repudiaría: "No trabajaré jamás en un film anticomunista"

Aunque la película Topaz sea muy moderna por su ritmo y sus ambientes, queda desactualizada por el los inventos y por como todos los personajes hablan inglés. Hoy en día es costumbre el empleo de subtitulos cuando se oye una lengua que no es la principal.

La película obtuvo un premio en el año 1970 entregado por la National Board of Review al Mejor director.

Se sabe que esta producción aparece después de los fracasos de público obtenidos con Marnie la ladrona y con Cortina rasgada, Sir Alfred se tomó un descanso de un año. Fue durante este periodo cuando se interesó por Topaz, una novela de León Uris basada en la crisis de los misiles de 1962. Alfred Hitchcock primero contrató a Leon Uris para adaptar su propia novela para la pantalla. Según se informó, los dos chocaron a la hora de entender aspectos del desarrollo de los personajes, con un Hitchcock alegando que no se habían humanizado por parte del escritor a los villanos de la historia. Uris también no atendió la insistencia de incluir humor negro en el tono que quería Hitchcock. Después de haber desarrollado parte del proyecto , Uris dejó la película.

Hitchcock intentó contratar a Arthur Laurents para completar el trabajo en el guión, pero él se negó, dejando un proyecto inacabado cuando el plan de rodaje se acercaba rápidamente. En última instancia, Samuel A. Taylor , co-autor de Vértigo fue contratado, pero la película se inició sin un guión terminado. De hecho, parece ser que algunas escenas fueron filmadas apenas unas horas después de haber sido escrita.

Después de un rodaje muy accidentado ( en un principio se le había negado el rodaje en territorio francés por considerar que el filme defendía la política antigaullista) la película fue estrenada en medio de cierto rechazo crítico por la lectura política que sobre la película se hizo. Dentro de la obra de Hitchcock “Topaz” es una de las que peor valoración tuvo y tiene por parte de crítica y público.

En gran medida el problema fue su contexto, La película fue rodada en 1969, sobre acontecimientos ocurridos en 1962 con Kennedy en el poder y con la crisis de los misiles de por medio. Además estaba muy cercano esa Mayo del 68 y hacer una película como esta que tenía un claro barniz político anticastrista no estaba bien visto, mucho menos entre los intelectuales europeos franceses. Si bien el episodio de la crisis de los misiles  y el previo intento para la invasión de bahía de cochinos es bien conocido no lo es tanto que Francia en ese momento de la Guerra Fría, acababa de retirar sus tropas de la OTAN y se había trasladado la sede de la organización de París a Bruselas. Esa especie de posición equidistante que pretendían los franceses entre los EE.UU y la URSS es fundamental para entender el film.

Hitchcock pretendió que la película fuese un experimento de colores, predominantemente de color rojo, amarillo y blanco, que se podrían utilizar para revelar e influir en la trama. Posteriormente, admitió que este no funcionó. Eso sí, destacar como, por ejemplo, usa un color morado para mostranos la muerte de Juanita, o el intenso color rojo para la sangre.

Los lugares de rodaje fueron filmadas en locaciones de Copenhague , Wiesbaden , àra aquel entonces Alemania Occidental, París , Nueva York , y Washington, DC El resto de la película fue filmada en los Estudios Universal de Hollywood y en los alrededores de Los Ángeles .

Algunos críticos le gusta Topaz. El crítico Vicent Canby New York Times escribió en 1969 de Topaz: "Alfred Hitchcock en su mejor momento" y pone la película en su lista Top Ten de 1969. Sin embargo, algunos críticos estadounidenses se quejaron de que no había ninguna estrella de Hollywood en la película.

El propio Truffaut siempre consideró a “Topaz” como una de las peores películas de Hitchcock.   Para otros, como afirmaba Enrique Alberich, en su magnifico libro sobre Hitchcock,…”Topaz no es ningún panfleto, sino más bien un lamento, un lamento por los amores imposibles, por la felicidad nunca lograda y por el penoso sufrimiento que todo ello lleva consigo”.

Sin embargo, Alex de la Iglesia considera esta "mala" película como una joya. "Yo veo Topaz, por ejemplo, que es una película “mala” de Hitchcock, de la que nadie habla, y solo veo fascinación. Alucino con cada momento. Dos personajes se meten en una floristería, hablan y no se escucha lo que dicen. Una mujer muere y se convierte en una rosa. Es todo como un sueño, como la abstracción demencial de una película de espías. Eso es atmósfera."

Destacan eso sí su elenco de renombrados actores de cine franceses como la joven Jade- 19 años- , Michel Piccoli , y Phillipet  Noiret , cuyos éxitos anteriores habían sido sobre todo en Francia. Algunos comentan que posiblemente la razón de esto estuvo en la mala experiencia de Hitchcock con Paul Newman en Cortina rasgada . Otros deducen que  Hitchcock estaba esperando lanzar a un actor  desconocido, en este caso,  Frederick Stafford como estrella de su propia creación, similar a lo acontecido con Tippi Hedren. Sin embargo, las malas lenguas comentan que  no le permitieron la contratación de Sean Connery . Stafford seguido siendo un desconocido en Hollywood, a pesar de que tenía una larga carrera en el cine europeo. También esas mismas viperinas lenguas sostienen que en todo momento bajo la supervisión de la Universal

La película obtuvo una recaudación cercana a los 4 millones de dólares sólo en los Estados Unidos. 

Parece ser que la trama se basa en la vida real del llamado "Affair Sapphire" ocurrido en 1962. Ese año tuvo lugar la deserción de  un agente de la KGB rusa  junto con su esposa e hija. Se basaba en la de Anatoliy Golitsyn . André Devereaux se basó en el agente francés Philippe Thyraud de Vosjoli del SDECE  y "Juanita de Córdoba" se basa libremente en la hermana de Castro Juanita Castro que desertó a los EE.UU. El capitán del ejército pelirrojo conocido como "Hernández" se basa en Manuel Piñeiro .

Aunque no es algo muy común en Hitchcok se usan algunas imágenes documentales, tano al inicio del filme con la manifestación de fuerza soviética como en las imágenes grabados con Fidel Castro hjunto con el Che Guevara . El objeto de las mismas era añadir realismo, aunque el propio Castro no se oye hablar.

Se ha criticado , desde mi punto de vista, que algunas escenas se resuelven de manera burda e ingenua como la huida de Kusenov y familia, pero parece estar realizada a conciencia por Hitchcock para recalcar , en ocasiones, el carácter burdo de algunas operaciones de espionaje. Frente a eso destacan  las posiciones de cámaras, la historia contadas con gestos, las grabaciones realizadas tras un cristal, el rodar alrededor de una pareja o las vistas cenitales. Lo cierto es que la película está llena de secuencias modélicas. La fotografía utiliza un abanico amplio de recursos, entre los que cabe citar los encuadres en picado (de arriba abajo) y travellings bien construidos. Los planos y movimientos de cámara concluyen un estupendo trabajo técnico a través del uso de la cámara en mano, grúas, seguimiento, generales, reconocimiento, detalles, avanti, retroceso y primeros planos y buenas coreografias. La ausencia de música, el uso de los espacios y del sonido cortante de la porcelana impactando contra el suelo o el cuadro estático de la Piedad de los espías torturados cubanos  o elegantísimo plano secuencia la cumbre franco-americana, que va "de lo general a lo particular", concluyendo con la soledad de Piccoli recuerdan al mejor Hitchcock .  No, no es cierto, estamos ante una obra mayor del director británico.

Hay, de hecho, grandes actuaciones en la película destacando especialmente la de John Vernon como el militar Rico Parra o  la corta pero eficaz de Roscoe Lee Browne recreando al astuto florista Dubois; y la de la siempre sensual, Karin Dor, como Juanita de Córdoba.

“Topaz” eso sí carece del   humor negro dominante en el director aunque este prece en algunas pequeñas píldoras como cuando Dubois , una vez concluída su operación vuelve a su floristería y se fija en una cinta fúnebre que se corta en un momento especialmente macabro ("descanse en paz", chiste negrísimo sobre el futuro del espía sobornado) y , por momentos, se muestra sombría y oscura. Eso sí, “Topaz” es ante todo una gran historia de amor, la escena más trágica, intensa y memorable de una historia desgraciada, triste y no correspondida. Es además un alarde de imágenes increíble y cuenta con algunos planos de los más bellos de toda la carrera de Hitchcock, como es la muerte de Juanita de Córdoba.desproporción entre la historia de amor y la policíaca, uno tiene la sensación de que cuando acaba la historia de amor acaba la película, pero no, la película sigue, El film pivota sobre dos grandes ejes: la subordinación de los sentimientos personales a la tiranía de los Estados, y el juego de engaño y traición de todos los protagonistas hacia algo o hacia alguien.

A destacar igualmente  la inspirada partitura de Maurice Jarre que hacen de esta una obra maestra basada en brillantes juegos de percusión, eleva adecuadamente el clima que envuelve la acción. Conjuga además los  sonidos profundos que hacen sentir la continua amenaza de los protagonistas, con  los silencios. El vestuario, obra de la legendaria Edith Head, se caracteriza por la sobriedad y la elegancia.

Como señala Terenci Moix, y asumiendo las palabras de Cabrera Infante, toda la obra, incluso la última, es una demostración de la maestría que podría resumirse en la fórmula "cómo convertir el grand guignol en tragedia contemporánea". Por cierto, para el escritor cubano Topaz es en un tercio la mejor película hecha sobre Cuba.

miércoles, 20 de abril de 2016

La guerra de Murphy


Puede resultar raro,  pero hubo una época en la que existía en Televisión Española, cuando era la única, un código de regulación de contenidos a través de rombos. Este sistema de regulación codificado se materializaba en un o dos rombos, que significaban que la película o serie emitida era adecuada para personas con más de 14 años y si éste se duplicaba el programa no era adecuado para personas menores de 18 años.

Los rombos aparecían en la parte superior derecha de la pantalla, generalmente al comienzo del programa.

A partir de los años 70, los dos rombos incluyeron, en algunas ocasiones, un tono de advertencia que sigue usándose en la actualidad. Con la caída del régimen franquista, la censura y el control de programas en televisión se relajó, pero los rombos continuaron existiendo para calificar ciertas películas y series, en especial con contenido erótico, violento o de terror. Finalmente, en 1984, se procedió a eliminar toda clase de código de regulación.

Yo fui víctima de este sistema en múltiples ocasiones. Mis padres eran en ese sentido cumplidores con la forma y un rombo o dos , especialmente, con un uno, era usado como excusa para mandarme a la cama. Así fue, hasta que cumplí los 14 años el día 18 de enero del año 1979, jueves, día que emitieron la La guerra de Murphy o de Murphy's War película que presentaba un rombo , pero aquella noche reclamé la potestad de la edad para poder ver está película británica de 1971. No terminé de verla , pues acabó cerca de las doce de la noche y yo todavía estaba poco cuajado y empecé a caerme de sueño,

Siempre he recordado el título de la película así que en esta semana que la emitieron en uno de los múltiples canales que tengo la he grabado y anoche di cuenta de está película dirigida por Peter Yates. y , protagonizada por, eso sí lo recordaba  Peter O'Toole

El guion de Stirling Silliphant se basó en la novela del mismo título de Maxwell Catto publicada en 1969. Se trató de una producción de Michael Deeley bajo la productora Hemdale, Michael Deeley-Peter Yates Films en la que también se implicó la productora Paramount Pictures, aunque inicialmente fue distribuida por London Screen.

En el apartado técnico la música, que juega un papel esencial, está compuesta por  John Barry y Ken Thorne , mientras que el sonido es de Gerry Humphreys, la fotografía corresponde con Douglas Slocombe, el montaje de John Glen y Frank P. Keller, el vestuario de Anne Gainsford y los efectos efectos especiales de Alan Barnard y Colin Chilvers.

El reparto lo preside Peter O'Toole como Murphy, mecánico del buque de la armada británica , el RNMS Mount Kyle,  Siân Phillips como la Dra. Hayden,  Philippe Noiret como el Louis Brezon,  Horst Janson como el  Comandante Lauchs, capitán del submarino,  John Hallam como el teniente Ellis y piloto del RNMS Mount Kyle e Ingo Mogendorf como el teniente Voght, el oficial ejecutivo del submarino alemán, el U-boat.

La trama se desarrolla durante la última etapa de la Segunda Guerra Mundial. En las primeras imágenes vemos fotogramas correspondientes a un naufragio de un buque de la armada tras el ataque de un submarino alemán (U-boat) y apenas vemos imágenes de supervivientes.

Lo cierto es que en los primeros minutos de la película vemos como el submarino torpedea el barco mercante, el  RNMS Mount Kyle, donde Murphy (Peter O'Toole) viaja como tripulante mecánico. La nave se hunde en aguas cercanas al delta del Orinoco, y de la misma huyen despavoridos muchos marineros y personal de la tripulación que se lanza al agua, pero el capitán del submarino alemán, Lauchs (Horst Janson), ordena ametrallar a los náufragos sobrevivientes.

Todos los tripulantes mueren, menos Murphy y un piloto de reconocimiento de la nave, el Teniente Ellis (John Hallam). que aparece poco después.

Murphy logra llegar a la costa, donde es rescatado por la gabarra que capitanea un francés, Louis (Philippe Noiret), al que han dejado a cargo del cuidado de las instalaciones de una empresa abandonada a causa de la guerra, y algunos nativos, que lo llevan al hospital de una misión cercana donde es curado por la doctora Hyden (Siân Phillips), la encargada  del ambulatorio hospitalario de una misión cuáquera, Allí la doctora le cura de las heridas, aunque Murphy se ríe de la formalidad de misma y entabla amistad con Louis.

A Louis le pregunta sobre la profundidad del río y si cabe la posibilidad de que resguarde un submarino, pero Louis tiene dudas sobre ello. Cuando ya lo ve recuperado Murphy le pide a la Doctora que informe con la radio de la misión de la existencia de un submarino en el río.

Más tarde los nativos descubren a otro británico. Se trata del piloto, malherido por un aterrizaje forzoso, y también lo llevan al hospital. El piloto en su ligera mejoría le dice a Murphy que su objetivo fue salvar un hidroavión que ha dejado medianamente escondido en la ribera del río.

En esto que se persona en la misión el capitán del submarino que ha detectado el mensaje por radio de la doctora, en el cual informa de los sobrevivientes, y decide hacer una incursión en busca de éstos para eliminarlos. Tras tomar el hospital las fuerzas alemanas estos asesinan al piloto y destruyen la radio con el fin de preservar el secreto de la ubicación del submarino y, presumiblemente, para ocultar su acción contra los  supervivientes del naufragio, pero Murphy logra escapar.

Con la ayuda de Louis, Murphy rescata el avión de reconocimiento, lo repara, y después de hacerse con  el mismo, realiza  un reconocimiento aéreo, descubriendo el submarino oculto en uno de los múltiples brazos que presenta el río en el delta y bajo la cobertura de la selva . Desde ese momento no piensa más que en tomarse la venganza hacia los nazis de forma casi obsesiva.

Murphy aprende a volar la aeronave de  forma  audaz, y localiza de manera precisa el escondite del submarino. Casi de inmediato Murphy prepara una bomba casera, un gran cocktail molotov, con los elementos existentes en la las instalaciones de la empresa abandonada de Louis y la lanza contra el submarino. El retorna convencido de haber acabado con el submarino debido a la explosión resultante.

Sin embargo, y para sorpresa de Murphy el submarino no ha sufrido daños y ahora el submarino sabe de la existencia del hidroavión  un avión Grumman J2F por lo que su primera intención es eliminarlo. De hecho el submarino se presenta en la misión y dispara contra el hidroavión que queda destruido y sobre los habitantes de la misión.

Tras esto tanto en la radio de la misión como en el interior del submarino se recibe la noticia de que Alemania se ha rendido, pero Murphy está obsesionado con la venganza y ahora su plan es embestir al submarino con una grúa flotante del francés Louis (Philippe Noiret).

A pesar del ataque sorpresa de Murphy este  falla debido a que el submarino inicio una inmersión en el río. Sin embargo, el submarino queda atrapado en un banco de lodo.

Murphy localiza en la orilla un torpedo disparado sin detonar antes del submarino y utiliza la grúa para recuperarlo, no sin antes discutir con Louis que lo abandona. Murphy localiza el submarino y sus dificultades   y lo deja caer sobre el submarino. Este estalla y  la tripulación queda atrapada, matándolos. Pero Murphy tiene el mismo fin, ya que la explosión del torpedo hizo que el brazo de la grúa de la cubierta caiga sobre él y esa grúa flotante provoca el hundimiento de la gabarra con Murphy que también se hunde en el lecho del río. Y con hundimiento de este acaba la película.


La guerra de Murphy es la historia de una venganza y de un obsesión que acaba con el fin de todos los intervinientes en el conflicto. Se trata de un film independiente, realizado por Peter Yates  del que aquí hemos hablado de "Bullit", la película de 1968.

Paramount Pictures acordó proporcionar la mitad de la financiación de la película a cambio de los derechos de distribución mundial. La otra mitad del presupuesto provino de London Screen, una compañía financiera.

El productor Michael Deeley productor por ejemplo de "Blade Runner" en  1982, comentó que él y Peter Yates rechazó la oportunidad de hacer El padrino (1972) para hacer esta película. El lanzamiento de la película tuvo lugar el 13 de enero de 1971 en Londres fue muy complicado. Deeley describió el lanzamiento como el más duro de su carrera y se llevó a la ruptura de su asociación con Peter Yates, con quien había hecho varias películas. El director, Peter Yates, dijo que estaba particularmente interesado en presentar a " tres personas - a Murphy, a la médico pacifista y  a una izquierda francés que va a contracorriente de la guerra. Los tres están realmente unidos por las circunstancias y cómo cada personaje se relaciona e influye sobre el otro ".

El rodaje en Eastmancolor y Panavision.  comenzó el 23 de febrero de 1970, en diversos escenarios  entre ellos Twickenham Film Studios , en el delta del Orinoco y en Puerto Ordaz en Venezuela, en los estudios Pinewood, Iver Heath en  Buckinghamshire , en Twickenham Film Studios, St Margarets, Twickenham en  Middlesex en Inglaterra y se completó en Malta el 5 de julio. El montaje de la película de Yates fue realizado por  Frank P. Keller, junto con John Glen,

El rodaje comenzó en las regiones de Puerto Ordaz y Castillos de Guayana en el río Orinoco, en Venezuela, y terminó de rodarse en Malta donde se rodaron las escenas que representan el incendio del buque mercante, después de haber sido torpedeado por el submarino.

Peter Yates había elegido a Peter O´Toole para el papel principal. Para grabar sus escenas O'Toole tuvo que nadar a través del agua incendiada con aceite y con explosivos que se explotan a  derecha e izquierda de él. " Como protagonista femenina contó con Sian Phillips, que apareció junto a su entonces marido O'Toole. Anteriormente, habían actuado junto en Becket (1964) junto con su marido de entonces  y Richard Burton así como Ursula Mossbank.

El tercer protagonista es el actor francés Philippe Noiret, fallecido en 2006, que se presentó en el cine internacional con Topaz la película de Alfred Hitchcock.

Varias de las secuencias fueron extraordinariamente fotografiados por Douglas Slocombe. Algunas escenas son muy destacadas como las de Murphy que pilotan el hidroavión y los efectos visuales a lo largo del río Orinoco. La extensa escena de vuelo implicó muchas tomas del hidroavión virando bruscamente para evitar edificios y para mostrar la selva y el río. Para esa secuencia se colocó  una cámara  atada al ala de la aeronave.  Especialmente notable es un espectacular imagen de una bandada de ibis escarlata en vuelo a lo largo de la orilla del río durante los créditos de cierre. Las escenas del submarino alemán fueron rodadas con el submarino venezolano "Carite (S-11)" que primeramente era el ex submarino estadounidense "USS Tilefish" (SS-307) que ya había sido vendido a la armada venezolana en 1960. El hidroavión usado en la película, es un Grumman J2F Duck y se encuentra en el museo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Dayton, Ohio. En la novela se trata de un avión Fairey Swordfish. La grúa flotante era un antiguo depósito de vehículos de desembarco de la Segunda Guerra Mundial.

A destacar en todo momento la banda sonora qyue contiene el toque de uno de los grandes como es John Barry, aquí acompañado por Ken Thorne,

La guerra de Murphy no fue bien recibido por la crítica, ni por la taquilla. En opinión de Roger Greenspan columnista y crítico en el  The New York Times criticó la torpeza de la trama. "El sentido de una película en la que nada funciona con cualquier otra cosaque  impregna" Critica igualmente "los descuidados  detalles técnicos y finalmente la tediosa caza entre el hidroavión, la barcaza de motor, y el submarino ". A pesar de todo la actuación de O'Toole fue elogiado, otra opinión en el New York Daily News a pesar de que la película es de" acción lenta ...."

Uns vez terminada de ver la película 37 años después tengo que decir que como película bélica no está mal por la originalidad de la historia y por llevar el conflicto a otra parte del mundo y convertirlo efectivamente en una guerra personal, sin embargo eso parece más merito del autor del libro que del director. Es cierto que estamos ante un drama bélico y que en el mismo hay elementos de acción y aventuras, pero la historia avanza y se frena en muchas ocasiones. La venganza y el ingenio no son en este sentido unos buenos motores para canalizar, al menos, esta historia.