Mostrando entradas con la etiqueta Michel Piccoli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michel Piccoli. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de abril de 2023

Tamaño natural



Luis García Berlanga era un erotómano reconocido, convencido y que no tenía problema alguno de alardear públicamente de su carácter. Recuerdo una vez en un programa de tertulias de TVE en la que él defendía la literatura erótica como algo necesario y algo que liberaba a los hombres ( y por extensión, a las mujeres). A él particularmente le encantaba. Creo que los premios y la editorial titulada La sonrisa vertical fueron propiciados por él. 

Así que no me extraña que tamaño natural fuese una obra dedicada al mundo erótico aunque tienen mucho de surrealismo en las relaciones y a las fantasías sexuales que podía tener Luis García Berlanga o cualquiera de los mortales. Es más, para el director José Luis Garci esta era la película favorita de Berlanga. 



Tamaño natural o "Grand nature" es una película del año 1974, una coproducción hispano-francesa e italiana, detrás de la misma se encuentran Michel Piccoli, Alfredo Matas y Christian Ferry, de Uranus Productions France, Les Productions Fox Europa, Films 66, Verona Produzione y Jet Films. en la que estaba implicado el mismo Luis García Berlanga conjuntamente con Philippe Agustini. Ambos aparecen acreditados como directores. La música fue labor de Música Maurice Jarre, la fotografía de Alain Derobe y el montaje de Françoise Bonnot.  

La película cuenta la historia en la que Michel, un hombre decepcionado por sus relaciones con las mujeres. Un dentista de éxito de 45 años con un matrimonio en decadencia, aunque su mujer, Isabelle (Rada Rassimov) acepta sus continuas infidelidades. Así que decide hacerse con una muñeca de poliuretano de tamaño natural, con bellos atributos de mujer, que le llega al inicio de la película desde Japón. 

En un momento dado, y al conocer la existencia de su "extraña" nueva amante, decide abandonar a su esposa, así como a otras amantes eventuales. Michel, dentro de su creciente soledad, encuentra toda la pasión con la muñeca de la que se enamora. 

Las personas cercanas a él asumen la realidad de diverso modo. Su madre (Valentine Tessier), admite de buen grado la situación, vistiendo a la muñeca con sus trajes de cuando ella era joven mientras le habla, llegando a afirmar sarcásticamente que ya había pasado más tiempo con el maniquí que con Isabelle, con quien mantiene una mala relación. Sus amigos encuentran la situación hilarante, regalándole una muñeca pequeña como si se tratara de su hijo. Isabelle, cuando descubre que su marido se ha enamorado de un maniquí, enfurece y acaba por comportarse como si también fuera uno para intentar recuperar a Michel. La mujer , finalmente, decide divorciarse de Isabelle.

El enamoramiento de Michel es total. Admite que su muñeca, a la que da diversos nombres a lo largo de la película, cumple todos los requisitos que él espera de una buena mujer: es atractiva, su piel no envejece, no habla ni enferma, ni tampoco pide caprichos. En su delirio, llega a escenificar una boda y grabar en video sus mejores momentos. Así que se recluye con la única compañía de una muñeca hinchable, y una asistente valenciana María Luisa (Queta Claver), que junto a su marido José Luis(Manuel Alexandre), que se dedica al mantenimiento de la vivienda.

Sin embargo, la relación que establece con la muñeca se irá deteriorando  paulatinamente con la aparición de los celos. De hecho vamos viendo como la muñeca, preciosa e impoluta en un primer momento, acaba adquiriendo un color poco de deseable. 



Por último, Michel descubre las infidelidades de su maniquí con varios hombres, con el marido de Queta y con los amigos de éste, españoles que viven hacinados en una barraca. Esta situación alcanza su punto culminante cuando la muñeca es secuestrada durante la Nochebuena por el grupo de emigrados españoles con la intención de violarla tras sacarla en procesión. Alguno (Agustín González) llega a violentarla. 

Ante esta situación Michel acaba simbólicamente con la vida de la muñeca lanzándo su vehículo al Sena. Segundos después, la muñeca sale a flote mientras un hombre la observa encandilado desde un puente. 

Dentro de la filmografía de Luis García Berlanga Tamaño natural es toda una rareza. Rodada en París durante la época de la apertura tardó, sin embargo, cuatro años en ser estrenada en España. Y en algunos países como Estados Unidos solo se pudo estrenar en las sanas en la sala de cine erótico. 

Para muchos se trata de la película más buñuelesca del director valenciano. No en balde  en el guión aparece un habitual de las películas francesas de Buñuel, el escritor Jean Claude Carrière, además de repartir el peso de la escritura con su habitual, Rafael Azcona, con el que ha rodado casi una docena de títulos. 

Quien sostiene la película de principio a fin es el gran actor francés Michel Piccolí, que asume el papel principal. Junto al actor francés aparece la actriz Rada Rassimov y y un grupo de actores y actrices españolas entre las que destacan amparo Soler leal, Queta Claver, Manuel Alexandre, pero igualmente aparecen Agustín González Luis Ciges e incluso el mismísimo José Luis Coll en un breve papel. 

El historiador de cine Ernesto J. Pastor en un tweet de 2018 escribió sobre ella diciendo que " "Tamaño natural" (Luis García Berlanga, 1974). 44 años después sigue transmitiendo un mensaje confuso que creo se inclina más hacia la misoginia. " 

En la 34.ª edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, celebrada en 1979, Manuel Alexandre fue premiado por su trabajo. 

El propio Luis García Berlanga declaró : "  tamaño natural fue simplemente una aventura yo sabía que el tamaño no iba a ser el cine que iba a seguir haciendo pero el hombre viviendo con un solo con la muñeca y eso me atraía mucho porque decía yo soy que os voy a ser capaz de hacer una película en que me asustaba bastante pensar que yo no iba a poder hacer una perca de ser cerradas en que prácticamente toda la película menos el final no los españoles los que aparecieron allí que había una una pequeña moralidad pero era la primera vez que me me asustaba no porque yo digo las películas nunca me resultó pero pero pensaba y decirme voy a meter en el terreno de Antonio neó el terreno de de de este René otra cosa de diciendo cosas que las puede decir solo a un hombre que dice monólogo esto absolutamente para algún director verdad pero por otro lado me apoya mucho ella y seguí y y sigo creyendo que para mí la muñeca Laura lo meto por esa alternativa eso cuando va al sol criatura adicional quizá hay bastante momento en que la muñeca me parece mi mejor película" Y añade: " se supone que es la muñeca más maravillosa que se había construido hasta ese momento. Nos costó unos 10 millones de pesetas y tardaron casi un año en construirla para conseguir esa carnalidad". 



Para Berlanga " es un caballo de Troya que le devuelve todas las infecciones que ha dejado fuera del recinto donde se ha escondido para para gozar de esa soledad total. Esa muñeca le destruye . (...) Es la historia de una obsesión y una reflexión sobre la soledad con un desastre final". El director declaró que esto era muy común en sus películas " uno no puede llegar a lo que aspira". Por último, el consideró su película como amorosa y de un gran fracaso, el de la soledad, pero nunca erótica. Pero, a pesar de eso la gente pensó que era de contenido erótico. Tanto es así que se estrenó a los circuitos pornos de Londres. Hasta los mismos productores decidían ante la creencia que podía ser una película erótica fue la última en España entonces después de Emmanuelle". 

Berlanga señaló que "las feministas sí que se movilizaron tanto en Francia como en España como en Italia en algunos casos pues con rotura de escaparates y solo hubo un artículo que las frenó en Italia un poco, que por otro color lo único país donde la película tuvo un éxito"

Por último, señalar que no era la primera vez que el cine español llevaba a la gran pantalla el tema del drama de la soledad y la insatisfacción en las relaciones afectivas. Pedro Olea, había realizado en 1972 "No es bueno que el hombre esté solo". Una historia de un hombre tímido e introvertido que vive una relación con una muñeca de tamaño natural y que ve invadida su intimidad.  


  

viernes, 21 de junio de 2019

La rareza de Holy Motors


Cine de arte y ensayo, pero de ensayo fílmico más que discursivo, en gran medida fallido, pues es una historia sin historia, aunque podría resumirse como "Un día en la vida de un hombre con múltiples personalidades: asesino, mendigo, ejecutivo, monstruo y padre de familia, por lo tanto, un hombre que encarna personajes diversos como si se tratase de una película dentro de una película". 

Como vemos es ya desde su partida un filme metacinematográfico algo pretencioso, absolutamente extraño , más dadaísta que surrealista . Esta historia presentada por el director, escritor y crítico Alex Christophe Dupont , más conocido como Leos Carax un director reconocible - dicen- por su estilo poético y sus representaciones torturadas de amor. Su primer trabajo importante fue Boy Meets Girl (1984), y sus obras más reconocibles y notables incluyen Les Amants du Pont-Neuf (1991) y esta Holy Motors (2012). 

Su nombre profesional es un anagrama de su nombre real, 'Alex' y su alter ego 'Oscar'. Leos Carax comenzó en el mundo de los cortos y de la crítica cinematográfica antes de lanzar Boy Meets Girl (1984). Con ella dicen los que la han visto que Carax determinó su estilo visual , comenzó a trabajar con el protagonista absoluto de Holly Motors, Denis Lavant, y con el director de fotografía Jean-Yves Escoffier . 

Tras esta vino Mauvais Sang o La noche es joven con la que siguió explorando las complejidades del amor en el mundo moderno y con un homenaje a la nueva ola francesa sobre todo a Jean Luc Godard . En la misma interviene Juliette Binoche. La película entró en el 37º Festival Internacional de Cine de Berlín . 

Años después, Carax volvió a dirigir con Les Amants du Pont-Neuf también con Denis Lavant . Tras diversas dificultades durante el rodaje la película fue estrenada con gran éxito de crítica y abrió la puerta para que Carax ingrese a aguas más experimentales con su cuarto largometraje, Pola X (1999) 

Trece años despues rueda Holy Motors y lo último que ha estrenado es Annette protagonizada por Adam Driver . Holy Motors compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes del año 2012. 

Leos Carax en la misma es el responsable de la dirección y del guión . Se trata de una producción de Martine Marignac, Albert Prévost y Maurice Tinchant con el amparo de las productoras CNC , Pierre Grise Productions, Pandora Film , Théo Films , arte France Cinéma , Canal+, Wild Bunch y la distribución de Les Films du Losange. Manejó un presupuesto de unos $4 000 000. 

En cuanto al apartado musical Carax contó con Neil Hannon y la fotografía de Yves Cape y Caroline Champetier, así como el montaje de Nelly Quettier. 

En cuanto al reparto el peso interpretativo es asumido por Denis Lavant como Sr. Oscar su colaborador habitual y por Édith Scob como Céline. Junto a ellos es cada uno de los trabajos de ambos aparecen Eva Mendes como la Top model Kay M, la Kylie Minogue como Eva o Jean, la alter ego de Monsieur Oscar, Élise L'Homeau como Léa o Élise y la joven Jeanne Disson como la pobre Angèle. Además aparecen Michel Piccoli como El hombre con la mancha de nacimiento y Leos Carax como el durmiente. Junto a ellos están en papeles menores Jean-François Balmer, Big John, François Rimbau, Nastya Golubeva Carax, Reda Oumouzoune y Zlata. 

La película comienza con imágenes de cine mudo que son vistas por un grupo de espectadores que las ven devota y silenciosamente.

Tras estos descubrimos a un hombre durmiente (Leos Carax) que despierta en una habitación junto a su perro encamado y que inspecciona una de las paredes. Tras encontrar una ranura e insertar su dedo, que tiene como un añadido metálico que puede introducirse en una ranura, vemos como , no sin esfuerzo, el hombre abre una puerta que lo lleva a una sala de cine, donde los espectadores ven una película - parece ser The Crowd de King Vidor- y mientras esto sucede, un niño y un perro negro gigante deambulan por los pasillos de la sala de cine. 

La siguiente escena muestra a un hombre conocido como Sr. Oscar (Denis Lavant), que parece salir de su casa , una inmensa mansión protegida por una amplia escolta, y se despide desde la distania de sus hijos.

Tras eso el Sr Oscar sube a una limusina blanca que es conducida por una mujer llamada Céline (Édith Scob). La mujer le informa que ese día tiene nueve "citas", las cuales consisten en acudir a diversos puntos de la ciudad y asumir la identidad de algunas personas, empleando el maquillaje y el vestuario que se encuentra en el vehículo. Todo se completa con disfraces y accesorios elaborados para llevar a cabo esta serie de "citas" complejas e inusuales, a veces para el servicio de los demás y otras veces sin razón aparente.

La primera persona que debe interpretar es una anciana pedigüeña que pide limosna en el centro de París.

En el siguiente, Oscar usa un traje de captura de movimiento y realiza una secuencia de acción y sexo simulado con una actriz en un estudio de sonido mientras es dirigido por un hombre invisible.

En la tercera asume el papel de un vagabundo, Monsieur Merde, un hombre pelirrojo excéntrico y violento que destroza ramos de flores y coronas y que secuestra a una bella modelo, Kay M (Eva Mendes), de su sesión de fotos en un cementerio llevándola por las cloacas hasta una cueva.

El siguiente papel Oscar asume el rol de un padre que discute con su hija adolescente luego de recogerla de una fiesta en un viejo auto rojo. Los dos discuten cuando la hija revela que se había pasado la fiesta llorando en el baño en lugar de socializar.

En un pequeño interludio, Oscar interpreta una breve pieza musical sobre acordeón con un grupo de músicos que se van sumando en una enorme nave de una iglesia.

En la quinta escena, asume el papel de un gángster chino asignado a asesinar a un hombre que se ve idéntico a él. Una vez que apuñaló al hombre en el cuello y se grabó cicatrices en la cara que coinciden con las suyas, la víctima de repente apuñala al gángster en el cuello también. Oscar logra salir cojenando de regreso a la limusina, aparentemente herido antes de que lo vean sentado cómodamente dentro de la limusina quitándose el maquillaje.

Oscar en ese momento conversa en la limusina con un hombre que tiene una mancha de nacimiento en el rostro (Michel Piccoli). El hombre lo felicita por su labor, pero le pregunta a Oscar si disfruta su trabajo, ya que lo ha notado cansado últimamente. Oscar le confiesa que echa de menos las cámaras, que al haber disminuido tanto de tamaño apenas se pueden ver, concluyendo que "a veces me cuesta creer en todo". Oscar admite que su negocio está cambiando. El hombre le pregunta qué es lo que lo hace continuar con su trabajo, y Oscar responde que lo mismo que lo hizo empezar: "la belleza de actuar".

Más tarde, en lo que resulta ser la sexta secuencia, Oscar sale corriendo bruscamente de la limusina, se pone un Pasamontañas , y le dispara a un banquero (que parece idéntico a Oscar cuando se realizó su primera cita en la mañana) que estaba sentado en un café antes de ser asesinado por los guardaespaldas de los banqueros. Céline se apresura hacia él, instándole a su próxima cita, y otra vez Oscar regresa ileso a la limusina.

En la séptima secuencia, el personaje de Oscar es un anciano en su lecho de muerte. Una joven llamada Léa que se refiere a Oscar como "tío" lo hace compañía, y los dos hablan de sus vidas. Oscar finge morir mientras Léa llora, antes de salir de la cama y se excusa para ir a otra cita. Léa revela que su verdadero nombre es Élise, y ella le dice a Oscar que ella también tiene otra cita. Céline sigue conduciendo y hablando con Oscar cuando detiene la limusina bruscamente junto a una limusina idéntica en lo que resulta ser la octava secuencia.

Mientras Céline discute con el conductor de otra limusina blanca, Oscar descubre que en el otro vehículo va una antigua conocida suya, Jean (Kylie Minogue). Ambos entran a un edificio de la Samaritaine en remodelación y conversan para intentar ponerse al día. Jean tiene el mismo trabajo de Oscar, y para su siguiente "cita" debe interpretar a una azafata llamada Eva, quien vive el último día de su vida. Jean le dice a Oscar que tal vez no vuelvan a verse. Mientras los dos ascienden por el interior del edificio, Eva canta "Quiénes éramos nosotros". Sus letras sugieren que Oscar y Eva tuvieron un hijo juntos. Cuando ella concluye, ya en la azotea del edificio, Oscar le comenta que debe irse antes de que llegue su "pareja", y al salir, él apenas lo evita. Cuando Oscar regresa a su auto, ve que Eva y su misterioso compañero han saltado desde lo alto del edificio. Él deja escapar un grito de angustia cuando pasa por delante de los dos y entra en su limusina.

De vuelta a la limusina, Oscar comienza a beber y a fumar. Para su último acto, Oscar llega a una casa y Céline le dice que lo volverá a ver al día siguiente para continuar con el trabajo. Oscar finalmente se dirige a su noveno y último nombramiento en lo que parece ser un escenario de hombre de familia común. Su expediente sobre la cita se refiere a "su casa", "su esposa" y "su hija". Sin embargo, cuando Oscar entra en la casa, se revela que su "esposa" y "hijo" son aparentemente ambos chimpancés.

Céline, por su parte,conduce la limusina al garaje de una corporación de limousinas o , simplemente, el estacionamiento de las mismas llamada Holy Motors, un lugar lleno de limusinas idénticas en blanco o en negro. Aparca el coche, se coloca una máscara en la cara y sale del local.

En el momento en que abandona el edificio, las limusinas comienzan a hablar entre ellas, expresando sus temores de que pueden ser consideradas obsoletas y no deseadas acabando así la película.

Antes de la producción de Holy Motors , Leos Carax había intentado durante cinco años financiar una película en inglés. Como los productores se mostraron reacios a invertir, Carax, cuyo último largometraje fue Pola X en 1999, decidió realizar primero una producción algo más pequeña en lengua francesa, con el objetivo de recuperar protagonismo en el cine internacional. Inspirándose en una historia "El ómnibus de Tokio" para el cual había realizado un cortometraje , Carax decidió escribir una historia destinada para ser interpretada por su colaborador habitual, Denis Lavant. 

Además Carax para reducir el presupuesto de la película optó por cambiar a la fotografía digital, aunque fuese un formato que no le interesaba mucho. El concepto inicial de la película comenzó con una observación por parte de Carax al detectar que las limusinas se estaban usando cada vez más para las bodas. El director estaba interesado en el volumen de los autos y en algunos aspectos de estos vehículos: "Son anticuados, como los viejos juguetes futuristas del pasado. Creo que marcan el final de una era, la era de las máquinas grandes y visibles". De ahí surgió una idea para una película sobre la creciente digitalización de la sociedad; un escenario de ciencia ficción donde los organismos y las máquinas visibles comparten una superficialidad común.

La escena inicial se inspiró en un relato de Hoffmann sobre un hombre que descubre una puerta secreta en su dormitorio que conduce a una casa de ópera.

Por otro lado, el personaje de Monsieur Merde había aparecido ya en trabajos cortos anteriores de Carax. Holy Motors se produjo a través de Pierre Grise Productions con un presupuesto de € 3,9 millones, que incluye dinero de CNC , región de Île-de-France , Arte France , Canal + y Ciné +. La película era una coproducción alemana al 20% a través de la compañía Pandora, y recibió 350.000 € del comité de apoyo a la coproducción franco-alemana.

En cuanto al casting Carax dijo sobre el papel principal que se había escrito específicamente para Lavant: "Si Denis hubiera dicho que no, habría ofrecido el papel a Lon Chaney o a Chaplin . O a Peter Lorre o Michel Simon , todos los cuales están muertos".

Para acompañar en el periplo de Monsieur Oscar está Édith Scob había trabajado previamente con Carax en Les Amants du Pont-Neuf , pero en ese momento estaba casi completamente alejada del cine, por lo que Carax sintió que le debía un papel más importante.

También pensó que Holy Motors debía de ser un homenaje al cine francés y en concreto al cine de Georges Franju y su Rostro sin ojos que Scob había protagonizado.

Para el personaje Kay M. el personaje vino de un proyecto cancelado que se suponía iba a protagonizar Lavant y Kate Moss , y en el mismo quería introducir al personaje del Monsieur Merde . A Eva Mendes se le ofreció el papel después de que ella y Carax se conocieron en un festival de cine y dijeron que querían hacer una película juntos.

Kylie Minogue fue descubierta por Carax después de que Claire Denis la sugirió para un proyecto cancelado.

El papel desempeñado por Michel Piccoli originalmente estaba destinado al propio Carax, pero decidió que sería engañoso elegir a un cineasta. Cuando se eligió Piccoli, la idea era hacerlo irreconocible y acreditarlo con un seudónimo , pero la información llegó a los medios.

El rodaje se desarrolló en París. El rodaje comenzó en septiembre y terminó en noviembre de 2011. 

La banda sonora incluye a Minogue interpretando la canción original "Who Were We?" escrito por Carax y Neil Hannon , así como la música ya existente de Dmitri Shostakovich (su Cuarteto de cuerdas n. ° 15 ), Sparks , Manset , Kongos , RL Burnside y la canción "Sinking of Bingou-Maru" de Godzilla .

La película consiguió una recaudación $641,100, aunque en alguna fuente he visto una recaudación cercana a los 4 millones de dólares.

La película fue presentada en el Festival de Cannes en la Sección oficial de largometrajes. La película recibió los premios a la mejor película y mejor director así como el Méliès d’Argent (mejor film europeo) en el Festival de Cine de Sitges en 2012.

En los Premios Cesar obtuvo 9 nominaciones, incluyendo el de Mejor película. En el Festival de Chicago fue designada como Mejor película, Mejor actor (Lavant) y Mejor fotografía. Para el Círculo de Críticos de Nueva York tuvo dos nominaciones incluyendo entre las mismas el de mejor actor (Lavant).

Para los Críticos de Los Angeles fue la Mejor película extranjera. Y la Asociación de Críticos de Chicago le dio dos nominaciones incluyendo el de mejor actor para Lavant-

En cuanto a la crítica  Holy Motors obtuvo una respuesta , en general, positiva por parte de la crítica cinematográfica, aunque hay otro grupo que la valora muy negativamente.

Para Roger Ebert del periódico Chicago Sun-Times Holy Motors era "exasperante, frustrante, anárquica y en un estado de constante de renovación".

Megan Lehmann de la revista The Hollywood Reporter sostuvo que la película es "una obra cinematográfica deliciosamente absurda que evalúa la vida, la muerte y todo lo que hay entre medio, reflejado en un espejo deformante", aunque también dijo de la misma como ""Excitante, opaca, desgarradora y completamente demente (...) una obra cinematográfica deliciosamente absurda que evalúa la vida, la muerte y todo lo que hay entre ambas, reflejado en un espejo deformante" . 

Manohla Dargis de The New York Times calificó a Holy Motors como una de las 10 mejores películas de 2012.

The Village Voice también clasificó a la película en tercer lugar en su encuesta anual de críticos de cine. La película fue clasificada como una de las mejores por parte de Indiewire en sus encuestas de fin de año de críticos de cine.

Lisa Schwarzbaum de Entertainment Weekly dijo de ella "Nada tiene 'sentido' en esta preciosa locura (...) y a pesar de ello todo exactamente como debería ser en este estimulante puzzle, uno de las grandes acontecimientos de cine del año."

La revista de cine francés Cahiers du cinéma también eligió a Holy Motors como la mejor película del año.

En Gran Bretaña la revista de cine del British Film Institute, Sight & Sound colocó a la película en el número 4 en su encuesta de críticos de las mejores películas de 2012.

Peter Bradshaw de The Guardian escribió sobre ella que " Holy Motors de Leos Carax es extraña y maravillosa, rica y rara... totalmente demencial (...) Esto es por lo que hemos venido todos a Cannes" Y añadió " Es caprichoso, caleidoscópico, negro cómico y bizarro; hay en él un genio, desaliño y desordenado; Es cautivador y convincente. ...  esto es lo que todos hemos venido a Cannes: para algo diferente, experimental, una inclinación hacia los molinos de viento, una gran bóveda de pértiga sobre la barrera de la normalidad por parte de alguien que siente que las posibilidades del cine no lo han hecho. agotado por el drama realista convencional ". Bradshaw posteriormente nombró a la película como una de las 10 mejores del año.

Robbie Collin, de The Daily Telegraph, igualmente señaló que " Es una película sobre el tema del cine, y es quizás el contendiente más fuerte de la Palma de Oro hasta ahora ".

Ya en España Jordi Costa de El País sostuvo que Holy Motors es "una obra capital para explicar (y entender) el aquí y el ahora", agregando que "el problema no es que existan películas que no se entiendan: la peste de nuestro tiempo son las películas que se entienden demasiado, que subrayan y se sobreexplican, que matan toda ambigüedad". Y añadió que era una "Película inagotable y mutante, capaz de trascender su aparente pesimismo en el fértil renacimiento de un cineasta inspirador, es un espectáculo ideal para sobreexcitar todas las zonas erógenas del espectador" . En este sentido, Carlos Boyero en este mismo diario escribió sobre ella que era "Espantosa (...) Es una sucesión de tonterías sin gracia, los caprichos vacuamente surrealistas de un niño consentido e irritante."

Por el contrario, Oti Rodríguez Marchante del periódico ABC , además de calificar la película como "Infame" , sostuvo que es "una de las películas más ridículamente pretenciosas que uno recuerda, y eso que parte de una idea que podría considerarse original".

Luis Martínez en El Mundo comentaba que era "Críptico, violento, genial, torpe, enfermizo, cutre y febril. Todo cabe en una película en la que hasta los coches hablan. Tal cual."

Sergi Sánchez en La Razón señalaba que era "Una lección de cine libre y salvaje (...) La belleza recorre toda la película, a pesar de que el culto al feísmo y a lo bizarro parezca colonizarla."

Nando Salvá en El Periódico comentó que era "Un salto sobre la barrera de la normalidad, y una obra extraña, inescrutable, demente, hipnótica, a ratos muy idiota y casi siempre bellísima."

Jordi Batlle Caminal en otro diario de Barcelona, La Vanguardia , sostuvo que era "Sorprendente, incomparable, inconmensurable (...) una obra sin embargo no apta para todos los paladares. (...) ¿Les apetece una experiencia sensorial de alta graduación? (...) "

Para Daniel De Partearroyo de Cinemanía la película es "una de las más bellas películas sobre cine y el arte de la narración como necesidad para contarnos a nosotros mismos y a los demás".​

En México Leonardo García Tsao en La Jornada escribió que era "Un cúmulo de secuencias de una perversa ridiculez que, no obstante su pedantería, despiertan un interés en el espectador por saber cuál será la siguiente necedad."

En Colombia Manuel Kalmanovitz G. en la revista Semana dijo de ella que "Es una película extraña y desorientadora, que existe en un universo propio. Para quienes buscan sorprenderse con las posibilidades del cine, es motivo de celebración. (...)"

Y en la ahora casi invernal Argentina Diego Lerer en MicropsiaCine.com defendía que "Más películas como esta son necesarias, en los festivales y en nuestros cines."

Yo, por mi parte, insistir en la complejidad de la misma , en la falta de un relato lógico, pues , de hecho, la película huye de este concepto racional, aunque , indudablemente, existan elementos razonables en el mismo. Es una manera clara y precisa de reflexionar hacia ´donde va el cine, la sociedad, las personas, cuál de sus caras son reales y cuáles están impostadas. En este sentido es una obra brillante, con aciertos visuales, como el baile, además de existir en ella homenajes al cine francés como esa joya que pude ver este año como fue Le visage sans yeux. Esa sí que es una joya, Holy Motors es algo grotesco , básicamente, una rareza.


jueves, 11 de agosto de 2016

Belle de jour


En España Luis Buñuel ha sido uno de los directores más censurados de la historia del cine. Se puede decir que no hay película de Buñuel que no haya pasado por la censura, ya fuese de su etapa surrealista o vanguardista , mexicana, española o francesa. No existe película  que no haya pasado por las manos de los censores o que no se haya retrasado su estreno en este país, pero también en otros , pasando en ocasiones muchas décadas entre lo uno y lo otro. La única excepción fue Ese oscuro objeto del deseo (1977) , la única película de Buñuel que no tuvo que pasar por la censura, ya que oficialmente esta dejó de existir por aplicación del decreto 3071/77 de fecha 11 de noviembre de 1977.

Posiblemente una de esas películas que sufrió en sus fotogramas más la censura fue Belle de Jour, película realizada en 1967, pero que se prohibió en España en ... 1967. Para el 17 de marzo de 1971 se le vuelve a negar su autorización para proyectarla en Salas Especiales pero, al fin, se estrena en Madrid en marzo de 1975.

Mis padres fueron  verla. Yo  diría que en 1977 cuando se reestrenó en salas comerciales. Fueron al cine de mi  barrio , el Vistarama y , en parte, lo hicieron por ver algo que había sido prohibido y que llevara la firma de Buñuel, un director idolatrado por mis padres. Lo cierto, es que al llegar a casa mi madre nos hizo un resumen de la película. Ella la consideró extraña, pero interesante y destacó sobremanera a la preciosa Catherine Deneuve. La película quedó , como comentario en mi recuerdo, y en el día de hoy , a altas horas de la noche , la he visto.

Belle de jour es una película francesa dirigida por Luis Buñuel, basada en la novela del mismo título de Joseph Kessel. del año 1928. El título tanto de la película como de la obra literaria busca el contraste con la idea de  "Belle de nuit" que en francés es un término eufemístico para referirse a una prostituta en un lenguaje políticamente correcto.

También, "Belle de jour" es el nombre de una planta: el dondiego de día, cuyas flores sólo se abren un día y de día, más o menos, como le ocurre a Sevérine, que sólo tiene unas horas para sentirse extrañamente amada.

El autor de la obra,  Kessel jugó con los significados ya comentados de esas palabras. Partiendo de su obra, Luis Buñuel y su colaborador habitual durante la etapa francesa, Jean-Claude Carrière, adaptaron la novela de Joseph Kessel, novelista francés, aunque nacido en Argentina, de origen judeo-lituano, que fue miembro de la Academia Francesa con el fin de llevarla al cine.

El título hace referencia al nombre de la flor  y a la joven burguesa (Séverine Serizy) que se prostituye en el "burdel" regentado por Anaïs , siendo ella la que le este nombre ( "belle de jour o Beautiful day- en inglés"), ya que ofrece sus encantos por la tarde (de 14h a 17h).

La dirección estuvo en manos del genio de Calanda que tuvo como asistente de dirección a  Pierre Lary y fue producida por  por Henri Baum , Raymond Hakim y Robert Hakim con sus productoras franco italianas Paris Film Production , Robert et Raymond Hakim y Five Film.

El apartado musical de la película fue realizado por varios artistas, mientras que en la fotografía de colores pastel destaca lo realizado por Sacha Vierny . La decoración fue de Robert Clavel y el vestuario de Catherine Deneuve, elegante como pocos,  fue obra , nada más y nada menos, de  Yves Saint Laurent . El montaje fue encargado a Louisette Hautecoeur

El reparto lo encabeza una bellísimav Catherine Deneuve (Séverine Serizy), Jean Sorel (Pierre Serizy), Michel Piccoli (Henri Husson), Francisco Rabal (Hippolyte), Pierre Clémenti (Marcel), FranÇois Fabian (Charlotte), Macha Méril (Rennée), Maria Latour (Mathilde), Geneviéve Page( Madame Anaïs). A ellos se unen Muni ( Pallas), Francis Blanche (Sr. Adolphe, cliente habitual), Georges Marchal ( el Duque) , François Maistre (el cliente masoquista), Stéphane Bouy (traficante), Claude Cerval (controlador), Iska Khan (el asiático), Michel Charrel, Marcel Charvey, Dominique Dandrieux, Marc Eyraud, Pierre Marsay, Brigitte Parmentier, Antonio Passaglia, D. Roseville, Pierre Vaudier y Louis Viret.

La película comienza con un travelling en el que se ve como se desplaza un coche de caballos.Un carruaje conducido por dos chóferes y en donde viajan una pareja, el doctor parisino Pierre Serizy (Jean Sorel) y su frígida y casi virginal mujer Séverine (Catherine Deneuve), que discurre por un sendero bastante onírico rodeado por hileras de árboles a sendos lados. De repente, Pierre manda parar el carruaje y obliga a Séverine a bajar y como se niega le pide a los dos conductores que saquen, primero, y luego que la azoten, vejen y violen a su mujer que suplica clemencia. El sueño se acaba, y comienza de verdad la película.

Descubrimos que  Séverine Serizy es una mujer joven y hermosa con fantasías privadas suficientes masoquistas. Ella está casada desde hace un  años con el  Dr. Pierre Serizy( Jean Sorel ) que ama "más allá de ser feliz". Sin embargo, ella no puede  encontrar placer con él, lo que frustra a los dos.

Tras eso, vemos que la pareja se desplaza con unos amigos a una estación de esquí. Allí la pareja habla con una amiga común Renee (Macha Méril) y la pareja circunstancial de ésta, el millonario, ocioso y abiertamente repulsivo para Séverine, Henri Husson (Michel Piccoli). Renné les habla  de que una conocida de ambas amigas frecuenta como profesional del sexo un burdel con el que obtiene un suculento sobresueldo. Los virginales ojos de Séverine comienzan a abrirse de par en par.  Allí se ven con un amigo de la pareja que el joven médico valora mucho más que su esposa, Se trata del Sr. Henri Husson ( Michel Piccoli ), que trata de llevar la conversación, Allí confiesa que el nunca se aburre en los bares pues están llenos de gente,a  diferencia de las iglesias donde uno está sólo con su alma.

Tras eso la historia se traslada a París. Allí surge la conversación entre las dos amigos sobre los prostíbulos parisinos. Un taxista confiesa que han cambiado mucho. Ahora son discretos y él les habla de uno que hay en Opera.

Al día siguiente. Séverine que está en el club de tenis se encuentra con el Sr. Henri Husson,que vuelve a declarar su admiración hacia la chica y le pide verse in día sin su marido para tener un encuentro sexual. Ël reconoce que  iba de joven  a un burdel de lujo que frecuentaba en el pasado y le da una dirección en el barrio de Ópera. Se trata de un burdel regentado por una Madame, Anaïs. El propio Husson,  le comenta cómo funcionan ese tipo de sofistificadas casa de citas ("...Vas un día media hora...y el resto del día te sientes mal...") del que él antaño fuera asiduo cliente, y le da el nombre de una de ellas. Tras varios momentos de indecisión, Séverine, finalmente se arma de valor y entra en uno de esos burdeles, en este caso  regentado por Madame Anais.

Allí se persona Séverine , que continuamente saca sus recuerdos a relucir ( su padre abusaba de ella, en un clima de enorme peso religioso,...) por lo que tiene una personalidad roto, y además no está satisfecha sexualmente. Se encuentra con la calle de la que informó Husson, y entra en contacto con la propietaria del lugar, la señora Anais ( Geneviève Page ) quien cree que tiene problemas de dinero y comenzó a trabajar en secreto eso sí en un horario reducido, por la tarde de 14 a 17 horas .

Allí, poco a poco entablará relación con sus compañeras de oficio, y solicitará como única condición a la Madame, que sólo está dispuesta a trabajar de día (de las dos a las cinco de la tarde). Anais le propone el nombre de "Belle de jour".

Severine, escucha atentamente las  normas de burdel. El personaje tiene ideas preconcebidas sobre este ambiente  y de "Anaís" (Geneviève Page) recibe el aleccionamiento necesario. Destacar que es ella precisamente la que dice que lo que Severine necesita es "mano dura", justo lo contrario de lo que le ofrece su marido. 

Ella encuentra, por la tarde, el cobijo de su marido, seguro y protector, pero que no le trasmite nada en el amor. Después comienzan sus experiencias en el burdel. Sus clientes demuestran una amplia gama de sueños clandestinos inconfesables. Primero, con un un fabricante de caramelos de Burdeos, bromista pero brutal.

Posteriormente con un prestigioso ginecólogo con extraños hábitos sadomasoquistas, una asiático hercúleo con el que no comunica nada pero con violentas fantasía eróticas, en tercer lugar transformándose en la mujer fallecida de un Duque de muy buen gusto y las fantasías extravagantes:  fantasía sexuales fúnebres. A medida que va recibiendo a clientes y adquiere experiencia gracias al sometimiento que éstos ejercen sobre ella, parece que su estado anímico evoluciona favorablemente. Su crecimiento en la fantasía le hará ser más feliz en la realidad.

Finalmente, al burdel llegan dos delincuentes, Hippolite o Hipólito (Paco Rabal)  , que es de Murcia, y Marcel ( Pierre Clementi ), un joven rebelde un joven desdentado perteneciente al mundo del hampa a las órdenes de un ladrón de poca monta , que despierta la pasión  Belle de jour y que descubre su sentido de su secreto masoquismo .

La situación se complica cuando la joven está planeando, con el acuerdo de Madame Anais, dejar de frecuentar su casa, ya que Marcel se vuelve demasiado exigente y celoso de su marido. Sin embargo, un hecho determinante y catastrófico, es cuando el señor Husson, retorna al burdel después de una larga ausencia, y descubre el secreto de Séverine y la humillación suprema, ya que finalmente, el se niega a acostarse con ella, porque, según él, lo que le gustaba de ella era su virtud.

Para empeorar las cosas, el amante de Séverine, el  joven Marcel sigue a Séverine, sin saberlo, a su casa y descubre su dirección, su verdadera identidad. Marcel, dolido con la chica , chantajea a Séverine que ya se había ido del burdel y la amenaza con revelar todo al marido (cuya foto se encuentra en la sala de estar). Le pide que regrese a su "mundo fantástico". En este punto se produce una lucha entre deseo y razón.

Ella se las arregla para convencerle de que salga del apartamento. Con todo, Marcel echa del coche a Hippolite y espera en su coche el regreso del esposo al que dispara antes de huir. En su huída, provoca un accidente de tráfico y, tras un intercambio de disparos con la policía, es alcanzado  por ésta y muere.

Aunque gravemente herido, Pierre, que se encuentra entre la vida y la muerte durante varios días, finalmente el joven médico (esposo de Severine) sobrevive a sus heridas. Por desgracia sale del hospital ciego y parcialmente paralizado en silla de ruedas. La policía, en cualquier caso, no logra averiguar las razones de la tentativa de homicidio, y Severine, calmada, se convierte en la enfermera de su marido, prestando toda su atención.

La calma parece haber vuelto en el apartamento  burgués de la pareja ... hasta que el señor Husson  anuncia su llegada y con su cinismo habitual, le dice Séverine, su intención de informar a su amigo discapacitado (Pierre Serizy) del qué hacía su esposa. Séverine no tiene manera de oponerse a la revelación.

Husson le ofrece también, justo antes de entrar en la habitación del paciente, le hace un ofrecimiento para entrar, pero  ella prefiere permanecer en la sala de estar y sentarse en el sofá y , cierra los ojos.

Una nueva ensoñación aparece: nos encontramos con la pareja Séverine Pierre en su hogar, él en su silla de ruedas, y ella haciendo  un bordado. Ella cariñosamente frente a su marido, pero se da cuenta de que él no provoca en ella nada.

Severine tiene una última fantasía: su marido ha recuperado milagrosamente su estado de salud, dejó su silla de inválido, y sus gafas oscuras de  ciego, y  con amor se abrazan, antes de mirar por la ventana ve el carruaje tirado por dos caballos y conducido por dos hombres de la escena de apertura. Ella entra en una gran vía de acceso cubierto de hojas muertas que rodean el bosque, pero a diferencia de la fantasía de inicio de la película, pero la pareja Serizy  ya no está sentado en la parte trasera del carro: los puestos están vacíos, terminando con un fin la película.

Escéptico sobre las posibilidades cinematográficas de la novela, Luis Buñuel aceptó llevarla a la gran pantalla con la condición de que se le dejara entera libertad para realizar la adaptación. Tanta libertad tuvo en ella que aparece el mismo director en un cameo en una escena desarrollada en el parque,  cuando Severine se entrevista con el Duque, mientras que él se toma un café.

La historia en sí es bastante perversa. Ella sufre siempre  una visión de castigo con su correspondiente penitencia , lo que implica que  Séverine, una mujer de la alta burguesía y que mantiene una relación de celibato con su marido Pierre, es un espíritu atormentado y que vive una sexualidad represiva. Por eso vemos, a modo de flashbacks, algunos escenas de su infancia - en la que sufre abusos por parte del padre,  o la represión que supone la iglesia católica, visible en su comunión, o en momentos puntuales de la película en la que vemos que está siendo mancillada tanto por su marido. como por el amigo de éste, impresionate la escena rodada posiblemente en La Camargue, en la que vemos los toros, se habla de la penitencia y como Pierre y el Señor Husson le lanzan el barro de la marisma. Ella acaba por asumir su papel, y termina acostumbrándose a llevar una doble vida.

Producido por Raymond y Roger Hakim para Paris Films Productions (Paris) y Five Films (Roma), se estrenó  el 24 de mayo de 1967 en París . Fue la primera en color dirigida por Buñuel.

La película ganó un León de Oro en el Festival de Venecia en  1967, un Prix Mélies en 1968 y una nominación en los Premios BAFTA a la Mejor actriz (Catherine Deneuve) y tan importante ha sido en la historia del cine que, en 2006 contó con una secuela, "Belle Toujours", dirigida por en ese momento nonagenario director portugués, ya fallecido, Manoel de Oliveira.

La película es un prodigio técnico y , sobre todo, narrativo. Transmite una fuerza sin ingual a través de la violencia con la que es tratada la protagonista y la presentación de escenas en muchas ocasiones mediante el uso del travelling y el zoom así como de la focalización sobre objetos simbólicos.

Por supuesto en la película destaca principalmente el trabajo de tres de los protagonistas que intentan transmitir una mínima expresividad, tendiendo en ocasiones al hieratismo destacando en este sentido la labor de Pierre (Jean Sorel) y en menos medida el Señor Husson (Michel Piccoli). Esta economía del gesto servirá para remarcar la importancia de la mirada que, de este modo, adquiere dos significados: por un lado es una forma de vehicular o expresar el deseo interior que crece y, por el otro, denota la pérdida personal a la que se enfrenta el personaje.

He leído que hay tres constantes sobre las que se construye la trama son: la realidad, la  fantasía generada por el deseo y el recuerdo inducido por el trauma interior.

La película es , como era de esperar en Buñuel, una crítica descarnada a la burguesía. La protagonista Sevèrine, cuya elegancia burguesa contrasta con la normalidad casi chabacana de sus compañeros prostituras,  goza de todos los bienes deseables: comida, ropa, viajes,... pero es precisamente esa comodidad, esa "normalidad" la que la subyuga. La rutina ha llegado a anular su ser, que desde la infancia ha sido castigado por el orden social, por la moral y por la religión. Esa opresión ha generado en ella traumas que poco a poco y mediante flash-backs se van descubriendo a lo largo del film. Este deseo provoca en Severine un desorden interno que choca con el orden externo preestablecido en el que vive: ahí se produce el conflicto que pone en marcha la trama argumental, que transforma a una mujer de la burguesía es una masoquista obsesionada por sentirse poseída, deseada, la conduce a ese juego, a esa doble vida. El riesgo y el peligro, tanto social como físico o moral, que supone convertirse en prostituta la excita y la saca de su monotonía vital. Es tanta la intensidad del objetivo que la empuja a vencer sus miedos, su timidez y su autocensura moral y, con cierta rapidez, aprende a comportarse, hablar y moverse como una profesional, a una mujer pública y a la transgresión , permitiendo para ello hasta la violencia contar de romper con su "torturada infancia".

Como complemento a esa vida represiva vemos a Pierre, arquetipo de la consumación individual, del éxito, de la  perfección y de la protección. Es tan amable y bondadoso, tan perfecto, que no puede satisfacer los deseos más ocultos de su esposa. Su perfección supone un obstáculo para ella que inhibe el deseo.

Entre ambos un sátiro como Husson que es admirado por Pierre y cuyo discurso aproxima a Sevérine a   ese mundo anhelado y desconocido, pero que no tiene reparos en su freno para conseguir lo que más desea de la mujer de Pierre: su virtuosismo, algo que nos recuerda al relato de Pierre Choderlos de Laclos, Las amistades peligrosas. Es el amigo del marido (Michel Piccoli), quien de forma provocativa e intencionada le dio a Severine la dirección del prostíbulo para satisfacer la curiosidad que ella sentía tras una conversación que habían mantenido, y se puede considerar que había encendido la mecha de su deseo, es quien, en una visita inesperada al burdel, se encuentra con Severine y hace que los dos mundos en los que se movía la protagonista, el real y el fantástico, y que hasta el momento habían llevado trayectorias paralelas, confluyan en tiempo y espacio.

Buñuel pretende recrear un sentimiento de subversión usando para ello la "impersonalidad" de los clientes del burdel frente al arquetipo que representa el marido de Severine y la presencia poderosa de la doble moral, las apariencias hipócritas. Lo sagrado del matrimonio, con la esposa - con una Séverine hermosa, elegante y refinada que encarna la imagen de la virginidad, la perfección y la elegancia, pero que es  tan  fría como distante- y la existencia de amantes.

La cámara ofrece imágenes de los fantasmas y fetiches propios del realizador: zapatos, botas, látigos, campanillas, cajas misteriosas, personas con defectos físicos o discapacidad (dentadura de Marcel), etc, y destaca en sus imágenes las espaldas desnudas, nalgas y pies.

La banda sonora se sustituye por efectos acústicos que culminan en un coro singular de sonidos diversos (maullidos de gato, viento, mugidos de buey y otros). La fotografía, de Sacha Vierny (“La guerra ha terminado”, Resnais, 1966), en color (eastmancolor), ofrece una visualidad espléndida, que se apoya en un trabajo de cámara, más suave y cuidado de lo habitual en los trabajos del realizador

Se rodó en escenarios exteriores de Paris (Campos Elíseos, Bois de Boulogne, Chalet de la Gran Cascada ...) y en los platós de Studios Franstudio (Saint-Maurice).

En Fotogramas se refleja en una crítica que "Buñuel enrareció el componente naturalista para elevarlo a cotas más estimulantes e imaginativas. La superposición del plano real y el imaginario confiere al conjunto una atmósfera irreal y llena de sugerencias, plenamente identificada con los principios surrealistas".

Juan Cabestany en El País comenta como El reestreno de Belle de jour, en 1995 que no había sido vista en EE UU en más de quince años , es decir desde finales de los 70, debido a la reticencia de sus productores a exhibirla, comenzó en una pequeña sala neoyorquina el pasado mes de junio y se ha convertido ahora en un raro y exitoso fenómeno de público y crítica, apadrinado por Martin Scorsese.
En su momento la crítica estadounidense la despachó como una poco menos que irrisoria muestra de la perversión sexual de la burguesía europea, ahora la ha aplaudido unánimemente como un trabajo de autor de los que hoy día son prácticamente irrealizables. "En el tiempo que ha pasado [desde su estreno]", escribe la crítica del The New York Times Janet Maslin, "se ha hecho posible, por no decir vulgarmente común, deletrear pensamientos mucho más oscuros que los que se apuntan en esta película. Pero es la propia gentileza de la fantasía de Buñuel la que sigue siendo tan extraordinariamente expresiva. En las manos de Buñuel, la belleza perfecta se hizo más perturbadora que las formas más gráficas de profanación".

Belle de Jour se estrenó en EE UU en 1968, y diez años después, los derechos de distribución en ese país volvieron a manos de los productores de la película, Robert y Raymond Hakim, que decidieron no volver a venderlos.

Tras el fallecimiento de Robert Hakim, Miramax compró los derechos a sus herederas y pidió al director Martin Scorsese que diera su bendición a la película colocando su nombre al principio de los títulos de crédito. Así, Belle de Jour se exhibe en EE UU con la etiqueta Martin Scorsese presents. Según Scorsese, Belle de Jour es "embelesadora, perversa, hilarante y poética al mismo tiempo". Roger Ebert señala que Kubrick tenía como una de sus películas favoritas a "Belle de Jour". Para el crítico que escribía en el Chicago Sun Times "Buñuel centró en ella sus propios fetiches, reservándose siempre un papel destacado en sus películas para los pies y los zapatos, y él entiende que los fetiches no tienen ningún significado, excepto que son fetiches.

Ebert continua afirmando que "La película está montada con elegancia - trajes, la configuración, la decoración, el pelo, la ropa - y lánguida en su ritmo. El destino de Severine parece predestinado. Lo mismo ocurre con la de su marido, que como un hombre débil se deja llevar por la fuerza implacable del deseo de su esposa. Los mejores toques estilísticos son los más pequeños, que podría perderse alguien no familiarizado con Buñuel (aunque trabajan incluso si no se dan cuenta de ellos).  El crítico destaca una escena " Después de que Severine se niega a aceprat un cliente , Anais envía en otra chica, y a continuación, lleva a Severine a la otra habitación para ver a través de una mirilla y aprender. "Eso es repugnante", dice Severine, dándose la vuelta. Luego se vuelve hacia atrás y mira a través de la mirilla de nuevo. Concluye el crítico que "Belle de Jour" y "Eyes Wide Shut"son a la vez historias muy similares . 

Mikel Gurpegui  recupera un viejo artículo del ‘El Diario Vasco’ de I.C. tras el estreno de Belle de jour en una de esas salas especiales en 1975. La crítica de entonces comentaba que “hay en el film una problemática sexual y social inseparables, en contacto continuo y expuestas con la maestría tan personal de este director español” El mismo Gurpegui afirma que en Belle de Jour, "Frente a una crueldad aparente no es difícil descubrir en todas sus películas y en esta especialmente, una infinita ternura”. 


Afortunadamente, todas las películas de Buñuel se conservan hoy tal y como él las hizo, excepto precisamente, Belle de jour (1966), que no recuperó los planos cortados. Los planos cortados eran precisamente aquellos que intercalaban las imágenes eróticas con las religiosas. Por ejemplo, la misa de réquiem a la cual ayudaba el duque, los dos nada más, él y el sacerdote. No había nadie. Un catafalco sin cadáver y sin prostituta. Luego, cuando la metía en el ataúd, se veía el Cristo de Grunewald, que estaba en el ángulo, justamente detrás de la cámara, y describía el cuadro medio minuto viendo la cara, los garfios, las manos, los pies, las uñas, El Cristo es verdaderamente impresionante y aparece cortado. Eran los elementos religiosos que introducían una escena erótica los que fueron eliminados.

Y el coguionista Jean-Claude Carrière manifestó: "Belle de jour fue cortada por la censura, yo decía misa con Georges Marchal que hacía de monaguillo en la misma habitación y Catherine estaba dentro del ataúd. Se hace salir al sacerdote y la escena se encadena [la escena del “toc, toc, ¿suelto los gatos?]. Todo esto se rodó, pero fue cortado."

Como vemos la administración creó en 1967 las salas de arte y ensayo, donde se proyectaban películas íntegras en versión original subtitulada y en 1970 las salas especiales que admitían películas con cortes. El condenar la mayor parte de las películas de Buñuel a salas de arte y ensayo o salas especiales era condenarlas a que solo una minoría pudiera verlas, ya que estas salas, con un aforo pequeño, se abrían en poblaciones de más de 50.000 habitantes y el cine en versión original subtitulado tenía en aquella época pocos adeptos. Esto podría explicar que a veces se estrenaran las películas en Madrid con retraso.

Teodoro G. Ballesteros, el mayor especialista en este tema: "La censura española ha sido bastante arbitraria ante los films de Buñuel. En primer lugar cada una de sus películas ha sido examinada bajo el prisma condicionante de la personalidad de un Buñuel republicano, anárquico, exiliado, genio, introvertido y excepcional. En segundo lugar, durante muchos años de la posguerra española, Buñuel es un director claramente proscrito para el aparato oficial. Sus obras no se prohíben, porque no vienen a España. Y, cuando llegan, lo hacen rodeadas de una aureola que condiciona la decisión de los órganos censoriales.

De cualquier manera la censura terminó y eso permitió a mis padres verla allá por los setenta, y yo le he puesto el punto y final, acá en este veraniego 2016.

miércoles, 27 de julio de 2016

Topaz


Guillermo Cabrera Infante en un ensayo -"Arcadio todas las noches" de la Editorial Seix Barral - tan valioso como apasionado escribió en ese libro publicado en 1978 que "Alfred Hitchcock hizo buenos filmes a los 34 años; grandes filmes a los 45 años; a los 55 hizo obras maestras; casi a los sesenta ha hecho "Vértigo" , una obra maestra entre las obras maestras. Ahora tiene 63 años y sigue aciendo cine cada vez mejor y parece gozar de buena salud... Hitchcock es reconocido como dueño de una preciosa maquinaria técnica. 

El artista que nació en Inglaterra ha llegado a su punto de realización. Haga lo que haga, de aquí en adelante, no podrá ser llamado un efecto de casualidad, un golpe de suerte, el sonido de una flauta. Alfred Hitchcock se puede llamar Alfred Hitchcock...". 

Topaz es una película estadounidense de 1969 de suspense, dirigida y producida por Alfred Hitchcock. La película Topaz está basada en la novela del mismo nombre escrita por Leon Uris y publicada en 1967 por McGraw-Hill , pero que fue trasladad al cine como guión por parte de Samuel A. Taylor. Serla la productora Universal Studios quien se encargue de la distrribución e invertera en ella unos 4.000.000 de dólares. En los apartados técnicos destaca la música de Maurice Jarre, la fotografía de Jack Hildyard y el montaje de William H. Ziegler.

En cuanto al reparto lo encabezan Frederick Stafford como André Devereaux, John Forsythe como Michael Nordstrom , Dany Robin como Nicole Devereaux, John Vernon como Rico Parra, Karin Dor como Juanita de Córdoba, Michel Piccoli como Jacques Granville , Philippe Noiret como Henri Jarré, Claude Jade como Michèle Picard, Michel Subor como Francois Picard, Per-Axel Arosenius como Boris Kusenov, Roscoe Lee Browne como Philippe Dubois, Edmon Ryan como McKittreck, Sonja Kolthoff como la señora Kusenov, Tina Hedström como Tamara Kusenov, John Van Dreelen como Claude Martin, Donald Randolph como Luis Uribe.

Como papeles menores aparecen Roberto Contreras como Muñoz, Carlos Rivas como Hernández, Roger Til como Jean Chabrier, Lewis Charles como Pablo Mendoza, Sándor Szabó como Emile Redon , Anna Navarro como Carlotta Mendoza,Lew Brow como Oficial Americana, John Roper como Thomas´George Skaff como René d'Arcy y Ann Doran como la señora Foryth.

La trama de la película comienza en 1962, en el ámbito de la Guerra Fría, con un imponente desfile militar del Ejército Rojo en la Plaza Roja sacado de imágenes oficiales y nos pone de manifiesto la exhibición balística de la URSS en base a sus misiles que son presentados publicamente y como un funcionario está en desacuerdo con esta película.

Tras esto la película pasa a Copenhague, y vemos como un oficial de los servicios de espionaje soviéticos, Boris Kusenov (Per-Axel Arosenius), sale de la embajada soviética con su mujer e hija. Tienen dudas sobre lo que tienen que hacer, mientras son perseguidos por tres miembrs del servicio de espionaje por la ciudad. Optan finalmente por ir a un edificio público, una fábrica de porcelanas, donde ven con detalle la elaboración de los detalles de porcelana.

Cuando levantan la vista los agentes soviéticos están presentes. La hija y los padres se separan y diseñan un plan. Ella rompe una porcelana y va a pedir perdón a la encargada. Por cierto la porcelana representa una pareja besándose Si quiere escapar ha de acabar con la pareja - como ocurrirá luego en la película- . Mientras recoge los pedazos aprovecha para pedir hacer una llamada desde el despacho, poniéndose en contacto con la embajada de los Estados Unidos y pidiendo ayuda de los agentes de la CIA.

Tras el teléfono está el encargado de los servicios secretos, el agente estadounidense Nordstrom (John Forsythe) queda con ella y le pide que vaya a un gran almacen de la ciudad , Den Permanente, donde los agentes norteamericanos ayudan, no sin dificultad a la deserción a Estados Unidos junto con su esposa e hija. Tras eso huyen y se desplazan a un aeropuerto menos, rumbo a los Estados Unidos. No sin antes escuchar las críticas del desertor sobre la operación.

Ya en los Estados Unidos el desertor soviético, a pesar del recelo inicial de Kusenov, que ve como lo llevan a él y a su familia a una casa aislada en las cercanías de la capital federal. Casi de inmediato conocemos a miembros de la embajada francesa, allí vemos al delegado militar , a un encargado y a encargado comercial André Devereaux, el agente más influyente de la embajada. Kusemov tras demostrar su conocimiento sobre la autenticidad de los documentos de la OTAN que conoce la URSS.

Poco después se le pregunta sobre el papel que tiene la palabra Topaz. Finalmente, el interrogatorio es interrumpido por la llamada de Devereaux quien quiere cenar con Nordstrom. En paralelo vemos que el agente francés está casado y ella quiere retornar a París y está cansada de esa vida. Y comenta que mañana van a Nueva York porque viene su hija con su marido, un periodista. En la conversación entre Nordstrom y Devereaux comentan la importancia del agente ruso que ya ha comenzado a hablar de Cuba, los técnicos que hay en Cuba, militares y civiles, la integración en la isla de la KGB y comienza a hablar de la llegada de armas ofensivas a la isla y la existencia de un convenio entre la URSS y Cuba y conocedores de ellos son Enrique Parra y Luis Uribe, persona que podría hablar. Revela a los agentes de la CIA dos datos fundamentales: Cuba va a recibir misiles de la Unión Soviética y existe dentro de los servicios de inteligencia franceses una organización llamada Topaz, que traspasa información de la OTAN a la Unión Soviética mediante un «topo».

Tras recibir Devereaux a su familia en el aeropuerto con cameo de Hitckcock en sillita de ruedas. Mientras están en la ciudad de los rascacielos se persona el agente estadounidense Nordstrom (John Forsythe), que había sido el interrogador de Kusenov, informa a su colega y amigo André Devereaux (Frederick Stafford), del Servicio de Documentación Exterior y Contraespionaje francés, de la existencia de un documento firmado por los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética en el que se establecían las bases de las relaciones militares y todo lo concerniente a los misiles soviéticos en Cuba.

Dicho documento estaba en poder de Enrique Parra (John Vernon), delegado de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas que estaba en Nueva York para asistir a una asamblea, por lo que le pide a Devereaux que intente hacerse con una copia de dicho documento. Andre acompaña a su hija Michèle (Claude Jade) y marido Francois (Michel Subor) A su viaje de luna de miel a Nueva York.

En Nueva York, André contacta a uno de sus agentes, Philippe Dubois (Roscoe Lee Browne), un agente de color que trabaja en una floristería, - magnífica imagen a través de una cristalera y sin audio- que consigue una entrevista con Parra bajo el pretexto de escribir un reportaje para la revista Ebony o Ebano.

Aprovechando el barullo en la embajada de Cuba (ubicada en el Hotel Theresa de Harlem), la venalidad del secretario del funcionario cubano Rico Parra ( John Vernon ), el señor Uribe con el que habla Dubois y le hace un ofrecimiento - a través de un plano medio rodado sin audio y a distancia-. Dubois finalmente, soborna a Uribe para llevar los documentos de la oficina de Parra para fotografiarlos.

Dubois acompañado de Uribe se persona ante Parra. Éste rechaza el ofrecimiento del aparente terrorista, pero cuando le echa en cara la posibilidad de rechazo or ser negro, Parra accede a la misma y a una mini sesión de fotos en la ventana que no mitiga el ego de Parra que acepta saludar desde el balcón a las masas, lo que es es aprovechado por Dubois para que Uribe accede al maletín de los documentos más importantes y consiga sacar unas fotos del texto del acuerdo.

Sin embargo, en un momento Parra se da cuenta de la falta del maletín y comienza a dudar sobre el mismo comenzando a tener dudas sobre dónde está la cartera roja. Parra y el pelirrojo Fernández van en busca de Uribe atrapando  a Dubois fotografiando los documentos. Tras disparar desde el balcón Dubois es persiguido , pero Dubois se escapa en la multitud alrededor del hotel y , choca a propósito en Devereaux -que estaba observando los acontecimientos desde el otro lado de la calle, y le desliza la cámara y desaparece entre la muchedumbre. Un guardia cubana pelirrojo ayuda Devereaux a levantarse, pero lo deja ir. Pero al ser descubierto, debe darse a la fuga perseguido por los guardias de la embajada. . Un guardaespaldas de Parra llega, pone a André de pie, lo observa de arriba a abajo y finalmente le suelta. Dubois retorna a su floristeria.

Tras poseer las fotos Devereaux le dice a su mujer que se ha de ir a Cuba. Ella le pregunta si lo sabe la embajada, y dice que robablemente pero que tiene que ir tras el desastre de Bahía de cochinos. Al hilo , la mujer le pregunta si va a ver a su amante, Juanita de Córdoba y él le dice que no, que sólo es una espía a favor de occidente.

Devereaux, a pesar de las acusaciones de su esposa de infidelidad, vuela a Cuba. En el avión lee un artículo sobre la tensión existente entre Estados Unidos y Cuba.

Tras aterrizar en Cuba André como agregado comercial de la embajada francesa, a pesar de la ira y el ansia de su esposa Nicole quien sospecha que él tiene una amante en Cuba marcha a la casa de Juanita.

En efecto, André tiene una amante, la hermosa morena Juanita de Córdoba (Karin Dor), joven viuda de un héroe de la revolución. Juanita es ahora una espía contrarrevolucionaria, comanda una red anti-castrista e incluso aprovecha sus estrechas relaciones con Parra para conseguir información de primera mano.Esto le permite trabajar encubierto en la resistencia.

Al llegar a casa de Juanita, André encuentra a Parra que se despide de ella. Los dos rivales se desafían mutuamente y hablan sobre el dicurso que Castro dará al día siguiente.

Luego, en la casa es reconocido por los trabajadores y una vez en la alcoba se besan ; y antes de acostarse, el agente francés pide a su amante si es posible conseguir fotos de los misiles. Juanita le dice que la isla está llena de rusos y que  Parra es su amante.

Juanita le dice el contraste entre la preocupación americana por Cuba y el desinterés de los franceses sobre la isla y su situación política. Después André le da muestras de la nueva tecnología de los servicios secretos como , or ejemplo, un mando a distancia, además le entrega un regalo no electrónico.

Tras hacer el amor, a la mañana siguiente Juanita envía a una pareja de sus sirvientes al puerto bajo el pretexto de una comida campestre. Se trata de Carlotta y Pablo Mendoza, que se hacen pasar por excursionistas y fotografiar los buques rusos que transportan los misiles desde una cima sobre el puerto, pero su presencia es detectada por los militares que detienen a la pareja tras perseguirlos. En su huída la pareja perseguida ocultan la película de cargo antes de ser capturados en la viga hueca de un puente, donde un peón de Juanita la recoge. La película es rápidamente revelada y las imágenes transferidas en un microfilm que es escondido en la máquina de escribir de André.

Entretanto, André presencia, como empleado de la embajada, una arenga de Fidel Castro al pueblo, sacada de un documental pareciendo el Che, Juanita y Parra. También está el guardaespaldas pelirrojo de Parra que reconoce la cara de Devereaux del incidente de Nueva York entre el público.

Andre de vueta en la casa y mientras cena con Juanita ve como entra en la sala Parra. Tomás le prepara un café. Parra le habla de la conversación que acaba con Uribe que estaba insatisfecho. Ya ha sido asesinado, pues colaboraba con los franceses y , según Parra, estos con los americanos. Parra habla de su recuente estancia neoyorkina con André, que mantiene el tipo, aunque le advierte que está poniendo en peligro la vida de Juanita si se le vincula con el espionaje. De cualquier manera le advierte de todo lo que le puede ocurrir e insiste que salga de inmediato de la isla. A la mañana siguiente André prepara todo con los documentos sacados y tras comprobar como se han grabado ella le da un libro y André le propone sacarla si está problema, pero ella se niega, pues es cubana y adora su tierra. .

Mientras los sirvientes detenidos de Juanita son llevados a la sede de la Dirección General de Inteligencia (DGI). Allí serán torturados. A su vez, en el sótano de la DGI la criada de Juanita, una vez torturada Carlotta Mendoza balbucea en la oreja de Parra el nombre de su jefe: Juanita de Córdoba. Inmediatamente se organiza una redada en la casa de la Córdoba. En la cual se hacen pesquisas y se confirma la traición. Parra toma las manos a Juanita y le informa que le pasará en sus brazos a Juanita, Mientras la estrecha y susurrando le dice que no quiere que los verdugos descuarticen a tan hermoso cuerpo. La abraza, y la salva de la tortura extrema. Tras lo cual le dispara una bala en el corazón cayendo ella sobre el suelo de un aparente damero visto cenitalmente. Parra sale cariacontecido como vemos a André en el avión.

Seguidamente llama al aeropuerto para que detengan a André, pero el francés que acaba de llamar a la casa ha sido informado de lo ocurrido con Juanita y cruza la aduana para despegar. Los aduaneros no hallaron nada extraño en su equipaje.por las autoridades aereoportuarias de La Habana, que no logran encontrar los microfilms en Deveraux. Un dolorido Deveraux descubre que los mismos no van en la maquinilla de afeitar como siempre sino en la pasta de un libro regalado por Juanita.

Para su sorpresa, en Washington D. C. no halla a su esposa, Nicole que ha vuelto sola a París. Además sus jefes están furiosos, ¿qué hizo en Cuba que La Habana se quejó de la «actitud inamistosa» del agregado francés? El embajador le dice a André que ha de ir inmediatamente a París para entrevistarse con su jefe y enfrentarse a un Comité sobre lo ocurrido en Cuba, y de paso encontrarse con su los pasos de su esposa.

Antes de salir Nordstrom le pide que vaya a ver antes a Kusonov quien le habla acerca de la existencia de una organización de espionaje soviética llamada "Topaz" un nombre en clave de un grupo de altas personalidades francesas que trabajan dentro del servicio de inteligencia francés para las autoridades soviéticas. El jefe de esa organización tiene el nombre clave de Columbine y es alguien importante y poderosos  cercano a la OTAN . El  segundo hombre es el economista  de la NATO Henri Jarré ( Philippe Noiret ), el contacto directo de Kusonov y quien  filtró los documentos de la OTAN a la KGB .

Entre Nordstrom, Kusonov , André y otro alto funcionario estadounidense hablan de la dificultad del momento, el previsible uso de los misiles por parte de los soviéticos como represalia a desenmascar la organización Topaz. Es André el que ha de descubrirlo todo.

En París André organiza una reunión para sus amigos y colegas en el restaurante de lujo Chez Pierre con el pretexto de ayudar a Devereaux para prepararse para su investigación ante el drector general y el comité que lo investiga. Después dice estar buscando revelar la identidad del topo.La comida comienza y André si alguien ha oído hablar de Topaz. Declara que hay un espía sentado a la mesa. En el silencio repentino solo Jarré (Philippe Noiret) empieza a comer vorazmente el paté de hígado y a beber grandes tragos de vino. En su estado de nerviosismo, dice que a él le parece que esto es solo un intento de desinformación por parte de los rusos, pues que sabe de fuente fidedigna que Boris Kusenov ha muerto hace dos años.

Y se ve que Jarré entra en pánico. Porque esa misma tarde, Jarré, muy inquieto, va a ver su jefe en la red Topaz, que resulta ser Granville (Michel Piccoli). Un alto funcionario francés, viejo amigo de André. Granville en vez de calmar a Jarré, le reta.

Granville dice a Jarré que ha sido un error decir Kusenov estaba muerto; los estadounidenses se descubre fácilmente que Jarré está mintiendo. Cuando Jarré abandona la casa de Granville, la esposa de Devereaux llega a conocer a Granville, su amante. Ha atraído la atención y además le molesta porque está esperando a una visita galante. Al desperdirse se encuentra a Nicole, era ella a quien Granville esperaba. Y mientras se abrazan en el vestíbulo se puede ver colgada al muro una vieja foto en un cuadro, en el que aparecen Nicole entre Granville y André, con cazadoras, boinas y fusiles, juveniles y amistosos, tomados durante sus años en la Resistencia francesa, unas dos décadas atrás.

André, que ahora sospecha de Jarré, le envía a su yerno François (un periodista y caricaturista) para que le hostigue con el pretexto de hacerle una entrevista para un periódico; pero Jarré, acorralado, llama a sus guardaespaldas. André y Michèle, alarmados, llegan poco después al piso y lo hallan muerto, caído de su balcón sin una huella de François.

Después, el padre y su hija regresan a su piso, donde Nicole les espera. François ha desaparecido. De repente llega François vacilante, que comenta que los guardaespaldas le golpearon, pero pudo recobrar el sentido tras ser secuestrado, François logró escapar de sus captores coche, pero que se ha quedado con un número de teléfono que ha escuchado durante su retención. Les oyó llamar a un número de teléfono y se dio a la fuga.

El joven recuerda el número y André averigua que éste es el de su viejo amigo Granville. Nicole ve al retrato de Jarré y entiende que su amante es el jefe de la red Topaz. Sin poder soportarlo, con sus ojos llenos de lágrimas le confiesa todo a su familia. Ella le dice a su familia que el número de teléfono es de Granville, por lo que él debe ser el líder de la organización Topaz.

Más tarde, vemos como se va a iniciar una cumbre de la OTAN. En la misma reconocemos a Nordstrom por parte de los norteamericanos y a Granville por parte de los franceses. <lllegan como un grupo unido, sin embargo, vamos como el americano marcha junto al Secretario General de la Organización. Más tarde, a reglón seguido es este quien se aparta y se reune junto a otros delegados, que a su vez se van separando de Granville, que finalmente queda sólo. Po último, el Secretario General le pide a Granville que se abstenga de estar en la reunión, saliendo éste de la misma. Más atrde, vemos la fachada de la casa de Granville y se escucha desde el exterior un disparo. Acabando así o casi la película.

Al final. se ven sobreimpresionados las diferentes personas que han ido muriendo a lo largo de la película y finalmente queda un titular de un períodico anunciando el fin de la crisis de los misiles y como Nikita Kurchev acepta retirar los misiles de Cuba. Lo siguiente que se ve es que ese períodico es abandonado en un banco. Todo un ejercicio de reflexión sobre el valor de las vidas humanas.

De cualquier manera se reconoce en ella un final abierto que en mi caso es una información de prensa que es dejada en un banco de París. Por otro lado, hay dos versiones diferentes. En la primera, Granville se expone o huye de la Unión Soviética (en la versión británica). Y la segunda versión, a francesa o internacional - la vista- en la que Granville, después de estar expulsado de una cumbre diplomática, se suicida en su apartamento  en la que solo se ven las cortinas cerradas y se escucha un disparo.

Sin embargo, existieron  algunos finales alternativos. Parece ser Hitchcock fue llamado fuera por asuntos familiares urgentes y uno de sus asistentes, Herbert Coleman, fue quien rodó el final de la película. El mismo consiste en una escena donde André y Granville se enfrentan en un estadio. Pero las pruebas antes del estreno no fueron buenas y finalmente éste fue desechado. Por ello, Hitchcock elaboró otro alternativo: Granville toma un avión y se refugia en la Unión Soviética. Éste es el que se estrenó en el Reino Unido. Para Francia, se creó un final recortado; en el cual Granville, después de estar expulsado de una cumbre diplomática, se suicida en su apartamento (ese sería el final en los EE.UU. y en Francia)  . Solo se ven las cortinas cerradas y se oye un disparo.

Cuando se estrenó, la película no fue un éxito. Su anticomunismo visible en como son presentados los cubanos de la embajada en Nueva York- escupen al suelo, guardan la infomación en hamburguesas, beben mientras trabajan y dejan las litronas ante la cámara- fue juzgado de demasiado corto alcance y además Fidel Castro era en los años '60 ídolo para muchos en Occidente. Por otro lado, la postura a favor de los espias es evidente , por ejemplo, cuando vemos la posición de la pareja torturada de cubanos que se asemeja a la Piedad de Miguel Ángel.

Se ha afirmado que el guion se aproxima mucho al de la película The sapphire affair, mientras que el personaje de André recuerda al espía francés Philippe Thyraud de Vosjoli. La fuga de Granville a la Unión Soviética fue rechazada por el gobierno francés y por ello se debió rodar un final alternativo para el estreno en ese país.

En Francia el título tuvo que ser cambiado por el de «L'Etau» (El Torno), porque «Topaze» era ya el título de varias adaptaciones de una obra de teatro epónima de Marcel Pagnol protagonizada por Fernandel y Yvette Etiévant . .

Como siempre hay un cameo de Hitchcock que aparece en el aeropuerto con una mujer que le lleva en silla de ruedas. Él ve a un conocido, se levanta a saludarle y ambos se retiran caminando.




Señalar como anécdota que el actor Philippe Noiret (Jarré) se había fracturado una pierna pocos meses antes del rodaje y debía usar muletas. Por ello se adaptó el guion para que su personaje padeciera gota.


Según Cabrera Infante , Hitchcock buscó en vano a Yves Montand pra protagonizar la peícula, pero el actor y cantante francés rechazó la oferta con una frase que hoy repudiaría: "No trabajaré jamás en un film anticomunista"

Aunque la película Topaz sea muy moderna por su ritmo y sus ambientes, queda desactualizada por el los inventos y por como todos los personajes hablan inglés. Hoy en día es costumbre el empleo de subtitulos cuando se oye una lengua que no es la principal.

La película obtuvo un premio en el año 1970 entregado por la National Board of Review al Mejor director.

Se sabe que esta producción aparece después de los fracasos de público obtenidos con Marnie la ladrona y con Cortina rasgada, Sir Alfred se tomó un descanso de un año. Fue durante este periodo cuando se interesó por Topaz, una novela de León Uris basada en la crisis de los misiles de 1962. Alfred Hitchcock primero contrató a Leon Uris para adaptar su propia novela para la pantalla. Según se informó, los dos chocaron a la hora de entender aspectos del desarrollo de los personajes, con un Hitchcock alegando que no se habían humanizado por parte del escritor a los villanos de la historia. Uris también no atendió la insistencia de incluir humor negro en el tono que quería Hitchcock. Después de haber desarrollado parte del proyecto , Uris dejó la película.

Hitchcock intentó contratar a Arthur Laurents para completar el trabajo en el guión, pero él se negó, dejando un proyecto inacabado cuando el plan de rodaje se acercaba rápidamente. En última instancia, Samuel A. Taylor , co-autor de Vértigo fue contratado, pero la película se inició sin un guión terminado. De hecho, parece ser que algunas escenas fueron filmadas apenas unas horas después de haber sido escrita.

Después de un rodaje muy accidentado ( en un principio se le había negado el rodaje en territorio francés por considerar que el filme defendía la política antigaullista) la película fue estrenada en medio de cierto rechazo crítico por la lectura política que sobre la película se hizo. Dentro de la obra de Hitchcock “Topaz” es una de las que peor valoración tuvo y tiene por parte de crítica y público.

En gran medida el problema fue su contexto, La película fue rodada en 1969, sobre acontecimientos ocurridos en 1962 con Kennedy en el poder y con la crisis de los misiles de por medio. Además estaba muy cercano esa Mayo del 68 y hacer una película como esta que tenía un claro barniz político anticastrista no estaba bien visto, mucho menos entre los intelectuales europeos franceses. Si bien el episodio de la crisis de los misiles  y el previo intento para la invasión de bahía de cochinos es bien conocido no lo es tanto que Francia en ese momento de la Guerra Fría, acababa de retirar sus tropas de la OTAN y se había trasladado la sede de la organización de París a Bruselas. Esa especie de posición equidistante que pretendían los franceses entre los EE.UU y la URSS es fundamental para entender el film.

Hitchcock pretendió que la película fuese un experimento de colores, predominantemente de color rojo, amarillo y blanco, que se podrían utilizar para revelar e influir en la trama. Posteriormente, admitió que este no funcionó. Eso sí, destacar como, por ejemplo, usa un color morado para mostranos la muerte de Juanita, o el intenso color rojo para la sangre.

Los lugares de rodaje fueron filmadas en locaciones de Copenhague , Wiesbaden , àra aquel entonces Alemania Occidental, París , Nueva York , y Washington, DC El resto de la película fue filmada en los Estudios Universal de Hollywood y en los alrededores de Los Ángeles .

Algunos críticos le gusta Topaz. El crítico Vicent Canby New York Times escribió en 1969 de Topaz: "Alfred Hitchcock en su mejor momento" y pone la película en su lista Top Ten de 1969. Sin embargo, algunos críticos estadounidenses se quejaron de que no había ninguna estrella de Hollywood en la película.

El propio Truffaut siempre consideró a “Topaz” como una de las peores películas de Hitchcock.   Para otros, como afirmaba Enrique Alberich, en su magnifico libro sobre Hitchcock,…”Topaz no es ningún panfleto, sino más bien un lamento, un lamento por los amores imposibles, por la felicidad nunca lograda y por el penoso sufrimiento que todo ello lleva consigo”.

Sin embargo, Alex de la Iglesia considera esta "mala" película como una joya. "Yo veo Topaz, por ejemplo, que es una película “mala” de Hitchcock, de la que nadie habla, y solo veo fascinación. Alucino con cada momento. Dos personajes se meten en una floristería, hablan y no se escucha lo que dicen. Una mujer muere y se convierte en una rosa. Es todo como un sueño, como la abstracción demencial de una película de espías. Eso es atmósfera."

Destacan eso sí su elenco de renombrados actores de cine franceses como la joven Jade- 19 años- , Michel Piccoli , y Phillipet  Noiret , cuyos éxitos anteriores habían sido sobre todo en Francia. Algunos comentan que posiblemente la razón de esto estuvo en la mala experiencia de Hitchcock con Paul Newman en Cortina rasgada . Otros deducen que  Hitchcock estaba esperando lanzar a un actor  desconocido, en este caso,  Frederick Stafford como estrella de su propia creación, similar a lo acontecido con Tippi Hedren. Sin embargo, las malas lenguas comentan que  no le permitieron la contratación de Sean Connery . Stafford seguido siendo un desconocido en Hollywood, a pesar de que tenía una larga carrera en el cine europeo. También esas mismas viperinas lenguas sostienen que en todo momento bajo la supervisión de la Universal

La película obtuvo una recaudación cercana a los 4 millones de dólares sólo en los Estados Unidos. 

Parece ser que la trama se basa en la vida real del llamado "Affair Sapphire" ocurrido en 1962. Ese año tuvo lugar la deserción de  un agente de la KGB rusa  junto con su esposa e hija. Se basaba en la de Anatoliy Golitsyn . André Devereaux se basó en el agente francés Philippe Thyraud de Vosjoli del SDECE  y "Juanita de Córdoba" se basa libremente en la hermana de Castro Juanita Castro que desertó a los EE.UU. El capitán del ejército pelirrojo conocido como "Hernández" se basa en Manuel Piñeiro .

Aunque no es algo muy común en Hitchcok se usan algunas imágenes documentales, tano al inicio del filme con la manifestación de fuerza soviética como en las imágenes grabados con Fidel Castro hjunto con el Che Guevara . El objeto de las mismas era añadir realismo, aunque el propio Castro no se oye hablar.

Se ha criticado , desde mi punto de vista, que algunas escenas se resuelven de manera burda e ingenua como la huida de Kusenov y familia, pero parece estar realizada a conciencia por Hitchcock para recalcar , en ocasiones, el carácter burdo de algunas operaciones de espionaje. Frente a eso destacan  las posiciones de cámaras, la historia contadas con gestos, las grabaciones realizadas tras un cristal, el rodar alrededor de una pareja o las vistas cenitales. Lo cierto es que la película está llena de secuencias modélicas. La fotografía utiliza un abanico amplio de recursos, entre los que cabe citar los encuadres en picado (de arriba abajo) y travellings bien construidos. Los planos y movimientos de cámara concluyen un estupendo trabajo técnico a través del uso de la cámara en mano, grúas, seguimiento, generales, reconocimiento, detalles, avanti, retroceso y primeros planos y buenas coreografias. La ausencia de música, el uso de los espacios y del sonido cortante de la porcelana impactando contra el suelo o el cuadro estático de la Piedad de los espías torturados cubanos  o elegantísimo plano secuencia la cumbre franco-americana, que va "de lo general a lo particular", concluyendo con la soledad de Piccoli recuerdan al mejor Hitchcock .  No, no es cierto, estamos ante una obra mayor del director británico.

Hay, de hecho, grandes actuaciones en la película destacando especialmente la de John Vernon como el militar Rico Parra o  la corta pero eficaz de Roscoe Lee Browne recreando al astuto florista Dubois; y la de la siempre sensual, Karin Dor, como Juanita de Córdoba.

“Topaz” eso sí carece del   humor negro dominante en el director aunque este prece en algunas pequeñas píldoras como cuando Dubois , una vez concluída su operación vuelve a su floristería y se fija en una cinta fúnebre que se corta en un momento especialmente macabro ("descanse en paz", chiste negrísimo sobre el futuro del espía sobornado) y , por momentos, se muestra sombría y oscura. Eso sí, “Topaz” es ante todo una gran historia de amor, la escena más trágica, intensa y memorable de una historia desgraciada, triste y no correspondida. Es además un alarde de imágenes increíble y cuenta con algunos planos de los más bellos de toda la carrera de Hitchcock, como es la muerte de Juanita de Córdoba.desproporción entre la historia de amor y la policíaca, uno tiene la sensación de que cuando acaba la historia de amor acaba la película, pero no, la película sigue, El film pivota sobre dos grandes ejes: la subordinación de los sentimientos personales a la tiranía de los Estados, y el juego de engaño y traición de todos los protagonistas hacia algo o hacia alguien.

A destacar igualmente  la inspirada partitura de Maurice Jarre que hacen de esta una obra maestra basada en brillantes juegos de percusión, eleva adecuadamente el clima que envuelve la acción. Conjuga además los  sonidos profundos que hacen sentir la continua amenaza de los protagonistas, con  los silencios. El vestuario, obra de la legendaria Edith Head, se caracteriza por la sobriedad y la elegancia.

Como señala Terenci Moix, y asumiendo las palabras de Cabrera Infante, toda la obra, incluso la última, es una demostración de la maestría que podría resumirse en la fórmula "cómo convertir el grand guignol en tragedia contemporánea". Por cierto, para el escritor cubano Topaz es en un tercio la mejor película hecha sobre Cuba.