Primera película que he visto de una de las referencias más importantes del cine francés de los años 30, 40 y 50, y que terminó su papel como director en 1971 con Law Breakers. Hablamos de Marcel Carné que pasará a la historia del cine mundial, al menos, por dos obras, Les enfants du Paradise (1945) y El muelle de las brumas (Le Quai des Brumes), una de las grandes películas del noir francés.
Marcel Carné, un director nacido en el año 1909, durante años ha sido un director semiolvidado debido a un gran medida el prestigio adquirido por su contemporáneo Jean Renoir.
Para Terenci Moix es un incomparable creador de atmósferas y ambientes que se mantienen muy por encima de esteticismos vacuos. En realidad la obra de Carné, con la ayuda inapreciable del guionista Jacques Prévert, - esta fue la tercera colaboración entre Carné y Jacques Prévert , después de Jenny y Drôle de drame"- supone la culminación de los presupuestos básicos del realismo poético.
Cinco fueron las películas extraordinarias dirigidas por carne en los años 30 en todas ellas con todo con el guión de Prévert. La colaboración entre ambos duro hasta 1947.
La importancia de trabajo conjunto fue fundamental en una declaración de su día del año 1965 dijo lo siguiente:" los que quieren resultarme desagradables dicen que sin Prévert yo no habría hecho las películas que hice. Otros dicen lo mismo refiriendo a Prévert. En realidad, me encuentro fue favorable, pero hubiera sido nefasto para ambos eternizar una colaboración que ya no se imponía. Ambos evolucionamos cada uno por su lado. Para colaborar como lo hicimos Prevert y yo es necesaria una identidad de miras y reacciones que no puede ser un fenómeno de larga duración'.
Carné empezó en el cine como crítico y en 1927 a la vez participa en una película "Los nuevos señores, Les nouveaux messieurs" de Jacques Feyder, como ayudante de cámara. Después pasó a ser ayudante de dirección junto a René Clair.
Debutó como director en un documental publicitario y en un cortometraje " Nogent, Eldorado du dimanche, 1929".
Su primer largometraje fue Jenny del año mil novecientos treinta y seis. Los personajes están condicionados por la fatalidad algo que descubriremos en el muelle de las brumas. Sus películas tendrán una estructura muy definida: pocos personajes convenientemente marginales que habitan en ambientes opresivos construidos en estudio donde el espacio de la felicidad se reduce apenas un momento cuyo final amenaza con llegar en cualquier momento.
El clima, la atmósfera es crucial en la estética de Carné - el vestuario era de Coco Chanel- y dota a su cine de una fuerza impensable si se reparase nada más que en la anécdota expuesta. Carné usa el barco en la botella y el impermeable transparente de Nelly como metáforas de la sensación de aprisionamiento y de lo efímero. El personaje de Michèle Morgan está en consonancia con el tema de las mujeres andróginas de Carné (que se acentúa en Les Visiteurs du Soir,1942). Durante toda la película Nelly usa una boina y un impermeable, y camina con la cabeza baja y las manos en los bolsillos, a diferencia del uniforme y el modo de caminar de Gabin.
La caracterización de sus personajes es indudablemente importante, más importante que la entrega a desarrollar de ahí que la puerta la puesta en escena y el trabajo con los actores ese gen una mayor elaboración.
La película producida por Gregor Rabinovitch para la Franco London Films es del año 1938 , basado en la obra de Le Quai des Fomes de Pierre Mac Orlan ( Gallimard , 1927 ) aunque transformado en guion por Jacques Prévert, con la fotografía de Eugen Schüfftan y contó con dos colosos de la interpretación como Jean Gabin y Michel Simón, entre otros. Para esta película Carné contó con la música compuesta por Maurice Jaubert.
La historia comienza en una carretera brumosa que conduce hasta la ciudad portuaria de Le Havre. Un conductor de un camión se detiene para recoger a un soldado del ejército colonial francés (Jean Gabin). Cuando el camionero intenta dar conversación al hombre del ejército este no quiere. Tras darle un cigarro comienza una discutir y finalmente ambos se bajan del camión.
El conductor deduce que el soldado es un desertor y que intenta huir del país por medio de uno de los barcos del puerto.
El desertor se dirige caminando a la ciudad y a las puertas de un local conoce a un borracho (Raymond Aimos) que lo pone en contacto con un tipo, Panamá (Édouard Delmont) que le da refugio en casa Panamá, un garito del muelle ubicado en el extremo más alejado de la ciudad. Allí coinciden varios perdedores.
Entre ellas un pintor deprimido Michel (Le Vigan) una chica de 17 años, Nelly (Michèle Morgan ), que huye de dos hombres a los que aborrece, su tutor Zabel (Michel Simón) y un matón de poca monta Lucian (Pierre Brasseur) al que ha rechazado en repetidas ocasiones. Esa noche Jean y Nelly, la pasan juntos en Casa Panamá y paseando por el muelle. Ella está aterrorizada por su tutor, Zabel, un hombre bastante turbio, pero también está vigilada por un pequeño grupo de matones cuyo líder es Lucien. Este es un personaje débil. Jean lo abofetea frente a sus acólitos una mañana cuando está molestando a Nelly.
Desde ese fortuito encuentro en Casa Panamá, Jean y Nelly pasan el tiempo juntos durante los días siguientes, pero son interrumpidos varias veces por Zabel, quien además está enamorado de Nelly, y por Lucien, un delincuente que busca al exnovio de Nelly, Maurice, quien se encuentra recientemente desaparecido.
Michel se suicida, dejando a Jean su ropa de civil y su pasaporte. Jean decide embarcarse rumbo a Venezuela pero el recuerdo de la noche que acaba de pasar con Nelly lo retiene en tierra. Cuando Nelly descubre que su padrino mató a Maurice por celos, utiliza esa información para chantajearlo y evitar que le diga a la policía que Jean es un desertor.
Los dos están muy enamorados, pero al mismo tiempo Jean planea irse en un barco hacia Venezuela. En el último minuto Jean deja el barco para despedirse de Nelly; la salva de las manos de Zabel, a quien mata con un ladrillo, pero cuando sale a la calle recibe disparos por la espalda de Lucien y muere en los brazos de Nelly, no sin antes perdile Jean a Nelly, que llora a su lado: "Bésame... rápido" antes de morir. El barco sale la rada de Le Havre. La bruma se va levantando.
Para Terenci Moix la película nos cuenta un viaje que puede estar iluminado por el amor y la esperanza pero que acaba de manera imprevista al ser asesinado por la espalda justamente antes de tomar el barco que habría de haberlos conducido al otro lado de la bruma.
Marcel Carné explicó en sus Memorias las circunstancias en las que nació el proyecto de hacer una adaptación cinematográfica de la novela de Pierre Mac Orlan publicada en 1927. Parece ser que Raoul Ploquin , jefe de cine francés de la Productora alemana UFA , fue quien había pedido al director de "Drôle de drame " si no habría un papel apropiado que ofrecer a Jean Gabin , entonces bajo contrato con la firma alemana. Carné propuso El Quai des Mists. Gabin y Ploquin, después de leerlo, sintieron que podían hacer una película interesante. Jacques Prévert , muy aficionado a la novela, aceptó participar en el proyecto.
La acción de la novela adaptada transcurre en su mayor parte en París , en el barrio de Montmartre (y en particular en el Lapin Agile ) hacia 1910. Pero, después de haber visitado los estudios de la UFA, Marcel Carné temía que la reconstitución de los lugares en estudio para hacerlo demasiado pesado, demasiado teatral, y decidió con Jacques Prévert trasladar la acción de la película a un puerto. Optaron por el puerto de Hamburgo, pasando más tarde a ser Le Havre. Aunque lo cierto es que esto se debe a que la película no se pudo rodar en Hamburgo , ya que los servicios de propaganda alemanes expresaron fuertes reservas sobre la película. Raoul Ploquin explicó a Carné que el mismo Joseph Goebbels se había mostrado particularmente hostil a esta historia de un desertor. Por tanto, la UFA denegó el rodaje de la película, cuyos derechos fueron comprados, al mismo tiempo que el contrato que vinculaba a Gabin a la empresa alemana, por el productor Gregor Rabinovitch. Y lo que son las cosas, Marcel Carné señaló en sus Memorias lo que tenía de singular esta transacción: cuatro productores habían ofrecido comprar los derechos de la película, y la UFA eligió entre ellos al único que era judío (y que había huido de la Alemania nazi en 1933.
El escenario elegido fue finalmente el puerto de Le Havre también a causa de un carrusel de coches de choque , sin precedentes en París. Se rodó entre enero y febrero de 1938 en la localidad portuaria.
Con respecto a los papeles, la censura francesa y el representante del Ministerio de la Guerra pidió que no se mencionara la palabra desertor para el papel de Gabin. Desde el inicio del proyecto, Marcel Carné se había planteado ceder el papel de Nelly a Michèle Morgan, a la que había visto en Gribouille (1937) de Marc Allégret , pero ya había sido contratada para el rodaje de otra película del mismo director, Tormenta (1938). Los retrasos en la producción de la película permitieron a Michèle Morgan, que había terminado el rodaje de Orage , incorporarse a la de Quai des Fomes.
Si se considera que el personaje de Michèle Morgan confiesa tener diecisiete años se entiende que ellos constituyesen la pareja arquetípica para toda una generación de desplazados y de adolescentes agobiados por unos años transidos de opresión y de violencia y a la vez nostálgicos de un amor aventurado más allá de la monotonía.
Luc Sante escribió “El muelle de las brumas posee casi todas las características que una vez fueron sinónimo de la idea de cine francés. Gabin – comiendo una salchicha con un cuchillo o hablando con una colilla de cigarrillo al costado de su boca o dándole una cachetada a Lucien – es la quintaesencia del chico duro francés, tanto como lo fue la figura icónica de Bogart en su interpretación de Sam Spade. Michèle Morgan, etérea y preocupada, puede deslucirse un poco en comparación a otras actrices de las películas parisinas de la época (Arletty, por ejemplo), pero pasará a la vida en la cama, en una escena que no podrías imaginar que ocurriría en una película americana antes de 1963. Las luces brumosas, los adoquines mojados, los álamos que bordean los caminos fuera de la ciudad, la gravedad filosófica de los personajes secundarios, la idea de que nada en la vida es más importante que la pasión – estas características definen un cine nacional que pudo haber sido eclipsado por Hollywood en términos de alcance y beneficios pero que estuvo a la misma altura que este en lo que se refiere a gracia, belleza y poder."
Las críticas del Quai des Fomes en la prensa fueron en general elogiosas, recuerda Marcel Carné pero no unánimes.
Las críticas negativas procedían de periódicos y revistas politizados (tanto de derecha como de izquierda): así, Lucien Rebatet expresaba su hostilidad hacia la película en las columnas de L'Action française , mientras que Georges Sadoul denunciaba en L'Humanité
Además —como explica Carné en sus Memorias— , Jean Renoir enfureció a Jacques Prévert (con quien había trabajado en 1936 para Le Crime de monsieur Lange ) por haber calificado Le quai des mists como una “película fascista”.
El muelle de las nieblas o de la bruma fue un éxito de público cuando se estrenó en los cines en 1938. La película se estrenó en Italia con diálogos alterados por la censura fascista , que transformó el personaje de Jean Gabin (un desertor ) en un soldado de permiso.
Según Charles O'Brien, esta película fue una de las primeras en ser llamadas “cine negro” por los críticos.
Frank S. Nugent llamó al film “uno de los más fascinantes y provocativos de la época”; “se trata de un estudio minucioso en negros y grises, sin ninguna risa gratuita; pero también es una muy bella película desde el punto de vista puramente pictórico y un drama extrañamente inquietante. De forma constante, por supuesto, nos pondría los pelos de punta; en cambio es tan fresco como un día de crudo invierno." En su lanzamiento, la película fue fuertemente criticada por ser demasiado negativa en cuanto al Estado y el carácter moral de los franceses.
En 1993, 55 años después de su estreno, Luc Sante, al escribir sobre la película para su lanzamiento en DVD de Criterion Collection, la llamó un "ejemplo definitivo del estilo conocido como realismo poético francés". Los contornos irregulares, los escenarios oscuros, el fatalismo romántico de los protagonistas, el desarrollo de la historia primero hacia un único momento de felicidad y luego hacia la fatalidad inexorable – los rasgos distintivos del estilo habían germinado de una forma u otra a lo largo de la década, pero en la tercera película de Marcel Carné se unieron como arquetipos."
Igualmente en la obra Las Claves del cine y de otros medios audiovisuales escrito por Miquel Porter, Palmira González y Ana Casanovas se dice de esta película que "es un magnífico ejemplo de como se le puede dar varios títulos a una misma estética. Pues a esta película se le ha catalogado o defnido como cine "impresionista" , "realismo poético" o "populismo" sin que ninguno de tales términos resulte falso, pero sin que ninguno de ellos baste por si mismo para dar una definición apropiada única". Esto se debe a la imposibilidad de reducir los méritos de una conta a uno de sus aspectos- el plástico, el rítmico, el narrativo-.
Considerada un notable ejemplo del género realismo poético francés, en 1939, fue galardonada con uno de los premios cinematográficos más importantes de Francia, Prix Louis-Delluc.
El director Carl Dreyer incluyó a la película en su lista de las mejores. Palabra de un genio, uno de los padres del cine. Amén.
The Mad Miss Manton es una comedia, una "screwball comedy" o de lucha de sexos, pretendidamente alocada, llemna de chicas gesticulantes e inútiles policías, que son superados por unas investigadoras privadas en traje de cocktail y que localizan muertos en la nevera . Película realizada a la gloria de Barbara Stanwyck que sirve igualmente de trampolín para un jovencísimo Henry Fonda y en la que sale igualmente Hattie McDaniel,un año antes de su interpretación ganadora del Oscar en "Lo que el viento se llevó", donde el único sentido de las ocho féminas en busca de cadáveres del director Leigh Jason, estrenada en el año 1939, aunque realizada un año antes.
La película que parte del guion de Philip G. Epstein, cuenta la historia escrita por Wilson Collison en la que una chica, Melissa Mantón (Bárbara Stanwyck), una muchacha de la alta sociedad que es muy aficionada a solucionar los crímenes y delitos que lee cada día en la prensa.
Una noche, a las 3:00 de la madrugada, la señorita Manton saca a pasear a sus perritos. De pronto de una vivienda cercana al metro que se está construyendo, ve salir a Ronnie Belden . Este va corriendo y lo ve alejarse. La casa está a la venta. Se trata la casa de Sheila Lane, la esposa de George Lane, un rico banquero. En el interior, Melissa encuentra un broche de diamantes y el cadáver de George en la casa deshabitada. Mientras corre en busca de ayuda, su capa se cae con el broche dentro.
Pero tras llamar a la policía e informar de lo ocurrido al llegar estos a la casa descubren que el fiambre ha desaparecido al igual que el cuerpo, la capa y el broche que ya no están.
La policía le toman en serio, ya que Melissa y sus amigas son notorios bromistas, por lo que el teniente Mike Brent no hace nada para investigar el asesinato.Como no la creen y dando por sentado que se trata de una imaginación de su mente la prensa la pone a parir.
Como puede comprobar al día siguiente cuando un diario publica la noticia tomando como una bromista casi profesional a Melisa. Ella no sabe quien ha escrito en el artículo así que le pone un pleito al autor del mismo que resulta ser Peter Ames (Henry Fonda). Deseando demostrar la verdad Melissa, ella lo demanda por difamación y su grupo de inseparables amigas empiezan a investigar el caso.
La persecución resultante incluye registros en la casa de Lane, el apartamento de Belden, la oficina comercial de Lane y todos los salones de belleza locales; dos intentos de intimidar a Melissa; dos atentados contra su vida: en un baile benéfico y una trampa tendida al asesino usando a Melissa como cebo. Las mujeres atacan dos veces a Ames y lo atan, aunque la mejor amiga de Melsa, Myra Frost, coquetea con entusiasmo con él.
Durante la película, la relación entre Melissa y Peter evoluciona desde una fuerte animosidad hasta el amor y el compromiso. Casi de inmediato decide que se va a casar con ella y comienza a cortejarla agresivamente.
Un segundo cadáver este nada escurridizo no tarda en aparecer. La investigación se hace cada vez más complicada. Y entre dudas sospechas y amenazas Peter Ames y Melissa Manton empieza a constatar que del odio al amor hay solo un pequeñísimo paso.
Mientras el detective Mike acusa repetidamente a personas inocentes basándose en teorías incorrectas, Melissa deduce que Ronnie sacó el cuerpo y la capa de la casa de Lane antes de que llegara la policía.
Un posible asesino que escapa dejará un trozo de papel alquitranado, que le recuerda a Melissa el sitio de construcción del metro. El asesino finalmente es capturado. Se trata de Edward (Stanley Ridges), que después de confesar los asesinatos y mantener brevemente a Melissa y Peter como rehenes a punta de pistola. Después de que la policía los rescate de Edward, Melsa y Peter planean su luna de miel.
Película a la gloria de la RKO Radio Pictures y de Bárbara Stanwyck - Katharine Hepburn rechazó el papel de Melsa Manton tras la mala taquilla de La fiera de mi niña (1938), aunque Irene Dunne fue considerada para el papel principal- y de un jovencísimo Henry Fonda - que fue prestado por el productor Walter Wanger para esta película- que volverán a ser pareja en The Lady Eve y You Belong to Me. La película contó con un presupuesto estimado de 383.000.
La película fue rodada en la Columbia/Warner Bros. Ranch en North Hollywood Way, en la localidad californiana de Burbank. La escena ambientada en un club nocturno recicla un decorado de escaleras utilizado en otra comedia de la RKO de 1938, el clásico de Katharine Hepburn/Cary Grant La fiera de mi niña (1938).Esta película tuvo un éxito modesto en la taquilla, lo que le valió a RKO una ganancia de $ 88,000 según los registros del estudio. Cuenta con la música de Roy Webb y la fotografía de Nicholas Musuraca.
De un humanista y un hombre comprometido como Ford a otro que defiende esos mismos valores en You Can't Take It With You, una de las joyas de séptimo arte que fue recompensado en los Oscar.
Jugar al despiste en una buena labor pues lo que esperas que sea, por su título, una historia radicada en el oeste se convierte en una historia de amor entre una chica bien y de la alta sociedad, que se hace pasar por una chica del común, que se relaciona con una vaquero, literalmente, con un domador de animales, se transforma en una historia romántica. A favo de la misma el encontranos con un actor de tanto peso como Gary Cooper cuando ya destacaba en el olimpo de Hollywood con una actriz como Merle Oberon que había destacado en un papel breve como una de Las siete esposas de Enrique VIII, la película que catapultó a Charles Laughton al estrellato más absoluto del momento.
Y es que The Cowboy and the Lady una película del año 1938 no es lo que parece. Se trata de una historia de amor en tono de comedia que cuenta con H. C. Potter en la dirección y Samuel Goldwyn en la producción.Para hacerla contó con un presupuesto de $ 1,500,000 . Se trata de una historia escrita por Samuel Nathaniel Behrman fue un dramaturgo, guionista, biógrafo y escritor estadounidense de The New Yorker y por Sonya Levien , una guionista estadounidense nacida en Rusia y que fue una de las guionistas con mayores ingresos en Hollywood en la década de 1930 . Una mujer que ayudaría a varios directores y estrellas de cine en la transición del cine mudo al sonoro.
La historia está en una obra de Frank R. Adams y el veterano director de cineguionista y productor estadounidense que estuvo involucrado en casi 200 películas, entre ellas Duck Soup , Make Way for Tomorrow , The Awful Truth , Going My Way , The Bells of St. Mary's , My Son John y An Affair To Remember, Thomas Leo McCarey .
En cuando al director el neoyorkino HC Potter se trataba de un hombre formado en el teatro. Entre 1927 a 1933 trabajaba con George Haight fundador de Hampton Players. Dirigió numerosas producciones de Broadway, pero más tarde se mudó a Hollywood, donde dirigió más de 20 largometrajes, ganándose una reputación como especialista en comedia. Dirigió entre otras películas Beloved Enemy (1936), Wings Over Honolulu (1937), Romance in the Dark , la vista The Cowboy and the Lady , y The Shopworn Angel (1938), Las aventuras de Tom Sawyer (1938), La historia de Vernon e Irene Castle y Blackmail (1939), Congo Maisie y Second Chorus (1940), Hellzapoppin ' (1941), el documental para el ejército Victory Through Air Power y Mr. Lucky (1943). Su carrera cinematográfica de posguerra se vio obstaculizada por un contrato con RKO , paralizada por las excéntricas políticas de su propietario Howard Hughes .
De este periodo son The Farmer's Daughter and A Likely Story (1947),Tienes que mantenerte feliz ,Mr. Blandings Builds His Dream House y el tiempo de tu vida (1948), La historia de Miniver (1950), Tres para el espectáculo (1955) y Top Secret Affair (1957). Eso sí, trabajó con los mejores actores y actrives del momento.
En 1958, se retiró del trabajo cinematográfico y se mudó a la ciudad de Nueva York, donde abrió una oficina de producción teatral con Richard Meyers. Se entregó a dos pasiones posteriormente, la agricultura y la figura de Sherlock Holmes.
Para la película y siendo una comedia apostó por incluir una buena cantidad de canciones, En este caso contó con la música compuesta por Alfred Newman, en la que hay nueve canciones como "A-Tisket A-Tasket" (compuesta por Ella Fitzgerald y Van Alexander) interpretada por Harry Davenport, "El vaquero y la dama" (compuesta por el hermano del compositor . en la imagen inferior- Lionel Newman y Arthur Quenzer) interpretada por los cowboys en el restaurante, una canción tradicional "Red River Valley" , al igual que interpretaron "Home on the Range" (compuesta por Daniel E. Kelley y Brewster M. Higley) , "Er-ru-ti-tu-ti" (Lionel Newman y Arthur Quenzer) interpretado por Fuzzy Knight (piano y voz), "Give a Man a Horse He Can Ride" nterpretada por Gary Cooper, Merle Oberon y un hombre en el barco y "Annie Laurie" (William Douglas y Alicia Scott ) interpretada por Gary Cooper (armónica) -
La película contó con la fotografía en blanco y negro de Gregg Toland . mítico director de fotografía de Ciudadno Kane, y el montaje de Sherman Todd .
El elenco lo integraba por Gary Cooper como Stretch Willoughby, un vaquero de Montana junto a Merle Oberon como Mary Smith. Junto a ellos aparecen Patsy Kelly como Katie Callahan, Walter Brennan como Sugar, John Forrest "Fuzzy" Knight como Buzz, Mabel Todd como Elly, Henry Kolker como Horace Smith, Harry Davenport como el tío Hannibal Smith, Emma Dunn como Ma Hawkins, Walter Walker como Ames, Berton Churchill como Oliver Wendell Henderson, Charles Richman como Dillon,
Frederick Vogeding como el capitán del barco que los casa. Y sin acreditar aparecen Ed Brady como Carpenter, Ethan Laidlaw como un hombre y Blue Washington como un trabajador portuario.
La película se inicia en casa de la protagonista Mary Smith ( Merle Oberon ). Ella es hija de un juez Horace Smith ( Henry Kolker ), que intenta ser candidato presidencial, pero que lleva una vida aburrida . Su vida ha transcurrido enclaustrada en casa , rodeada de libros y libre de cualquier escándalo. Aunque es devota de su padre y apoya sus aspiraciones políticas, anhela tener vida propia.
Creyendo que necesita algo de emoción en su vida, su tío Hannibal ( Harry Davenport ), el hermano pobre de la familia Smith como se presenta ante las visitas en casa de Horace, un espíritu libre que intercede ante su sobrina para que esta se divierta. Así que le insta a ir a jugar al Casino o la lleva a bailar a un club nocturno, en la que entra policía porque allí se apuesta.
Cuando el juez Horace se entera de que la prensa ha descubierto el nombre de Mary en el informe policial, envía a su hija a la mansión de la familia en Palm Beach, Florida .
Para Mary, Palm Beach durante la temporada baja es un lugar de soledad y aburrimiento. Así pasan los días hasta que un día pregunta a sus dos criadas, Katie Callahan y Elly ( Patsy Kelly y Mabel Todd) si la pueden acompañarlas en una cita a ciegas con unos vaqueros de Montana que participan en una exhibición de rodeo.
Las dos sirvientas están de acuerdo aunque con cierto desgana van, pues como le dicen a ella sienten lástima por la falta de experiencia vital de Mary. Así que la instruyen en su "método" de tres pasos para hacer que un hombre se interese: halagarlo, permitir que hable de sí mismo y jugar con su simpatía con una historia de triste o una desgracia vivida.
Después del rodeo, las tres mujeres se encuentran con sus citas en la cafetería del rodeo y se emparejan. Elly y Katie salen con Sugar (Walter Brennan) y Buzz ( John Forrest "Fuzzy" Knight ), mientras que Mary se siente inmediatamente atraída por el vaquero alto, larguirucho y sin pretensiones.
Se trata de un vaquero de Montana de nombre Stretch Willoughby ( Gary Cooper) y que disfruta de su compañía y de su forma de ser tan franca y llana. Después de la cena, continúan su paseo que le lleva a la mansión de Mary frente a la playa.
Consciente de que Stretch, que habla sin rodeos, no tiene una buena opinión de la gente rica de la alta sociedad, Mary finge ser la doncella de una dama cuya "señora" está fuera de la ciudad. Mary intenta interesar al tímido vaquero siguiendo los dos primeros pasos del "método", pero no logra atraer su interés.
Decidida a estar con él triunfar esa noche en el amor, procede al tercer paso, inventando una historia de desgracia en la que su padre es un hombre borracho y que ella es la responsable del cuidado de sus cuatro hermanas menores a las que solo ella puede ayudar.
Cuando agrega una lágrima o dos para embellecer su historia, Stretch se gana su corazón y respeto y la velada termina con los dos besándose a la luz de la luna.
A la mañana siguiente, un Stretch enamorado aparece en la mansión dispuesto a pedir la mano de Mary en matrimonio. Sin estar preparada para esto, Mary descarta casualmente su incómoda propuesta. Enojado por el rechazo, Stretch lanza a Mary a la piscina y se marcha como enfadado.
Completamente fascinada por este hombre que no se parece a ningún otro que haya conocido, Mary sigue a Stretch cuando sube a un barco que lo llevará a la localidad de Galveston . Decidida a disculparse, Mary finalmente logra que el terco vaquero la escuche, pero no puede revelar su verdadera identidad.
Los días a bordo del barco acercan a los dos y, en la última noche del viaje, se casan en presencia del capitán del barco.
Cuando la pareja de recién casados llega a Galveston, establecen un hogar temporal en una tienda de campaña en un campamento de rodeo. Mary hace todo lo posible por adaptarse a las condiciones polvorientas y primitivas, pero lo está pasando mal. Únicamente Sugar y Buzz dan alegría a la dura vida.
Stretch siente la inquietud de Mary, pero cree que se debe a que se preocupa por su "familia": el padre ebrio ficticio y las cuatro hermanas menores a las que mantiene. Él sugiere que regrese a Palm Beach sola para cumplir con sus obligaciones familiares.
Aunque se avergüenza de su continuo engaño, Mary teme que Stretch la rechace si descubre la verdad.
De vuelta en su mansión de Palm Beach, Mary se entera de que su padre está en camino a la hacienda junto con los miembros de su comité, en el que hay un importante congresista que tiene la nominación presidencial en su poder. Se trata de Oliver Wendell Henderson (Berton Churchill).
También junto a ellos va su tío Hannibal que llega antes y Mary, entre lágrimas, le confía su matrimonio secreto. Cuando llega el padre de Mary, asume que su hija servirá como anfitriona obediente y apoyará sus planes políticos.
Sintiéndose atrapada de nuevo, Mary finalmente le confiesa a su padre que está casada con un vaquero y planea reunirse con él en Montana de inmediato. Sin embargo, cuando ve la decepción de su padre, acepta quedarse hasta que su padre obtenga la nominación presidencial.
Mientras en su rancho de Montana, Stretch está ocupado preparándose para la llegada de Mary . Construyendo una nueva casa de madera para su mujer. Allí, con toda ilusión, y con el apoyo de sus hombres y de la señara de la casa , Ma Hawkins ( Emma Dunn) esperan como agua de mayo la llegada.
Pero el día previsto Mary no llega.
Ante estas circunstancia Stretch va a la mansión de Palm Beach e insiste en hablar con los "jefes" de Mary. Las criadas a las que Stretch conoce le niegan el paso, pero éste irrumpe en el comedor, solo para ver la persona que preside la mesa es el padre de Mary y a su lado está su hija, junto con Henderson , su tío y un grupo de personas de la alta sociedad.
Estos distinguidos invitados están por reirse del recién llegado , un bruto hombre de Montana. Cuando se le pregunta su opinión sobre el padre de Mary que se postula para presidente, Stretch condena a todo el grupo por su comportamiento y se marcha enojado.
Al ver la angustia de su hija, Horace se da cuenta de que no ha sido un buen padre y consuela a Mary mientras escuchan el silbido del tren que está llevando al hombre de su vida.
De vuelta en Montana, un Stretch apesadumbrado llega a casa. Tras ayudar a unos pequeños se sorprende al ver a su suegro sentado en su porche delantero, con ganas de charlar sobre el huerto. Horace le dice a Stretch que ha abandonado la carrera presidencial porque ahora sabe que la felicidad de Mary es más importante, reconociendo que Mary hizo sacrificios toda su vida, pensando solo en su padre, nunca en ella misma.
Al entrar en el rancho, el desconcertado Stretch se encuentra con una fiesta en marcha, el tío Hannibal asalta la cocina y la propia Mary está horneando un pastel con Ma Hawkins. Poco después, el vaquero y la dama se quedan solos en la cocina y cuando entre el padre les ve besándose en la cocina de Ma Hawkins, acabando con un largo beso la película.
La película se rodó en distintos puntos de California como Agoura, Bishop, el mítico rancho Iverson Ranch de Chatsworth, en las cercanías de Los Ángeles, Lake Malibu, Russell Ranch en New Cuyama, en los Samuel Goldwyn Studios de Santa Monica Boulevard, en West Hollywood, y en Triunfo.
Varios periódicos comerciales y revistas nacionales señalaron que la película, en ese momento, estableció un récord para el número de guionistas que trabajaron en el guión. Además de los cuatro acreditados en pantalla, al menos otros 13 estuvieron involucrados.
Entre los mismos guionistas está el escritor original, Leo McCarey. Éste rechazó la oferta de Samuel Goldwyn para dirigir. William Wyler comenzó entonces como director de la película, pero abandonó el set después de una discusión con Goldwyn sobre el número de tomas que exigía Goldwyn. Goldwyn suspendió a Wyler, quien no regresó como director de la película. Sin embargo, él y Goldwyn finalmente resolvieron sus diferencias, y Wyler dirigió la siguiente película de Goldwyn, Cumbres borrascosas (1939).
H.C. Potter fue contratado para reemplazar a Wyler, pero los problemas de producción y guión hicieron que la película se sobrepasara con el cronograma, y Potter tuvo que irse antes de que la película terminara debido a su compromiso de dirigir La historia de Irene Castle (1939). Se contrató al editor Stuart Heisler para que terminara de dirigir la película.
El papel del padre de Mary, Horace Smith, se asignó originalmente a Thomas Mitchell, pero debido a varios problemas de producción, el rodaje se retrasó. Como resultado, Mitchell, quien tenía un compromiso previo, tuvo que irse antes de que se completaran sus escenas. Todas sus escenas filmadas anteriormente fueron descartadas, y su papel se reformuló con Henry Kolker, quien rápidamente volvió a filmar todas las escenas de Mitchell.
En la película inicialmente y dadas las distintas formulaciones del guion iban a participar igualmente David Niven que interpretaría a un diplomático británico, mientras que Benita Hume interpretaría a la madrastra de Mary, pero todas sus escenas fueron finalmente eliminadas. Igualmente durante la producción de la película, las noticias incluyeron a Iron Eyes Cody, Silver Tip Baker, Steve Clemente, John Judd y Danny Borzage en el elenco.
Tras su estreno en noviembre de 1938 la crítica la valoró positivamente. En su reseña de 1938 en The New York Times , Frank Nugent concluyó que la película "simplemente no es lo suficientemente divertida como para justificar la imagen muy extraña de la política y la sociedad estadounidenses que presenta". Según el crítico, incluso Gary Cooper, "el mayor activo de la película, tiene sus momentos de rendimientos decrecientes cuando parece estar citando a sí mismo, o cuando, completamente abandonado por los autores y el director, parece impotente, como un fantasma que se pregunta si no está rondando la casa equivocada "
El vaquero y la dama obtuvo tres nominaciones en los Premios de la Academia cuando se celebró la ceremonia en 1939. En Premio fue al Mejor Sonido entregándoselo al Thomas T. Moulton , mientras que las nominaciones fueron a la mejor música, banda sonora original de Alfred Newman y a la mejor música, canción original ("El vaquero y la dama" de Lionel Newman y Arthur Quenzer).
La película es lo que es, una historia romántica en clave de comedia de encuentros y desencuentros. Especialmente brillante es el momento en que Gary Cooper se plantea el diseño de la casa en la que ha de vivir junto a Mary. En el suelo dibuja lo que quiere que sea el soja, el sillón de él, la chimenea, la cocina. Cuando el grupo de vaqueros y operarios que trabaja en el rancho ven a su jefe deciden entrar en la casa y este les invita a un té en un mobiliario invisible.
Junto con el brillante trabajo del siempre eficaz Gary Cooper tengo que destacar a su compañera protagonista Merle Oberon, así como el juego que se presta Gary Cooper tanto con Emma Dunn como Ma Hawkins, como sus compañeros de aventuras el fantñastico Walter Brennan y el cómico John Forrest "Fuzzy" Knight .
Igualmente brillante se muestran las secundarias Patsy Kelly y Mabel Todd así como el papel sobrio de Henry Kolker como Horace Smith y el ligero en su posición de tío en la pantalla de Harry Davenport,. Una película hiaj de su época, con el encanto propio de una historia de amor con toques cómicos.
Desde que Kim Carnes grabase en 1981 la canción "Bette Davis Eyes" y convierte a la misma en el número uno durante nueve semanas en las listas de sencillos de EE. UU. y en un éxito mundial -no olvidemos que ganó el premio al Disco del Año y Canción del Año, y quedando nominada al premio Grammy como Mejor Artista Pop Femenina en 1982- no hay película o imagen de Bette Davis que impida dirigir o desviar nuestra atención a esa mirada de hielo y fuego capaz de enamorar y de subyugar a quien ella deseara. Desde ese momento Bette Davis es más que una actriz , es toda una imagen.
Es curioso, pero estaba buscando información sobre la película que he visto en el día de hoy, he abierto un libro , en este caso uno Terenci Moix, y en el capítulo centrado en la edad de oro del Star System, la imagen que encabeza la explicación es precisamente un fotograma de la película vista, Jezabel o Jezebel en inglés. Y es que Jezabel es un magnífico ejemplo de producto surgido en pleno dominio de las "star system" en los años treinta en las que las estrellas de Hollywood aparece como monopolio y exclusividad de los estudios.
El sistema de producción se basaba en un sistema de contratación a largo plazo - generalmente contratos a siete años- que permitía al estudio disponer de un complejo cuadro interpretativo que contemplaba todas las facetas: galanes, vampiresas, ingenuas, grandes damas, actores secundarios, niños prodigio y en algunos casos concretos hasta animales.
En la época dorada un estudio era sus estrellas y estas eran lo que su estudio había querido que fuesen. Los grandes magnates de Hollywood se referían continuamente a sus "propiedades" (properties") y este vocablo se aplicaba tanto a los derechos de un guión como a una estrella contratada en exclusiva. Esto se debió a que el estudio había contribuido a la creación de la estrella, así como al mantenimiento de la fama a través de un complejo de promoción. Esto implicaba la invención de una imagen pública promocionada con maniobras de alcance tan masivo como apabullantes, y que respondían a las necesidades previas del espectador y en muchos casos las inspiraban. Todo ello se conseguía por medio de una red publicitaria cuyos tenían un alcance universal y que atendí lo mismo a las apariciones públicas y vida sentimental de las estrellas que a su modo de vestir , gustos personales, o prácticas religiosas.
Este es el caso de Bette Davis que en la década de los treinta pasó de la Universal Studios a inicios de esa década, - aunque también fue cedida a Columbia Pictures y a la Capital Films- aunque tras su paso por la US y cesiones diversas fue fichada por la Warner Bros con un contrato de siete años con la que iniciaría un espectacular carrera - aunque también litigios que acabaron en los tribunales ya que ella consideraba que los papeles que le daban eran mediocres- que en esa década tiene entre otras muchas películas a Jezabel.
Jezabel es una película estadounidense de 1938, dirigida por William Wyler y está basada en la novela homónima de 1933 escrita por Owen Davis Sr. (1874 - 1956). Es curioso que Jezabel en hebreo significa: "casto, virtuoso, sin idolatría." pero en su sentido griego Jezabel es sinónimo de falsa maestra. De hecho Jezabel claramente representa la falsa doctrina. Según el Libros de los Reyes (I y II) que contiene la Biblia, Jezabel es una reina del antiguo Israel. Su historia pública comienza con el rey Acab del Reino del Norte durante la época en que la nación de Israel estaba dividida en los reinos del norte (Israel) y sur (Judá). Es ella la que aleja al rey Acab de Yahvé (el dios de los habitantes de Judá) y los llevaba a adorar al dios de los sidonios Baal. La reina usa su control sobre Acab para llevar a los hebreos a la idolatría, la corrupción y la "inmoralidad sexual".
Tras haber masacrado Jezabel a los profetas de Yahve, es retado por el profeta Elías. En el reto Yahve se manifiesta enviando fuego. Elías y el pueblo, con el respaldo de Yahve, acaban con los profetas de Baal, ganándose la enemistad de Jezabel. Pues bien, yo he querido ver esta historia bíblica en una película que habla de la división del norte y del sur, nos habla de como una mujer puede actuar contra sus sentimientos y puede sembrar la discordias entre amigos, llevando la muerte, representada aquí en los duelos o en la fiebre amarilla y que después, arrepentida, sufre todo un proceso de redención y purificación a través del fuego como aparece en el fotograma que pone fin a la película.
Lo cierto es que Jezabel es una película del año 1938 producida por la Warner con la intención se levar al infinito la carrera de la Davis por medio de un melodrama romántico que se desarrolla en la ciudad de Nueva Orleans, que en la película es una protagonista más. De hecho fue la primera vez que se presentaba la ciudad como epicentro del contraste entre el espíritu caballeresco del Sur que tiene en el honor se divisa. Según el canal Turner Classic Movies (TCM) - canal está dedicado al cine clásico o moderno- el papel de Jezabel a Bette Davis y sus ojos como compensación a la estrella cuando perdió la oportunidad de interpretar a Scarlett O'Hara en Lo que el viento se llevó (1939) como una heroína similar. De hecho, la película ha sido considerada una versión en blanco y negro de la famosa película Selznick que estaba en sus etapas de pre-producción.
Los productores fueron Hal B. Wallis y Henry Blanke. El guión de la película fue escrito por Clements Ripley, Abem Finkel, Robert Buckner y por un aspirante a guionista /que acabará siendo uno de los directores de cine más prestigiosos, John Huston. El punto de partida era una obra de teatro del mismo nombre por Owen Davis que fue estrenada en Broadway en 1933 sin mucho éxito protagonizada por las actrices Miriam Hopkins y Joseph Cotten. Sólo fueron 32 representaciones. Uno de los presentes en una de las representaciones era William Wyler, el director alsaciano y a éste le había gustado la obra. Así que no tardó en escribirle al productor Carl Laemmle lo siguiente:
“A pesar de las críticas negativas, pienso que tiene excelentes fundamentos para ser una buena película. Habría que desarrollar visualmente algunos hechos o ideas que solamente están en el diálogo y poner algo de acción. Creo que tanto el clímax, como la época o el vestuario añadirían belleza al film”.
Tallulah Bankhead inicialmente estaba programada para el papel, pero que cayó gravemente enfermo durante los ensayos. Para Wyler que como hemos dicho habia estado presente en la representación de Broadway el papel de Julie era vehículo perfecto para su estrella, Bette Davis al representar a una joven caprichosa y malcriada que desafía a un hombre y rompe los estrictos códigos sociales, algo en común con esa Scarlett O´Hara.
Para la película Wyler, en lo técnico, tiró la casa por la ventana y contó para ello con uno de los grandes de la fotografía del momento Ernest Haller que ya había encadenado varios éxitos como director de fotografía con Captain Blood (1935), Dangerous (1935), That Certain Woman (1937) y más tarde lo seguiría haciendo con Gone with the Wind (1939), Rebel Without a Cause (1955), What Ever Happened to Baby Jane? (1962). Lo mismo hace con el compositor austriaco Max Steiner considerado junto con Victor Young y Alfred Newman, como el padre del sinfonismo clásico estadounidense y directivo y voz cantante del departamento musical de la Warner hasta su retirada y su posterior muerte en 1971 y con el montador Warren Low. La película producida y distribuida por la Warner Bros. Pictures contó con un presupuesto 1.25 millones de dólares.
Los protagonistas fueron Bette Davis como Julie Marsden, Henry Fonda como Preston Dillard , Donald Crisp como el Dr. Livingstone, George Brent como Buck Cantrell, Fay Bainter como la tía Belle Massey, Margaret Lindsay como Amy Bradford Dillard, Richard Cromwell como Ted Dillard , Henry O'Neill como el general Theopholus Bogardus, Spring Byington como Kendrick, John Litel como Jean La Cour , Gordon Oliver como Dick Allen, Janet Shaw como Molly Allen, Theresa Harris como Zette, Margaret Early como Stephanie Kendrick, Irving Pichel como Huger y Eddie Anderson como Gros Bat.
La película se desarrolla entre 1852 y 1853. Comienza en Nueva Orleans en 1852, tras los títulos de crédito sobreimpresionados sobre una plantación del Sur, con un espectacular travelling por una calle céntrica de Nueva Orlenas, ¿Bourbon Street?, en la que hay actividad comercial y personas paseando. Entre los que pasean hay dos hombres que deciden entrar en el bar del Hotel St. Louis . Se trata de Buck Cantrell (George Brent), un antiguo admirador suyo, y un joven de nombre Ted Dillard (Richard Cromwell),hermano menor de un banquero local Preston "Pres" Dillard. Mientras se toman una copa, uno de los presentes hace un comentario despectivo sobre Duck que acaba de perder a "la duela de su corazón" y sobre una chica que ahora sale con el hermano de Ted, el banquero y está comprometida. Tras este comentario propiciado por el Bourbon, un ofendido Buck reta en duelo al francés De Lautruc (George Renevant) ya que "... un caballero no menciona el nombre de damas en un bar", y se propone un duelo. Ted se postula como padrino de Duck contra Lautruc.
Tras esto la escena pasa a una tarde de fiesta que se lleva a cabo en la mansión familiar de la familia de Julie Marsden. Ella es una joven que va en contra de las estiradas normas sociales del sur y que no le importa ni la puntualidad ni las normas estéticas , a pesar de que se trata de su propia fiesta de compromiso. Este causa espanto entre la Tía Belle Bogardus (Fay Bainter) que está escandalizada y avergonzada por la situación. Pero de acuerdo con el tutor de Julie, el general Theopholus Bogardus (Henry O'Neill), Julie siempre ha sido rebelde y nada convencional y tras el retraso Julie hace una entrada ruidosa a caballo a lo largo de una entrada de adoquines, portando un vestido largo de amazona. Descubrimos que a pesar de todo tienen un trato familiar, casi paternal con sus esclavos como al joven Ti Bat (Stymie Barba)
Tras pasar a la sala explica el motivo de su tardanza y lamenta la tardanza . Entre los asistentes está Buck Cantrell, persona que no ve con buenos ojos a Pres pues casi lo ve como un traidor, aunque Julie puntualiza que es un banquero y que ha manifestado su admiración por el norte.
Mientras esto ocurre vemos a Preston Dillard, hijo de una familia de banqueros ricos, que está en una reunión de negocios con los directivos de empresas de inversiones . Dillard es un hombre de negocios con sucursales en Nueva York, Boston, Londres y París.
En la reunión, Preston expresa su convicción de que la expansión de las líneas de ferrocarril del Norte y los envíos de mercancías por está vía están dejando a un lado al Sur. El considera que Nueva Orleans puede quedarse atrás si no se incorpora a la expansión ferroviaria para facilitar el flujo de tráfico , a pesar de que algunos de los presentes valoran todavía el curso del río como medio de transporte, aunque en la misma el Dr. Livingstone (Donald Crisp) recuerda la necesidad de drenar las marisnas para impedir una epidemia de fiebre amarilla como la de 1830 que diezmó la ciudad.
Mientras se discute en el interior Pres mantiene a Julie esperando en su carruaje fuera del banco, aunque confía en que sea sumisa a la espera. Sin embargo ella se persona en la reunión y le recuerda que tiene la prueba de vestido para ir a al gran baile del Olympus, que tendrá lugar la noche siguiente. A pesar de la promesa de Pres de acompañarla a prueba . ahora sabe que no puede dejar la reunión.
Ella se marcha en busca de la modista y cuando se está probando un vestido blanco parael baile una de las chicas lleva en la mano un traje rojo adecuado para las Madame del barrio rojo. Sin embargo, Julie dolido con Pres, y a pesar de la oposición de su tía, se emperra en el traje rojo a pesar de que sospecha que a Preston le va a desagradar la idea. ,
Ya en la mansión de los Bogardus, el general informa a Preston que Julie ha tenido algún problema durante la elección. Preston sube las escaleras y se encamina al cuarto de Julie que es cerrado en ese momento con llave. El golpea con un bastón la puerta e impide que su esclava Zette (Theresa Harris),le abra la puerta.
Ella le abre la puerta y se muestra muy fría. Tras esto enseña su vestido rojo colocada sobre una silla, con la intención evidente de despreciar públicamente las convenciones del sur y avergonzar públicamente al banquero, un hombre muy conservador. Preston insiste que una mujer soltera tiene que ir de blanco. Tras marcharse se despide hasta mañana.
Al día siguiente, Julie envía una nota a través Zette a Buck Cantrell, invitándole a recogerla a la noche siguiente. A su llegada, Julie le pregunta sobre su duelo con Lautruc para defender su honor. Ella sabe que en una época en la que se esperaba que las jóvenes solteras vistan de blanco impoluto, , pero insiste tercamente en llevar un vestido rojo inadecuado, pecaminoso e incendiario y cuyo único propósito es despertar los celos de su prometido, el banquero Preston Dillard, Pero cuando se da cuenta de que ella le quiere utilizarlo desestima la invitación y le dice que allí se verán.
Más tarde llega Preston y se horroriza viendo el traje, pero juntos van al Olympus. En el baile de Olympus, todas las mujeres van vestidas de blanco. Pres y de Julie entrada es recibida con sorpresa y desprecio por todos los presentes, incluyendo los esclavos negros presentes en el evento. Para una persona blanca que se realizará en el desprecio por sus esclavos era el peor insulto de todos. Allí el vestido rojo impacta, pero en lo negativo. Tras la entrada todos parecen alejarse de la pareja. Tras hablar con Buck la tensión su dispara entre Preston y Buck.
La orquesta empieza a tocar y Preston se dispone a bailar el vals con Julie. La orquesta inicia el vals y la pista está llena de jóvenes vestidas adecuadamente vestidas de blanco bailando en los brazos de sus acompañantes. Las jóvenes debutantes con vestidos de blanco miran y se retiran de la pareja, sorprendidas por su apariencia impropia, no convencional. La cámara sigue los grandes ojos de Julie, culpables volando hacia atrás y hacia delante .
Atenta a su alrededor sufre la humillación y la vergüenza y quiere dejar de bailar , pero Preston se niega rotundamente. Él insiste y siguen bailando obligándola a vivir con las consecuencias de su obstinación. Ella finalmente se da cuenta de la magnitud de su error social y pide a Pres llevársela, pero en ese momento, él se muestra implacable. Le obliga a bailar con él.
Cuando la orquesta deja de tocar en la instrucción de uno de los patrocinadores de la fiesta, Pres ordena al director a continuar. Preston insiste en la música y en el baile.Pres y Julie terminar el baile solo, con el conjunto mirando.
Tras el mismo Preston la lleva a la casa y le deja entrever que han terminado y ha roto su compromiso. Julie le da una bofetada en la cara a modo de despedida. y se marcha a su habitación. Mientras sube su tía Belle Massey (Fay Bainter),le insta a ir con Pres y a pedirle perdón, pero ella se niega. Tia Belle le dice que está loca, a lo que ella replica llena de confianza : "No tan loca. Él volverá."
La película repentinamente salta a "un año más tarde." En el ínterin, Preston ha roto su compromiso con Julie y se ha alejado de Nueva Orleans para vivir en el Norte.
A la casa de los Bogardus llegan noticias de que Preston está volviendo a Nueva Orleans y "traer algo raro y precioso del Norte." Mientras esto ocurre, el Dr. Livingston (Donald Crisp) informa a tía Belle que no estaría nada mal que ella y Julie deberían abandonar la ciudad e ir a su Plantación familiar de Halcyon para escapar del riesgo de contraer la fiebre amarilla durante el nuevo brote.
Tía Belle le comenta al Dr. Livingston la melancolía de Julie, su obsesión, y su comportamiento antisocial - después de la salida de Preston al norte de un año antes. Desde entonces Julie se ha retirado de la vida social.
Mientras están en Halcyon, Preston vuelve con la intención de ayudar al Dr. Livingstone y tratar de convencer a las autoridades de la ciudad para tomar medidas preventivas contra la brote de fiebre amarilla .
En la plantación una determinada y arrepentida Julie se quiere disculpar humildemente ante Preston, para lo que monta una fiesta. A la misma acuden , además de los Bogardus, Buck, el hermano de Preston y finalmente se persona Preston, pero no viene solo, sino que viene con Amy (Margaret Lindsay),su joven esposa de Nueva York.
Su presencia no impide que Julie se humille y pida rendida y arrodillada, su perdón y que retorne a ella. un retorno de su amor. Entonces Pres le presenta a su esposa, Amy ( Margaret Lindsay ).
Consternada Julie pone sus ojos y gestos en su viejo admirador y hábil duelista Buck Cantrell ( George Brent ), para enfrentarlo con Pres. Los comentarios de Julie y Buck son despectivos con respecto al norte , su modo de vida . Esto irrita a Pres, pues es un insulto hacia su mujer. Ante tanto desprecio, y cuando Pres ha de salir urgentemente hacia Nueva Orleans , pero al proseguir con sus comentarios despectivos contra Pres, el hermano de éste Ted ( Richard Cromwell ) es incitado a un duelo con Buck.
El duelo se produce y su resultado inesperado, Ted sale victorioso por lo que Buck muere lo que provoca que todos sus conocidos le hagan el vacío y la desprecien. Cuando van a salir de la plantación sucede algo que eclipsa todo lo demás. Un brote de fiebre amarilla separa a Preston de los habitantes de la plantación.
Lo que el Dr. Livingstone había advertido en repetidas ocasiones se manifiesta y empieza a asolar toda la ciudad. Pres que ha tenido que ir allí junto al Dr. Livingstone cae enfermo en el bar del Hotel St. Louis.
El Dr. Livinstone lleva al banquero a la mansión que Julie tiene en la ciudad. Pero informa de la enfermedad y finalmente como todas las demás víctimas de fiebre amarilla tiene que ir a pasar la enfermedad y la cuarentena a la isla Lazarette.
Amy se prepara para ir con su marido y cuidar de él, arriesgando su propia vida, pero Julie se lo impide. Ella dice que puede ser más eficaz a la hora de cuidarlo, que no habla creole como lo hacen los esclavos y sureños de la isla. Ella pide que ir en su lugar, en un acto de redención. Amy primero quiere saber si Pres la ama o si es la intención de Julie. Julie asegura que Pres está enamorado de Amy y que yo ya no siente nada por Julie, A continuación, Amy acepta permitir que Julie vaya con Pres a la isla de Lazarette redimiendo heroicamente sus malas actuaciones. Vemos la salida de los carros con la gente que parece condenada y abandonados a su suerte mostrándose una como última imagen el fuego que purifican sus pecados. Acabando así la película.
La película fue estrenada el 10 de marzo de 1938 en en el Radio Music Hall de Nueva York. Se rodó en Inverson Ranch, Louisiana y los Warner Studios (Burbank), con un presupuesto holgado de algo más de un millón de dólares.
Ambientada en los años previos a la Guerra de Secesión americana, guarda ciertos paralelismos con "Lo que el viento se llevó". Tanto Julie como Scarlett son mujeres de fuerte personalidad que marcan el devenir del resto de los personajes. Tanto Preston, aquí un joven Henri Fonda, como Rhett ponen el punto de racionalidad advirtiendo de la progresía y modernidad del Norte sin dejar de ser caballeros sureños. Unos y otros ven sus vidas convulsionadas por acontecimientos externos: una guerra y una epidemia.
Injustamente el devenir de los O'Hara restó luz a "Jezabel". Retrata magníficamente la sociedad, moral y costumbres sureñas. Ese arcaico sentido del honor y el pretendido inmovilismo de las clases nobles hacia la modernidad o el abolicionismo se abren ante nosotros con esta Jezabel / Julie, una mujer caprichosa, con un orgullo sin límites, sensible, detallista, provocadora, inteligente, irónica y manipuladora, de una inmadurez perenne. Desea ser el centro de atención del mundo que le rodea, el perejil de todas las salsas y no le importa el escándalo para conseguir sus propósitos. Disfruta llevando las situaciones al límite. . La redención final de Julie se simboliza con el fuego.
La película fue ganadora de dos Oscar en la ceremonia de 1939 correspondientes a la mejor actriz principal (Bette Davis, consiguiendo así su segunda estatuilla) y a la mejor actriz secundaria (Fay Bainter), y fue candidata a otros tres en concreto como mejor película - Hal B. Wallis y Henry Blanke; a la mejor fotografía para Ernest Haller, y la banda sonora original de la música de Max Steiner . William Wyler recibió un premio del Festival Internacional de Cine de Venecia, fundado en 1932, y Copa Mussolini a la mejor película extranjera .
En el año 2009, fue seleccionado para el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso por ser "cultural, histórica o estéticamente" significativa y será preservado para todos los tiempos.
Francisco Marinero escribió sobre ella en el diario El Mundo indicando que era "Un clásico del melodrama (...) Wyler trata el tema con un estilo clásico y contenido que realza el apasionamiento de Davis." . Las críticas contemporáneas fueron en general positivas y elogiaron la actuación de Davis en particular, aunque algunos encontraron la redención de su personaje al final de la película para ser convincente. Frank S. Nugent de The New York Times escribió que la película "habría sido considerablemente más eficaz. .. si su heroína hubiese permanecido sin su redención final"
En Variety se informó que la película " no carece de gracia "y" incluso es completamente cautivadora. Critica igualmente como el personaje se transforma de repente en una figura del sacrificio noble y de contrición completa, y critica el final como" bastante suspendido y confuso. "
Para Film Daily la película fue calificada como" un triunfo (..) excepcional para Bette Davis. Ella plantea un papel emocional que exige cubriendo toda la gama de emociones, y ella se encarga de la parte con arte consumado. "
John Mosher de The New Yorker escribió que "Algo salió mal con 'Jezabel," (...) al final, cuando la diabla de repente se convierte en un santo y una mártir. Esta Jezabel sólo parece chiflado "
Para Terenci Moix Jezabel es "un filme en glorioso blanco y negro que , sin embargo, permite que el escandaloso vestido rojo de la audaz protagonista destaque entre el blanco de las otras damas como una flor de escándalo". Para el escritor catalán Bette Davis es "Una actriz como ninguna otra. Seguramente, la mejor de todas". Para David Shipman es la "Primera dama de la pantalla". Para él todas las actrices que han llegado después tienen con ella una deuda.
Como algo que merece destacar con foco de atención propio destaca la música de Max Steiner, en la que prevalece lo emotivos a través de canciones polifónicas de fondo (espera de Preston), un vals del rechazo (baile de debutantes), un fragmento de Chopin y trazos de una marcha fúnebre (conducción enfermos a la isla Lazarette). La música va siempre sincronizada la acción. Tan efectiva fue su labor que recibió el encargo de la banda musical de "Lo que el viento se llevó" (1939).
Otro aspecto a destacar es una la fotografía que luce planos largos, primeros planos emotivos, barridos descriptivos, toques expresionistas y algunos fuera de campo (los dos duelistas) espectaculares.
A destacar igualmente en vestuario, especialmente el femenino, pero no olvidarte el que establece la escala social de los burgueses de Orleans, la gente remilgada del sur y , claro que sí, el de los esclavos tanto los domésticos como los de la plantación. Todo está cuidado al detalle, al igual que los decorados.
Sobre la actuación destaca la labor de Bette Davis que le valió su segundo Oscar y que consagró a Davis como estrella de primera magnitud. Pero , realmente, "Jezabel", es un duelo entra ella y Henry , no quedando muy atrás otros secunarios algunos de ellos reconocidos con el Oscar como Donald Crisp - ganador del oscar por Qué verde era mi valle de Ford y director en el período mudo pues codirigió El Navegante de Keaton- en su papel de Dr. Livingstone, George Brent como Buck Cantrell, Fay Bainter como la tía Belle Massey, o el nobiliario proceder de Henry O'Neill como el general Theopholus Bogardus,
“Jezabel” es hoy un clásicos que consolidó en el estrellato a Bette Davis, una mujer que nunva fue un bellezón, pero lo que es cierto es que trasmite carácter, potencia, fiereza y sobre todo pasión en sus gestos, pero sobre todo en la mirada como decía Kim Carnes. Son sus ojos prominentes pero llenos de inteligencia, tensión y vitalidad aunque con un toque de tristeza. Son los ojos de Bette Davis.
Bette Davis había debutado como actriz en 1931 con “Mala hermana” y consiguió una química interpretativa absoluta con Wyler. De él llegó a decir que “Willie corrigió mis malos hábitos… Cuando me abochornaba, yo sabía que tenía razón. Además, había tratado ya a un montón de directores a quienes la interpretación les importaba un comino, preocupados sólo de cumplir el calendario” Eso sí, hay una anécdota del film y es que el primer día de rodaje y por indicación de William Wyler, Bette Davis tuvo que repetir unas 47 veces una misma escena, bastante corta y aparentemente fácil. Davis cumplió como buena profesional, pero exigió ver proyectadas estas tomas y que Wyler le explicara qué no hizo bien. Tras verlas, comprobó por sí misma que, no sólo había diferencias entre una y otra toma en cuanto a su interpretación....Solo en la última es donde se mostraba más natural. Parece ser que Bette Davis inició una relación con el director William Wyler.
Con él trabajará en otras de sus dos grandes obras The Letter (1940) y The Little Foxes (1941). Más tarde, lo describió como «el amor de mi vida» y dijo que hacer la película con él fue «el momento de mi vida de mayor felicidad». En este sentido Jezabel marcó el inicio de la etapa más exitosa de su carrera, pero no en la vida de Bette Davis, pues en lo personal comenzó a zozobrar , al menos, en relación con su esposo Nelson Ham y es que , al parecer, Davis estaba involucrada en una aventura extramatrimonial con el empresario multimillonario Howard Hughes por lo que solicitó el divorcio.
Por su parte, Henry Fonda declaró sobre su compañera-" De mala nada, esta señora es de lo mejor que me ha pasado en mi profesión, nunca podré olvidar aquel rodaje -".
David Shipman valoró las películas de Bette Davis con William Wyler como "vehículos tan suaves como una limousine, de elegante facura, diseñados para desarrollar todos los aspectos del talento de la actriz". La valoración de todos los detalles de la puesta en escena se junta así con el cuidado con que se esbozan los clímax dramáticos, alcanzando momentos que han pasado a formar parte de a memoria cinéfila. En Jezabel esto se produce en la famosa secuencia del baile. Un baile en el que un vestido se convierte en sinónimo de escándalo y un desdichado final de redención tras un largo camino de pasiones.
Jezabel, desde el punto de vista técnico, es una película de grandes tomas y de muchas licencias o técnicas narrativas en lo cinematográfico. La película es modélica en este desde su inicio con su travelling inicial, el duelo fuera de plano con protagonista único del estallido, el baile al son del vals de Max Steiner desde muy diversas perspectivas- que , en principio, no tenía apenas importancia en la obra teatral y, en un principio, tan sólo ocupaba pocas líneas del guión cinematográfico-, la profundidad de campo tanto en las salas del Hotel Saint Louis, o en el salón de baile en el Olimpus con tomas a ras de suelo, el uso de espejos pra agrandar el fondo, la vista cenital de Julie con su traje extendido por el suelo, el rodaje en perfil, o en la casa de Jezabel incluso en su mansión solariega de la plantación Halcyon.
Todo ello muy al gusto de William Wyler con su estilo elegante y sus efectos tanto visuales como dramáticos, y para ello no deja de aparecer en pantalla una Julie / Jezabel joven, posesiva, caprichosa, temperamental y dominante.
La historia presenta un excelente retrato de personajes, como Julie, Preston, Buck, tía Belle que se enredan en una historia que trata de amor, despecho, orgullo, pasión, celos y deseos de venganza, son los sentimientos que informan un relato denso, complejo y absorbente. Pero también el 'Jezabel' de Wyler nos muestra dos posturas muy lejanas a la hora de entender ese Nueva Orleans de mediados del XIX, caracterizada por la afición al lujo, al apego a las tradiciones, al mantenimiento de la esclavitud, al arraigo de modales afrancesados, el desprecio a la modernidad representada por los norteños, presentados como ignorantes elementos que son el caldo de cultivo sociológico de lo que devendrá el conflicto civil entre el norte y el sur del país. Estos mismos elementos aparecerán en Lo que el viento se llevó, pero esa es otra historia que será contada en otro momento. Por ahora me quedo con los ojos de Bette Davis.