Mostrando entradas con la etiqueta Henry Fonda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Henry Fonda. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Doce hombres sin piedad



Por aquí ya pasó la película 12  la versión que hicieron los rusos concretamente en 2007 dirigida por Nikita Mijalkov y basada en el guion para televisión de Reginald Rose, aunque ahora quiero hablar de la película con la que debutó Sydney Lumet. Pocas veces un director pudo empezar una obra tan extensa y con tamta calidad cinematográfica con una película tan determinante. Lumet pertenece a la generación de la televisión junto con Arthur Penn y otros directores norteamericanos como Martín Ritt o Sydney Pollack, que desarrollan su carrera en un medio distinto pero que le va a permitir conseguir películas más rentables coma con mayor carga humana y en un medio de difusión público importante. 

Estamos ante un clásico del cine inspirado en todo un clásico de la televisión porque hubo un tiempo en que estas cosas sucedían. Inolvidable fue igualmente la versión que hizo estudio uno para la televisión española en 1973 con actores de la talla de José Bódalo y otros grandes actores como José Alonso, Pedro Osinaga,Sancho Gracia, Rodero, Alexandre, Jesús Puente, Prendes, Merlo..... Lo que se había iniciado en la televisión regresaba con éxito a la televisión.



El debut en el cine de Lumet fue todo un éxito. El comentó en alguna entrevista que "cuando me ofrecieron hacer doce hombres sin piedad, no me lo pese mucho y dije que sí porque cuando vas a hacer tu primera película no piensas más que en hacerla"   Y añade que " yo conocía a Reginald Rose muy bien y aunque teníamos puntos de vista diferentes , el guion era muy bueno. Fui muy afortunado". 

A esto se suma el apoyo técnico en la fotografía de Boris Kaufman y en la música de Kenyon Hopkins. La segunda fue algo más imperceptible, pero el primero captó los rostors con primeros planos, el ambiente pesado por la humedad de la lluvia que ace en un macilento y tórrido verano, en las ropas sudadas, en la posición de la cámara que, en ocasiones, hace tomas cenitales. . 

En los incipientes años 50 cuando comenzaba la hegemonía de la televisión surgen de ahí directores que son capaces de llevar a la televisión y más tarde la gran pantalla películas en un formato totalmente distinto. Las televisiones no tenían fácil tener a su disposición el catálogo de las películas procedentes de las grandes productoras. Por ello y para satisfacer la demanda de ficción no tuvieron más remedio que producirla el resultado fruto de los escasos medios, bajos presupuestos y premura de tiempo fue una renovación tanto formal como temática fijándose en historias más humanas y menos espectaculares. 

Sidney Lumet recuerda que hizo la película con muy poco dinero y en un breve espacio de tiempo. Se rodó la película en diecinueve días y básicamente por el bajo presupuesto que fue de 349 mil dólares. 

El 20 de septiembre de 1954 y como capítulo primero de la séptima temporada de estudio 1, la CBS  emitió en directo la puesta en escena del guion de Reginald Rose bajo dirección de Franklin Schaffner, junto con un grupo de actores de la talla de Robert Cummins, Frachot Tone  y Edward Arnold entre otros protagonistas de esos 12 hombres que formaban parte de un jurado que había de dictaminar sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado de asesinato el éxito fue absoluto. 

El éxito fue tal que la obra fue adaptada al teatro el siguiente año por parte de la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) junto con Orion-Nova Productions. Y en mil novecientos cincuenta y siete fue llevado al cine por Lumet con Henry Fonda, también  productor, y un grupo fantástico de actores, todos varones como Martín Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Klugan, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec y Robert Webber.  



La película es una reflexión sobre la sociedad, el sistema judicial, la pena de muerte y la condición humana por encima de todo. 

La película que se inicia con la llegada a un tribunal de los Estados Unidos de diversas personas comienza cuando los miembros del jurado son combinados por partes del juez y encerrados en una sala para deliberar sobre la inocencia o culpabilidad de un hombre un chico de 18 años acusado de asesinatos. A dónde está de acuerdo en su veredicto de culpabilidad. Sin embargo todos menos uno de ellos, que tratará de convencer a sus otros once compañeros de que reconsideren su situación.



La película trata sobre el juicio de un homicidio en el que doce hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. Si hay alguna duda razonable deben emitir un veredicto de «no culpable». Si se le encuentra culpable, será sentenciado a muerte. 

Las pruebas apuntan a que es culpable, por lo que once de los doce miembros del jurado cuando votan por primera vez a propuesta del jurado número 1 ( Martin Balsam) así lo dictaminan, pero el miembro número 8 (Henry Fonda) tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citado en el juicio, y hace que surja la duda razonable sobre la culpabilidad del muchacho. 


Poco a poco, el miembro número 8 hace que los demás vayan reflexionando sobre lo que han visto en el juicio, cambiando de opinión y que estos se den cuenta de otros factores que no se habían analizado en el juicio. 

En la película se observan diferentes tipos de comportamientos y el papel que va desempeñando cada miembro del jurado, mostrando así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de dictaminar la culpabilidad del acusado. Y todo ello a pesar de la oposición frontal del jurado número 3 (Lee J. Cobb) dada la ruptura hace dos años con su hijo -no olvidemos que el presunto homicida ha matado a su padre-, al apoyo incondicional que tiene del Jurado número 4 (E. G. Marshall) o a los enormes prejuicios sociales del jurado número 10 ( Ed Begley) o la indiferencia absoluta del jurado número 7 (Jack Warden ), más interesado en las apuestas deportivas que en el devenir del juicio y la vida del chaval juzgado. 

Pero la actuación incicial del número 8, lleva al 9 ( Joseph Sweeney) a cambiar de posición, y desde aquí ya sea de forma pública o silenciosa todos irán cambiando desde la serenidad del 10 (George Voskovec) hasta la del publicista ( Robert Webber), el número 12. 

Tuvo tres candidaturas a los Óscar en las categorías de mejor director, mejor película y mejor guion adaptado en la ceremonia de 1958, en la que El puente sobre el río Kwai consiguió dichos premios. No obstante los premios fueron llegando poco a poco, consiguiendo el Premio Oso de Oro de Berlín y Premio OCIC 1957 (Sidney Lumet), las 4 nominaciones a los Globos de oro, el Premio BAFTA 1958 al mejor actor extranjero (Henry Fonda), el Premio WGA 1958 al Drama estadounidense mejor escrito (Reginald Rose). 

Obtuvo igualmente el Premio Mención especial 1957 del Festival Internacional de Cine de Locarno (Sidney Lumet), el Premio Kinema Junpo 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet), el Premio Edgar Allan Poe 1958 a la Mejor película (Reginald Rose), el Premio Nastro d'Argento 1958 al Mejor director de película extranjera (Sidney Lumet), el Premio Blue Ribbon 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet), el danés Premio Bodil 1960 a la Mejor película estadounidense y al Mejor director (Sidney Lumet) y el Premio Jussi de Filandia en 1958 al Mejor actor extranjero (Henry Fonda) o el reconocimiento a la dirección y la película por parte del Círculo de Críticos de Nueva York.

El autor se basa en el comportamiento de los miembros de un jurado durante un proceso de deliberación, convocados a fin de tomar una recta decisión sobre el caso. Un punto importante que hay que subrayar es la dificultad que muestran para poder deliberar correctamente, debido a distintas limitaciones y prejuicios, algunos psicológicos, otros educativos, otros de orden lógico, etcétera. El juzgar en derecho está supuesto a ser lógico, pero tiene que ser argumentado para ser veraz en los hechos. En este caso, el jurado identificado con el número 8 pone todo en duda y logra que los demás miembros del jurado también duden sobre la culpabilidad del joven. Como se dice en la película "Muchas veces los prejuicios oscurecen la verdad". 

Al juzgar a alguien ha de presumirse su inocencia. Toda deducción debe ser comprobada como veraz para evitar que un inocente sea condenado o un culpable exonerado de su culpa. Algo notable que ocurre es por qué estos doce hombres están tan «enfadados» (12 Angry Men). La respuesta radica en que están angustiados. La angustia es la reacción general frente a la agresión psicológica. En general, se considera que todo aquel que argumenta en contra de una opinión propia comete una agresión. La película lleva a reflexionar sobre si la toma de decisiones es un proceso racional o irracional. 

Cabe destacar que la actitud de un jurado ante la implicación en cualquier caso debería ser lo más racional y objetiva posible. En la película esto se ve reflejado en ciertas personas, como en el caso del jurado número 8. Como ejemplos de abordajes irracionales están los jurados número 3 ( Lee J. Cobb) y el número 7 con el personaje que interpreta Jack Warden. 



De la película se ha escrito mucho y la crítica, unánimemente, la elogió. En Estados Unidos A.H. Weiler en las páginas del The New York Times escribió que era una "Excelente película (...) un análisis penetrante, sensible y a ratos impactante del corazón y la mente de los hombres (...) tenso, absorbente y apasionante drama que va más allá de los estrechos límites de un jurado confinado en una sala." 

En Time Out, Joshua Rothkopf sostuvo que "Muy pocas películas abordan el arte de la discusión como tema, sin duda nos vendrían bien algunas más, pero hasta entonces, la ventana de Lumet al tenso deber cívico continuará sirviendo con mucha fuerza (...)" En Variety lacónicamente señalaron que "La película deja un impacto tremendo" 

El ya fallecido Roger Ebert en su web revisándola señaló en rogerebert.com que "Es una obra maestra de realismo estilizado -- el estilo viene de la manera en la que la fotografía y el montaje hacen observaciones sobre la esencia del contenido (…)"

El menos elogioso fue posiblemente Jonathan Rosenbaum en la prensa de Illinois, concretamente en el Chicago Reader al decir que "La película se salva, o casi, por la consistencia en la dirección de Lumet y las hábiles actuaciones (...) Escrita mecánicamente, pero dentro de sus propias limitaciones conservadoras cumple." 


En Gran Bretaña, Geoff Andrew en Time Out destaca de la misma que "El tratamiento es intenso, lúcido y admirablemente económico (...) Lo que realmente aleja a la obra de ser simplemente una demostración parlanchina de que un hombre es inocente, es la atmósfera tensa y sofocante" . 

Por su parte, William Thomas en Empire escribe que "Increíblemente conmovedor y poderoso para ser un drama parlanchín que se desarrolla en una habitación (…); y Marc Lee en Telegraph destacó que "La genialidad de Lumet en la poderosísima '12 Angry Men' es que (...) hace que un espacio pequeño y claustrofóbico sea incluso más opresivo." 

Ya en España en El País Miguel Ángel Palomo y Fernando Morales están de acuerdo en su grandeza; aunque el primero escribió que era "Una obra que aún ofrece lecciones de cine (...) virulenta y acerada crítica al sistema judicial estadounidense y muestra un profundo desprecio por la pena de muerte (...) Lumet crea con su cámara una continua asfixia, entre gestos crispados e íntimas angustias" ; mientras que el segundo aseveró que la película era "Intensa y magnífica cinta (...) A pesar del aire teatral del relato, la cinta destaca por sus magistrales diálogos e interpretaciones y la exquisita dirección por parte de Sidney Lumet." 

En El Español David G. Maciejewski lo tiene calro: "Obra maestra. Riguroso retrato del sonambulismo judicial (...) Lumet, siempre comprometido con el humanismo pero sin destilar una plomiza ideología" 

Para Gerardo Sánchez, director de Días de cine estamos ante "un películón " y desde Televisión española se nos dice que son "95 minutos de gran cine, una única localización, un ensayo de 15 días y un rodaje de 21. Quizá Sidney Lumet logró así mostrarlos agotados, cansados. Pero la vida de un joven estaba en juego..." 

El sabio Fausto Fernández nos informa en Twitter ahora X que se trata de una "Modélica pieza de interiores (no sólo el único decorado, sino del de los seres humanos) y del género judicial (con un juicio ya hecho), por lo que la película aún sorprende y te sacude con todo el suyo discurso liberal tan de Lumet." John Savoca fue el acusado de 12 hombres sin piedad en lo que fue su único contacto con el cine y la interpretación. Era repartidor de una pastelería frecuentada por Sidney Lumet, quien lo eligió por un aspecto que podía representar a italoamericanos, judíos o hispanos. Falleció en 2005. Igualmente nos informa que "Sólo dos actores repitieron su rol en 1957 en el film de Lumet: Joseph Sweeney (jurado n° 9) y George (Jirí) Voskovec (jurado n°11)". 






Buena película, imprescindible en lo que se ha venido en llamar el cine judicial que dentro del drama, es un subgénero que ha dado grandes títulos, siendo el último, Jurado número 2 del veterano y , posiblemente, más contundente director de los que siguen en activo, Clint Eastwood, que tuvo la ocasión de ver hace unas semanas. 



lunes, 11 de marzo de 2024

La batalla de Midway revisada

Película norteamericana en la línea de la mítica Tora, Tora, Tora... y que sale una pléyade de grandes actores veteranos de ese país junto también a un buen número de actores japoneses. La película es un producto muy en la línea del cine "espectáculo" de los setenta basada en un amplísimo reparto de grandes actores de Hollywood entre los que destacan Charlton Heston, Henry Fonda y muchos más, al que se sumaban grandes estrellas japonesas como Toshiro Mifune. 

El director de la misma Jack Smight acababa de realizar un año antes Aeropuerto 75, continuación del éxito de taquillas que llevó al cine a mucha gente pues el cine de catástrofes triunfaba desde Aeropuerto y la que también contó con el mismo Charlton Heston

La película reconstruye la famosa batalla de la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico con bastante rigurosidad histórica y aprovecha para introducir una historia de amor en tiempos de guerra muy al gusto del cine de Hollywood de la época, así como el tema de los derechos civiles mancillaos, como ocurrió con la población de origen japonés que acabó en campos de internamiento a pesar de ser norteamericanos de segunda generación. A esto se le une el sonido Sensurround o presentarla en Panavisión. 

La película es del año 1976 y cuentan con, aparte de los ya citados, James Coburn, Glenn Ford, Robert Mitchum,  Hall Hollbrook, Cliff Robinson y un largo etcétera como ya detallé en esta entrada realizada hace unos años.

Se inicia en el Japón el 18 de abril de 1942 cuando en Hiroshima el joven comandante Watenabe informa al almirante Yamamoto, jefe supremo de la flota imperial japonesa, que Tokio ha sido bombardeada por aviones norteamericanos. 

Mientras tanto en Pearl Harbor el capitán Matthew McCarth se entrevista con el comandante Joseph Rockford para informarle de que se espera una pronta respuesta japonesa al ataque sobre Tokio. Algo se prepara pero no puede saberse con esa actitud y el almirante Chester Nimitz intenta estar preparados para lo que será una dura batalla y por eso se propone adivinar dónde se produciría el ataque japonés y finalmente el servicio secreto le informa que será en la pequeña isla de Midway. 



viernes, 7 de abril de 2023

Ocho mujeres y un crimen



The Mad Miss Manton es una comedia, una "screwball comedy" o de lucha de sexos, pretendidamente alocada, llemna de chicas gesticulantes e inútiles policías, que son superados por unas investigadoras privadas en traje de cocktail y que localizan muertos en la nevera . Película realizada a la gloria de Barbara Stanwyck que sirve igualmente de trampolín para un jovencísimo Henry Fonda y en la que sale igualmente Hattie McDaniel,un año antes de su interpretación ganadora del Oscar en "Lo que el viento se llevó", donde el único sentido de las ocho féminas en busca de cadáveres del director Leigh Jason, estrenada en el año 1939, aunque realizada un año antes.

La película que parte del guion de Philip G. Epstein, cuenta la historia escrita por Wilson Collison en la que una chica, Melissa Mantón (Bárbara Stanwyck), una muchacha de la alta sociedad que es muy aficionada a solucionar los crímenes y delitos que lee cada día en la prensa. 

Una noche, a las 3:00 de la madrugada, la señorita Manton saca a pasear a sus perritos. De pronto de una vivienda cercana al metro que se está construyendo, ve salir a Ronnie Belden . Este va corriendo y lo ve alejarse. La casa está a la venta. Se trata la casa de Sheila Lane, la esposa de George Lane, un rico banquero. En el interior, Melissa encuentra un broche de diamantes y el cadáver de George en la casa deshabitada. Mientras corre en busca de ayuda, su capa se cae con el broche dentro. 

Pero tras llamar a la policía e informar de lo ocurrido al llegar estos a la casa descubren que el fiambre ha desaparecido al igual que el cuerpo, la capa y el broche que ya no están.  

La policía le toman en serio, ya que Melissa y sus amigas son notorios bromistas, por lo que el teniente Mike Brent no hace nada para investigar el asesinato. Como no la creen y dando por sentado que se trata de una imaginación de su mente la prensa la pone a parir. 

Como puede comprobar al día siguiente cuando un diario publica la noticia tomando como una bromista casi profesional a Melisa. Ella no sabe quien ha escrito en el artículo así que le pone un pleito al autor del mismo que resulta ser Peter Ames (Henry Fonda). Deseando demostrar la verdad Melissa, ella lo demanda por difamación y su grupo de inseparables amigas empiezan a investigar el caso. 

La persecución resultante incluye registros en la casa de Lane, el apartamento de Belden, la oficina comercial de Lane y todos los salones de belleza locales; dos intentos de intimidar a Melissa; dos atentados contra su vida: en un baile benéfico y una trampa tendida al asesino usando a Melissa como cebo. Las mujeres atacan dos veces a Ames y lo atan, aunque la mejor amiga de Melsa, Myra Frost, coquetea con entusiasmo con él. 

Durante la película, la relación entre Melissa y Peter evoluciona desde una fuerte animosidad hasta el amor y el compromiso. Casi de inmediato decide que se va a casar con ella y comienza a cortejarla agresivamente. 

Un segundo cadáver este nada escurridizo no tarda en aparecer. La investigación se hace cada vez más complicada. Y entre dudas sospechas y amenazas Peter Ames y Melissa Manton empieza a constatar que del odio al amor hay solo un pequeñísimo paso. 

Mientras el detective Mike acusa repetidamente a personas inocentes basándose en teorías incorrectas, Melissa deduce que Ronnie sacó el cuerpo y la capa de la casa de Lane antes de que llegara la policía. 

Un posible asesino que escapa dejará un trozo de papel alquitranado, que le recuerda a Melissa el sitio de construcción del metro. El asesino finalmente es capturado. Se trata de Edward (Stanley Ridges), que después de confesar los asesinatos y mantener brevemente a Melissa y Peter como rehenes a punta de pistola.  Después de que la policía los rescate de Edward, Melsa y Peter planean su luna de miel.

Película a la gloria de la RKO Radio Pictures y de Bárbara Stanwyck - Katharine Hepburn rechazó el papel de Melsa Manton tras la mala taquilla de La fiera de mi niña (1938), aunque Irene Dunne fue considerada para el papel principal- y de un jovencísimo Henry Fonda - que fue prestado por el productor Walter Wanger para esta película- que volverán a ser pareja en The Lady Eve y You Belong to Me. La película contó con un presupuesto estimado de 383.000. 

La película fue rodada en la Columbia/Warner Bros. Ranch en North Hollywood Way, en la localidad californiana de Burbank. La escena ambientada en un club nocturno recicla un decorado de escaleras utilizado en otra comedia de la RKO de 1938, el clásico de Katharine Hepburn/Cary Grant La fiera de mi niña (1938).Esta película tuvo un éxito modesto en la taquilla, lo que le valió a RKO una ganancia de $ 88,000 según los registros del estudio. Cuenta con la música de Roy Webb y la fotografía de Nicholas Musuraca. 


sábado, 27 de noviembre de 2021

En el estanque dorado



Oscarizada película que tenía pendiente por ver. Se trata de la despedida de Henry Fonda del cine, aunque también su reencuentro con su hija Jane, espectacular en esta película, y con un mito con el que nunca había coincido en el cine, con Katherine Hepburn. Una película que habla de la familia, de las difíciles relaciones entre padres e hijos, de las diferencias generacionales, de la vejez, del agotamiento de la vida y de la necesidad de los reencuentros. Una película bonita, con una gran banda sonora y una magnífica fotografía de tintes luminosos y otoñales, como los protagonistas.

*EC: En construcción

domingo, 3 de octubre de 2021

Punto límite



Película representativa de lo que es la Guerra Fría, bien llevada y tensionada por Sidney Lumet que nos presenta un momento irreal , pero , en el fondo, el gran temor de la Guerra Fría, el holocausto nuclear, en este caso por errores humanos y tecnológicos. Muy interesante esta Fail- Safe y muy de su época. 

*EC: En construcción

sábado, 25 de septiembre de 2021

Guerra y Paz



Gran drama histórico y épico del año 1956 basada en la novela homónima de León Tolstoi de 1869. Está dirigida y coescrita por King Vidor que reduce la película a una imposible puesta en escena a una selección de hechos que combina una gran historia de amor interpretado por una bellísima Audrey Hepburn y el enamorado que mira desde la distancia que asume un serio y ya mayor Henri Fonda. 

*EC: En contrucción

viernes, 15 de noviembre de 2019

Meteoro



Lo mismo que en 1998 Armaggedon de Michael Bay y Deep Impact de Mimi Leder revitalizaron el cine de catástrofes y dieron ejemplo de como una de las grandes amenazas que puede sufrir el planeta puede proceder del espacio exterior. Y no a través de seres invasores como los de Mars Attack o de extraterrestres colonizadores como los de las distintas versiones sobre la Invasión de los ladrones de cuerpos, o las adrenalínicas y llenas de testosterona como Independence Day o como vimos en Battleship. 

Y eso que había un interesante preedente de cine de serie B con la película Cuando los mundos chocan (1951) en el que una estrella gigante está a punto de chocar con la Tierra, lo que inevitablemente provocaría el fin del mundo. El Gobierno rehúsa escuchar a los científicos, pero un grupo de empresarios financia la construcción de una nave espacial con el fin de transportar a un número limitado de personas a otro planeta para crear allí una nueva civilización. Esta producción dirigida por Rudolph Maté en technicolor logró el Oscar a los mejores efectos especiales. 



Pues bien a finales de los setenta cuando el cine de catrástrofes que había dado tan buenos resultados en taquilla llevó al estreno de Meteoro, una película dirigida por Ronald Neame , se inspiró en un informe del MIT del año 1967, Project Icarus . Una voz en off al final de la película menciona "Proyecto Ícaro", un informe sobre el concepto de usar misiles para desviar un asteroide terrestre. Toma ya!!! 

El Proyecto Icarus original fue un proyecto que desarrollaron un grupo de estudiante de la Universidad posiblemente más prestigiosa del mundo, el MIT, durante una clase de ingeniería de sistemas dirigida por el profesor Paul Sandorff en la primavera de 1967. En la misma se examinaron las metodologías que podrían desviar un supuesto asteroide llamado 1566 Icarus si se descubriera que estaba en curso de colisión con la Tierra. La revista Time publicó un artículo sobre la investigación en junio de 1967. y los resultados de los informes de los estudiantes se publicaron en un libro al año siguiente. 



Tan impactante fue que un guión fue escrito por el ganador del Oscar Edmund H. North junto a Stanley Mann basado en que un grupo de científicos de todo el mundo que luchan colegiadamente y a pesar de la política internacional dominante durante la Guerra Fría después de que se detecte que un asteroide está en curso de colisión con la Tierra. 

La idea lanzada por una productora hoy desaparecida en una de sus últimas películas, la American International Pictures se transformó en Meteoro. Como el asteroide la película fue a impactar en la productira ya que el fracaso general de esta película provocó la caída de la misma y su desaparición en el Universo cinematográfico. Posiblemente reflejó Meteoro que el cine de catástrofes interpretado por una pleyade de grandes y famosos actores y actrices en este caso Sean Connery, Natalie Wood, Henry Fonda, Martin Landau, Brian Keith y Karl Malden comenzaba su decadencia. 


Meteoro es una película estadounidense del año 1979, dirigida por Ronald Neame y producida por Arnold Orgolini, Theodore R. Parvin y Run Run Shaw para la Shaw Brothers, una productora de Hong Kong junto con la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) y que contó con la distribución de la American International Pictures y un presupuesto que se movía entre los $ 16 millones. 

La película respondía al guion escrito por Stanley Mann y Edmund H. North y que contaba con la música de Laurence Rosenthal, la fotografía de Paul Lohmann y el montaje de Carl Kress.

El reparto lo integraban Sean Connery como el Dr. Paul Bradley, Natalie Wood como Tatiana Donskaya, Karl Malden como Harry Sherwood, Brian Keith como Dr. Alexei Dubov, Martin Landau como el General Adlon, Trevor Howard como Sir Michael Hughes, Richard Dysart como el Secretario de Defensa, Henry Fonda el Presidente de los Estados Unidos, Joseph Campanella como el General Easton y Bibi Besch como Helen Bradley. Junto a ellos Bo Brundin como Rolf Manheim, Roger Robinson como Bill Hunter, Michael Zaslow como Sam Mason y Sybil Danning como Girl Skier. 

La película comienza cuando el inmenso cometa o asteroide Orpheus / Orfeo golpea el cinturón de asteroides, que de repente cambian de órbita. Tras el golpe se envían docenas de fragmentos de asteroides que aparecen en curso de colisión hacia la Tierra, junto con un fragmentos gigantes del cometa que causarán previsible la extinción del mismo. Si impacta, la tierra será víctima de una nueva edad glaciar. 

Mientras el gobierno de los Estados Unidos presidido por su Presidente (Henri Fonda) se involucra en maniobras políticas, los fragmentos de asteroides más pequeños que preceden al cuerpo principal causan estragos en distintos puntos del planeta, revelando la amenaza que está en ciernes. 



La única opción de destruirlo es mediante misiles equipados con cabezas nucleares, lanzados desde satélites en órbita. Lo que no sabe nadie es que Estados Unidos tiene un satélite secreto llamado Hercules que a su vez sirve de plataforma de misiles nucleares en órbita. 

Dicho satélite fue diseñado por el Dr. Paul Bradley ( Sean Connery) un científico que vive una crisis matrimonial con su esposa Helen Bradley (Bibi Besch) y que está dolido con el ejército de los Estados Unidos por modificar la naturaleza de su proyecto que en principio era pacífica. 



La intención del científico inicialmente era defender la Tierra contra una amenaza como la que ahora mismo Orpheus está provocando, pero en su lugar el ejército de los Estados Unidos modificó la idea inicial para convertirla en un arma orbital que ahora apunta a la Unión Soviética . 

Después de muchos cálculos, se determina que los catorce misiles nucleares a bordo de Hércules no son suficientes para detener el meteorito. Por su parte, Estados Unidos ha sabido que la Unión Soviética también tiene un satélite de armas similar llamado Pedro el Grande en órbita, con sus dieciséis ojivas nucleares apuntadas hacia ese país. 

Al necesitar la potencia de fuego adicional para detener a Orfeo, el presidente ( Henry Fonda ) aparece en la televisión nacional y revela la existencia de Hércules , explicando que fue creado para enfrentar la amenaza que representa Orfeo. También ofrece a los soviéticos la oportunidad de salvar el planeta anunciando que ellos también tenían el mismo programa y su propia arma satelital. 


Para coordinar el contraesfuerzo entre los dos países, Bradley solicita que un científico soviético llamado Dr. Alexei Dubov ( Brian Keith ) se incorpore al programa para destruir la amenaza. Bradley y su compañero Harry Sherwood ( Karl Malden ) de la NASA se encuentran en el centro de control , Hércules , ubicado debajo del número 195 de Broadway en el Bajo Manhattan. Pero allí es el mayor general Adlon ( Martin Landau ), el comandante de la instalación. 


A pesar de los recelos iniciales llega Dubov acompañado de su intérprete Tatiana Donskaya ( Natalie Wood ), y Bradley desde el principio se pone a trabajar con él para romper el hielo entre ellos. 


Como Dubov no puede admitir oficialmente la existencia del dispositivo soviético, está de acuerdo con la propuesta de Bradley de que trabajen en la "aplicación teórica" de cómo se coordinarían las armas de una plataforma espacial soviética "teórica" con la plataforma estadounidense. 


Mientras tanto la relación entre la intérprete Tatiana Donskaya y el Doctor Bradley va a más iniciando una relación personal entre integrantes de las dos potencias. 

Poco después más fragmentos de meteoritos golpean la Tierra (uno en Siberia ), y los soviéticos finalmente admiten que están dispuestos a unirse al esfuerzo. Ambos satélites están coordinados y se vuelven hacia el gran asteroide entrante a medida que fragmentos más pequeños continúan golpeando el planeta, causando grandes daños, incluida una avalancha mortal en los Alpes suizos y un tsunami que devasta a Hong Kong . 



Queda poco tiempo y en las horas restantes antes del impacto de Orfeo , como estaba previsto, la plataforma de Pedro el Grande con sus misiles se suman apuntando al asteroide, junto con los misiles del Hércules programado para ser disparado 40 minutos más tarde. Poco antes de lanzar los misiles del Hercules un fragmento escindido golpea el centro de mando de la ciudad de Nueva York . 


Si se destruye el centro, Hércules no podrá lanzar. Con apenas unos segundos Hércules recibe la orden para disparar desde el centro de comando y lanza sus misiles. A pesar de que el asteroide impacta en la ciudad, destruye el World Trade Center en un golpe directo y crea un gran cráter en Central Park . 

Varios trabajadores dentro del centro de control mueren cuando la instalación es parcialmente destruida por el colapso del edificio de arriba, y los supervivientes lentamente salen del centro de control pasando por el sistema de metro de Nueva York , que se ha convertido en una trampa debido al agua del East River que inunda los túneles y lo llena todo de barro. 

Mientras tanto, los dos lanzamientos de misiles, los americanos y los soviéticos, se unen en tres oleadas sucesivamente más grandes. El equipo del Hércules llega sucio, a una estación de metro llena de gente. Finalmente, los misiles alcanzan el meteoroide. La primera oleada de misiles golpea la roca, causando una pequeña explosión, la segunda oleada de misiles sigue con una explosión más grande, y la tercera oleada crea una enorme explosión. De los 30 misiles lanzados con una potencia de destrucción de 100 megatones cada una 3 fallan, pero el resto consigue impactar y destruir el asteroide. Cuando el polvo se despeja, el asteroide aparece borrado. 

En la ciudad de Nueva York, las radios transmiten las buenas noticias: Orfeo ya no es un peligro para la Tierra. Justo entonces, los ocupantes de la estación de metro son rescatados. 

Más tarde, en un aeropuerto, Dubov, Tatiana, Bradley y otros intercambian despedidas antes de que Dubov y Tatiana salgan en un avión hacia la Unión Soviética. Una vez acabada la amenaza, Dr. Dubov regresa otra vez a la Unión Soviética con una calurosa despedida de los estadounidenses. 



La película fue una coproducción de American International Pictures con el estudio Shaw Brothers de Hong Kong. De hecho $ 2.7 millones del presupuesto provienen de AIP que se quedaría con la distribución. 

El guion de la película fue escrito por Stanley Mann y Edmund H. North, mientras que la producción corrió a cargo de la compañía Metro-Goldwyn-Mayer. Es importante destacar, que durante esta película John Williams fue reemplazado por Laurence Rosenthal para hacer la música de la película. 

El rodaje comenzó en octubre de 1977 y términó a finales de enero de 1978, principalmente en MGM Studios en Culver City, California, con algunas filmaciones en Washington, DC , St. Moritz en Suiza y Hong Kong . 

La fecha de lanzamiento de la película estaba programada para el 15 de junio de 1979, pero se retrasó al 19 de octubre debido a los reshoots de los efectos especiales. Varios equipos de producción de efectos visuales fueron despedidos durante el curso de la larga producción por no producir efectos adecuados con un presupuesto muy limitado. La compañía finalmente se vio obligada a proporcionar los efectos vistos en esta película por lo que quedaba dinero, comprometiendo seriamente los resultados.

Para culminar las desgracias que el rodaje paró dos días cuando Sir Sean Connery contrajo una afección respiratoria durante el rodaje de la secuencia de lodo. El barro también derribó a Connery, enterró a Karl Malden dos veces, mientras que Natalie Wood casi fue absorbida por una de las bombas. 

Durante el rodaje de barro, los actores y actrices se tapaban las orejas con algodón y tenían que lavarse los ojos al finalizar cada toma. La película reutilizó algunas imágenes de la película de 1978 Avalanche. De cualquier manera el rodaje de la gran avalancha requirió diez días de trabajo de localización en los Alpes bávaros en Suiza. Esta secuencia utilizó diez mil libras de nieve artificial para su sesión de estudio. Algunas de las imágenes de avalanchas, como el esquiador en rojo, fueron tomadas de la película Avalancha (1978). 

La secuencia del maremoto involucró diez días de rodaje en Hong Kong. Para las escenas, se liberaron accidentalmente ocho mil galones de agua de dos tanques de viaje al mismo tiempo (se suponía que debían ser lanzamientos consecutivos) y ocho personas fueron arrastradas. No se produjeron lesiones graves, solo pequeños cortes, golpes y contusiones. 

Las tomas que contienen los edificios que se derrumbaron en la escena de destrucción de la ciudad de Nueva York, fueron tomadas de imágenes de la demolición de los apartamentos Pruitt-Igoe en St. Louis, Missouri. Estos edificios fueron diseñados por Minoru Yamasaki, el mismo diseñador que el World Trade Center, que también aparecen destruidas en la película. Nadie sabía lo que les esperaba. 


El escenario albergaba un tanque y un sistema de drenaje de alta velocidad, que se usaba para muchos de los viejos musicales de Esther Williams MGM que presentaban piscinas. El sistema de metro de la ciudad de Nueva York se construyó dentro de la piscina vacía. La secuencia tardó entre ocho y catorce días en filmarse y aparece en la pantalla menos de cuatro minutos y costando alrededor de un millón y medio de dólares para filmar. 

Los expertos en armamento señalan que los misiles que aparecen lo hacen en una formación demasiado cercana para ser efectivos. El primer misil en detonar destruiría a todos los demás cercanos antes de que pudieran desplegarse. Incluso si los temporizadores dentro de los otros misiles estuvieran perfectamente sincronizados, la más mínima variación en los materiales de la bomba causaría que solo el primer dispositivo explote correctamente (y sea ineficaz). En terminología militar, esto se conoce como "fratricidio". 

Natalie Wood podía hablar ruso con fluidez en la vida real. Sus padres eran inmigrantes rusos y su nombre de nacimiento era Natalia Nikolaevna Zakharenko. Brian Keith también hablaba ruso con fluidez. Sin embargo, él no era de ascendencia rusa.

Brian Keith fue una elección de casting de último minuto, reemplazando a Donald Pleasence, que tuvo que abandonar. Su papel como el primer ministro ruso fue el papel final de la película para el actor nacido en Rusia Gregory Gaye.  



La película fue estrenada en el Meteor Crater en Arizona, pero tras su estreno fue un fracaso de taquilla, a pesar de haber sido nominada al Oscar al mejor sonido ( William McCaughey , Aaron Rochin , Michael J. Kohut y Jack Solomon ) perdiendo ante Apocalypse Now , además de recibir críticas negativas La película reflejaba el ocaso de un género, el del cine catastrofista que tan en boga estuvo durante la década de los 70 gracias a títulos como El coloso en llamas o El puente de Cassandra. 

En esta ocasión, la amenaza llega en forma de asteroide, una premisa que se repetiría dos décadas más tarde en las exitosas Deep Impact y Armaggedon y que contó con el precedente de Asteroide (1997) , una miniserie de la NBC sobre un asteroide gigante en curso de colisión a la Tierra y sobre las actividades del Gobierno de los Estados Unidos para evitar su impacto con el planeta en el que estaban Michael Biehn y Annabella Sciorra.

Incluso en España cuando el cordobés F. Javier Gutiérrez, estrenó 3 días (2008), la mejor película en el festival de Málaga de 2008, que narraba cómo el secretario general de la ONU anuncia que un gigantesco meteorito está a punto de chocar contra la Tierra en setenta y dos horas 

En el presente milenio ha habito título sobre esto como Melancolía (2011) de Lars von Trier con Kirsten Dunst viendo como un planeta llamado Melancolía se dirigía inevitablemente a la Tierra. La película logró tres premios del cine europeo y Dunst se impuso como mejor actriz en Cannes o Buscando un amigo para el fin del mundo (2012) con Steve Carell y Keira Knightley en la que un hombre abandonado por su mujer la víspera de la caída de un meteorito que destruirá la Tierra, decide buscar a su novia de la adolescencia y para ello cuenta con la ayuda de su joven y bella vecina o en el cine B de 2012: Supernova (2009) en la Brian Krause y Heather McComb son un astrofísico que elabora un plan peligroso y desesperado para desviar de la Tierra el destructivo estallido de radiación de una estrella supernova que se dirige hacia el planeta. 

Sin embargo, a pesar de contar con un atractivo reparto en el que participaban entre otros Sean Connery, Natalie Wood, Martin Landau o Henry Fonda, Meteoro pasó con más pena que gloria por las taquillas.Y eso a pesar de una campaña publicitaria relativamente grande y agresiva. Por ejemplo, Marvel Comics publicó una adaptación de cómic de la película del escritor Ralph Macchio y los artistas Gene Colan y Tom Palmer en Marvel Super Special # 14. 



En su crítica del New York Times , Janet Maslin calificó a la película de "tarifa estándar por desastre", y agregó que "el suspenso es fangoso y el desarrollo del personaje es nulo". Gene Siskel, del Chicago Tribune, escribió: "Seamos realistas, la conclusión en una película de desastre es cuán especiales son sus efectos especiales. Con 'Meteor', la respuesta no es muy brilllante. El gran meteorito en la imagen, que se precipita hacia la Tierra a 30,000 millas por hora, parece algo que encontré recientemente en el fondo de mi refrigerador: pan verde ". 



En Variety calificaron la actuación de "uniformemente buena", pero los "directores en su mayoría están esperando que ocurra la próxima calamidad ... Lo que realmente le importa al público para este tipo de película, por supuesto, no es la actuación, sino las imágenes, y aquí, "Meteor" obtiene buenas calificaciones, pero no excelentes ". 

Charles Champlin del Los Angeles Times escribió que "contra viento y marea, es, por lo que pretende ser, sin inspiración pero competente, eficiente, comercial y entretenido, con algunos momentos aleatorios que son muy agradables". 

Judith Martin de The Washington Post lo llamó "su estándar 'Dios mío, ¡aquí viene!' trabajo, para aquellos que les gusta ese tipo de cosas " y concluyendo que "A medida que avanzan los efectos, y los efectos en lugar de las sorpresas (o cualquier argumento real) son lo que los productores han depositado, Meteor se ve decididamente anticuado y de segunda mano". 

En España Fernando Morales en El País señala que es "Convencional entrega catastrofista muy al estilo de las que proliferaron en la década de los setenta y resurgieron a finales de los noventa. Intrascendente".

Por su parte, Fausto Fernández en Twitter señala que esta película es de "lo peor de ese Connery setentero" una película de" gran y ridículo presupuesto y acabado".  

Lo único que me queda por decir es que como película es buen ejemplo de lo que ocurre cuando un tema , el de las catástrofes se exprime. Se saca poco de él, aunque sí es interesante desde el punto de vista de la ciencia y de la historia, pues la guerra fría está ahí presente no en forma de guerra, sino en forma de colaboración y aproximación carnal entre un científico norteamericano y una traductora soviética. El amor puede con la guerra, de eso no hay duda. 





viernes, 8 de diciembre de 2017

Falso culpable


Al principio lo que más me ha llamado la atención es que el actor principal de la película sea Henry Fonda. Después también me ha llamado la atención de que un integrante, de hecho el padre fundador de la "Nouvelle vague",  como fue Jean Louc Godard viese en este film lo que poco después , otros , como le ocurriría a Truffaut con su libro sobre las conversaciones con el director de Los Pájaros o Psicosis, vio del peso que Sir Alfred Hitchcock tendría en la historia del cine. 

Daniel Morgan en su libro Late Godard and the Possibilities of Cinema afirma que "Una de las características excitantes y enloquecedoras de la obra de Jean-Luc Godard es que todo lo que toca invariablemente parece conducir a una disquisición sobre la naturaleza y las posibilidades del cine", y su crítica como crítico profesional más relevante , la más reseñada y , posiblemente, la más profunda es la que hizo sobre The Wrong Man , película que se llamó en España, Falso culpable.

En el artículo titulado "Le Cinéma et son double" , Godard hace un análisis de sobre Hitchcock y slas articulaciones estilísticas de los estados de conciencia, de los estados metafísicos del ser y de sus significaciones temáticas y dramáticas". Dada su trascendencia y a ser un magnífico estudio sobre la película aparece en su práctica totalidad al final de esta entrada. 

Según recoge David D. en su página de torontofilmreview.blogspot.com. "Entre las primeras y mejores formulaciones de su noción de un continuo cinemático de ficción y documental, está el ensayo de 1957 sobre The Wrong Man de Hitchcock".  Para el critico Jonathan Rosenbaum es "la mejor crítica individual de Godard: su análisis de The Wrong Man, Le Cinéma et son double , publicado en Cahiers du cinéma en junio de 1957". 

The Wrong Man  es una película de 1956 dirigida por Sir Alfred Hitchcock y con Henry Fonda y Vera Miles como actores principales. 

La dirección artística de la misma fue obra de Paul Sulbert  y William L. Huehl estando en la producción de Herbert Coleman pra la productora de la Warner Bros. , siendo igualmente la distribuidora. La película tiró de un presupuesto que alcanzó los US$ 1,200,000 que se recuperaron en taquilla al conseguir US $ 2 millones.

En el apartado técnico el guión estuvo en manos de Maxwell Anderson y Angus McPhail, artindo ambos de la obra titulada " La verdadera historia de Christopher Emmanuel Balestrero" de Maxwell Anderson, pero también en el artículo de la revista " Un caso de identidad " publicado por la Revista Life , el 29 de junio de 1953 escrito  por Herbert Brean . 

En la banda sonora , como no podía ser otro, nos encontramos con Bernard Herrmann, mientras que en el sonido correspondió a Earl Crain , la fotografía  - en blanco y negro- a Robert Burks y el montaje a George Tomasini.

Los protagonistas de la historia son Henry Fonda como Christopher Emmanuel Balestrero, llamado en la película igualmente Manny y  Vera Miles como Rose, su mujer. Igualmente juegan un importante papel en la misma Anthony Quayle como el abogado Frank O'Connor y  Harold J. Stone como el teniente Jack Lee Bowers. 

Junro a ellos están  Charles Cooper como Det. Matthews , John Hildebrand como Tomasini , Esther Minciotti como Mama Balestrero,  Doreen Lang como Ann James , Laurinda Barrett como Constance Willis , Norma Connolly como Betty Todd,  Nehemiah Persoff como Gene Conforti,  Lola D'Annunzio como Olga Conforti , Werner Klemperer como Dr. Bannay , Kippy Campbell como Robert Balestrero , Robert Essen como Gregory Balestrero  y Richard Robbins como Daniel, el culpable.

La película trata una historia real ocurrida en 1953  en la que un hombre acusado de un crimen que no había cometido, pero todo parecía indicar que era culpable.

La película comienza por primera y única vez en sus muchas películas, con Alfred Hitchcock esta imagen hablando con la cámara entre sombras y afirmando que es una historia real y  que "cada palabra es cierta" en esta historia.

Se trata de un músico que trabaja en el club Stork, de Nueva York, es un hombre honrado, felizmente casado y con ciertos apuros económicos.Estamos en 1953, en concreto se inicia el 14 de enero de ese año y  Manny Balestrero ( Henry Fonda ), que toca el contrabajo en una banda que ameniza las noches en el Stork Club de la ciudad de Nueva York, está atravesando una crisis financiera. 

Es un hombre de costumbres rutinarias, sobrias , que todas las madrugadas al salir del club se toma un café leyendo las a puestas en las carreras y , que una vez tras desplazarse hasta su casa en Queens, se encuentra a su esposa , Rose ( Vera Miles ), y con sus dos hijos . Su esposa le cuenta que ha ido al dentista y que necesita que se le extraigan las muelas del juicio . Dicha intervención le costará $ 300, , un dinero que no tiene la pareja. 

Cuando su mujer necesita dinero para un tratamiento dental, Manny acude a su compañía de seguros a solicitar un préstamo sobre su póliza. Aunque ya ha pedido prestado dinero a su favor poniendo como aval  su póliza de seguro de vida , acude a la compañía de seguros de vida para intentar conseguir otro préstamo contra la póliza de Rose.

Al verle la cara una empleada de la aseguradores, esta le comenta a sus compañeras empleadas administrativas de la agencia, que se trata de un hombre que hace unos meses asalto las dependencias. En un momento de histeria colectiva  lo confunden de inmediato con el hombre que había asaltado dos veces la oficina de seguros. Los empleados llaman a la policía y tres detectives se apostan en la puerta de su casa esperando su llegada.

Manny ese día está visitando a su padre enfermo y luego marcha a  casa con la intención de dar una clase de piano y armónica a sus hijos.  Cuando baja del autobús y está subiendo los escalones de entrada a su casa en Queens ,  los detectives lo llaman y, sin darle opciones de ver a Rose, lo llevan a la Comisaria del recinto 110.

Una vez allí , y sin que se le digan el  por qué de su traslado policial,  Manny recibe instrucciones de entrar y salir , en primer lugar, de una licorería y luego de una delicatessen , ambas lugares han sido escenarios de un robo a lo largo de ese año.

Luego, ya en Comisaría , nuevamente, la policía le pide que le entregue una muestra de escritura a mano , escribiendo las palabras de la nota que dejó por escrito en la compañía de seguros durante el robo. Manny escribe mal la palabra "caja / drawer" como "dibujar/ draw", el mismo error ortográfico que el ladrón hizo cometió en la nota.

Tras ser reconocido en una rueda de presos , intercalados con agentes que visten igual que él, es reconocido por dos empleadas de la agencia de seguros. Tras esa prueba de reconocimiento, es oficialmente detenido. 

Comienza entonces para él una angustiosa pesadilla: su mujer es avisada y él acusado de una serie de hurtos perpetrados en el barrio. Lo terrible es que todos los testigos y las pruebas caligráficas corroboran su culpabilidad.

Tras su arresto es trasladado a la prisión y al día siguiente tras ser acusado formalmente del robo llevado a los juzgados que decretan su prisión en la cárcel de Connie Island, aunque su familia descubre que estará presente en el tribunal a la mañana siguiente.

Gracias a la ayuda de su cuñado Gene Conforti (Nehemiah Persoff) y Olga Conforti (Lola D'Annunzio) consiguen pagar la fianza decretada por el juez, que se eleva a 7,000 dólares. Tras salir bajo fianza, y con el total apoyo de Rose intentará demostrar su inocencia.

Ambos buscan el buen hacer de un abogado neoyorkino , Frank O'Connor ( Anthony Quayle ), que tras escuchar el caso de su propia boca , les propone probar que Manny no puede ser el hombre de los robos. Para ello han de pensar estaban haciendo el día de los robos. Manny y su mujer recuerdan que durante la fecha del primer atraco estaban de vacaciones con su familia, en un hotel rural,; mientras que en el momento del segundo su mandíbula el sufría una crisis en su boca y su mandíbula estaba tan hinchada por un flemón que los testigos seguramente lo habrían notado.

Manny y Rose buscan a tres personas con las que estuvieron en un hotel rural del Estado de Nueva York. Se trata de un hotel regentado por una pareja italiana . Al llegar Manny no recuerda el nombre de sus acompañantes, pero sí sus actividades. Buscando en el registro los propietarios recuerdan al señor Lamarca que estaba alojado en el hotel de vacaciones así como a un boxeador, pero cuando van a los lugares de residencia dos de las personas buscadas han muerto y el tercero no se puede encontrar.

Todo esto devasta a Rose. Su esposa que se siente culpable por su mala gestión de la economía familiar, por su dolor de muelas y por el hecho de tener que pedir un préstamo, lo que llevó a la detención de Manny sufre una aguda crisis nerviosa , que es confirmada por el abogado  y , tras una agresión a Manny, por el psiquiatra que , finalmente, recomienda su internamiento en un psiquiátrico quedando hospitalizada.

Durante el juicio de Manny, un miembro del jurado, aburrido de las minucias del testimonio de un testigo, hace una observación que lleva al juez a declarar la anulación de la nulidad.  Esto es aprovechado por el abogado  Frank O'Connor  que pide el sobreseimiento del caso, pero el juez declara que hay que buscar a un nuevo jurado, pues este ya está recusado.

Mientras tanto,  Manny  espera un segundo juicio, pero en el entretanto la fortuna se presenta cuando el auténtico criminal vuelve a dar un golpe en una tienda que fracasa ante la oposición de la dueña y el dueño. Al ser llevado a comisaría , el delincuente ve su parecido con Manny y, tras ser reconocido nuevamente por las chicas del bufete de seguros, Manny es exonerado  tras el arresto y detención del verdadero ladrón con el que cruza su mirada en el pasillo.

Tras ser excluido de total culpabilidad,  Manny visita a Rose en el hospital para compartir las buenas noticias, pero, cuando ella sigue ensimismada y ajena a todo.

Cuando la película termina, ella permanece clínicamente deprimida; pero un epílogo textual explica que ella se recuperó dos años después pasando la familia a vivir en Florida. 

La idea de esta película rondaba la mente de Hitchcock desde hacía tiempo, aunque diversas circunstancias habían hecho aplazar el rodaje.

Inicialmente, Alfred Hitchcock le pidió a John Michael Hayes que trabajara en el tratamiento y el guión de esta película , pero sin acordar salario alguno, sino por un porcentaje de las ganancias. Hayes declinó, y con la misma acabó la colaboración entre ambos que se había extendido durante cuatro películas terminando así para siempre.

Ya sabemos que no hay película de Hitchcock sin cameo, pues bien, en este caso , en The Wrong Man puede ser visto, al principio de la película, en una silueta de pie de una calle oscura cuando se advierte al público que la película es una historia real. Originalmente, tenía la intención de ser visto como un cliente que entraba al Stork Club, pero se arregló para salir al principio.

La película se rodó principalmente en Nueva York y sus alrededores. Se rodó en la Estación de metro 5th Avenue de Nueva York, en el Edelweiss Park, en Cornwall, Estado de Nueva York, en el Sanatorio de Greemont, en el Victor Moore ArcadeV - que fue derribado a fines de la década de 1990 como parte de un proyecto para construir un nuevo centro de transporte-, en Jackson Heights, en Queens, en el Stork Club, 3East 53rd Street de Nueva York, Catalpa Avenue de Ridgewood, en Queens, en la City Prison, 1 Court Square, Queens, Nueva York, en los Edison Studio, de Nueva York, en otros puntos de Jackson Heights, Queens. Como vemos muchas escenas fueron filmadas en Jackson Heights , el barrio donde Manny vivió cuando fue acusado. La mayoría de las escenas de la prisión fueron filmadas entre los convictos en una prisión de la ciudad de Nueva York en Queens. El juzgado estaba ubicado en la esquina de Catalpa Avenue y 64th Street en Ridgewood.

Cuando el equipo fue a filmar las escenas en el hotel rural, Alfred Hitchcock se quedó en su limusina debido al frío exterior y decidió trasladar la producción a Hollywood para completar la película, en concreto  en los Warner Brothers Studios - 5800 Sunset Blvd., Hollywood, Los Ángeles.

En la escena de apertura, muestra a Manny (Henry Fonda) tocando el bajo. Sentado al piano, junto a él está el pianista / director que marca la nota final tocada. Este es en realidad Betnard Herrmann, el compositor y director de muchas películas de Hitchcock y muchas otras películas de Hollywood de esa época.

Un cartel de la película puede ser visto en una pared en la casa de Robert Graysmith, interpretado por Jake Gyllenhaal en la película de David Fincher del año  2007 que llevaba por título Zodiac.

The Wrong Man tuvo un efecto notable en  el director de Taxi Driver, Martin Scorsese , ya que es una de las películas favoritas del director británco para Martin Scorsese.

Las escenas de la prisión fueron filmadas en una cárcel real. Cuando Manny (Henry Fonda) es llevado a su celda, uno de los reclusos auténticos grita: «¿Por qué te han apresado, Henry?».

Fue la única vez que Henry Fonda - al que curiosamente le escuchamos hablar en castellano en una escena mientras busca a unos de los testigos (evidentemente la he visto en inglés con subtítulos) -  trabajó con el director Alfred Hitchcock y en la misma, aunque no figuran en los créditos, se incluyen - aunque yo no los haya visto- el recientemente fallecido Harry Dean Stanton , así como Werner Klemperer, Tuesday Weld , Patricia Morrow , Bonnie Franklin y Barney Martin .

Weld y Franklin hicieron su debut en la película como dos chicas risueñas que respondieron a la puerta cuando los Balestreros buscan testigos para demostrar su inocencia y van a la dirección que ellos tienen del señor  Lamarca.

El verdadero Frank O'Connor (1909-1992), el abogado defensor, fue un ex senador del estado de Nueva York en el momento del juicio, y más tarde se convirtió en fiscal de distrito del condado de Queens (Nueva York, Nueva York) y el presidente del Consejo de la ciudad de Nueva York así como juez de tribunal de apelación .

La historia , aunque basado en una historia real, es modificada ligeramente por Alfred Hitchcock quien omitió deliberadamente parte de la información que apuntaba a la inocencia de Manny para aumentar la tensión.

La auténtica  Rose Balestrero (1910-1982) murió en Florida a la edad de 72 años. Un camafeo de Hitchcock es típico de la mayoría de sus películas. En The Wrong Man , aparece solo en silueta en un estudio oscuro, justo antes de los créditos al comienzo de la película, anunciando que la historia es verdadera.

Bernard Herrmann compuso la banda sonora, como lo hizo para otras películas de Hitchcock . En esta película usa una composición muy tenue y uno de los pocasen las que incluye elementos de jazz , principalmente para contextualizar  la aparición de Fonda como músico en las escenas del club nocturno.

Esta fue la última película de Hitchcock para Warner Bros. Completó un compromiso contractual que había comenzado con dos películas producidas para Transatlantic Pictures y lanzadas por Warner Brothers: Rope (1948) y Under Capricorn (1949), sus primeras dos películas en Technicolor . Después de The Wrong Man , Hitchcock regresó a Paramount Pictures .

La crítica no ensalzó en excesa la película, aunque hoy está, como toda la filmografía, bien valorada. Según el crítico Richard Brody "El último punto de Hitchcock era evocar el terror cósmico: la inocencia es simplemente un truco del papeleo, mientras que la culpa es la condición humana".

Para Matt Brunson , la película está " Desprovista de cualquier toque de Hitchcock, la película solo decepciona porque cualquier cineasta que haya experimentado el estilo de falso documental durante este período podría haber realizado una película ; en su caso, es un material apasionante".

Según Dennis Schwartz es "Una de las grandes películas subestimadas de Hitchcock que nunca obtuvo su merecido, dejada de lado por algunos críticos como un trabajo meramente secundario".
Glenn Kenny, desde la página de Rogert Ebert, Rogerebert.com "Con la posible excepción de la película de 1953 "I Confess," el título de Alfred Hitchcock de 1956 "The Wrong Man" es la película menos divertida o "divertida" del largo e increíblemente fecundo período hollywoodense del maestro de suspense". Pero concluye diciendo "Es una pregunta interesante".
En la revista Fotogramas se dice de ella " Un Hitchcock un tanto atípico por cuanto no articula la intriga a partir de una progresión de hechos sino de una evolución moral y anímica. Basado en un hecho real, que Maxwell Anderson convirtió en libro, narra el infierno que sufre un honrado músico al ser confundido con un atracador y procesado por ello. El tono sombrío de la narración excluye en esta ocasión el habitual ìsentido del humor de su autor".

Para Alberto Abuín de Espinof ‘Falso culpable’ (‘The Worng Man’, Alfred Hitchcock, 1956) es el film más realista de su director dentro del género del thriller o suspense. Un paso muy lógico y coherente en la filmografía del maestro y, que sin duda, se llevó a cabo por la manía que el director británico le tenía a lo que él llamaba sus amigos los verosímiles, y que siempre ponían en duda el verismo de alguna de las películas de Hitchcock, inconscientes de lo que significaba el lenguaje cinematográfico, alegando mil y una tonterías comparando cine con realidad. 

Así pues Hitchcock eligió un caso real acaecido hacía tres años,(...) . Un caso excepcional en el que Hitchcock se ríe de sus “amigos” y a partir de un caso real construye todo un espectáculo cinematográfico puro y duro. Un viaje hacia la impotencia ‘Falso culpable’ contiene la típica aparición de su director, aunque esta vez la diferencia radica en que él es el protagonista del prólogo, en el que nos avisa de que lo que vamos a ver está basado en hechos reales. 

Otro punto de diferencia con respecto a sus films de siempre, al igual que volver al blanco y negro de antaño para remarcar ese realismo del que hace gala en su relato, sobre todo en la puesta en escena. Henry Fonda, actor realmente idóneo para el personaje, por poseer ese rostro tan amable y cercano, una apariencia de hombre normal y corriente(...) era el típico americano medio honrado e incorruptible, un héroe con todas las de la ley. La elección por parte de Hitchcock es evidentemente muy acertada, y el relato procura mantener siempre el punto de vista de Manny (Fonda)(...). 

Desde cierta perspectiva ‘Falso culpable’ es una película muy actual. Los claro oscuros de Robert Burks conducen al espectador a través del calvario de Manny hacia el mismo centro de la impotencia, donde asistimos, terriblemente afectados por lo que sabemos es una injusticia, a toda una serie de inconvenientes con lo que se encuentra el protagonista y que, vistos en cualquier película, parecerían trucos de guión o coincidencias. Sin embargo ahí está la gracia, en ese doble juego que propone Hitchcock, quien además sentía un miedo atroz hacia la policía precisamente por casos como éste. 

Hitchock intentó ceñirse lo máximo posible a los hechos aunque por supuesto se permitió algunas licencias, como debe ser. 

Con todo, y a pesar del realismo, Hitchock mezcla géneros y tonos con una osadía fuera de lo común. Tanto que precisamente esto no fue del agrado de muchos, pero el director sabía lo que hacía aun dentro de los cánones de una cinta con fines puramente comerciales. 

‘Falso culpable’ es en ciertos instantes un semi-documental que sigue a un pobre hombre en su odisea particular, en la que prácticamente todo el mundo le señala con el dedo, tomándose su tiempo para narrar lo cotidiano desde varios puntos de vista. Primero, el propio Manny detenido dentro del coche policial y siendo testigo ( durante el juicio) de que la vida sigue su curso sin que haya grandes cambios por su drama personal, y segundo, cuando es encarcelado Hitchcock muestra paso a paso su encarcelamiento, desde la toma de huellas hasta la entrada en la celda, secuencia que se filmó en una prisión de verdad con presos reales. 

A ese realismo hay que añadir que Hitchcock en ciertos instantes se permite el juguetear con la cámara, alejándose así de toda “veracidad”. Cuando Manny entra en prisión, el detallismo más milimétrico —haría las delicias de Bresson— se mezcla con esa cámara que empieza a dar vueltas y vueltas alrededor del rostro de Manny como alegoría del pozo en el que se está hundiendo. 

En la segunda mitad del film, éste navega hacia la locura del personaje de Vera Miles, incapaz de aguantar la presión. Ese tramo, que mete de lleno uno de los elementos más característicos del cine de su autor, el de las enfermedades mentales, puede dar la sensación de desviar la atención de la trama central, pero no es así, en realidad la complementa. 

A Hitchcock le encantaba poner de relieve las injusticias que la ley cometía, y en algunos casos lo que se derivaba de ello. En este caso, el precio a pagar por una acusación es la locura, en consonancia con lo loco que debió significar para su protagonista vivir el calvario que vivió. ‘Falso culpable’ no realiza concesiones a pesar de reflejar con rigor muchos de los hechos acaecidos. Su intención no es ser un documento fiable de lo que ocurrió, sino ir más allá en el retrato del falso culpable por excelencia y las consecuencias, terribles e imperdonables, como producto de un sistema en apariencia efectivo, pero en realidad limitado y pobre. Lo dicho, una película terriblemente actual. es una de las pocas obras en las que el director nacido en Londres no utiliza el suspense como eje central de la narración. 

Se trata de una obra de  Hitchcock maduro, con 57 años, y que estaba en plenitud. ‘Falso culpable‘ tiene muchos ingredientes propios de su cine; el inocente que por error es confundido con otra persona y se ve envuelto en una complicada trama, la obsesión del director por los problemas mentales, etc. Pero en el prólogo, el propio Hitchcock nos advierte del carácter poco usual de esta cinta: por primera vez en su carrera se basa en un suceso verídico. Es más, la película pretende contar con todo lujo de detalles lo que en verdad ocurrió.

La película, al igual que hiciera Orson Welles en ‘El proceso (Le procés, 1962)’, que reconozco haber visto o no recordarla, lo siento, trata de plasmar la debilidad del ser humano frente a un sistema policial y judicial implacable y tremendamente falible. 


La película está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider .

Pero para acabar voy a incluir aquí lo que dijo de ella el mismo Godard con el que empezaba esta entrada en su artículo Le Cinéma et son double

Primer acto. 

El Stork Club, como todos saben, es una de las citas más sofisticadas en New Yrok. Aire acondicionado, olor a Havanas, lápiz labial de alta fidelidad ... pero la cámara, en la habitación que se vacía detrás de los créditos, no se centra en las estrellas neuróticas ni en los millonarios de la ciudad. 

Poco a poco se acerca a la pequeña orquesta suave tocando un blues lánguido. El Stork Club cierra. Christopher Balestrero (Henry Fonda) toca un último acorde, guarda su contrabajo y, luego de desear buenas noches al portero, se va. 

En ese momento, debido al ángulo en el que se toma la escena, dos policías parecen acercarse a él. Es solo una oportunidad. Lo pasan y continúan en su ritmo. En esta toma, Hitchcock simboliza, incluso más que el inminente arresto de Balestrero, el papel primordial que jugará el azar en The Wrong Man , dejando su huella inconfundible a cada paso. 

La psicología, en el sentido usual de la palabra, le importa poco al director de The Man Who Knew Too Much : todo lo que cuenta aquí son los giros del destino. 

Hitchcock, además, jugando el juego y jugando limpio, ha advertido al espectador incluso antes de los créditos. En la iluminación violentamente contrastada, uno habla: 'Este filme es diferente a cualquiera de mis otras películas. No hay suspenso. Nada más que la verdad.' Uno debe leer entre líneas. El único suspense en The Wrong Man es el del azar en sí mismo. 

El tema de esta película radica menos en lo inesperado de los eventos que en su probabilidad. Con cada toma, cada transición, cada composición, Hitchcock hace lo único posible por la razón más bien paradójica pero convincente de que podía hacer lo que quisiera. "Che sera, sera", porque What Will Be Has Been. 

Para volver a la historia. Balestrero - Manny a sus amigos - toma el metro a casa para dormir el sueño del justo. Durante el viaje, anota los resultados de las carreras en su periódico. A veces se juega en ella pequeñas sumas, más por algo que hacer que por un deseo de ganar. 

Cuando su esposa Rose (Vera Miles) le pregunta al respecto, él dice que los caballos le interesan menos que ver cuánto podría haber ganado o perdido en apuestas imaginarias, lo que a menudo hace para su propia diversión y porque disfruta calculando, lo cual , como él dice, es su negocio como músico . 

Vale la pena señalar de paso que ninguno de los disparos del periódico Balestrero está leyendo en el metro es prescindible. A lo largo de toda su carrera, Hitchcock nunca ha utilizado una toma innecesaria. Incluso los más anodinos de ellos sirven invariablemente a la trama, que enriquecen más bien a medida que el "toque" amado de los impresionistas enriqueció sus pinturas. Adquieren su significado particular solo cuando se ven en el contexto del todo. En el periódico, por ejemplo, nos muestran un anuncio de automóvil. Nos damos cuenta de que Balestrero tiene una esposa y dos hijos porque una joven y dos niños se agrupan alrededor del automóvil, lo que hace sonreír a nuestro héroe modesto. Otro, incluso mejor, ejemplo: en el periódico también hay un anuncio de una compañía de seguros. Esta foto explica por qué Balestrero rápidamente pidió prestado su póliza de seguro cuando Rose, que sufre una muela del juicio, le pide trescientos dólares para pagarle al dentista. Cerrando la discusión con Rose, ya está en la cama, viene en el primero de cinco o seis primeros planos maravillosos que iluminan la película con destellos brillantes dignos de Murnau, sin mencionar a Dreyer. 

Después de haber hablado con dulzura y amabilidad sobre sus dientes, Rose se deja persuadir de que es la esposa más dulce del mundo. Ella le pide a Manny que sea bueno y la deja dormir. Disparo de reacción y largo primer plano de Henry Fonda mirando abstraído, meditando, pensando, siendo. En relación con esto, hay un primer plano similar en una escena importante en el último rollo, después del examen de Rose por un psiquiatra  , cuando Balestrero decide enviar a Rose, ahora loca, a la mejor clínica que pueda encontrar.  La belleza de cada uno de estos primeros planos, con su atención inquisitiva al paso del tiempo, proviene del sentido de que la necesidad se entromete en la trivialidad, la esencia en la existencia. La belleza de la cara de Henry Fonda durante este extraordinario segundo que se vuelve interminable es comparable a la del joven Alcibíades descrito por Platón en The Banquet . Su único criterio es la verdad exacta. Estamos viendo las aventuras más fantásticas porque estamos viendo el documental más perfecto, el más ejemplar. Estos dos primeros planos están moralmente destinados a terminar de la misma manera. En uno, Balestrero le dice al psiquiatra, 'Quiero lo mejor para ella'. Manny ama a Rose aún más porque sus temores por su felicidad en esta vida la han vuelto loca una prueba irrefutable de su amor mutuo. En el otro, el primer plano termina con una cacerola sobre Fonda mientras él se inclina para besar a Miles en el hueco de su cuello. 

A la mañana siguiente, mientras pacifica a sus hijos, Balestrero decide preguntarle a la compañía de seguros cuánto dinero puede pedir prestado sobre la póliza de Rose. Pero cuando ingresa a la oficina de seguros, un empleado cree que ella lo reconoce como el hombre que sostuvo la oficina hace unos meses. 

Alertados, la policía está esperando a Manny fuera de su casa y se lo llevan para interrogarlo sin darle tiempo para decirle a Rose. En la estación de policía, se entera de que no se sospecha de él, sino de toda una serie de atracos en tiendas locales. 

Las sumas robadas son pequeñas: treinta, cuarenta y cinco, setenta dólares. Pero el sentido de una máquina que rueda inexorablemente se hace aún más fuerte por el hecho de que la policía, los testigos y la decoración son más bien grises, cutre y extraños. Aquí el guión adquiere sin esfuerzo esa naturalidad en la invención que distingue a todas las películas de Griffith. Como resultado, un procedimiento simple como la toma de ángulo inverso recupera su eficacia original, gracias a la "verdad" de las premisas de la trama. Los cambios de tiro están condicionados única y simplemente por cambios en el punto de vista. Por ejemplo, cuando las dos señoras de la compañía de seguros tienen que elegir a Balestrero entre una serie de sospechosos, un director menor podría haber usado un rastreador lateral mientras cuentan 'Uno, dos, tres, cuatro', alternando entre las mujeres y la policía , y descansando cada vez en Fonda, que ocupa el cuarto lugar en el desfile de identidades. Pero de esta forma solo se nos darían los puntos de vista separados de las mujeres, la policía y el inocente sospechoso. Hitchcock nos los da a todos en uno. Oímos, pero no vemos, a las mujeres contando hasta cuatro; la cámara se aleja de Fonda para tomar una foto del jefe de policía, cuyos ojos se mueven cuatro veces seguidas. Un primer plano del inspector también habría sido un error, porque no es su punto de vista lo que importa (sus ojos se mueven con despreocupación profesional, sin expresión) sino el de Balestrero, a quien uno imagina aterrorizado precisamente esta respuesta mecánica. Incluso más que una lección moral, The Wrong Man es una lección de puesta en escena a cada paso del camino. En el ejemplo que acabo de citar, Hitchcock fue capaz de armar el equivalente de varios primeros planos en una sola toma, dándoles una fuerza que no habrían tenido individualmente. Sobre todo, y esto es lo importante, lo hizo deliberadamente y en el momento preciso. Cuando sea necesario, también hará lo contrario, utilizando una serie de primeros planos rápidos como el equivalente a una toma maestra. 

Hitchcock nos hace experimentar la toma de huellas dactilares, esa marca de vergüenza, una vez quemada en la carne del acusado por un verdugo con una plancha al rojo vivo, con terrible inmediatez. Pulgar, índice, dedo índice entintado, rostro del policía, Fonda aturdido, distorsión de la muñeca al presionar los dedos sobre la tarjeta, los disparos superpuestos entre sí porque están cortados exclusivamente con el movimiento, en un montaje rápido y frenético que recuerda a Sr. Arkadin . La pausa que sigue, mientras sus bolsillos se vacían antes de pasar su primera noche en prisión, simplemente enfatiza el vacío físico y moral en el que Balestrero se encuentra con la fuerza suficiente para ver, para registrarse. Esto explica por qué, inmediatamente después de esto, Hitchcock recurre a las técnicas más elementales para la llegada de Balestrero a su celda. Lo que podría haber parecido una afectación suprema proveniente del virtuoso más famoso de la cámara es, de hecho, una prueba de su falta de pretensiones. Como se vive su aventura , la presenta, como Bresson, sin adornos. 

Balestrero entra en su celda, mira la cama, en ángulo inverso a la cama; el lavabo - ángulo de reserva del lavabo; él mira hacia arriba-ángulo inverso del techo y la pared; él mira las barras - ángulo inverso de las barras. 

Nos damos cuenta de que está viendo sin mirar (el teniente Fontaine hace exactamente lo contrario), al igual que durante el juicio que escucha sin escuchar. Una vez más, Alfred Hitchcock demuestra que el cine de hoy está mejor equipado que cualquiera de las dos filosofías de la novela para transmitir los datos básicos de la conciencia. Balestrero se apoya cansadamente contra la pared, como si estuviera borracho de vergüenza. Cierra sus ojos firmemente, tratando por un momento de recuperarse. Encuadrándolo en un plano medio, la cámara comienza a describir círculos cada vez más rápidos a su alrededor en un eje perpendicular a la pared contra la que se apoya. Este movimiento giratorio sirve como una transición al siguiente plano, que muestra a Balestrero siendo llevado a la corte a la mañana siguiente para determinar de acuerdo con la costumbre estadounidense, si será o no enviado a juicio. 

Como suele suceder, es en estas transiciones que Hitchcock analiza los sentimientos y las impresiones subjetivas demasiado insignificantes para encontrar su camino en una escena importante. A través de este movimiento de cámara logra expresar un rasgo puramente físico: la contracción de los párpados cuando Fonda los cierra, la fuerza con la que presionan los globos oculares durante una fracción de segundo, creando en la imaginación sensorial un caleidoscopio vertiginoso de abstracciones que solo un movimiento de cámara igualmente extravagante podría evocar con éxito. Una película que comprenda solo tales notaciones no sería nada; pero uno en el que se les arroja a la negociación, esa película es todo. 

Desde la ventana trasera , Hitchcock ha multiplicado deliberadamente este tipo de efecto "epidérmico", y si relega el hilo de la trama al fondo, lo hace para revelar mejor su belleza palpable por medio de aciertos y arranques. Estas notaciones neorrealistas nunca son gratuitas. Son tantos precipitados de un cuerpo cuya naturaleza, parafraseando a La Bruyere, se revela una vez arrojada a la batalla del mundo. Mirar a tu alrededor es vivir libre. Entonces, el cine que reproduce la vida debe filmar personajes que miren a su alrededor. La tragedia de Christopher Emmanuel Balestrero es que ya no puede mirar a su alrededor. Y Hitchcock tiene razón al afirmar que The Wrong Man no es una película de suspense como las anteriores, porque es lo contrario. El suspense ya no se deriva del hecho de que lo que uno sabía que sucedería sucede, como en El hombre que sabía demasiado, sino todo lo contrario, del hecho de que lo que uno temía que sucediera finalmente no sucede. Pobre Clouzot, que todavía cree en Fantomas, mientras que en The Wrong Man surge el terror porque el suspenso mismo es el fantasma. Admirable a este respecto es la escena, bellamente filmada por Robert Burks, donde la furgoneta policial que lleva a Balestrero al juzgado cruza un puente colgante: una pequeña silueta negra que traquetea a la sombra de las enormes vigas y que extrañamente recuerda el carruaje de Nosferatu llegando en la tierra de los fantasmas. Manny, de hecho, ya no sabe realmente si es él o las otras personas las que se han convertido en fantasmas. Las pocas tomas de las calles que pasan una tras otra antes de ver a su esposa nuevamente en el tribunal parecen, tanto para él como para nosotros, como un espejismo. Rose misma es un espejismo. Se le puede vislumbrar vagamente en el fondo cuando a Balestrero se le niega la libertad bajo fianza porque no puede recaudar los 7.500 dólares necesarios. 

Junto con otros presos lo llevan a la prisión de Long Island mientras espera comparecer ante el fiscal de distrito. Insultados y heridos: este podría ser el subtítulo de Dostoievskia para los Actos Segundo y Tercero, que terminan con Balestrero una vez más siendo encarcelados entre los criminales de derecho común. El mal sueño se ha convertido en realidad. En I Confess , el padre Logan se negó a hablar. 

En The Wrong Man , Balestrero llega a desconfiar del lenguaje mismo, primero de la vergüenza, luego de la lucidez. En el mundo de la detención que se convierte en suyo, ya no mira nada más que los pies del hombre que camina frente a él. Aquí Hitchcock repite la técnica de seguimiento hacia atrás, seguida de una pista de ángulo inverso hacia adelante, utilizada en el último de I Confess , donde Karl Malden observa, por encima del hombro de un subordinado, a Anne Baxter hablando con Montgomery Clift. Otro efecto, esta vez de El hombre que sabía demasiado -el seguimiento lateral sobre notas de música en primer plano- se repite aquí cuando Manny, en la estación de policía, vuelve a leer la nota que la policía le dictó y nota que él cometió el mismo error ortográfico que el verdadero criminal. Vale la pena señalar, sin embargo, que en The Wrong Man estos tres efectos se utilizan en momentos menos críticos que en las películas anteriores, y fortalecen estos momentos más porque están colocados sin pretensiones . No puede haber mejor prueba de que Hitch nunca repite un dispositivo sin ser perfectamente consciente de causa y efecto. Hoy usa sus grandes descubrimientos como conclusión estética en lugar de postular. Por lo tanto, el tratamiento de una escena en un solo disparo nunca mejor justificado que durante el segundo encarcelamiento cuando Manny, visto desde atrás, entra en su celda: las puertas de acero se cierran detrás de él, cortando la vista de la cámara, que luego lo replantea a través de la mirilla. 

Pasan unos minutos. Manny, un genuino 'Dead on leave', parece completamente amorfo. Luego, uno escucha gritos fuera de la pantalla de 'Balestrero! Balestrero! ', Cada vez más fuerte. Manny se enfrenta a la cámara, que se retira para enmarcar la puerta nuevamente con los ojos de Manny en la mirilla con forma de CinemaScope. Esta composición repite aquella en la que Manny, sentado entre los dos policías después de su arresto, ve los ojos del conductor observándolo en el espejo retrovisor del Chevrolet. Lo repite, pero invierte su significado. La cámara se retira antes que Manny después de haberlo empujado a la celda. Un primer milagro entra en las listas. La película se balancea completamente. 

Cuarto acto. Manny es liberado bajo fianza. El dinero ha sido pagado por su cuñado, esperándolo afuera con Rose, quien ahora se convierte en el personaje principal del resto de la película. Hitchcock lo indica de una sola vez. 

Mientras Balestrero se reúne con sus hijos, Rose telefonea a un abogado y el director se demora con esta llamada telefónica. Inútilmente, parecería. Pero no es así. Es en este plano que encontramos una vez más la transferencia favorita del tema de la culpa del director de Strangers on a Train . 

En The Wrong Man , la transferencia ya no reside en la suposición del hombre inocente del crimen real del asesino, sino en el intercambio de la libertad de Manny contra la de Rose. Como la acusación es falsa, la transferencia es falsa; o más bien, una transferencia de inocencia. El hombre equivocado se convierte en la mujer equivocada: Hitchcock, no lo olvidemos, es más que nadie el director de la pareja. La inocencia de Rose se toma aquí en su sentido original de ingenuidad . Rose es lo suficientemente inocente para creerse culpable por haber dudado de la inocencia de su marido en un segundo; menos aún que eso, por haber creído posible dudar. Ella es castigada por haber temido la posibilidad de algo que nunca sucede, una posibilidad que no tenía por qué temer ya que amaba a su marido,  incluso en su forma más sincera, a menudo muestra las emociones más sutiles. La inocencia de Rose, su estupidez, casi, es la única causa de su repentina locura. Piensa en la escena en la que, preocupada por la ausencia de Balestrero, recibe una llamada telefónica de la policía, que le cuenta acerca de las acusaciones en su contra. La primera reacción de Rose es curiosa: "Pensé que era algo así". Ella dice precisamente lo que nunca soñaría pensar, lo que nunca pensará. Pero el simple hecho de haberlo dicho es suficiente para hacerla dudar de sí misma. La mente más infantil también es la más orgullosa. Rose debe pagar la locura de su lengua con locura. Goethe y Balzac han descrito heroínas como esta, que descubren en la lógica aterradora de su pasión, primero la causa de, y luego un pasto natural para su degradación física . Una moderna Odile o Honorine, Rose hace todo lo que puede para ayudar a Manny a encontrar las coartadas que su abogado quiere establecer. 

Como estaban de vacaciones en el momento de los atracos, cazan a las personas con las que jugaron cartas para poder refutar la evidencia. Durante la búsqueda, Rose, por desgracia, no puede evitar darse cuenta gradualmente de que está ayudando a su esposo más por deber que por la inclinación natural de su corazón. La Cuarta Ley termina con la erupción al aire libre de este descubrimiento, que había estado royendo a Rose desde adentro. Manny descubre que su último testigo está muerto. Rose estalla en risa histérica. Un golpe de teatro? No. Como dice Aristóteles: es probable que sucedan muchas cosas en contra de la probabilidad. Si Rose enloquece por el remordimiento, es porque es lógico que la locura ocurra contra la lógica. Cada escena crucial en The Wrong Man tiene en efecto su respuesta, su 'doble', que lo justifica en el nivel narrativo mientras que al mismo tiempo 'redobla' su intensidad en el nivel dramático . La carcajada de Rose se hace eco de la de las niñas que ahora viven en el departamento que pertenece a uno de los testigos desaparecidos. 

La escena doméstica en la que golpea a Balestrero es el doble - el negativo - de la que se encuentra al principio de la película en la que bromea y expresa dudas sobre la probabilidad de que sean felices en este mundo. La naturaleza arbitraria de la situación obviamente se hace eco de la dirección. El golpe en el que Fonda es golpeada por un pincel se maneja en cuatro tomas extremadamente rápidas, en las que solo se ve el inicio y el final del gesto: Rose con el pincel, Fonda, el espejo roto, la frente herida de Fonda ... el montaje es casi la del Ballet mecanique , aunque restaurando sus fortunas de manera conspicua. 

Más: Hitchcock nos muestra que un descubrimiento técnico no tiene sentido a menos que vaya acompañado de una conquista formal en cuyo crisol pueda moldear el molde que se llama 'estilo'. A la pregunta "¿Qué es el arte?", Malraux ya ha dado una respuesta precisa: "aquello por lo que las formas se convierten en estilo". Quinto y último acto. Primer plano del rosario que Balestrero cuenta debajo de la mesa, mientras que su abogado O'Conner, que interpreta a Parry Mason de las novelas de Stanley Gardner, intenta hacer que los testigos de la acusación se contradigan a sí mismos  . Al discutir sobre los detalles, logra su objetivo. Un miembro del jurado, exasperado por la discusión, se pone de pie y le pide al juez que detenga estos tontos sucesos. O'Connor aprovecha su oportunidad e invoca un incumplimiento de procedimiento para reclamar la anulación de un juicio. Su punto es confirmado. Un signo premonitorio del segundo milagro. 

Todavía liberado bajo fianza, Manny regresa a casa. Su madre ha estado cuidando las cosas durante la ausencia de Rose en la clínica. Él lamenta que el juicio haya sido suspendido. La falsa acusación lo pesa aún más que si fuera verdad. Sin embargo, le dice a su madre, él ha cazado a Dios para ayudarlo. Uno no debe pedirle ayuda a Dios, ella responde, sino por fortaleza. En su habitación, preparándose para ir al Stork Club, Manny piensa en lo que ha dicho: pídale a Dios fortaleza. Primer plano de Fonda anudando su corbata. Primer plano de una imagen de Cristo. Otro primer plano de Fonda mirando la imagen que se convierte en una superposición: detrás de la cara de Fonda aparece una toma de una calle con un hombre con un impermeable y un sombrero de fieltro caminando hacia la cámara hasta que entra en primer plano coincidente. Sus rasgos parecen coincidir con los de Fonda, su barbilla se superpone a la de Fonda, su nariz se funde con la de Fonda ... pero no, la superposición se desvanece. Y nos quedamos con el verdadero criminal ante nuestros ojos mientras la cámara hace una panorámica con él mientras intenta otro atraco. La transición aquí ya no es una bisagra que articula la historia, sino el resorte del drama cuyo tema parafrasea. El verdadero criminal, aprehendido gracias a la frialdad de la esposa de un comerciante, se lo llevan a su vez a la estación de policía. El oficial que había interrogado a Manny pasa por el corredor principal en el pasillo, sale de la estación, da unos pasos, hace una pausa, y nos damos cuenta de que comprende que Balestrero es inocente. 'Bien, Manny?' él pregunta, después de enviar por él. "Está bien", responde Fonda con una sonrisa maravillosa. La última escena de la película muestra a Balestrero en la clínica. A pesar de las buenas noticias, Rose está lejos de curarse. "Esperaba un milagro", dice decepcionado Manny, "Los milagros sí suceden", responde una enfermera esbelta, "solo tienes que saber cómo esperar". Dos años más tarde, aprendemos en un epílogo, Rose se cura y vive felizmente en casa con su familia. Dibuja tu propia conclusión.