viernes, 29 de marzo de 2024
El rey de la comedia
domingo, 14 de enero de 2024
Corridas de alegría.
Road movie andaluza de Gonzalo García Pelayo con producción de Andrés Vicente Gómez amparada por Galgo Films, Zas Films e Intercine, en esa película del año 80 que cuenta con el mismo Javier García Pelayo - actor , hermano del director y mánager de grupos como Triana o Smash-, Isabel Pisano, Miguel Ángel Iglesias - que también es el guionista , junto con Romualdo Molina, y Paula Molina.
Auténticas joyas del cine andaluz que nos muestra una Sevilla singular así como un recorrido que nos lleva a Setenil de la bodega a Chipiona a Rota a Conil arcades Jerez y que termina dolorosamente Málaga con la muerte de Miguel Ángel iglesias en esta comedia que tiene mucho de él, mucho de lumpen y de película Kiki consiguiendo una auténtica joya del cine andaluz que contiene un poco de todo: canalleo, flamenco con composiciones del maestro Sánchez Pernía y el cantaor Ricardo Yunque, rock andaluz de Alameda y Medina Azahara, gente auténtica y diálogos naturales de discurso anarquista, antimilitar, liberal y antisistema.
Miguel (Miguel Ángel Iglesias) , recién fugado de la cárcel a dos meses de cumplir su condena, sólo piensa en vengarse y en encontrar a su amada Diana. Para ello va a su ciudad, Sevilla, buscando por un lado a su chica y por otro vengarse del hombre que la tiene amenazada. Cuando deambula por la ciudad, previo a quemar un puticlub aunque, antes de quemarlo, roba bicarbonato, porque, según él, tanto comer judías pintas le ha destrozado el estómago , marcha por la Sierpes que yo recuerdo y se encuentra con Javier (Javier García Pelayo), un trilero dicharachero con un coche americano descapotable, - ante la mirada del eterno Silvio- y con el inicia un viaje por Andalucía tras la pista de la chica desaparecida.
Por el camino, una sarta de encuentros inclasificables y personajes a cada cuál más descabellado.Todo ello al sonido de Alameda.
Lo primero, al parar en una venta, dan con una prostituta tetona, la Volcaíta (Isabel Pisano), y entre los tres deciden dar un palo a los de otro "buga" que acaba de llegar al local y que tienen un cargamento de droga.
Tras tomar unas birras y otra por si acaso, convencer a la prostituta y dar el palo, se lían los tres en una alcoba de la venta, mientras fuera en un tablao unos cantan y otras bailan, algunas desnudas. Tras eso sigue el viaje con destino a un casi ignoto pueblo de Cádiz en aquellos años, Setenil, aunque tendrán que cambiar de coche pues se ha parado.
En Setenil, se mueven con el coche por las calles del sol y de la luna. Tras descansar y comer algo, vuelven a encontrase con su coche que lo lleva una familia.
Tras detener el vehículo a punta de pistola, la familia dice que le han prestado el vehículo en la base de Rota, aunque , mientras la señora da explicaciones extrañas, el marido de ella va contando un extraño chiste sobre mariquitas, mientras sus hijos se descojonan.
Entre tanto se persona la Guardia Civil que saca el arma, pero como no espera que nadie esté armado, Javier y Miguel lo desarman, dejando a la familia con la Guardia Civil.
Como hace calor y hambre deciden pasarse por otra venta del camino y allí paran a comer, aunque el que mejor come es Javier que nada más llegar se liga a una pija jerezana y se lo monta con ella en los servicios , que reconoce ante sus padres que están muy limpios.
Luego toman dirección Jerez de la Frontera buscando a Lucía en un poblado gitano. No tienen noticias de la chica. Allí se suman a la jarana, pero , cansados van a dormir. Mientras la chica con la que han viajado inicialmente se despistas y desaparece llevándose el costo.
Tras dar un "voltio" por la ciudad toman rumbo Rota con la intención de buscar información de Lucía y, de paso, dar un palo a unos americanos. Con el palo y sin información van para Chipiona al chalet de un amigo compositor, el gran maestro ( El gran Simón). Este se alegra de verlos, más aún cuando van acompañados de un marinero de la Armada española. El amigo les da información no sobre Lucía, pero sí de una de sus amigas, una chica muy joven que trabajo en un local de alterne para una organización mafiosa vinculada con el tráfico de drogas y que es controlada por un comisario de policía.
Pero antes deciden pasar por el último lugar en el que Lucía fue vista, un chalet cercano a una Torre vigía en la zona de Conil.
Cuando llegan no hay rastro de ella salvo un camisón sobre la cama, así que deciden marchar al local de alterne y allí entran en contacto con la chica , Amparo( Paula Molina) que deciden escapar junto a ellos a Cádiz pues una de sus amigas marcha a Las Palmas de Gran Canaria en el ferry que parte de la capital gaditana. En la ciudad de Cádiz, además de encontrase con gente muy "morá" , también se encuentran con el marinero que ha decidido desertar del ejército.
Para hacer tiempo van al puerto deportivo pues es allí donde ha quedado con su amiga y el hijo de ella. Allí Miguel entra en contacto con Pepa (Carla Antonelli), una transexual , y lo hacen en la embarcación. Todo va sobre ruedas hasta que se persona la Guardia Civil que detiene al desertor. Luego las chicas se van y toman el barco y se despiden de sus amigos. Antes ella le ha dicho dónde pueden encontrar a una chica amiga de Lucía que está por Málaga.
Allí se personan y dan con la vivienda de ella, aunque ella hace la calle cerca del Mercado. Allí la encuentran y se van a su piso, aunque antes ella da la información de dónde se reúne la banda , en qué local, al que asaltan, especialmente, al Comisario al que retienen y se lo llevan para dar el palo a los traficantes. El golpe tendrá lugar en el Puerto de Málaga.
Allí por la noche tiene lugar la entrega de droga, pero cuando parece la situación medio controlada se presenta un coche de los mafiosos y comienza un tiroteo. Los mafiosos caen, pero Miguel es mortalmente herido.
La situación es salvada para Javier por el Comisario que dice haber procedido a la resolución de la entrega y haber dado con el alijo, acabando así el día en el amanecer de otro. Punto y final.
Para Enrique Lavigne el director de esta película "Dirigió la mejor Road Movie del cine Español Corridas de Alegría. Produjo los mejores discos del rock andaluz, Triana, Lole y Manuel…e hizo saltar con su tribu la banca en los Casinos La fallida jugada maestra de García-Pelayo, el Robin Hood de los casinos " Para el productor se trata de " El mejor road movie del Cine Ibérico con permiso de Air Bag, Corridas de Alegria de Garcia Pelayo".
Para el historiador del cine , Ernesto J. Pastor "Nunca he conectado con el cine de este director. Un título que jugaba la baza del cine "S" y el erotismo que en aquellos años inundaban las pantallas cinematográficas. "
Para el crítico de cine Fausto Fernández se trata de una "maravillosa" película, "irrepetible y rabiosamente personal soplo de aire fresco en nuestro cine que fuera Gonzalo García Pelayo ". Flix Olé dice de ella que es " Una road movie original, libre y con buena música ".
sábado, 20 de noviembre de 2021
El Sur
Clásico del cine español, que habla del pasado, de la familia, de la memoria, del franquismo, de la pérdida, y de una tierra mítica, la del Sur.
*EC: En construcción
jueves, 6 de mayo de 2021
sábado, 1 de mayo de 2021
Volver a empezar con Garci
José Luis Garci es uno de los directores de cine españoles a los que más debemos. Para una generación, no tanto para la mía, Garci es el gran divulgador del cine clásico. La mía se crió viendo obras maestras del cine que emitían a mediodía de los sábados o por las noches en la única cadena que tenía a bien, emitir ciclos de grandes directores o de grandes actores y actrices cuando se abrió también la opción de una segunda cadena, la UHF.
Y no hay duda de que las fuentes en las que bebe Garci está en el cine clásico norteamericano y en todos los géneros. A su dominio y amor por el cine negro, reflejado, en sus tres crack y en el personaje de German Areta, su manantial también está en los melodramas algunos como esa obra monumental de Elia Kazan como es Esplendor en la hierba, cuyo verso inspirador residente en el título aparece en su oscarizada película Volver a empezar.
La película es todo un homenaje al tiempo que se fuga, a esos amores que uno deja atrás, pero que residen permanentemente en el recuerdo y a esa juventud perdida, aquí por causa del exilio, doloroso, pero sin ira y sin bilis en una España en plena transición y que se abría al mundo en forma de balón de fútbol con ese Mundial 82 y ese cartel de Miró que nos colocaba nuevamente en la modernidad.
Momentos mágico por lo emotivo en la película es el encuentro a solas entre los dos viejos amigos, ex compañeros del Sporting, Roxiu interpretado por un siempre impresionante José Bódalo y Antonio Miguel Albajara, el escritor agraciado con el nobel y con otro incomensurable Antonio Ferrandis. Igualmente los encuentros entre Elena (Encarna Paso) y el enfermo escritor y profesor en la Universidad de Berkeley son gloria bendita, así como la entrega servicial, casi servil gerente del Hotel Asturias, Gervasio Losada, un grandioso, Agustín González. Una película deliciosa que gana cuanto más años va teniendo el espectador. Y todo al compás del Begin the beguine de Cole Porter y al Canon de Johann Pachebel. Simplemente emocionante y magnífica.
sábado, 6 de marzo de 2021
Tootsie
Oscilaba entre el miedo y el temor. No sabía si debía volver a ver esta película de Sydney Pollack pues la vi hace casi 40 años. Ya sabéis que eso me ocurre mas con el género de la comedia que con cualquier otro. Lo que en un momento te cautiva, en otro te puede repeler. Guardaba de ella un feliz recuerdo con un Dustin Hoffman extraordinario y con una bellísima y esplendorosa Jessica Lance. Pero, tras algunas dudas me he decidido a verla, y nada...Pero no ha sido así, lo qiue implica que estamos, al menos para mí, en una comedia a la que ya se le puede atribuir el título de "clásico" de los ochenta.
La película sigue manteniendo toda su frescura y, es más, con el tiempo ha ido ganando sentido pues hay una reivindicación de la posición de la mujer en la sociedad y , en este caso, también en el medio televisivo, que hace casi cuarenta años yo no aprecié. Creo que la película es una reflexión magnífica en este entorno del 8M.
El responsable de la película no es otro que Sydney Pollack que en la misma está en una triple posición: productor, director y actor.
Nacido en Indiana en el seno de una familia judía de origen ucraniano se formó en Nueva York como actor teatral. Tras asentarse en Broadway pasó a inicio de los sesenta a otro medio, la televisión, lugar en el que encajó de maravilla recibiendo varios Emmys.
En 1966 da el salto a la gran pantalla debutando con la película The Slender Thread, participando después en Propiedad condenada (1966) con un reparto de luces - Natalie Wood, Charles Bronson y Robert Redford- , con ella iniciaba una relación profesional con éste último actor al que descubbriremos en algunas de sus películas posteriores.
Tras esa llegó The Scalphunters (1968) y ese mismo año consigue el éxito con El nadador / The Swimmer (1968) .
Tras esta vino They Shoot Horses, Don't They? (1969) - aquí Danzad, danzad , malditos - así como tres películas con Redford como son Las aventuras de Jeremías Johnson (1972), Tal como éramos (1973) y en Three Days of the Condor (1975) .
Ese mismo año estrena la mítica Yakuza (1975) con Robert Michum, Bobby Deerfield (1977) con Al Pacino y vuelve con Redford y Jane Fonda con El jinete eléctrico (1979). En la década de 1980 destacó por Ausencia de malicia (1981), con Paul Newman. Y tras estas, dos bombazos: la que acabo de ver, Tootsie (1982), con Dustin Hoffman, que obtuvo diez nominaciones al Óscar y en 1985 se convirtió en un mito como director por Out of Africa, protagonizada por Robert Redford y Meryl Streep e inspirada en la obra autobiográfica de la escritora danesa Isak Dinesen.
En estos años estaba implicado como director y productor, pero , a partir de Tootsie , ya aparece como actor de manera más regular y desde Memorias de África los vemos implicado como productor como ocurre con The Fabulous Baker Boys (1989), Sentido y sensibilidad (1995), Sliding Doors (1998) y El Talento de Mr. Ripley (1999.
Como actor lo vemos antes del fin de milenio en Maridos y mujeres (1992) y La muerte le sienta bien (1992) y Eyes Wide Shut (1999) .
Deja la dirección para algunos proyectos en los que está como director y productor como son Habana (1990), La tapadera (The Firm) (1993), Sabrina (y sus amores) (1995) y Random Hearts (1999) . En el nuevo milenio su labor se centró en la producción en películas como Iris (2001) , The Quiet American (2002) y Cold Mountain (2003), Michael Clayton (2007) en la que hizo de productor y actor .
Sus dos últimas películas como director son La intérprete (The Interpreter) (2005) y Sketches of Frank Gehry (2005).
Su último proyecto en el cine lo hizo junto al último también de Anthony Minghella en calidad de productores ambos fue El lector (The reader) (2008) falleciendo ese mismo año uno y otro antes de que se estrenara. Como véis , Pollack es historia del cine.
Para Tootsie, Sydney Pollack contó en la producción con Charles Evans, Dick Richards y Ronald L. Schwary a través de las productoras Columbia Pictures Corporation, Mirage Enterprises, Punch Productions y Delphi Films que manejaron un elevado presupuesto de 22.000.000 de dólares que serán recuperados con creces.
La historia fue creada por Don McGuire y Larry Gelbart, estando este último implicado en el guión junto con Murray Schisgal, Robert Garland, Barry Levinson y Elaine May.
La película cuenta con la música ochentera de Dave Grusin, que por momentos suena a Christopher Cross, la fotografía de Owen Roizman, el montaje de los hermanos William Steinkamp y Fredric Steinkamp y el maquillaje, esencial en la película de Dorothy J. Pearl, George Masters, C. Romania Ford y Allen Weisinger.
El elenco lo encabeza Dustin Hoffman como Michael Dorsey / Dorothy Michaels, Jessica Lange como Julie Nichols, Teri Garr como Sandy Lester, Dabney Coleman como el director televisivo Ron Carlisle, Charles Durning como Leslie "Les" Nichols, Bill Murray como el dramaturgo Jeff Slater, Sydney Pollack como el agente George Fields, George Gaynes como el actor televisivo John Van Horn, Geena Davis - que debutaba- como la actriz de reparto April Page, Doris Belack como la productora Rita Marshall, Lynne Thigpen como la asistente de producción Jo . Aparecen igualmente Ellen Foley como Jacqui, otra asistente de producción, Anne Shropshire como la Sra. Crawley, la niñera de Julie, Amy Lawrence como Amy, la hija de Julie, Susan Egbert como Diane, la novia de Jeff, Christine Ebersole como Linda, una actriz en la fiesta de cumpleaños de Michael.
La historia tiene como protagonista a Michael Dorsey (Dustin Hoffman) es un actor respetado, con talento, que se gana la vida dando clases de interpretación, pero es también un actor difícil que nadie en Nueva York quiere contratarlo porque es un perfeccionista y se salta las directrices marcadas por los directores. Lleva tiempo sin trabajar como le dice a su agente George Fields(Sydney Pollack) y la última vez que interpretó lo hizo oculto tras un disfraz de tomate.
Después de muchos meses sin trabajo, y tras discutir con su agente, que le echa en cara su carácter díscolo como actor - vemos como efectivamente no pasa algunos castings a los que se presenta por no seguir las directrices de los directores- o por no responder a lo que piden (edad, altura, aspectos,...) marcha a casa junto con su compañero de piso un dramaturgo sin éxito Jeff Slater (Bill Murray) descubre que sus amigos, conocidos y mucha gente que no conoce están en su piso dándole una fiesta de cumpleaños. Entre las que están se encuentra una de sus alumnas Sandy Lester (Teri Garr), una chica que siente verdadera veneración por su maestro.
Tras la fiesta, y al verla desanimada por la prueba del día siguiente, le acompaña a su casa y trabaja para la misma. Michael va como acompañante a la prueba. Se trata de un trabajo para una popular telenovela de nombre Southwest General, aquí presentada como Hospital General. Allí se va a presentar su amiga y estudiante de interpretación Sandy Lester, una actriz y mujer indecisa, pero que aspira al papel de Emily Kimberly, la administradora del hospital .
Una vez le ha infundido ánimos se marcha, pero antes de salir por la puerta ve como Sandy ya ha sido excluída de la misma por la directora de casting por no dar el aire al personaje. Desesperado, pero sobre todo indignado por no haberle dado a Sandy ni la más mínima oportunidad decide hacerse pasar por una mujer, audicionando como "Dorothy Michaels", para el papel de Emily Kimberly.
Tras mostrar un fuerte carácter ante las cámaras obtiene el papel. Michael acepta el trabajo como una forma de recaudar $ 8,000 para producir una obra de su compañero de cuarto Jeff Slater, que estará protagonizada por él y Sandy. Michael , desde ese día se disfraza de señora para interpretar a Dorothy, una mujer de mediana edad, feminista y luchadora, y hace sorprendiendo a sus compañeros de reparto y al equipo.
Entre los compañeros de reparto está Julie Nichols (Jessica Lange) que interpreta a una joven enfermera, presentada como una chica fácil, así como como un veterano actor como John Van Horn (George Gaynes) que lleva décadas en pantalla llamado "el besucón" pues gusta de acercarse en exceso a las otras actrices entre las que se encuentra una joven actriz de reparto, April Page (Geena Davis).
Igual le ocurre al equipo de producción encabezado por el director televisivo Ron Carlisle (Dabney Coleman), que tiene una relación amorosa con Julie, a la productora Rita Marshall (Doris Belack) , a la asistente de producción Jo (Lynne Thigpen) o Jacqui (Ellen Foley) , otra asistente de producción, quedan sorprendidos ya que no cumple con el guion escrito , pero la escena funciona, se mantiene y desde ese día su personaje se convierte rápidamente en una éxit a nivel nacional. Michael de cualquier manera ahora se tiene que hacer con un vestuario.
Mientras se encuentra en casa de Sandy, con la que sale como amiga que es, y a la que todavía no ha contado su sorprendente éxito, entra en su vestidor para ver su ropa y encontrar ideas para el guardarropa de Dorothy. Se desnuda para vestirse en la habitación de Sandy que en ese momento entra en la ducha. Cuando Sandy sale de la lucha se encuentra a Michael en su habitación medio desnudo y él disimula diciendo que quiere tener sexo con ella. Así que lo tienen.
Comienza entonces una relación no muy deseada con Sandy, especialmente, porque Michael desde el primer momento se siente atraído por una de sus compañeras de reparto, Julie Nichols, una madre soltera que tiene una relación con director del programa, Ron Carlisle.
Día tras día la atracción que siente hacia Julie es mayor. Por otro lado, Micheal no entiende la relación que tiene con el director que no tiene reparo alguno de estar con otras chicas como otra chica del reparto muy joven, April Page.
En una fiesta, a la que el agente George Fields invita a Michael, éste va acompañado de Sandy. Cuando Michael ve que Ron le está tirando los tejos a otra chica se acerca a Julie que está en el balcón con una copa de champán y le suelta una parafada en la que invita a tener sexo a la actriz - parrafada que estaba escrita para Dorothy y que debería hacer reaccionar a Julie. Pero esta reacciona arrojándole la copa de champán a la cara.
Poco después Julie invita a Dorothy a su casa para ensayar y el acercamiento hace que Michael cada día se sienta más atraído. Pero lo cierto es que Julie también tiene interés en que Dorothy comience a salir con su padre Leslie "Les" Nichols (Charles Durning) que desde ha conocido a Dorothy se siente atraído por ella. Por esa razón invita a Dorothy a pasar un fin de semana con ella y su hija a la actriz en la casa del padre , situada al norte de estado de Nueva York.
El fin de semana es agradable, aunque Dorothy ve los acercamientos no deseados de Les , que no deja de ser un buen hombre, viudo, que necesita calor humano.
De vuelta en Nueva York, una noche en el piso de Julie, Dorothy no puede evitar acercarse en exceso a Julie. Pero esta sorprendida y que acaba de terminar su relación con Ron por consejo de Dorothy, le hace saber que no es lesbiana. Dorothy afirma que tampoco lo es, pero Julie no se lo cree. La actriz está especialmente dolida por su padre, Les.
Lo cierto es que Les, acaba de llamar para invitar a cenar a Dorothy. Durante la cena y tras bailar, Les le propone matrimonio, insistiendo a Dorothy que lo piense antes de responder.
Cuando Michael regresa a casa, se encuentra con John Van Horn que insiste en que tiene que invitarle a una copa. Ella no quiere, pero al escuchar el escándalo que el veterano actor está montando en la calle le obliga a abrirle la puerta, prepararle una bebida. Y tras tomarla de golpe intenta seducir de manera brusca a Dorothy que se resiste. Únicamente la llegada del compañero de piso, Jeff hace que lo suelte tras pedir disculas.
Unos minutos más tarde, llega Sandy y le pregunta por qué no ha respondido a sus llamadas. Michael admite que no ha podido y le entrega los bombones de chocolate rellenos de licor y cereza que son sus favoritos. Pero al leer que está dedicado por Les , Sandy le pregunta si es marica. El responde que no, pero también le dice que está enamorado de otra mujer, y Sandy grita y rompe con él aunque se lleva los bombones.
Dorothy, está en un callejón sin salida. Julie no le saluda. Ha roto con Sandy. Jeff está un poco harto de él y Les le presiona para el matrimonio. A esto se suma que los productores del programa quieren extender su contrato por un año más.
Michael no sabe como poner fin a esta tortura y, aprovechando un fallo técnico que obliga a rodar y emitir en directo, supone el momento de liberación cuando como Dorothy improvisando hace una rebelación sobre ella misma y dice afirmar su nombre es Edward, el hermano gemelo de Dorothy y que tomó su lugar para vengarla. Esto les permite a todos una salida, pero Julie está tan indignada por el engaño de Michael que le da un puñetazo en el estómago una vez que las cámaras dejan de rodar.
Algunas semanas más tarde, encontramos a Michael en Syracuse , una ciudad universitaria del Estado de Nueva York donde han conseguido con el dinero alquilar un teatro y montar la producción de la obra de Jeff tal y como le había prometido. En un bar lo vemos que se toma una copa. Es al mismo bar al que va Les. Se sienta junto a él y le devuelve el anillo de compromiso. Michael le pregunta por Julie. Y Les le dice: "La única razón por la que todavía estás vivo es porque nunca te besé". A pesar de su enfado, Les admite que Michael era una buena compañía como Dorothy, y Michael le compra una cerveza.
Por último vemos que Michael luego espera a Julie a la salida del estudio. Ella es reacia a hablar con él, pero él le dice que él y su padre jugaron al billar y lo pasaron bien. Finalmente ella admite que extraña a Dorothy. Michael le dice: "Fui mejor hombre contigo como mujer que nunca con una mujer como hombre". Julie sonrie, lo perdona y caminan juntos por la calle, conversando mientras salen los títulos de crédito.
La historia de esta película se remonta a una década antes. A principios de la década de 1970, Don McGuire había escrito una obra de teatro con el título ¿Te mentiría? , sobre un actor masculino desempleado que se viste de mujer para conseguir un trabajo. Se intentó vender en Hollywood durante varios años hasta que llamó la atención del comediante y actor Buddy Hackett en 1978.
Este la llevó ante Charles Evans, hermano del actor y productor Robert Evans, con una importate trayectoria. A pesar de que Charles venía del mundo de la moda, estaba interesado en entrar en el cine y que tras ver el guion, se decidió a llevarla al cine al comprar una opción sobre la obra. Los retrasos en la producción de la película obligaron a Evans a renovar la opción una o dos veces.
Pero en 1979, coescribió un guión basado en la obra con el director Dick Richards y el guionista Bob Kaufman. Antes de que Hoffman se involucrara oficialmente, se ofreció su papel a Peter Sellers y Michael Caine .
Unos meses después de iniciado el proceso, Richards se lo mostró a Dustin Hoffman , su socio en una empresa que compraba y desarrollaba propiedades para convertirlas en películas. Hoffman quería un control creativo completo , y Evans acordó retirarse de las tareas de escritura de guiones, en lugar de convertirse en productor de la película, que pasó a llamarse Tootsie.
La película permaneció en desarrollo un año más mientras los productores esperaban un retoque del guion. Cuando comenzó la preproducción, la película sufrió retrasos adicionales cuando Richards renunció como director debido a "diferencias creativas". En cambio, se convirtió en productor y Hal Ashby asumió el cargo de director. Columbia Pictures luego obligó a Ashby a renunciar debido a la amenaza de acciones legales si no se cumplían sus compromisos de posproducción en Lookin 'to Get Out .
En noviembre de 1981, Sydney Pollack firmó con la película como director y productor por sugerencia de Columbia.Fue idea de Hoffman que Pollack interpretara al agente de Michael, George Fields, un papel escrito para Dabney Coleman . Pollack se resistió a la idea, pero Hoffman finalmente lo convenció; fue el primer trabajo de actuación de Pollack en años.
Pollack todavía quería mantener a Coleman a bordo y presentarlo como el sexista y arrogante director de telenovelas Ron Carlisle.
Para prepararse para su papel, Hoffman vio la película La Cage aux Folles varias veces. También visitó el conjunto del Hospital General para realizar una investigación y realizó extensas pruebas de maquillaje. Dustin Hoffman probó para hacer su papel probar el disfraz de Dorothy haciéndose pasar por la tía Dorothy de su hija en una noche de visita en la escuela. Su trabajo convenció a los maestros que nunca sospecharon que era él disfrazado.
El mayor desafío para Dustin Hoffman fue conseguir que la voz de Dorothy fuera correcta. Según los informes, recibió ayuda y entrenamiento de Meryl Streep (con quien acababa de coprotagonizar Kramer contra Kramer , 1979).
Dustin Hoffman afirmó que después de interpretar a Tootsie por primera vez, se fue a casa, rompió a llorar y le confesó a su esposa que interpretar a una mujer lo obligó a confrontar sus propias percepciones sexistas de las mujeres que nunca se dio había percatado. El equipo de rodaje llgó a decir que Hoffman era "mucho más agradable como mujer".
Fue el primer trabajo como actor dramático de Bill Murray muy alejado del papel gamberro con el que se vinculaba y que aparece en películas como Los incorregibles albóndigas (1979) o El club de los chalados (1980). De cualquier manera gran parte de su actuación es improvisada, en la misma medida que algunas de las experiencia de Dustin como actor para los casting fueron extraídas de su propia vida profesional.
En una entrevista para el American Film Institute , Hoffman dijo que estaba sorprendido de que, aunque podría maquillarse para parecer una mujer creíble, nunca sería hermosa. Concluyó que nunca había considerado a Tootsie como una comedia. Tanto es así que a los actores y actrices se les dijo que no se acercaran a sus personajes como personajes cómicos, sino como personajes dramáticos en una situación divertida. El propio Sydney Pollack comentó en una entrevista en Sydney que "Nadie se rió nunca durante el rodaje de ninguna escena de la película. Solo es gracioso por la estructura de la historia".
El propio Hoffman relató la dificulad del maquillaje. Los preparativos de maquillaje de dos horas de Dustin Hoffman incluyeron afeitarse las piernas, los brazos y el dorso de los dedos mientras estaba en un sauna, cubrirse la piel de la cara con cinta para tensar sus rasgos e instalar dentaduras postizas de aspecto más delicado. Sin embargo, ninguna cantidad de maquillaje podría ocultar la sombra de la barba durante mucho tiempo. Solo podía ser filmado durante tres o cuatro horas seguidas.
Los senos de Dorothy eran prótesis hechas a medida compradas en un establecimiento especializado en productos para posmastectomía y costaban ciento setenta y cinco dólares cada una.
Los productores contrataron a Holly Woodlawn, una conocida actriz transgénero puertorriqueña y "superestrella" de Andy Warhol, para entrenar a Dustin Hoffman en el arte de ser un hombre que se siente y actúa como una mujer. De hecho Warhol tiene un cameo en la película.
Jessica Lange dijo una vez de esta película: "Sydney Pollack tardó mucho en conseguir que hiciera Tootsie (1982). Me pregunté si quería interpretar a un personaje espumoso y tonto después de haber hecho el drama Frances (1982). Obviamente , estoy encantada de haberlo hecho ". Al principio tuvo problemas para modular su actuación para una comedia.
El director de fotografía Owen Roizman se opuso inicialmente a que el personaje de Dorothy usara gafas, ya que la naturaleza reflectante de sus lentes tiende a obstaculizar a los equipos de iluminación. Sin embargo, después de algunas pruebas, se decidió que las gafas agregaban una dimensión distintiva y halagadora a Dorothy: la nariz prominente de Hoffman se volvió menos molesta y las gafas feminizaron aún más su personalidad, creando una separación de género más notable entre los personajes de Dorothy y Michael. Las gafas se quedaron, pero se llegó a un compromiso cuando Sydney Pollack sugirió que la producción probara un recubrimiento especial no reflectante desarrollado por el entonces director de Panavision, Robert Gottschalk. El aerosol se había utilizado para revestir lentes de cámaras, mejorando la transmisión de luz a través de los elementos frontales. Cuando se usó el aerosol en las gafas de Dorothy, resultó ser una bendición.
El guión todavía se estaba reescribiendo cuando comenzó la filmación. El rodaje se realizó entre abril y agosto de 1982.
El director, productor y actor le reconocía en una entrevista a Maruja Torres en febrero de 1983 en el diario El País que " Pollack cuenta cómo se metieron unos cuantos directores en el proyecto antes de que dirigiera él Tootsie. De la película lo que más le interesó fue "lo que podía ocurrir al protagonista cuando descubre a la mujer que lleva dentro y cómo ese hallazgo le hacía convertirse en un ser humano mejor".
El director le contó a la redactora entonces que " Es un guión que estuvo mucho, mucho tiempo detenido, y que sufrió muchas, muchas modificaciones. Dustin Hoffman estaba en ello antes que yo, y, de hecho, metió a unos cuantos directores en el proyecto, pero no funcionaron. Cuando yo lo cogí, era la típica historia de un hombre que se disfraza de mujer y de los equívocos que surgen en torno a esta situación. Lo que a mí me interesaba, sin embargo, es lo que le podía ocurrir a ese hombre cuando descubría a la mujer que llevaba dentro, y cómo ese hallazgo le hacía convertirse en un ser humano mejor."
Con respecto a Hoffman le contó el director a la hoy escritora que exigió que no fuese productor de la misma, aunque sí estuviese su amigo Dick Richards y que con respecto al trabajo "Ensayamos durante unos tres meses, comenzando a base de improvisaciones, de modo que él iba encontrando el tipo de mujer que quería interpretar. Yo le hacía preguntas inesperadas, como por ejemplo, qué sentiste la primera vez que un hombre te besó, y él cogía el tema e inventaba. Fue una experiencia apasionante para los dos, y muy divertida" Y acaba contándole el director a Maruja Torres que "A mí no me ha costado hacer un filme como éste. Los seres humanos y las historias que les conciernen vuelven a interesar al público. Y una cosa es verdad. Que una película como Tootsie, de presupuesto relativamente limitado, ha batido las marcas de recaudación de todos los tiempos en la especialidad de comedia, situándose exactamente detrás del monstruoso éxito de E. T. "
En cuanto al rodaje. Las escenas ambientadas en el salón de té ruso de la ciudad de Nueva York se filmaron en el restaurante real, el Russian Tea Room en la 57th Street de Manhattan y en el National Video Center en la 42nd Street . También se rodaron escenas adicionales en Central Park y frente a Bloomingdale's . Las escenas también se filmaron en Hurley, Nueva York , y en los National Video Studios en la ciudad de Nueva York y en la ciudad de Hurley del mismo estado. También se rodó, según la Wiki, en Fort Lee, Nueva Jersey.
La película se estrenó en diciembre de 1982 e hizo una espectacular taquilla de 177,2 millones de dólares.
En cuanto la crítica fue mayoritariamente positiva. El crítico de The New York Times , Vincent Canby - fallecido en el año 2000- dijo de ella en su estreno que "Tiene mucho más que su chiste (...) Restaura el significado original de 'comedia de situación', libre de asociaciones peyorativas".
Roger Ebert , el critico del Chicago Sun Times elogió la película al escribir sobre ella señalando que "Tootsie es el tipo de película con M - de movie- mayúscula que solían hacer en la década de 1940, cuando no temían mezclar el absurdo con la seriedad, el comentario social con la farsa y un poco de ternura sincera junto con las risas. Esta película te hace ir y venir ... La película también logra hacer algunas observaciones alegres pero bien dirigidas sobre el sexismo. También se burla satíricamente de las telenovelas, los agentes del mundo del espectáculo de Nueva York y el orden jerárquico social de Manhattan".
En las páginas de Variety,Todd McCarthy defendía que la película era "Notablemente divertida y totalmente convincente, consigue el raro logro de ser una comedia travestida en la que aparecen también personajes tridimensionales"
Y Geoff Andrew de Time Out afirmó que era "Una de las comedias de situación más pulidas de los últimos años".
Ya en España y después de la entrevista referida de Maruja Torres en El País Miguel Ángel Palomo dijo de ella que ""Pollack acertó de pleno en esta divertida comedia, que juega con un magnífico Dustin Hoffman (...) El director contiene los posibles excesos (...) potencia la interpretación de Hoffman y la eficacia del guión, que aporta una sucesión de gags de lo más jocosos" ".
En cuanto a premios señalar que estuvo multipremiada en Estados Unidos y fuera de su país. En los Oscar correspondientes al año 1983 consiguió el de mejor actriz secundaria (Jessica Lange) , pero fue nominada a Mejor película ( Sydney Pollack y Dick Richards), Mejor director (Sydney Pollack), Mejor actor (Dustin Hoffman), Mejor actriz de acompañamiento (Teri Garr), Mejor guión ( Larry Gelbart , Murray Schisgal y Don McGuire), Mejor fotografía (Owen Roizman), Mejor montaje cinematográfico ( Fredric Steinkamp y William Steinkamp), Mejor Canción Original " Puede que seas tú "de Dave Grusin , Alan Bergman y Marilyn Bergman y Mejor sonido (Arthur Piantadosi , Les Fresholtz , Dick Alexander y Les Lazarowitz).
En los Globos de Oro se llevó el de Mejor Película - Musical o Comedia, Mejor actor en comedia o musical (Dustin Hoffman), Mejor actriz de reparto - Película (Jessica Lange) siendo nominado a Mejor director - Película (Sydney Pollack) y Mejor guión - Película (Larry Gelbart y Murray Schisgal).
En los Premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York se llevó el de Mejor director (Sydney Pollack) siendo nominado a mejor película, Mejor actriz (Jessica Lange), Mejor guion (Murray Schisgal y Larry Gelbart) y nominado a Mejor actor (Dustin Hoffman) y Mejor actor de reparto (George Gaynes).
La National Society of Film Critics concedió el Premio al mejor actor (Dustin Hoffman), y a la mejor actriz secundaria (Jessica Lange); a la mejor película y al mejor guion. Quedaron las nominaciones a Mejor director (Sydney Pollack) y Mejor actriz Jessica Lange y Mejor actriz de soporte (Teri Garr) al igual que al Mejor guion.
Los Premios WGA del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos premiaron ese año al mejor guion escrito para cine (Larry Gelbart y Murray Schisgal) el mismo Premio que le concedió la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles . La Kansas City Film Critics Circle (KCFCC) premió a Jessica Lange que también premió la Boston Society of Film Critics (BSFC) aquí conjuntamente con Dustin Hoffman.
Los Premios del Gremio de Directores de América nominó a Pollack, y el de editores (American Cinema Editors ) a los hermanos Steinkamp.
Fuera de Estados Unidos destacan los muchos premios recibidos en los Bafta, los Premios de la Academia Británica de Cine con nominaciones a La mejor película y Mejor dirección así como a la actriz principal (Lange) y de reparto Teri Garr , Mejor guión adaptado (Larry Gelbart y Murray Schisgal), Mejor diseño de vestuario (Ruth Morley) y Mejor Canción Original "Puede que seas tú" (Dave Grusin, Alan Bergman y Marilyn Bergman) , pero ganando en el mejor actor (Dustin Hoffman) y el Mejor artista de maquillaje (Dorothy Pearl, George Masters, C. Romaina Ford y Allen Weisinger) .
En los Premios de la Academia danesa de Cine, los Bodil ganó el de la mejor película no europea (Sidney Pollak).
Los franceses nominaron Tootsie a la Mejor película para los Premios César y los italianos nominaron en sus David di Donatello a Dustin Hoffman y a Jessica Lange
En Japón los premios de la revista Kinema Junpo le dieron el de la mejor película en lenguaje extranjero (Sidney Pollak).
En 1998 la película fue incluida entre los filmes que preserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser considerada «cultural, histórica o estéticamente significativa» y está incluida en el libro "1001 Movies You Must See Before You Die", editado por Steven Schneider. La película hoy como dije al principio es un clásico.
martes, 19 de febrero de 2019
Lo particulare en Antonioni
Como diría un amigo italiano para muchos cosas de esta vida, el cine de Michelangelo Antonioni "e molto particulare". Su cine es intrincado , complejo, insisto particular. De él se ha dicho que produjo "piezas de ánimo enigmáticas e intrincadas" que rechazaban la acción en favor de la contemplación, centrándose en la imagen y el diseño sobre el personaje y la historia. Para él la narración era algo diferente hasta lo que hasta ese momento se había realizado. Un hombre que busca lo auténtico y lo espontáneo. Antonioni decía que sentía “(...) la necesidad de expresar la realidad en términos no estrictamente realistas”.
En 1994 recibió el Premio Honorífico de la Academia "en reconocimiento a su lugar como uno de los maestros estilistas visuales del cine" y entregado por Jack Nicholson, un actor presente en una de sus películas, The Passenger (1975). Anteriormente, había sido nominado a los Premios de la Academia al Mejor Director y al Mejor Guión por Blow up .
Para 1982 estrena la película que he visto, Identificazione di una donna. , su cuarta y última colaboración con el fotógrafo Carlo Di Palma. Con ella Antonioni volvía a sus temas tradicionales, la incomunicación, la imposibilidad del amor. Para ello partía de una historia y un guión escrito por el mismo Michelangelo Antonioni , aunque con aportaciones de Gérard Brach y el crítico de arte y amigo Tonino Guerra.
Para la película el director de Ferrara contó con el apoyo del productor Antonio Macrì responsable de Iterfilm S.p.A, aunque participa igualente en régimen de coproducción la Gaumont y la Rai 2 (Rete 2 TV).
Para esta película volvía a contar con la fotografía Carlo di Palma, como ya he señalado , el montaje del mismo Michelangelo Antonioni y la música de John Foxx, la escenografía de Andrea Crisanti y el vestuario de Paola Comencini.
En cuanto al reparto el director contó con Tomas Milian como el Niccolò, Daniela Silverio como Mavi, Christine Boisson como Ida, Lara Wendel como la chica de la piscina y amante de Mavi, Veronica Lazar como Carla, la hermana de Niccolò, Enrica Fico como Nadia, Marcel Bozzuffi como Mario, Giampaolo Saccarola como el hombre que amenaza a Niccolò, Sandra Monteleoni como la hermana de Mavi, Dado Ruspoli como el padre biológico de Mavi, Itaco Nardulli como el hijo de Carla y sobrino de Niccolò, Paola Dominguin como la chica en la ventana, Pier Francesco Aiello como el Chico en la fiesta y Stefania Damario la chica que encuentra Niccoló en el departamento de Mavi.
La historia comienza con una imagen cenital de la llegada a casa de un viaje del director Niccolò (Tomas Milian ), un director de cine abandonado por su mujer, que acaricia la posibilidad de realizar un nuevo proyecto en el que están muy presente las mujeres.
De hecho en su casa tiene un panel con las fotografías de fotos icónicas de mujeres , como de la estrella de cine de los años 20 y 30, Louise Brooks, así como algunas sacadas de la prensa entre las que se encuentran la de una pareja de terroristas. Niccolò necesita encontrar una mujer para identificación, un ostro femenino adecuado para su película, pero no puede encontrarlo
Necesita un nuevo rostro para su película y eso le obsesiona. Al poco de llegar recibe, tras una entrada nefasta en la casa, en la que ha olvidado el mando de la alarma, que llega a saltar , suena un teléfono en el que el intercomunicador concreta una cita al día siguiente en una heladería Fassi para el día siguiente con el fin de hablar de un "asunto delicado" . Al día siguiente tiene lugar su encuentro con el hombre que desea ver a Niccolò, (Giampaolo Saccarola) y el resultado de la misma es que se siente amenazado ya que el extraño le advierte que de continuar su relación con Mavi dejará de vivir con "tranquilidad". En eso la historia cambia de momento y nos vemos un tiempo antes. De hecho vemos como antes de esa conversación conoce a una chica, la que pudiera ser responsable de esa ambigua , pero real amenaza.
Un día , mientras visita a su hermana Carla (Veronica Lazar), una importante ginecóloga romana, tiene que atender a una chica por teléfono con la que entraba una relación dialéctica. Durante la misma el reconoce su nombre y algo despierta su imaginación. Anota su nombre y dirección, y unos días después le invita a su apartamento en Roma donde hacen el amor. Desde ese momento son amantes.
Ese día conoce a Maria Vittoria Luppis " Mavi ", (Daniela Silverio ) y en poco tiempo comienza con ella una relación que se intensifica con el sexo. Ella le cuenta que llegó tarde al sexo y que estudio en un internado femenino de Gales, donde todas las chicas fueron formadas en actividades de salvamento marítimo, y que tenían que estar prestas en cualquier momento para ello.
Cuando la intensidad del sexo decae y las dudas sobre su continuidad avanzan , Niccolò le pregunta a Mavi sobre si ella cree que el "títere" que lo amenazó, lo hizo en nombre de uno de sus pretendientes. Mavi no sabe quién puede ser. Preguntándose quién está detrás de las amenazas, Niccolò le pide a Mavi que le presente a algunos de sus viejos amigos aristocráticos. Así que van al restaurante de Dandini,donde es saludada por varios viejos amigos, incluido un caballero mayor que la detiene en las escaleras y habla con ella. Luego, Mavi le informa a Niccolò que se siente incómoda y le pide que se vaya.
De cualquier manera así comienza Nicco a interactuar con los amigos y conocidos de ella, ya que Nicco quiere conocer el mundo del que ella procede,la "jet set" romana. Por la tanto una noche van a una fiesta o cena en un mansión. Niccolò encuentra a la multitud aristocrática tan fría y distante como elegante. Mavi lo deja para hablar con sus amigas, incluida una hermosa joven rubia.
Por su parte, Niccolò sospecha de Mavi, creyendo que ella conoce la identidad de su misterioso pretendiente. Mavi le asegura que ella ya no está con esta multitud y que ahora está con él.
Desde que llega Mavi no para de saludar. Allí se encuentra con su hermana (Sandra Monteleoni ). También le revela que el hombre que conoció en las escaleras de Dandini era un "amigo de la familia" que recientemente descubrió que era su padre. Con lágrimas en los ojos, ella cuenta cómo lo evitó durante años sin saber quién era, y todo el tiempo fue incapaz de mostrar su amor a su hija mostránose únicamente como el amante de su madre, persona a la que ella repudia y a pesar de ser su padre biológico (Dado Ruspoli ), algo que ella sospechaba, no puede sentir nada por él.
Tras ese encuentro, quiere Mavi marcharse de la fiesta , aunque vemos poco después como en la misma Nicco observa a algunos de las asistentes , personas de distinta edad , pero de alta extracción social.
Durante la misma Nicco habla con un algunas personas, aunque la mayoría lo ignora. Eso sí, se fija en el trato cariñoso de entre Mavi y una joven amiga ( Lara Wendel), en un par de comensales que comen en solitario y en un chico con el que habla mientras escucha música (Pier Francesco Aiello).
Poco después de la fiesta es cuando comienza a manifestarse cierta oposición a que él siga saliendo con Mavi. El percibe una fuerte oposición por parte de los amigos de la mujer, personas de una clase más alta, y en particular por ese misterioso joven, que lo cita en una heladería y que le insta a romper la relación.
Niccolò supone que puede ser enviado por el verdadero padre de Mavi que ella siempre ha odiado y que siempre se ha presentado como amigo de la familia. De cualquier manera percibe que la oposición no es un farol cuando su hermana le informa que acaba de perder su plaza en el hospital.
La presión externa va a más y Nicco comienza como empieza a ser perseguido por un detective privado que no le deja ni a sol ni a sombra. Una noche, cansado de esa presión, llama a Mavi para irse con ella a una casa de campo.
Durante el desplazamiento para ir a la casa vemos que su relación con Mavi es compleja. El viaje se hace en coche que se desplaza envuelta en la espesa niebla.
Durante la angustiosa travesía donde Niccolò y Mavi (Daniela Silverio) no aciertan a comunicarse. Mavi se siente angustiada y asustada por la senda peligrosa que le lleva su amante.Ante una luz intermitente de precaución cerca de un puente, Niccolò se detiene y sale a investigar. Mavi llama a Niccolò y él vuelve al coche. Ella siente que están siendo observados.
Niccolò arranca a toda velocidad por la carretera envuelta en la niebla. Se meten en una discusión sobre su forma de conducir y Niccolò detiene el coche. Mavi sale y se aleja, desapareciendo en la niebla.
Niccolò sale a buscarla, pero no está por ninguna parte. Ella ha desaparecido en la espesa niebla. Poco después Nicco sale a buscarla. Para un coche en el que va una pareja que le dice que no la han visto, pero que tenga cuidado pues en las cercanías ha habido un asesinato.
Cuando Nicco desesperado llega al coche la encuentra a ella. Tras eso llegan a la casa de campo. Nada más llegar Nicco le dice que la casa se encuentra sobre una villa romana y que se asienta sobre un criptopórtico, en el aire. Van a visitarle, pero salen rápidamente ante la presencia de una rapaz nocturna que asusta a Mavi.
Luego entran en la fría vivienda, discuten sobre su relación y la incapacidad para decirle que la ama, pero finalmente los encontramos en la cama haciendo el amor apasionadamente bajo las sábanas y con la música de Maniobras Orquestales en la Oscuridad y su "Souvenirs".
De vuelta en la ciudad después del viaje al campo, ella desaparece, haciendo que se pierda cualquier rastro de sí misma. De hecho cuando va a buscarla a su apartamento descubre que en el mismo hay un par de chicas instaladas. Habla con una de ellas ( Stefania Damario).
Unos días después, el hombre recibe la visita de su hermana en casa junto a su hijo (Itaco Nardulli ). El sobrino está interesado en unos sellos que tiene el director y que Nicco ha ido buscando con interés y que localiza en un arcón.
Vemos que su relación con su sobrino es muy grata. El chico, muy observador, le pregunta por varias cosas como por una protuberancia que hay en un pino cercano al balcón de la vivienda de su tía. Tras darle los sellos al chaval, habla con su hermana y comenta Nicco la relación que mantiene con Mavi y sus dificultades. En ese momento sabemos que Nicco ha estado previamente casado y que él fue el responsable de la ruptura de la pareja.
En un momento dado el hijo de su hermana, , le pregunta el por qué , como director, no hace una película de ciencia ficción.
Tras eso vemos como el tiempo ha pasado. Niccolò ya no tiene contacto con Mavi. Un día al pasar por un puesto de periódicos, Niccolò reconoce o cree reconocer a la joven rubia en la portada de una revista de natación con la que habló Mavi durante una cena. Al llegarse a las piscinas de entrenamiento identifica entre las que se encuentran viendo el mismo a una joven con la que Mavi se paró en la fiesta.
Se acerca a ella y habla con ella. Ella dice no conocer nada sobre la chica, sin embargo, en un momento dado habla de una relación homosexual con ella durante un fin de semana en la playa. Pero también le dice que no la ha visto últimamente.
El director sigue buscando una mujer para su película, pero no da con ninguna. Esto no impide que no salga con amigas. Esa noche ha quedado con una amiga . Llega y lo primero que le dice es que tiene que ir al servicio, pero no quiere ir a un bar y deciden ir a un teatro cercano.
Unos escalones de piedra conducen al Teatro Parnaso por una travesía angosta y poco luminosa. Niccolò (Tomás Milian) acompañado por su amiga, entra en las estancias traseras del teatro.
Los actores, acabada la función, se pierden entre las habitaciones. Tanto Nicco como su amiga, se fijan en una actriz, sexy, que antes de desaparecer tras una puerta echa una última mirada a Nicco. Ambos bajan las escaleras, a moderada velocidad, cogidos de la mano y desaparecen del plano que se quedó en la puerta trasera del teatro.
Tras un corte, Niccolò contempla la labor de un panadero. Cuando se abre el plano lo vemos al pie de esa escalera que instantes antes había bajado en compañía de una mujer. La mujer que hay ahora detrás de él, es Ida (Christine Boisson), la actriz. Indudablemente , se conocían.
Ida propone ir a su casa, en las afueras de Roma. Vive en el campo, aunque vemos, muy cercana a la ciudad. En el campo tiene una caballos que se dedica a montar. Niccolò se siente atraído por la franqueza, calidez y sinceridad de Ida. Después de pasar la noche, la observa a la mañana siguiente montando a caballo en la granja donde vive.
Desde ese momento , Nicco e Ida comienzan una relación estable en todos los sentidos. Parece que la búsqueda de la mujer concluye en Ida, pues parece que a los dos la relación satisface. No obstante una noche, Ida va a la casa de Niccolò, y mientras salen llega un arreglo floral de gardenias japonesas para Mavi. Niccolò todavía está molesto por su desaparición y su misterioso pretendiente. Así que se irrita.
No obstante, Nicco sigue preguntándose el por qué de la desaparición misteriosa de Mavi. De hecho, un día Nicco se cruza cerca del Vaticano con la persona que le presionó para dejar a Mavi. Éste no revela el nombre del interesado secreto.
La propia Ida conocedora de la historia y del interés de Nicco ayuda en esa resolución y le aporta una importante pista: Mavi , descubre un pequeño artículo de la chica que ha descubierto en la revista Time con la foto de Mavi en un artículo titulado "Europe's Woman Today". A través del editor de la revista en Italia consigue una dirección.
El director se persona en el bloque de viviendas sita en Vicoli del Cedro en el barrio del Trastevere. Allí va piso por piso buscando a la chica. En principio nadie dice reconocer a Mavi. Sin embargo, Nicco tiene la sospecha en uno de ellos en la que vive una guapa chica que ha dicho previamente que no la conoce. Efectivamente , espera, y al rato descubre que ella llega. Su amiga le informa que un hombre ha preguntado por ella. Ella mira y no ve a nadie. Entra en la habitación se abraza con la chica y luego mira a través de la ventana. Efectivamente ve salir a Nicco que se da la vuelta y mirar. Mavi da un paso atrás, cuando se adelanta. Ya no hay nadie en la calle.
Nicco prosigue su buena relación con Ida. Un día ella le dice que la obra que representa en el Teatro, en el Parnaso, no será representada en tres días. Propone salir a de viaje. La propuesta de Nicco es ir a un a invernal Venecia, y en ella visitar la Gran Laguna.
En una barca, Nicco e Ida reman para ir al centro de la Gran Laguna . A medida que se desplazan a través del paisaje marino solitario y desolador, Ida observa: "Es muy hermoso, pero triste". Niccolò le pide a ella que se case con él y se abrazan. . Ambos se abrazan, él le dice a ella: “Nos imaginamos que la felicidad se encuentra siempre donde no estamos. Tiene que ser por eso por lo que en este mundo hay mucha gente que sufre.”
Tras eso marchan a su hotel veneciano ante el Gran Canal. La relación entre ambos es más fuerte que nunca. Sin embargo, Ida pide unos minutos para realizar una llamada. La hace y recibe una noticia que, por un lado, le llena de felicidad y , por otro, le angustia. La razón de esta última está en que se encuentra embarazada tal y como le informado su médico, pero el padre de la criatura es otro hombre, pues el embarazo es anterior a la entrada de Nicco en la vida de Ida. Aunque le dice a Niccolò: "Tú eres mi amor", ella sabe que regresará con el padre de su bebé. Niccolò mira las gaviotas volando sobre el canal.
Nicco se siente desarmado, pues creía haber encontrado en Ida a la mujer. Ella es consciente que su relación ahora es imposible, cosa que reconoce Nicco que no quiere ser el padre de un hijo que no es suyo.
Tras eso retorna a casa. Lo volvemos a ver subiendo las escaleras. Al abrir la puerta de la casa deambula por l vivienda hasta que abre una puerta de la zona que habitualmente no usa de la casa. Mira por la ventana desde la posición que solía usar para mirar con sus telescopio al sol.
En los instantes finales, de vuelta en Roma, Niccolò se sienta en el alféizar de su ventana mirando el sol a través de unas gafas de sol. Cierra los ojos e imagina una película de ciencia ficción sobre una nave espacial que avanza hacia el sol. Ahora una voz en off y con imágenes de la que posiblemente sea su nueva película , explica la sinopsis de la misma a su sobrino:
Y tiene lugar esta conversación:
Niccolò: Mi nave espacial es un asteroide capturado en el espacio y transformado en una nave espacial, está hecho de un mineral extremadamente raro que puede soportar hasta un millón de grados.
El niño: ¿Y por qué se acerca el sol?
Nicco: Para estudiarlo ... el día en que el hombre pueda entender cómo se distribuye la materia dentro del sol y su dinámica, tal vez entenderá cómo es todo el universo y la razón de muchas cosas ...
El niño : ¿ Y entonces? ¿Pero no se quema?
Sobre las imágenes van apareciendo los títulos de crédito que ponen fin a la larga película.
La película se rodó en los Incir De Paolis Studios de Roma, y en otros lugares de la capital. Entre ellos está la Gelateria Fassi en el 65 Via Principe Eugenio, en Via Angelo Masina, en Via del Velabro, Via San Simone donde localiza el Teatro Parnaso. También se rueda en la Casale della Cervelletta o en el Trastévere. También se rueda en St Donat's Castle en Vale of Glamorgan en Gales para el Atlantic College. También se rueda en el Gritti Palace Hotel de Venecia y en la gran laguna.
Cuando la película fue presentada el director de Ferrara "Es una historia muy italiana, que trata sin embargo de temas universales. Uno es el amor, un tema viejo como el mundo con algo de nuevo, de actual, en los personajes y en torno a ellos. Al menos eso espero." Fue la última película que pudo explicar de viva voz Michelangelo Antonioni pues fue anterior a su crisis.
Curiosamente, Enrica Fico, una de las actrices de la película, fue a la esposa de Michelangelo Antonioni cuatro años después.
Para la banda sonora, Antonioni eligió música en su mayoría diegética, muy en la línea de lo que ocurría a comienzos de la década de los ochenta en las que se incluían canciones de músicos de vanguardia. El encargado de la misma, el británico John Foxx , anteriormente en las bandas Ultravox , contó con la música de bandas electrónicas como Japan y Tangerine Dream , que aporta la pieza final de su trabajo Ricochet y, sobre todo, Tangram (1980), para acompañar el epílogo y los créditos.
También hay presentes dos canciones de Gianna Nannini para las cuales Antonioni dirigirá el videoclip del éxito de Fotoromanza en 1984 y otros "cameos musicales"como la del música Fausto Cigliano tocando en la fiesta que invita Mavi a Nicco una guitarra clásica la pieza - Soavesito - de Henghel Gualdi y Massimo Casadei que Antonioni quería, para la ocasión, interpretado por un coro de voces blancas, o en una escena de sexo entre Mavi y Nicco con la música de Maniobras orquestales en la oscuridad y su tema "Souvenirs".
La película fue presentada a concurso en el 35º Festival de Cine de Cannes y por ella recibió el 35º Premio Aniversario . También fue nominada en los Premios David di Donatello a la mejor fotografía en la persona de Carlo di Palma.
Una vez presentada la película está se verá lastrada por la crítica que queda relegada en algunos mercados tras las críticas . Este es el caso de de Vincent Canby calificó la película como "bella y triste" y "un" trabajo insoportablemente vacío " tras verla en el Festival de cine de Nueva York de 1982 y que trasladó a las páginas del New York Times . Esta información contrastaba con la crítica que se hizo en la revista Première sobre el director cuando se le entregó el Premio y justifica l mismo por ""el espíritu de la investigación constante de su obra" . La película finalmente fue estrenada en Estados Unidos en 1996.
La película está muy en la línea del cine de Antoniani visible en los planos elegidos , como el cenital del principio, la necesidad de capturar las luces ( espectaculares en Venecia) o las sombras en las escenas del Trastevere y sobre todo las vinculada con la niebla.
También hay bruscos cambios de raccord con cortes en la historia que , en muchos ocasioes, no tiene nada que ver con la linealidad temporal , incorporando lapsus temporales que responden al concepto de montaje de Antonioni. Estos saltos se parecen mucho a la vida y a la búsqueda de mata en mata que lleva el protagonista, Niccolò, también director de cine de profesión, y que algunos apuntan que , posiblemente existan muchos elementos autobiográficos que traslada al guión y a la película. Igualmente vuelve a uno de sus temas: la incomunicación entre hombres y mujeres una vez superada la etapa de pulsión sexual , la famosa incomunicación o la imposibilidad de ser feliz.
En esta película el director de Ferrara cuenta con actores de largo recorrido y debutantes en el cine. Tomás Milián era, por entonces, un conocido actor estadounidense con larga trayectoria en Italia; había trabajado previamente con con Luchino Visconti ( Boccaccio 70 ), Liliana Cavani ( The Cannibals ) y Bernardo Bertolucci ( La Luna ).Christine Boisson comenzó su carrera en 1974 en cine y teatro y Daniela Silverio , procedente del teatro, comienza aquí su carrera cinematográfica. Verónica Lazar , fallecida en 2014, había debutado en El último tango en París de Bertolucci.
Destacar igualmente el trabajo del fotógrafo , Carlo di Palma, y su cámara . No sólo por colocarla en lugares casi inverosímiles como vemos al principio sino por la capacidad que tiene de alejarse de los personajes y de incluirlos o excluirlos del plano. Dentro de las imágenes de la película ha de destacarse el tema de la niebla, una secuencia en la que es imposible no sentir la tensión por esa conjunción entre la imagen, las palabras y lo que no se puede ver. Un momento altamente inquietante.
Por supuesto que hay en esta película mucho, muchísimo de incomunicación y de desorientación vital en sus personajes, nada claros, con aristas y ángulos múltiples, llenos de angustia, pero sin dejar de ser elegantes, tristes, cargados de melancólica, infelices o ajenos a la felicidad, sin un fin en la vida o , al menos, sin concretar esa finalidad, y sobre todo nada diáfanos, siempre envueltos en la niebla o vistos a través de un ángulo o un espejo.
De la crónica de la película en Cannes sepublicó en El País en mayo de 1982 lo siguiente : "Antonioni, en Identificación de una mujer, narra las vicisitudes de un director cinematográfico que busca con ansiedad el rostro de la mujer que debe inspirar su próxima película. Naturalmente, es un hombre en crisis. Enfrentado a dos caracteres femeninos opuestos, el fracaso coronará sus pretensiones amorosas; la contemplación de la naturaleza será su único refugio. Antonioni explica que los viejos términos del amor son ya irrepetibles, pero carece de la sensibilidad necesaria para comprender los nuevos: malgasta mucho tiempo de proyección para informar del lesbianismo de una de sus mujeres y pierde el resto para concluir que la segunda tendrá un hijo de otro hombre; es decir, matiza su crisis con problemas tan ingenuos que resulta difícil aceptarlos.Un sorprendente esquematismo bodea todo el filme de Antonioni, repleto, por otra parte, de frases tan pretenciosas como chirriantes. "
Tonino De Pace en su web sobre cine presentada como bajo el nombre sentieriselvaggi comenta que Antoniani dirige una película de signos, superficies, transparencias, caras que coinciden con el centro de dos centros urbanos, tan diferentes y cercanos a su autor, Roma y Venecia, una película. de la soledad, de las oportunidades perdidas, de las ventanas que miran a otra parte y que imitan la falta de participación en la vida, la protección, la escalera, los apartamentos, las dudas y las pérdidas. La identificación de una mujer es una película de conexiones entre personas y cosas en un mundo que se ha vuelto incomprensible y de cine que trata de descifrarlo.
Destaca este analista que La película, en 1982, se ve afectada por su contexto externo " la crisis del político y los signos del pasado en el presente no son más que una malla que cuelga en las paredes como después de una catástrofe. Un mundo que Niccolò ya no entiende y no puede definir, ya no sabe cómo identificar y traducir los signos en realidad, ni siquiera en el cine.
Y concluye con "Michelangelo Antonioni dirige su película más incierta, más temblorosa, de la historia poco probable de un director que en una crisis creativa conoce a una mujer, se enamora de ella, la pierde y trata de encontrarla en las otras mujeres a las que asiste. Finalmente lo encuentra, pero todo parece no tener sentido. Y a final crea " una película de espacios, como ya fue el caso de L'eclisse o L'avventura , pero en comparación con esas soluciones, dominadas por un blanco y negro geométrico, esta vez la película parece mirar el encanto de la redondez. donde parece desarrollar la conciencia irresoluta de su protagonista en el plano inclinado que lo obliga a un movimiento que parece estático y que no encuentra solución a su ansiedad de buscar la perfección".
En Cahiers du cinéma Serge Daney publicó el 19 de noviembre de 1982 lo siguiente : "Identificación del film. Niccolo (Tomas Milian) es un cineasta italiano, y por lo tanto complicado. La acción transcurre en "nuestros días", como es la norma con Antonioni. El lugar es Roma, los barrios buenos, luego un poco de campo, y una pizca de Venecia. Sobre todo un (bello) mundo flotante, el viejo Miguel Ángel arroja miradas de calígrafo loco. La elegancia es casi insostenible, así como la belleza de la fotografía, obra de Carlo di Palma. Belleza asfixiante. Entre dos edades, dos mujeres, dos films, se encuentra el cineasta: el siniestro Niccolo. Del film que se dispone a escribir sólo se sabe que lo construirá a partir de una "forma femenina". Una forma que todavía queda por identificar.
Si hacer un film consiste en encontrar un cadáver cuando todo lo que se conoce todavía no es más que el lugar del crimen, Identificazione di una donna es el relato de una investigación que se hace in vivo, delante de nosotros. En tiempo presente. Un presente antonioniano que consiste en repetirse sin cesar, como el obsesivo "¿por dónde comenzar?". Asfixia de este presente. El argumento es antonioniano, por lo tanto somero. Al comienzo del comienzo, entonces, había una mujer, María Vittoria, llamada "Mavi" (Daniela Silverio), fina flor de la aristocracia romana, y al final del comienzo habrá una joven actriz de teatro, Ida (Christine Boisson). Niccolo amaba a Mavi como amará a Ida. Pero al final del comienzo del comienzo, hay un "misterio Mavi": ella no es como las otras, hay algo en ella que se sustrae a Niccolo hasta en el cuerpo a cuerpo del amor (escena sorprendente). Por otra parte, ella desaparece. Al final del final del comienzo tenemos a Ida que está encinta (pero de otro). Por otra parte, Niccolo la deja para ponerse -¡por fin!- a trabajar.
( ...) (Y ) su trabajo consiste en componer, a partir del caos complaciente de su vida privada, una mujer que no sea ni Mavi ni Ida, y a la que nunca veremos: una mujer ficticia, más verdadera que las de verdad. Para llevar a cabo este trabajo, procede como la mayor parte de los protagonistas (varones) de los films de Antonioni: se pasa la vida haciendo investigaciones, centra la atención sobre una línea móvil de microacontecimientos, amolda las turbulencias de la materia en la probeta de los propios sentimientos, procede a ampliaciones (se dice blow-up), apunta un telescopio sobre un detalle del ser amado (y por lo tanto observado), hace una montaña de este detalle, y un cuadro de esta montaña. Escala la montaña para salir del cuadro. Se desplaza para encontrar el buen ángulo de visión en un mundo de hologramas totalmente nuevo. Trabaja en la identificación de la mujer. Celosamente. ¿Se puede decir que los celos son también un arte poética? Creo que sí. ¿Y que Antonioni es un poeta celoso? Absolutamente, sí. No se contenta con tratar el "tema" de los celos. Plantea a toda cosa, cualquiera sea, la pregunta misma del celoso: ¿de dónde vienes?, ¿dónde estabas hace un instante?, ¿cómo te atreves a existir cuando yo no estoy ahí para verte existir?, etc. Celoso de todas esas cosas que no se pueden guardar en el ojo porque está en su naturaleza desvanecerse, desaparecer. El sol tiene sus eclipses, el día sus noches, la niebla sorda tiene sus estudios (gran golpe de efecto en que la pareja tiene su discusión matrimonial en un telón de humo), la línea tiene el movimiento para desplazarla y el color tiene la luz para alterarlo. La mujer tiene todo eso para hacer cine. La mujer y esa propensión suya a desaparecer. Sobre todo en las películas de Antonioni. (...)
En Identificazione di una donna, todo es visto a través del personaje de Niccolo. Pertenece a (y está en) todos los planos.(...) Es asfixiante este Niccolo. Su investigación será infinita, y la pregunta "por dónde comenzar" podría volverlo loco si no hubiera un mecanismo tan particular como el del final. Cuando termina de seguir el rastro de la desaparecida Mavi, oye en las escaleras una conversación que le confirma lo que ya sabía: Mavi vive con otra mujer. Y de repente, la cámara está del otro lado, por primera vez del lado de las mujeres, y muestra al hombre que se aleja, pensativo y avergonzado. Luego se da la vuelta en la calle, Mavi se aproxima a la ventana, se ven, la cámara describe un gran arabesco y vuelve sobre Mavi que mira al vacío, en el lugar en que Niccolo ya no está. Fue necesario que se convirtiera en un objeto visto por otro(/a) (doblemente otro) para lograr su derecho a la desaparición. Y al arte. Tardó mucho, verdaderamente, en convertirse en objeto. El objeto-film también él, es difícil de identificar. Ya casi nadie sabe (o ve) hacer cine como Antonioni. Este film se hallará muy alejado del gusto actual y de su chatura propia, o, al contrario, demasiado conforme al "Antonioni de siempre", convertido ya en monumento histórico. No sería justo que tales cosas ocurran. A pesar de una belleza plástica de cada instante (digna de un Piero della Francesca erotómano, digamos), surge del film un fuerte sentimiento de impaciencia.
En 1985, tres años después del estreno de la película, Antonioni sufrió un derrame cerebral, que lo dejó parcialmente paralizado e incapaz de hablar. Sin embargo, continuó haciendo películas, , en parte, junto a Wim Wenders cuando filmó algunas escenas de Beyond the Clouds(1995). Compartieron el Premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Venecia junto con la película vietnamita Cyclo del director Tran Anh Hung que pude ver en el Cine Santa Rosa años.
La última película de Antonioni, hecha cuando tenía unos 90 años, un segmento de la antología Eros (2004), titulada "Il filo pericoloso delle cose" ("El hilo peligroso de las cosas"). Los episodios del cortometraje están enmarcados por pinturas de ensueño y la canción "Michelangelo Antonioni", compuesta y cantada por Caetano Veloso .
Antonioni murió el cineasta que en palabras de Octavi Marti dio voz al silencio a los 94 años el 30 de julio de 2007 en Roma, el mismo día en que murió otro renombrado director de cine, Ingmar Bergman . Fue enterrado en su ciudad natal de Ferrara el 2 de agosto de 2007. Con él moría un cineasta que impactó en otro cineastas como Wenders, Scorsese, Toback , Hill, Yoshida o Jaime Camino, un inventor de formas, un narrador que maneja el tiempo como material maleable y capaz de servirse como nadie del color y un poeta de la imagen y un testigo inteligente y sensible de los cambios que ha vivido el mundo entre 1945 y 2000.
Un director tan relevante que en 1995 el que fuera Presidente de la República,Oscar Luigi Scalfaro. inauguró un Museo , Museo Antonioni, que se centraba en su filmografía , sus guiones y su correspondencia.
En un discurso en Cannes sobre L'Avventura, Antonioni dijo que en la era moderna de la razón y la ciencia, la humanidad todavía vive por "una moralidad rígida y estereotipada que todos reconocemos como tales y, sin embargo, nos mantenemos fuera de la cobardía y la pura pereza". Dijo que sus películas exploran la paradoja de que "hemos examinado esas actitudes morales con mucho cuidado, las hemos diseccionado y analizado hasta el punto de agotamiento. Hemos sido capaces de todo esto, pero no hemos sido capaces de encontrar otras nuevas. "
Nueve años más tarde expresó una actitud similar en una entrevista, diciendo que detestaba la palabra 'moralidad': "Cuando el hombre se reconcilia con la naturaleza, cuando el espacio se convierte en su verdadero trasfondo, estas palabras y conceptos habrán perdido su significado, y nosotros Ya no tienen que usarlos ".
En este caso la película propone una reflexión sobre las relaciones de la mujer y el hombre. Este último no siempre comprende el comportamiento de las mujeres que ha conocido. La película se realiza cinco años después de que Luis Buñuel presentara Ese oscuro objeto de deseo , y Michelangelo Antonioni trabaja a su vez en la relación entre hombres y mujeres con una reflexión sobre la duplicación del personaje femenino central: dos actrices para el mismo personaje de Conchita en Buñuel; en Antonioni, son dos actrices, la rubia Daniela Silverio y la morena Christine Boisson, para dos personajes diferentes que, sin embargo, pueden aparecer como la doble cara de una fantasía. Un retorno a la idea de la disyuntiva masculina ante el dilema Ofelia y Salomé.
De cualquier manera y , como ocurre en la película en la conversación entre tío y sobrino, no podemos decir nunca en la ciencia-ficción qué es verosímil y qué no. No hay duda de que el sol da vida, calienta, pero también quema. Sí, amar es ciencia-ficción. Lo dicho, un director "molto particulare".