Mostrando entradas con la etiqueta Cien español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cien español. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2024

El gran Vázquez



Película española del año 2010, que se mueve entre la comedia y el biopic, firmada por el barcelonés Óscar Aibar, que además de director , es guionista de historieta, realizador de televisión y escritor, y que cuenta con un trabajo fantástico por parte de Santiago Segura.

La película la produce Tornasol Films y Distinto Films respaldada por Miriam Porté y Gerardo Herrero, así como Javier López Blanco que contó con un presupuesto de 4.300.000 euros. Contó Aibar con el hijo de Gran Vázquez, Manolito Vázquez, como ayudante de dirección , Irene Montcada como directora artística. Al proyecto se sumaron en la música Mastretta, en el maquillaje con Pepe Quetglas, en la fotografía Mario Montero, en el montaje Fernando Pardo. Junto a estos en las escenografía Fede Cambero, en el vestuario María Gil y en los efectos especiales Apunto Lapospo .  

La película se centra en uno de los grandes ilustradores del cómic español que trabajó para la Editorial Bruguera cuando ésta lo era todo en la historia de la Ilustración española. Referencias hay también a Ibáñez, Escobar -el creador de Carpanta y Zipi y Zape-, a Rovira o Tran creador de la La familia Repanocha, y a otros que trabajaron para la mítica editorial Barcelonesa de los años 70, y que nos dio a los niños - y no tan niños- españoles tantas alegrías.

La película comienza en una primavera en la Ciudad Condal. Por sus Ramblas pasea y se mueve Manuel Vázquez el creador de míticos personajes como las hermanas Gilda, Anacleto, agente secreto o la familia Cebolleta. 

Allí trabaja el mejor dibujante de tebeos de España disfrutando de la vida haciendo lo que le viene en gana hace lo que quiere cuando quiere no paga nada viven de los demás esquiva con un genio a sus servidores burla y más su jefe y se casa alegremente coleccionando una familia tras otra.

Estamos en 1964, y el historietista Manuel Vázquez Gallego (Santiago Segura) disfruta de su peculiar modo de vida esquivando a sus numerosos acreedores. 



En su lugar de trabajo, la Editorial Bruguera, tampoco es ejemplar, suele entregar los encargos a destiempo. En la editorial las cosas van cambiando con la llegada de Peláez (Alex Angulo) , el nuevo contable, un hombre estricto que viene dispuesto a ahorrar hasta el último centavo a la empresa, aunque sea a costa de los trabajadores. 

Vázquez, que tiene un carácter despreocupado, al que le conocemos con su mujer y algunos hijos, comienza un día romance con Rosa (Mercè Llorens ), a la que encuentra recién llegada del pueblo a Barcelona que, al principio se enamora de él, por su carácter aventurero, que le permite hacerse con una habitación en un gran hotel del centro de la ciudad o comiendo langosta o caviar del Volga, pero pronto su relación empieza a hacer aguas cuando esta, ya embarazada, empieza a cansarse de tener que esconderse de todos los que le persiguen para cobrarle las deudas. 

La relación empeora cuando Paz (Itziar Aizpuru) la anciana casera de ambos (a la que Vázquez pone constantemente excusas para no pagar) enferma gravemente. 

En la Editorial Bruguera, Peláez comienza a pedir cambios: el primero de ellos es la cesión de la autoría de los personajes por parte de los dibujantes en favor de la editorial. Todo va sobre ruedas hasta que un gris contable disuelto leal decide que debe pasar por el lado como todo hijo de vecino y no sabe la tarea fácil para que genial dibujante ese plantean la vida como una fiesta en la que hay que colarse si no te han invitado.

Vázquez recurre a todo tipo de triquiñuelas para cobrar por adelantado, como inventarse la muerte de su padre (Jesús Guzmán ) que inicialmente vive en un asilo, pero por momentos vive en casa del dibujante , en dos ocasiones, o entregar una serie de páginas, de las cuales solo está dibujada la primera escena de la esquina, mientras que el resto de hojas solo tiene pintada la esquina, etc. 



Vázquez se va saliendo con la suya en parte gracias a la protección del director de la empresa Rafael González Martínez (Enrique Villén ) , quien es un gran admirador de su trabajo, un hombre que tenía fama de duro, pero que, en realidad, era un hombre bueno que quería ser malo y adorador de Vázquez. 



Sin embargo, se pasa de la raya al falsificar la firma del encargado de los cheques de la editorial por lo que Peláez lo denuncia a la policía por haber falsificado cuatro cheques por valor de 120.000 pesetas.

En la cárcel descubre que los personajes que ha creado están siendo dibujados por otros autores. Vázquez se enfada y llama a González pidiendo que le paguen la fianza. La editorial paga, pero a su vuelta las cosas no son como antes, sus obras ya no son las más reconocidas (ahora tienen más éxito Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape o Carpanta), por lo que Peláez le dice que no podrá volver a dibujarlos hasta que vuelva a ganarse su confianza. 

Además, Rosa le deja por estar con otras mujeres. Vázquez decide cambiar su vida y comportarse de forma "responsable" durante un tiempo. 

Pero el propósito de enmienda le dura poco. En el entierro (esta vez auténtico) de su padre, Vázquez le vende a Peláez un SEAT 600. Cuando Peláez intenta abrirlo, aparece el verdadero dueño del coche y, creyéndole un ladrón, empieza a golpearle. 

Vázquez se aleja con el dinero que ha estafado a su superior, demostrando que sigue siendo el mismo de siempre. 

Treinta años más tarde, un ya anciano Vázquez acompañado de una chica vistosa por La Rambla de Barcelona, va a una firma de libros de Ibáñez, que es el historietista más reconocido en España del momento. Los niños allí presentes solo se interesan por Vázquez cuando Ibáñez cuenta que se basó en él para crear al moroso de 13, Rue del Percebe. 

En ese momento los niños le piden un autógrafo, pero Vázquez solo firma a su compañero Ibáñez. Los rótulos finales dicen lo siguiente: 

Vázquez siguió viviendo a su manera hasta el final de su vida. Durante 20 años no pudo dibujar los personajes que él mismo había creado y le habían hecho famoso en la Editorial Bruguera. Estuvo encarcelado dos veces más, una por bigamia y otra por problemas con Hacienda. Mantuvo relaciones estables con siete mujeres que le dieron 11 hijos. Murió a los 65 años víctima de una crisis diabética. Unos días antes, fingiendo un suicidio, consiguió un adelanto (otro más), de su último editor, a cuenta de sus ventas...¡¡después de muerto!!, algo que hasta el momento sólo han logrado el propio Vázquez y Fiodor Dostoievsky..

Curiosamente al final de la película se hace referencia a los personajes de las nuevas historietas para varias editoriales y revistas como Totem, Cimoc, Zona 84, El Víbora o Makoki precisamente donde Aibar trabajó.

El proyecto nació cuando el director, también guionista de historietas, conoció determinadas anécdotas de labios del propio dibujante, con quien trabajó en la revista Makoki. A partir de entonces comenzó un proceso de investigación de dos años entrevistando a familiares, amigos y algunas víctimas de los sablazos de Vázquez. El guion, fruto de esta labor, muestra el día a día de los trabajadores de la Editorial Bruguera y rinde homenaje a la comedia española de los años sesenta. 

La película narra los momentos del historietista Manuel Vázquez Gallego mientras vivió en Barcelona, en donde se desarrolla su época de esplendor y caos mientras trabaja para la Editorial Bruguera. 



Su vida fue tan amplia que, de hecho, le sirvió para realizar una serie autobiográfica titulada Los cuentos del tío Vázquez, en donde mostraba sus propias técnicas como maestro del "sablazo" (pedir dinero prestado a cualquiera) y superviviente de los cientos de cobradores que le acosaban. 

Óscar Aibar redactó el guion conforme a las historias que vivió con él durante los años que estuvieron trabajando juntos en Makoki junto con la recopilación de las narraciones de sus famosos timos, engaños y aventuras, y las entrevistas que realizó durante dos años a familiares, compañeros y víctimas que le sobrevivieron.

El director de la película dice sobre Vázquez: «Es el genio indiscutible de la historieta española. Diseñó un estilo gráfico que influiría a varias generaciones de dibujantes y creó toda una galería de personajes que han pasado a formar parte de la iconografía popular: Anacleto, Los cuentos del tío Vázquez, Las hermanas Gilda, la familia Cebolleta, Angelito… Pero sorprendentemente, su vida ha superado su obra en la mítica de los cómics. Ese «tío Vázquez» siempre acosado por sus acreedores, o el moroso incorregible del ático de la 13, Rue del Percebe (que él también creó pero que desarrolló Ibáñez) estaban inspirados en sus peripecias y ayudarían a perpetuar su leyenda». 



También se explica cómo era el trabajo en la Editorial Bruguera, donde las historietas tienen como temas la ridiculización de la autoridad, la familia como entidad caótica y desestructurada, y la chapuza institucionalizada, que Aibar denomina Bruguera Way of Life. 

También se reivindica a la comedia española de la época con directores como Marco Ferreri o José María Forqué. Tras terminar la redacción del guion, Aibar decidió enseñárselo a sus familiares para que dieran el visto bueno, además de saber si las anécdotas que le habían contado eran ciertas. 

El propio director explicó que todo narrado en la película es cierto, pero existen errores o licencias narrativas. El director de la película, Óscar Aibar, veía como se adaptaban numerosas obras, pero nunca sobre los creadores de las mismas, y quería explicar cómo vivían los dibujantes y gestaban y producían sus historietas. Se decidió por Vázquez por ser para el director quien tuvo la vida más interesante.  Aibar coincidió con el dibujante en la revista Makoki, y al escuchar durante tantos años sus «numerosas anécdotas» intuyó «el enorme potencial de su historia» y comenzó a «recopilar las narraciones de sus famosos timos, engaños y aventuras, para algún día compartirlas con el mundo».

También es conocida la participación de Manolito Vázquez, hijo del dibujante, quien trabaja como rotulista en Ediciones Glénat, como ayudante de dirección. 

Santiago Segura explicó que el motivo de su participación es la aceptación de la familia hacia la película. El director decidió elegir a Santiago Segura, Segura se esforzó en hacer que su papel como Vázquez tuviera su personalidad propia. Para el actor le pareció una satisfacción al ser fan suyo desde pequeño. el actor ya había trabajado con el director en la película La máquina de bailar.

El malvado contable es encarnado por Álex Angulo, que fue una tarea pendiente del director y quiso darle un papel importante. El resto del reparto fue elegido por Pep Armengol. 

La película se rodó a lo largo de siete semanas en diferentes localizaciones de Barcelona y Alicante, además de en los estudios Ciudad de la Luz, donde se realizó durante cuatro de las siete y supuso unos beneficios directos en la Comunidad Valenciana de 3,4 millones de euros, además de provocar que fueran contratadas 57 personas, entre técnicos y artistas, y la participación de un total de 21 empresas. 

 En los estudios Ciudad de la Luz se realizó el trabajo de ambientación para que pareciese la Barcelona de los años 60. Para ello se colocaron objetos característicos del momento, como coches, al igual que la vestimenta que se utilizó. El director de la película quería que tuviera una estética similar a la de las historietas que realizó en los años sesenta en donde no se supiera diferenciar entre la realidad y la historieta. ​ Para la recreación de la editorial se basaron en las fotografías que aún se mantienen de la misma. 

El encargado de realizar la banda sonora fue Nacho Mastretta con una música épica que acompaña al pícaro en sus aventuras, que enfatiza con las realizadas en la época que narra la historia. Mastretta explicó que su intención ha sido reforzar con la música la expresividad de la historia y las imágenes que contiene la película.

Los trabajos de animación fueron realizados por la empresa Espresso Animation y dirigidos por Phillip Vallentin, en donde se adaptaron algunos personajes de Vázquez como son Gilda, Anacleto La familia Cebolleta. 



El estreno en España fue el 24 de septiembre de 2010.Compitió por la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, sin obtener el premio,3​ y cosechó una nominación al Goya al mejor actor secundario para Álex Angulo. 

En los Premios Gaudí (2011) obtuvo diversas nominaciones entre potras a la Mejor película en lengua no catalana, Mejor vestuario (María Gil, Sonia Segura), Mejor maquillaje y peluquería (Blanca Sánchez, Pepe Quetglas) y Mejores efectos visuales (Josep Maria Aragonés).

La película obtuvo críticas mayoritariamente positivas y, en un mal año para la taquilla, fue una de las cintas españolas con más éxito de la temporada, aunque su recaudación quedó por debajo de lo invertido. 

El director respondió a los halagos y discrepancias que había suscitado la elección de Segura para encarnar a Vázquez diciendo: «Nadie puede decir que Santiago Segura hace un trabajo que se parezca a cualquier cosa de las que ha realizado antes» 

En cuanto a los críticos profesionales propiamente dicho destacamos las siguientes. Luis Martínez en El Mundo sostuvo que la película era "Irregular e imprecisa (...) una propuesta tan arriesgada como, dígase ya, disparatada. (...) Santiago Segura (...) en un trabajo sencillamente memorable."  

Carlos Boyero en El País fue muy generoso y dijo que era un "Complejo retrato de un buscavidas con arte. (...) gags hilarantes en medio de la tragicomedia, (...) Segura está muy bien, tan contenido como eficaz." 



Oti Rodríguez Marchante en su crónica del ABC lo describe como "Un retrato divertido, cínico, melancólico y surrealista (...) unas interpretaciones clavadas en línea y estilo al espíritu de los tebeos (...)  " 

 Lluís Bonet Mojica del barcelonés La Vanguardia sostuvo que "La película tal vez podría haber ido más lejos, pero es una notable tragicomedia" 

Sergi Sánchez en Fotogramas escribió sobre ella que era "El fiel retrato del ambiente de trabajo del mundo del tebeo en el franquismo y la espectacular interpretación de Santiago Segura hacen de la película una sorpresa agradable" 

Y, por último, pero no menos importante Carlos Marañón en la revista Cinemanía escribiría que "La duda que asoma viendo esta versión lopezvazquiana de 'Atrápame si puedes' es si no habría funcionado una película más sórdida, con más drama que comedia (...)"

Por mi parte señalar que la película, un biopic con las dosis gustas de comedia, tragedia, e ironía me ha gustado, como comedia, es entretenida, como retrato es perfecto de un momento en un estudio de trabajo. A destacar igualmente el cariño con el que describe al personaje, pero incluso el que viene a ser su enemigo, tampoco es maltratado. A destacar igualmente el trabajo de éste último, Alex Angulo. 

El resto está a gran altura, desde Enrique Villén , un jefe duro y tierno a la vez, el gran Ibáñez interpretado como siempre sabe él, a la perfección, por Manolo Solo, que aparece en escena con su traje de botones ¿Sacarino? , así como los demás que, a pesar de los embustes, nunca son maltratados ni humillados. Era el tono buscado y el tono conseguido.

En muchos aspectos yo he encontrado esta película como coral, muy del gusto, y creo que era la intención del cine español de los setenta. La recreación de la España del momento, sinceramente, fantástica. 

No quiero acabar sin hacer memoria de los muchos que participaron y ya no están como Javier López Blanco, productor y co-fundador junto a Gerardo Herrero de Tornasol Films, Violeta La Burra (Pedro Moreno)- que aparece en la trena junto a Vázquez, Alex Ángulo - fallecido 4 años después de rodar la película, o los fallecidos el pasado año Jesús Guzmán - que hace de padre del artista- y el auténtico Ibáñez , el Gran Ibáñez, el hombre que decía que no se merecía hacer iuna película de un hombre que se tira 60 años sentado ante unos papeles, creando viñetas, fallecido sin el merecido reconocimiento que si que se merecía en vida, el hombre que más ha ayudado a la lectura en este país, sin lugar a dudas. Película muy recomendable.  




sábado, 1 de mayo de 2021

Volver a empezar con Garci



José Luis Garci es uno de los directores de cine españoles a los que más debemos. Para una generación, no tanto para la mía, Garci es el gran divulgador del cine clásico. La mía se crió viendo obras maestras del cine que emitían a mediodía de los sábados o por las noches en la única cadena que tenía a bien, emitir ciclos de grandes directores o de grandes actores y actrices cuando se abrió también la opción de una segunda cadena, la UHF. 

Y no hay duda de que las fuentes en las que bebe Garci está en el cine clásico norteamericano y en todos los géneros. A su dominio y amor por el cine negro, reflejado, en sus tres crack y en el personaje de German Areta, su manantial también está en los melodramas algunos como esa obra monumental de Elia Kazan como es Esplendor en la hierba, cuyo verso inspirador residente en el título aparece en su oscarizada película Volver a empezar. 

La película es todo un homenaje al tiempo que se fuga, a esos amores que uno deja atrás, pero que residen permanentemente en el recuerdo y a esa juventud perdida, aquí por causa del exilio, doloroso, pero sin ira y sin bilis en una España en plena transición y que se abría al mundo en forma de balón de fútbol con ese Mundial 82 y ese cartel de Miró que nos colocaba nuevamente en la modernidad.



Momentos mágico por lo emotivo en la película es el encuentro a solas entre los dos viejos amigos, ex compañeros del Sporting, Roxiu interpretado por un siempre impresionante José Bódalo y Antonio Miguel Albajara, el escritor agraciado con el nobel y con otro incomensurable Antonio Ferrandis. Igualmente los encuentros entre Elena (Encarna Paso) y  el enfermo escritor y profesor en la Universidad de Berkeley son gloria bendita, así como la entrega servicial, casi servil gerente del Hotel Asturias, Gervasio Losada, un grandioso, Agustín González. Una película deliciosa que gana cuanto más años va teniendo el espectador. Y todo al compás del Begin the beguine de Cole Porter y al Canon de Johann Pachebel. Simplemente emocionante y magnífica.



martes, 24 de septiembre de 2019

Night & Day at Stockholm


El madrileño Rodrigo Sorogoyen en una estrella emergente del cine español. Espero que no sea una estrella fugaz, pues su cine parece asentarse cada día un poquito más. En este momento y dentro de la fugacidad que, a veces, conlleva el éxito, estoy pensando en ese otro director que comenzó fulgurante con tres películas en el pasado siglo, pero que hoy , sin deambular, puesto que no es eso, no vive los mejores momentos y eso que considero que es un gran cineasta, pero del que yo esperaba más. 

Sin embargo, desde ese ladrillo que fue Mar adentro , con una historia tremenda como la de José Luis Sampedro, para conmover, pero que me aburrió "ad limitem", por mucho que fuese muy ilustrativo , más didáctico, lo cierto es que sus trabajos, sin estar mal no me convencen tanto.  

Espero que eso no le pase a Sorogoyen pues el valor de sus trabajos , según la crítica y los premios, va "in crescendo". Licenciado en Historia tuvo a su favor el estar enraizado en el mundo del cine, al fin y al cabo, fue nieto del crítico y director, Antonio del Amo. 

Sorogoyen en 2001, estudió Guion Cinematográfico en la Escuela de Cine Septima Ars de Madrid. En 2004, se matriculó en la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid (ECAM) y comenzó sus primeros trabajos como guionista. En 2008 codirigió la película 8 citas, en colaboración con Peris Romano, una película integrada por ocho historias que contó con un buen número de actores conocidos y sobre todo tuvo buena crítica tras su presentación en el Festival de Cine de Málaga.

Con Málaga mantendrá el idilio cuando en 2013 presente Stockholm realizada por la productora que había creado en 2010, junto a tres compañeros de la ECAM, fundó la productora Caballo Films.  

En esta su película para el año 2013 apostaba por una historia de amor basada en un guion de Isabel Peña y el mismo . Como su productora estaba en mantilla El Caballo tuvo que contar para financiarse con aportaciones adicionales procedentes de un crowdfunding o micromecenazgo para alcanzar el presupuesto esperado: 60.000 euros.

Ya con ese dinero y el apoyo de otros dos productoras - Tourmalet Films y Morituri- Rodrigo Sorogoyen como director y guionista , en este caso junto a Isabel Peña, se rodeó de Alex de Pablo en la fotografía , Alberto del Campo en la edición y con Juan Divassón y Lorena Puerto en el Departamento de Arte y vestuario, respectivamente.

Cuenta la película con un equipo de actores básico integrado por Javier Pereira (presentado como él o Bartolo, como dice en un momento de la película) y Aura Garrido (como ella) junto a Jesús Caba, Lorena Mateo, Susana Abaitua, Miriam Marco, Daniel Jiménez, estos últimos en papeles residuales. 

La película comienza cuando dos chicos están hablando de sus planes inmediatos. Uno dice que su intención es ir a Stockholm , mientras el otro , un chico con bastante éxito con las chicas, está oteando el ambiente para ver si liga algo.

Al moverse por la sala descubre a una chica que está en la fiesta viendo a un grupo que toca en directo. Se dirige a ella cuando se encuentra con un grupo de amigos/as, pero ella le ignora.

A la salida de la fiesta , él vuelve a la carga y le propone a ella y a sus amigas ir a tomar unas cervezas a su casa. Pero ella rechaza la invitación y dice que está cansada y quiere ir a casa. Ella camina para regresar a su casa ( después nos enteramos que vive con su madre en un barrio alejado del centro) , pero cuando se desplaza siente como el chico la sigue y comienza a decirle que se ha enamorado casi a primera vista de ella aunque ella no se muestra nada receptiva.

Ella rechaza una y otra vez el que la acompañe, pero tras dejarla. Vuelve por otra calle corriendo y ella comienza a sonreír ante su insistencia.

Tras eso entra en una tienda a comprar agua y algo de comer. La tensión en ellos ha desaparecido , pero el encuentro de él con otro chico parece importunarle a él. Tras pagar salen y ella quiere saber lo que le pasa. El se muestra poco claro, pero persiste en la idea de su enamoramiento e intenta que ella se ría .

El chico no para de hablar y aproximarse el uno a la otra llegando sin que ella lo sepa a la puerta de la casa de él. Allí , en el portal y luego, en la entrada al bloque vuelve a bromear diciéndole que tiene un nombre horrible y que sólo se dirá si ella no se ríe. Tras evitarlo le dice que se llama Bartolo y ella cae en la trampa.

Luego hacen una apuesta y el se desnuda completamente y sale a la calle, encontrándose con una pareja, que le dicen a ella que no sea tonta , que se quede con él si ha realizado esa prueba de amor. Tras tener sus dudas, tras abrazos y algún que otro beso ella accede.

Al subir ella le pregunta si puede fumar , y él afirma que , por supuesto, que no le molesta. Tras eso se preparan un cubata.

También suben a la terraza desde donde se contempla una imagen de la noche que languidece y que avisa de un nuevo día. Hablan , como llevan haciendo toda la noche. Ella tiene dudas sobre lo que él cuenta. Piensa que es un mentiroso, que tiene novia y que lo único que quiere es ligarsela. Pero la charla , la relajación, el aparente encanto del enamoramiento , la escasa claridad de la noche concluya en la cama. Lo que queda de la noche, la pasan juntos.

Sin embargo, al levantarse ella percibe que él se ha levantado. Ella trastea por la habitación descubriendo pequeños detalles de su vida íntima. También llama a su madre para decirle que ha pasado la noche en casa de una amiga. La madre le pide que se tome las pastillas.

Cuando se lo encuentra él está vestido y le pregunta si quiere un café. Sin embargo, ella detecta en él impaciencia y cierto deseo de ignorarla. Ella entiende que ahora su presencia le molesta, todo lo contrario al deseo irrefrenable de la noche anterior.

Con el día, ella ve su verdadera intención, lo único que quería era lo único: tirársela. Ella, cuando él, le dice que tiene que salir pues tiene que hacer unos recados; instándole primero a que se duche y luego a cerrar la puerta cuando se vaya; pero cuando ella le dice que lo va a esperar, él cambia de tono y manifiesta una gran aspereza llegando a ser sumamente desagradable, maleducado, borde , verbalmente violento y físicamente casi violento - cuando le da un manotazo al cigarro que ella está dispuesto a encender- .

Nada tiene que ver con la noche. Es eso, la noche y el día de una relación fugaz. La violenta reacción de él y la serenidad de ella, le permiten a él descubrirse como un aprovechado y , como ella temía, como un mentiroso, un mierda.

El comienza a asumirlo, y a reconocer que lo que anoche decía tenía su parte de verdad, pero que el compromiso ni con la verdad ni con ella , puede ser en ese momento. Tras un rato de conversación más sosegada y clara suben a la azotea. Ella parece calmada y tranquila, aunque muy decepcionada por haberse dejado engañar; él, dándole la razón casi en todo, le dice que espere un momento que se preparará un café.

Antes de irse ella ha hecho algo que hizo él en la azotea en la noche, sentarse en el borde la misma. Eso en ese momento le asustó a ella. Es ahora ella la que está allí sentada. Cuando él baja, ella provecha para tirarse.

Cuando él regresa con su café la busca por la terraza sin encontrarla. Cuando se asoma por la misma, se intuye que ve su cuerpo en la acera. Él corre ... y la película acaba. De esta manera la mañana se torna en noche.

La película fue rodada en trece días en un reconocible Madrid, en los barrios céntricos de la capital. Sorogoyen tuvo en Borja Soler a su compañero en la dirección. De cualquier manera y para concluir con el director señalar que en 2016 estrenó Que Dios nos perdone , con guion del mismo tándem - Isabel Peña y Sorogoyen- volviendo a contar con Javier Pereira así como con Antonio de la Torre y Roberto Álamo.

Dos años después estrenó El Reino que será multipremiado en enero de 2019 con la ceremonia de los Goyas. Una película sobre la corrupción en España y que fue tanto en los Goya con el premio a la mejor dirección y al mejor guion original -compartido con Isabel Peña- y en los premios Feroz 2019 donde ganó cinco de las 10 estatuillas a las que optaba: mejor película dramática, mejor director, mejor actor protagonista (Antonio de la Torre), mejor actor de reparto (Luis Zahera) y mejor guion con Isabel Peña.​

Este año su apuesta fue un corto titulado La madre que fue nominado al Mejor cortometraje de ficción en los Óscar de Hollywood.

La cinta, protagonizada por Aura Garrido y Javier Pereira, que él se estrenaba en el cine , ya que si bien él tenía cierta trayectoria en series de televisión ; mientras que ella apenas llevaba un año trabajando estrenándose su actuación en El Cuerpo el año anterior ( 2012) .

La película fue galardonada con tres Biznagas de Plata en el Festival de Cine de Málaga : al mejor director, mejor actriz (Aura Garrido) y mejor guion. Además obtuvo una mención especial, el premio Signis a la mejor película y el premio del Jurado Joven también a la mejor película. Sorogoyen obtuvo el galardón al mejor director y el premio al mejor guión novel, junto a su coguionista Isabel Peña. Uno de sus protagonistas, Javier Pereira, recibió el Goya al mejor actor revelación de tres nominaciones que incluían a la mejor actriz y mejor dirección novel.

En los Premios Feroz obtuvo el premio a la mejor película dramática de sus 4 nominaciones incluyendo mejor actriz (Garrido), Mejor guion (Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña) y Mejor cartel. 

En los Premios Forqué Aura Garrido estuvo nominada a Mejor actriz como también lo fue a los Fotogramas de Plata.

Ganó diversas medallas y algunas nominaciones en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos ganado las medallas a la Mejor actriz (Aura Garrido) , Mejor actor revelación (Javier Pereira), Mejor director revelación (Rodrigo Sorogoyen) y nominaciones a la Mejor película , Mejor fotografía (Alex de Pablo), Mejor montaje (Alberto del Campo) y Mejor guion original (Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña).

La película concurrió en el Festival Internacional de Cine de Miami en la categoría de mejor dirección novel de película iberoamericana,​ al Chicago International Film Festival donde fue nominada por el público a película preferida y en el Festival de Málaga donde se llevó .

La película se estrenó en España el 8 de noviembre de 2013 , aunque no tuvo un largo recorrido alcanzando en recaudación únicamente € 50 000

En cuanto las críticas señalar que Luis Martínez en El Mundo dijo de ella que "La primera mitad avanza lastrada por un guión demasiado consciente, artificial tal vez... Hasta que, para sorpresa del espectador, el ambiente se va cargando y adquiere la auténtica densidad de las cosas densas."

Jordi Costa en El País opinaba que "Su aparente modestia no compromete ni condiciona en absoluto su potencial para seducir a un público amplio"

Por su parte, Oti Rodríguez Marchante en las páginas de ABC afirma que "Con notable acierto en el reparto de la escasez, «Stockholm» presenta con naturalidad la batalla y el paisaje después de la batalla, y habla con desparpajo de la juventud (...)"

Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia afirma que la película es "Minimalista, cálida y con gran duelo entre Pereira y Garrido (...) "

Andrea G. Bermejo en Cinemanía escribe que "Hacia la mitad (...) Stockholm se rompe y se rompe bien, con elegancia, con la sutileza del cine bien rodado."

M. Torreiro en Fotogramas señala que "Es lo que siempre querríamos ver en una pantalla: un guión astutamente construido, en el que la atención no decae nunca; unos personajes construidos con primor (...) "

En un país en el que se verbaliza tanto como en Argentina Pablo O. Scholz en Clarín afirma que es "Demasiado tarde, tal vez, ( cuando ) pasan algunas cosas en 'Stockholm'. El interés va de un personaje al otro, y sin la sintonía y lo disonante que resultan los seres interpretados por Javier Pereira y Aura Garrido (...) otro sería el resultado."

Por último, Carlos Bonfil, no le gusta nada y afirma en La Jornada que "Una verborrea sin lustre que en mucho confía, diría Tennessee Williams, en la generosidad de los extraños."

Indudablemente Rodrigo Ruy Sorogoyen puede ser hoy uno de los grandes directores y en su debut, con esta película, demostraba lo mucho que manejaba a nivel de guión y a nivel de dirección. Pues llevar una historia de amor y desamor  basada en un dialogo vivo entre dos personajes es una apuseta tan arriesgada como magníficamente retratada.

Gran parte de mantener viva la historia está en el trabajo brillante, glorioso, de sus dos protagonistas , Javier Pereira capaz de encantarte como odiarle en un plazo de noventa minutos, pero especialmente, el encanto doloroso que trasmite Aura Garrido que descubrí como funcionaria del Ministerio del Tiempo. Lo que podría ser una historia rolliza y plomiza es una bonita y encantadora historia que acaba de forma dramática en ese paso de la noche al día.  Una historia realista, que creo que hemos vivido en algún momento, al menos, momentos de la misma. Me ha gustado...y mucho.


domingo, 22 de septiembre de 2019

Caudillo


Tremenda película documental de un director que es un autor. Un autor es aquel cuyas sus películas guardan una extraordinaria coherencia las unas con las otras. En el cine español pocos directores hay tan coherentes como Basilio Martín Patino. En este caso un director que pertenece a la generación del 60 , auqello que empezó a planear un cine crítico y en el que, en todas sus películas, quiso hacer una crítica constructiva de la sociedad, buscando siempre crear un nuevo lenguaje cinematográfico. Basilio Martín Patino es uno de ellos. El está detrás de la dirección y del guión ( aunque aparecen igualmente acreditados los poetas Rafael Alberti , Luis Fernández Ardavín, Antonio Machado, Pablo Neruda y José Luis García Sánchez), quedando la fotografía en manos de Alfredo F. Mayo cuando rueda en espacios como Belchite o la vega del Jarama.

En la edición contó con el apoyo de José Luis Peláez. Contó como director asistente con Bernardo Fernández. Los responsables de sonido fueron Francisco Peramos y Jesús Peña. Jesús Munarriz colaboró con él en la investigación.

Para Luis E Parés  con "Caudillo", el director concluye una trilogía que había comenzado con "Canciones para después de una guerra" ( 1971). Pero el historiador y crítico señala que el salmantino Basilio Martín Patino nunca la concibió como una trilogía cerrada, y propia.

Han sido los espectadores y los académicos, los que , posteriormente, han visto a la citada y a este Caudillo, junto a Queridísimos verdugos (1973) los que han calificado las tres películas como una trilogía dada su coherencia. Las tres películas comparten tema, y el contraste que hay entre la propaganda oficial, y la forma de vivir de los españoles sufriendo una miseria económica y moral.

Como "Canciones para después de una guerra", fue prohibida,  después de su prohibición, decidió seguir haciendo cine en la clandestinidad. De hecho, esta es una película rodada en 1974 no llegará a estrenarse hasta 1977 . Es la más explícita ideológicamente, de todas las de Basilio.

El cineasta declaró que "Me divertía estar haciendo "Caudillo". En aquella época de terrible estado policíaco, y represivo y de censura. Yo en mi sótano hacia el "Caudillo" a mi aire. Con toda la libertad. Lo que sí, era consciente de que no debía hacer una obra panfletaria. No dejarme llevar de la vendetta, de la pasión"

La primera idea sobre esta película se le ocurrió en 1964 que fue cuando se estrenó "Franco, ese hombre" de José Luis Sánchez Heredia. Una biografía muy favorecedora. A Basilio Martín Patino se le ocurrió contar la historia no contada de Franco aunque era imposible de llevar a cabo. Pero él empezó como a recopilar documentación, investigar, incluso a escribir guiones, esperando tiempos más propicios.

Cuando él entra en la clandestinidad, decide que es el momento más propicio. La película se presenta como una biografía de Franco durante la Guerra Civil.Intenta explicarnos qué pasa en esos tres años, para que Franco pasase de ser un general a ser el Caudillo de todos los ejércitos. Y el gobernante que gobernó España casi durante 40 años. Para ello, se centra en la Guerra Civil, por supuesto, pero también retrocede un poco a los años 20, a las guerras con Marruecos, que fue dónde se forjó la mitología de Franco como alguien invencible, imbatible. Pero también él pretende contraponer esto con la visión del bando republicano que para Basilio Martín Patino, el bando republicano era el bando legítimo.

Basilio Martín Patino no encara la biografía con un afán historicista, sino con un afán de intervención . Declaró que "Yo quería dar mi versión. Como otros podían dar otras versiones de su Caudillo particular. Que los Caudillos, son un estado de terror, una Dictadura, estado de guerra. Un estado de barbarie, que destrozó un país".

En cuanto a la forma sigue con el modelo utilizado en "Canciones para después de una guerra", un collage con imágenes de archivo , pero no solo cinematográfico. Por ejemplo, para contar el pasado de los años 20 de Franco, recurre a un cómic donde Franco . También recurre a unos saltos hacia el presente, hacia ese presente de 1974, con planos contemporáneos de las ruinas de Brunete, o de las ruinas de Belchite. Es decir, el collage, es más complejo que en "Canciones para después una guerra".

También gusta de la ironía, y vuelve a incluir contrastes musicales, por ejemplo, las imágenes familiares de Franco son acompañadas con zarzuelas. Hay un importante montaje sonoro mezclando discursos de izquierdas, discursos de derechas, música, y también reconstrucciones sonoras que él mismo hizo.

Caudillo es una visión más atrevida, desacomplejada y arriesgada sobre nuestra Guerra Civil siendo él uno de los cineastas que más atención prestó al conflicto y sus consecuencias y haciéndolo por medio de un cine libre y comprometido.

Para explicar el papel del director en esta película tres personas plantearon en un coloquio posterior a la emisión en TVE de la película en Historia de nuestro cine, lo que aportó en ella el director salmantino.

Entre los que participan están  Arantxa Aguirre, directora de cine y ayudante de dirección de Basilio Martín Patino en varios proyectos, Ignacio Francia, periodista , escritor y amigo personal de Basilio Martín Patino y Carlos F. Heredero, crítico de cine, director de la revista "Caimán, cuadernos de cine"

Para Ignacio Francia este director rebelde, libre, diferente, atrevido y que sabe jugar . El director salmantino fallecido en en 2017 declaraba que "Yo he jugado siempre el juego de cine, mi cine, y en esos términos seguiré trabajando hasta mi última película". Para Francia el parte de la imágenes documentales y las convierte en otra forma narrativa, y desajusta lo que era un documental, lo convierte en ficción, que era lo que él buscaba, juega, le encantaba jugar.

Para Arantxa era un poeta capaz de crear unas imágenes por contraposición, en el montaje, pues pasaba por la labor en equipo del rodaje a una labor individual que le llenaba durante la fase de montaje dando a las imágenes significados nuevos.

Por su parte,  Heredero cree que Basilio es un cineasta moderno, casi con toda seguridad el más moderno de su generación. Moderno en el sentido histórico y estético que tiene para la historia del cine. No solo porque empezara a hacer cine en los años 60, con la irrupción histórica de la modernidad, sino también por su propia concepción del cine, por lo que tuvo siempre de heterodoxo, de investigador, de lúdico, toda su forma de trabajar, y también de poner en juego al espectador, de dialogar con él y de plantearle constantes interrogantes al espectador de su cine y todo lo que tiene de ruptura, búsqueda e investigación hace de Patino uno de los cineastas más modernos que hemos tenido en la historia de nuestro cine. En vez de infundir certezas, yo lo que hago es casi provocar dudas, cuestionar, incordiar... En ese aspecto, parece que más que documentalista era un "incordiador".

Los tres entienden que la guerra civil es un elemento permanente y mucho más en "Caudillo", aunque, como él decía, era el contexto necesario para contar lo que no es biografía de Franco, pero sí es el Franco que a él lo impulsó desde el sentimiento de repudia, de odio al poder y lo que representaba esa obra del régimen y de esa forma retrataba a Franco.

Para los tres Patino no es un historiador, es un cineasta y, eso es visible en el uso de los materiales. Su afán no es reconstruir los hechos y hacer historia, encadenar acontecimientos o fechas, sino, que él lo contaba, era buscar en esos documentos una memoria sentimental, una vivencia, una emoción, un estado social, una manera de vivir y de entender la guerra y la posguerra.

En "Caudillo", uno de los grandes valores que tiene es que él hace una labor de investigación en archivos fuera de España y nos trae unas imágenes que no se habían visto y es capaz de darle un sentido artístico, no se limita a un trabajo de cronista, sino que gracias, yo creo, sobre todo a su talante humanista es capaz de fijarse siempre en el drama humano de lo que tiene delante, en las personas y eso es lo que nos desarma. Para Caudillo no pudo utilizar a diferencia de "Canciones para después de una guerra", los archivos nacionales, ni la Filmoteca, no archivos de televisión. Algunos los consiguió en Lisboa, no se hubieran visto porque a la semana siguiente los iban a destruir. Para Heredero hay por parte del director una buena práctica del "found footage", del metraje encontrado, pintándolo, reelaborándolo y trabajando sobre él prácticamente desde sus inicios. "Caudillo" es mucho más que un documental. Porque hay un uso del material de archivo, que también es una forma de supervivencia para un director que no entraba en la industria convencional y también fue una forma de desarrollar su creatividad sin tener que depender de un tipo de rodaje, de grandes presupuestos y de entrar en esos canales que no le interesaban y donde tampoco era bien recibido. También fue una forma de canalizar su creatividad.

"Caudillo" es más una ficción que un documental . Para Francia había una segunda parte que él ya había empezado a preparar. Pero "cuando se muere Franco ya no le interesa porque ya no podía ir directamente... Ya se aburría, no iba ya contra Franco, iba contra un difunto que no le interesaba. Hay quien le ha reprochado que cómo iba a ser biografía de Franco si quedaban 40 años por delante. Ahí sí aparecían los 40 años, era el discurso de recorrido de Franco y de España, más bien de España con Franco, en esto".

En definitiva nos muestra una versión diferente de Franco fijándose como este militar que es ya a los 22 años el capitán más joven del ejército. Los moros comienzan a hablar de "Baraka", la fuerza misteriosa que lo convierte en un mito invulnerable. Caudillo nos muestra como el fracasado golpista acaba siendo "Generalísimo de los ejércitos de aire, mar y tierra. Jefe del Estado. Jefe de la Junta Política. Jefe de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros y es presentado como un designio providencial para su salvación". Pero además será "El jefe nacional de Falange Española, tradicionalista y de las JONS, según el Decreto de Unificación, supremo Caudillo y autor del Movimiento personifica todos los valores". Toma ya. Una visión necesaria para acercarse al dictador y para repasar los pésimos conocimientos de Historia de España que hay en este país. Imprescindible.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Marianela


Desde inicios de este verano, la 2 de Televisión Española, indudablemente la cadena de más calidad que hay en España, está emitiendo un prograa que se llama Histoia del Cine español, algo que muchos aficionados al cine  echábamos en falta desde aquel programa que hubo en los 80 y que presentaba Fernando Méndez Leite. Hubo un intento, de los pocos afrtunados que ha tenido en su historia Canal Sur, de poner una antología del cine español, también, un verano en la década de los noventa. Era a la hora de la siesta y como alternativa a los culebrones que empezarona estar presentes en las cadenas televisivas españolas y que, por supuesto, triunfaron. Aparecían muchas folklóricas, pero también películas y directores que dejaron una marca en el cine español. 

Aquellas dos tentativas de recuperar el cine pasado- aunque sólo fuese para divulgarlo-, tal y como hacen los franceses o los italianos, quedó en el olvido y únicamente tuvo cabida en Cine de barrio, más enfocado a los años sesenta y setenta, o en Versión Española. 

Ahora, y como debe ser, es la 2 quien intenta mostrar lo que se hiz en algún momento en el cine español. Y yo, aunque no he podido verlo en directo, he apstado pr verlo en la aplicación para la Smart / tv de nuestro canal público, por cierto, una maravilla. Sé que han puesto muchas y , aunque no sé como recuperar el tiempo perdido, hoy he querido ver una, la más antigua de las prograadas la semana pasada, que parte de una obra de Benito Pérez Galdós, escrita en 1878, un autor del que , casualmente, he leído esta semana una obra, la primera de los Episodios Nacionales, Trafalgar, y que estuvo dirigida por uno de los grandes directores de los años 30, Benito Perojo. La obra es Marianela. 

Resulta impresionante ver los títulos de crédito de la película para descubrir quién estaba detrás de estas obras que, sin duda, son fundamentales independientemente de su valor cinematográfico, que lo tiene. 

Se trata de una película de 1940 realizada por la productora Ulargui Films y dirigida como hemos dicho anteriormente por Benito Perojo, tras su periplo por Alemania e Italia, y antes d empezar sus trabajos junto a Imperio Argntina. El guión de la película se basa en la obra homónima de Benito Pérez Galdós, pero en el que participan Joaquín Álvarez Quintero - quien ya la adaptó para el teatro en 1916- y Benito Perojo . La película fue distribuida por Ufilms. En la música participa , nada más y nada menos, que Jesús Guridi, y en la fotografía, lógicamente en blanco y negro, Theodore J. Pahle. 


En la misma aparecen en el reparto Mary Carrillo como Marianela o Nela, Julio Peña como Pablo, Rafael Calvo como Teodoro Golfín, Jesús Tordesillas como Padre de Pablo, Carlos Muñoz como Celipín, María Mercader como Florentina, Blanca Pozas como Sofía y Pedro Fernández Cuenca como Carlos Golfín. 

La película se inicia con la llegada un pueblo minero y  una zona agrícola, donde vive don Francisco Penáguilas con su hijo Pablo, del hermano del ingeniero, don Teodoro Golfín, un famoso oftalmólogo, que nada más arrivar se encuentra con Pablo, un chico ciego de nacimiento e hijo del dueño de las minas Marianela, una joven huérfana, pobre y fea que ha sido acogida caritativamente por una familia, dedica su tiempo a cuidar a Pablo. 

La chica viste andrajos y anda casi descalza, pero es ser lleno de bondad y de gran corazón que hace de Lazarillo a Pablo. A través de Marianela, Pablo (Julio Peña) que es el hijo del hombre más rico del lugare el joven conoce cómo es el río, el bosque, las flores, él siempre vió a través de la muchacha. Gracias a ella llega a imaginar cómo es el mundo y se enamora de su cuidadora, a la que cree muy hermosa, pero ella, aunque también lo ama, no quiere que él sepa cómo es. Pablo se ha ido enamorando poco a poco de ella a través de su ingenua fantasía emocional y la ternura que ella siempre le ofreció. 

La chica muy humilde, llena de bondad e inocencia vive con la familia del capataz de las minas, Centeno, y menospreciada por todos, salvo por Celipín, cuyo único interés s salir del pueblo e ir a los Madriles. Para los Centeno y para otras familias, Nela es incapaz de nada útil, y ella sólo siente alegría ayudando económicamente a Celipín y acompañando a Pablo. 

Don Francisco de Penáguilas ansía ardientemente que el doctor vea a su hijo, pues, aunque ha sido desahuciado por todos los grandes médicos, no se aviene con la fatalidad de que su hijo sea incurable. ¿Por qué la naturaleza al colmarle de bienes materiales le ha de negar lo único que puede hacerle feliz?. Al ponerse en contacto el ingeniero y su hermano con Don Francisco surge la posibilidad del análisis del estado de Pablo y que éste pueda recuperar la visión, o no. Entre tanto se produce un accidente en la mina que pilla en la misma a los dos protagonistas. Nela salva la vida de Pablo. 

La admiración de éste hacia ella va en aumento. Tras la posibilidad de que el ciego recupere la vista, Pablo podría recibir en herencia una finca y una fortuna, que está condicionada a la recuperación del sentido de la vista y al matrimonio con su prima Florentina, muchacha bellísima, hija de Manuel. La llegada de la bella Florentina, hace que Marianela se sienta inquieta ante el futuro. 

La operación de Pablo y el éxito del resultado desembocarán en un dramático final. Entre tanto, Celipín deide marcharse a Madrid, dejando sola a Nela en la casa de los Centeno. 

Ella siente que se queda abandonada y sin misión ninguna en la vida, como el perro lazarillo de Pablo. Ante esto, y al final "la Nela" feliz por que Pablo recupera la vista, pero triste por que no desea que Pablo la vea, decide marcharse, el Doctor Golfín la encuentra moribunda y la lleva a la mansión, donde finalmente Pablo la ve sin saber que es ella. 

Marianela antes de morir Pablo coge la mano de Pablo reconociéndola por el tacto de su piel. Finalmente, ella toma la mano de Pablo y la de Florentina, y ambas las une a su pecho, falleciendo casi al instante y poniendo fin a la película. 

Estamos ante un melodrama rural, una historia que acaba en la muerte de la protagonista, una muerte muy en la línea que se exigía a este cine en el año posterior al fin de la guerra civil: con una cruz que se refleja en la cortina y en el exterior de la ventana. 

El tema es el valor de la belleza física en las relaciones sentimentales y pone el dedo en la llaga mostrando el drama personal de una muchacha que no tiene la suerte de ser guapa y, aunque tiene la belleza interior, eso no le sirve en un mundo como este en el que por desgracia la belleza exterior cuenta mucho para una persona. Perojo no dulcifica las cosas y demuestra con el final que el mensaje es bastante amargo. Como he leído en una crítica en filmafinitty la escena en la que ella se ve reflejada en las aguas tal cual es resulta bastante conmovedora. 

Benito Perojo, artesano y maestro de referencia, realiza un film en el que los sentimientos trascienden la pantalla, ilustrados por unos actores muy bien ajustados al papel, destacando una Mari Carrillo que está sublime para ser su debut, con una naturalidad asombrosa, un personaje que seduce por sencillez, su humildad y su generosidad como ser humano. 

La película es muy teatral y cuenta con una Mary Carrillo que está impresionante como la muchacha fea y pobre enamorada del señorito ciego, a quien sirve de lazarillo y que se reveló como una extraordinaria actriz en un papel que le servirá de homenaje tras su muerte, por la creación inolvidable del personajes y sus humanizados diálogos dictados con una sensibilidad especial. Benito Perojo decidió aplicar un elogiable sentido de la contención al tema que se refleja en la serenidad que hallamos en el ritmo de la película. 

Como protagonista masculino un habitual en su cine,  Julio Peña , pues  "Los hijos de la noche". o en "María de la O", un actor con una excepcional sensibilidad que brilla con intensidad al interpretar su personaje.

El cineasta, un gran admirador de  Charlie Chaplin y un gran innovador toma como referencia “Luces de la ciudad”, en la que , en este caso, Pablo coge la mano de Marianela reconociéndola por el tacto de su piel, algo que el genio británico había realizado con  Charlot que es reconocido por la florista, cmo el vagabundo pobre y olvidado, pero altruista. 

“Marianela” que se esternó el 11 de noviembre de 1940 fue emitida como homenaje en la muerte de Mary Carrillo en septiembre de 2009 por televisión española, y aunque sea en realidad una película casi olvidada y por reivindicar por su carácter casi desconocida para la mayoría de aficionados. 

Benito Perojo, que fue tan criticado por su "perojismo" en palabras de los directores más críticos con su cine considerado por los vanguardista como cineasta antiguo, no sólo plasma sentimientos y emociones, también refleja temas atrevidos para la época, mostrando muy bien las diferencias de clase, la mezquindad humana, un mundo injusto que alberga el egoísmo de algunos personajes, tanto de los ricos como de los pobres. 

Técnicamente la obra rompe con los esquemas rígidos de su teatralidad con encuadres en los que Nela gana naturalidad. La mina se presenta como metáfora de la belleza interior, el trauma de no saber aceptarse como uno es, que en el caso de la poco agraciada muchacha, le lleva a una lamentable autoestima perdida. La desigualdad y la falta de oportunidades entre los jóvenes condenados de por vida a la miseria. 


Existen otras versiones cinematográficas de esta obra como la de 1955, dirigida por Julio Porter, con Olga Zubarry y José María Gutiérrez, y otra más conocida, la 1972 dirigida por Angelino Fons y que contó con Rocío Dúrcal- en su primeer papel como artista sin cantar- , Germán Cobos, Mari Carmen Aguado, Lola Gaos, José Jaspe, Chacho Lage, Alfredo Mayo y Pierre Orcel. 

Para Luis Martínez en el programa de Historia de nuestro cine destaca de la misma el debut en el cine de una jovencísima Mary Carrillo, con 21 años, el carácter de crítica social procedente de la obra galdosiana y que está presente en esta obra de Perojo, así como el lenguaje teatralizado de los personajes que, si bien es cierto, que hablan como literatos nos es menos cierto que exponen con una claridad meridiana sus problemas. Destaca de la película la naturalidad de los personajes, especialmente el de Nela, la búsqueda por esa belleza interior, metaforizada aquí en la mina. Una película que a pesar de que fue denostada por aquellos directores críticos con la obra y personalidad de Perojo, pero te atrapa removiendo tu conciencia.