Mostrando entradas con la etiqueta John Carpenter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Carpenter. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

La niebla de Carpenter


Antes de nada tengo que reconocer que grabé por error en mi nube  pensando que era la película de Frank Darabont inspirada en la obra de Stephen King. Craso error , resultó otra, y para mi desconocida obra surgida en este caso de la mano de John Carpenter,  un clásico de lo que se ha considerado serie B y autor que tuvo entre los finales de los setenta y los noventa su época dorada. Es uno de los grandes y eso no hay quien lo niegue. Tras la irrupción de Halloween, Carperter volvió a las pantallas con esta Fog, la niebla, que acaba con una música que nos remite a la Halloween su primer gran éxito. 

La niebla (The fog) es una película de terror del año 1980 dirigida por el citado John Carpenter.y que nos cuenta la historia de una extraña niebla, brillante que se extiende por una pequeña ciudad costera en California, San Antonio Bay, trayendo consigo los fantasmas vengativos de los marineros que murieron en un naufragio allí exactamente 100 años antes. 

La niebla fue la primera película de Carpenter después del éxito de su película de terror 1978 de Halloween , y en ella volvió a contar con la protagonista Jamie Lee Curtis. Como era habitual en estos primeros momentos algunos directores tiraban, además de los actores del momento, de otros u otras que había dejado sus mejores años profesionales en décadas anteriores es el caso de Janet Leigh que, por cosas de la vida, era la madre de la otra protagonista indicada, Jamie Lee Curtis, producto de su relación con Tony Curtis, cuando contaba 53 años. 

La película es una producción de Debra Hill, persona también implicada en el guión que escriben a medias tanto John Carpenter como Debra Hill. En ella están presentes la productora AVCO Embassy Pictures junto a EDI y la citada Debra Hill Productions, siendo distribuida por AVCO Embassy Pictures. La película contó con un presupuesto de $ 1 millones de dólares, consiguendiendo en taquilla la nada despreciable cifra de 21,3 millones . 

Como es habitual la música vuelve a ser de John Carpenter, mientras que la fotografía es de Dean Cundey y el montaje de Charles Bornstein y Tommy Lee Wallace. 

El reparto lo componen Adrienne Barbeau como Stevie Wayne, Jamie Lee Curtis como Elizabeth Solley, Janet Leigh como Kathy Williams, John Houseman como Mr. Machen, Tom Atkins como Nick Castle, James Canning como Dick Baxter, Charles Cyphers como Dan O'Bannon, Nancy Loomis como Sandy Fadel, Ty Mitchell como Andy Wayne, Hal Holbrook como el Padre Malone, John F. Goff como Al Williams, George 'Buck' Flower como Tommy Wallace, Darwin Joston como Dr. Phibes, Rob Bottin como Blake y John Carpenter como Bennett. 

La película comienza con un frase del poeta bostoniano Edgar Allan Poe que se pregunta ¿Todo aquello que vemos o creemos ver, no es más que un sueño dentro de otro sueño? La primera escena es reveladora de las intenciones del film. Un viejo lobo de mar cuenta la leyenda de Elizabeth Dane a un grupo de chicos que rodean la hoguera. 

Y dice lo siguiente . "Son las doce menos cinco, casi medianoche. Hora para contar una historia. Una de esas historias que sirven para quitar el frío. Faltan cinco minutos para que comience el día 21 de abril. Hace cien años y precisamente el día 21 de abril en el mar, en las aguas que rodeaban Spivey Point, navegaba un velero que se acercaba a tierra. De pronto, en plena noche, se vio envuelto por la niebla. Por un momento esos hombres no pudieron ver nada, absolutamente nada. Pero al fin, divisaron una luz. Era una columna de fuego que ardía en la orilla, tan potente que podía atravesar la espesa niebla. Enfilaron la proa hacia aquella luz, que resultó ser una hoguera semejante a esta. El barco se estrelló contra las rocas, el casco se partió en dos, su mástil fue arrancado de cuajo. El barco se hundió, con todos los hombres abordo. En el fondo del mar reposa desde entonces el Elisabeth Dane, con toda su tripulación, con sus pulmones llenos de agua salada y sus ojos abiertos mirando fijamente en la oscuridad. Y en la superficie, con la misma rapidez con que llegó, se fue aquella niebla, retirándose mar adentro, y jamás volvió a aparecer. Por eso, los pescadores que viven aquí , lo mismo que sus padres y sus abuelos, creen que el día que la niebla vuelva a Antonio Bay, los hombres que yacen en el fondo de las aguas cercanas de Spivey Point, se alzarán, se alzarán y buscarán la hoguera que les condujo a su trágico destino y horrible muerte". 

Por lo tanto la fundación de Antonio Bay se relaciona con un secreto oscuro del pasado cuando los primeros colonos habían llevado a propósito un barco hacia al arrecife para impedir que se instalará un lazareto de lepra, ya que un acomodado leproso había comprado con oro el terreno para instalar allí el lazareto . El comprador y sus compañeros de infortunio estaban a bordo del barco y murieron ahogados. 

Tras del accidente, los seis conspiradores fundaron la ciudad con ese oro. Usaron un parte de oro de los leprosos para construir un cruz del altar por la iglesia de la población. 

Siendo el centenario del aniversario de la fundación por parte de aquellos seis colonos y fundadores. Todos recuerdan que el dia 21 de abril de 1880, un velero llamado Elizabeth Dane se vio envuelto por la niebla, cerca de Antonio Bay. Engañados por el resplandor de una hoguera, los marineros enfilaron su barco hacia los arrecifes, estrellándose contra las rocas y falleciendo toda la tripulación. Desde entonces, cuenta la leyenda que cuando la niebla vuelva a Antonio Bay, los marineros ahogados se alzaran sobre sus restos y buscaran la venganza en los habitantes del pueblo. 

En 1980, Antonio Bay festeja su centenario sin prestar demasiada importancia a la maldición... La actividad paranormal comienza a ocurrir al filo de la medianoche la noche anterior al aniversario y empieza en la Iglesia. Allí el Padre Malone encuentra de una manera llamativa en la iglesia cuando, tras un temblor, cae un pedazo de mampostería de la pared de la Iglesia, dejando al descubierto una cavidad que contiene un viejo diario.

Se trata del diario de su abuelo de hace un siglo. Revela que en 1880, seis de los fundadores de Antonio Bay (incluyendo el abuelo de Malone) hundieron deliberadamente el clíper Elizabeth Daney que luego saquearon . La nave era propiedad de Blake, un hombre rico con la lepra , que quería establecer una colonia de leprosos en las inmediaciones. El oro de la nave se utilizó para construir Antonio Bay y su iglesia. La conclusión es que su abuelo, que también fue párroco fue uno de los intervinientes en aquella desgraciada jornada enterándose así de la verdadera historia de la fundación. 

Antes de que una niebla densa aparezca sobre el mar, escuchamos y vemos a una locutora de la radio Stevie Wayne, que está emitiendo desde el faro de Spyvey Point. Recibe la llamada de un amigo que trabaja en el servicio meteorológico y que le anuncia que un gran banco de niebla radiante va acercándose a la bahía. 

Por la radio, advierte a los barcos de pesca, pero uno de ella en el que van tres pescadores queda envuelto en la niebla. Los tres miembros del personal han observado la emisión y la propagación de la niebla de forma repentina. Cuando salen a la cubierta superior ven como un barco antiguo se aproxima. La niebla trae consigo a la Elizabeth Dane, El barco no aparece sólo, sino que lo hace repleto de espíritus, llevando a la vengativa encabezada por Blake y su tripulación , cuando la extraña y brillante niebla envuelve al arrastrero salen los espíritus de los ahogados vengativos y asesinan a los tres pescadores de uno en uno. 

Esa misma noche, un chico, Nick Castle, va con su camioneta por la carretera con intención de ir a su casa, pero se encuentra a una joven autoestopista. Se trata de Elizabeth Solley una chica de Pasadena que pretende llegar a Vancouver haciendo autostop y vendiendo sus bocetos. La furgoneta sufre un extraño accidente cuando la niebla se aproxima rompiendo sus cristales. De cualquier manera sobre viven y pasan la noche juntos. 

Durante esa noche la niebla se acerca a la casa y alguien golpea la puerta. Nick va a abrir cuando , de repente, salta el reloj rompiendo su esfera. Cuando abre, la niebla se ha difuminado. 

A la mañana siguiente, la ya pareja formada por Elizabeth Solley y Nick Castle, los que se han conocido la noche anterior, va a buscar los pescadores que habían quedado con Nick. Al no llegar su barco, se hacen a la mar y encuentran a uno de los cadáveres en el barco. 

La misma mañana, Andy, el niño de Stevie, la locutora,, a la que despierta, encuentra la pieza de un barco, que parece ser del centenario Elizabeth Dane en la costa rocosa tal y como se puede leer en la tabla vieja de entarimado que lleva a su madre. Intrigada Stevie coge la pieza y se la lleva a su estudio que está en el faro para indagar más sobre su origen. Stevie la lleva con ella al faro , donde se difunde su programa de radio. Coloca la madera al lado de un reproductor de cintas que se está reproduciendo, pero la madera inexplicablemente comienza a filtrar el agua haciendo que el reproductor de cintas haga un cortocircuito. La voz de un hombre misterioso emerge del reproductor de cintas jurando venganza, y las palabras "6 debe morir" aparecen en la madera antes de que estalle en llamas. Stevie extingue rápidamente el fuego, pero luego ve que la madera una vez más lee "DANE" y el reproductor de cinta comienza a trabajar de nuevo con normalidad y volviendo de inmediato a marcar el término Dane. 

Después de localizar el barco rastreador que falta, Nick y Elizabeth han encontrado el cadáver de Dick Baxter con los ojos arrancados. Los otros dos pescadores están desaparecidos, uno de los cuales es el esposo de Kathy Williams, que está supervisando las celebraciones del centenario de la ciudad. 

Mientras tanto, las autoridades locales representada por Kathy Williams (Janet Leigh) que estaban preparando una fiesta del aniversario ese mismo día, que culminará en descubrir un monumento de los colonos primeros por la alcalde. A pesar del incidente, la alcaldesa decide seguir con la programación. 

Esa noche, la niebla vuelve a propagarse del mar por toda la ciudad y las criaturas matan a otros dos personas, al colaborador metereológico de Stevie y la señora que cuida al hijo de ella. En el primer caso, cuando las celebraciones de la ciudad comienzan, Dan, el hombre del tiempo local, llama a Stevie a la estación de radio para decirle que otro banco de niebla ha aparecido y se está moviendo hacia la ciudad. A medida que están hablando, la niebla se centra alrededor de la estación meteorológica y Dan oye un golpe en la puerta. Piensa que es una broma, pero contesta y al abrir es asesinado por los aparecidos. 

Mientras esto ocurre Stevie escucha todo con horror. Por su parte, Stevie ve el banco de la niebla del faro y advierte a los habitantes del pueblo. Stevie que continúa con su programa de radio ve como la niebla comienza a moverse hacia el interior. La expansión de la niebla supone que se corten las líneas telefónicas y las líneas de conducción eléctrica de la ciudad. Con el uso de un generador de reserva, Stevie pide a sus oyentes que vayan a su casa y salven a su hijo cuando la niebla le impide salir del faro. 

A medida que la niebla envuelve la casa de Stevie, los aparecidos matan a la niñera de su hijo, la señora Kobritz. A continuación, persiguen a Andy. A la llamada de socorro en auxilio de su niño, que está en peligro , y a las suplicas son escuchadas por Elizabeth Solley y Nick Castle. Nick llega justo a tiempo para rescatarlo. Éste último logran salvar al chico. 

Stevie aconseja a todos que se refugien en la iglesia del pueblo, y un grupo de supervivientes busca refugio en la iglesia del Padre Malone. Una vez dentro, Nick, Elizabeth, Andy, Kathy, su asistente , y el Padre Malone se refugian en una habitación trasera cuando la niebla lo invade todo en el exterior. 

Dentro de la habitación, localizan una cruz de oro en la cavidad de la pared que está hecho de oro robado. A medida que los aparecidos comienzan su ataque, Malone se lleva la cruz de oro a la capilla. Cuando los espíritus llegan a la iglesia, el padre Malone les deja la cruz de oro, lo que al comienzo les hace frenarse en sus intereses y la niebla desaparece ante su sorpresa, más aún , sabiendo que han venido a vengarse de esas seis vidas en lugar de los seis conspiradores originales que les llevaron a la muerte, pero el ofrecimiento de Malone parece haber tenido éxito, pues Blake lo toma. 

En el faro, un mayor número de aparecidos atacan a Stevie, atrapándola en el techo. Pero la situación de la iglesia , que parecía terminada no lo está, pues que dentro de la iglesia, Blake se apodera de la cruz de oro, que comienza a brillar y con ella Malone. 

Sin embargo, Nick tira de Malone lantes de que desaparezca en un destello cegador de luz junto con Blake y su tripulación. Los que atacaban a Stevie en el faro también desaparecen, y la niebla se desvanece. Más tarde esa noche, y tras la salida de los otros de la iglesia, Malone está solo en la iglesia preguntándose por qué Blake no lo mató y no cumplió con la promesa de acabar con las seis vidas. 

No obstante, la niebla a continuación, vuelve a aparecer dentro de la iglesia, junto con los aparecidos. El espíritu del leproso Blake asesina al Padre Malone con un golpe con su espada cortándole la cabeza, y acabando así la película. 

La historia de esta producción comienza cuando el director , John Carpenter, estaba en un viaje por Inglaterra, concretamente, por Stonehenge, cuando promocionaba su película Asalto a la comisaría del distrito 13 (1976), y entonces en el yacimiento arqueológico le llamó la atención un banco de niebla que se desplazaba sigilosamente por el mar. Así lo comenta el director "Cuando estuve en Inglaterra, hace muchos años, fui a Stonehenge. La atmosfera allí era tremenda. Mire a mi alrededor y la niebla lo cubría todo, era fantasmagórica, blanca y visual, muy visual. Pensé en la posibilidad de que saliese de ella una forma oscura y viniese hacia mí. Imagine un pequeño pueblo, con aquel banco de niebla acechando lentamente desde la carretera. De repente envuelve tu casa y oyes como llaman a la puerta...". 

El propio John Carpenter afirmó que parte de la inspiración para la historia le vino igualmente de ver la película británica "El Trollenberg terror" (Quentin Lawrence, 1958), que trata de monstruos que se esconden en las nubes. La historia de los restos de un barco y su posterior saqueo se basa en un hecho real que tuvo lugar en el siglo XIX, cerca de Goleta, California u otro acontecido en Rhode Island .

La idea de La Niebla creció y se convirtió en un guión escrito por el mismo Carpenter y su habitual colaboradora, Debra Hill, quien también es productora, en el que la influencia de escritores como Lovecraft, Hodgson o Arthur Machen (Machen es el nombre del marinero interpretado por John Houseman) parece evidente. La frase de Poe que abre la película (idea de Debra Hill), aunque parezca ajena a la trama, adquiere significado en la sobresaliente atmósfera onírica que destila cada uno de sus fotogramas. Y es que Carpenter, mediante el empleo de la música (compuesta por él), de la iluminación (muy inquietante el uso de tonalidades verdes y rojas) y visible especialmente con la presencia de la esa niebla luminiscente y con su ritmo narrativo consigue crear una película con atmosférica de pesadilla. Pesadilla basada en la leyenda y que está ya presente en la narración del viejo marinero a unos niños cobijados alrededor de una hoguera. Carpenter , casi desde ese momento vuelve a incluir sus acordes musicales, la iluminación tenue luz de la hoguera y la historia del velero Elisabeth Dane, que nos sumergue en una historia clásica de fantasmas, tanto en su forma como en su contenido. 

La historia es asumida por tres protagonistas y actores/ actrices habituales en la filmografía de Carpenter: Nick Castle (Tom Atkins), junto a la autoestopista Elizabeth Solley (Jamie Lee Curtis);Stevie Wayne (Adrienne Barbeu), y por entonces mujer de Carpenter, locutora de un programa de radio, la que divisa desde el faro el avance de la niebla va contra el viento; y el Padre Malone (Hall Hollbrock), a través del diario de un antepasado. Se trata pues de una historia coral en la que Carpenter manejavarios personajes simultáneamente, y para ello se vale de un recurso constante en sus películas: el montaje paralelo. 

Por medio de esta acción paralela consigue momentos de gran tensión, como cuando Stevie Wayne pide ayuda por radio al ver que la niebla se acerca a su casa, donde está su hijo, y Nick y Elizabeth acuden al rescate, o ese final en el que el grupo es atacado en la iglesia al tiempo que Stevie corre idéntica suerte en el faro desde donde emite su programa. Otro gran ejemplo de ese montaje paralelo, que en este caso le sirve para preparar el terreno para un golpe (efectista) de terror, es el momento en que el Padre Malone lee el diario a Kathy Williams (Janet Leigh) mientras Nick y Elisabeth están en el barco y este relata una historia que le ocurrió a su padre para culminar con el abrupto hallazgo de uno de los cadáveres. 

Otra constante en el cine de Carpenter, del que La Niebla y sus protagonistas son características del cine de Carpenter: anti-héroes o gentes raras. 

Por otro lado, todas las mujeres son fuertes e independientes: Elizabeth huye, sola, en busca de una nueva vida; Stevie cuida, también sola, a su hijo; y Kathy Williams, a pesar de recibir la noticia de la muerte de su marido, no renuncia a dar su discurso, sobreponiéndose a la noticia con entereza. 

Llama mucho la atención lo cuidado de todos los aspectos de su producción a pesar de contar con un presupuesto de sólo un millón de dólares. La magnífica fotografía corre a cargo de Dean Cundey , colaborador habitual de Carpenter , de Spielberg o Zemeckis, quien estuvo ya presente en otras películas de los noventa de éxito como Regreso al futuro o ¿Quién engañó a Roger Rabbit), el encargado del diseño de producción, así como el editor, fue Tommy Lee Wallace adaptador de películas como Noche de miedo II, o del relato televisivo de Steven King, It, y el genial Rod Bottin (Aullidos, Robocop, Seven), quien repetiría con Carpenter en La Cosa (1982), y que trabajó en maquillaje y en los artesanales efectos especiales. Algunos de los fantasmas fueron interpretados por Wallace mientras que Bottin hizo lo propio con Blake, e incluso Carpenter hizo un cameo como Bennet. 

La niebla fue creada mediante hielo seco y máquinas de niebla, pero la localización del faro en Point Reyes (California)- según parece el segundo lugar más neblinoso de América - facilitó mucho el conseguir tomas de niebla natural. Como curiosidad señalar que Carpenter rodó la Niebla en Bodega Bay , cerca de Point Reyes, misma localización en la que se había gestado Los Pájaros (1963, Hitchcock), ambos puntos al norte de San Francisco, donde yo también sufrí esas impresionantes nieblas que invaden la bahía. El rodaje tuvo lugar desde abril 1979 hasta mayo 1979 , además de Point Reyes, en los Raleigh Studios en Hollywood, California (en las escenas de interiores) y en las californianas Bolinas, , Inverness, y en la Iglesia Episcopal de la ascensión en Sierra Madre, también en California. 

Carpenter quedó descontento porque se dio cuenta de que el resultado no era lo suficientemente terrorífico. Fue por eso que volvió a grabar diversas escenas potenciando el terror más directo. Por ejemplo, en la matanza de los marineros, Carpenter cambió esto en las escenas añadidas y le dio un toque más violento. De todas las maneras, vista hoy, pasados treinta y seis años de su estreno, La Niebla es una película entrañable en comparación con los excesos visuales y de casquería a los que nos someten las películas de género. Y quizás este añadido a posteriori de muchas escenas tuviera mucho que ver con ese final algo precipitado . Recordando la experiencia, Carpenter comentó "Fue terrible , tenía una película que no funcionaba, y sabía eso en mi corazón.". Carpenter , por eso, añadido el prólogo con el Sr. Machen ( John Houseman ) hablando a los niños así como otras nuevas escenas con el fin de hacer la película más comprensible, más aterradora, y más gore. Carpenter y Debra Hill han dicho que la necesidad de una re-rodaje se hizo especialmente evidente para ellos después de que se dio cuenta de que la niebla tendría que competir con las películas de terror que tenían alto contenido de sangre. Aproximadamente un tercio de la película acabada fue nuevo material lo que lo aumentó en 100.000 dólares más. Desde finales de los 70 y principios de los 90 John Carpenter se encontraba en el mejor momento creativo de su vida y encadenaba una obra maestra tras otra. La Niebla puede considerarse un relato de terror menor y más sencillo de lo que para él era habitual. Es una película atmosférica en la que la fotografía y música minimalista e inquietante compuesta por el propio Carpenter ayudan y esos efectos que hoy pueden resultar naïf, pero que en su momento lo fueron todo. 

La película fue un éxito absoluto al haber recaudado 21 millones de dólares y eso que fue una película de bajo coste producto del acuerdo en la producción por parte de AVCO-Embassy, autora también de la película Escape from New York (1981), y que tenía un presupuesto de $ 1 millón. Avco-Embassy gastó más de $ 3 millones únicamente en la publicidad que incluía spots de televisión, cuñas de radio, anuncios impresos, e incluso la colocación de las máquinas de humo en los vestíbulos de los teatros seleccionados en los que la película estaba mostrando. 

Una cantidad no revelada más se gastó en 600 copias de la película, 540 de los cuales fueron distribuidos a los cines estadounidenses. Originalmente, la película se fijó para su lanzamiento durante la temporada de Navidad de 1979, pero el presidente Embassy Avco Bob Rehme optó por esperar hasta febrero de 1980, cuando habría menos competencia en las taquillas de otras películas y más pantallas de cine disponibles. 

 A pesar de ser un éxito comercial, la película recibió críticas mixtas inicialmente cuando fue lanzado. En los años transcurridos desde su lanzamiento, los comentarios posteriores fueron más positivos con respecto a la película, convirtiéndose casi en una película de culto o al menos "un clásico menor de terror ". 

Para Carpenter nunca fue su película favorita debido a los " re-shoots" . En Rotten Tomatoes tiene un índice de aprobación del 70% con una media de 6.2 / 10 basada en 40 comentarios. Roger Ebert afirmó de ella que "(...) no es una gran película, pero sí muestra una gran promesa de Carpenter".

Chris Justice considera que en Classic-Horror.com que lo más interesante esté en su composición musical : "La música clásica es también Carpenter, y aunque el compositor han eliminado de hecho su banda sonora original y lo volvió a escribir para adaptarse mejor ambiente de la película, los espectadores se benefician en gran medida de su agudo sentido del ritmo, composición, y el tono. Sus marcadas notas. añaden otra capa de complejidad a una película que demasiado a menudo se olvida que tiene una edición también brillante;.. Vale la pena cada segundo " 

A principios de la década de 2010, Time Out llevó a cabo una encuesta entre más de 100 autores, directores, actores y críticos que han trabajado en el género de terror a votar por sus mejores películas de terror. La niebla colocó en el número 91 en su lista de las 100. 

Para Adrián Massenet en blog de cine lanza dos ideas. La primera antropológica, ya que según él, " Carpenter reincide en su habitualmente sutil crítica a la sociedad “civilizada”, sugiriendo que muchos asentamientos, sobre todo pesqueros, fueron fundados por criminales o asesinos, por mucho que ahora sean un ejemplo de paz y progreso. Es una idea muy interesante que aquí está llevada al límite". La otra como conclusión al decir que se trata de una "Estimable película de Carpenter, que aunque palidece frente a mayores logros suyos, no se trata en modo alguno de una película menor. No he visto a casi ningún cineasta actual de género dominar la atmósfera y perturbar tanto como lo hace Carpenter con tres o cuatro planos. Mi imagen favorita es una de las finales, con el cura enfrentándose a los espectros, entregando la cruz de oro. ¿Por qué iconos tan manidos como espectros, niebla, ojos rojos, cruces enormes, siempre funcionan (cuando el director tiene cine dentro, claro) con la misma fuerza?" Un remake se hizo en 2005 bajo la dirección de Rupert Wainwright con un guión escrito por Cooper Layne y protagonizada por Tom Welling y Maggie Grace . Aunque se basa en la película de Carpenter y en el guión original de Hill, la nueva versión se hizo más en la onda de una "película de terror adolescente" . La película fue criticada casi universalmente por su pobre guión y por sus malas actuaciones y tiene un Rotten Tomatoes calificación de 4%.  Si es que los clásicos mejor no tocarlos.


jueves, 4 de octubre de 2012

Llámame Serpiente


Ya comenté que llevaba cierto desfase en las crónicas. Esta realmente la pude ver el domingo día 30 de septiembre, pero hasta hoy no he podido realizar esto. Lo cierto es que hace años, mucho años, logré ver la anterior, la película de 1981 de John Carpenter y de título 2012, Escape from New York, interpretada por el mismo Kurt Russell actor fetiche de John Carpenter, el que se autocalifica como Serpiente.

Escape From L.A. (también conocida como Fuga de Los Ángeles o Escape de Los Ángeles –México-, o 2013: Rescate en L.A. en España es una película de 1996 dirigida por John Carpenter. Secuela de Escape from New York (1981).

El guión estuvo escrito por el director, Debra Hill y Kurt Russell. La producción corrió a cargo de estos dos últimos, mientras que la distribución corrió a cargo de la Paramount Pictures. Invirtieron US$50.000.000, no llegando a recuperar sino parte de ella ( 42.277.365 dólares).

La música como suele habitual en las película de John Carpenter  está compuesta por el propio John Carpenter, acompañado de Shirley Walker.

La oscura fotografía de aspecto ochentero fue elaborada por Gary B. Kibbe, mientras que el montaje fue de Edward A. Warschilka.

Está protagonizada por Kurt Russell (Snake Plissken) y coprotagonizada por Steve Buscemi (Map to the Stars Eddie), Stacy Keach (Cmdr. Malloy), Bruce Campbell (General de Beverly Hills), Peter Fonda (Pipeline) y Pam Grier (Hershe Las Palmas) junto con otros como Georges Corraface (Cuervo Jones), Michelle Forbes (Brazen), Cliff Robertson (Presidente), Valeria Golino(Taslima), Ina Romeo (Hooker), Peter Jason (Duty Sergeant), A.J. Langer (Utopia), Robert Carradine (Skinhead), Breckin Meyer (Surfista), Leland Orser (Test Tube).

La película es continuadora de otra obra de Carpenter, 1997, Escape from New York del año 1981. En esta secuela, se parte del año, 1998, cuando un terremoto provocó que Los Ángeles se convirtiera en una isla y que el gobierno, autoritario y autonombrado vitalicio de la "Nueva América Moral", , decidiera que fuera un lugar al que enviar a los ciudadanos indeseables que no obedecen las leyes, ya que todo estadounidense perdería su nacionalidad por cosas tales como fumar, comer carne roja o ser musulmán son algunos ejemplos.

En 2013, Utopía la hija del presidente (A. J. Langer) ha robado un arma letal y ha huido a Los Ángeles - una colonia penal- para acabar con el gobierno de su propio padre. Plissken "el Serpiente" (Kurt Russell) es reclutado por el presidente (Cliff Robertson) para recuperar el antídoto y a su hija.
Para ello tiene menos de diez horas o el virus que le han introducido en el cuerpo el comandante represivo Cmdr. Malloy (Stacy Keach) le matará. Serpiente Plissken será enviado para rescatar a la chica y recuperar el arma

Nada más llegar Plissken "el Serpiente" reencuentra con un tipo surfista con cara destrozada por la lluvia ácida Pipeline (Peter Fonda) y que espera diariamente su ola. Como no tiene tiempo busca su objetivo al terrorista Cuervo Jones (Georges Corraface) que vive con su chica Utopía en un antro de la ciudad. En su búsqueda encuentra de inmediato al agente que había sobrevivido que sirve como diana en un local de juego Tras acercarse a Cuervo gracias a la colaboración de un miserable personaje Map to the Stars Eddie (Steve Buscemi). Es atrapado por una banda que trafica con órganos humanos.

Escapa con la compañía de una chica Taslima (Valeria Golino) que quiere ayudarle. Sin embargo, muere en una emboscada atacado por una banda de asiáticos.
Vuelve a encontrarse con Map to the Stars Eddie y lo lleva a una trampa en la que Cuervo Jones participa en su detención. Tras ir a un estadio y superar una prueba de baloncesto, logra nuevamente escapar, ayudado por un movimiento sísmico y el consiguiente tumulto.

En estas secuestra a la hija del Presidente, pero es herido por Map to the Stars, quien informa a Cuervo Jones de lo acontecido. Sin embargo, no ha muerto. Se encuentra con Pipeline quien lo llega en una tabla de surf a un tugurio.
Y logra llegar a un lugar donde se encuentra un antiguo socio ahora travestido Hershe Las Palmas (Pam Grier). Éste y su banda se presta a ayudarle dados los favores de antaño.
Aprovechando una concentración de la gente de Cuervo llega el grupo alado (vuela en unas alas deltas) con la gente de Hershe y con Mapa de las Estrellas . Logran arrebatar el maletín a Cuervo, quien muere en el enfrentamiento. Todo el grupo huye en un helicóptero policial que había arribado unos momentos años. En el tiroteo con la gente de Cuervo muere parte del grupo de Serpiente como Hershe y el propio Map, siendo el helicóptero dañado gravemente, aunque esto no le impide aterrizar en la zona controlada por el presidente.

Cuando llega al territorio fiel a la postura moral presidencial, se le informa que el virus no era tal y descubre que todo es una trampa del presidente y su comandante. El presidente ordena el asesinato de serpiente, pero su imagen es un holograma. Por lo que se salva él y Utopía, y con ellos el mundo libre. Fin del disparate.
Snake Plissken está de regreso en una aventura extraña con los aires de la serie B y la magia de las películas del viejo Oeste, ya que Carpenter es un aficionado a los western clásicos, y tal como lo hizo con Rescate en New York, en este filme los vuelve a homenajear.
Como buena obra de serie B, la película es además un caldero de críticas e ironía que Carpenter siempre ha tendido a plasmar en sus trabajos (el control mental en They Live, la corrupción de la iglesia en Vampiros) y que aquí se hace más poderosa que en ninguna. Vemos cómo Los Ángeles es un antro de seres vacíos y hambrientos de poder cuyo líder tiene un aspecto muy similar al del Che Guevara. A la vez, el gobierno de los Estados Unidos es de corte netamente autoritario, con un presidente demagógico y ultracatólico.
Esta es una película esencialmente friki, sólo apta para amantes del cine de acción. Ya se queda algo anticuada con respecto a los efectos especiales y tal, pero sigue rezumando un inconfundible olor a cine de culto made in John Carpenter. El film se nutre de estrellas del género de acción de los 70 y 80 como Stacy Keach (conocido por la serie Mike Hammer), Peter Fonda (Easy Rider), Pam Grier (Foxy Brown), Bruce Campbell (Posesión Infernal) y con las colaboraciones de actores que empezaban a destacar como Busceni. La trama está plagada de escenas inverosímiles, bastante divertidas a mi parecer. Y, esto es obvio, Kurt Russell es Serpiente Pliskin,.que al final pide ser llamado Plisskin. Simplemente nació para el papel. La forma en la que interpreta al antihéroe más carismático del cine.
No obstante, la película esta llena de momentos ridículos de serie B, como aquellos de la cirugía estética, la escena del surf , el ataque en parapente, coches decorados con cabezas de muñecos,… de las películas de serie B que la convierten en más divertida, como un chiste vandálico e incluso de mal gusto sobre las costumbres de una ciudad de Los Ángeles...
La película tuvo un presupuesto $50 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $25,5 millones en EE.UU. solamente, además recibió dos nominaciones al “The Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films” por mejor vestuario y mejor film de ciencia ficción.
Antonio Albert en Cinemanía dijo de ella que era  "Macarra, cutre, fascistoide y con un sentido del humor tan fino como unas bragas de esparto" Por su parte, Omar Khan en el Diario El País afirmaba que  "Conserva ese tono mordaz de Carpenter en el que nunca se sabe si se está burlando del género o rindiéndole un homenaje" , mientras que en ese diario Fernando Morales  aseveraba que "Entretenida secuela, más lograda y trabajada. Dosis de acción, humor y despliegue de vistosos efectos especiales para una historia futurista realmente espectacular. Con mucho encanto".

jueves, 27 de septiembre de 2012

Muchos nombres para una Cosa










Nosotros la conocimos como la cosa, aunque su título original dado el origen del engendro era The Thing, o John Carpenter's The Thing. Pero es que México se le llamó La cosa del otro mundo y en Argentina y varios países Hispanoamericanos fue El enigma de otro mundo. Muchos posibles títulos para un clásico del cine estadounidense de ciencia-ficción y terror del año 1982, dirigida por John Carpenter. Es eso que parece ser que era un remake del film de Howard Hawks The Thing from Another World (1951). Ambas películas están basadas en la novela corta de John W. Campbell Jr. " Who Goes There?"("¿Quién anda ahí?"). , pero el film de Carpenter es más fiel a la obra original. Y es que el director, entre otras de Halloween o Vampiros de Carpenter, era un fanático de la película de  Howard Hawks. De cualquier manera parece ser que Christian Nyby lo cambió para su versión cinematográfica de 1951 por "The thing from another world" ("La cosa de otro mundo"), un título más en consonancia con el cine de ciencia ficción de serie B que se hacía en los años cincuenta. Como vemos son muchos nombres para una misma cosa.
John Carpenter, el director, que ya había realizado Halloween, y que con este filme realiza su primera poroducción de serie A, la considera a esta película como la primera de su "Trilogía Apocalíptica", continuada en 1987 y 1995 por El Príncipe de las Tinieblas (Prince of Darkness) y In the Mouth of Madness, respectivamente. A raíz del éxito que John Carpenter  tuvo con "Halloween", los productores de la película lo eligieron para dirigirla, pues en un principio dudaron de su capacidad y llegaron a ofrecérsela a Tobe Hooper
En 1981, Universal Pictures le ofreció a Carpenter hacer una nueva versión de la película. Pero en vez de hacer un remake de dicha cinta, optó por adaptar el relato de John W. Campbell. Según Carpenter, los aspectos que quiso resaltar en la historia fueron la paranoia de los personajes al verse enfrentados a una criatura que puede adoptar la apariencia de otros seres vivos, y la importancia de la identidad. El guión de la nueva versión fue escrito por Bill Lancaster, hijo de Burt Lancaster. A diferencia de otras de sus películas, John Carpenter no compuso la banda sonora de The Thing, tarea que asumió el italiano Ennio Morricone. La música de Morricone para la cinta siguió un estilo similar al del mismo Carpenter -lo cierto es que John Carpenter (no está acreditado en este film), optando por algo minimalista. Especialmente destaca el final muy repetitivo, lo que le valió una nominación no especialmente gloriosa.
La producción estuvo en manos de David Foster y Lawrence Turman a través de sus productoras David Foster Productions y Turman-Foster Company, trabajando para la Universal Pictures, que junto a MCA, se encargarán de la Distribución. La cinta tuvo un presupuesto estimado de 15 millones de dólares y su rodaje duró cerca de tres meses. Recaudaron en EE.UU y Canadá unos 20 millones de dólares.
La labor fotográfica es de Dean Cundey , mientras que el montaje recayó en Todd Ramsay. Los efectos especiales estuvieron a cargo de un grupo liderado por Roy Arbogast, entre los cuales se encontraban Rob Bottin, Albert Whitlock y Stan Winston. Winston trabajó en la primera escena donde el extraterrestre da a conocer su verdadera apariencia, que tiene lugar en una jaula donde están unos perros de raza Alaskan Malamute. Los efectos especiales, que causaron gran impacto en su época, son obra de Rob Bottin, quien entonces con sólo 22 años fue pionero en el uso de "animatronics" hechos con resinas y siliconas para crear impresionantes formas móviles tan fantásticas como repulsivas. Su trabajo en la película fue tan intenso que cayó enfermo por agotamiento. Otra leyenda de los FX, Stan Winston, le sustituyó en algunas secuencias.
En cuanto a la localización, indicar que las primeras escenas filmadas se realizaron en un glaciar cerca de Juneau, Alaska. Las escenas interiores fueron filmadas en los estudios de Universal en Los Ángeles, donde, siguiendo instrucciones de  John Carpenter, fueron aclimatados para lograr el efecto de estar varios grados bajo cero. Las escenas de interior se rodaron en un estudio de California la temperatura se reguló para que no subiera nunca de 12-15 grados C., mientras que en la calle hacía un calor tremendo.Finalmente, para el resto de las escenas exteriores el equipo viajó a la provincia canadiense de Columbia Británica, ubicada cerca de la frontera con Alaska. Dichas escenas fueron filmadas durante las últimas semanas de rodaje.


Las ruinas humeantes del campamento noruego que visitan los expedicionarios son en realidad las del campamento americano después del incendio de las escenas finales. Dado que todo iba a resultar destruido a la conclusión del film, los productores decidieron construir un solo decorado, para ahorrar gastos.


En la película intervienen Kurt Russell como R.J. MacReady y Wilford Brimley como el Dr. Blair. Están acompañados por T.K. Carter(Nauls), David Clennon(Palmer), Keith David(Childs), Richard Dysart(Dr. Copper), Charles Hallahan(Vance Norris), Peter Maloney(George Bennings), Richard Masur(Clark), Donald Moffat (Garry), Joel Polis(Fuchs) y Thomas Waites(Windows). Adrienne Barbeau, la ex esposa de Carpenter, es la única mujer en el elenco de la película, interpretando la voz de un ordenador de ajedrez. El extraño sombrero de cowboy que Kurt Russell lleva puesto en los planos generales de las secuencias de exteriores, fue una aportación del propio actor. Puesto que todos los actores debían vestir uniformemente con el equipo contra el frío polar, Russell decidió llevar alguna prenda que le distinguiera de los demás, para que el público supiera en todo momento quién es la "estrella" del film.
Antes de los títulos de crédito una nave espacial cae sobre la tierra, al caer se abren los créditos con el título del film.
La película realmente comienza donde dejamos la anterior – la de 2011 - cuando los miembros de una estación de investigación estadounidense en la Antártida son alertados por sonidos de disparos y explosiones. Al examinar qué está pasando, descubren que un perro de raza Alaskan Malamute está siendo perseguido por un grupo de noruegos que intentan matarlo. En medio de la confusión y la incapacidad de comunicarse en otro idioma, se produce un enfrentamiento y los noruegos mueren, uno por el estallido de una granada propia, y otro a manos de los estadounidenses. Durante el enfrentamiento uno de los estadounidenses, Bennings (Peter Maloney), es herido. Tras el incidente, el perro es ingresado a la estación, siendo encerrado con los demás perros.
Los estadounidenses intentan comunicar el incidente por radio, pero el aparato no funciona. Debido a esto el piloto de la estación R.J. MacReady (Kurt Russell) y el doctor Copper (Richard Dysart) deciden ir en helicóptero a la estación noruega para buscar alguna respuesta. Al llegar además de encontrar el cuerpo de uno de los noruegos que se ha suicidado, descubren que la estación está en ruinas, sin señales de vida. Mientras Copper recoge cintas de video y documentos, MacReady descubre un gran bloque de hielo con una cavidad en el centro.
Fuera del campamento encuentran el cadáver calcinado de una criatura humanoide con dos caras. Los estadounidenses llevan el cuerpo a su campamento, donde el doctor Blair (Wilford Brimley) realiza una autopsia. Sin embargo, lo único que descubre es que los órganos de la criatura son los de un ser humano normal.
Mientras tanto, el perro que era perseguido por los noruegos se transforma en una criatura deforme, atacando a los demás perros de la estación. Los ladridos de los animales alertan a los estadounidenses, quienes acuden al lugar. Allí, Childs (Keith David) mata a la criatura con un lanzallamas. Tras hacer una autopsia al cadáver, Blair descubre que la criatura era un ser extraterrestre que tenía la capacidad de imitar otras formas de vida. Tras esto, los miembros de la estación comienzan a sospechar entre ellos, al no estar seguros de quién es humano o no.
Utilizando el equipo de los noruegos, MacReady, Norris (Charles Hallahan) y Palmer (David Clennon) descubren un cráter en cuyo interior hay una nave espacial. Basado en las capas de hielo que rodean a la nave, Norris estima que tiene por lo menos 100.000 años. Los estadounidenses se dan cuenta de que si la criatura llega al mundo exterior podría devorar toda la vida que existe sobre la Tierra en unas pocas horas, y la batalla se transforma en una misión tanto por la supervivencia de ellos como de la raza humana. Se inicia así una larga lucha entre los científicos y el ser mutante, que consigue hacerse con todos los estadounidenses - salvo dos-, y entre los distintos miembros de la estación antártica que dudan entre sí del carácter humano de los demás.

El "noruego" que dispara contra el perro al inicio del film es el ayudante de dirección Larry Franco, cuñado de Kurt Russell en aquella época, que no hablaba una palabra de noruego. Al parecer memorizó unas pocas líneas en ese idioma que luego chapurrea y que quieren decir algo así como "¡Apartaos, idiotas! ¡Eso no es un perro! ¡Es una especie de "cosa"...!".

Las imágenes del video que estudian los expedicionarios americanos, en las que se ve a los científicos noruegos midiendo el enorme artefacto enterrado en el hielo, son las filmadas por Nyby y Hawks en 1951.
The Thing fue estrenada en 840 cines de Estados Unidos el 25 de junio de 1982 y  restringido a menores de 17 años. El fin de semana de estreno debutó octava en la taquilla, recaudando más de 3 millones de dólares. Tras algunas semanas, The Thing logró recaudar un total de 19.629.760 de dólares USA $ en Estados Unidos. Con todo, el filme estuvo originalmente prohibido en Finlandia y Corea del Sur.

Tras su estreno The Thing recibió comentarios diversos por parte de la crítica cinematográfica. Roger Ebert del periódico Chicago Sun-Times destacó los efectos especiales de la cinta, pero criticó algunas actuaciones y ciertos elementos de la trama. Por su parte, Vincent Canby de The New York Times se refirió a ella como "una película tonta, deprimente [...] una obra prácticamente sin trama compuesta de muchos efectos especiales, con actores usados simplemente como objetos para ser cortados, acuchillados, destripados y decapitados".
En nuestro país, Pedro Crespo del periódico ABC sostuvo que Carpenter abusaba del sobresalto en vez de generar inquietud, lo cual terminaba aburriendo. En Cinemanía la valoración de Javier Ocaña será clara: "Obra maestra del género de terror".
A pesar de las críticas diferentes, la película fue ganando mejores comentarios con el pasar de los años. James Berardinelli de Reelviews escribió que el filme "es uno de esos remakes poco comunes que se mantienen fieles a la premisa original pero hacen algo único con el concepto"; destacó además la atmósfera de paranoia que rodea a los personajes. Los sitios web Filmsite.org y Film.com la incluyeron entre las mejores películas de 1982, y está entre las 250 cintas mejor evaluadas en IMDb por los usuarios. Por su parte, la Chicago Film Critics Association la ubicó en el puesto número 17 de las películas más terroríficas de la historia. En 2008, la revista Empire llevó a cabo una encuesta entre lectores y críticos de cine para seleccionar las 500 mejores películas de todos los tiempos, y The Thing fue ubicada en el puesto 289. Al año siguiente, Entertainment Weekly la incluyó entre las 20 películas más terroríficas de todos los tiempos.

Más de dos décadas después, la película sigue siendo considerada "de culto" por millones de fans en todo el mundo. Incluso dos jóvenes fanáticos del film se internaron en la Columbia Británica, donde se rodaron las escenas exteriores, en busca de lo que quedara del set original. Al cabo de varios días vagando por el helado paisaje, consiguieron encontrar los restos de la estación antártica americana y del helicóptero noruego.
En junio de 1982 Alan Dean Foster publicó una novela homónima basada en el guión de la película. A partir de 1991, la editorial Dark Horse publicó cuatro cómics que narraban los acontecimientos posteriores a la película. Los títulos de los cómics fueron: The Thing From Another World, The Thing From Another World: Climate of Fear, The Thing From Another World: Eternal Vows, y The Thing From Another World: Questionable Research.
La empresa Computer Artworks lanzó en 2002 The Thing, un videojuego que tiene lugar después de los acontecimientos de la película. El juego fue lanzado para PlayStation 2, Xbox y PC.
En enero de 2010 la revista Clarkesworld Magazine publicó un relato de Peter Watts titulado The Things, que narra la historia de la película desde la perspectiva de la criatura alienígena. Estuvo nominado a un premio Hugo en la categoría de mejor relato corto.
Con todo la película no tuvo grandes reconocimientos. Fue nominada a dos Premios Saturn , una a la mejor película de terror y otros a los  Mejores efectos especiales para  Rob Bottin. Sin embargo, la banda sonora de  Ennio Morricone recibirá un irrespetuoso galardón: ser nominada para lo Premio Razzie a la peor banda sonora. Sin embargo, no lo ganó.


miércoles, 18 de julio de 2012

Los vampiros vistos por Carpenter















¿Quién, con más de cuarenta años, no ha visto Halloween, la versión original? ¿Quién no tiene la música en su recuerdo sonoro? ¿Cómo que no disfrutaste con ese clásico que es la Cosa, en mi caso un sábado a las ocho en el Cine Reyes Católicos? ¿Quién no ha visto ‘Asalto a la comisaría del distrito 13 y no se ha preocupado como se puede sitiar una comisaría como si fuese un fuerte de un western? Oye que estamos hablando de las obras de un clásico, puede que  menor, pero de un clásico. Hablamos de John Carperter. Magnífico director, magnífico músico.
La película con la que me obsequié anoche fue Vampiros, de John Carpenter (también conocida como John Carpenter's Vampires) es una película de western-horror dirigida por John Carpenter en 1998. La echaban en la Sexta 3. La película se inspira vagamente en la novela “Vampire$” de John Steakley. La película está protagonizada principalmente por James Woods como Jack Crow, líder de un grupo de cazavampiros sicarios de la iglesia católica.
La trama se centra en el esfuerzo de Crow de prevenir que una cruz centenaria, caiga en las manos de Valek, un maestro- yo diría el príncipe-  vampiro. Mi valorado John Carpenter, director de joyas míticas como ‘Asalto a la comisaría del distrito 13’ (‘Assault on Precinct 13’, 1976), ‘1997: Rescate en Nueva York’ (‘1997: Escape from New York’, 1981), ‘La Cosa’ (‘The Thing’, 1982) o ‘Están Vivos’ (‘They Live’, 1988), se marca aquí la que casi con toda seguridad es su mejor película después de ‘La Cosa’ e hizo con ‘Vampiros’ (‘Vampires’, 1998), una afortunadísima mezcla de western gótico y vampiros.
El film se caracteriza por su fuerte estética de western y las alusiones a un fuerte liderazgo masculino, pues el protagonista es todo un “machito”. La película tuvo, al parecer, dos secuelas: Vampires: Los Muertos (2002) que está protagonizada por Jon Bon Jovi y Vampires: The Turning (2005).
La película como señalé anteriormente está basada en la novela de John Steakley, "Vampire$", cuyos derechos tenía Largo Entertainment y que en un principio estaba pensada para que la dirigiera Russell Mulcahy ("La sombra del faraón"), a partir de un primer guión de Dan Mazur, con Patrick Swayze como protagonista, o en su defecto Dolph Lundgren para encabezar el reparto. Mulcahy finalmente no realizó el filme por lo que Don Jakoby se hizo con el guión y comenzó a trabajar en el mismo. Este guión de Jakoby - muy curtido dentro del género fantástico ("El experimento Filadelfia"), firmaba un segundo tratamiento del guión - fue leído por John Carpenter Este último fue el que llamó la atención de John Carpenter, quien se avino a realizar el film bajo la condición de reescribir el guión de Jakoby. Su contribución (no acreditada) consistió en profundizar en las motivaciones de los dos personajes centrales del relato: Jack Crow, el cazador de vampiros, y Valek, su sanguinario enemigo y príncipe de los no-muertos.
La dirección estuvo en mano de John Carpenter. La dirección artística fue Kim Hix. La producción es de Sandy King. El diseño de producción fue obra de Thomas A. Walsh para Columbia Pictures / Largo Entertainment. La película contó con un presupuesto de 20.000.000 dólares y la distribución contó con el trabajo de Sony Pictures.
El guión fue del ya nombrado Don  Jakoby, basándose en la novela de John Steakley. La música, como ocurre en la mayor parte de las películas de Carpenter, fue obra del propio director.
La fotografía es de Gary B. Kibbe, mientras que el montaje, que he leído, aunque no estoy de acuerdo es batante atropellado es de Edward A. Warschilka. El vestuario tejano es de Robin Michel Bush.
Participan en la película James Woods ( Jack Crow), Daniel Baldwin (Anthony Montoya), Sheryl Lee (Katrina), Thomas Ian Griffith (Jan Valek), Tim Guinee (Padre Adam Guiteau), Maximilian Schell (Cardenal Alba), Mark Boone Junior (Catlin), Gregory Sierra (Padrer Giovanni) y Cary-Hiroyuki Tagawa (David Deyo)
El protagonista de la obra es Jack Crow, interpretado por James Woods. Es el jefe de un grupo de cazadores de vampiros, contratados por el Vaticano. Estos llegan a Nuevo México para buscar al vampiro Valek, interpretado por Thomas Ian Griffith, que es un vampiro de origen checo que lleva vivo desde el siglo XIV.
Crow tiene la ayuda para la misión de Montoya (Daniel Baldwin), de una prostituta llamada Katrina (Sheryl Lee), que ha sido mordida por Valek y del padre Guiteau (Tim Guinee) que ha sido enviado por el Vaticano para colaborar en su muerte.
‘Vampiros’ (‘Vampires’, John Carpenter, 1997) fue la película más exitosa del maestro en la década de los 90. Con Carpenter ya al frente del proyecto intentó que Eastwood  interpretase la película dando vida a Jack Crow, el cazavampiros. Sin embargo le tocó a un muy inspirado James Woods.
John Carpenter le da la vuelta a la tortilla al universo de los vampiros, estableciendo nexos de unión entre los vampiros y el western, género de sobra conocido por el director. Es más, lo único que convenció a Carpenter de hacerse cargo de la realización de ‘Vampiros’ es precisamente la posibilidad de realizar un western de horror. El resultado es un vibrante relato lleno de horror, humor y hasta amor que nos devuelve al mejor Carpenter, cargado de ironía, mala leche y en plena forma narrativa.
La película se inicia con una puesta de Sol que tiñe de rojo las nubes que la envuelven. Una sintonía rock reincidente, magnífica y minimalista que suena a ritmo de líricas vistas aéreas de paisajes desérticos filmados en esplendoroso Scope. La emoción crece, las expectativas se dilatan tras cada segundo de proyección. Por fin, la respuesta con un título: VAMPIROS de John Carpenter, el título, que va surgiendo de la árida muerte del desierto. La película comienza con unos planos hipnóticos de un desierto texano mexicano, donde ya empieza a atronar la fantástica banda sonora guitarrera del maestro. Luego, comienza el prólogo, una auténtica joya de la realización, que es toda una declaración de intenciones. Carpenter le dice al espectador lo que verá a continuación, una invitación a agarrarse los machos: porque lo que seguirá a continuación es un Western con vampiros, con continuos guiños al género con los jugosos planos, las frases lapidarias... todo ello envuelto con el clima de serie b grandiosa como sólo Carpenter sabe hacer. Esta introducción, con una pandilla de caza vampiros que luego correrá peor suerte, también sirve de presentación del protagonista, el antihéroe carpenteriano que no podía faltar: Jack Crow, con un James Woods que nunca ha estado mejor que contribuyó improvisando buena parte del tiempo, algo que dejó maravillado a Carpenter, aguantando perfectamente bien el peso de la película. Jack Crow es un cazador de vampiros socarrón, faltón, macarra, pasota, un auténtico crack. Él es la película.

Una prueba de su actitud en la misma es este diálogo: "Olvídate de todo lo que has visto en las películas. Los vampiros no son nada románticos. No tienen modales ceremoniosos. No hablan con acentos exóticos. No se transforman en murciélagos. Las cruces y los ajos no les hacen ningún efecto. No duermen en ataúdes de terciopelo. No son homosexuales..." (Crow al padre Guiteau).

La película es muy cinematográfica, pues se remite permanentemente al cine. El inicio de la película nos encontramos a Woods  encabezado una cacería de vampiros. Es una película que se remite a otra, principalmente a diversos clásicos. El inicio nos remite a Hatari! (¡Peligro!, en suahili)  de1962, dirigida por Howard Hawks. Su sentido de la narración, el carácter grupal de sus protagonistas, el sentido de la amistad podemos encontrar en buena parte de la filmografía de John Carpenter. Jack Crow comanda un grupo de cazavampiros que se adentran en una solitaria casa del sur de los Estados Unidos.
Allí se encuentra lo que denominan un nido, esto es, el lugar de descanso diurno de un grupo de vampiros, generalmente liderados por un cabecilla bautizado como Maestro. En esa concisa secuencia, llena de violencia sin parangón, queda perfectamente trazado el modus operandi del grupo de humanos, un safari moderno que caza no-muertos en lugar de rinocerontes.
La clásica historia de vampiros está enfrascada aquí en un contexto de western como decíamos. El grupo comandado por Crow no se aparta demasiado del grupo salvaje de Peckinpah por ejemplo. Su estructura narrativa sigue las pautas del western más clásico, con la ventaja de ser realizado en la segunda mitad de los 90 por un realizador que se atreve a cosas con anterioridad sólo sugeridas. Crow lo deja claro en uno de sus chispeantes diálogos, hay que olvidar todo lo visto en las películas. Los vampiros de Carpenter son animales sedientos de sangre que no dudarán en destrozar a su víctima.
Renunciando a todo carácter humano, el maestro de los vampiros, llamado Valek —Thomas Ian Griffith, de increíble y poderosa presencia, un acierto de casting como pocos— posee elementos clásicos de sobra conocidos —los colmillos, un físico imponente, la luz del día acaba con ellos— a los que añaden otros no demasiado explotados con anterioridad — y niega su lado humano, potencia su animalidad, y por la contra las cruces y demás objetos religiosos no les hacen el más mínimo daño—.
Pero además se redondea con el hecho de que Valek, una especie de trasunto de Drácula, es el primer vampiro creado en el siglo XIV nada más y nada menos que por la iglesia católica. Valek era en realidad un sacerdote que en un ritual mal realizado se convirtió en el señor de las tinieblas.

Es el Vaticano, con el Cardenal Alba al frente,  el que ordena la extinción de los vampiros pagando a un grupo de cazadores que se entregan a tan arriesgada misión a cambio de una buena suma de dinero, amén de fiestas de celebración, que acaban en orgías, también pagadas por la Iglesia y en las que está presente el miembro eclesiástico que asesora y bendice al grupo. Carpenter da así rienda suelta a su declarado ateísmo —razón por la que él suele decir que la Iglesia no puede excomulgarle— mostrando así una de las peculiaridades de su cine: el mundo está dominado por el Mal. La terrible sensación que desprende el tema en sus trabajos, aquella que nos transmite una total inseguridad por el mundo en el que vivimos, queda suficientemente trazada en ese atrevido detalle argumental.

También el tratamiento que le da Crow al cura que le ayuda al final es jocoso. Como prueba este diálogo entre Crow y el sacerdote que le ayuda, y que corresponde con el final de la película:
  - De acuerdo, padre... contéstame. Cuando estabas pinchando a aquel vampiro...
     - ¿Sí?
     -
Se te ha puesto dura?
     
- Me he empalmado.
     -
¿Cómo?

     -
Se me ha empinado.
     - ¿Qué?

     -
La tenía tiesa.
     -
¿No estarás poseído por el diablo?
     -
Una erección considerable.
     -
Ese lenguaje, padre, ese lenguaje...
La iglesia es la culpable de la existencia de Valek y sus aliados, y ella misma intenta arreglar el desaguisado. No hay nada descabellado en afirmar que el cine de Carpenter tiene resonancias políticas y que Valek es uno de sus típicos personajes, un rebelde que se levantó contra la tiranía establecida buscando la inmortalidad, y ansiando ahora el caminar por el día. La ironía del asunto está en que ahora, uno de los máximos representantes del Vaticano, al que da vida Maximilian Schell, busca una alianza con Valek al que pedirá una conversión vampírica a cambio de terminar el ritual que permitirá a los vampiros caminar a la luz del sol.
Carpenter no renuncia al lado romántico del vampiro, subrayado por el hecho de ser un eterno solitario condenado a vagar por el mundo alimentándose de sangre y viviendo en contra de las normas establecidas. También muestra su lado sexual —la escena de la conversión del personaje de Sheryl Lee es de una sensualidad fascinante, y describe muy bien el inicio de conexión entre el maestro vampiro y su víctima—, e incluso viste la historia con un poco de amor loco a través de los personajes encarnados por Lee y Daniel Baldwin como antagonistas enamorados y entregados al poder de la oscuridad.

Ayudado por un excepcional trabajo de Gary B. Kibbe en la fotografía, Carpenter lo retrata todo con un excelente uso del scope, encuadrando en planos llenos de suciedad a sus personajes, marcando la naturaleza amoral del relato. Un relato con escenas de acción salvaje y sin contemplaciones. El mundo se resigna a creer en los vampiros y Crow, ayudado por el único hombre de su grupo que le queda vivo y un curioso párroco que terminará reconociendo que le excita matar vampiros —vamos, que se la pone dura, afirma al final de la película—, harán todo lo posible por exterminar a los chupasangre.
El cierre del film no puede ser más hermoso. Con una de las mejores partituras de Carpenter, el western se hace más presente que nunca. Montoya (Baldwin) ha sido mordido por Katrina (Lee), y en sus últimos momentos de humano ha ayudado a Crow. Éste que escenas antes relata cómo mató a su propio padre convertido en vampiro, sabe que no debe dejarle ir pero el sentido de la amistad, herencia de Hawks, se apodera de la cinta, y Montoya parte hacia el amanecer en un carro blindado haciendo las veces de caballo. El lirismo de Ford, los acordes de una solitaria guitarra, el sarcasmo de Crow, y la lucha contra el Mal están presentes y continúan.
Vapuleada (injustamente) por la crítica en su día, John Carpenter revisiona el subgénero vampiro adaptándolo magistralmente a su campo, y a su mundo de atmósferas, de anti héroes, gamberro y sobretodo muy personal. Porque si hay algo de lo que puede presumir el maestro entre maestros Carpenter (probablemente uno de los últimos grandes directores clásicos vivos junto a Clint Eastwood) es de ser fiel así mismo en cada uno sus películas, incluídos los encargos de grandes productoras.

La puesta en escena es muy clásica, sin efectismos, con gore barato pero admirable: cabezas cortadas, balas que no matan, punzones que no matan a la primera,…angre hay, y mucha, como en las grandes joyas de la serie b. El maestro quiso hacer un western de vampiros y lo hizo. Y le salio algo entretenido. 
La película es  un poema acerca de la melancolía, la decadencia, el hundimiento de la dignidad humana, con personajes demacrados, brutales, acabados, incapaces de amar porque no se aman a sí mismos, perdedores que no por ello dejan de ser menos admirables. Jack Crow (un espléndido James Woods) interpreta al uno de los genuinos antihéroes del cine que como John Wayne en Centauros del Desierto se queda en la entrada, echándose sobre el marco. 
Esta magistral lección de sobriedad y elegancia narrativa ha pasado desapercibida por la mayoría de espectadores actuales, demasiado elitistas y ocupados en sus reflexiones postmodernas, muy al margen de lo que es el cine. Terror, acción, diálogos brillantes, ritmo vibrante y una historia muy bien contada, sin trampas, sin chorradas, directo al grano y mostrando las cosas como son. 
Desde el personaje de Jack Crow hasta los métodos de exterminación, no hay un ápice de sensación humana, la violencia se exhibe sin pasión, sin empuje. Una obra maestra disfrutable, sencilla a la vez que profundísima, tremenda a la vez que extrañamente hermosa, intensa a la vez que sosegada, clásica, brava y auténtica.

 
Woods lleva el peso narrativo a sus espaldas, y no puede ser mas tópico su concurso de poses, sus gafas de sol luciéndolas en noches de tormenta o su mirada de tipo duro. No hay ni un momento para el arrepentimiento, ni para el tormentoso recuerdo, ni hay ápice de emoción claudicante.


"John Carpenter`s Vampires" no es un plato para todos los gustos: la crítica, elegante, no es sólo hacia la Iglesia, también va destinada al ser humano y los límites a los que puede llegar la maldad y egoísmo del ser. Todo ello en un mundo de vampiros.

107 minutos de gozoso divertimento en el cual nos encontramos con un grupo (muy salvaje) de cazadores de vampiros cuyo líder, un estupendo James Woods como Jack Crow, dirige con mano férrea y pulso firme y que aniquilan vampiros cuales exterminadores de cucarachas, -no por casualidad se refieren a los chupasangres como sanguijuelas y a las casas que habitan éstos como nidos-.
El inteligente guión de Don Jakoby nos cuenta una divertidísima y sangrante anécdota: el primer vampiro fue creado por la iglesia al realizar mal un exorcismo.


Pero hay más, resulta que es la misma iglesia la que financia a los grupos de cazadores de vampiros que se encuentran dispersos por todo el mundo y que se encargan de exterminar a las serpientes- algunas nacen de las entrañas de la tierra en pleno desiero.


No todo el mérito es de Jakoby, ya que el guión está basado en una novela del escritor John Steakley, pero no deja de ser todo un acierto el incluir todos esos detalles del modo en que lo hace, como tampoco deja de ser todo un acierto el que John Carpenter traslade semejante historia con su peculiar estilo y la haga suya.
La película está plagada de secuencias memorables como por ejemplo aquélla en la que vemos por primera vez al grupo salvaje capitaneado por Woods, una secuencia de apertura memorable y que sirve de presentación para el personaje principal y sus ayudantes y los métodos que emplean éstos para dar caza a los vampiros.
Rápidamente Carpenter nos regala la que es la segunda gran secuencia de la historia, la matanza que tiene lugar en el motel de carretera, magnífica.
Y finalmente nos deleita con la cacería final en la prisión y el clímax final que tiene lugar poco después. Excelente.
Más que un film de terror, es propiamente un film de aventuras y como tal, la acción supera algunas lagunas argumentales y uno que otro personaje algo esquematizado. Con todo, hay escenas muy gore (el ataque de los vampiros al motel) y un buen cast de actores, destacando la buena actuación de James Woods como el Van Helsing moderno. Sin duda un buen film, que lamentablemente después Carpenter quiso llevarlo al espacio en su "Fantasmas de Marte", con resultados inferiores.



De la pelicula han dicho que es "Brillante, feliz recuperación de un nombre clave del género desde hace 25 años" (M. Torreiro: Diario El País) , o que era un "Spaguetti-Western de vampiros. (...) de aire gamberro y pobre imaginación (...) como entretenimiento sólo lo consigue medianamente." (Javier Ocaña en Cinemanía) o que era "Imprescindible western gótico y bizarro" (Jordi Batlle Caminal: Fotogramas). La verdad que entretiene.