Mostrando entradas con la etiqueta Sidney Lumet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sidney Lumet. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Doce hombres sin piedad



Por aquí ya pasó la película 12  la versión que hicieron los rusos concretamente en 2007 dirigida por Nikita Mijalkov y basada en el guion para televisión de Reginald Rose, aunque ahora quiero hablar de la película con la que debutó Sydney Lumet. Pocas veces un director pudo empezar una obra tan extensa y con tamta calidad cinematográfica con una película tan determinante. Lumet pertenece a la generación de la televisión junto con Arthur Penn y otros directores norteamericanos como Martín Ritt o Sydney Pollack, que desarrollan su carrera en un medio distinto pero que le va a permitir conseguir películas más rentables coma con mayor carga humana y en un medio de difusión público importante. 

Estamos ante un clásico del cine inspirado en todo un clásico de la televisión porque hubo un tiempo en que estas cosas sucedían. Inolvidable fue igualmente la versión que hizo estudio uno para la televisión española en 1973 con actores de la talla de José Bódalo y otros grandes actores como José Alonso, Pedro Osinaga,Sancho Gracia, Rodero, Alexandre, Jesús Puente, Prendes, Merlo..... Lo que se había iniciado en la televisión regresaba con éxito a la televisión.



El debut en el cine de Lumet fue todo un éxito. El comentó en alguna entrevista que "cuando me ofrecieron hacer doce hombres sin piedad, no me lo pese mucho y dije que sí porque cuando vas a hacer tu primera película no piensas más que en hacerla"   Y añade que " yo conocía a Reginald Rose muy bien y aunque teníamos puntos de vista diferentes , el guion era muy bueno. Fui muy afortunado". 

A esto se suma el apoyo técnico en la fotografía de Boris Kaufman y en la música de Kenyon Hopkins. La segunda fue algo más imperceptible, pero el primero captó los rostors con primeros planos, el ambiente pesado por la humedad de la lluvia que ace en un macilento y tórrido verano, en las ropas sudadas, en la posición de la cámara que, en ocasiones, hace tomas cenitales. . 

En los incipientes años 50 cuando comenzaba la hegemonía de la televisión surgen de ahí directores que son capaces de llevar a la televisión y más tarde la gran pantalla películas en un formato totalmente distinto. Las televisiones no tenían fácil tener a su disposición el catálogo de las películas procedentes de las grandes productoras. Por ello y para satisfacer la demanda de ficción no tuvieron más remedio que producirla el resultado fruto de los escasos medios, bajos presupuestos y premura de tiempo fue una renovación tanto formal como temática fijándose en historias más humanas y menos espectaculares. 

Sidney Lumet recuerda que hizo la película con muy poco dinero y en un breve espacio de tiempo. Se rodó la película en diecinueve días y básicamente por el bajo presupuesto que fue de 349 mil dólares. 

El 20 de septiembre de 1954 y como capítulo primero de la séptima temporada de estudio 1, la CBS  emitió en directo la puesta en escena del guion de Reginald Rose bajo dirección de Franklin Schaffner, junto con un grupo de actores de la talla de Robert Cummins, Frachot Tone  y Edward Arnold entre otros protagonistas de esos 12 hombres que formaban parte de un jurado que había de dictaminar sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado de asesinato el éxito fue absoluto. 

El éxito fue tal que la obra fue adaptada al teatro el siguiente año por parte de la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) junto con Orion-Nova Productions. Y en mil novecientos cincuenta y siete fue llevado al cine por Lumet con Henry Fonda, también  productor, y un grupo fantástico de actores, todos varones como Martín Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Klugan, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec y Robert Webber.  



La película es una reflexión sobre la sociedad, el sistema judicial, la pena de muerte y la condición humana por encima de todo. 

La película que se inicia con la llegada a un tribunal de los Estados Unidos de diversas personas comienza cuando los miembros del jurado son combinados por partes del juez y encerrados en una sala para deliberar sobre la inocencia o culpabilidad de un hombre un chico de 18 años acusado de asesinatos. A dónde está de acuerdo en su veredicto de culpabilidad. Sin embargo todos menos uno de ellos, que tratará de convencer a sus otros once compañeros de que reconsideren su situación.



La película trata sobre el juicio de un homicidio en el que doce hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. Si hay alguna duda razonable deben emitir un veredicto de «no culpable». Si se le encuentra culpable, será sentenciado a muerte. 

Las pruebas apuntan a que es culpable, por lo que once de los doce miembros del jurado cuando votan por primera vez a propuesta del jurado número 1 ( Martin Balsam) así lo dictaminan, pero el miembro número 8 (Henry Fonda) tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citado en el juicio, y hace que surja la duda razonable sobre la culpabilidad del muchacho. 


Poco a poco, el miembro número 8 hace que los demás vayan reflexionando sobre lo que han visto en el juicio, cambiando de opinión y que estos se den cuenta de otros factores que no se habían analizado en el juicio. 

En la película se observan diferentes tipos de comportamientos y el papel que va desempeñando cada miembro del jurado, mostrando así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de dictaminar la culpabilidad del acusado. Y todo ello a pesar de la oposición frontal del jurado número 3 (Lee J. Cobb) dada la ruptura hace dos años con su hijo -no olvidemos que el presunto homicida ha matado a su padre-, al apoyo incondicional que tiene del Jurado número 4 (E. G. Marshall) o a los enormes prejuicios sociales del jurado número 10 ( Ed Begley) o la indiferencia absoluta del jurado número 7 (Jack Warden ), más interesado en las apuestas deportivas que en el devenir del juicio y la vida del chaval juzgado. 

Pero la actuación incicial del número 8, lleva al 9 ( Joseph Sweeney) a cambiar de posición, y desde aquí ya sea de forma pública o silenciosa todos irán cambiando desde la serenidad del 10 (George Voskovec) hasta la del publicista ( Robert Webber), el número 12. 

Tuvo tres candidaturas a los Óscar en las categorías de mejor director, mejor película y mejor guion adaptado en la ceremonia de 1958, en la que El puente sobre el río Kwai consiguió dichos premios. No obstante los premios fueron llegando poco a poco, consiguiendo el Premio Oso de Oro de Berlín y Premio OCIC 1957 (Sidney Lumet), las 4 nominaciones a los Globos de oro, el Premio BAFTA 1958 al mejor actor extranjero (Henry Fonda), el Premio WGA 1958 al Drama estadounidense mejor escrito (Reginald Rose). 

Obtuvo igualmente el Premio Mención especial 1957 del Festival Internacional de Cine de Locarno (Sidney Lumet), el Premio Kinema Junpo 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet), el Premio Edgar Allan Poe 1958 a la Mejor película (Reginald Rose), el Premio Nastro d'Argento 1958 al Mejor director de película extranjera (Sidney Lumet), el Premio Blue Ribbon 1960 a la Mejor película extranjera (Sidney Lumet), el danés Premio Bodil 1960 a la Mejor película estadounidense y al Mejor director (Sidney Lumet) y el Premio Jussi de Filandia en 1958 al Mejor actor extranjero (Henry Fonda) o el reconocimiento a la dirección y la película por parte del Círculo de Críticos de Nueva York.

El autor se basa en el comportamiento de los miembros de un jurado durante un proceso de deliberación, convocados a fin de tomar una recta decisión sobre el caso. Un punto importante que hay que subrayar es la dificultad que muestran para poder deliberar correctamente, debido a distintas limitaciones y prejuicios, algunos psicológicos, otros educativos, otros de orden lógico, etcétera. El juzgar en derecho está supuesto a ser lógico, pero tiene que ser argumentado para ser veraz en los hechos. En este caso, el jurado identificado con el número 8 pone todo en duda y logra que los demás miembros del jurado también duden sobre la culpabilidad del joven. Como se dice en la película "Muchas veces los prejuicios oscurecen la verdad". 

Al juzgar a alguien ha de presumirse su inocencia. Toda deducción debe ser comprobada como veraz para evitar que un inocente sea condenado o un culpable exonerado de su culpa. Algo notable que ocurre es por qué estos doce hombres están tan «enfadados» (12 Angry Men). La respuesta radica en que están angustiados. La angustia es la reacción general frente a la agresión psicológica. En general, se considera que todo aquel que argumenta en contra de una opinión propia comete una agresión. La película lleva a reflexionar sobre si la toma de decisiones es un proceso racional o irracional. 

Cabe destacar que la actitud de un jurado ante la implicación en cualquier caso debería ser lo más racional y objetiva posible. En la película esto se ve reflejado en ciertas personas, como en el caso del jurado número 8. Como ejemplos de abordajes irracionales están los jurados número 3 ( Lee J. Cobb) y el número 7 con el personaje que interpreta Jack Warden. 



De la película se ha escrito mucho y la crítica, unánimemente, la elogió. En Estados Unidos A.H. Weiler en las páginas del The New York Times escribió que era una "Excelente película (...) un análisis penetrante, sensible y a ratos impactante del corazón y la mente de los hombres (...) tenso, absorbente y apasionante drama que va más allá de los estrechos límites de un jurado confinado en una sala." 

En Time Out, Joshua Rothkopf sostuvo que "Muy pocas películas abordan el arte de la discusión como tema, sin duda nos vendrían bien algunas más, pero hasta entonces, la ventana de Lumet al tenso deber cívico continuará sirviendo con mucha fuerza (...)" En Variety lacónicamente señalaron que "La película deja un impacto tremendo" 

El ya fallecido Roger Ebert en su web revisándola señaló en rogerebert.com que "Es una obra maestra de realismo estilizado -- el estilo viene de la manera en la que la fotografía y el montaje hacen observaciones sobre la esencia del contenido (…)"

El menos elogioso fue posiblemente Jonathan Rosenbaum en la prensa de Illinois, concretamente en el Chicago Reader al decir que "La película se salva, o casi, por la consistencia en la dirección de Lumet y las hábiles actuaciones (...) Escrita mecánicamente, pero dentro de sus propias limitaciones conservadoras cumple." 


En Gran Bretaña, Geoff Andrew en Time Out destaca de la misma que "El tratamiento es intenso, lúcido y admirablemente económico (...) Lo que realmente aleja a la obra de ser simplemente una demostración parlanchina de que un hombre es inocente, es la atmósfera tensa y sofocante" . 

Por su parte, William Thomas en Empire escribe que "Increíblemente conmovedor y poderoso para ser un drama parlanchín que se desarrolla en una habitación (…); y Marc Lee en Telegraph destacó que "La genialidad de Lumet en la poderosísima '12 Angry Men' es que (...) hace que un espacio pequeño y claustrofóbico sea incluso más opresivo." 

Ya en España en El País Miguel Ángel Palomo y Fernando Morales están de acuerdo en su grandeza; aunque el primero escribió que era "Una obra que aún ofrece lecciones de cine (...) virulenta y acerada crítica al sistema judicial estadounidense y muestra un profundo desprecio por la pena de muerte (...) Lumet crea con su cámara una continua asfixia, entre gestos crispados e íntimas angustias" ; mientras que el segundo aseveró que la película era "Intensa y magnífica cinta (...) A pesar del aire teatral del relato, la cinta destaca por sus magistrales diálogos e interpretaciones y la exquisita dirección por parte de Sidney Lumet." 

En El Español David G. Maciejewski lo tiene calro: "Obra maestra. Riguroso retrato del sonambulismo judicial (...) Lumet, siempre comprometido con el humanismo pero sin destilar una plomiza ideología" 

Para Gerardo Sánchez, director de Días de cine estamos ante "un películón " y desde Televisión española se nos dice que son "95 minutos de gran cine, una única localización, un ensayo de 15 días y un rodaje de 21. Quizá Sidney Lumet logró así mostrarlos agotados, cansados. Pero la vida de un joven estaba en juego..." 

El sabio Fausto Fernández nos informa en Twitter ahora X que se trata de una "Modélica pieza de interiores (no sólo el único decorado, sino del de los seres humanos) y del género judicial (con un juicio ya hecho), por lo que la película aún sorprende y te sacude con todo el suyo discurso liberal tan de Lumet." John Savoca fue el acusado de 12 hombres sin piedad en lo que fue su único contacto con el cine y la interpretación. Era repartidor de una pastelería frecuentada por Sidney Lumet, quien lo eligió por un aspecto que podía representar a italoamericanos, judíos o hispanos. Falleció en 2005. Igualmente nos informa que "Sólo dos actores repitieron su rol en 1957 en el film de Lumet: Joseph Sweeney (jurado n° 9) y George (Jirí) Voskovec (jurado n°11)". 






Buena película, imprescindible en lo que se ha venido en llamar el cine judicial que dentro del drama, es un subgénero que ha dado grandes títulos, siendo el último, Jurado número 2 del veterano y , posiblemente, más contundente director de los que siguen en activo, Clint Eastwood, que tuvo la ocasión de ver hace unas semanas. 



domingo, 2 de enero de 2022

Un lugar en ninguna parte



Este domingo cinéfilo lo acabo con un clásico de los ochenta oscarizado, Un lugar en ninguna parte, de Sidney Lumet y con River Phoenix como titular de la misma. 

EC: En construcción

domingo, 3 de octubre de 2021

Punto límite



Película representativa de lo que es la Guerra Fría, bien llevada y tensionada por Sidney Lumet que nos presenta un momento irreal , pero , en el fondo, el gran temor de la Guerra Fría, el holocausto nuclear, en este caso por errores humanos y tecnológicos. Muy interesante esta Fail- Safe y muy de su época. 

*EC: En construcción

miércoles, 9 de marzo de 2016

Declaradme culpable


Cuando estuve este verano en Nuevo York, me alojaba realmente en New Jersey, concretamente en lo que fue en su momento West Hoboken un barrio que hasta los años 60 era el centro de la actividad de la mafia italoamericana de New Jersey. Por esas calles por las que hoy pasean cubanos, salvadoreños , colombianos y y otros muchos latinos, en su momento fueron ocupadas por personas de esta comunidad fue radio de acción, como en la mayoría del condado de Bergen y otras zonas colindantes  del clan conocido como la facción de New Jersey de los Luccese, también conocida como el The Jersey Crew.

Por aquellas por donde hoy resuena un acento más sonoro y muy similar al nuestro en su momento se intercalaba el inglés con acento italoamericano. Este Jersey Crew era una poderosa facción dentro de la familia Lucchese, que operaba, y posiblemente opera en todo el norte del área de Nueva Jersey.

Este grupo se hará fuerte en la zona los años de la prohibición. Para aquel entonces ese espacio estuvo controlado por Gaetano Reina siendo su principal actividad y fuente de riqueza el contrabando de alcohol y su distribución por la ciudad de Nueva York .

En 1930, Reina fue asesinado, pasando ahora el poder del clan a Tommy Gagliano .Durante la década de 1940 y principios de 1950, la zona fue controlada por Settimo Accardi que tenía Newark, la ciudad del segundo aeropuerto para llegada a New York,  como centro de su poder.

En 1953, la ciudadanía estadounidense de Accardi fue revocada por lo que éste fue detenido en 1955 imputándole delitos relacionados con narcóticos por lo que acabará huyendo del país. Con la ausencia de Accardi, Anthony Delasco y Joseph Abate se hicieron del control de la facción de Nueva Jersey.

En los 70 la mano derecha de éste último era Anthony Accetturo, pues era realmente su protegido, y que estuvo a la espera de tomar el relevo. La facción por entonces llegó a controlar todo el área de Newark, por medio de la usura , apuestas ilegales , narcóticos , lavado de dinero y extorsión operaciones. La cabeza del negocio estaba en Accetturo que aportaba entre $ 70.000 y $ 80.000 al año para el capo asentado en Nw York, Tommy Lucchese.

Tras la muerte de Lucchese en 1967, y varios años de diferentes "jefes" - como Carmine "Sr. Gribbs" Tramunti y Ettore "Eddie" Coco- llegamos a finales de 1973, cuando Anthony Corallo sale de la prisión y es promovido como jefe.

Corallo, un viejo amigo de Accetturo, coloca bien a su amigo Accetturo que se asienta en la zona con el apoyo de Michael "Mad Dog" Taccetta y Martin Taccetta vinculados a la familia Lucchese, para que pudieran controlar oficialmente toda el área de Nueva Jersey.


Durante la década de 1970 hasta finales de los años 1980, la facción fue dirigido por Anthony Accetturo y su protegido Michael Taccetta .

Como Acceturo tiene que marchar a otro estado pues es perseguido por su negocio de apuestas ilegales y usura en Newark se refugia en Miami , en donde extiende sus operaciones, pasa Michael Taccetta al control en New Jersey.

En 1987, Victor Amuso se hizo cargo de la familia y comenzó a exigir un mayor porcentaje de los tributos de la facción. Accetturo se negó y una guerra estalló entre la facción de Nueva Jersey y la facción de Nueva York.

Con Tacetta como jefe el poder de la Jersey Crew se hace más fuerte. Sus acciones cada vez son más precisas, desde el incendio al robo , pasando por la la usura y la extorsión, el juego ilegal y el tráfico de drogas. Pronto los millones de dólares en ganancias, y envio a raudales con cientos de miles de dólares a Anthony Corallo en la ciudad de Nueva York durante años. Accetturo y Taccetta pronto se convirtieron en los capos más poderosos de Nueva Jersey. Accetturo fue acusado en varias ocasiones, y el Estado de Nueva Jersey trató de extraditarlo, pero fracasó debido a su estado de salud "pobre". Accetturo más tarde se trasladó a sus intereses comerciales de Florida a California, pero todavía seguía siendo el jefe oficial de Nueva Jersey.

Michael Taccetta, mientras tanto, se hacia más fuerte en la facción norte de Nueva Jersey como representante de la familia Lucchese, a mediados de la década de 1970. Hacia finales de 1970, la crew ganaba entre $ 700.000 y $ 800.000 en ganancias cada año.

Esto dejó a los hermanos Michael y Martin Taccetta a cargo de la facción, ya que parte del clan de los Accetturo y su familia fueron asesinados  o marcharon a la soleada Florida.

La muerte del Capo de Filadelfia Don Angelo "Gentle Don" Bruno que muere tiroteado el 12 de marzo de 1980,  será aprovechada por Accetturo y Taccetta para establecer un nuevo punto de apoyo en Filadelfia, pues la distancia entre los Luccese y los Bruno será aprovechada por algunos para cambiar de bando.

Fue en esta época cuando un prominente miembro de los Luccese , Bruno Giacomo "Jackie" DiNorscio , y muchos otros, se pasaron a la facción de Nueva Jersey de la familia Lucchese para hacer más ganancias y para evitar ser asesinados.

Durante la década de 1980, la policía de Estados Unidos siguiendo el dictado de uno de los fiscales, que más tarde sería alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, se inició una operación para poner fin a las actividades del crimen organizado en la zona norte de Jersey.

Después de un período de cuatro años de investigación, las acusaciones fueron presentadas contra 20 miembros de Jersey Crew . Accetturo fue traído de Florida, los hermanos Taccetta fueron detenidos en Newark, y otros 17 miembros de peso en la organización fueron llevados a juicio en aplicación de la Ley de Organizaciones Corruptas y Estafadoras (RICO), que incluían delitos como la usura, extorsión, extorsión, apuestas ilegales, lavado de dinero, el tráfico de drogas, incendios y robos, así como el asesinato y conspiración para cometer asesinato.

El juicio comenzó a finales de 1986 y principios de 1987. Durante el juicio, el ex miembro de la familia del crimen de Filadelfia Giacomo "Jackie" DiNorscio despidió a su abogado y pasó a representar a sí mismo durante todo el juicio.

Aunque no era popular entre los Accetturo y Taccetta, se informó DiNorscio haber encantado el jurado. El 26 de agosto de 1988 los 20 acusados ​​fueron absueltos de sus acusaciones para sorpresa de los fiscales, con lo que el Crew Jersey fue a la derecha de nuevo a donde lo habían dejado, a sus calles. La historia de ese juicio es la que nos cuenta un veterano de la dirección cinematográfica como es Sidney Lumet, aunque si queréis saber algo más de Jersey Crew en este enlace te la cuento.



Sin embargo, ya he conocido esta historia de la Jersey Crew a través de una película de 2006 de trama judicial basada en hechos reales y dirigida por Sidney Lumet. La película está basada en un juicio real celebrado durante los 80, y muchos de los testimonios de la película se basan en transcripciones reales del juicio.

La película se llama Declaradme culpable , cuyo título es la traducción literal de original Find Me Guilty , y que corresponde con el alegado  final del protagonista en dicho juicio.

La película supuso el retorno al cine de un director que en los setenta había tocado la gloria con título como Serpico -entre muchos otros- y que estaba apartado del cine desde final del milenio anterior. De hecho Find Me Guilty fue su penúltima película, siendo la última Antes que el diablo sepa que has muerto (Before the Devil Knows You're Dead) al año siguiente, en 2007. En 2011 este director nacido en Filadefia falleció.

Find Me Guilty es una producción en la que participan Bob Yari, Bob DeBrino, Robert Greenhut,  T.J. Mancini, Roger Zamudio y Rita Branch que participan por medio de One Race Films,  Yari Film Group que invirtieron en ella unos 13 millones de dólares y distribuido por Freestyle Releasing. La pel´cula fue un fracaso en la cartelera pues su recaudación apenas alcanzó los 2.6 millones en taquilla.

El guión fue escrito por el mismo Sidney Lumet - Oscar honorífico en 2004, tras cinco nominaciones anteriores infructuosas- , junto a T.J. Mancini  y Robert J. McCrea.

En el apartado técnico destaca la música en toques jazzísticos de Jonathan Tunick , la fotografía de Ron Fortunato y el montaje de Tom Swartwout.

El reparto lo encabeza un sorprendente y desconocido para este registro Vin Diesel como Giacomo "Jackie" DiNorscio, Ron Silver como el Juez Sidney Finestein, Alex Rocco como Nick Calabrese ( asumiendo realmente el rol en la vida real de Anthony Accetturo ), Peter Dinklage como el abogado Ben Klandis, Linus Roache como Sean Kierney, Annabella Sciorra como Bella DiNorscio, Raúl Esparza como Tony Campagna, Richard Portnow como Max Novardis, Robert Stanton como Chris Newberger, Marcia Jean Kurtz como Sara Stiles, Domenick Lombardozzi como Jerry McQueen.

A estos se le unen Jerry Adler como Rizzo, Aleksa Palladino como Marina DiNorscio - la hija de Jackie- , Josh Pais como Harry Bellman,Peter McRobbie como Peter Petraki, Chuck Cooper como James Washington, Frank Pietrangolare como Carlo Mascarpone ( en el papel en la vida real de Michael Taccetta ), Richard DeDomenico como Tom "panal" Napoli, Jerry Grayson como Jimmy "El Judio" Katz, De Tony Ray Rossi como Joe Bellini, Vinny Vella como Graziedei, Paul Borghese como Gino mascarpone ( asumiendo el papel de Martin Taccetta ), Frank Adonis como Phil Radda, Nick Puccio como Alessandro Tedeschi, Frankie Perrone como Henry Fiuli, Salvatore Pablo Piro como Mike Belaggio, James Biberi como Frank Brentano, Oscar A. Colón como Pissarro, Ben Lipitz como Henry Kelsey, Steven Randazzo como Chris Cellano, Gerry Vichi como Theodore, Louis Guss como Secretario de la Corte, Gen Ruffini como Giacomo DiNorscio padre, Roger Zamudio como Octavio Juarez, Terry Serpico como Michael Kerry, Marcos Kachersky agente Brandon, Frank Lentini como Charley Kraus, Antoni Corone como el detective, Dennis Paladino como Silvestre, David Brown y Louis Mustillo alguaciles, John DiBenedetto como Jesse, Eddie Marrero como uno de los guardias.

La película comienza en tono documental en el que aparece en una declaración real Rudolplh Giuliani informándonos como nombrado fiscal del Distrito Sur de Nueva York, que como se iba a iniciar desde su llegada al cargo en 1983 la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Tras años de investigación, se iniciará el proceso criminal más largo de la historia de Estados Unidos que duró 21 meses y que sentó en el banquillo a veinte miembros de la familia Lucchese, conocida por sus conexiones con la mafia y a la que se les acusaba de 76 delitos. El Gobierno de Estados Unidos se había propuesto acabar con uno de los clanes mafiosos más importantes del país.

Estamos en la década de los 80 y un prominente miembro de la familia Bruno de Filadelfia , Jackie DiNorscio (Vin Diesel ), se pasó a la facción de Nueva Jersey de la familia Lucchese con el fin de tener más ganancias y para evitar ser asesinados en la guerra surgida por el vacío de poder tras la muerte de Don Angelo Bruno. Casi desde el principio vemos como su propio primo drogadicto, Tony Compagna - realmente Joseph Alonzo-,( Raúl Esparza )le dispara cinco veces con un arma de fuego del calibre 22 con objeto de matarlo dado que no le da el suficiente dinero que necesita para costearse la droga, pero falla en su intento. Eso sí, lo deja herido de gravedad.

Sin embargo, Jackie se niega a presentar cargos contra él a la policía, pues , al fin y al cabo, es su primo y lo quiere.

Jackie pronto es arrestado en una acción policial por la compra y distribución de drogas. Siendo condenado por ello a treinta años de prisión.

Aprovechando esta larga condena el fiscal quiere convencerlo de que si colabora y delata a su "familia" pudiera obtener beneficios , pero Jackie se niega, pues afirma una y otra vez que quiere a su familia y no la puede traicionar.

Sin embargo, su primo, Tony, tiene miedo a las represalias de la familia dirigida por Nick Calabrese ( Alex Rocco ), y se compromete a ser un testigo del gobierno para el fiscal de distrito Sean Kierney ( Linus Roache ), que tiene la intención de meter entre rejas a decenas de miembros del crimen organizado que opera en New Jersey.

Kierney intenta sobornar a Jackie para ser un testigo del gobierno , pero como he dicho se niega a ser una rata. Con la fiscalía en vanguardia comienza el juicio en el que están encausados no sólo Jackie y el jefe de la familia Nick, sino otros muchos mafiosos juzgados juntos por un sinnúmero de crímenes frente a juez que preside el tribunal Sidney Finestein ( Ron Silver ).

Desde el principio Jackie , molesto con su abogado, por la cantidad de años que le ha caído , mientras él dormía y por el dinero exigido, 70.000 dólares, renuncia a ser representado por un equipo de abogados defensores encabezados por el pequeño Ben Klandis ( Peter Dinklage ) y decide representarse a sí mismo , a pesar de no tener conocimientos legales o sobre el cómo proceder.

Desde las primeras alegaciones Jackie intenta ganarse al tribunal. Para ello saca sus dotes de encantador y mezclando un lenguaje soez en ocasiones, vulgar y divertido Jackie se va ganando al jurado aunque sus intervenciones irritan , en ocasiones, al juez, a los abogados defensores, a algunos testigos y a algunos acusados, incluyendo al jefe Nick Calabrese, que piensa que le va a implicar en algo.

Las semanas se convierten en meses, y el juicio se convierte en un proceso sin fin. Jackie convierte la sala en un espectáculo. El abogado Ben empieza a creer que quizá Jackie puede ser eficaz, pero Nick Calabrese está furioso y Juez Finestein amenaza repetidamente a Jackie de desacato al tribunal.

En la prisión tendrá un encuentro tanto con su padre, como con su ex mujer Bella ( Annabella Sciorra ), lo visita en la cárcel. La situación cada vez le frustra más , pues va perdiendo su sillón y la confianza de los guardias. También una lesión en la espalda que le causa un fuerte dolor no ayuda. Con todo el juicio termina en 1988 con sus alegaciones.

Por medio han testificado amigos y enemigos, con unos se enfrenta abiertamente y con otros como su primo o Emiliano, un narcotraficante, cuentan anécdotas, lo que humaniza su perfil y que parece presentarse más como un "un cómico, no un gángster," transforma definitivamente el juicio en un circo ". Finalmente se disculpa ante la corte por sus modales .

Los fiscales y la defensa se marchan a sus oficinas esperando que el jurado emplee al menos una semana para deliberar .

Sin embargo, el jurado presenta su resolución tras sólo 14 horas de deliberación. El jurado llega a un veredicto de no culpable para todos por lo que  12 miembros del jurado absuelven a los 20 acusados.

Los fiscales se quedan patidifusos pues la Jersey Crew queda libre de cargos. Toda la sala a grita y la "familia" entera abraza a los doce miembros del jurado a medida que salen.

Por último,  vemos como Jackie ha de volver a la cárcel a cumplir con su condena de treinta años. Mientras tanto, Jackie es el único que se encamina a la cárcel, volviendo allí para terminar la condena. Jackie es recibido como un héroe en el centro penitenciario, donde los prisioneros gritan "Jackie, Jackie" mientras éste saluda .

En las últimas escenas se nos informa que el 31 de marzo de 1989, DiNorscio fue acusado por un tribunal federal de Florida acusándolo de fraude en relación con sus actividades fraudulentas. Se declaró culpable y fue condenado a 10 años para ser realizados simultáneamente con la condena por drogas que ya estaba cumpliendo.

DiNorscio fue puesto en libertad el 23 de noviembre de 2002, después de estar 17 meses y medio en prisión de los 30 años a los que fue condenado. Murió cerca del final del rodaje de la película el 14 de noviembre de 2004. Acabando así la película.

El mafioso Giacomo "Jackie" DiNorscio fue interpretado por un sorprendente Vin Diesel, muy, muy alejado de su registro habitual.  La película se estrenó el 17 de marzo 2006, aunque en España lo hará el 28 de abril de ese año.

Sorprende el desajuste entre el público que casi no fue a ver el regreso de Lumet a la gran natalla tras siete años de silencio ni la vida de este mafioso. Sin embargo,  Find Me Guilty recibido críticas en su mayoría positivas.

Para Rotten Tomatoes el 61% de los críticos ha dado a la película una opinión positiva basada en 104 comentarios, con una puntuación media de 6/10. Se critica la larga duración de Find Me Guilty pero se destaca la actuación de Vin Diesel.

Para Roger Ebert del Chicago Sun Times lo más brillante de la pelícual es Vin  Diesel y considera "una buena elección para este papel, con lo que la sinceridad y sin nobleza." Ebert elogió también director de la película, Lumet, que "fue capaz de ver el grave potencial dramático de Vin Diesel, descartado como una estrella de acción, y lo utilizan para un rendimiento notable ". También señala que "La película por su naturaleza no es emocionante, pero es genuinamente entretenida, y eso es raro. (...).

Para Stephen Holden del The New York Times se trata de una "Apasionante drama judicial (...) El primer film del Sr. Lumet, tras siete años sin dirigir, está casi a la altura de su mejor nivel"

Para Peter Travers en su revista  Rolling Stone destaca las luces y sobras de Find Me Guilty al decir, "Lamentablemente, la habilidad de Lumet para extraer lo mejor de los actores no es suficiente para salvar a la película de su exageración"

Por su parte, Jonathan Rosenbaum del  Chicago Reader nos comenta que es "Una película que repetidamente nos reta a pensar, y luego a reconsiderar."

Ya en España Javier Ocaña nos dijo en el Diario El País que estamos ante "Una película agilísima, divertida y de una elegancia clásica deliciosa."

Lo cierto es que Sidney Lumet se  mueve con una comodidad absoluta en esta película pues maneja como pocos el género del cine judicial como los demuestra en títulos anteriores como son (“Doce hombres sin piedad”, "Veredicto final"), en el mundo de los bajos fondos ("Serpico", “Tarde de perros”) , de la comunicación ( “Network”) o de la mafia, casi siempre partiendo de historia basadas en hechos reales , sacando lo mejor de sus actores y actrices y, posiblemente, uno de los descubridores de mi Lannister favorito, Tyrion , Peter Dinklage en el papel del abogado defensor .

Como narrador de historias reales buscó en las transcripciones del juzgado y repitió momentos ocurridos en el juicio. El caso fue a juicio en noviembre de 1986, sobre la base de una acusación de 65 páginas. Se inició en marzo de 1987 en el tribunal federal de Hoboken  y terminó el 26 de agosto de 1988 con la absolución de todos aquellos que estaban encausados en el proceso conocido como Estados Unidos versus Accetturo Anthony et al. Fue el caso criminal más largo registrado en los tribunales federales de la nación. El jurado encontró un veredicto de no culpable a favor de todos los acusados. La prueba dio seguimiento a una investigación de diez años y generó 240 volúmenes y 850 exposiciones de pruebas.

La película es intesante para todos aquellos amantes de este subgénero cinematográfico de juicios, pero lo cierto es que tiene buen tono de humor , entregado en pequeñas dosis, y que a mi , personalmente, me ha entretenido, pero es posible que a otros no tanto. No entro en valoraciones morales sobre lo que he visto, puesto que efectivamente los miembros del jurado se dejen engatusar por la palabrería de un mafioso y que deje en la calle a gente que practica la extorsión  y otros formas no apropiadas de sacar dinero al prójimo. Lo cierto es que la perspectiva presentada vemos a una fiscalía que presiona para declarar, a unos testigos de la acusación que no dejan de ser traidores a la omertá, o son drogadictos , han incitado a la bebido o a las drogas o son simplemente narcotraficantes. Al final la rama en New Jersey de los Lucchese se va de rositas y, me imagino, pues yo no lo vi en esa semana que pasé en New Jersey, campando a sus anchas.